Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.

Daniel Rojas vivió entre Lima y Arica, y ha hecho un camino desde los bordes, consolidado una obra propia y una editorial que se ha destacado en el panorama latinoamericano. Vivió y estudió en México y hoy, vive en Bélgica, desde donde dirige el sello Cinosargo. Su novela Random fue considerada entre los mejores cinco libros publicados el 2014, se adjudicó la Beca de Creación Literaria del Fondo del libro del Ministerio de las Culturas, las artes y el patrimonio de Chile. Ha coordinado el Festival de poesía Latinoamericana Tea Party realizado en la frontera entre Chile y Perú, reuniendo a más de cien poetas de distintas generaciones. Paula Barría y Daniel Rojas fueron parte de la comitiva chilena de editores para asistir a la Feria Internacional del Libro de Frankfurt 2022, en la que también participó la periodista y agente literaria de VLP Agency Vivian Lavín, quien conversa con ambos editores. Los invitamos a escuchar estas conversaciones realizadas en el stand de Chile en medio de una ajetreada Feria post pandemia.
https://letralia.com/lecturas/2022/11/12/la-poesia-del-norte-de-chile/
Dos artículos de Daniel Rojas Pachas sobre la literatura del norte de Chile. Poesía y narrativa contemporánea de la frontera, desierto e imaginario nortino de Chile
Imposturas y tránsitos en la nueva literatura del norte de Chile
Fragmento de Novelas de la Distopía Chile. Arica. Luis Seguel Vorpahl y Daniel Rojas Pachas
Por Omar Pérez Santiago
http://letras.mysite.com/oper221221.html
Daniel Rojas Pachas ha animado el mundo literario y ha llamado la atención desde su inicio, eso es lo primero que debe reconocerse hoy.
¿De qué va el libro “Soma” de Daniel Rojas Pachas (2012)?
Pertenece a la misma placa literaria. Su protagonista es un joven escritor freak, editor de una editorial freak, que se pasea con sus colegas por un desierto freak. Vive con Verónica y se cuelga del internet del vecino, para mirar sitios porno, pues es un masturbador obsesivo.
Es decir, en esencia, trata de lo mismo que los personajes de Luis Seguel Vorpahl. Aunque, Rojas Pachas tiene un estilo fragmentario, saturado de citas pop o punk rock. Es un escritor existencial, pues mientras todo eso le pasa, él sigue preguntándose por qué escribe. Eso le da onda existencial. Y como el personaje está influenciado con el estructuralismo que aprendió en una universidad chilena, cita a Enrique Lihn y al estructuralismo francés. Guattari, Barthes.
Otra novela de Rojas Pachas, Random, va por lo mismo. Trata sobre el escritor que tiende a ver todo negro, que habla transgresoramente y sufre por la misma Verónica, y que se queja que ellas, el género femenino en general, siempre prefieren a los chicos malos.
Daniel Rojas Pachas es un prototipo del autor que esbozábamos en el artículo de Marusia, hace más de 30 años, con Ricardo Pérez. Es hijo de peruano y chilena, se desenvuelve fácil entre Santiago y Lima y ahora vive en México. Definitivamente, Daniel Rojas Pachas no ingresa en el método constreñido de autor regional. Se parece en eso mucho más a Roberto Bolaño. Es autor del mundo, como son, quizá, los verdaderos autores.
Seguel Vorpahl y Rojas Pachas expresan una literatura de representación de una era, de una época dura que se viven en todo el mundo. Es la zeitgeist, el espíritu de un tiempo, vivir ahogados.
¿Simplifico? Sí, de eso va la crítica literaria. Simplificar.
No importa lo bien que nos caigan los protagonistas de Seguel Vorpahl y Rojas Pachas. Son tipos dañados, solitarios, marginales y moralistas, en una sociedad sórdida y en descomposición, en una distopía. Son personajes que sufren en un mundo Distópico.
Puede que los personajes no nos simpaticen. Pero nos parecen honestos. Y fracasan. Dicen que la mejor forma de hacerse escritor es fracasar. Ojalá cuando uno es muy joven.
JOVEN CRÍTICO LITERARIO ¿QUÈ HACER ENTONCES?
1. Olvida. Olvida o descree del estructuralismo. Todo el aparato de interpretación literario formado desde los años 60 en Chile, está jubilado.
2. Lee. Conviértete en un gran lector. Ojalá de grandes obras literarias.
3. Viaja, ve el mundo. Sal de la pantalla.
La humanidad está en un momento crítico. Vivimos acontecimientos fuertes, que producen angustia, como la crisis ambiental y sus numerosas zonas de sacrificio.
Venimos de un Estallido Social que remeció al mundo.
Venimos de una pandemia que mató a 40 mil chilenos.
Ha habido mucha muerte, dolor y hambre.
El domingo 19 de diciembre en las elecciones se deciden cosas importantes en Chile.
Indistintamente del resultado, estamos en un punto partida de una nueva época, un nuevo momento histórico.
Hace 100 años, 1920, surgieron en Europa las verdaderas vanguardias artísticas ligadas a condiciones históricas semejantes a las de hoy.
Venían saliendo de la guerra y de la gripe española.
Esa época terminó, fatalmente, en el totalitarismo: el estalinismo y el nazismo.
La sociedad democrática debe tener un arte que se alimente de la vida, que cree nuevas formas artísticas. Unos artistas que piensen el arte en relación con su exterior. Más cosas auténticas.
Daniel Rojas Pachas expositor en la FIL de Frankfurt 2022 - Delegación Chilena
III CONGRESO INTERNACIONAL
“MANUEL SCORZA Y EL TIEMPO QUE VENDRÁ”
Lima, 12, 13 y 14 de octubre de 2022
¡Que sobre las montañas de la fatiga,
que sobre las cordilleras de amargura,
que sobre sus tumbas rotas,
monten guardia para siempre los ruiseñores
y canten eternamente las auroras!
Manuel Scorza
Miércoles 12 de octubre
Inauguración (10:00 - 10:15)
Conferencia magistral (10:15 - 11:15)
Dunia Gras Miravet / Universidad de Barcelona
Literatura y política: a propósito de La danza inmóvil, 40 años después
Mesa 1 (11:15 - 12:15)
Adriana Iris Churampi / Universidad de Leiden
Garabombo: antiguo, majestuoso, interminable
César Ruiz Ledesma / University of Pittsburgh
Poesía en la narrativa de Manuel Scorza
Elizabeth Lino Cornejo / Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
La Guerra Silenciosa, voces y testimonios de la lucha por la tierra
en las comunidades de Pasco
Modera: Dayanna Díaz Meléndez
Mesa 2 (12:15 - 13:30)
Jean-Marie Lassus / Université de Nantes - Université de Poitiers
Escritura y cine en Garabombo el Invisible (1972) de Manuel Scorza
Juan González Soto
Réquiem para un gentilhombre, una elegía frente a la tradición
Rubén Quiroz Ávila / Universidad Nacional Mayor de San Marcos
La poesía de Manuel Scorza
Myriam Merchán Barros / Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Los imagotipos femeninos en La guerra silenciosa: Maca Albornoz y doña Añada
Modera: Dayanna Díaz Meléndez
Conversatorio (13:30 - 14:15)
Participan: Diego Simini, Jean-Marie Lassus y Juan González Soto
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves 13 de octubre
Mesa 3 (10:30 - 11:30)
Ofelia Huamanchumo de la Cuba / Instituto Riva Agüero - PUCP
De la realidad a la metáfora y de la imaginación al dato histórico:
el personaje 'Pepita Montenegro' en La guerra silenciosa, de Manuel Scorza
Jesús Alberto Castillo Leyva / Universidad Nacional de Trujillo (UNT)
Construcción semiótica del mito ficcional en la “guerra silenciosa”
Jhonatan Joel Corzo Livano / Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
El Scorza que no fui. Testimonio de una cronivela fallida
Modera: Dayanna Díaz Meléndez
Narración oral (11:30 - 12:00)
“La guerra silenciosa” (fragmento)
Intérprete: Cucha del Águila
Mesa 4 (12:00 - 13:00)
Valeria Trujillo-Araujo / Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)
“Rancas luchará”: la subversión como solución en Redoble por Rancas de Manuel Scorza
Luis Eduardo Reyme Wendell / Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD - UNFV)
La metáfora del Cerco como crítica al imperialismo, fase superior del capitalismo,
en la novela “Redoble por Rancas” de Manuel Scorza
Hilter Jamess Lozano Mejía / Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)
Cartografía y archivo jurídico mediatizados por la ficción
en Redoble por Rancas, de Manuel Scorza Torres
Modera: Dayanna Díaz Meléndez
Noticia sobre archivos de Manuel Scorza
y congreso internacional del próximo año (13:00 - 13:30)
Participa: Jean-Marie Lassus
Mesa 5 (13:30 - 14:30)
Cristian Lindo Pablo / Universidad de Granada
Epístolas del subsuelo: Humor, escritura y resistencia en las cartas del Niño Remigio
Jack Martínez Arias / Hacia una lectura ecocrítica de “La Guera Silenciosa”
Hamilton College (New York)
Nécker Salazar Mejía / Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV)
El Niño Remigio: letra, crítica y subversión en Historia de Garabombo, el invisible
Modera: Dayanna Díaz Meléndez
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Viernes 14 de octubre
Mesa 6 (15:00 - 16:00)
Amal Ait Nani / Universidad Hassan II
Poéticas del duelo en “La guerra silenciosa” de Manuel Scorza
Niel A. Palomino Gonzáles / Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco
El discurso decolonial en “Literatura: primer territorio libre de América”
y otros textos de Manuel Scorza
Gonzalo Soltero / Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Ficción, realidad e influencias al respecto de La guerra silenciosa de Manuel Scorza
Modera: Dayanna Díaz Meléndez
Presentación de libro (16:00 - 17:00)
Olafo y Los amigos. Jorge Ibargüengoitia y el avionazo de Avianca en 1983
Amaranta Caballero Prado (compiladora)
Participan: Sheherazade Bigdalí Hernández, Pedro Mena Bermúdez,
Daniel Rojas Pachas y Amaranta Caballero Prado
Conferencia (17:00 - 18:00)
Daniel Rojas Pachas / KU Leuven
La condición latinoamericana de Manuel Scorza: entre la revolución y el amor
Clausura (18:00 - 18:15)
Instituciones representadas
Bélgica
KU Leuven
Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
España
Universidad de Barcelona
Universidad de Granada
Estados Unidos de América
Hamilton College
University of Pittsburgh
Francia
Université de Nantes
Université de Poitiers
Italia
Università del Salento
Marruecos
Universidad Hassan II
México
Universidad Autónoma de México - UNAM
Países Bajos
Universidad de Leiden
Perú
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD - UNFV)
Instituto Riva Agüero - PUCP
Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco
Universidad Nacional de Trujillo (UNT)
Universidad Nacional Federico Villarreal - UNFV
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM
Daniel Rojas Pachas participante del V Congreso de Escritores de Pueblos Abandonados
Artículo de Daniel Rojas Pachas sobre Hiperretórica en El Arte de la Palabra de Enrique Lihn - Revista Atenea de la Universidad de Concepción
https://revistas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/7736
Presentación del nuevo libro de Daniel Rojas Pachas - Mecanismo destinado al simulacro (Municipalidad de Lima 2022)
Mecanismo destinado al simulacro - Poemario de Daniel Rojas Pachas publicado por la Municipalidad de Lima
Mecanismos destinado al simulacro es un poemario que reúne quince poemas cuyos títulos tiene nombres de diversos escritores peruanos: César Vallejo, Rodolfo Hinostrosa, Luis Hernández, Blanca Varela, Martín Adán, Juan Gonzalo Rose, entre otros. Los poemas son una introspección de cada poeta en diferentes yo líricos, en donde se puede apreciar conversaciones o hipertextos que van sumando fuerza a cada verso.
Rojas Pachas aunque nació en Lima, su obra la hizo mayormente en el extranjero. Es escritor y editor. Dirige el sello editorial Cinosargo.
Dentro de sus publicaciones se encuentran los poemarios Gramma (2009), Carne (2011), Soma (2012), Cristo barroco (2012), Allá fuera está ese lugar que le dio forma a mi habla (2019), y las novelas Random (2014), Video killed the radio star (2016) y Rancor (2019). En ensayo ha publicado Realidades dialogantes (2008) y El arte de la cháchara: La poética de lo abigarrado en las novelas de Enrique Lihn (2020), además de numerosos artículos en revistas académicas internacionales. Sus textos están incluidos en varias antologías —impresas y virtuales— de poesía, ensayo y narrativa chilena y latinoamericana.
Daniel Rojas Pachas en reportaje de La Tercera sobre Norte Fronterizo de Chile
https://www.latercera.com/paula/arica-y-parinacota/
Daniel Rojas Pachas - Entrevista en el programa radial de Chile (Club de Navajas)
SEMINARIO
“Construyendo una Crítica Literaria para Nuestra Región”
Cuatro importantes exponentes estarán presentes en este encuentro el día Lunes 13 y Martes 14 de Diciembre.
______________________________________________________________________________
Lunes 13 de Diciembre18.00 hrs.
Soledad Lagos Rivera
"La crítica literaria como un maletín de herramientas para construir pensamiento".
19.00 hrs.
Juan Cámeron
"Comentarios desde el exilio"
________________________________________________________________
Martes 14 de Diciembre
18.00 hrs.
Javier Ibacache
"La crítica como práctica de mediación. Modelos desde la crítica teatral"
19.00 hrs.
Omar Pérez Santiago
"Novela en Arica. El caso de Luis Seguel Vorpahl y Daniel Rojas Pachas"
_____________________________________________________________
xx
K en una escena que no deja de estar cargada con convenciones del género negro, un detective abatido camina por una calle oscura, rememora a la mujer perdida y se topa con una proyección inmensa y púrpura de Joi, lo cual remitiéndonos al film noir podría hacernos pensar en una digresión, de cualquier modo, se trata de otro aviso publicitario que parece sólo hablarle a él y le indica que cumplirá todos sus deseos, tal como Joi le prometía a diario.
El encanto se rompe cuando esta le dice Joe, pero no refiriéndose al nombre que su Joi le dio, sino que pronuncia Joe, como quien dice fulano. Otro código de la programación, otro lugar común. En ese punto K reconoce que el único acto que puede reivindicar su vitalismo y hacerlo único e irrepetible, es sacrificarse por otro, ayudar a Deckard e ir fuera de sí en un movimiento exotópico y empático y ser parte de algo más grande, pero no necesariamente por provenir de ello, sino porque su voluntad puede intervenir la historia, modificar las circunstancias, el curso de las cosas y dar un vuelco al futuro. Benjamin cierra su texto Pequeña historia de la fotografía con la siguiente frase:
“No el que ignore la escritura, sino el que ignore la fotografía, se ha dicho, será el analfabeto del futuro. ¿Pero es que no es menos analfabeto un fotógrafo que no sabe leer sus propias imágenes?».
Esta advertencia del alemán nos da a entender que bajo todo discurso, debajo de las ideas que nos permiten pensar, interpretar, comunicar la realidad y que creemos tan originales, propias y emitidas con plena libertad, subyace un lenguaje propio del medio y mecanismo que reproduce y da resolución, formato y forma al contenido.
La inteligencia de la máquina o lo que Flusser llama “juguetes que simulan el pensamiento”, eso que la cámara y la imagen entraña si pensamos en la fotografía, me refiero, no necesariamente a la destreza, el talento o la autonomía del artista, atribuible por completo al sujeto, sino que a todo una gramática previa, un léxico, el sentimiento de una época, las condicionantes del medio, sustratos que emergen, formatos, códigos y las constantes técnicas que incluso superan el ojo humano que capta y retorna fenómenos que abruman nuestros sentidos, nuestros filtros con la realidad. Vilèm Flusser denuncia una sociedad de autómatas:
«Las imágenes tienen la finalidad de hacer que el mundo sea accesible e imaginable para el hombre. Pero, aunque así sucede, ellas mismas se interponen entre el hombre y el mundo; pretenden ser mapas y se convierten en pantallas. En vez de presentar el mundo al hombre, lo representan; se colocan en lugar del mundo a tal grado que el hombre vive en función de las imágenes que él mismo ha producido».
Es nuestra tarea encontrar un camino, para salir de esas rutas trazadas de antemano, esos pasajes que como la memoria están allí insertados para conducirnos a acciones que pensamos son las correctas, y que creemos son esas las razones por las cuales debemos luchar y construir una verdad. Tal como ocurre en la escena final de Blade Runner, Roy Batty en una posición de ventaja podría haber dejado morir a Deckard, su persecutor, pero va más allá de lo que se espera de él, se rebela a su programación y tiene una conducta, no humana, sino vitalista, que además da cuenta que no importa tenga un pasado, un origen y una cadena de ascendencia o una programación.
Texto completo: https://www.cineyliteratura.cl/walter-benjamin-y-blade-runner-todos-esos-momentos-se-perderan-en-el-tiempo/
Charla magistral de Daniel Rojas Pachas en la UTA (septiembre de 2021)
Comparto mi crítica número 86 del canal. Un video dedicado al teatro de Egon Wolff. Mi comentario se enfoca en los Invasores, una obra del 63, cuyo primer montaje estuvo a cargo de Víctor Jara. Una pieza que sigue vigente y que transita con violencia desde el examen sociológico a lo inquietante, grotesco y absurdo. Una atmósfera onírica y apocalíptica creada por un autor que ojalá fuera leído con mayor atención.
Por Daniel Rojas Pachas
Brazil de 1985 dirigida por Terry Gilliam nos sitúa en una apócrifa metrópolis retro futurista en algún punto del siglo XX y sintetiza una maquinaria social automatizada que conjuga la burocracia y paranoia Kafkiana con el control y autoritarismo Orwelliano.
La escena inicial del film previa a la aparición del título “Brazil” formado con estridentes luces de neón fucsia y turquesa sirve como un prólogo cargado de gran cantidad de simbolismos y códigos que luego se desarrollarán en profundidad a lo largo de toda la trama. Lo primero que experimentamos es un paseo por nubes oníricas que marcarán el tono de la cinta, un transitar errático por los frágiles límites de la realidad y las conexiones subterráneas que existen entre fantasías libertarias y quijotescas con una pesadilla gris y laberíntica, cuyos engañosos caminos en forma de tuberías desembocan en un enmarañado centro con forma de ojo vigilante. La retina que nos encara desde una pantalla televisiva, es el logotipo de “Central Services” (Servicio Central) y resulta ser nuestro contacto inicial con la urbe.
El logo de Central Services expuesto en el monitor recuerda el iris del ojo y toma la forma de una enmarañada CS como los anillos de una serpiente, pero también resulta alusivo a los caminos de un laberinto. El ícono se acompaña de una tipografía que recuerda la estética del sueño americano de los años cincuenta, la cual tiene adosadas unas líneas cinéticas que paradójicamente denotan rapidez dentro de una sociedad estática.
En su totalidad el logotipo reposa sobre cinco conductos, tubos grises interconectados que tendrán a lo largo de todo el film una importancia sobrecogedora, pues todos los mecanismos en los hogares de esta ciudad, funcionan con tuberías controladas por el sistema central, la refrigeración y los aparatos eléctricos que automatizan la alimentación.
En los departamentos de los desposeídos, las tuberías inundan las paredes y techos de las habitaciones saturando los reducidos espacios, mientras que en el departamento de los burócratas, como es el caso de nuestro protagonista Sam Lowry, los tubos se esconden tras paneles con el logo de CS y la leyenda “Do not obstruct or remove”.
En las oficinas también vemos esta maraña de tuberías mimetizándose con el gris de las paredes y las indumentarias de los funcionarios y sus tenidas monocordes. Las oficinas de gobierno están dotadas de nombres impersonales como Departamento de Registro y Oficina de Recuperación de Datos. En ellas hombres lúgubres que no se diferencian en sus cortes de cabello y andar, transitan de un lado a otro sin mirar atrás. Pese a que todo el clima de vigilancia y represión hace pensar que la entropía no da tregua, a la primera oportunidad los operadores rehúyen a sus labores y se sumergen en las pantallas hipnóticas para evadirse de sus trabajos. Recuerda lo que Kafka señalaba: “Los funcionarios son personas que dominan un juego para el cual no pueden ser competentes"
Nuestro protagonista Sam Lowry forma parte de este mundo funcional y mecanizado, que anida en su interior el caos y la torpeza bajo la burocracia.
La hiperconectividad de Servicios Centrales también está presente en otros espacios urbanos, habitaciones blancas y de apariencia clínica están atravesadas por tubos que generan un contraste disruptor con la higienizada habitación. Por último, en los hogares de los acaudalados, sobre todo en los espacios en que vemos desenvolverse a los altos mandos, cirujanos estéticos y mujeres adineradas preocupadas por su apariencia y obsesionadas con las operaciones de rejuvenecimiento. Las tuberías de CS se confunden con el barroco de la ornamentación, las pinturas y los candelabros. Sin embargo, CS no es la única muestra de hiper conexión y redes que aplastan a los sujetos, los sistemas de comunicación con los cuales se envían cápsulas con documentos o memorándums entre oficinas, también dan forma a un entramado de tubos. Los teléfonos son una maraña de cables que deben interconectarse para operar, por último los robots sirvientes son un amasijo de metal y cables deambulando, el rostro de estas máquinas es un cámara que confronta a las personas, considero esto significativo, si reparamos en el último detalle del logotipo de CS, pues el ícono en su totalidad, el gran ojo central se impone sobre una imagen del océano, vemos un horizonte azul en segundo plano, lo que denota como la noción de maquinaria automatizada es el orbe sobre el cual gira la sociedad y están determinados los ciudadanos hasta en las situaciones más triviales del día a día. La naturaleza aparece en el logo en segundo plano, el azul es aplastado y esto en la cinta nos comunica con la fantasía, los sueños de libertad de Lowry, el protagonista que imagina surcar las nubes, volar y salir a espacios abiertos y limpios fuera de la urbe.
La cinta expone una sociedad de cemento y rascacielos en la cual resulta casi imposible mirar el cielo, los espacios de vivienda de las clases medias y bajas son reducidos y antiguos, los límites de la intimidad los marcan delgadas paredes y los callejones que conectan las calles están repletos de basura, vagabundos y tanto la vestimenta como apariencia de niños y adultos recuerdan el periodo de la era industrial, overoles y tenidas grises y cafés que se confunden con el entorno, el óxido, la suciedad y los ladrillos, esto contrasta con los espacios de comercio que están repletos de tiendas, luces de neón y escaparates coloridos y saturados por la publicidad y el brillo de los productos.
Algo que también es importante valorar con relación a la escena inicial es una triada que estará interconectada durante toda la historia: consumismo, sublevación y adoctrinamiento gubernamental. Tras el logo de “Central Services” aparece una ridícula publicidad que comparte la estética de los años cincuenta, un hombre engominado habla de los beneficios de los sistemas de refrigeración y las bondades de la compañía (Algo que ha explotado el futuro distópico del videojuego Fallout a la perfección, para construir su imaginario propagandístico). La enorme vitrina llena de pantallas televisivas parece una suma de ojos transmitiendo hipnóticos mensajes, estos actúan a la vez como un espejo del horror ciudadano y su alienación, pues se refleja la silueta de un hombre que avanza con un carro de supermercado lleno de compras por entre medio de la decoración navideña y luces de neón, cárteles de tienda que nos adelantan la realidad del film, el espíritu que inunda a las clases que se evaden con la adquisición de productos fútiles. A través del reflejo de las pantallas atestiguamos la explosión de una bomba, y el estruendo y destrucción que elimina a un hombre que es borrado en el acto. La pantalla se va a negro y emerge el neón azul y fucsia con el título del film, una estridente música de suspenso y somos puestos de nuevo en escena, una televisión entre los escombros, destartalada proyecta una imagen borrosa, vemos a Mr Eugene Hellpman, el director del departamento de recolección de datos dando una entrevista a la prensa televisiva. Al referirse a la creciente ola de atentados con explosivos utiliza eufemismos para imponer un discurso doctrinal.
El político busca atenuar los actos de violencia y de sublevación que comienzan a emerger en las calles de la ciudad. Los blancos principales son el comercio y las oficinas de gobierno. La autoridad nos habla de los llamados terroristas como sujetos que son malos deportistas que han olvidado las reglas del juego limpio y que proceden con cobardía atacando a quienes si han sabido participar limpiamente dentro del sistema. La escena cierra con una frase demoledora que recuerda la lógica de quienes cantan a los cuatro vientos que los postergados y sin voz, los pobres del mundo, están en esas condiciones, porque no trabajan lo suficiente y no quieren salir de su situación de miseria. Hellpman sentencia: “Si estas personas simplemente jugaran el juego, obtendrían mucho más de la vida”. El resto amigos, es sólo ficción.
Análisis a la novela breve de Germán Marín. Un relato entre el policial, el thriller psicológico y la crónica. El destacado escritor chileno narra los últimos días de los hermanos Rivera Calderón, miembros del VOP, en una narración que interpela un complejo momento en la historia de Chile.
Libros y otras interferencias # 84: El escritor chileno Daniel Rojas Pachas, analiza la novela breve Carne de Perro de Germán Marín.