Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.

Comparte esta página:

Etiquetas: [2025]  [crisis ambiental]  [PAMs]  [PASH]  [pasivos ambientales]  [Perú]  [Política Ambiental]  [residuos sólidos municipales]  
Fecha Publicación: 2025-02-28T09:15:00.000-08:00
Las aspiraciones del Perú de ser miembro en la "organización para la cooperación y el desarrollo económico - OCDE"  , pese a ser invitado a iniciar el proceso de adhesión desde el año 2022, tendrá que continuar esperando hasta mejorar sus indicadores ambientales, tal como avanzaron exitosamente otros países de la región como constituyen los casos de Chile (2010), Colombia (2020) y Costa Rica (2021). 
Uno de los temas medulares es referido a los pasivos ambientales, que desnuda las deficiencias de las políticas públicas aplicadas por las administraciones de turno, quienes al colocar a sus operadores políticos para desarrollar tareas especializadas en la gestión pública vinculada a temas ambientales, impactan negativamente en la dimensión política, económica, social y ambiental del país, afectando su propia gobernabilidad.  
Un aspecto central es referido al presupuesto y gasto público asignado a mitigar las externalidades negativas generados por los pasivos ambientales, mismas que se diluyen con la debil gobernanza existente. 
En Perú, los pasivos ambientales se encuentran bajo responsabilidad del Estado peruano, toda vez que no se identifica a los causantes.
Un caso paradójico es el que hace referencia a los pasivos ambientales generados por los residuos sólidos municipales e industriales.
Se conoce los espacios donde se generan los residuos sólidos municipales en los 196 municipios provinciales, 1678 municipios distritales y 106,908 centros poblados ; sin embargo la normativa asigna funciones específicas a los gobiernos provinciales el manejo y disposición final de los residuos municipales que según data correspondiente al año 2022 se habría generado el orden de 8.5 millones de toneladas, de los cuales 38 % fueron a botaderos a cielo abierto, generando contaminación acumulada a través del tiempo en los denominados pasivos ambientales. 
La crisis continúa con los residuos sólidos industriales, pues no se cuenta con información actualizada, sin embargo hace quince años atrás se estimaba que era el orden de 1.6 millones de toneladas por año.
En este contexto , la contaminación acumulada multiplica su toxicidad con los eventos extremos de avenidas y sequías prolongadas que se presentan en territorio peruano.

Pasivos ambientales mineros y de Hidrocarburos

El sector minero formal es satanizado por cuenta de los 6,001 PAM inventariados al año 2024, sin embargo existe un sector informal y la minería ilegal que producen pasivos ambientales mineros que actúan exentos del control de las leyes peruanas.
El subsector hidrocarburos registra en su inventario 3265 PASH al año 2025, en un proceso de crisis energética que tiene el país.
En este escenario los ecosistemas se ven afectados, asimismo los servicios ecosistémicos que se brindan, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la salud pública en cuencas vulnerables; tarea que se encuentra en agenda pendiente por resolver de parte de los tres poderes del Estado.
Etiquetas: [2025]  [cambio climático]  [crisis ambiental]  [Perú]  [planificación]  [prevención]  [SPD]  
Fecha Publicación: 2025-02-26T09:44:00.000-08:00
La falta de prevención y atención a la crisis ambiental, que de un estado agudo pasa en la actualidad a un nivel crónico en Perú, se evidencia con el recurrente pronunciamiento de illustres instituciones que agrupan a profesionales especialistas y expertos en la materia,tanto del sector público como del privado.
Antes, con fecha 18 de abril del 2022, el Colegio de Ingenieros del Perú se habia pronunciado en defensa de la ingeniería nacional,contra la corrupción y por la reactivación del país.
Entre otras consideraciones, se planteaba reducir la tendencia a contratar obras con estudios muy preliminares, para reducir riesgos de mayores costos y las variables a los que pueden estar expuestas. Transcurrido el tiempo, continúan colapsando carreteras, puentes y afectando obras emblemáticas del país por adolecer de una necesaria planificación. 
Así el 4/4/ 2023 en este espacio nos preguntabamos ¿ Existe el Ministerio del Ambiente frente al desastre por cambio climático? refiriéndonos a la institución creada el 2008. 
En esta ocasión, con fecha 26 de febrero del 2025, la Sociedad Peruana de Derecho - Comisión de derecho ambiental, muestra su profunda preocupación por las recientes tragedias que golpean diversas regiones del país por deficiencia del Estado para prevenir la crisis ambiental.

Deficiencia del Estado en planificación ambiental  

Suscribo la posición de ambas instituciones, pues existen innumerables evidencias que demuestran con hechos objetivos el deterioro de la crisis ambiental que sufre el país de los Incas.
Es de público conocimiento la recurrente crisis política de cada administración que arrastra el país en el periodo 2010-2025, donde ocho presidentes de la república peruana desarrollaron esfuerzos para frenar la galopante corrupción que llegan a inficionar a los tres niveles de gestión del Estado. En este lapso, pese haberse triplicado el presupuesto de la administración pública, la falta de transparencia y boyante corrupción, logró neutralizar el accionar de los operadores de justicia, ralentizando su accionar en el extremo de la dimensión ambiental, hecho comprobado con el crecimiento de las economías ilegales como la tala ilegal de bosques,minería ilegal, entre otras.

Etiquetas: [cambio climático]  [cierre de minas]  [Impactos ambientales]  [PAMs]  [Perú]  [REINFO]  [zonas no mitigables]  
Fecha Publicación: 2025-02-25T10:16:00.000-08:00
La alta complejidad que tiene el cierre de minas, cuyo inadecuado manejo por parte de sucesivas administraciones del Estado peruano, incide en la persistencia de la generación de pasivos ambientales mineros por cuenta y riesgo del mismo, quien asume finalmente los costos en la métrica de las dimensiones política, económica, social y ambiental.   
Con la Ley N° 29869 y su modificatoria Ley N° 30645, la posibilidad de la existencia de zonas de muy alto riesgo no mitigables se resgistró desde el año 2012, definiéndose como "aquella donde existe la probabilidad de que la población o sus medios de vida sufran daños o pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro, y que la implementación de medidas de mitigación resulta de mayor costo y complejidad que llevar a cabo la reubicación de las viviendas y equipamiento urbano respectivo". 
En este contexto, esta Ley se reglamentó mediante el Decreto Supremo N° 115-2013-PCM,modificado por  el DS N°126-2013-PCM y el DS N° 142-2021-PCM, en ésta última se precisa que "comprende las zonas de muy alto riesgo y de riesgo recurrente por deslizamientos, huaicos y desbordes de ríos", considerando a la población damnificada aquella "población que se encuentra en una zona que ha sido afectada por deslizamientos, huaicos, desbordes de ríos u otros eventos naturales o inducidos por la acción humana es atendida en el marco de las normas sobre la materia, por el tiempo que dure la emergencia, lo cual no implica que sean considerados automáticamente beneficiarios del proceso de reasentamiento poblacional (…)".
Bajo estas consideraciones y el hecho objetivo que en el país se presentan recurrentes eventos climáticos extremos activando a los pasivos ambientales en general, entre los que se encuentran a los pasivos ambientales mineros (PAM) , algunos considerados de muy alto riesgo, es que resulta necesario incorporar mejoras en la normatividad del cierre de minas, habida cuenta que al soslayar la norma en el extremo de provisión de garantías ambientales,desencadenan mayores PAM con el desfinanciamiento de los planes de cierre y poscierre de minas.  
Estando en estudio la norma que regule la pequeña minería y minería artesanal en el ámbito nacional, es altamente recomendable que se discuta la problemática expuesta e incorpore su participación en la ecuación que solucione el impase subsistente dentro del proceso de formalización, 
Etiquetas: [aspectos legales]  [cierre de minas]  [economía ilegal]  [kiruna]  [MINEM]  [OSINERGMIN]  [pasivos ambientales mineros]  [Perú]  
Fecha Publicación: 2025-02-09T00:27:00.000-08:00
Con el cierre de minas, la administración en turno del gobierno peruano además de preocuparse por garantizar la estabilidad física y química del terreno y darle un mejor uso alternativo de corto y largo plazo una vez estabilizado, debe ocuparse de los pasivos ambientales mineros, léase las minas abandonadas a su cargo, muchos de los cuales requieren un tratamiento permanente por ser de categoría irremediables.
Las labores mineras en no pocos casos genera impactos de considerable magnitud en el terreno tales que incluso luego de la remediación y monitoreo no se consigue la estabilización física y química del terreno, a menos que se mantenga un tratamiento perpetuo o se desplace completamente como es en el caso de la ciudad sueca de Kiruna que se hunde por efecto de la explotación subterránea de sus minas de hierro.
El organismo regulador Osinergmin en Panorama de la minería en el Perú -2007 indicaba: “El Estado debe generar incentivos suficientes al sector para que no sólo la estabilización del terreno tenga relevancia en su proyecto de cierre de mina o remediación de PAM, sino también, la práctica de una estabilización orientada a determinados fines definidos previamente por el Estado, fines que respondan a un marco de planificación sostenible del sector”, posición que suscribo, sin embargo, la precitada planificación traducidas en Plan de cierre de minas y Plan de remediación de pasivos mineros respectivamente, son afectados por una realidad objetiva : la falta de trasparencia que incide en los altos niveles de corrupción que inficionan al Estado, asi como una limitada participación ciudadana, que incrementan la inseguridad y los costos totales que hacen menos atractiva la inversión minera en Perú.
La crisis política recurrente que impacta al Estado peruano agudizada en los últimos quince (15) años, llega alcanzar inexorablemente al sector minero, habida cuenta que el Estado participa en sus roles de concedente, normativo y promotor, afectando su equilibrio económico, social y ambiental.
Las frágiles administraciones en el lapso donde se sucedieron ocho (8) presidentes en el periodo 2010-2025, además de triplicar el gasto público para atender una burocracia empoderada, castigaron los gastos de capital, favoreciendo los gastos corrientes y el servicio de la deuda en un presupuesto público que debilitó la seguridad y a los operadores de justicia. 
Se evidencia entonces la correlación existente entre el aumento del gasto público con el aumento de la corrupción que al llegar a inficionar a instituciones en los tres niveles de gestión del Estado, llevaron asignar y ejecutar ineficientemente los recursos relacionados con los pasivos ambientales mineros y el cierre de minas.
 La Minería en Perú es motor de su desarrollo,que requiere atención de cara al futuro
El crecimiento de las economías ilegales, entre las que se ubica a la minería ilegal, son registrados por indicadores tanto internacionales como nacionales y en este escenario no resulta una estulticia aseverar que tanto la ley que regula el cierre de minas (Ley N°28090 del año 2003), su modificatoria (Ley N°31347 del año 2021), así como el reglamento para el cierre de minas (DS N° 033-2005-EM) y su actualización (DS N° 014-2024-EM), no estarían en la línea de promover y/o fomentar la prevención y mitigación del impacto socio ambiental. 
Cabe precisar que en Perú tiene como antecedentes una serie de plazos incumplidos respecto a la formalización minera que data del 2002, año en que se dictó la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal – Ley N° 27651 reglamentada por el DS. Nº 013-2002-EM; y que el artículo 2 del reglamento para el cierre de minas refiere que las actividades de cierre de pasivos ambientales de la Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera- Ley Nº 28271 del año 2004, no están comprendidas dentro del ámbito de aplicación de esa reglamentación; asimismo, el artículo 2 del reglamento de cierre de minas actualizado establece que su finalidad es “optimizar el procedimiento de evaluación de los planes de cierre de minas, sus modificaciones y/o actualizaciones; así como, establecer el plazo excepcional e improrrogable para la adecuación ambiental de los componentes de unidades mineras con instrumentos de gestión ambiental vigentes, que se han construido o modificado sin efectuar el procedimiento de modificación del instrumento de gestión ambiental correspondiente.
Sin perjuicio de la interpretación de los plazos contemplados por la autoridad en turno, no es posible soslayar el hecho objetivo que en algunos casos, mantener la estabilidad de los terrenos impactados por labores mineras sin el adecuado control y fiscalización, representa un costo perpetuo para el agente que tomará a cargo la responsabilidad, que en el caso de los pasivos ambientales, constituye ser el Estado peruano.
De allí la importancia de un adecuado Plan de Cierre y Plan de Remediación de pasivos ambientales mineros; siendo estos documentos en los que la empresa especifica cómo hará su cierre y remediación de pasivos ambientales mineros, dado que habría comunicado que desea dejar de realizar actividad en el primer caso, y dado que se le ha identificado como responsable en el segundo.
Existen diversas formas para internalizar los costos de cierre de minas, una de ellas es exigir a la empresa minera la garantía de un bono de una compañía de seguros en manos de un fideicomisario independiente, o exigir a la empresa la presentación de seguros de responsabilidad ambiental antes de la aprobación de su permiso de actividad, según lo estipulan los esfuerzos legislativos desarrollados en el país.
Es necesario establecer un gobierno abierto para el sector minero, aplicando IA, Big Data y otros instrumentos de gestión que articulen criterios técnico-legales para el cierre de minas y remediación de pasivos ambientales mineros proporcionando argumentos capaces de mitigar el estancamiento y retroceso en el índice atractivo a la inversión minera formal peruano, coadyuvando a reducir el riesgo potencial en el país que llegara afectar su estabilidad jurídica, gobernanza y gobernabilidad.
Etiquetas: [2025]  [Congreso de la República]  [Defensoría del Pueblo]  [Fiscal de la Nación]  [minería ilegal]  [MININTER]  [Pataz]  [SNMPE]  [terrorismo]  [Trujillo]  
Fecha Publicación: 2025-01-21T20:24:00.000-08:00
Habría recrudecido el uso del terror por parte del crimen organizado en la actual administración del gobierno peruano.
En el marco de "SOS - Mineria de oro peruana bajo ataque" que diera cuenta del segundo atentado contra la minera de oro Poderosa en menos de una semana indicando que  mineros ilegales dinamitan otra torre de alta tensión, se produjo el pronunciamiento de la sociedad nacional de minería y petróleo demandando reacción del gobierno para frenar ola de violencia que atenta contra seguridad de los peruanos y empresas formales. 
Por su parte la Defensoría del Pueblo condena el terrorismo urbano en la ciudad de trujillo y exige acciones inmediatas contra la inseguridad ciudadana.
En este escenario piden recurrentemente el cambio del ministro del interior, uno de los últimos pedidos es de parte del alcalde de la Municipalidad Provincial de pataz, indicando que el está haciendo daño al Perú con su inacción.
Un eventual moción de censura se estaría presentando en el Congreso de la República para deslindar responsabilidad política que alcanzaría al titular de la cartera del interior.

Etiquetas: [2025]  [ABC]  [BBC News]  [BBC News Mundo]  [CNN]  [El País]  [minería de Oro]  [Pataz]  [Perú]  [Poderosa]  [Reuters]  [SOS]  [The Economist]  [The Guardian]  [The New York Times]  [The Wall Street Journal]  [Washington post]  
Fecha Publicación: 2025-01-16T13:42:00.000-08:00
Seguidamente se transcribe la NP 03-2025 01.06 POD de minera Poderosa, que de su sóla lectura se explica la dramática situación en que se encuentra, enviando un SOS al mundo moderno : 
"Mineros ilegales dinamitan otra torre de alta tensión", dando cuenta del segundo atentado contra esta minera de oro en menos de una semana. 
Torre 11 atentada en coordenadas WGS-84 : E = 211952,96 ; N= 9141151,63  y  Cota =2749,52

Torre 11 dinamitada a inmediaciones de la bocamina Atahualpa-Pataz-La Libertad-Perú
"Esta madrugada, mineros ilegales destruyeron con cuatro cargas de dinamita otra torre de alta tensión en las inmediaciones de la bocamina Atahualpa, dejando sin fluido eléctrico el sector Cedro y la Unidad Productiva Santa María de Compañía Minera Poderosa.Inmediatamente se pudo activar el plan de emergencia para reponer parcialmente el suministro eléctrico a las operaciones mientras se reemplaza la torre afectada.

Se trata del segundo atentado contra la empresa en menos de cuatro días y la decimosexta (16) torre de alta tensión siniestrada por los ilegales en los últimos tres años. A ello hay que sumar la lamentable pérdida de la vida de 18 colaboradores, víctimas de los ataques de mineros ilegales contra nuestras operaciones.

Como señalamos en un anterior comunicado, la escalada destructiva desatada por los mineros ilegales se da a pesar de la vigencia del Estado de Emergencia y la presencia de más de 200 efectivos policiales y personal del ejército en Pataz.

Al constante asedio que viene padeciendo Poderosa por parte de estos grupos criminales hay que sumar el espiral de enfrentamientos violentos que se vienen produciendo entre los propios mineros ilegales por el control territorial de la zona, con terribles consecuencias.Recordemos que el último noviembre la PNP descubrió una fosa común con al menos 16 cuerpos que, según reportes policiales. 

El deterioro de las condiciones de seguridad y la actuación impune de los mineros ilegales en la zona exige una respuesta contundente y coherente del Estado.
Esta debe involucrar un mejor trabajo de inteligencia y la creación de una unidad de flagrancia, además del recientemente anunciado Frente Policial por el Premier Gustavo Adrianzen. Este frente es urgente de concretar para que el Estado de Emergencia pueda ser más efectivo. 

El Ministerio Público (MP) no cuenta con una oficina en Pataz para atender estos casos, debiendo los fiscales movilizarse desde Huamachuco, a seis horas de distancia. Urge resolver esta falencia y apuntalar las coordinaciones del MP y el Poder Judicial para combatir la minería ilegal.

También le corresponde una enorme responsabilidad al Congreso de la República que, en diciembre pasado, amplió nuevamente el REINFO, registro que los mineros ilegales utilizan para seguir operando con total impunidad.

En la actualidad hay 25 zonas de nuestras operaciones tomadas por mineros ilegales, de donde hemos tenido que replegarnos para proteger la integridad física y seguridad de los trabajadores.Igualmente, operan en la zona más de 40 plantas ilegales de procesamiento aurífero perfectamente identificadas y georreferenciadas. A ello hay que agregar el trasiego de mineral extraído ilegalmente y que es trasladado a distintas plantas formales en la costa.

Lamentablemente, nuestros reiterados requerimientos a la PNP para que desaloje a los ilegales de las galerías en las que invade e intervenga las plantas que procesan el mineral ilícito no han sido atendidos.

Pataz, 16 de enero de 2025."

Etiquetas: [2025]  [crimen organizado]  [economía ilegal]  [Financial Times]  [Instituto Fraser]  [mineria ilegal]  [minería de Oro]  [Perú]  
Fecha Publicación: 2025-01-15T08:36:00.001-08:00
El aumento del crimen organizado en Perú e impases legales vienen alcanzando niveles históricos ante el vacio del poder político y cuyos efectos hacen perder competitividad a las inversiones mineras en el país de los Incas, tal como lo registra el prestigioso Instituto Fraser y recientes publicaciones como es en el caso del Financial Times que detalla aspectos del Boom criminal en el Perú.
Las frágiles administraciones de ocho (8) presidentes en el periodo 2010-2025, no pudieron frenar la elevada corrupción que llegan a inficionar a instituciones en los tres niveles de gestión del Estado, así como el crecimiento de las economías ilegales, pues a las tradicionales : tráfico de tierras, tráfico de flora y fauna silvestre, tala y tráfico ilegal de especies maderables con valor económico, contrabando, la trata y tráfico de personas, narcotráfico, la minería ilegal y ahora se suman los delitos de secuestro, extorsión y sicariato utilizando inclusive explosivos, granadas y otras armas de guerra. 
Los recurrentes ataques en zonas de labores mineras de oro formales, evidencian que la seguridad ciudadana y las inversiones mineras formales necesitan de soluciones tangibles que frenen los atentados que como en el caso de la  Compañia minera Poderosa que ha sufrido quince (15) atentados en los últimos cuatro años, siendo el más reciente hace dos día atrás, el domingo 12 de enero del 2025. 

El Dato  

A la fecha no se visualiza la aplicación de una política de Estado para afrontar la criminalidad organizada en el país, estando las políticas aplicadas sujetas a soluciones de urgencia y emergencia planteadas por  las administraciones del gobierno en turno.
Etiquetas: [2024]  [actividades mineras]  [aspectos legales]  [Formalización]  [Instituto Fraser]  [REINFO]  
Fecha Publicación: 2024-12-27T10:10:00.000-08:00
El día de hoy 27 de diciembre del año 2024, se publicó en el diario oficial El peruano la Ley N° 32213, que entre otros, modifica el artículo 6 del decreto legislativo 1293 dado hace ocho años atrás, el cual declaró de interés nacional la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, para ampliar el plazo de vigencia del proceso de formalización minera integral hasta el 30 de junio de 2025, pudiendo ser prorrogado por única vez por seis meses adicionales mediante decreto supremo emitido por el Ministerio de Energía y Minas.

Asimismo, establece que el presente plazo es un marco transitorio hasta la promulgación de la Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal, a la cual se refiere la segunda disposición complementaria final de la Ley 31388, por lo que al momento que entre en vigor dicha ley, la presente ley queda derogada.

Como es conocido por los registros en este espacio, el proceso de formalización minera en Perú se inició hace veintidos años atrás en el año 2002 con la Ley N° 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal, sufriendo luego recurrentes modificaciones y ampliaciones mediante otras normas legales.

Registro Fraser Institute 

Estos impases legales que generan estancamiento de la industria minera en Perú, no son ajenos al registro del prestigioso instituto Fraser, cuyas encuestas para el periodo 1970-2022 reportan una tendencia que hace perder competitividad de las inversiones en el país de los incas.
Data del Perú registrada por Fraser Institute para el periodo 1970-2022

El dato

Como ya es conocido por la comunidad internacional, las recurrentes modificaciones y ampliaciones de plazo en el largo proceso de formalización minera en Perú, se manifiestan con otras normas legales tras medidas de fuerza que - salvo honrosas exepciones - la representación nacional en el congreso de la república y los funcionarios de las administraciones en turno convalidan, afectando la gobernanza y gobernabilidad del país.
Etiquetas: [2024]  [costo social]  [Costos ambientales]  [minería de Oro]  [ordenamiento minero]  [Perú]  [REINFO]  
Fecha Publicación: 2024-11-29T12:16:00.000-08:00
Esta reflexión la realizo replicando el mensaje del Papa Francisco,dado en febrero último, frente a la plaga de la trata de personas, animándonos a " abrir los ojos y oidos, para ver a los que permanecen invisibles y escuchar a los que no tienen voz; para reconocer la dignidad de cada uno y para actuar contra la trata y contra toda forma de explotación" y es en ese sentido que  en este espacio discuto la raíz de la trata del oro invisible producido en territorio peruano.
Al analizar las múltiples causas que originan este fenómeno, no se puede dejar de evidenciar la anuencia con que algunos cierran ojos y oidos, permaneciendo inertes , haciéndose cómplices silentes de un proceso que lleva décadas escalando en su impacto económico, político, ambiental, social y en la salud pública de los más desposeídos de la nación peruana.
La trazabilidad de la metástasis sufrida con la trata, la registré a inicios del año dos mil y luego de una década, un martes 19 de octubre del 2010 en mi publicación " Minería informal & Minería ilegal" en la que indiqué : " El Estado asume una actitud pasiva para hacer cumplir las normas o revertir la ineficacia del orden jurídico ambiental menoscabando la legitimidad de la norma. Por ello la norma al reconocer que existe un problema de minería informal , declara de interés nacional el ordenamiento minero , sobre la base de un catastro minero.
Detrás de la minería informal se oculta la minería ilegal, aquella asociada a los actos,ejercicios y acciones criminales para delinquir, allí donde actúan peligrosas mafias que generan no solamente problemas ambientales sino que básicamente explota a los recursos humanos que emplea".
Así la formalización minera en Perú lleva larga data, y en este proceso que implica la explotación ilegal del oro se utiliza de fachada un inestable Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), descripción que fue publicada un jueves 17 de octubre de 2024 en  "Expansión de minería ilegal de oro por extensión de plazos en formalización minera", indicando que desde el 2002, año en que se dió la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal – Ley N° 27651 (enero 2002) y fuera reglamentada tres meses después por el DS. Nº 013-2002-EM (Abril 2002), en Perú se desplegaron una serie de vanos esfuerzos legislativos debilitando con ello sus redes neuronales en el índice de percepción política, mejores prácticas y potencial minero; evidenciándose un significativo retroceso en el índice atractivo a la inversión minera formal, hechos objetivos que colocaron al país en riesgo potencial que llegara afectar su estabilidad jurídica, gobernanza y gobernabilidad.
En este proceso de formalización minera, es recurrente la trata de personas que inducidas por mafias que penetran e inficionan la administración en turno; con marchas de sacrificio, tomas de vías de comunicación y otras medidas de fuerza, generan anarquía para prolongar el estado de situación en un país democrático, todo ello sin perjuicio de la trata de personas , ya sean estos hombres, mujeres o menores de edad, que son utilizadas en las minas de socavon y aluvial de oro; en el procesamiento con mercurio para obtener oro y en actividades conexas que incluye a la prostitución. 

Costos del oro invisible

Adicionalmente a los ingentes costos económicos que demandan tratar los pasivos ambientales en términos de ecosistemas impactados , afectación de servicios ecosistémicos, cadena trófica alterada y reparar el daño en la salud pública en las diferentes cuencas hidrográficas donde se extrae el oro invisible, el orden dinámico e incremental del mismo afectado por los precios internacionales históricos que viene registrando el oro en el 2024; refleja que cada año , el orden de cincuenta (50) toneladas de oro invisible cruzan las fronteras del Perú causando un perjuicio de más de cuatro mil milones de dólares cada año, que para lograr el equilibrio en el presupuesto público se debe compensar con una cada vez mayor presión fiscal a los contribuyentes,entre otras medidas de coyuntura. 
Para llegar a ésta cifra se considera también la brecha histórica de exportación y producción de oro en el periodo 2000-2021, tal cual se presenta en el siguiente gráfico. 
50 toneladas anuales extrae el oro invisible de territorio peruano.

El Dato

La cifra US$ 4,243 millones de dólares al año registrada de una parte del perjuicio generado al Perú por el oro invisible extraido del territorio peruano , es resultado de operar los siguientes datos al 29/11/2024 :

► 1 Tn = 32150,75 onzas troy

►50 Tn= 1 607 537 onzas troy

► 1 Onza troy = US$ 2 639,90

Etiquetas: [2024]  [ABC]  [BBC]  [daño ambiental]  [impacto ambiental]  [mineria ilegal]  [minería de Oro]  [oro]  [Perú]  [The Wall Street Journal]  [Washington post]  
Fecha Publicación: 2024-11-20T19:59:00.000-08:00

El daño ambiental causado por la fiebre nacional del oro en Perú sigue en franco crecimiento cerrando el año 2024, a tal punto que los impactos en las dimensiones  político, ambiental, económico y social no pueden ser soslayados por las administraciones de turno en sus tres niveles de gestión.
Los eventos climatológicos e hidrológicos que se presentan con diversa gradualidad para  las 159 cuencas hisdrográficas existentes en el país, se ven exitados en las últimas dos décadas con los episodios extremos de avenidas y sequías, incrementando la vulnerabilidad por falta de agua y la concentración de la contaminación producida a causa de actividades ilegales.  
Así, los cuerpos de agua impactados localizados en la cuenca amazónica, del lago Titicaca y ríos en la cuenca del Pacífico, son susceptibles de observarse satelitalmente por la magnitud que vienen alcanzando, evidenciando los estériles esfuerzos desarrollados por los operadores de justicia tanto del ministerio público y el poder judicial; sin perjuicio del limitado control político mostrado por la representación nacional en el Congreso de la República. 
Seguidamente presento el mosaico creado en diferentes cuencas del territorio peruano como el resultado de la fiebre de extracción de oro aluvial o de socavón.
 


Etiquetas: [2024]  [APEC]  [desarrollo económico]  [Puerto de Chancay]  
Fecha Publicación: 2024-11-14T18:06:00.000-08:00
Tal como sucedió en los años 2008 y 2016, este año 2024 el Perú es por tercera vez sede de las reuniones anuales del Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico (APEC). Este evento reune a 21 economías que constituyen el destino de dos tercios de las exportaciones peruanas.
Líderes mundiales de 21 economías se reunen en APEC 2024 - Lima-Perú
El día de hoy,jueves 14 de noviembre del 2024, en el marco de este evento, se inauguró el puerto de Chancay, cuya construcción representa un hito en el universo del transporte marítimo, que a decir del presidente Xi Jinping " Vamos a conectar el gran camino Inca y la ruta marítima de la seda", infraestructura que dará un importante impulso a la economía peruana.
Etiquetas: [Ancash]  [APVEA]  [Chancay]  [electromovilidad]  [minería de cobre]  [Puerto de Chancay]  
Fecha Publicación: 2024-10-29T11:49:00.000-07:00
El alto potencial existente en el desarrollo de distintos proyectos vinculados a la minería de cobre en Perú constituye una fortaleza para una rápida evolución de la electromovilidad, vista ésta como el uso de sistemas de impulso o tracción que utilizan energía eléctrica aplicados a distintos medios de transporte. Ciertamente la electromovilidad impulsará la producción minera de cobre para satisfacer el creciente mercado mundial de cobre, habida cuenta que en su implementación los vehículos eléctricos requieren casi cuatro veces la cantidad de cobre de un vehículo tradicional.

Principales proyectos de cobre en Perú que impulsarán el crecimiento de la electromovilidad. 

En esta materia, el Puerto de Chancay, que será inaugurado dentro de unos días en noviembre del 2024, representa un hito en el uso de la energía eléctrica, toda vez que es 100% automatizado, permitiendo reducir la contaminación y estar en la línea de cumplimiento de acuerdos internacionales para reducir la producción de GEI al sustituir tecnologías basadas en combustibles fósiles y cambiarlas por tecnologías que usan electricidad para apoyar el proceso de descarbonización.

Beneficios de la electromovilidad

Los beneficios que produce la electromovilidad coadyuvará en la reducción de emisiones del dióxido de carbono al ambiente; en este contexto al contar con un cada vez mayor parque automotor eléctrico, se necesitará adquirir menos combustibles fósiles y con ello se reducirá el déficit de la balanza comercial producto del ahorro en la mayor eficiencia de los vehículos eléctricos.

Capacitación y certificación

Los procesos de capacitación y certificación devienen en necesarios para cumplir los objetivos de la transición energética; también la cooperación y alianza estratégica entre los sectores público y privados, ya sean estos en el orden técnico o financieros del mercado de capitales nacionales e internacionales.

La alianza pública-privada permitirá el desarrollo de la minería de cobre y electromovilidad.
Etiquetas: [2024]  [aspectos legales]  [Formalización]  [minería de Oro]  [minería ilegal]  [Perú]  [plazos]  [REINFO]  
Fecha Publicación: 2024-10-17T20:24:00.001-07:00
Desde el 2002, año en que se dió la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal – Ley N° 27651 (enero 2002) y fuera reglamentada tres meses después por el DS. Nº 013-2002-EM (Abril 2002), en Perú se desplegaron una serie de vanos esfuerzos legislativos debilitando con ello sus redes neuronales en el índice de percepción política, mejores prácticas y potencial minero; evidenciándose un significativo retroceso en el índice atractivo a la inversión minera formal, hechos objetivos que colocaron al país en riesgo potencial que llegara afectar su estabilidad jurídica, gobernanza y gobernabilidad.
Minería aluvial de oro en Perú se extendió en consonancia con los plazos de formalización minera 
Así se sucedieron una serie de plazos incumplidos como los fijados por el decreto legislativo N° 1105 (abril 2012), Ley N° 29910 (agosto 2012), DS N° 001-2013-MINAM (febrero 2013), DS N° 003-2013-EM (febrero 2013), decreto legislativo N° 1293 (diciembre 2016), Ley N° 31388 ( diciembre 2021), éste último amplió el plazo de vigencia del proceso de formalización minera integral de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal hasta el 31 de diciembre del año 2024.
Transcurridos veintidos (22) años de iniciado el proceso de formalización, a setenta y cinco (75) días de vencerse el último plazo de extensión concedido; y con el oro alcanzando precios máximos históricos en el mercado internacional, se visualiza la real dimensión del problema con la expansión de minería ilegal en el país fortaleciendo impunemente la cadena de exportación de este oro ilegal que representa miles de millones de dólares anualmente, sin perjuicio de los múltiples delitos colaterales que generan externalidades con costos por los daños ambientales causados a ecosistemas , así como a los servicios ambientales que prestan a la Nación.
Etiquetas: [Ancash]  [Chancay]  [descarbonización]  [Minería]  [minería de cobre]  [puertos]  [transición energética]  
Fecha Publicación: 2024-10-10T12:57:00.000-07:00
En noviembre próximo está prevista la inauguración del Terminal Portuario Multipropósito Chancay , ubicado en el distrito de Chancay,Provincia de Huaral del departamento y región Lima-Perú; el mismo que permitirá acortar en dos semanas la distancia de 17.800 km o 9.600 millas naúticas que los separa del megapuerto de Shangáy - China.
Esta inauguración coincidirá con la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico a celebrarse en Perú.

Perú moderno 

El moderno puerto de Chancay marca un hito de cambio en el país, toda vez que en su construcción como puerto inteligente y de gran escala, además de haberse empleado altos estándares constructivos cumple con el proceso de descarbonización con bajas emisiones de carbono, habida cuenta que todos sus equipos son cien por ciento (100%) eléctricos, sin emplear tecnologías de combustión.
Al reducir los tiempos usando equipos automatizados a control remoto de carga y descarga, dará paso al despegue comercial del Perú en América Latina, haciéndolo más competitivo en términos de los costos y tarifas de los fletes logrando el desarrollo de toda la cadena logística, hecho que le abrirá ventanas de oportunidades para acceder al mercado asiático y particularmente al mercado de la China.
En estricto, el puerto de Chancay representa la llave de oro para que el país de los Incas abra las puertas del mercado asiático y China.

Foro Regional      

La modernización alcanzada con el puerto de Chancay, permitirá demostrar capacidad operativa y eficiencia lograda a través de inversión privada y la cooperación internacional, permitiendo la creación de cluster y hub con efecto multiplicador en todo el país.
En ese sentido, la región Ancash cuenta con fortalezas que le dan sus recursos energéticos renovables y diversas capacidades para poder participar del precitado desarrollo, donde destaca la minería del cobre.
Con estas consideraciones previas, se plantea el siguiente programa del Foro Regional Megapuerto de Chancay, perspectivas para el desarrollo de la Región Ancash a realizarse el viernes 11de octubre del 2024 :

Etiquetas: [2024]  [Bolivia]  [Brasil]  [cambio climático]  [Chiclayo]  [cuenca amazónica]  [incendio forestal]  [Lambayeque]  [metano]  [NASA]  [Perú]  [RRSS]  
Fecha Publicación: 2024-09-27T18:11:00.000-07:00

A las ya conocidas causas de incendios se le suman las emisiones de gases inflamables como el metano en vertederos de residuos sólidos depositadas a cielo abierto, vinculado al efecto lupa con la carencia de lluvias y el incremento de temperatura, constituyendo un cóctel inflamable de lo que va del año 2024  alimentando los incendios forestales y periurbanos.

El adelanto científico y tecnológico alcanzado en la modernidad permite afirmar que los trabajos de prevención debieran fortalecerse en los ocho países amazónicos para lograr la adaptación frente al cambio climático y mitigar la inseguridad hídrica, así como para los incendios forestales que se presentan en la mayor cuenca hidrográfica del planeta.

Los cientos de miles de hectáreas arrasadas por el fuego, producen contaminación del aire con emisiones de monóxido de carbono e ingentes costos en vidas y económicos, demandando ayuda internacional; como antecedentes tenemos lo sucedido para los años 2016 y 2020 en Bolivia, con la declaración de Emergencia y Desastre Nacional de ese país.

NASA-Imagen satelital de puntos calientes -cuenca amazónica-Setiembre-2024

Este año 2024 Brasil afronta la sequía mas severa de los últimos 70 años y record de incendios devastando al Pantanal, la cual fue agudizada por la falta de lluvias , así como el impacto de la contaminación que producen los humos; por su parte, Bolivia este 8 de septiembre declaró Emergencia Nacional por incendios forestales.

Estado del Rio Cumbaza-Río Mayo-Río Huallaga-Río Marañón-Cuenca Alta del río Amazonas.

Causas de los incendios forestales

Las causas conocidas que originan estos incendios pueden ser naturales y acciones antrópicas , ya sean éstas intencionadas, negligencias,así como por otras causas accidentales.
El monitoreo, control y vigilancia utilizando instrumentos de gestión con apoyo de satélites e inteligencia artificial, dejan en evidencia y sin mayor sustento al argumento que pasaba por asignar una mayor responsabilidad de los incendios forestales a la agricultura migratoria  y prácticas ancestrales con quema de residuos vegetales y arbustos.
Los satélites detectan puntos calientes en tiempo real, así como otras fuentes de calor que permiten establecer alertas tempranas a efectos de evitar incendios de gran magnitud.

Puntos calientes y verificación de incendios en cuenca alta amazónica peruana

Las regiones peruanas de Lambayeque, Cajamarca, Huánuco, Amazonas, San Martín y Ucayali  son hasta el momento los seis espacios declarados en emergencia en lo que va del año 2024 por la presencia de incendios forestales, monitoreados por el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
En noviembre del 2016, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) daba cuenta que incendios forestales afectaban a once (11) de las 25 regiones con que cuenta el país, cifra que registramos en  "Cambio climático en América Latina & Perú (28/11/2016)".
Puntos de calor en Lambayeque - Chiclayo fuera de la cuenca amazónica.
La crisis ambiental en Perú se agudiza con el incremento de los denominados botaderos  informales de RRSS que aumentan los riesgos de incendios forestales y periurbanos.

El Dato

Según estimaciones en el 2021 de Communications Earth & Environment, la producción de metano (CH4) en la Amazonia representó el 8 % de las emisiones globales de este gas de efecto invernadero y se generaron por un proceso natural, por causa de la descomposición de la biomasa, esencialmente árboles y vegetación en general, en zonas parcial o totalmente inundadas durante todo el año. El resto fue emitido como un subproducto de dos actividades promovidas por la ocupación humana: los incendios y la cría de ganado. 
El metano de los RRSS dispuestos en vertederos ilegales y los incendios forestales producidos este año 2024, modificarán sustantivamente las cifras atribuidas a un proceso natural por la intervención antrópica.
Etiquetas: [2024]  [ANA]  [cambio climático]  [crisis del agua]  [cuenca amazónica]  [Perú]  
Fecha Publicación: 2024-09-06T11:14:00.000-07:00
La cuenca amazónica, la mayor cuenca del planeta, viene reflejando los efectos del cambio climático con la crisis del agua y la indiferencia en la gestión ambiental de sucesivas administraciones del gobierno central en el país de los incas.
La comunidad científica - académica mundial ya lo venía advitiendo y lo vengo indicando recurrentemente en este espacio, sin embargo, no se tomaron las recomendaciones técnicas oportunas brindadas en su momento por instituciones como ONERN, INRENA y ANA.
Quienes impulsamos la creación del Ministerio del Ambiente (MINAM) y de la Autoridad Nacional del Agua (ANA, instituciones creadas el año 2008 con el objetivo de formular la política nacional del ambiente y contribuir a la gobernabilidad y gobernanza del recurso hídrico en el país respectivamente, nos esforzamos para fortalecer capacidades en los recursos humanos especializados en la materia, siendo testigos en este proceso de la alta rotación con sezgo político dadas por las administraciones en turno; así en 16 años han pasado por la dirección del ANA 17 jefes, lo propio sucede con el Ministerio de Ambiente, que en sus 16 años de existencia registra 16 ministros de Estado. 
Lo anteriormente expresado fue expuesto por el suscrito en un evento organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú y detallado en Responsabilidad de los Estados frente al Cambio Climático, evidenciando que el impase subsistente no es de una sola institución, sino que radica en las políticas del gobierno que no se encuentran alineadas con las políticas de Estado. 

Desafío para el sector minero

El agua y la energía son de vital importancia para el desarrollo de las operaciones mineras, las mismas que son afectadas en términos de costos y su relacionamiento de las comunidades ubicadas en las zonas de influencia de la industria minera.
Si bien es cierto que la cuenca del rio amazonas abarca ocho países y 7,8 millones de kilómetros cuadrados, sus orígenes en la cordillera de los Andes en Arequipa-Perú, hacen que incorpore el cambio climático al tema minero, así como la extinción de glaciares, pérdida de cobertura de suelos en los bósques amazónicos, los cuales en los últimos 16 años perdieron 2 millones de hectáreas sólo en Perú, la mayor frecuencia de incendios forestales, las restricciones en el caudal del recurso agua que afecta la eficiencia de las centrales hidroeléctricas, así como en el transporte y vías de comunicación, entre otros efectos del cambio climático y una evidente necesidad de contar con mayor cultura del agua. 

Registros del estiaje en selva alta o región RUPA RUPA

El ciclo hidrológico modificado que deviene en épocas de estiaje mas pronunciadas y eventos extremos relacionados con el recurso hídrico, impactan a los ecosistemas existentes, así como a los usuarios del agua.
Seguidamente se muestra imagen del rio Cumbaza un afluente del río Mayo en la región San Martín.
Asimismo, se muestra un reducido caudal en la imagen del rio Huallaga - región Huánuco.
La merma en la eficiencia de la hidroeléctrica de Chaglla es un indicador del impacto producido en el sector energia derivado del cambio climático en la cuenca amazónica.

Registros del estiaje en selva baja o región OMAGUA

Con el cambio climático, el río amazonas está llegando a niveles históricos en sus registros de la época de vaciante, hecho que afecta a los meandros, islotes, poblaciones asentadas en localidades de las zonas de los ríos que se ven incomunicadas por vía fluvial, así como afectación de los puertos y las vías de comunicación, incrementando los costos de transporte de alimentos y combustible.
El impacto también puede resultar positivo en términos de aprovechamiento de suelos para cultivos temporales como el arroz en barrizales y suelos apropiados ricos en materia orgánica.

El Dato

El 4 de setiembre del 2024, la actual administración del Estado peruano a través del DS N° 013-2024-MIDAGRI, declaró en reorganización a la Autoridad Nacional de Agua (ANA) y conformó una comisión reorganizadora que en un plazo de sesenta días calendario presentará su informe final al ministro de Desarrollo Agrario y Riego para su implementación.
Etiquetas: [2024]  [agua]  [CARELEC]  [Chiclayo]  [Congreso de la República]  [energía]  [Energía limpia]  [Impactos ambientales]  [MINAM]  [MINEM]  [ONU]  [PCM]  [Perú]  [recursos hídricos]  [SEIN]  [WtE]  
Fecha Publicación: 2024-09-01T12:57:00.000-07:00
Del 25 al 29 de agosto del 2024 se realizó la Semana Mundial del Agua en la ciudad de Estocolmo - Suecia, evento que fue organizado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo, el cual fue visto abarcando diversos horizontes del sector.
Un aspecto sustantivo para los países que sufren el impacto directo del cambio climático, como resulta el caso del Perú, constituye el tema referido a la producción de energías que alimenten a su sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN).
Desmitificando la Minería en el Perú-UNI-CARELEC
Tal como se se indica en el gráfico, la producción de energías representadas en el SEIN-Perú a marzo del 2024 está compuesta por energías : Térmica (55%), Hídrica (37%), Recursos Energéticos Renovables - RER (7.8%) y otras como Biomasa y WTE (0.2%).
Los temas holísticos y transversales que conllevan compromisos del país y tienen que ver con la transición energética, descarbonización,neutralidad del carbono, reducción de gases de efecto invernadero, sustitución de tecnologías basadas en conbustibles fósiles, eficiencia y seguridad energética; pasa por resolver el tema del petróleo y su empresa estatal quebrada, el uso y distribución eficiente del gas  natural, el impulso al incipiente desarrollo de proyectos de energía eólica, fotovoltaica, termoeléctrica e hidrógeno verde.
La energía atómica, así como la maremotriz no se encuentran en la agenda de desarrollo del país de los Incas, sin embargo desde 1997 con la Ley N° 26848 se cuenta con la norma de recursos geotérmicos, sin haberse manifestado desarrollo alguno en su territorio.
Como un efecto del cambio climático, los recursos hídricos del país son impactados dramáticamente y en consecuencia afectan el funcionamiento y costos operativos de las centrales hidroeléctricas (CH) a tal punto que en el año 2023, dejaron de operar temporalmente las CH de Chaglla (400 MW) y Quitaracsa (112 MW); influyendo también en la eficiencia del complejo hidroeléctrico del Mantaro, el cual suministra más del 13% de la energía del Perú.

Necesaria planificación energética desde el Estado 

El 0.2 % como otras energías que aportan a la producción de energías representadas en el SEIN, pueden y deben incrementarse tomando en consideración a la valorización energética o Waste - to - Energy (WTE) como método de tratamiento y disposicíon final de residuos sólidos municipales y agroindustriales, los cuales generan históricamente altos niveles de contaminación y millonarios gastos del tesoro público, pudiendo revertirse esta situación con la aplicación de la tecnología existente para mitigar la contaminación y al mismo tiempo producir energía limpia.
La ciudad de Chiclayo - Lambayeque, localizado en el norte del país, quien en las pampas de Reque cuenta con el botadero a cielo abierto de residuos sólidos municipales mas grande del país , con sus actual gobierno local - La Municipalidad Provincial de Chiclayo, se encuentra en proceso de buscar soporte técnico , así como el aporte económico y financiero mediante una asociación público privada para concesionar por 25 años la gestión de residuos sólidos para WTE, constituye una iniciativa que el gobierno central, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministero del Ambiente (MINAM), Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y la representación del Congreso de la República no debieran soslayar para poner en valor los millones de toneladas anuales de residuos sólidos que generan las grandes ciudades del Perú.  


Etiquetas: [conflictos socioambientales]  [gestión]  [IPEPerú]  [proyectos mineros]  
Fecha Publicación: 2024-07-14T11:17:00.000-07:00
Un informe del instituto peruano de economía (IPE) publicado hoy en El Comercio, mencionó que retrazos de inversiones por US$ 30 mil millones en proyectos mineros son atribuidas a razones ajenas a las empresas, precisando que un ochenta por ciento de estos proyectos se encuentran localizados en Cajamarca (37%), Apurimac (24%),Piura (9%) y Arequipa (9%).
El IPE estima que unos veintitres proyectos en cartera, hacen una inversión conjunta a la cifra antes mencionada de treinta mil millones de dólares, las cuales se encuentran retrasadas principalmente debida a la tramitología y conflictividad social.
Superar estas restricciones permitirá activar la economía peruana y recuperarse de la caída en el índice de atractivo minero a la inversión minera del Instituto Fraser , en el cual Perú pasó del 83% de jurisdicciones evaluadas en el año 2018 al 31% en el año 2023, bajando 52% en ese lapso.
Etiquetas: [2024]  [Día de la Independencia]  [EUA]  [Perú]  [USA]  
Fecha Publicación: 2024-07-04T10:16:00.000-07:00
Los ciudadanos libres e independientes del Perú, saludamos este 4 de Julio al pueblo de los Estados Unidos de Norteamérica por sus 248 años de independencia lograda en 1776.
Esta celebración tradicional desde 1777, un año después de firmada la declaración de Independencia dieron lugar a imperecederas frases vinculadas a la libertad y la unidad nacional dichas por ilustres personajes, tales como: “La libertad, cuando comienza a echar raíces, es una planta de rápido crecimiento.” ; “La verdadera libertad radica en la capacidad de ser auténticos y vivir con integridad”, ... Hoy hacemos un brindis por la libertad y por todos los que la hacen posible. 


Etiquetas: [cambio climático]  [escasez de agua]  [hidroeléctrica]  [impacto ambiental]  [sobrecostos]  
Fecha Publicación: 2024-06-28T18:50:00.000-07:00
Pasar del estrés hídrico a la escasez de agua en diversas cuencas hidrográficas del planeta fue un riesgo advertido desde 1997, año en que difundimos el mapa mundial  de escasez y estrés de agua con proyección al 2025, lo que en estricto constituyó una eficaz herramienta para describir a los impactos ambientales acontecidos frente a los diversos usos del agua dulce.
Esta contingencia fue considerada por el DS N° 064-2010-EM que aprobó la  Política Energética Nacional del Perú 2010-2040, evidenciando con el tiempo al cambio climático como a una de las principales restricciones para dar cumplimiento a ésta política que buscaba obtener  una matriz energética diversificada con énfasis en energias renovables de bajo costo.

Reducción de agua con baja generación energética en hidroeléctricas

La reducción de agua en las cuencas hidrográficas se traduce en la temporal suspensión de operaciones de centrales hidroeléctricas y en el registro de la dramática caída en la producción hidroeléctrica en el año 2023, proceso que llegó a incrementar el costo marginal de la producción eléctrica a más de US$ 200 megavatio hora (Mw/h) , desde un poco más de US$ 30 Mw/h. rango que implica que en Perú el efecto del cambio climático implicaría contar con una generación de energía seis (6) veces más cara.
Monitoreo de lluvias-2023 / Climatología en % respecto al acumulado anual- SENAMHI
En sólo cuatro (4) meses del año que comprenden a los meses de diciembre,enero,febrero y marzo, llueve el 56 % del año. 
En este escenario del año 2023, se reportó que dejaron temporalmente de operar las centrales hidroeléctricas de Chaglla en Huánuco (400 Mw) y Quitaracsa en Áncash (112 Mw).

Escasez de agua que implica mayores costos al producir y usar energía  

El cambio climático produciendo climas extremos, con lluvias intensas y años secos de cara al futuro, repetiran sin duda la caída en la generación hidroeléctrica, si es que no se alcanzara a diversificar la matriz energética, siendo recurrentes los problemas subyacentes que ello implica como un efecto del impacto ambiental generado. el cual debe ser tomado en consideración y evaluado independientemente de la matriz aplicada (Leopold,Battelle - Columbus,Conesa...). 
Lo evidente es la existencia de un déficit en la capacidad de producción eléctrica para atender la demanda del país, así mismo, que al usar centrales a diesel el costo de dicha producción aumenta y los problemas encubiertos reales y potenciales se multiplican.
Ante la falta de agua superficial, se recurre al uso del agua subterránea,para lo cual se requiere uso de energía que va aumentando progresivamente en costos y tarifas siguiendo las leyes del mercado o aprobadas por el regulador.

El Dato

Este hecho pone en situación alarmante al sector saneamiento que debe tomar los apremios correspondientes en las EPS y JASS que brindan los servicios de agua para consumo humano, alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales y disposición sanitaria de excretas en zonas urbanas o rurales, en donde el costo de energía forma parte importante dentro de su estructura tarifaria para brindar el servicio.
Etiquetas: [descontaminación]  [ECF]  [economía circular]  [MINAM]  [OEFA]  [PCM]  [reciclaje]  [residuos sólidos municipales]  [WtE]  
Fecha Publicación: 2024-05-17T16:53:00.000-07:00
Luego de diecinueve años en que la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declarara el 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje en el año 2005, se continúa en la tarea de generar conciencia en el planeta sobre la importancia de tratar los residuos adecuadamente para disminuir la contaminación ambiental.

Esquema de una economía circular - Fuente GIZ-2017

En el proceso de transición de una economía lineal a una economía circular, se evidencia que es fundamental una mayor participación del sector de los residuos, por lo que significa optimizar sistemas, aplicación de nuevas tecnología y manejar mejores eficiencias; en este contexto se demanda importantes recursos económicos que atiendan el abanico de residuos existentes.

America Latina en desventaja 

Los paises de America latina y el caribe se encuentran de manera general en desventaja frente a otros paises del Planeta que cuentan con desarrollo tecnológico y una sana economía, resulta entonces primordial que países en vías de desarrollo puedan dejar el modelo de economía actual, la cual en su mayoría continúa sin dar valor a los residuos y proceden a enterrarlos como prima ratio, por lo que constituye un reto alcanzar una economía circular.

Progresos en materia de reciclaje en Perú

En el año 2021, mediante DS N°023-2021-MINAM, se indicaba que el Perú al 2018, se recuperó aproximadamente 77 620 toneladas de residuos sólidos, que equivale al uno por ciento ( 1 %) toda vez que contaban con treinta y siete (37) rellenos sanitarios en operación, precisando que la disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios en el país fue de 3 572 594,73 toneladas; es decir, el 52 % de los residuos sólidos era dispuesto adecuadamente. 
Para el año 2023, con DS N° 103-2023-PCM, se aprobó la actualización del Plan estratégico de Desarrollo Nacional al 2050, determinándose que al año 2021 solo el 1.8% del total de residuos sólidos municipales fueron valorizados y contaban con sesenta y cinco (65) rellenos sanitarios,localizados en 19 departamentos. Asimismo, los botaderos los depósitos predominantes en la disposición final de los residuos sólidos recolectados representaban el 36,09 % (3 031 521,4 toneladas) de residuos sólidos municipales generados, esto impacta en la degradación de áreas debido a la generación de focos infecciosos, malos olores y afectación de la salud y del ambiente.
De acuerdo con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en el año 2018 se identificaron 1585 áreas degradadas por residuos sólidos, incrementándose estas a 1 667 en el año 2021.
A la luz de los registros oficiales sobre reciclaje obtenidos en Perú, en el marco de la gestión de residuos sólidos municipales, se hace necesario impulsar sistemas para recolectar gas de rellenos sanitarios, impulsar tratamientos térmicos para la recuperación de energía, así como proyectos de disgestión anaerobia y compostaje, entre otros que correspondan a una economía circular.
Etiquetas: [2024]  [Chiclayo]  [Lambayeque]  [Perú]  [recuperación]  [residuos sólidos municipales]  [áreas degradadas]  
Fecha Publicación: 2024-05-16T15:12:00.000-07:00
En el marco de la necesaria recuperación de las áreas degradadas por residuos sólidos municipales en Perú, se encuentra la puesta en marcha de políticas públicas que permitan acciones en restauración de los servicios ecosistémicos para áreas que ocupan zonas contaminadas con basura, tal como en el caso del botadero más grande del país , que abarcan trescientos hectáreas en la pampas de Reque, el cual no solo contamina espacios de la costa peruana sino prolonga la ejecución de importantes proyectos en sus distintas etapas que buscan dinamizar servicios ecosistémicos y reducir los riesgos producidos por eventos climáticos que recurrentemente causan daños sociales con perjuicios económicos, ambientales y en salud pública. 

Proyectos beneficiados al recuperar áreas degradadas por RRSS.

Uno de los proyectos que serían beneficiados con la descontaminación de los recursos suelo, agua y aire como el caso citado del botadero de las pampas de reque, resultaría ser el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT) quien es responsable de la operación y mantenimiento del Sistema Mayor Tinajones que suministra agua para el riego de más de 87 mil hectáreas en el valle Chancay Lambayeque, así como de la supervisión de concesión de la infraestructura de trasvase y de irrigación del Proyecto Olmos.

Inversión prevista para mejorar gestión de RRSS en el 2024

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, anunció en el evento Juntos por un Perú Sostenible realizado con motivo del 16 aniversario de creación del Ministerio del Ambiente (Minam), que este año 2024 se ejecutarán 16 proyectos de inversión para mejorar la gestión de los residuos sólidos en 24 ciudades del país, y que para tal fin se invertirán 314 millones de soles aproximadamente.

Etiquetas: [Actis]  [Afry]  [inversión de capitales]  [NEWYON]  [Niagara Energy]  [Perú]  [sector energético]  
Fecha Publicación: 2024-05-09T15:01:00.000-07:00
La reciente adquisición del 92.35% de las acciones de Enel Generation Perú por parte de Niagara Energy, por un valor de 1,360 millones de dólares, no solo representa una transacción de gran envergadura en el mercado peruano, sino que también se erige como un símbolo de la confianza que los inversores extranjeros depositan en el futuro del país.
La apuesta de Niagara Energy, empresa perteneciente al fondo británico Actis, por invertir en el sector energético peruano demuestra el sólido potencial que se observa en nuestra economía y las oportunidades que esta ofrece para el desarrollo de negocios rentables y sostenibles. 
La inyección de capital extranjero impulsa el crecimiento económico, genera nuevos empleos y contribuye a la modernización del sector energético. 
En publicación del diario oficial El Peruano, el ministro Arista refirió que el lunes 6 de mayo del 2024 finalizó la Oferta Pública de Adquisición (OPA) previa lanzada sobre las acciones representativas del capital social de Enel Generation Perú S.A. por parte de Niagara Energy, empresa constituida en el Perú y que forma parte de Actis. Actis es un gestor global de fondos de inversión con sede en Londres, pero tiene capitales tanto ingleses como americanos, comentó. 
Asimismo, el titular del MEF señaló que Actis mantiene un ofrecimiento de ejecución de un plan de inversiones de alrededor de 1,500 millones de dólares en nueva generación ecológicamente amigable con el medioambiente; es decir, en generación eléctrica basada en energía solar y energía eólica. 
En la actualidad, la empresa Enel Generation Perú ya tiene este tipo de generación, voy a mencionar nada más dos plantas: una es Clemesí Solar, que básicamente es una empresa de energía solar”, dijo. La otra es el proyecto eólico de Huayra, que es de 170 megas, con una inversión total de 189 millones de dólares, detalló. Obviamente estos dos proyectos se suman a la cartera de proyectos que acaba de adquirir la empresa Niagara Energy”, anotó.
Newyon-Afry apuntan accionar en el componente Biomasa y WTE a partir de residuos sólidos
De otro lado, Newyon-Afry se encuentran en proceso de implementar su proyecto Waste to Energy en el norte peruano - región Lambayeque - Chiclayo, particularmente con el proyecto Environmental Clean Energy Facility (ECF) a los efectos de producir energía limpia al descontaminar áreas como en el caso del botadero de residuo sólido municipal más grande del Perú situado en las pampas de Reque.
Etiquetas: [2024]  [aspectos económicos]  [aspectos políticos]  [BCRP]  [minería de Oro]  [oro]  [Perú]  [precios]  
Fecha Publicación: 2024-04-19T12:38:00.000-07:00
En tanto que la cotización del oro en mercados internacionales continúa superando récords históricos y mantiene su tendencia al alza, el Perú, que es uno de los países con importantes reservas mundiales del preciado metal, continúa desaprovechando esta gran oportunidad para fortalecer su economía nacional.
Cotización del Oro en mercados internacionales_ Fuente : BCRP
Este viernes 19 de abril del 2024 el oro cotizó en US$ 2,382 (onza troy), manteniendo el nivel histórico récord que podría seguir creciendo ante mayores riesgos geopolíticos en medio oriente y tras el episodio de la invasión a Ucrania el año pasado.
En este contexto, los bancos centrales de las grandes economías del mundo se ven incentivados a incrementar sus reservas de oro ante el debilitamiento de la moneda estadounidense. 
El MINEM había estimado en su informe del año 2022 que el Perú mantenía en el subsuelo reservas auríferas por 2,346 toneladas métricas finas (TMF), de las cuales 1,622 TMF eran consideradas reservas probables, y 724 reservas probadas.
A través de los proyectos de exploración, se puede confirmar a las reservas probables, motivo por el cual, urge acelerar proyectos de exploraciones mineras para aprovechar la alta cotización de este metal precioso.
Sin embargo, la recurrente crisis política de los últimos años en el país, influye en la tendencia decreciente de la explotación nacional de oro, evitando que las exportación aurífera peruana, pueda aprovechar el crecimiento de los precios internacionales de este metal.
Etiquetas: [2024]  [cartera de proyectos]  [IIMP]  [inversión minera]  [Perú]  
Fecha Publicación: 2024-04-15T11:00:00.000-07:00
La revista Minería, publicación del instituto de ingenieros de minas del Perú (IIMP), en su editorial correspondiente al mes de marzo del 2024, comenta lo siguiente: 
Culminado el primer trimestre del año, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) realizó la actualización de la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2024, que pasaron de 46 a 51 iniciativas y un monto de inversión de US$ 54,556 millones, lo que significa un incremento de 2.7%.
Los nuevos proyectos totalizan un monto de US$ 3,794 millones, dentro de los que tenemos: Reposición Ferrobamba (US$ 1,753 millones), Coimolache Sulfuros (US$ 598 millones), Mina Justa Subterránea (US$ 500 millones), Reposición Colquijirca (US$ 431 millones), Ampliación Huancapetí (US$ 345 millones) y Ampliación Huachocolpa (US$ 167 millones).
Estas iniciativas, representan más oportunidades para localidades del norte, centro y sur del país, lo que refleja la riqueza polimetálica de nuestro país que, definitivamente con una adecuada ejecución de los ingresos que la minería genera a favor del gobierno en sus tres niveles, puede servir para cerrar brechas sociales con el fin que más peruanos superen sus niveles de pobreza.
En el detalle del informe del Minem, también se aprecia la revalorización de los proyectos Yumpag de US$ 81 millones a US$ 110 millones e Integración Coroccohuayco que pasó de US$ 590 millones a US$ 1,500 millones, lo que también es alentador en la medida que los montos de inversión tienen un impacto directo, indirecto e inducido en la economía local y nacional.
Sin embargo, también se presenta la figura contraria en la que iniciativas como Corani han reducido sus montos de inversión de US$ 603 millones a US$ 579 millones, Pampa de Pongo descendió de US$ 2,344 millones a US$ 1,781 millones, y La Granja de US$ 5,000 millones a US$ 2,400 millones, lo que a todas luces debe llamar la atención dado que significan un valor superior a los US$ 3,000 millones de oportunidad perdida.
Esta actualización, es una muestra de lo variable que puede ser la inversión minera en el tiempo por diferentes factores, por lo que si ahora tenemos la posibilidad de concretar que se ejecuten más de US$ 54,000 millones, no debemos dejar pasar esta oportunidad histórica para lograr un magnífico impulso de la economía que se traduzca en convertirnos en un país desarrollado.
Y eso significa contar con mejor educación, salud, infraestructura y la posibilidad que la gran mayoría de la población alcance una vida digna a través de una administración eficiente de los recursos que genera la minería. El mundo atraviesa un proceso de transición energética sin precedentes para combatir el cambio climático, lo que implica un intensivo consumo de metales críticos, y esos productos estratégicos los tenemos nosotros, no permitamos que nuestras oportunidades de desarrollo sostenible se queden en las entrañas de la tierra, arribemos a consensos no solo para aprovechar el componente económico de lo que esto significa, sino también el aspecto social y ambiental en beneficio de todos.