Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.
Puglia, Apulia en castellano, en el Sur de Italia, conocida como el tacón de Italia, tiene una extensión de 19.366 km², es una la zona menos montañosas del país y una de sus regiones más espectaculares, y lo afirmo después de haber estado siete veces en Italia antes de esta.
 |
Mapa turístico de Apulia o Puglia. |
Pueblos irreales, castillos aragoneses, anfiteatros romanos, ruinas griegas, playas de ensueño y una gastronomía deliciosa convierten esta región en una de las más encantadoras, incluso en Diciembre, cuando recorrimos estas tierras sin las aglomeraciones del verano, sobre todo cuando os encontréis con las mujeres que continúan haciendo pasta casera en plena calle, o los mercados más locales, ahí es cuando nos dimos cuenta que estábamos ante la Italia más auténtica.
 |
Recién aterrizados en el aeropuerto de Bari. |
Para recorrer Puglia o Apulia es mejor alquilar un coche, ya que, aunque a muchos lugares turísticos se pueden llegar en buses o trenes, otros muy interesantes quedan fuera de esas rutas y perdéroslos, además en vuestro propio vehículo ahorraréis tiempo, seguro.
 |
Nuestro coche en Apulia. |
Así que nada más aterrizar, a eso de las 15:00 en el aeropuerto de Bari, nos fuimos a recoger nuestro coche de alquiler que nos llevaría por este rincón del país durante seis días.
 |
Bari, Castillo Normanno-Svevo. |
La primera parada y visita del viaje fue en la capital de la Provincia de Apulia, en
Bari, la décima ciudad más grande de Italia, una ciudad con alma marinera, ruidosa, colorida, decadente y auténtica, un “pueblo grande” de 300.000 habitantes.
 |
Bari, Castillo Normanno-Svevo.
|
Aparcamos en el Parcheggio Saba-Porto-Bari, económico y a 5 minutos del casco antiguo y de uno de los edificios más impresionantes de Bari, cerca de la Calle del Arco Basso, el
Castillo Normanno-Svevo, de 1132, que con su majestuosa e imponente muralla, cuya visita cuesta 6€ (2€ para jóvenes de 18 a 25 y gratis para menores de 18), pero donde decidimos no entrar.
 |
Bari Vecchia es el casco antiguo de la ciudad.|
Bari, Castillo Normanno-Svevo. |
|
Bari Vecchia es el corazón antiguo de la ciudad, un laberinto de callejones angostos y mercados improvisados entre casas de tonos blancos y miel con balcones repletos de ropa tendida donde se concentra casi todo lo que hay que ver en Bari, ya que es la parte más antigua de la ciudad.
 |
Bari, Calle del Arco Basso.
|
Entramos a Bari Vecchia por la
Calle del Arco Basso, famosa por las mujeres que se sientan fuera de sus casas que, con mucha paciencia y maestría, preparan desde hace generaciones orecchiette caseras, la típica pasta de Apulia, de la que lógicamente compramos un paquete que nos comimos para cenar esa misma noche.
 |
Bari, Calle del Arco Basso o Strada delle Orecchiette. |
Recorrimos la Strada delle Orecchiette, como se conoce vulgarmente la Calle del Arco Basso hasta que decidimos cambiar de rumbo y dirigirnos al norte por una de las estrechas calles que conforman este precioso laberinto.
 |
Bari, Catedral de San Sabino. |
Llegamos a la
Catedral de San Sabino, edificada en la Piazza dell´Odegitria sobre las ruinas de una iglesia anterior en el s.XIII, de estilo románico-pugliese, cuya fachada limpia de piedra calcárea y rosetón (protagonista cada 21 de junio, en el solsticio de verano, a las 17:00 cuando los rayos del sol se filtren a través del mismo encajando en la flor dibujada en el suelo del pasillo central), podéis ver en la foto de arriba. La entrada es gratis, pero la cripta cuesta 3€. Nosotros entramos pero su interior no nos sorprendió.
 |
Bari, Iglesia de Santa María del Buen Consejo. |
Seguimos unos metros más hacia el norte hasta llegar a las ruinas de la
Iglesia de Santa María del Buen Consejo, derribada en los años 30, pero donde se pueden ver sus bonitas columnas romanas con capiteles corintios, y los mosaicos medievales de la antigua iglesia bizantina, un tesoro escondido en el corazón de Bari.
 |
Centro histórico de Bari o Bari Vecchia. |
Tras la efímera visita continuamos nuestro paseo, que de no ser por san Google Maps sería todo un reto, ya que hubiéramos dado mil pasos más sin llegar a ver todos los monumentos importantes de este centro histórico de Bari o Bari Vecchia.
 |
Bari, Basílica de San Nicolás. |
Así llegamos a la románica
Basílica de San Nicolás, patrón de la ciudad, un símbolo arquitectónico de fachada sencilla pero elegante, de interior más recargado, donde destacaría el cimborrio o la cátedra del obispo Elias (las dos del s.XII), además de las reliquias de San Nicolás, personaje que inspiró el origen de Santa Claus.
 |
La mejor focaccia barese de Bari está en Panificio Fiore Bari. |
Justo detrás de la Basílica de San Nicolás podéis comprar
la mejor focaccia barese de la ciudad, en el
Panificio Fiore Bari, muy esponjosa, sabrosa y con tomates realmente exquisitos, casi una religión en el tacón de Italia, tenéis que probarla, sería un delito estar aquí y no hacerlo.
 |
En el centro la Iglesia de Santa Teresa dei Maschi. |
Ya con el estómago lleno, y sin la luz del sol, pasamos frente a la
Iglesia de Santa Teresa dei Maschi, de pequeña y coqueta fachada barroca y una gran cúpula y que hoy en día ya no se usa como templo religioso, pues en su interior se celebran eventos culturales (exposiciones de arte, representaciones teatrales, conciertos clásicos, etc).
 |
Bari, Piazza Marcantile. |
Una de las plazas más bonitas de la ciudad, antiguo centro político, con el
Palazzo del Sedile presidiéndola elegantemente, es la
Piazza Mercantile. En la plaza existe una columna junto a la escultura de un león, la
Columna Infame, donde se exhibían y avergonzaban a deudores, ladrones y criminales, como podéis ver en la foto de un poco más arriba.
 |
Corso Vittorio Emanuele. Ayuntamiento de Bari. |
Por este punto más o menos salimos a extramuros cerca del Fortino di Sant’Antonio Abate, en el Puerto Viejo (Muelle de San Antonio), uno de los 4 fuertes defensivos incrustados en la muralla que protegía a la ciudad. Ya en "la ciudad nueva" fuera del casco antiguo, regresamos al aparcamiento por el Corso Vittorio Emanuele, la principal arteria comercial de la ciudad, con tiendas, bares, restaurantes y algún palacio y edificio histórico, está el Teatro Niccoló Piccinni, el más antiguo de la ciudad, el Palazzo Fizzarotti y el Ayuntamiento de Bari.
 |
Bari, Teatro Petruzzelli. |
Ya con el coche, antes de parar en un supermercado a comprar la cena y desayunos de los días siguientes, pasamos frente al
Teatro Petruzzelli, reconstruido tras el incendio de 1991, que alberga tanto conciertos de música clásica como de artistas más actuales y modernos. Es el cuarto teatro más grande de Italia (el primero es el Teatro Massimo de
Palermo,
Sicilia).
 |
Osuni, Masseria il Frantoio. |
Desde Bari hasta nuestro alojamiento en los alrededores de Ostuni hay una hora y poco de coche, así que llegaríamos justo para dejar el equipaje, hacernos la cena, cenar y acostarnos.
 |
Osuni, Masseria il Frantoio. |
Nos alojamos en una tradicional masseria de Puglia, una antigua hacienda agrícola rodeada por los hermosos paisajes de olivos milenarios, donde vivían tanto los dueños, como los trabajadores, similar a las masías de
Cataluña (de hecho de ahí proviene el nombre), los cortijos de
Andalucía o los caseríos del
País Vasco.
 |
Osuni, Masseria il Frantoio. |
Su nombre es
Masseria il Frantoio, un alojamiento restaurado rural-chic encantador, rodeados de naturaleza y paz, uno de los hoteles más genuinos de Puglia donde la cultura y la tradición se mezclan y se entrelazan con la investigación y la modernidad, donde estuvimos descansando como en casa.
 |
Osuni, Masseria il Frantoio. |
La Masseria il Frantoio también está en
Home Exchange como vivienda de intercambio (imagino que solo en periodos de temporada baja), que es como nosotros nos alojamos, pues no nos hubiéramos podido permitir los más de 350€ por noche (4 personas) que costaba el alojamiento, ahora bien, los vale, porque es una auténtica maravilla de lugar.
 |
Osuni, Masseria il Frantoio. |
Los que no sepáis qué es
Home Exchange podéis leer en
este artículo de qué se trata y como funciona, os aseguro que en cuanto lo probéis no dejaréis de usarlo.
 |
Osuni, Masseria il Frantoio. |
Cuenta con dieciséis habitaciones repletas de detalles, muy cómodas, diseñadas para satisfacer las necesidades de un solo huésped, una pareja o una familia.
 |
Osuni, Masseria il Frantoio. Nuestro apartamento. |
Nuestra habitación, una familiar, era la "Casa padronale" (casa de los propietarios), se encuentra en la sección más antigua de la Masseria, y hoy es un mini apartamento, y un museo por sí mismo, pero no sólo la habitación, todas las estancias de la masseria son un museo con objetos antiguos perfectamente conservados.
 |
Osuni, Masseria il Frantoio.
|
También hay piscina, pero claro, en Diciembre como que no, pero si venís en verano sí que la podréis disfrutar.
 |
Osuni, Masseria il Frantoio.
|
Os dejo con algunas fotos más de las estancias comunes, como veréis, parece un museo de objetos antiguos.
 |
Osuni, Masseria il Frantoio.
|
Todas las veces que habíamos estado en Madrid, habíamos hecho turismo a saco, de modo que es una ciudad que conocemos bien, igual que los alrededores, aunque nos faltan cositas, pero este viaje iba a ser diferente, porque íbamos a pasar un fin de semana con las dos familias de Málaga con las que coincidimos en un viaje a Egipto hace ya unos años, cuando las tres parejas no teníamos hijos todavía.
 |
Diseño futurista de la icónica cúpula textil del X-Madrid. |
Nosotros llegamos primero, así que nos instalamos en nuestro piso de
Home Exchange, la web de intercambio de casas que tanto usamos (podéis
ver cómo funciona aquí), y cogimos el transporte público hasta Alcorcón, donde habíamos quedado con nuestros amigos.
 |
Nos nos contéis, éramos 11 entre las tres familias. |
 |
Centro Comercial X-Madrid de Alcorcón. |
La idea era pasar parte del Viernes en el
Centro Comercial X-Madrid, o anti centro comercial, como ellos mismos se autodenominan, un concepto muy diferente al que estamos acostumbrados a ver.
 |
Tiendas frikis del X-Madrid. |
 |
Tienda de chocolates Wonka de Charlie y la Fábrica de Chocolate. |
En sus 40.000m² divididos en tres plantas, encontraréis repartidos en 120 locales, desde espacios para practicar diferentes deportes como la escalada, el parcour o el surf, hasta tiendas que harán las delicias de los más ‘frikis’ como la del universo de Harry Potter, de cómics o de Funko, además de diversos espacios gastronómicos donde el sentido del gusto se eleva a otro nivel, salas de cine, etc.
 |
Centro Comercial X-Madrid de Alcorcón. |
Así que, aunque también hay tiendas de ropa, es más un centro de ocio, un centro comercial de experiencias, en el que vivir un día emocionante y diferente.
 |
La bolera del X-Madrid de Alcorcón. |
 |
Recreativos del X-Madrid de Alcorcón. |
Nosotros fuimos un poco más clásicos y nos echamos un par de partidas a los bolos con los niños, que después jugaron a las máquinas de los recreativos, además de comer en un local de allí y pasearnos por todas sus tiendas mientras charlábamos con nuestros amigos y nos poníamos al día, pues no nos veíamos desde antes de la pandemia. Así pasamos el viernes.
 |
Plaza de España de Madrid, Casa Gallardo. |
El sábado por la mañana desayunamos y paramos en una estación de autobús cercana a la Plaza de España de Madrid, donde me fijé, por primera vez, en edificios destacables como la modernista
Casa Gallardo, construida entre 1911 y 1914 con diseño del arquitecto Federico Arias Rey y ejecución de Luis Vidal y Tuasón o la
Iglesia de Santa Teresa y San José (Padres Carmelitas), un edificio que parece una fortaleza, con una preciosa fuente frente a ella que estaba apagada cuando pasamos, pero encendida cuando regresamos de nuestra siguiente visita.
.JPG) |
Fuente frente a la Iglesia de Santa Teresa y San José. |
.JPG) |
Iglesia de Santa Teresa y San José. |
Conocida también como
Templo Nacional de Santa Teresa de Jesús y Convento de los Padres Carmelitas Descalzos, esta iglesia construida en el s.XIX, en lo que fue la antigua Casa de Vacas de la montaña del Príncipe Pío, fue declarada Bien de Interés Cultural el 20 de diciembre de 1995. El edificio destaca por su fachada, de inspiración medieval, que contrasta con las construcciones de su alrededor.
 |
Madrid, Templo de Debod. |
Pasamos frente a esos dos edificios porque iba a llevar a nuestros amigos a un lugar que les sorprendería, y como he avanzado en el principio del artículo, que nos unía en cierta medida, el
Templo de Debod, un templo egipcio del siglo II a. d. C. instalado en el Parque del Cuartel de la Montaña.
 |
Madrid, Templo de Debod. |
El templo fue donado a España por el gobierno egipcio para evitar que quedara inundado tras la construcción de la gran presa de Asuán, al igual que ocurrió con otros "templos menores" que donaron a otras ciudades como
Londres (
Inglaterra) o
Nueva York (
USA), pues qué mejor manera para promocionar un país que esta...pensad que estos templos allí no destacan, son uno más, y en esta s ciudades os dejarán con la boca abierta y con ganas de más.
 |
Edificio Carrión. |
 |
Plaza Mayor de Madrid. |
Seguimos paseando por Madrid en dirección a nuestra siguiente visita, pasando por lugares icónicos de la capital de España como el Edificio Carrión de Callao, la Puerta del Sol o la Plaza Mayor, lugares donde nosotros habíamos estado en infinidad de ocasiones, y aprovechando para comer el típico bocadillo de calamares de Madrid.
 |
Museo de las Ilusiones de Madrid. |
Así llegó la hora en la que teníamos reservadas las entradas para el
Museo de las Ilusiones de Madrid, el típico lugar al que hay que ir si vais a
viajar a Madrid con niños.
 |
Museo de las Ilusiones de Madrid.
|
El Museo de las Ilusiones os sumergirá en un mundo de experiencias visuales, experimentales y educativas que desafiarán vuestros sentidos y os harán cuestionar la realidad. A medida que exploréis sus distintas áreas, como el Cuarto de Ames, el Cuarto Inclinado, el Cuarto Infinito, el Cuarto Invertido y el Túnel del Vórtice, os enfrentaréis a ilusiones ópticas que os sorprenderán y os mostrarán que las apariencias engañan.
 |
Museo de las Ilusiones de Madrid.
|
Además, el museo cuenta con el Salón de Juegos Inteligentes, donde podréis ejercitar vuestra mente con una variedad de juegos, y el Salón de los Dilemas, que os presentará desafíos para resolver. A través de hologramas, trucos y juegos interactivos, el público aprende sobre la visión, la percepción, el cerebro humano y la ciencia, descubriendo que vuestros ojos a veces os muestran cosas que vuestra mente no puede comprender plenamente.
 |
Museo de las Ilusiones de Madrid.
|
Nosotros estuvimos experimentando y jugando con todo lo que el museo ofrece, sacando fotos, etc durante más de una hora, y a los niños se les hizo corto. Nosotros habíamos estado años atrás en el de
Edimburgo (
Escocia) y nos gustó más que este.
 |
Madrid. Parque del Retiro. |
 |
Madrid. Parque del Retiro. Palacio de Cristal. |
Como Virginia no había estado nunca en el Parque del Retiro de Madrid, nos fuimos paseando hasta allí para que lo viera, pues le hacía ilusión, así que pasear por el parque fue lo único que hicimos extra antes de regresar a nuestro alojamiento a cenar.
 |
Catedral de la Almudena de Madrid. |
El Domingo por la mañana teníamos hecha una reserva, pero una vez más Virginia no quería abandonar Madrid sin ver la
Catedral de la Almudena por dentro, así que lo primero que hicimos fue eso. Nosotros también la conocíamos ya, pero entramos con todos.
 |
Teatro Calderón de Madrid, La historia Interminable. |
 |
Teatro Calderón de Madrid, La historia Interminable.
|
Aunque en un principio la idea era ir a ver el musical del Rey León, no quedaban apenas entradas para esas fechas, y estaríamos cada uno en un rincón del teatro, a pesar de haberlas buscado con antelación, de modo que cambiamos nuestros planes y las pillamos para ir al Teatro Calderón a ver el
musical de La Historia Interminable en la sesión matutina del Domingo a las 12:00.
 |
Teatro Calderón de Madrid, La historia Interminable. |
La historia Interminable es una película infantil de cuando los adultos de este viaje éramos como nuestros hijos, de modo que estábamos seguros de que les iba a gustar.
 |
Teatro Calderón de Madrid, La historia Interminable. |
La historia cuenta que la Emperatriz Infantil está mortalmente enferma y su reino, Fantasia, corre un grave peligro. La salvación depende de Atreyu, un valiente guerrero de la tribu de los pieles verdes, y Bastian, un niño tímido que lee con pasión un libro mágico. Habla principalmente sobre lo importante que es desarrollar la imaginación, no permitir que la tristeza se apodere del ser, tener valentía y también confianza.
 |
Teatro Calderón de Madrid, La historia Interminable. |
Y qué decir de la banda sonora, mítica. Después de la función comimos y regresamos al alojamiento para hacer las maletas y regresar, unos a Fuengirola y nosotros a
Castellón, hasta la próxima.
Habíamos visitado Madrid en numerosas ocasiones, así que los lugares más turísticos los teníamos vistos, de modo que, en esta escapada de fin de semana en pareja, nos dedicamos a "ese Madrid" que no se suele ver en una primera visita.
 |
Exposición de trenes históricos de metro en Chamartín Clara Campoamor. |
Llegamos en Ave a la estación de Chamartín Clara Campoamor, que también alberga la
Exposición de trenes históricos de metro, aunque no tuvimos tiempo de verla bien.
 |
Estación de Príncipe Pío de Madrid. |
Allí mismo pillamos un metro que nos llevó hasta la
estación de Príncipe Pío, a escasos metros de la que sería nuestro alojamiento de
Home Exchange, que para los que no lo sepáis o no nos sigáis es una web de intercambio de casas que usamos un montón en nuestros viajes.
 |
Madrid. Catedral de la Almudena. |
La casa también estaba bastante cerca de la Catedral de la Almudena. Podéis ver cómo funciona Home Exchange
aquí.
 |
Madrid, Real Basílica de San Francisco el Grande. |
Una vez dejamos nuestro equipaje nos fuimos a visitar el primero de esos lugares del que os hablaba al principio del artículo, un lugar muy interesante que no se suele añadir a las visitas a Madrid en un primer viaje, pero que merece mucho la pena, la
Real Basílica de San Francisco el Grande, uno de los mayores tesoros artísticos y monumentales de la capital, pero no lo es por su aspecto exterior, una fachada principal en forma convexa bastante apreciable.
 |
La Real Basílica de San Francisco el Grande posee la cuarta cúpula más grande del mundo... |
Impresiona más por su aspecto interior, adornado por los mejores artistas de finales del siglo XIX, con esa poco frecuente planta circular, pero sobre todo por la sobrecogedora cúpula central que impresiona y no puedes dejar de mirar nada más entrar, la cúpula más grande de España y la cuarta más grande del mundo, casi nada. El diámetro de la cúpula mide 33 metros, de hecho sólo superada por tres templos cristianos de
Italia, dos en Roma y uno en Florencia.
 |
..rodeada de seis impresionantes capillas. |
En los laterales hay seis capillas, tres a cada lado, cada una con su propio altar y una cúpula menor, además de su propia decoración, tal y se explica en la visita guiada que se incluye con la entrada (excepto la propina). La primera alberga un cuadro de Goya, la segunda está dedicada a Santiago y la tercera a Carlos III, mientras que por el lado derecho son la del Sagrario, la de la Purísima y la de San Antonio de Padua, que también pinturas y altares dignos de las mejores catedrales.
 |
Tras el altar se halla el museo. |
La basílica de San Francisco el Grande, cuyo nombre oficial es Nuestra Señora de los Ángeles, cuenta además con una colección de pintura que, junto con el templo en sí, la convierten en uno de los museos más destacados que se pueden visitar en la ciudad, visitable, fuera de los oficios religiosos, de martes a sábado, de 10:30 a 12:30 y de 16:00 a 18:00 (en verano de 17:00 a 19:00) por 5€ por persona. Ese museo está en las dependencias que bordean la parte trasera del altar mayor, a lo largo de una serie de pasillos cuyas paredes se han convertido en una pinacoteca dedicada fundamentalmente a la pintura sobre San Francisco de Asís, desde el nacimiento al inicio del recorrido hasta su muerte a la salida, pero también se pasa por tres salas de gran valor: la antesacristía, la sacristía y la sala capitular, donde cuelgan cuadros de Zurbarán, Alonso Cano y Luca Giordano.
 |
Decoración del Igo Ramen Madrid. |
 |
Igo Ramen Madrid, restaurante japonés. |
Tras la visita a este espectacular templo nos fuimos al centro puro y duro, y como se hacía la hora de comer, entramos en el
Igo Ramen Madrid en el número 9 de la Calle Navas de Tolosa.
 |
Igo Ramen Madrid, restaurante japonés. |
 |
Igo Ramen Madrid, restaurante japonés. |
Como era viernes nos pillamos un Menú de Ramen Casero donde elegimos un primero, un entrante y un refresco cada uno por 12,95€ por persona, y estaba realmente bueno.
 |
Teatro Apolo de Madrid, Cantando Bajo la Lluvia. |
 |
Teatro Apolo de Madrid, Cantando Bajo la Lluvia.
|
Una vez el estómago lleno era la hora de ir al Teatro Apolo, en la Plaza Tirso de Molina, donde estaba la función del
Musical de Cantando Bajo la Lluvia, una de las películas favoritas de Yolanda, motivo del viaje y su regalo de cumpleaños.
 |
Musical de Cantando Bajo la Lluvia. |
 |
Musical de Cantando Bajo la Lluvia. |
A pesar de no ser muy fan de los musicales y de no haber visto la película, he de reconocer que me lo pasé muy bien, me gustó bastante el espectáculo, me reí mucho y por lo tanto lo recomiendo. Como no se podía sacar fotos, os dejo con un par de ellas de la web de la función. Aunque no es imprescindible ver la película antes que el musical, sí que sería recomendable.
 |
Mapa de Madrid centro. |
 |
Madrid, barrio de Malasaña. |
Al día siguiente decidimos adentrarnos en uno de los barrios más bohemios y modernos de la ciudad de Madrid, y que nosotros todavía no conocíamos, el
barrio de Malasaña, en pleno centro también.
 |
Cúpula de la Iglesia de San Antonio de los Alemanes. |
Como todos los barrios antiguos de Madrid, Malasaña cuenta con un buen número de iglesias, pero solamente visitamos una, la
Iglesia de San Antonio de los Alemanes, quizá la más espectacular.
 |
Barrio de Malasaña. Iglesia de San Antonio de los Alemanes.
|
Como pasaba en la Real Basílica de San Francisco el Grande de la que os he hablado al principio, por fuera es poco vistosa y no destaca, pero por dentro es de planta circular, sus paredes y cúpula están decoradas con pinturas murales del siglo XVII de un valor incalculable.
 |
De izquierda a derecha: Joven Caminando, la Paseante y Julia. |
Repartidas por sus calles también encontraréis con algunas esculturas a pie de calle, como si fueran un paseante más, como
Julia, la escultura de una mujer al final de la calle del Pez, que fue la primera mujer en estudiar en la universidad, para lo que se tuvo que disfrazar de chico; la
Paseante, una escultura de una joven con falda larga y camiseta de tirantes situada en la calle Palma 46; y la
Joven Caminando que está en la plaza de San Ildefonso, una mujer de 18 años, que viste a lo moderno y lleva una carpeta bajo el brazo.
 |
Museo de Historia de Madrid. |
Continuando con nuestro paseo por el barrio donde se produjo la explosión del movimiento cultural de los años 80 denominado Movida Madrileña, llegamos hasta el
Museo de Historia de Madrid, un espacio de entrada libre (gratis) donde encontraréis todo tipo de objetos y arte que tiene que ver con la historia de la ciudad, desde cuadros o fotografías a maquetas y esculturas, pasando por muebles, monedas y más de 60.000piezas, aunque técnicamente no está en Malasaña, sí en la calle Fuencarral que divide este barrio de Malasaña y el de Chueca.
 |
Barrio de Malasaña, Calle de los Bolardos. |
Después callejeamos hasta la
Calle de los Bolardos, un poco desmejorada y con la pintura de los bolardos en no muy buen estado, por lo que en su día fue un tesoro artístico oculto en la calle más escondida de Malasaña, hoy no llega a ser ni su sombra.
 |
Barrio de Malasaña, Calle de los Bolardos. |
Los bolardos se intervinieron durante ¡Pinta Malasaña! 2016, el evento cultural celebrado el 17 de abril y en el que un centenar de artistas pintaron un buen número de espacios urbanos del barrio. Va siendo hora de que lo rehabiliten, ¿no?.
 |
Barrio de Malasaña, Antigua Casa Crespo. |
 |
Placa de tienda centenaria de Antigua Casa Crespo. |
Cerca de allí hay otro de los lugares que ver en Malasaña, un pequeño comercio con mucha alma, de esos de los que aunque no compres nada, merece la pena que os paséis, una tienda centenaria, como recuerda la placa con el dibujo de Mingote en el suelo frente a ella (cada tienda con más de 100 años posee una), la
Antigua Casa Crespo, abierta desde 1863, la que antaño se dedicaba a productos para la construcción como sogas y cañizo, pero donde también vendían alpargatas en blanco y negro, como hoy en día, bueno, no, ahora venden todo tipo de alpargatas artesanas.
 |
Barrio de Malasaña, Plaza del Dos de Mayo. |
No muy lejos tenéis, en pleno corazón de Malasaña, la
Plaza del Dos de Mayo, posiblemente el centro neurálgico del barrio, donde estuvo el Cuartel de Monteleón, escenario de una de las batallas más sangrientas de la Guerra de Independencia, y el convento de las Maravillas, que dio nombre a esta zona.
 |
Barrio de Malasaña, Farmacia Juanse. |
 |
Barrio de Malasaña, Farmacia Juanse. |
Seguimos con nuestra ruta a pie por Malasaña pasando frente a los azulejos más famosos del barrio, originales de finales del s.XIX, los de la
farmacia Juanse, donde actualmente hay un bar, el Juanse Kafe, pero que Domingo por la mañana estaba cerrado.
 |
Arte urbano o street art de Malasaña. |
En un barrio tan hipster como Malasaña no es extraño encontrar un montón de
arte urbano como los grafitis del
festival de arte urbano Pinta Malasaña, aunque lamentablemente al día siguiente todos los grafitis aparecen cubiertos de pintadas feas, razón por la que desde la edición del festival de 2020 se han realizado en interior, en los cierres de los puestos del Mercado de los Mostenses, pero hay mucho más street art en Malasaña, como los personajes pixelados que hay escondidos por el barrio.
 |
Barrio de Malasaña, Calle del Pez. |
Una de las calles con más sabor del barrio es, sin ninguna duda, la
Calle del Pez, que aunque ha cobrado últimamente una vida espectacular, el Domingo por la mañana estaba un poco "muerta".
 |
Barrio de Malasaña, Calle del Pez. |
Se trata de una vía de poca anchura que a cada lado abre decenas y decenas de bares, todos de mucho éxito, repleta de muestras de artes urbano de lo más singular, y que se convirtió en nuestro rincón favorito del barrio.
 |
Hotel Riu de la Plaza de España de Madrid. |
Después de toda la mañana disfrutando del barrio llegaba la hora de la comida, y habíamos reservado en un restaurante cercano a la
Plaza de España, presidida por el famoso
Hotel Riu de Madrid.
 |
Plaza de los Cubos. Running Sushi in Akihabara de Madrid. |
La reserva era en el
Running Sushi in Akihabara, en la Plaza de los Cubos, un restaurante japonés que rinde homenaje al barrio de Tokio llamado así, Akihabara, epicentro del mundo del entretenimiento audiovisual del anime y del manga, así como de los videojuegos y la robótica.
 |
Interior del Running Sushi in Akihabara de Madrid. |
Es por ello que sus paredes están repletas de reproducciones de juegos retro (desde dos tamagotchi gigantes a una enorme Game Boy), logos de marcas míticas, carteles de películas o neones, incluso hay gran dragón que echa humo, además de réplicas de un kiosco de prensa y de un vagón del metro que hay de cruzar antes de pasar al local.
 |
Cintas giratorias del Running Sushi in Akihabara de Madrid. |
En el centro del local hay tres cintas giratorias por donde circulan todo tipo de platos asiáticos: por la cinta superior desfilan los platos calientes (noodles, arroces, tempuras, brochetas, etc.), mientras que la de abajo se reserva a los platos fríos (makis, temakis, urumakis, ensaladas…). Se trata de un buffet libre en el que dispondréis de una hora para comer todo lo que queráis a precio cerrado. Nosotros lo aprovechamos bien. El resto del día lo dedicamos a descansar y a cenar en casa con unos amigos madrileños.
Hemos estado varias veces en Valencia, Comunidad Valenciana, aunque solamente una exclusivamente de turismo, pues pilla muy cerca de Castellón y siempre hay algún evento por allí que nos interesa, como en esta ocasión.
 |
Hotel Ilunion Aqua 4 de Valencia. |
 |
Vistas de la Ciudad de las Artes y las Ciencias desde el hotel. |
En Noviembre de 2022 se celebró el
KLMHouse de Valencia al que fuimos invitados, un encuentro de bloggers de viajes que gira en torno al tema de la sostenibilidad y la responsabilidad en el turismo, y no quisimos perder la oportunidad de redescubrir algunos lugares de la ciudad, y conocer otros nuevos, y el hotel donde nos alojamos junto a más de 200 bloggers de viaje de la
CVTB y otros lugares próximos (un verdadero placer desvirtualizar con algunos de ellos y conocer al resto, además de reencontrarnos con otros) fue el
Ilunion Aqua 4 de Valencia, un hotel de 4 estrellas situado frente a la famosa
Ciutat de les Arts i les Ciències de Valencia de lo más cómodo.
 |
La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. |
La Ciudad de las Artes y las Ciencias, uno de los destinos turísticos más populares de
España, es un complejo arquitectónico y cultural que se extiende a lo largo del lecho del antiguo río Turia, un importante referente en el ámbito de la arquitectura contemporánea diseñado por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava y el arquitecto Félix Candela, inaugurado parcialmente en 1998 y se completad en 2005.
 |
En primer plano el Hemisférico. |
Cuenta con amplios jardines, áreas de descanso y espacios para caminar y disfrutar del paisaje, además de con varios edificios emblemáticos y espacios culturales como el
Hemisférico, un impresionante cine IMAX y planetario en forma de ojo humano que posee una gran cúpula que alberga una sala de proyecciones con una pantalla cóncava de 900 metros cuadrados.
 |
Foto de cuando visitamos el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe. |
El
Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, un museo interactivo de ciencias que ofrece exposiciones interactivas y educativas sobre temas científicos y tecnológicos cuyo diseño arquitectónico es único, con un exterior blanco y una estructura esquelética. Lo visitamos hace algún tiempo con los niños.
 |
El Palau de les Arts Reina Sofía. |
El
Palau de les Arts Reina Sofía, un impresionante edificio dedicado a las artes escénicas, que alberga una ópera y un teatro de música con una capacidad de más de 1,400 personas.
 |
Evento IATI en el Restaurante Contrapunto Les Arts. |
 |
Evento IATI en el Restaurante Contrapunto Les Arts. |
Es aquí, más concretamente en el
restaurante Contrapunto Les Arts, donde se celebró la noche del Viernes el evento de
IATI, una cena cocktail previa al congreso central del evento con la que nos obsequió a los participantes la empresa de seguros de viaje.
Todos los bloggers asistente disfrutamos del evento de lo lindo, pues no hay nada más gratificante que poder hablar de viajes, destinos y aventuras con otros enfermos como nosotros, es una actividad que no podemos hacer habitualmente porque a la gente no le gusta tanto viajar, pero allí sí, allí puedes contar y escuchar historias que nos transportan a otros países.
 |
Los bloggers de viaje de la CVTB en el evento de KLM House Valencia. |
El
Oceanográfico es el acuario más grande de
Europa y alberga una gran variedad de especies marinas. Cuenta con varios ecosistemas acuáticos, incluidos el Ártico, el Mediterráneo y los océanos tropicales, además de con delfinario y espectáculos de delfines, tal y como pudimos comprobar en nuestro
viaje a Valencia con niños.
 |
Auditorio Mar Rojo del Oceanográfico de Valencia. |
Fue aquí, en el
Auditorio Mar Rojo, y gracias a la colaboración de
Visit Valencia, donde se desarrolló el congreso de Turismo y Sostenibilidad: “Viajar después del Covid. Vuelta a la naturaleza y destinos sostenibles”, evento presentado por el compañero Pau García Solbes, del blog “
El Pachinko” que contó con los ponentes: Sara Sánchez Remacha, CEO de
Rusticae; Arturo Crosby, licenciado en Biología Ambiental (Ecología), postgrado doctorando en Desarrollo Turístico Sostenible; Pascual Iván, Sargento Jefe de Área de Montaña de la Guardia Civil; Pedro José Paúl Vidaller y Paula María Barberá Pérez, médicos aragoneses amantes de los viajes, la montaña y, en general, de las actividades al aire libre, además de autores del blog
Con Botas y Mochila; Clara Estrems, autora del blog de viajes
Las sandalias de Ulises; Andrea Torres, lLicenciada en Biología por la Universidad de Barcelona, que trabaja como técnica en el Departamento de Animales Salvajes de
FAADA; René Esteve, director de Contenidos, Mkt y Comunicación del
Oceanogràfic de València; Miguel Ángel Pérez Alba de Visit Valencia; Yolanda Horrillo responsable de Alianzas y Relaciones Institucionales de
Ilunion Hoteles; Stefani Juárez Etcheverry de
Fundación Novaterra; y por último Sergio Otegui Palacios del blog
Nada Incluido y Alberto Menéndez del blog
The Traveler Project, ambos desarrolladores de la iniciativa de turismo sostenible #LaBasuraNoDaLikes.
 |
Los ponentes del evento de KLM en Valencia. |
La aerolínea
KLM ha sido el principal impulsor de este evento, organizando cuatro ediciones en colaboración con bloggers de viajes y otros expertos con el objetivo de explorar de manera conjunta cómo podemos contribuir a la sostenibilidad en la industria del turismo. Dentro del ámbito de la sostenibilidad, es importante destacar que KLM ha implementado el uso de un combustible sostenible conocido como SAF (Sustainable Aviation Fuel) en sus aviones. Esta alternativa reduce las emisiones de CO2 en un 75% en comparación con los combustibles fósiles tradicionales.
 |
Ágora Caixaforum, Ciudad de las Artes y las Ciencias. |
Tras las charlas, nos trasladamos hasta el
Ágora Caixaforum, el último de los edificios de la Ciudad de las Artes y las Ciencias del que me faltaba hablar, un espacio polivalente utilizado para eventos y actividades culturales con un diseño distintivo incluye una cubierta móvil que puede abrirse y cerrarse según sea necesario.
 |
Ágora Caixaforum, Ciudad de las Artes y las Ciencias.
|
El edificio cuenta con una gran plaza central que puede albergar a miles de personas y está rodeada de columnas y estructuras metálicas que le dan un aspecto impresionante, un espacio diseñado para ser flexible y adaptable, lo que permite su utilización para diferentes tipos de eventos y actividades como la que nos ocupa.
 |
Cena en el Ágora Caixaforum de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
|
Allí fue donde cenamos, y donde volvimos a tener esas charlas viajeras que tanto nos gustan con otros participantes de las jornadas.
 |
Cena en el Ágora Caixaforum de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
|
Una vez más lo mejor fue la compañía, a ver cuándo repetimos.
 |
Museo Fallero de Valencia. |
El resto del día, por la mañana, nos dividieron por grupos para realizar diferentes actividades, a las que previamente nos habíamos apuntado, y en nuestro caso fue la visita al
Museo Fallero de Valencia, el cual no visitamos cuando vinimos a la ciudad de turismo y nos quedamos con las ganas.
 |
Los últimos Ninots Indultats del museo. |
El Museo Fallero de València es una opción perfecta para descubrir la celebración de las Fallas en cualquier momento del año, especialmente si no es posible visitar la ciudad durante esta festividad.
Aquellos que hemos tenido la increíble experiencia de presenciar las Fallas sabemos que cuando llega la noche del 19 de marzo, todas las fallas se queman en la tradicional "cremà", dejando tras de sí sus cenizas y un montón de emotivos recuerdos. ¿Todas? No. Cada año, un par de afortunados ninots (cada una de las figuras que conforman un monumento fallero) escapan al fuego y en el museo se pueden contemplar todos los que se han salvado de las llamas desde 1934.
 |
Museo Fallero de Valencia. |
Estos se conocen como "ninots indultats" (muñecos indultados en castellano) y actualmente se eligen mediante votación popular entre los seleccionados por las falleras mayores de cada una de las 800 fallas que se plantan en Valencia. Este museo los reúne a todos ofreciendo una oportunidad única para admirar detenidamente todos los detalles de lo mejor que ha surgido de una festividad declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2016.
 |
Museo Fallero de Valencia. |
El Museo Fallero es, además, una invitación a descubrir cómo se construye uno de estos ninots, y a conocer cómo han ido evolucionando a lo largo del tiempo, desde los primeros hechos de cera hasta los actuales elaborados con materiales ecológicos.
 |
Museo Fallero de Valencia. |
También es posible presenciar los sorprendentes cambios en las técnicas de montaje de las monumentales fallas, comparar la evolución gráfica de los carteles que anuncian la fiesta y contemplar fotografías de fallas que han obtenido el primer premio en un certamen que también es una competición.
 |
Museo Fallero de Valencia. |
Este recorrido se completa con testimonios en vivo a través de audiovisuales, que despiertan aún más el deseo de
visitar València durante las Fallas, aunque lo que más os gustará, sin duda, es ver cómo han evolucionado a lo largo del tiempo estas preciosas figuras.
 |
Free Tour de GuruWalk por Valencia-Ayuntamiento. |
 |
Free Tour de GuruWalk por Valencia-Edificio de Correos. |
 |
Free Tour de GuruWalk por Valencia-Lonja de la Seda. |
El Domingo nos apuntamos a un
Free Tour de Guruwalk para redescubrir la ciudad, ya que no solemos hacer este tipo de visitas y nos apetecía ver qué tal es para, en un futuro hacerlo en alguna otra ciudad.
 |
Free Tour de GuruWalk por Valencia-Lonja de la Seda.
|
 |
Free Tour de GuruWalk por Valencia-Mercado Central. |
 |
Free Tour de GuruWalk por Valencia. Real Parroquia de los Santos Juanes Valencia. |
La verdad es que nos pareció de lo más interesante y muy recomendable, seguro que repetimos.
 |
Free Tour de GuruWalk por Valencia-Palacio de la Generalidad Valenciana. |
 |
Free Tour de GuruWalk por Valencia-Torre de los Serranos. |
 |
Free Tour de GuruWalk por Valencia-Catedral. |
No os cuento nada de las visitas que hicimos porque ya tengo varios artículos donde os lo explico todos los edificios que visitamos en este tour.
 |
Barrio del Carmen de Valencia. |
Ya por nuestra cuenta visitamos el Barrio del Carmen, uno de los barrios más antiguos y emblemáticos de la ciudad de Valencia, en el casco histórico, un barrio que combina una rica historia con un ambiente bohemio y una gran oferta cultural.
 |
Barrio del Carmen de Valencia.
|
El Barrio del Carmen se caracteriza por sus estrechas calles empedradas, plazas encantadoras y edificios históricos donde paseamos por sus calles laberínticas para descubrir numerosos rincones con historia, como antiguas murallas, iglesias, conventos o palacios.
 |
Barrio del Carmen de Valencia.
|
Este barrio es conocido por su ambiente multicultural y sus calles están repletas de bares, restaurantes, cafeterías y tiendas alternativas que atraen tanto a los residentes como a los visitante, además alberga una gran cantidad de galerías de arte, estudios de artistas, espacios culturales, y grafitis convirtiéndolo en un centro creativo y artístico de la ciudad.
 |
Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir. |
Dejamos para el final una de las maravillas de Valencia, un tesoro escondido que poco a poco está cogiendo fama, y no me extraña, hablo de la
Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir, conocida como la Capilla Sixtina Valenciana.
 |
Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir. |
Reabierta recientemente tras una minuciosa restauración (realizada por Gianluigi Colalucci) que ha permitido redescubrir su esplendor original y la riqueza de sus pinturas y decoraciones, aclamada como "la intervención arquitectónica y pictórico-ornamental más importante realizada hasta la fecha a nivel internacional, tanto por la magnitud de la obra como por las técnicas empleadas", esta iglesia es una de las doce primeras parroquias cristianas de la ciudad de València, tras la reconquista de Jaume I en 1238.
 |
Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir. |
Originalmente erigida como parroquia alrededor de 1242, la iglesia fue reformada en estilo gótico entre 1419 y 1455 por iniciativa de la familia Borja. Durante esta época, se construyó una impresionante bóveda gótica de crucería en la nave central. Entre 1690 y 1693, se llevó a cabo una decoración barroca en el interior, que incluyó pinturas al fresco de escenas de la vida de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir, diseñadas por Antonio Palomino y pintadas por Dionís Vidal.
 |
Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir.
|
Si por lo que sea no podéis visitarla en persona, os recomiendo esta
visita virtual de la Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir porque es una verdadera maravilla.
 |
Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir. |
Es posible visitar la iglesia tanto con visitas guiadas como de forma independiente, que fue de la forma en la que nosotros la visitamos.
En el artículo anterior os contaba cómo nos fue en la primera jornada del Rock Imperium Festival 2023 de Cartagena, Región de Murcia.
 |
Grandes viajeros, grandes rockeros y mejores personas. |
Como sería habitual no entrábamos a primera hora porque tantas horas bajo el sol infernal de Cartagena son insoportables, además de agotadoras, pero a eso de las 17:00 estábamos en el recinto porque habíamos quedado con grandes viajeros y bloggers de viajes amantes del rock como nosotros como
Héctor de Mi Baúl de blogs y su mujer, Florencio de
Mundandy y su hijo, y
Rubén Arnal, el primero de nuestra
Comunidad Valenciana en haber estado en todos los países reconocidos por la ONU, 193, para hablar de nuestras pasiones, lo que nos une, música heavy y viajes por el mundo.
 |
Rock Imperium Festival 2023, Metalite. |
 |
Erica Ohlsson lideró a Metalite en el Rock Imperium de 2023. |
Empezamos la jornada con otro grupo Sueco,
Metalite, uno de los grupos más nuevos y más en boga del metal actual en
Europa, liderados por la súper-vocalista Erica Ohlsson de manera impecable que dejó más que satisfecho al personal.
 |
The Night Flight Orchestra. |
El siguiente concierto congregó más público, había ganas de escuchar a
The Night Flight Orchestra, una banda sueca de hard rock surgida en 2007 y procedente de Helsingborg, donde casualmente hacía un mes y medio que habíamos estado.
 |
Cartagena, Rock Imperium Festival 2023, día 2. H.E.A.T. |
Tenía muchísimas ganas de ver a
H.E.A.T en directo, ya que un compañero de trabajo extraterrestre nos había hablado muy bien de ellos, es decir, que no los conocíamos pero era de las bandas que más nos motivaban en este segundo día de festival y para mí, fueron de los 5 conciertos que más disfruté en todo el festival.
 |
Kenny Leckremo es el vocalista de H.E.A.T. |
La banda que salió dispuesta a comerse al público con su nuevo vocalista Kenny Leckremo al frente (anteriormente fue Erik Grönwall que al siguiente día nos deleitó al frente de Skid Row) y bastaron unas pocas canciones para meterse en el bolsillo a todos y cada uno de los que estuvimos viendo el concierto, sobre todo a las chicas...se escuchaban palmadas y no era con las manos precisamente...
 |
Rock Imperium Festival 2023, día 2. H.E.A.T. |
Pensar que llevan años siendo un referente en el hard rock melódico, con Leckremo magistral a la voz, y que no los conocíamos nos ha dado ganas de ir a algún concierto suyo, a ver si lo conseguimos.
 |
Cartagena, Rock Imperium Festival 2023, día 2. Europe. |
Tras el subidón de H.E.A.T. llegaba el turno para otro grupo sueco, todo un clásico que tras su actuación, ya hemos visto 3 veces yo y 4 Yolanda, hablamos de los
Europe.
 |
John Levén es el bajista de Europe. |
A pesar de que me gustaron más las anteriores veces que los había visto, sobre todo en el
Rock the Coast 2019 de Fuengirola,
Málaga, volvieron a triunfar por todo lo alto y junto a H.E.A.T. fueron de los mejores conciertos de esta edición para nosotros.
Empezaron el concierto con “Walk the earth”, la frenética “Seven doors hotel” y la mítica “Rock the night”, que tanto nos gusta a todos.
 |
Joel Tempest es el líder de Europe. |
A esos temas le siguieron “
Scream of Anger”, “
Wings of Tomorrow”, “
Last look at eden”, “
Sign of the times”, y “
Firebox”, hasta que entró “Carrie” para dar una nota de romanticismo en el setlist mientras miles de voces cantaban su estribillo.
 |
Cartagena, Rock Imperium Festival 2023, día 2. Europe. |
Siguieron tocando temas menos conocidos como “
Love is not the Enemy”, “
Secret Society” o “
Heart of Stone” para deleitar a los más fans, que también disfrutaron con “
War Kings” y “
Stormwind”. A continuación sonaron temas mucho más conocidos por el público en general como “
Open your heart” que nos puso los pelos como escarpias, “Let the Good Times Rock” y “
Ready or not” fueron las siguientes para después tocar “
Superstitious” con una parte instrumental y metiendo en mitad del tema snippets de otros como el “
With or Without You” de U2, el “
Here I go Again” de Whitesnake y el “
No Woman no Cry” de Bob Marley.
 |
Cartagena, Rock Imperium Festival 2023, día 2. Europe. |
Tras unos minutitos de descanso volvieron ya con los bises, donde el concierto alcanzó una intensidad brutal cuando todo el público acompañó a la banda cantando a gritos tanto “
Cherokee” como el súper hit “
The Final Countdown”, una de las canciones más famosas del rock llegando de ese modo al final de fiesta de apoteósico que se merece esta banda.
 |
Cartagena, Rock Imperium Festival 2023, día 2. Deep Purple.
|
Turno para los de
Gran Bretaña,
Deep Purple, considerada como una de las mejores bandas del mundo y pionera del rock y heavy metal junto a Black Sabbath y Led Zeppelin, los que, a pesar de su edad (pasan de los 70 años), estuvieron a la altura de las circunstancias.
 |
El recinto se llenó para ver a los Deep Purple. |
Así, los Deep Purple tocaron sus emblemáticos temas adaptados a su condición, pensad que llevan más de 50 años en activo, disfrutan de su música pero lógicamente sin llegar a lo que ofrecían en los años 80 o 90, y mucho menos en sus inicios.
 |
Cartagena, Rock Imperium Festival 2023, día 2. Soen. |
La jornada del sábado la cerraron los suecos de
Soen, un grupo que no conocíamos y eso, junto al cansancio de dos jornadas de conciertos y un sol tremendo hizo que no los llegáramos a disfrutar.
 |
Cartagena, Rock Imperium Festival 2023, día 2. Soen. |
Finalmente, antes de que terminara la banda, decidimos marchar y descansar, necesitábamos reponer fuerzas de cara a la última jornada del festival, la queríamos disfrutar bien.
 |
Cartagena, Rock Imperium Festival 2023, día 3. Elegant Weapons.
|
El tercer día empezó como el segundo, y nosotros lo estrenamos con
91 Suite, que se sumó al festival tras la caída de Nestor por enfermedad. Estaban terminando y apenas pudimos "saborearlos", cosa que sí que hicimos con la banda de metal formada a finales del 2022 por el guitarrista Richie Faulkner de Judas Priest, el vocalista Ronnie Romero de Rainbow, el baterista Christopher Williams de Accept y el bajista Dave Rimmer de Uriah Heep,
Elegant Weapons.
 |
Jussi Sydänmaa es el guitarra de Lordi. |
 |
Hiisi es el bajo de Lordi. |
Lordi es una de esas bandas que esperábamos con ímpetu, una de las bandas que no sólo vive de su música, también lo hacen con su imagen, que se viralizó después de que los finlandeses ganaran Eurovisión en 2006 de manera apabullante con el tema “
Hard Rock Hallelujah” con el que finalizaron su actuación en este festival.
 |
Tomi Putaansuu o Mr. Lordi es el vocalista de Lordi. |
El escenario se llenó literalmente de monstruos, pues la banda usa trajes de monstruos o demonios tanto en conciertos como en videoclips.
 |
Cartagena, Rock Imperium Festival 2023, día 3. Lordi. |
El grupo nos brindó un espectacular concierto que disfrutamos de lo lindo, con un show en el que todos estaban bien metidos en sus respectivos papeles.
 |
Cartagena, Rock Imperium Festival 2023, día 3. Kiss. |
Tras el concierto y un descanso llegaba "lo gordo", el cabeza de cartel del festival, inmersos en su gira de despedida, la banda de
Nueva York (
USA)
Kiss, que lleva 50 años en los escenarios, cuando en enero de 1973 el bajista Gene Simmons, el guitarrista Paul Stanley y el batería Peter Criss formaron el grupo de rock a los que más tarde se uniría el guitarrista Ace Frehley.
 |
Cartagena, Rock Imperium Festival 2023, día 3. Kiss. |
El recinto estaba más lleno que nunca para disfrutar del espectáculo, y vaya si lo fue, uno de los conciertos más alucinantes a los que he asistido nunca, y eso que sólo nos gustan 4 o 5 temas de los Kiss, el resto no los tenía muy oídos.
 |
Muchos de los asistente se caracterizaron como los miembro de Kiss. |
Muchos de los asistente iban caracterizados como algún miembro de la banda, así que no quisimos perder la oportunidad de inmortalizar ese momento.
 |
Tommy Thayer es el guitarrista de Kiss. |
Cuando el telón que cubría el escenario cayó y bajo una lluvia de fuego, Paul Stanley, Genne Simmons y Tommy Thayer descendían de las plataformas del techo al ritmo de “Detroit Rock City” mientras Eric Singer los acompañaba tras la batería.
 |
El guitarrista de Kiss Paul Stanley. |
Uno de los momentos claves del concierto fue cuando Stanley se montó en la tirolina y voló hacia la torre de sonido, sobrevolando nuestras cabezas, donde interpretó “
Love Gun” y donde el público se encargó de cantar las partes más difíciles, ya que no llegaba a algunos tonos.
 |
El bajista de Kiss Gene Simmons. |
El bajista Gene Simmons salvó parte del concierto cuando cantaba sus canciones, dejando descansar a Stanley y demostrando que él todavía conserva su voz, aunque lógicamente sin usar registros tan agudos como el “
Starchild”.
El penúltimo tema de Kiss en este concierto de más de dos horas fue “I Was Made For Lovin' You”, conocido por todos y cantado por el público entregado a la banda.
Como colofón una “Rock And Roll All Night” que estuvo acompañada de lluvia casi infinita de confetti, pirotecnia, fuego y un castillo de fuegos artificiales que mostraron el poderío de una banda que siempre ha destacado por no reparar en gastos a la hora de desplegar recursos escenográficos.
 |
Cartagena, Rock Imperium Festival 2023, día 3. Kiss. |
 |
Cartagena, Rock Imperium Festival 2023, día 3. Kiss. |
Os dejo con algunas imágenes más del espectacular y visual concierto de Kiss en el Rock Imperium Festival de 2023 en Cartagena, un concierto brutal, apoteósico, pirotécnico, antológico, y un montón de calificativos más.
 |
Cartagena, Rock Imperium Festival 2023, día 3. Skid Row.
|
Tras ellos, parecía imposible que
Skid Row estuvieran a la altura, y vaya si lo estuvieron, quizás no fue un concierto tan espectacular visualmente hablando, pero todos y cada uno de los temas que tocaron los conocíamos y cantamos como si nos fuera la vida en ello, y su nuevo vocalista Erik Gronwall estuvo soberbio.
“Big Guns” o “18 and Life”me transportaron a los inicios de la banda, y en mi caso a los años 90 cuando iba al instituto y soñaba con ver a Skid Row en directo, sueño que más de 30 años después he podido cumplir.
 |
Así finalizó el Rock Imperium Festival de 2023, con Skid Row. |
|
Erik fue una de las sorpresas pues sus agudos recordaban a vocalistas anteriores de la banda que algunas chicas echaron en falta, probablemente porque pensaban que todavía tendría 20 añitos...Así, 16 temas después, llegó el final del Rock Imperium Festival 2023 con una de las mejores actuaciones de todo el festival sin duda, recordándome muchos momentos emocionantes y pudiendo disfrutar por fin de una de mis bandas favoritas de todos los tiempos.
Los pasados 23, 24 y 25 de Junio estuvimos gozando del Festival de música rock de Cartagena, en la Región de Murcia, Rock Imperium 2023.
 |
Cartel del Rock Imperium 2023, Cartagena. |
Como aficionados a este tipo de música, y después de haber podido disfrutar de otros festivales alguna que otra vez, como el
Leyendas del Rock del año 2016 de Villena,
Alicante, o el
Rock the Coast 2019 de Fuengirola,
Málaga, y de otros
conciertos, he de decir que el Rock Imperium me pareció realmente increíble, va camino de convertirse en uno de los grandes eventos veraniegos más importantes para nosotros, los amantes del Rock.
 |
La casa roja de detrás de la fachada en obras es
la Casa Terma del Teatro. |
|
 |
Casa Terma del Teatro. Las vistas desde la terraza o la habitación. |
Lo primero que hicimos una vez decididos a comprar las entradas fue buscar
alojamiento en Cartagena, y vaya si lo acertamos, pues cogimos tres noches en la
Casa Terma del Teatro, una preciosa y renovada casa para 4 personas en pleno centro de Cartagena, a escasos metros del Ayuntamiento y con unas vistas al
Teatro Romano realmente alucinantes.
 |
Casa Terma del Teatro. Cuarto de baño. |
 |
Casa Terma del Teatro. Dormitorio principal. |
Nosotros no echamos en falta absolutamente nada en la casa, situada a unos 10-15 minutos andando del Parque del Batel, donde se realizaba el festival de música, pues disponía de una habitación gigante con una cama King size, aire acondicionado, ventilador de techo y con vistas al teatro romano, una cocina completamente equipada, un baño de ensueño donde dejar volar vuestra imaginación si vais en pareja, televisión, WIFI terraza con vistas...
 |
Casa Terma del Teatro. Cocina y Sala de estar. |
 |
Casa Terma del Teatro. Cocina y Sala de estar. |
Qué más se puede pedir...pues garaje, echamos en falta una plaza de garaje para aparcar el coche, aunque no lo vimos realmente necesario puesto que no teníamos intención de mover el coche en ningún momento, pero os lo tenía que avisar. El resto se podría decir que de 10, estuvimos muy bien, fresquito y con todo lo necesario para reponernos de las duras jornadas de festival.
 |
Cartagena, Rock Imperium 2023. |
 |
Cargabas las pulseras con dinero para pagar la bebida y comida. |
Explicado esto pasamos a los relatos de los conciertos, adelantando que no los vimos todos ya que los primeros grupos que tocaban cada día no los conocíamos, y nos quedábamos disfrutando de la Casa Terma del Teatro y descansando, además, yo llegué el viernes bastante tarde, aunque Yolanda sí que pudo venir antes, ya que compartió coche con unos amigos.
 |
Rock Imperium 2023. Steve'N'Seagulls. |
 |
Rock Imperium 2023. Steve'N'Seagulls. |
El primer grupo del que pudo disfrutar Yolanda fueron los
Steve'N'Seagulls, una propuesta divertida y diferente, con un rollito que mola mucho, metal rural de la américa profunda, con sus banjos y guitarras acústicas, y sus gorritos de castor, un grupo que se viralizó por una versión del “
Thunderstruck” de ACDC que circulaba por Whatsapp. Tocaron varias versiones de grupos heavy y rock como Metallica o Iron Maiden con esos instrumentos.
 |
Rock Imperium 2023. Saratoga. |
 |
Rock Imperium 2023. Saratoga. |
Les siguió
Saratoga, una banda de Heavy Metal de Madrid cuyo sonido no estuvo a la altura, a pesar de que su actual cantante desde 2007, Tete Novoa, tiene un vozarrón realmente impresionante. Una lástima que no pudieran brillar a la altura de otros grupos de esta edición.
 |
Rock Imperium 2023. Blind Guardian. |
 |
Rock Imperium 2023. Blind Guardian. |
 |
Rock Imperium 2023. Blind Guardian. |
A continuación era el turno de
Blind Guardian, un grupo alemán de power metal que tocó un repertorio de algunos de sus mejores temas de sus discos más famosos, bastante bien distribuidos para dar un concierto muy digno, con mucha caña.
 |
Encontrarnos con amigos y conocidos por casualidad es genial. |
Después, mientras esperábamos a nuestro grupo favorito de esta edición, la principal razón para venir, justo a nuestro lado había un chico alto y su mujer, y ella se puso a hablar con Yolanda, que si somos de Barcelona, que si esto, cuando de repente él la llama sin querer, y yo leo en la pantalla, Héctor, y pienso, vaya, se llama como yo...pero en eso que lo miro y pienso, no puede ser, es el de
Mi Baúl de Blogs, y le digo a Yolanda que le pregunte si tiene un blog...Su cara cuando Yolanda se lo pregunta era un poema, y cuando me vio reír, me conoció él a mí también, pues nos seguimos en redes sociales, hemos hablado alguna vez por internet y nos hemos nutrido uno del otro de experiencias viajeras de nuestros blogs de viajes...Qué pequeño que es el mundo.
 |
Rock Imperium 2023. Helloween.
|
Los cabezas de cartel del festival,
Helloween, uno de nuestros grupos favoritos, lograron atraer a una considerable cantidad de seguidores, pues después de varios cambios de fechas y cancelaciones en su gira española había ganas de verlos.
Sin duda, los aficionados al power metal tuvieron su día más destacado hoy, con la presencia de tres de las bandas más importantes e influyentes del género. Helloween, considerados por muchos como los pioneros del estilo power metal, llegaban a Cartagena para presentar su nuevo álbum con todos los miembros de la formación, los tres cantantes que habían hecho famosa a la banda, Michael Kiske, Kai Hansen y Andreas «Andi» Deris.
 |
Rock Imperium 2023. Helloween. |
Ya de noche la introducción resonó en medio de un gran aplauso mientras los músicos de la banda ocupaban sus posiciones en una sencilla pero efectiva presentación en el escenario, donde destacaba la imponente calabaza en el centro que sostenía la batería y la pantalla que proyectaba constantemente videos que complementaban cada canción.
 |
Andreas «Andi» Deris es el cantante más "nuevo" de Helloween. |
Empezaron con “
Skyfall”, uno de los mejores temas de su álbum homónimo que, a pesar de su larga duración, es de las que logra mantenerte enganchado, con un estribillo que nos hizo cantar emocionados.
 |
Michael Kiske tiene una voz brutal. |
Los 3 cantantes estuvieron bien, Kiske como muy correcto a la voz, nos encanta su agudo, pero se mostró algo tímido, Deris fue el maestro de ceremonias, quien presentaba las canciones mitad en inglés, mitad en español, y Kai Hansen también tiró del carro esa noche, cantando muy bien, aunque pocos temas.
Después turno para “Eagle Fly Free” , no podíamos dejar de cantarla este himno del heavy metal que vino acompañado por la primera lluvia de confeti de color naranja o calabaza, mejor dicho.
 |
Rock Imperium 2023. Helloween. |
Turno para que Andi Deris diera paso a “
Mass Pollution” otra de las mejores canciones del último disco.
Uno de nuestros temas favoritos, “Future World” fue donde Kiske estuvo más suelto y lo disfrutamos y cantamos a pleno pulmón.
 |
Rock Imperium 2023. Helloween. |
Siguieron “
Power”, “
Save Us”, y el medley de Kai Hansen con “
Metal Invaders”, “
Victim Of Fate”, “
Gorgar” y “
Ride The Sky” para terminar cantando entero el tema “
Heavy Metal (Is The Law)” en un setlist que de lo más completo y acertado.
Turno de nuevo para Kiske y Deris que entonaran a dúo “Forever And One (Neverland)” notándose esa conexión y amistad entre ambos, un momento emotivo del concierto de la noche. Más tarde Sascha nos brindó un solo de guitarra dando paso a “Best Time” para continuar con un peso pesado como “Dr. Stein” otro de nuestros temas favoritos.
 |
Rock Imperium 2023. Helloween. |
Kai Hansen volvía a la carga para presentar “
How Many Tears” en la que los 3 vocalistas se unieron para cantar y repartirse la letra.
 |
Rock Imperium 2023. Helloween.
|
En “Perfect Gentleman” Andi Deris se puso una chaqueta de lentejuelas y sombrero de copa para seguir manejando al público a su antojo, el puto amo.
 |
Markus Grosskopf es el bajo de Helloween desde su fundación en 1984. |
Llegaba el turno de la épica “
Keeper Of The Seven Keys”, momento álgido de la noche, con Kiske y Deris en total éxtasis hasta que Sascha fue presentando a los miembros de la banda durante esta extensa canción.
Por última interpretaron la esperada “I Want Out”, esta vez acompañada por una lluvia de globos gigantes, uno de esos momentos de fiesta, la traca final de unos Helloween que cumplieron con su papel con un repertorio increíble que nos hizo disfrutar de lo lindo.
 |
Rock Imperium 2023. Helloween. |
Un verdadero lujo haber podido disfrutar de una de nuestras bandas de rock favoritas en un pedazo de concierto alucinante de dos horas de duración.
 |
Rock Imperium 2023. Stratovarius.
|
 |
Rock Imperium 2023. Stratovarius. |
La noche del viernes la cerraron
Stratovarius, otra banda de power metal, en este caso finlandesa, que lo tuvieron realmente difícil después de los alemanes, pero que supieron dar la talla y ofrecieron una actuación más que digna, eso sí, estábamos tan cansados que no nos quedamos hasta el final..
Home Exchange, la web de intercambio de casas, se ha convertido para nosotros en una forma popular y emocionante de viajar, una manera casi imprescindible de hacerlo.
 |
Imagen de la web de Home Exchange. |
Como ya sabréis la web permite a las personas intercambiar sus hogares con otros propietarios de todo el mundo, brindando una experiencia auténtica y económica.
 |
Imagen de la web de Ser Home Exchange. |
En este artículo, exploraremos en detalle cómo es ser anfitrión en Home Exchange y cómo esta experiencia puede enriquecer vuestra vida y abrir puertas a nuevas conexiones y aventuras, pues una vez no tengáis guest points, está será casi la única manera de conseguir más de cara a futuros intercambios como invitado.
 |
Logo de Home Exchange. |
Una de las experiencias más gratificantes de ser anfitrión en Home Exchange es la oportunidad de abrir las puertas de vuestro hogar a viajeros entusiastas. Compartir vuestro espacio con personas de diferentes culturas y nacionalidades os brinda una perspectiva única del mundo y, porqué no, os permitirá construir amistades internacionales.
 |
El sistema de guest points funciona como moneda en Home Exchange. |
Uno de los mayores beneficios de usar
Home Exchange es el ahorro significativo en alojamiento; cuando sois anfitriones el ahorro es para vuestros invitados, pero cuando es al revés seréis vosotros los que os ahorraréis unos cientos de euros, pues en lugar de gastar una fortuna en hoteles o alquileres vacacionales, podréis disfrutar de unas vacaciones económicas alojándoos en el hogar de otra persona.
 |
Ser anfitrión en Home Exchange. |
A diferencia de otros tipos de alojamiento, vosotros decidís cuándo y con quién quieres intercambiar vuestro hogar. Podréis establecer vuestras propias reglas (si se permite fumar, por ejemplo) y requisitos para el intercambio, como las fechas y la duración mínima o máxima de la estancia. Esta flexibilidad os permite adaptar el intercambio a vuestras necesidades y preferencias personales, lo que resulta especialmente beneficioso si tenéis compromisos laborales o familiares.
 |
Hemos sido anfitriones en dos ocasiones. Nuestra casa. |
Para vuestra tranquilidad, pues siempre existen más dudas cuando hacéis de anfitriones que de invitados, la plataforma de intercambio Home Exchange ofrece seguridad y tranquilidad para proteger tanto a los anfitriones y a los viajeros.
 |
Home Exchange aplica una fianza de 500$ a cada invitado. |
Como el artículo muestra nuestro punto de vista como anfitriones nos centraremos en eso, y lo lógico es que, tras el intercambio, encontrar vuestra vivienda en el estado en el que la dejasteis. También se le aplica al invitado una fianza de $500 USD que puede ser utilizada para pagar posibles daños menores por parte de vuestros invitados, y que será liberada una vez deis vuestro visto bueno.
Home Exchange se hará responsable de los daños de hasta $1 000 000 USD, y nos cubrirá en caso de robo.
 |
La limpieza del hogar es imprescindible en cualquier intercambio. |
Como sería lo lógico, dejaréis vuestra casa impecablemente limpia y os la encontraréis igual. Esa es otra de las ventajas de ser anfitrión, pues la típica limpieza a fondo de la casa que siempre se va dejando para otro momento se hace antes de que lleguen los invitados, con lo que casi siempre tendréis vuestra casa bastante limpia.
 |
Invitados y anfitriones dejarán una reseña en la web de Home Exchange. |
Además las casas suelen tener sistemas de verificación y reseñas, lo que permite a los anfitriones y a los viajeros evaluar la confiabilidad de los participantes. Además, puedes comunicarte con los futuros huéspedes antes de aceptar un intercambio para asegurarte de que haya una buena conexión y confianza mutua.
 |
Culla es uno de los pueblos más bonitos de España. |
Fue emocionante recibir a una familia alemana de 5 miembros en nuestra casa y mostrarles varias opciones turísticas de nuestra región,
Castellón, que tiene mucho más que ofrecer de lo que la gente se cree. Nosotros les hicimos un listado de lugares recomendables que visitar por la provincia, y cómo combinar un par de ellos también, más de los que necesitaban, con el objetivo que los "estudiaran" y escogieran los que más les interesaran.
 |
Villafamés es uno de los pueblos más bonitos de España.
|
También les hicimos recomendaciones sobre los mejores restaurantes locales, los supermercados cercanos y las actividades imperdibles, lo que les permitió a los viajeros disfrutar de una experiencia verdaderamente enriquecedora.
 |
Ser anfitrión en Home Exchange. |
Nosotros ya estamos deseando volver a ser anfitriones para tener de nuevo todas las sensaciones explicadas en este artículo, y, como no, para tener los puntos suficientes para volver a reservar unas vacaciones de ensueño en la casa de otro de los anfitriones de la comunidad Home Exchange...Quién sabe siiiiii ¿seréis vosotros nuestros próximos invitados?
El Domingo por la mañana, después de desayunar, nos fuimos al Crocoparc, un parque zoológico de cocodrilos en la ciudad de Drarga, en las afueras de Agadir.
 |
El Crocopark de Agadir. |
 |
El Crocopark de Agadir. |
La primera vez que yo vi un zoológico de cocodrilos estaba solo, sin la familia, en un
blogtrip por
Francia, más concretamente en la región de
Ardèche, y por eso estaba seguro de que les iba a impresionar y a gustar mucho.
 |
El cocodrilo del Nilo habita en el Crocopark. |
 |
Hay más de 300 cocodrilos viviendo aquí. |
Esta área de vida silvestre es el hogar de más de 300 cocodrilos del Nilo, que vivieron
Marruecos hasta principios del s.XX, pero que desde entonces han sido exterminados por culpa de la caza descontrolada.
 |
Es un animal alucinante y terrorífico. |
 |
Suelen tomar el sol en estas playas. |
Para que los cocodrilos puedan calentarse, se han dispuesto amplias playas al sol, de eso modo se pueden observar durante mucho tiempo y muy de cerca, tomando el sol en todo tipo de posiciones.
 |
El Crocopark de Agadir. |
 |
El Crocopark de Agadir. |
También se han dispuesto zonas de arena para que las hembras puedan poner y proteger sus huevos, de hecho menos de un año después de la apertura del parque iba a tener lugar una primera puesta de huevos dando a luz 3 meses después a una treintena de crías de cocodrilo, una primicia en Marruecos.
 |
Cómo molan estos bichos. |
 |
A Yolanda y Joel les gustó más de lo esperado. |
Desde el minuto 1, en el que ya vimos un montón de cocodrilos de un gran tamaño y bastante cerca de ellos, que tanto Yolanda como Joel estuvieron flipando.
 |
Es un animal prehistórico. |
 |
El parque parece un entorno muy natural. |
El parque fue diseñado para albergar cocodrilos en un entorno lo más natural posible, reuniendo varios elementos importantes, como cascadas y refugios, así como para ayudar a impulsar el turismo en Agadir y el sur de Marruecos en su conjunto.
 |
El jardín acuático del Crocopark. |
 |
Los nenúfares son la planta favorita de Yolanda. |
También hay varios jardines botánicos que exhiben especies de plantas raras y en peligro de extinción. Entre ellos el que más nos gustó es el jardín acuático, una magnífica colección de nenúfares, entre ellos la famosa Victoria cruziana, y la travesía del “bosque” de Papyrus du Nile que proporciona grandes sensaciones.
 |
Vale la pena pagar 20 dirhams por persona para sacaros fotos. |
Para sacaros una foto encima de un nenúfar tendréis que pagar 20 dirhams, pero creo que merece la pena.
 |
Los titíes de cepillo blanco (Callithrix jacchus). |
 |
El Crocopark de Agadir. |
Además de cocodrilos, aquí podréis encontrar tortugas gigantes, iguanas verdes, pitones gigantes, anacondas y titíes.
 |
Las iguanas verdes en el Jardín de Cactus de Crocopark. |
 |
Las iguanas verdes en el Jardín de Cactus de Crocopark. |
Las iguanas verdes están en el Jardín de Cactus de Crocopark, un área de 3.500m² de terraplén sembrado de grandes cactus y árboles exóticos.
 |
Crocopark, el Jardín del Cactus. |
 |
La tortuga lomada o tortuga con espolones (Centrochelys sulcata). |
La especie de tortuga que albergada el Crocopark, también en el Jardín del Cactus, es la tortuga lomada, llamada así por las estrías que presenta en su caparazón, también llamada "tortuga con espolones" (Centrochelys sulcata) en referencia a las escamas prominentes de los machos debajo del cuello. Originaria de la zona saheliana al sur del Sahara, es la tercera tortuga terrestre más grande después de las islas Seychelles y Galápagos, con algunos machos que superan los 80 kg.
 |
La Cueva de las Serpientes.
|
 |
La Cueva de las Serpientes. |
Las pitones y anacondas gigantes de Crocopark viven en los terrarios de la Cueva de las Serpientes, donde son visibles desde muy cerca, pero permanecen inaccesibles para protegerlas y permitir que los visitantes los admiren con total seguridad.
 |
Las pitones y anacondas gigantes de Crocopark. |
 |
En esta cámara podéis acercaros más a loas serpientes. |
La anaconda verde (Eunectes murinus) y la pitón reticulada (Malayopython reticulatus) son las dos especies de serpientes más grandes que viven en nuestro planeta, pueden alcanzar de 5 a 6 metros de largo (excepcionalmente más de 7 metros), y pesar entre 130 y 200 kg.
 |
Primera vez para los 3 haciendo parapente. |
De ahí nos desplazamos unos 47 kilómetros hacia el Sur, casi una hora de coche, hasta la pequeña localidad de Derb Sahel, en pleno Parque nacional de Souss-Massa, con la intención de experimentar por primera ver la sensación de volar en Parapente.
 |
Contratamos con Parapente Douira. |
Contraté vía whatsapp (+212766991814) con la empresa
Parapente Douira porque, además de ser más barata que otras, estaba más cerca de Agadir.
 |
La niebla no impidió que disfrutáramos. |
Llegamos al punto de encuentro, un acantilado que daba al mar, y había bastante niebla, por lo que Yolanda, que en un principio no lo iba a hacer, dijo que no lo hiciéramos, o al menos, que no lo hiciera Joel.
 |
Al final Yolanda también se animó. |
Después de ver mi vuelo, se dio cuenta de que no había peligro, y después del vuelo de Joel, se animó y voló sobre el mar en parapente como habíamos hecho Joel y yo minutos antes.
 |
La sensación fue de paz y relajación. |
Sentir la experiencia única de volar, algo que jamás olvidaremos, volar y la sensación que causa en ti es algo que disfrutarás más de lo que te imaginas, donde la sensación de paz y la relajación son totalmente abrumadoras.
 |
Marruecos, Bellakhdim. |
Después de esta fantástica experiencia nuestro instructor de vuelo nos llevó hasta
Bellakhdim, a sólo 3 kilómetros de donde habíamos volado.
 |
Bellakhdim fue la gran sorpresa del viaje. |
Se trata de una zona de acantilados, como la del vuelo, pero con un pueblo colgado literalmente de los acantilados, un sitio que no hubiéramos encontrado por nosotros mismos ni de coña, y de una belleza increíble.
 |
A nosotros este lugar nos enamoró. |
Una razón es porque desde lo más alto del acantilado no se ven las viviendas, la otra es que no hay información sobre este sitio en internet, cero, no hay nada.
 |
Cafée Restaurant Bobzdad. |
La razón para venir hasta aquí, para que nos trajera el instructor, es que le habíamos pedido por WhatsApp y con antelación que nos aconsejara un lugar local, no turístico, para comer, y en el
Cafée Restaurant Bobzdad comimos el mejor pulpo de nuestra vida, mejor incluso que el que comimos en
Galicia,
España.
 |
Agadir, el zoco el Had. |
 |
Agadir, el zoco el Had.
|
El resto de la tarde, además de bañarnos en la piscina de nuestro hotel, lo dedicamos a conocer el
zoco el Had, el mercado más grande de la región, con cerca de 6.000 tiendas pequeñas organizadas en diferentes sectores: muebles, artesanías, ropa, verduras, carnes, especias, mercancías chinas etc.
 |
Agadir, puerto deportivo La Marina. |
También volvimos a caminar por el paseo marítimo de Agadir, hasta llegar al
puerto deportivo La Marina, al norte del paseo marítimo, donde también jugamos una partida a los bolos en la bolera.
Este ha sido mi quinto viaje a Marruecos, el cuarto de Yolanda y el tercero de Joel, y el octavo país que hemos visitado en los últimos 12 meses después de Islandia, Estados Unidos, Bélgica, Países Bajos, Irlanda del Norte, Irlanda y Luxemburgo.
 |
Valencia desde el cielo. |
Es por eso que nos lo cogimos como un viaje para disfrutar, para tener nuevas experiencias, para desconectar, nada de ir viendo cosas una detrás de otra, de forma que no hemos visitado nada turístico, ni si quiera una mezquita, entre otras cosas porque Agadir, es una ciudad bastante distinta, con menos historia y atractivos turísticos que el resto del país, eso sí, hay muchas cosas que hacer.
 |
Agadir Dolphin World. |
La primera visita que hicimos fue al Norte de Agadir, en Front de mer Anza, a 10 kilómetros, en el
Agadir Dolphin World, un delfinario.
 |
Los delfines son los segundos animales más... |
Se trata del primer y único delfinario de todo Marruecos, así que decidimos ir a este pequeño recinto acuático para admirar desde las gradas los sorprendentes números que realizan estos inteligentes mamíferos.
 |
...inteligentes del mundo, después del ser humano. |
Además también hubo tiempo para el humor, ya que de tanto en tanto salía un payaso que nos hizo reis bastante tanto a los adultos como a los niños.
 |
En su cara se lee bien. |
Sin ninguna duda Joel disfrutó del espectáculo, y nosotros también, pero poco después cumpliría un sueño que no se imaginaba, Joel iba a nadar con delfines.
 |
Uno de los momentos más felices de su vida. |
Yolanda y yo ya pudimos disfrutar de la experiencia de nadar con delfines en
México, y nuestro hijo mayor lo hizo en
Turquía, donde también estuvo Joel pero no pudo hacerlo por ser muy pequeño, así que ahora sería su turno.
 |
Agadir Dolphin World. |
Aunque la experiencia duró sólo 4 minutos, fue tiempo suficiente para ver a Joel feliz y orgulloso de poder tocar y acariciar a los delfines.
 |
No sabéis lo feliz que fue Joel en estos momentos. |
De hecho hay expertos que afirman que nadar con delfines permite a las personas que lo hacen que experimenten poderosas emociones asociadas a la conexión con la naturaleza, que se identifiquen como parte de ella, es una actividad sumamente relajante y terapéutica.
 |
A Joel le fascinó la experiencia. |
A pesar de ello soy consciente de que muchas personas estarán en contra de este tipo de actividades y recibiremos críticas por ello, pero cada uno es responsable de sus actos, ellos son libres de pensar así y nosotros libres de hacer lo que consideremos oportuno en cada momento.
 |
Taghazout es una bella localidad pesquera volcada con el surf. |
 |
Taghazout está pintada de blanco y azul. |
Tras esta experiencia continuamos conduciendo durante 15 kilómetros más en dirección al Norte hasta llegar a la bella localidad de
Taghazout.
 |
Taghazout tiene rincones realmente preciosos. |
 |
Taghazout tiene una colección de puertas realmente interesante. |
Taghazout تغازوت Tayazut, es hoy un importante centro turístico, pues lo que en su día fue un pequeño pueblo pesquero de origen bereber, ha ido evolucionando a gran velocidad como consecuencia del turismo basado en el
surf y los deportes náuticos, que atrae a miles de jóvenes europeos, por lo que hay un ambiente muy hippy.
 |
Os animamos a perderos por las calles de Taghazout. |
 |
Como veis la diversidad es lo que gana. |
Este ambiente variado, multicultural, surfero, bohemio y hippy, se puede palpar paseando entre sus callejuelas, en las que abundan las tiendas de surf, los cafés y restaurantes populares donde podemos comer el pescado de la zona, comida marroquí o pizzas, eso sí, no sirven alcohol.
 |
En Taghazout comimos como dioses. |
 |
Todo es más bonito si le añades color. |
Nosotros comimos aquí, antes de ir a la playa, un Tajín pequeño para los tres y una coca cola por menos de 50 dirhams, y después del baño un par de raciones de sardinas a la brasa con bebida también por el mismo precio.
 |
Una de esas fotos que no pude dejar escapar. |
Este acogedor pueblo es mucho menos turístico que Agadir, lo que lo hace perfecto para disfrutar de la esencia de la villa costera, de sus playas y, sobre todo, de su gastronomía, nos hubiéramos quedado allí una eternidad, ya que en sus calles se respira un aire especial.
 |
La playa de Taghazout. |
 |
Aquí se vende el pescado fresco cogido por la mañana. |
Además la hospitalidad de su gente invita a conocer el pueblo en profundidad, consiguiendo enamorarte de sus múltiples rincones con encanto, siempre y cuando no te ciñas a su calle principal.
 |
Algunos locales os ofrecerán paseos en camello. |
 |
Esta playa estaba bastante limpia. |
Después de callejear un rato y reservar una clase de surf de dos horas para Joel, bajamos hasta la playa que baña la localidad, ya que teníamos casi una hora libre antes de empezar la clase.
 |
Playa de Taghazout con las barcas de los pescadores. |
Aquí os encontraréis con una de las imágenes más características de Taghazout, la de la playa con las barcas de los pescadores preparadas para salir todas las mañanas a por pescados frescos.
 |
La playa de Taghazout. La meca del surf. |
Pero la playa de Taghazout, la más famosa, es la que se extiende hacia el sur desde un saliente rocoso, y es el lugar ideal para la práctica del surf y el windsurf, para muchos es el mejor sitio de Marruecos y se considera toda una Meca del surf en
África.
 |
Joel practicando surf en la playa de Taghazout. |
Allí Joel hizo su cuarta clase de surf, esta vez de dos horas y con unas olas mucho más grandes que cuando hizo sus tres primeras clases en
Asturias,
España.
 |
Circuito de karts karting Agadir. |
 |
Paseo marítimo de Agadir. |
Después regresamos a Agadir, donde nos dedicamos primero a hacer una carrera en
circuito de karts karting Agadir, junto al pequeño Parque de Atracciones Xtreme Park, en el que también subimos a alguna atracción, y después a descansar y caminar un poco por el paseo marítimo, y buscar un lugar para cenar.
Entre nuestra última visita, Cashel, y la Colina de Tara, en el condado de Meath, al Norte de Dublín, hay casi 200 kilómetros, más de 2 horas de conducción con la autocaravana, ya que la mayoría es autovía.
 |
Foto aérea de la Colina de Tara. |
La
Colina de Tara, Teamhair na Rí (La Colina de los Reyes) en gaélico, es uno de esos yacimientos arqueológicos imprescindibles, un enclave capital para la mitología céltica, rodeada de misterios y leyendas que han alimentado aún más su interés.
 |
Irlanda, la Colina de Tara. |
La Colina de Tara se eleva en una explanada donde el intenso viento sopla durante casi todo el año, por lo que os aconsejamos a llevar ropa para abrigaros.
 |
Piedra del Destino o Lia Fáil, no nos pudimos resistir. |
Lo más interesante es la Piedra del Destino o Lia Fáil, según la leyenda colocada por semidioses preceltas, los Tuatha De Danaan, que con este ritual designaban al nuevo rey (hubo más de 140 coronaciones).
 |
Irlanda, Monasterboice o Mainistir Bhuithe. |
Alrededor de 35 kilómetros más al noreste, unos 40 minutos, aparece
Monasterboice o
Mainistir Bhuithe, las ruinas de un conjunto monumental constituido dos iglesias y una torre circular, donde lo más destacable son las cruces celtas del cementerio. Sin ser nada del otro mundo, es uno de los lugares que más nos han gustado del país.
 |
Irlanda, Monasterboice o Mainistir Bhuithe. |
Las cruces celtas del cementerio, del s.X, están consideradas como las mejores de
Irlanda, sobre todo la West Cross o Tall Cross, y la cruz de Muiredach o cruz del Sur, considerada la mejor de Irlanda.
 |
La West Cross o Tall Cross, Monasterboice o Mainistir Bhuithe. |
La
West Cross o
Tall Cross es una gran cruz Celta de 6,5 metros de altura situada al lado de la gran torre circular de treinta metros en la que se pueden distinguir doce paneles con escenas.
 |
La Cruz de Muiredach o Cruz del Sur, Monasterboice o Mainistir Bhuithe.
|
La
Cruz de Muiredach o
Cruz del Sur es una gran cruz celta del s.X (posiblemente del IX) de 5,5 metros de altura, el ejemplo más impresionante que queda de escultura irlandesa de la alta edad media, considerada la mayor contribución de Irlanda a la escultura europea. Nos pareció realmente espectacular.
 |
Irlanda, las ruinas de Mellifont Abbey. |
A sólo 9 kilómetros de allí está
Mellifont Abbey, las ruinas de la primera abadía cisterciense construida en Irlanda en 1142. Personalmente creo que no merece la pena visitarla, ya que apenas queda nada en pie, pero como estaba cerca y la visita era rápida le dimos una oportunidad.
 |
Irlanda, las calles de Trim. |
Como íbamos bien de tiempo, decidimos meter en la ruta
Trim, que en principio no estaba previsto, y fue todo un acierto.
 |
La película de Braveheart ha sido rodada en el Castillo de Trim. |
Aunque Trim es famoso gracias a que parte de los escenarios de la película de
Braveheart han sido rodados en su castillo, nosotros antes de venir aquí no lo sabíamos.
 |
La Torre del Homenaje del Castillo de Trim. |
El castillo de Trim o Trim Castle es el castillo es la fortificación anglo-normanda más grande de Irlanda, ocupando 30.000m². Su construcción duró unos 30 años, a finales del s.XII, y como he adelantado casi todos lo conocemos por el castillo de Braveheart.
 |
Irlanda. El Castillo de Trim o Trim Castle. |
La entrada al patio es gratuita, y nosotros no pudimos acceder al interior del castillo porque llegamos justo unos minutos antes de cerrar, así que nos tuvimos que conformar con ver la fortificación central, una monumental torre del homenaje de tres plantas, desde ese patio. Esta enorme torre de 20 lados tiene forma cruciforme, y fue casi inexpugnable en su día., pues estaba protegido por una zanja, un muro cortina y un foso lleno de agua.
 |
Frente a estas murallas del Castillo de Trim estaba el foso. |
También merece la pena disfrutar de las vistas que hay del castillo y sus murallas desde el exterior, ya que ofrecen una estampa preciosa.
 |
Irlanda, Brú na Bóine, Newgrange. |
Desde Trim, donde hay un Lidl y compramos comida, hasta Newgrange, bueno más bien hasta Donore, que es donde dormimos, hay unos 30 minutos de coche. Llegamos antes del anochecer, y nos dio tiempo a tomarnos unas pintas en el pun del pueblo, justo frente donde dormimos, antes de cenar.
 |
Irlanda, Brú na Bóine, Newgrange. |
Newgrange está situado en valle que recorre el río Boyne y forma parte del conjunto de túmulos funerarios de
Brú na Bóinne.
 |
Este lugar es realmente alucinante. |
Es imprescindible reservar con antelación si no os queréis perder esta maravilla megalítica, la más espectacular que hemos visto nunca, más que los
Dólmenes de Antequera, en la
provincia de Málaga,
Andalucía (España),
Stonehenge en
Inglaterra, o los
Alineamientos de Carnac en
Bretaña,
Francia.
 |
Las piedras situadas frente a la puerta tienen su función. |
En Brú na Bóine se halla la mayor colección de arte megalítico en Europa Occidental, que incluye más de 90 monumentos neolíticos, pero entre ellos destaca Newgrange, y otros dos lugares igual de espectaculares e impresionantes Knowth y Dowth, que tendremos que verlos en otro viaje.
 |
Entrada a Newgrange. |
La visita empieza siempre en el Centro de Visitantes de Brú na Bóine, y dependiendo de en qué monumento tengas la reserva de los 3 más importantes, te trasladarán en autobús a uno u otro.
 |
La entrada a Newgrange y la roca tallada. |
Todos estos sitios, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fueron construidos hace unos 5.200 años, sobre el año 3.200 a.c. Por tanto, son más antiguos que Stonehenge y las Pirámides de
Egipto. Newgrange, un túmulo de 85 metros de diámetro que se eleva unos 13,5m, es el más conocido de los tres, ya que es el que mejor se conserva. La razón es puramente casual, un escocés compró el terreno en 1699 y cuando fue a limpiar y allanarlo un poco, justo cavó en la entrada y lo flipó tanto que avisó a las autoridades. Al haber permanecido enterrado, se ha conservado como si fuera nuevo.
 |
Brú na Bóine, interior de Newgrange. |
Lo que más llama la atención del visitante son las tallas en la roca, sobre todo las de la piedra de la entrada, que está cubierta de espirales, pero hay más de una docena de las verticales de la galería muestran trazas de decoración. Hay quien sostiene que la mayoría de las tallas recogen observaciones astronómicas y cosmológicas, y que Newgrange se constituyó, entre otras cosas, en el mayor y más antiguo calendario solar del mundo.
 |
Brú na Bóine, interior de Newgrange.
|
A Newgrange se entra en pequeños grupos, y no está permitido fotografiar ni grabar el interior, por lo que he buscado fotografías en la web para que os hagáis una idea de lo que os encontraréis.
 |
Brú na Bóine, interior de Newgrange.
|
Su interior, un pasaje de 19 metros que da acceso a una cámara central con tres huecos, está construido de manera que, cada año el 21 de diciembre, durante el solsticio de invierno, al salir el sol, su luz entra, a través de la ventana perfectamente colocada sobre la puerta de entrada e ilumina la cámara funeraria situada justo en el centro del enorme túmulo, gracias, entre otras cosas, a las dos grandes rocas colocadas cerca de la puerta, como veis en unas fotos que tengo en este artículo. Cómo se logró semejante precisión astronómica hace tantos miles de años es solo uno de los numerosos misterios de este fascinante valle que tanto nos ha impresionado a los cuatro.
 |
Mapa turístico de Irlanda. |
Después de la visita regresamos a Dublín, donde terminamos de ver la ciudad, pero eso ya os lo había contado, de forma que, doy por finalizados los relatos de este viaje de Agosto de 2022.
Con el mar cuerpo que nos había dejado el Anillo de Kerry, ya que la meteorología (niebla y lluvia) impidió que pudiéramos disfrutar de ese pedacito de Irlanda, recorrimos los casi 100 kilómetros que nos separaban de Cork en más o menos una hora y media, ya que con la autocaravana y con estas carreteras no se podía hacer de otro modo.
 |
Ayuntamiento de Cork. |
El centro histórico de la ciudad universitaria de Cork está en una isla en el río Lee, pero se trata de la segunda ciudad más grande de Irlanda. De todas formas, no sabemos si por la decepción matinal o porqué, fue una ciudad que no terminó de convencernos.
 |
El centro histórico de Cork es una isla en medio del río Lee. |
Nuestra visita a Cork se resume en ir al centro de información turística de Cork, pillar un mapa, dar una vuelta pasando por el Mercado Inglés o English Market (uno de los mercados municipales más antiguos del mundo, está funcionando desde 1788), tomarnos un helado, y volver a la autocaravana.
 |
Irlanda, Cork, St. Patrick’s Street. |
Eso sí, paseamos por St. Patrick’s Street, la principal arteria comercial de Cork, construida en el s.XVIII por parte de los comerciantes más ricos de la ciudad para ampliar los límites de la misma, además de por alguna de las calles aledañas, todas con mucho ambiente.
 |
Uno de los pubs de Cork. |
El resto de lugares turísticos de la ciudad, los obviamos y no los visitamos, la Catedral de San Finbar, la cárcel Cork City Gaol, o la iglesia de Santa Ana tendrán que esperar a un segundo viaje a Irlanda, si este se realiza alguna vez.
 |
Las casas de colores de Cobh son preciosas. |
Salimos "escopeteados" de la ciudad en dirección a
Cobh, a poco más de 20 kilómetros de allí, pero lo que tendrían que haber sido 30 minutos conduciendo fueron más de 45 por culpa del intenso tráfico del centro de Cork.
 |
Esta es la calle más famosa de Cobh, West View. |
A diferencia de Cork, Cobh nos enamoró desde casi el primer momento en el que llegamos, su catedral, sus casas de colores, su paz, su puerto...ese ambiente de pueblo, nos atrapó.
 |
Las casas de colores en West View con St Colman’s Cathedral. |
 |
Las casas de colores en West View con St Colman’s Cathedral. |
Al primer lugar donde nos dirigimos fue a ver las
casas de colores en West View, una de las mejores cosas que ver en Cobh, ya que desde la calle West View está la perspectiva más famosa para ver la catedral de Cobh. Desde el parque que está en esta calle veréis la serie de casas con fachadas de distintos colores que contrastan con el imponente edificio religioso de atrás, la St Colman’s Cathedral. Por ello la calle West View es un lugar imprescindible que ver en Cobh, para sacar la fotografía más típica de la ciudad, y fue el primer lugar al que acudimos.
 |
La catedral neogótica de Cobh St Colman’s Cathedral. |
Visto lo más bonito y famoso de la ciudad, nos dirigimos a la catedral neogótica
St Colman’s Cathedral, otro lugar icónico que ver en Cobh, ubicada en una pequeña colina, lo que hace que se pueda divisar perfectamente desde casi cualquier rincón de la ciudad. No os perdáis su interior, merece la pena.
 |
Los coloridos edificios de Cobh. |
Después bajamos al puerto, el segundo puerto natural más grande del mundo por detrás del de Sydney, y el último puerto en el que atracó el Titanic, de hecho también hay un museo del Titanic allí mismo, pero estaban a punto de cerrar cuando llegamos, menos mal que ya habíamos visto el de Belfast, en Irlanda del Norte.
 |
Vistas de Cobh y su catedral desde el John F. Kennedy Park. |
En el puerto también está el
John F. Kennedy Park, desde donde se ve la ciudad y sus coloridos edificios, además de la catedral neogótica de Cobh, la St Colman’s Cathedral.
 |
La zona del puerto de Cobh también está llena de casas de colores. |
Tras el corto paseo nos despedimos de Cobh con la sensación de haber perdido el tiempo en Cork, tiempo que hubiéramos aprovechado más y mejor en Cobh, lo mejor de este día, sin ningún lugar a dudas.
 |
Mapa turístico de Cashel, Irlanda. |
Desde aquí hasta
Cashel, donde dormiríamos en un camping a los pies de su castillo, justo frente a las ruinas de la abadía gótica de Hore, hay casi 100 kilómetros, casi todos por autovía, por lo que tardamos algo menos de una hora y media en llegar.
 |
Cashel, Irlanda. |
Cashel, capital del medieval y del antiguo reino gaélico de Munster, es un pueblo del condado de Tipperary, en el centro de Irlanda, conocida principalmente por la Roca de Cashel, la fortaleza medieval situada en una elevación del terreno a las afueras del pueblo.
 |
La Main Street de Cashel, Irlanda. |
Como cuando llegamos el castillo estaba ya cerrado, decidimos dar una vuelta por el pueblo, y lógicamente pasamos por la Calle Mayor o Main Street, con bonitas casas de colores.
 |
La Main Street de Cashel con la oficina de turismo al fondo. |
Aquí encontramos la mayor parte de los comercios, desde supermercados a tiendas tradicionales con gran encanto, algunos de los pubs más concurridos, un imponente torreón datado en el s.XV, el Kearney’s Castle, que hoy es un hotel, además de una gran casa de piedra pintada de ocre que alberga la Oficina de turismo y el Heritage Centre.
 |
Esto es lo que se veía desde nuestra autocaravana... |
 |
...Rock of Cashel iluminada. |
Así, paseando por Cashel, se hizo la hora de cenar, así que volvimos al camping a descansar, mientras anochecía y veíamos como la
Rock of Cashel se iluminaba a medida que se iba la luz del sol.
 |
Rock of Cashel es visible desde casi cualquier punto de Cashel. |
 |
Rock of Cashel es visible desde casi cualquier punto de Cashel. |
|
A primera hora, a las 9:00, nada más abrir las taquillas, ya estábamos en Rock of Cashel, visible desde casi cualquier punto de esta población de alrededor de 3.000 habitantes.
 |
La Catedral de Rock of Cashel. |
La Catedral, o lo que queda de ella, es el edificio principal, y a pesar de estar en ruinas sin apenas rastro de las las techumbres que la cubrían, sus muros de piedra oscura y sus líneas góticas le otorgan una enorme elegancia.
 |
La Roca de Cashel o Rock of Cashel. |
La catedral fue construida a mitad del s.XIII con una estructura cruciforme, encajonada entre las tres construcciones ya existentes, la capilla de Cormac al Sur (cerrada después de ser restaurada, sólo se permite la entrada a unos pocos turistas cada día); y un aljibe y la torre redonda, el edificio más alto (28m) y antiguo (1101), al Norte.
 |
La Roca de Cashel o Rock of Cashel.
|
El conjunto de Rock of Cashel se completa con un cementerio alrededor de la Roca, en el que destacan sus altas cruces decorativas, que le dan un aire místico y misterioso al paisaje. Quizás sea más bonito desde fuera, que desde dentro, ya que esta en un estado ruinoso, pero el cementerio es bastante singular.
En el artículo anterior nos quedamos en la visita al Castillo de Bunratty, y justo a la salida del mismo continuamos con la visita al Parque Folclórico de Bunratty.
 |
Plano del Parque Folclórico de Bunratty. |
El Parque Folclórico de Bunratty fue una de las cosas que más nos gustaron de
Irlanda, así que voy a empezar por recomendar su visita.
 |
El Parque Folclórico de Bunratty. Irlanda. |
 |
La habitación de una de las granjas. |
Se trata de un pueblo irlandés de finales del s.XIX construido a partir de los restos de una aldea, en el que hay más de 30 edificios en un entorno rural de más de 100.000 m².
 |
Una de las granjas del Parque Folclórico de Bunratty. |
 |
Así es la zona de las granjas, pequeñas viviendas bastante separadas. |
Las granjas rurales, las tiendas del pueblo y las calles se recrean y amueblan como habrían sido en ese momento según su posición social, desde la vivienda más pobre de una habitación hasta Bunratty House, un buen ejemplo de una residencia georgiana construida en 1804, hogar de los Studdart, el último familia para ocupar el castillo de Bunratty.
 |
Nos encantó ver las viviendas amuebladas. |
 |
Un salón comedor del s.XIX. |
Lo primero que veréis serán las granjas, un total de siete, de hecho la primera granja construida en el parque tuvo lugar en 1959 y fue Shannon Farmhouse. Esta vivienda de 3 habitaciones se encontraba en un terreno zonificado para la ampliación de la pista del aeropuerto de Shannon. En lugar de derribar la granja, se sugirió trasladar la granja a Bunratty y fue a partir de ahí que nació el concepto de Bunratty Folk Park.
 |
El Parque Folclórico de Bunratty. Irlanda. |
 |
Está todo tan bien puesto en esta habitación. |
Hoy en día, el parque popular alberga una gran cantidad de granjas para que los visitantes exploren y disfruten, cada una de las cuales representa una parte diferente de la región de Shannon y muestra los estilos de vida de las diferentes clases de la vida rural irlandesa a principios del siglo XX.
 |
The Village Street es el epicentro de Bunratty Folk Park. |
 |
The Village Street es el epicentro de Bunratty Folk Park. |
The Village Street es el epicentro de Bunratty Folk Park, es decir, lo que está en medio de todo, entre la zona de granjas más pudientes y las mansiones georgianas más adineradas.
 |
La escuela tenía dos clases, niños y niñas. |
 |
Se nota la diferencia de clases sociales. |
Aquí encontrarás una buena colección de tiendas como las casas de empeño, el pub, la pañería, la imprenta, la tienda de comestibles, la ferretería, la cerámica y una oficina de correos, que son propiamente tiendas muy bien ambientadas que venden bebida, souvenirs, etc, y edificios de colores brillantes uno al lado del otro como la escuela, la casa del médico, y casas amuebladas donde viviría la gente.
 |
Lástima no haber encontrado al dueño de la tienda. |
 |
El Bunratty Folk Park es enorme, reserva más de una hora para visitarlo. |
Seguramente en otro horario estaría repleto de gente vestida como antaño por la zona, el maestro, el policía, etc, pero estaba a punto de cerrar y ya no quedaba apenas nadie, de hecho, alguna de las tiendas estaba cerrada.
 |
The Village Street es el epicentro de Bunratty Folk Park. |
 |
Te transportarás al s.XIX. |
Bunratty Folk Park es el hogar de una variedad de razas raras de animales patrimoniales, de razas autóctonas de ovejas, vacas, cerdos, ponis y aves de corral, muchas de las cuales habrían sido populares a principios del siglo XX, el período en el que se basa el parque popular. El parque también alberga ciervos rojos irlandeses, ganado de las tierras altas y cabras pigmeas.
 |
Una habitación de clase media-alta. |
 |
La sala de estar, todos reunidos en la chimenea, como ahora... |
Pero eso no es todo, ade,ás de los animales, hay un parque infantil llamado Viking Playground, justo al lado de Village Street, por si vais a viajar con niños, seguro que lo fliplan con el barco vikingo, el impresionante castillo de juego de 4 torres, la tirolina de 25 m, etc.
 |
El Parque Folclórico de Bunratty. Irlanda. |
Nosotros os aconsejamos invertir un mínimo de 2 horas entre el castillo y el parque folclórico, que es el tiempo que nosotros invertimos, y seguramente, como nosotros, no tendréis ni para empezar, pero en nuestro caso diré que entramos demasiado tarde y salimos a la hora del cierre.
 |
La niebla nos arruinó la visita al Anillo de Kerry. |
Después de esto, nos dirigimos más al Sur, a uno de los campings de Killarney donde teníamos reservada la noche, ya que a la mañana siguiente haríamos la ruta del
Anillo de Kerry...bueno lo intentaríamos, ya que la meteorología, niebla intensa, impidió que pudiéramos disfrutar de una de las zonas más famosas de Irlanda.
 |
Esto tendrían que haber sido unas vistas espectaculares. |
El Anillo de Kerry o Ring of Kerry es la atractiva ruta panorámica de 180 kilómetros que recorre la Península de Iveragh, y es uno de los destinos más visitados de Irlanda.
 |
Caherciveen. El Anillo de Kerry o Ring of Kerry. |
En el camping nos aconsejaron hacer la ruta casi circular del anillo por el norte, es decir, empezar por Killorglin y terminar en Kenmare, ya que así es la ruta que hacen los numerosos tours en autobús y de esa manera no nos cruzaríamos de cara con ninguno, y al ir en
autocaravana por carreteras estrechas, es una buena idea hacerlo así.
 |
Caherciveen. El Anillo de Kerry o Ring of Kerry. |
La primera gran población en la que paramos a dar una vuelta fue
Killorglin, donde accedimos por un puente de ocho arcos cruza el río Laune, pero loa lluvia nos impidió poder disfrutarlo. Unos 13 km más adelante está
Glenbeigh, donde ni siquiera paramos. Unos 26 km más al sur, por la costa, aparece
Caherciveen, bastante más bonito que los otros dos, con casad de colores. Aquí nació Daniel O´Connell, clave de emancipación de los católicos en 1829.
 |
Waterville. El Anillo de Kerry o Ring of Kerry. |
|
Como por la niebla no se veía absolutamente nada, tuvimos que seguir conduciendo, y lo que se tendría que haber visto en un día (incluso en dos o tres), lo tuvimos que ver (por decirlo de alguna manera) en una mañana, centrándonos en visitar los pueblos cuando la lluvia lo permitía, ya que las vistas desde los miradores no existían, y a las playas no merecía la pena ni llegar.
 |
Waterville. El Anillo de Kerry o Ring of Kerry.
|
Así, llegamos hasta
Waterville, una aldea costera de 500 habitantes que cuenta con su propio monumento a Charles Chaplin, quien dicen que venía aquí a relajarse cada año.
 |
Kenmare. El Anillo de Kerry o Ring of Kerry. |
Pasamos de largo el pueblo de
Sneem, y llegamos a
Kenmare, una agradable y colorida población de alrededor de 3.000 habitantes que puede servir como base alternativa a Killarney para iniciar este mismo itinerario en sentido contrario.
Después de visitar los alrededores de Galway y la ciudad nos dirigimos al Dolmen de Poulnabron, a sólo 27 kilómetros de allí, pero a casi 40 minutos en la autocaravana, ya que las carreteras son bastante estrechas por allí.
 |
Carretera típica de Irlanda, zona del Burren. |
El dolmen se encuentra en mitad de la zona llamada el Burren, en el condado de Clare, que tiene uno de los paisajes más fascinantes de
Irlanda, donde la fría roca gris surcada de hendiduras y grietas desciende hasta el turbulento océano Atlántico.
 |
Vaya pedazo de casas hay por aquí. |
De camino pasamos por bellos paisajes verdes, y casas de ensueño salpicando los prados irlandeses, y no una, varias de ellas nos enamoraron.
 |
El Dolmen de Poulnabrone. |
El
Dolmen de Poulnabrone es, además del monumento megalítico más antiguo de Irlanda, por lo que es uno de los monumentos arqueológicos más emblemáticos del país, y el segundo lugar más visitado en Burren después de los acantilados de Moher.
 |
El Dolmen de Poulnabrone.
|
El Dolmen de Poulnabrone es una tumba portal, es decir, tiene dos grandes portales de piedra a cada lado de una entrada rematada con una enorme piedra angular inclinada. Una segunda piedra que yace en el suelo en la parte trasera del monumento probablemente era una segunda piedra angular que habría encajado debajo de la piedra angular principal y cubierto la parte posterior de la estructura si no se hubiera derrumbado en algún momento del pasado.
 |
El Dolmen de Poulnabrone.
|
Las excavaciones realizadas por la arqueóloga Anne Lynch en la década de 1980 revelaron los restos de 33 personas en el sitio y la datación por radiocarbono de sus huesos indica que la tumba estuvo en uso continuo durante un período de 600 años, hace entre 5.200 y 5.800 años. Los huesos muestran signos de desgaste que sugieren que el trabajo físico duro era normal para la gente de la época y, aunque un hueso de la cadera tenía la punta de una punta de flecha incrustada en él, lo que indica conflicto, también hay evidencia de creatividad y artesanía mostrada en el descubrimiento de un colgante de cuello decorado.
 |
Paisaje del Dolmen de Poulnabrone. |
Las características del paisaje glacio-karst, que son el resultado combinado de la actividad glacial y las características de disolución del agua de lluvia, son abundantes alrededor del Dolmen de Poulnabrone, donde el pavimento de piedra caliza ha sido raspado por el movimiento de las capas de hielo y los bloques de piedra caliza conocidos como clints están separados por fisuras conocidas como grikes, formados por el agua de lluvia que disuelve finas vetas de calcita que impregnan la piedra caliza. Si bien las últimas capas de hielo se derritieron aquí hace casi 16.000 años y el proceso kárstico ha estado activo desde entonces, hay evidencia de que los procesos kársticos estaban operando en períodos interglaciares más cálidos antes de la última edad de hielo.
 |
Pedazo de choza, ¿no?. |
Tras la visita a este precioso dolmen, más bonito de lo que parece en las fotos, recorrimos los poco más de 30 kilómetros de nuestro siguiente visita en poco más de 30 minutos.
 |
Irlanda, los Acantilados de Moher o Cliffs of Moher. |
 |
Irlanda, los Acantilados de Moher o Cliffs of Moher. |
Todavía dentro de los límites de la zona del Burren, en el condado de Clare de la República de Irlanda, uno de los principales atracciones turísticas más famosas del país (más de un millón de visitantes al año), los
Acantilados de Moher o
Cliffs of Moher.
 |
Uno de los lugares de Irlanda que más les gustó a los niños. |
 |
Qué pasada de lugar. |
Se trata de una zona de acantilados sobre la costa del Océano Atlántico de más o menos 8 kilómetros de longitud, que llegan a alcanzar una altura de 214 metros en su parte más alta y 120 metros en la más baja.
 |
Si no miráis al mar y os giráis tendréis estas vistas. |
 |
Merece la pena recorrer los senderos. |
Su formación se remonta a hace unos 320 millones de años, cuando esta zona tenía la desembocadura de gran río que arrastraba barro y sedimentos y eran depositados allí, donde año tras año acabaron asentándose y formando las capas de roca que vemos en la actualidad...parece increíble.
 |
Irlanda, los Acantilados de Moher o Cliffs of Moher. |
 |
Cada vez es más difícil sacarnos una foto familiar. |
El centro de visitantes dispone de un amplio aparcamiento de pago (incluye la visita a los acantilados), y es donde encontraréis la exposición sobre la formación de los acantilados y la fauna que vive en los mismos, así como un restaurante y varios aseos públicos.
 |
Tuvimos mucha suerte con la meteorología. |
 |
Intentad no hacer esto en caso de que haya viento, es peligroso. |
Si aparcáis en otras zonas diferentes al aparcamiento oficial podréis visitar los acantilados gratis (pensad que los acantilados tienen 8 km), o pagar menos en otros aparcamientos, pero con nuestra autocaravana no podíamos arriesgarnos a este tipo de cosas.
 |
Aquí el agua está preciosa. |
Desde aquí parten los senderos (alrededor de 750 metros) de los acantilados, uno hacia el Sur, que recorrimos parte del mismo, y otro hacia el Norte, que también caminamos.
 |
Hay bastantes vacas en los prados. |
Durante el recorrido de los senderos tendréis vistas de este impresionante paisaje natural, nominado para formar parte de las 7 Nuevas Maravillas de la Naturaleza, que sirve como hábitat a muchas especies de aves, de hecho aquí está la mayor colonia de aves de Irlanda.
 |
El punto más alto es donde se eleva la Torre O’Brien. |
El punto más alto e importante del recorrido es la
Torre O’Brien, erigida en la primera mitad del s.XIX por Cornelius O’Brien.
 |
Vistas hacia el Sur desde la Torre O’Brien.
|
Pero también podéis disfrutar de los Acantilados de Moher desde el mar, aunque nosotros no lo hicimos, existen dos tipos de viajes en barco, uno en el que solo veréis los acantilados desde abajo, y otro en el que también iréis a visitar las Islas Arán.
 |
Irlanda, Castillo de Bunratty. |
Con el buen sabor de boca que nos habían dejado los acantilados de Moher, después de comer en el mismo aparcamiento, hicimos los 65 kilómetros en dirección Sur que nos separaban del
Castillo de Bunratty en aproximadamente 1 hora.
 |
Mapa del Castillo y Parque folclórico Bunratty. |
Como llegamos a una hora y poco de cerrar, visitamos primero el Castillo y su interior (ya que cierra antes), de tres plantas y cuatro torres, y después el Parque folclórico Bunratty, del que os hablaré más adelante.
 |
Una de las habitaciones del Castillo de Bunratty. |
El lugar en el que está actualmente el castillo de Bunratty fue en origen un campamento comercial vikingo en 970, pero la estructura actual del castillo es la última de los cuatro castillos que se construyeron aquí.
 |
Una de las salas del Castillo de Bunratty. |
La poderosa familia MacNamara construyó la estructura actual alrededor de 1425, pero en 1475 se convirtió en el bastión de los O'Brien, el clan más grande del norte de Munster. Fue abierto al público en 1960, después de una necesaria restauración, ya que el castillo fue abandonado en el s.XIX.
 |
Este era el lugar que ocuparía el servicio. |
Como veis en las fotografías, el Castillo de Bunratty está completamente amueblado y decorado como si estuvierais en el s.XVI, por lo que merece mucho la pena entrar.
 |
Esta sala es de las más bonitas del Castillo de Bunratty. |
Por cierto, aquí también se hacen banquetes medievales, pero el elevado precio del mismo hizo que no nos lo pudiéramos ni plantear, cuatro plazas es inasumible.
Tras la visita al exterior de la Abadía de Kylemore que ya os mostré en el artículo anterior, nos dirigimos a Galway, pero antes nos desviaríamos unos pocos kilómetros para recorrer la famosa Sky Road.
 |
Irlanda, la Sky Road. |
La
Sky Road es una estrecha carretera de sólo 15 kilómetros, situada a sólo 20 minutos de la la Abadía de Kylemore, en la que iréis dejando a vuestro paso preciosas casas en mitad de la nada a un lado de la carretera, donde las ovejas y las vacas campan a sus anchas, y el Océano Atlántico en el otro.
 |
Vistas desde el Sky Road Wild Atlantic View Point. |
Podría decirse que la Sky Road es un desvío de la N-59, y nosotros entramos a la Sky Road por el Norte, donde la carretera transcurre casi a la misma altura que el océano, por lo que en este tramo las vistas no son tan espectaculares como en el Sur.
 |
Vistas desde el Sky Road Wild Atlantic View Point. |
De hecho el lugar ideal para disfrutar de las vistas es el
Sky Road Wild Atlantic View Point, el mirador más bonito de la carretera, donde hay un pequeño aparcamiento. Ante vosotros se extenderá una basta extensión de océano que termina golpeando una costa salpicada de islotes y casas rodeadas de verdes prados. Lamentablemente allí suele hacer bastante viento, y hoy no era una excepción, de modo que, lo que hubiera sido una parada de más de 30 minutos y decenas de fotos, se convirtió en un "qué frío, vamos a la autocaravana" y sólo 20 o 25 instantáneas. Junto al Glen Gesh Pass y al tramo de la N-59 entre Westport y la Abadía de Kylemore, este mirador muestra los paisajes más bonitos que hemos podido disfrutar en
Irlanda.
 |
Vistas desde el Sky Road Wild Atlantic View Point. |
La carretera Sky Road termina (o empieza, según se mire) en el pequeño pueblo de Clifden, pero nosotros no paramos y nos dirigimos directamente a Galway, ya que llegaríamos a la hora de comer.
 |
The Long Walk, Galway, Irlanda. |
Desde Clifden hasta The Claddagh, una zona con varias plazas de aparcamiento gratuito cerca del centro histórico de
Galway, justo frente a
The Long Walk, hay 1 hora y 15 minutos de coche, casi 80 kilómetros, pero como no había plazas libres, dejamos nuestra
autocaravana en zona azul.
 |
Galway, Oeste de Irlanda. |
Eso sí, antes de esto, pasamos por uno de los restaurantes de comida rápida por casualidad y los chavales se empeñaron en comer allí, así que una vez aparcados ya sólo nos quedaba visitar la ciudad.
 |
El arte urbano o street art está presente en Galway. |
Galway es la tercera ciudad más poblada de Irlanda y, gracias a sus dos universidades, también es una de las más animadas.
 |
Vimos a artistas callejeros pintando este tipo de cajas eléctricas. |
Su pintoresco casco antiguo vimos a algunos artistas pintando las cajas eléctricas de la calle, pero también vimos algunos grafitis, por lo que el
arte urbano o street art está presente en Galway, y cantantes amenizando la tarde.
 |
Spanish Arch, Galway. |
Empezamos nuestra visita por la
oficina de turismo de Galway, justo al lado del
Spanish Arch, un arco doble está situado junto al puerto en la desembocadura del río Corrib, levantado en 1584 y que formó parte de las antiguas murallas de Galway. Junto al arco se encuentra el Museo de Galway, que alberga una colección de objetos relacionados con la historia de la ciudad, pero que nosotros no visitamos.
 |
El Barrio Latino es el más colorido de Galway... |
El siguiente lugar visitado fue el
Barrio Latino, el antiguo barrio de pescadores, es el más colorido y bohemio de Galway, donde pasear por sus peatonales calles con infinidad de bares, pubs, cafeterías y restaurantes es una delicia.
 |
...está repleto de pubs y restaurantes. |
La entrada al barrio la hicimos por la zona del puerto, donde hay un bonito mural de bienvenida, y fuimos andando por la calle más animada, Quay Street, repleta de encantadoras casitas de colores y terrazas a ambos lados de la calle.
 |
Galway, Oeste de Irlanda. |
La calle cambia de nombre por unos metros más adelante, llamándose Hight Street primero y Shop Street después, pero la fisionomía de la misma no cambia, calle peatonal con casas de colores a ambos lados, la gran mayoría con comercios dedicados al turismo como tiendas de souvenirs o pubs.
 |
Galway, Shop Street, Castillo de Lynch. |
En Shop Street se encuentra el
castillo de Lynch, una antigua mansión de una de las familias más poderosas de Galway.
 |
Estatua de Oscar Wilde y Eduard Vilde. |
También en esta calle esta la estatua de Oscar Wilde, probablemente el escritor más famoso de Irlanda, sentado junto al escritor estonio Eduard Vilde. La estatua fue un regalo de Estonia con motivo del ingreso de esta última a la Unión Europea.
 |
La catedral de Galway o Ballaghaderreen. |
Así llegamos a Eyre Square, la plaza central de la ciudad, principal centro de reunión de los locales, pero no le vimos demasiado interés, de modo que nos dirigimos hacia la
catedral de Galway o
Ballaghaderreen, dedicada a la virgen y san Nicolás, levantada en 1958 sobre la antigua cárcel de la ciudad.
 |
Galway, Río Corrib. |
Regresamos al puerto, donde estaba la autocaravana aparcada, por los paseos que hay junto a los canales del río Corrib, que posee algunos lugares románticos junto al río Corrib, zonas con césped donde poder relajarse un rato.
 |
Galway, Oeste de Irlanda. |
Durante nuestro corto paseo por Galway también tuvimos tiempo para hacer algunas compras y descansar un rato mientras nos tomábamos unas pintas en uno de sus numerosos pubs, en uno de los pocos con una mesa y sillas libres en la terraza.
 |
Irlanda, Castillo de Dunguaire. |
A unos 30 kilómetros al Sur de Galway, 40 minutos en la autocaravana, está el precioso
Castillo de Dunguaire.
 |
Aparcamiento del Castillo de Dunguaire. |
Llegamos a última hora de la tarde, por lo que el castillo ya estaba cerrado, y como además teníamos reservada la visita para el día siguiente por la mañana, decidimos dormir en el mismo aparcamiento oficial del castillo, a unos 150-200 metros del mismo.
 |
Irlanda, Castillo de Dunguaire.
|
El Castillo de Dunguaire fue construido sobre un afloramiento rocoso en 1520 por el clan O'Hynes en las pintorescas costas de la bahía de Galway, y a nosotros nos recordó un poco al Castillo de Eilean Donan, en
Escocia, ambos son una de las imágenes más especiales de cada país, y unos de los castillos más fotografiados en ambos casos.
 |
El Castillo de Dunguaire está construido en un promontorio.
|
Más que un castillo es una casa torre rodeada de murallas, actualmente restaurada, donde de abril a octubre podréis disfrutar de una cena medieval, un entretenimiento fabuloso y comida de origen local en el famoso banquete del castillo.
 |
Irlanda, Castillo de Dunguaire. |
La planta baja no tiene nada especial, una pequeña tienda y la caja donde os cobrarán lo que compréis y los tickets, los baños y poco más.
 |
Interior del Castillo de Dunguaire. |
Se sube a la segunda planta por una estrecha escalera de caracol, y es ahí donde está el comedor del castillo, donde se realizan los banquetes de los que os hablábamos antes. La verdad es que nos apetecía probar esta experiencia, pero no nos la podíamos permitir, los precios son demasiado elevados, más para cuatro personas.
 |
La última planta del Castillo de Dunguaire. |
La tercera planta es un comedor más pequeño y mucho más acogedor. Siempre que visitamos un castillo nos imaginamos cómo sería la vida allí en la edad media al resguardo de sus muros. La última planta es un poco más contemporánea, una preciosa sala de estar.
 |
Vistas desde lo más alto del Castillo de Dunguaire. |
Desde esta planta se tiene acceso a la parte más alta del castillo, al exterior del mismo, en lo alto de la torre, desde la que se tenían muy buenas vistas, por un lado de la cercana localidad de Kinvara, por otro lado la bahía de Galway.
A primera hora de la mañana abandonamos Londonderry y Reino Unido, más concretamente Irlanda del Norte, ya que iba a ser el día con más kilómetros del viaje y no queríamos ni podíamos conducir de noche (como sabréis si habéis leído el artículo de nuestra autocaravana).
 |
Irlanda, condado de Donegal. |
Entramos de nuevo en
Irlanda, más concretamente en el
condado de Donegal, el que está al Oeste de Irlanda del Norte, el más septentrional del país, más concretamente al Noroeste.
 |
Irlanda, Glen Gesh Pass. |
Y ya que estábamos, ?por qué no recorrer la carretera más bonita de la región?...pues eso es lo que hicimos, y nos dirigimos a
Glen Gesh Pass (decidimos prescindir del Castillo de Glenveagh porque leímos que permanecía cerrado).
 |
Apenas encontramos tráfico en el Glen Gesh Pass. |
Glen Gesh Pass es una carretera que durante 35 kilómetros une Ardara (a unos 90 km de Londonderry, 1h 20m de conducción) y Gleann Cholm Cille, aunque nosotros nos desviamos hacia el Sur en el kilómetro 23, en la localidad de Meenaneary.
 |
También encontraréis algún lago pequeño. |
Esta carretera transcurre por un increíble y bello valle rodeado de amenazantes montañas repletas de inofensivas ovejas y he de avanzaros que tuvimos nuestras dudas de si recorrerla o no.
 |
Conducir por aquí es un placer. |
La razón es que se trata de una carretera estrecha, pero a priori no sabíamos cuánto, y claro, íbamos con una
autocaravana, pero nada, a pesar de cruzarnos incluso con un par de camiones tráiler, siempre encontramos algún tramo más ancho o alguna solución rápida.
 |
Hay rincones realmente bellos. |
Es una carretera para que la recorráis muy despacio, ya que estos 20 y pico kilómetros hay que gastarlos muy poco a poco, saborearlos para no perder detalle de todo lo que este pequeño paseo os ofrecerá.
 |
Irlanda, Glen Gesh Pass. |
Quizás lo más impresionante sean las vistas desde lo alto de la colina, con el precioso valle escondido al fondo, una de las imágenes más potentes del día.
 |
Irlanda, los acantilados de Slieve League. |
Como os había adelantado nos desviamos hacia el Sur en Meenaneary ya que nuestro siguiente objetivo era ver los acantilados de
Slieve League, que con una altura de 601 metros, son uno de los más altos de toda
Europa (los más altos de entre los acantilados accesibles), y unas 3 veces más altos que los de Moher (con 155 metros en su punto más alto), que visitaríamos otro día.
 |
Slieve League son de los acantilados más altos de Europa. |
Aunque había leído que se puede llegar hasta un aparcamiento cercano, y ahí había unas vallas que se podían apartar y llegar hasta otro pequeño aparcamiento que hay justo en el mirador para así ahorrarnos unos 2 km o más de subida, decidimos parar mucho antes, en el
Sliabh Liag Cliff Experience & Visitor, es decir, en el
Centro de Visitantes de Slieve League, abierto recientemente, en Mayo de 2019.
 |
Si tenéis tiempo merece la pena venir. |
Allí nos explicaron que ya no se puede acceder al aparcamiento de arriba del todo, que teníamos dos opciones, o ir hasta el siguiente aparcamiento y subir y bajar andando los casi 2 kilómetros, o subir desde allí mismo en autobús hasta arriba del todo, la opción que elegimos, y creo que es la que más merece la pena.
 |
Lástima no haber pillado un día soleado. |
Así que llegamos hasta el mirador de Slieve League, donde había un tres o cuatro puestos de comida rápida, bebida y souvenirs, pero no necesitábamos nada de eso, así que nos fuimos directamente a disfrutar de las vistas en el
mirador conocido como Bunglass Point, desde podréis obtener las mejores fotos.
 |
Irlanda, los acantilados de Slieve League. |
A pesar de no estar en un día completamente soleado y sin nubes, la verdad es que no nos podemos quejar, ya que las nubes nos dejan apreciar la belleza de estos acantilados.
 |
Hay varios senderos para recorrer bien la zona. |
Desde este punto parten varios senderos que podréis recorrer para conocer mucho mejor la zona. Nosotros hicimos un tramo de uno de ellos, pero sólo hasta subir a la colina, no teníamos demasiado tiempo, además empezó a llover, así que regresamos a Bunglass Point y allí cogimos el autobús hasta el centro de visitantes donde estaba esperando nuestra autocaravana.
 |
Irlanda, Abadía de Sligo. |
A 113 kilómetros de allí en dirección Sur, poco más de 1 hora y media con la autocaravana, está Sligo, donde hicimos una pequeña parada para descansar y de paso visitar la
Abadía de Sligo.
 |
El claustro de la Abadía de Sligo. |
Aunque antes la visita era de pago, en la actualidad no se paga nada, así que nos dimos un garbeo por los restos de la abadía, ya que, a pesar de no ser un lugar imprescindible, era el sitio perfecto para hacer un break.
 |
Irlanda, Abadía de Sligo. |
Este convento dominico ha dominado el centro de la ciudad de Sligo desde mediados del s.XIII, cuando fue creado por Maurice FitzGerald, el fundador de la ciudad. La abadía fue parcialmente destruida por un incendio en 1414, y sufrió más mutilaciones después de la Rebelión de 1641. A pesar detodo ello, la abadía contiene una gran riqueza de tallas, incluidas esculturas de tumbas góticas y renacentistas, un claustro bien conservado y un altar mayor esculpido del s.XV, el único altar de este tipo que sobrevive en una iglesia monástica irlandesa.
 |
The Caravan & Camping Park at Westport House |
Esa noche dormimos, previa reserva con antelación, en el The Caravan & Camping Park at Westport House, a poco más de 100 kilómetros al Sur, más o menos otra hora y media más de carretera.
 |
Irlanda, la preciosa carretera N59. |
 |
Uno de los paisajes más bonitos del viaje. |
A la mañana siguiente, después de desayunar, cogimos bien temprano la carretera N59 en dirección Sur, se adentrándonos en unos paisajes preciosos.
 |
La carretera es estrecha, pero el firme es excelente. |
 |
A nosotros nos pareció preciosa. |
Desde el inicio de la ruta el paisaje se convierte en una maravilla, un continuo de verdes praderas y montañas preciosas, todo un espectáculo visual para los amantes de la naturaleza.
 |
La carretera N59 bordea parte del Killary Fjord. |
Se trata de una carretera estrecha y sin arcén, y después de unos 45 min, aparece ante nosotros el Killary Fjord, un fiordo de unos 16 km de largo y 5 de profundidad.
 |
La carretera N59 bordea parte del Killary Fjord. |
La carretera va bordeando el fiordo, y aunque no hay demasiados sitios para parar, encontramos el momento para hacer unas cuantas panorámicas.
 |
Irlanda, la preciosa carretera N59.
|
Para los que queráis explorar más la zona, existen empresas de cruceros que hacen tours por el fiordo, que tiene pinta de ser una maravilla también.
 |
Irlanda. La abadía de Kylemore. |
Continuando por la carretera N59, en pleno Parque Nacional de Connemara llegamos a la
Abadía de Kylemore, una de las imágenes más típicas de Irlanda, uno de los puntos de interés dentro del Parque Nacional.
 |
Irlanda. La abadía de Kylemore.
|
La abadía de Kylemore es un antiguo castillo, que fue residencia particular de Mitchell Henry, un rico doctor y empresario inglés que se mudó a Irlanda.
 |
Irlanda. La abadía de Kylemore.
|
Fue construida a mediados del s.XIX, pero luego se convirtió en un convento de monjas de clausura.
 |
Irlanda. La abadía de Kylemore.
|
En principio teníamos previsto visitar la Abadía de Kylemore, pero el elevado precio de las entradas hizo que nos lo replanteáramos, y finalmente, después de leer un poco sobre ello, decidimos no entrar.
 |
Irlanda. La abadía de Kylemore.
|
El aparcamiento es gratuito y desde allí podréis hacer buenas fotos de la abadía, aunque hay un punto entre los lagos desde donde también hay buenas vistas y tendréis otra perspectiva, eso sí, tendréis que ir en vuestro coche.
Después de la visita del SeaCity Museum, Solent Sky Museum y la Tudor House de Southampton era el momento de pasear por el centro histórico de la ciudad.
 |
Mapa del centro histórico de Southampton. |
 |
Uno de los muchos cruceros que atracan en Southampton. |
Southampton es una ciudad portuaria de la costa sur de
Inglaterra a la que, como ya habíamos adelantado, llegan muchos turistas procedentes de cruceros.
 |
Southampton, la Iglesia de San Miguel Arcángel. |
En el artículo anterior nos habíamos quedado en la visita a la Tudor House, y justo en la plaza de su entrada se eleva el edificio más antiguo aún en uso en Southampton, la
Iglesia de San Miguel Arcángel, construida en 1070 con un plano en forma de cruz.
 |
Puerta Oeste de Southampton vista desde el casco antiguo. |
A nuestra espalda, en la Western Esplanade, una calle sin salida donde teníamos el coche aparcado (es zona azul pero está muy céntrico y había bastante sitio libre), están parte de las murallas de la ciudad y alguna de sus antiguas puertas.
 |
Murallas de Southampton.
|
Las murallas de la ciudad son una secuencia de estructuras defensivas construidas alrededor de ese casco histórico de Southampton, y pese a que actualmente se mantienen en pie menos de la mitad de los 2 kilómetros de muros originales, hay bastantes tramos de muralla visibles, especialmente los lados norte y oeste, junto 13 de las 29 torres defensivas y seis de las ocho puertas.
 |
Murallas de Southampton. |
Sus torres son una combinación de diseños circulares y cuadrados, pues las murallas fueron pobremente construidas de forma un tanto caótica durante varios años.
 |
Centro histórico de Southampton. |
Paseamos por el centro histórico de esta ciudad universitaria en busca de alguna de sus sofisticadas puertas supervivientes, pasando mientras tanto delante de bellos edificios ocupados por los típicos pubs, como el de la foto de arriba.
 |
Southampton, The Wool House. |
Pasamos frente a
The Wool House, un edificio medieval que fue construido para servir al comercio de lana, pero que desde entonces ha tenido varios usos, como actualmente que es otro pub, el
Dancing Man Brewery.
 |
Southampton, The Bugle House. |
Delante hay otro edificio que destaca,
The Bugle House, maravillosamente restaurado para incorporar su encanto histórico con un interior moderno y elegante, donde se celebran fiestas, bodas, eventos corporativos, sesiones fotográficas, etc.
 |
Southampton, Harbour Board. |
Cerca de allí está el edificio de las Oficinas de la junta del puerto o Harbour Board, otro de los edificios históricos de Southampton situado en el paseo marítimo de la ciudad, construido entre finales del s.XIX y principios del XX.
 |
Torre de la Casa de Dios o God’s House Tower. |
En la esquina sudeste del casco antiguo hay otro tramo de murallas junto a la
Torre de la Casa de Dios o
God’s House Tower, de tres pisos de altura, uno de los primeros edificios urbanos que se construyeron para albergar artillería de pólvora, construida junto a la Puerta de la Casa de Dios (finales del siglo XIII).
 |
Arquitectura de las casas de Southampton. |
En ese momento nos volvimos a meter en el casco antiguo de Southampton por la High Street, una calle comercial, parte de la misma peatonal, con una mezcla de épocas de construcción en sus casas.
 |
Medieval Merchant's House de Southampton. |
Hicimos también una breve parada para admirar la
Medieval Merchant's House, una antigua casa medieval que sirvió de residencia y de lugar de negocios pero que lamentablemente estaba cerrada, por lo que no la pudimos visitar.
 |
Southampton, Iglesia de la Santa Cruz o Holyrood Church. |
Poco después, en la High Street, aparece la
Iglesia de la Santa Cruz o
Holyrood Church, o más bien lo que queda de la misma después de recibir un bombardeo en 1940.
 |
Southampton, Bargate o Puerta Norte. |
Lo último que visitamos en la ciudad fue el
Bargate o
Puerta Norte, de la década de 1180, que milagrosamente escapó de las bombas de la Segunda Guerra Mundial, al igual que parte de la muralla medieval circundante de la que ya hemos hablado antes.
 |
Southampton, Bargate o Puerta Norte.
|
Bargate, que era la puerta principal, merece una visita, porque los dos lados son muy diferentes, en el interior, vidrieras, mientras que en el exterior parece un castillo fortificado.
 |
St Mary's Stadium, estadio del Southampton Football Club. |
En ese momento Ibana y Yolanda se quedaron de tiendas por los alrededores de la Puerta Norte mientras Joel y yo nos fuimos andando hasta el St Mary's Stadium, recinto deportivo inaugurado el 1 de Agosto de 2001 propiedad del
Southampton Football Club.
 |
St Mary's Stadium, estadio del Southampton Football Club.
|
Habíamos comprado con bastante antelación dos entradas para ver al
Manchester City de Guardiola, Haaland o Kevin De Bruyne.
 |
Minutos antes de que empezara el partido. |
Aproximadamente un año antes habíamos estado en
Nueva York,
USA, viendo un partido de
NHL, uno de
MLB y unos playoff de la
NBA y la experiencia le había gustado tanto que cuando se lo propuse ni se lo pensó, un partido de la
Premier League mola mucho, el Manchester City es uno de los mejores equipos del mundo en la actualidad y Haaland de los mejores jugadores del mundo.
 |
Erling Haaland durante el Southampton-Manchester City. |
Los 32.689 espectadores que caben en el estadio, estaba repleto, pudimos ver cómo Haaland destrozaba al equipo local, pues el noruego anotó dos goles, el segundo de ellos con una gran 'tijereta', en el partido que terminó 1-4 a favor de los de Guardiola.
 |
Murallas de Southampton. |
 |
Murallas de Southampton. |
Cuando terminó el encuentro regresamos para recoger a Yolanda y a Ibana, y pudimos ver parte de las murallas de Southampton iluminadas.
 |
Un graffitti que vimos en Southampton. |
 |
Murallas de Southampton. |
Nuestro alojamiento estaba a casi 2 horas de coche, pero eso ya os lo explico en el próximo artículo.
Southampton fue la última ciudad que "se apuntó" a este roadtrip por el Suroeste de Inglaterra, la que en un principio no teníamos previsto visitar, pero hubo un acontecimiento (lo explico más tarde) que me hizo investigar la ciudad y vimos que merecía la pena, así que pasaré a explicar qué ver y qué hacer en Southampton, la ciudad más grande del condado de Hampshire.
 |
Mapa turístico de Southampton. |
Southampton, de unos 230.000 habitantes, es una ciudad portuaria de la costa sur de
Inglaterra, puerto de salida y llegada de muchos cruceros en el norte de
Europa, y es una de las excursiones desde
Londres.
 |
Southampton, SeaCity Museum. |
El primer lugar que visitamos de la ciudad fue el
SeaCity Museum (1), un interesante museo que se inauguró en 2012 en el centenario de la salida del RMS Titanic de Southampton, ubicado en un ala renovada del complejo del Centro Cívico que solía albergar la estación de policía y la corte de magistrados.
 |
Plano del SeaCity Museum. |
No hacía ni un año que habíamos estado en el
Museo del Titanic de Belfast (
Irlanda del Norte), ciudad de donde partió el barco más famoso del mundo, y días más tarde llegamos a Cobh (
Irlanda), última ciudad donde atracó antes de perderse en las gélidas aguas del Océano Atlántico, de modo que solamente nos faltaba Southampton y este museo para seguir los pasos del Titanic.
 |
Titanic. Modelo a escala 1:200 Lego. |
 |
Southampton, SeaCity Museum. |
Pero volvamos al SeaCity Museum, el hogar de la historia del Titanic de Southampton, que cuenta cómo el hundimiento del barco afectó a la ciudad y a la gente de Southampton a través de un modelo interactivo del Titanic, mensajes grabados de sus pasajeros de la fatídica noche, objetos originales a bordo del barco de fama mundial, recreaciones de la investigación judicial sobre el hundimiento, etc.
 |
Exhibiciones Gateway to the World del SeaCity Museum. |
Pero también aquí encontraréis otra exposición que explica los 200.000 años de la historia de Southampton, desde los comerciantes romanos hasta los colonos sajones, la Segunda Guerra Mundial y la introducción de los muelles en las exhibiciones Gateway to the World y Southampton Stories, repletas de una emocionante colección de modelos, disfraces, obras de arte, fotografías e historias increíbles y mucho más.
 |
Museo de la Aviación de Southampton o Solent Sky Museum. |
 |
Museo de la Aviación de Southampton o Solent Sky Museum. |
Tras la interesante visita nos fuimos hasta el
Museo de la Aviación de Southampton o
Solent Sky Museum (15) en nuestro coche.
 |
Havilland Vampire T.11 - 'U-1215' (XE998). |
 |
Havilland DH.110 Sea Vixen. |
Resulta que los vecinos de Southampton fabricaron, entre 1910 y 1960, una increíble variedad de máquinas voladoras, desde cohetes experimentales hasta aerodeslizadores, helicópteros y naves espaciales, una información que descubrimos aquí.
 |
Supermarine S6A de 1929. |
 |
Supermarine Spitfire F24 PK683. |
Este museo recorre esta época dorada de la aviación con más de 20 modelos expuestos, entre ellos el Spitfire, el Supermarine S6, o los hidroaviones de Imperial Airways.
 |
Flying Flea G-ADZW de 1933. |
 |
Cabina del Supermarine Swift F5. |
Lo primero que nos vino a la cabeza nada más entrar al museo es "cómo han conseguido meter tantos aviones en el edificio", eso sí, sin poder cerrar la boca, porque es un lugar sorprendente.
 |
Sandringham Short S.25/V-VH-BRC. |
 |
El Britten-Norman BN-1F de 1950. |
Un lugar perfecto para visitar con niños, pero también sin ellos, ya que la visita es además de divertida muy interesante. Nosotros no pudimos dejar de hacer fotos todo el tiempo.
 |
Sandringham Short S.25/V-VH-BRC.
|
 |
Sandringham Short S.25/V-VH-BRC.
|
El más grande e impresionante de todos es el Sandringham Short S.25/V-VH-BRC, un hidroavión gigante, pues Southampton fue el hogar de la operación de hidroaviones más grande del mundo.
 |
Interior del Sandringham Short S.25/V-VH-BRC.
|
A este pudimos incluso entrar en su interior, un hidroavión de pasajeros que nos dejó sin palabras, la disposición de los asientos, los cinturones de seguridad, etc.
 |
El Solent Sky Museo también alberga el Museo de Bomberos. |
 |
Objetos expuestos usados por bomberos. |
Además de los aviones expuestos, el Solent Sky Museum de Southampton alberga en su interior otro interesante museo, el el
Museo de Policía y Bomberos de Hampshire o
Hampshire Police and Fire Heritage Trust.
 |
El Solent Sky Museo también alberga el Museo de Policía.
|
 |
Algunos de los objetos policíacos expuestos. |
Se trata de uno de los dos únicos museos conjuntos de policías y bomberos del país, un museo repleto de artículos históricos, objetos y fotografías que muestran cómo se han desarrollado los servicios de estos dos cuerpos a lo largo de los años.
 |
Southampton, Casa Tudor o Tudor House. |
También con el coche, y con una sonrisa de oreja a oreja después de la fantástica experiencia obtenida en el Solent Sky Museum, nos acercamos a las inmediaciones de la
Casa Tudor o
Tudor House.
 |
Preciosa casa de entramado de madera del s.XV. |
La Casa Tudor es una parte esencial de cualquier visita a Southampton, una preciosa casa de entramado de madera del s.XV que fue el primer museo de la ciudad cuando se abrió al público el 31 de julio de 1912.
 |
La cocina de la Casa Tudor o Tudor House. |
La Tudor House parece una casa grande, pero eso es porque originalmente eran tres casas separadas que daban a la Plaza de San Miguel. Hoy podréis explorar las habitaciones de esta fascinante casa que os darán una idea de como era la vida de las personas que vivieron aquí en esa época pasada.
 |
Southampton, Casa Tudor o Tudor House. |
La visita transcurre por el salón de banquetes, la habitación georgiana, la habitación rica, el taller o las cocinas, algunas de las cuales se han recreado para contener el equipo que se habría utilizado durante esos períodos, mientras que en otras podréis ver cómo han cambiado dependiendo de la época gracias al uso de una pantalla interactiva, pero lo más divertido es probarse los disfraces de la época.
 |
Qué guapos que estamos...ja, ja, ja. |
En en siguiente artículo os mostraré el resto de lugares que ver en Southampton.
Nuestro primer vuelo de 2023 (realmente fue el segundo, pues el día 2 de Enero regresábamos de las Maldivas) salía del aeropuerto de Valencia, sería un vuelo corto y una escapada de pocos días.
 |
La ciudad de Valencia desde el avión. |
En la
Semana Santa de 2023 pasamos unos días haciendo un roadtrip por el Suroeste de
Inglaterra, por los lugares que todavía no habíamos visitado, pues en otra escapada ya conocimos
Bath,
Stonehenge y Salisbury, de modo que, aunque el orden de nuestras visitas no fue como os lo voy a relatar, para que la información sea más fácil de buscar, lo voy a agrupar todo, por ejemplo, Bristol lo visitamos en dos tandas (una tarde de un día y una mañana de otro).
 |
Mapa turístico de Bristol. |
 |
Mapa del Suroeste de Inglaterra. |
Bristol es conocida como la capital mundial del street art, y Bansky, el grafitero más famoso del mundo, un artista anónimo, nació en Bristol y aunque algunas de sus primeras obras y otras más recientes se encuentran por sus calles y edificios, pero no tuvimos tiempo de buscarlos.
 |
Park Street con el Wills Memorial Building Tower al fondo. |
Aparcamos en las inmediaciones de
Park Street, una importante calle comercial en Bristol que une el centro de la ciudad con Clifton, en una zona azul, pero como era Domingo no tuvimos que pagar nada.
 |
Bristol City Council o Ayuntamiento de Bristol. |
La calle termina en
College Green, una pequeña plaza ajardinada donde destacan varios edificios como el
Bristol City Council o
Ayuntamiento de Bristol, un edificio fue diseñado por Vincent Harris en un marco de hormigón, revestido con ladrillos muy anchos y delgados, con revestimientos de piedra Portland y un techo a cuatro aguas con plomo en un estilo neogeorgiano, con techo alto y empinado con unicornios dorados en las esquinas de los bloques finales que fue inaugurado por la reina Isabel II el 17 de abril de 1956, pero que al ser Domingo estaba cerrado.
 |
College Green, Catedral de Bristol. |
También presidiendo College Green tenéis la
Catedral de Bristol, fundada en 1140 como Abadía de San Agustín, de la que todavía se conserva la sala capitular y la Great Gatehouse, pero no fue hasta 1542 cuando se convirtió en Catedral de Bristol.
 |
Portada gótica de la Catedral de Bristol. |
Es una iglesia gótica llena de detalles medievales en su interior como la sala capitular, las tumbas policromadas de abades y un relieve sajón de 1050.
 |
Biblioteca Central de Bristol. |
La
Biblioteca Central de Bristol es un edificio histórico en el lado sur de College Green, construido en 1906 por Charles Holden frente a la catedral, y contiene las principales colecciones de la biblioteca pública de Bristol, pero al ser Domingo también estaba cerrada y no pudimos entrar.
 |
Millenium Square, Big Silver Ball. |
No lejos de allí está la
Millennium Square, la plaza más divertida de Bristol, donde había una feria, no se si temporal, además de esculturas muy curiosas como la de Cary Grant o la Big Silver Ball, una gran bola de plata gigante en la que te puedes ver reflejado.
 |
Pero’s Bridge, puente peatonal que conecta Millennium Square con Square Queen. |
El
Pero’s Bridge es un bonito puente peatonal muy gracioso que conecta Millennium Square con nuestra próxima parada, Square Queen.
 |
Bristol, Queen Square, una plaza georgiana. |
Nos quedamos enamorados de la
Queen Square, una plaza típica georgiana, simétricamente cuadrada con una estatua justo en medio, creo que de lo más bonito de Bristol.
 |
Bristol, Queen Square, una plaza georgiana. |
La plaza fue un antiguo pantano en el s.XIII, pero en 1622 se remodeló para convertirla en un paseo arbolado y un lugar para jugar a los bolos y debe su nombre a la reina Ana, quien la visitó en 1702, lo que provocó que los ricos mercantes de la ciudad se establecieran en este estratégico lugar cerca del puerto, construyendo sus preciosas casas.
 |
Bristol, Queen Square, una plaza georgiana. |
En 1831, se produjo un botín con cientos de muertos en el además se quemaron más de 100 edificios de la plaza y alrededores, incluido el ayuntamiento, pero afortunadamente, después de una larga restauración, Queen Square ha vuelto a brillar y es ahora un punto de reunión de turistas y locales, donde se celebran conciertos y teatro al aire libre.
 |
Bristol, King Street. |
El teatro más antiguo de Inglaterra, el Bristol Old Vic, está en la
King Street, otra parada imprescindible de la ciudad, una de sus calles más bonitas.
 |
Bristol, King Street, Beermuda Triangle. |
También el Beermuda Triangle, que son tres bares donde podréis beber cerveza artesanal el Small Bar, el Royal Navy Volunteer y The Beer Emporium.
 |
Bristol, Cascade Steps. |
En este punto tuvimos que decidir si, continuar visitando Bristol, una ciudad que no nos estaba sorprendiendo, no nos pareció un lugar imprescindible para visitar como Bath, por poner un ejemplo, o regresar al coche y visitar el último pueblo de la ruta que habíamos hecho días antes y no nos había dado tiempo a ver. Sinceramente creo que acertamos, pero nos dejamos por ver otros puntos de la ciudad como la iglesia de St Mary Redcliffe, la iglesia prioral de St. James, Castle Park y St Nicholas Market.
 |
Bristol, Orchard Street. |
Regresamos al coche pasando por otros lugares de interés como
Cascade Steps, unas escaleras hacia abajo simulando una cascada de agua en pleno centro de Bristol, o
Orchard Street, hermosa calle con casas georgianas que se diseñó por primera vez en 1717.
 |
Callejeando por Bristol. |
También decidimos prescindir del SS Great Britain, un barco de 1843 que hizo su primer viaje en 1845 a
New York, por entonces era el mayor navío del mundo, llegando a transportar más de 700 pasajeros a Nueva York en solo 14 días.
 |
Bristol, Clifton Observatory. |
En las afueras de Bristol, algo alejado del centro, está el
puente colgante de Clifton, diseñado por Brunel en el barrio pijo de Brístol, que cruza el río Avon.
 |
El parque Clifton Suspension Bridge Playground. |
Las mejores vistas del puente se obtienen desde el
Clifton Observatory, en el
parque Clifton Suspension Bridge Playground, pero como cuando llegamos estaba cerrado, nos conformamos con verlas desde el parque, que también está muy bien.
 |
Bristol, puente colgante de Clifton. |
Este puente de más de 200 metros de longitud y 75 de altura, se construyó en piedra hace 150 años para unir el barrio de Clifton con Leigh Woods, y poder cruzar de este modo el desfiladero y el río Avon.
 |
Bristol, puente colgante de Clifton.
|
Destaca por sus dos enormes torres de 26 metros de altura situadas a ambos lados y por ser el lugar donde se realizó el primer salto de
puenting o
bungee jumping del mundo, en 1979 (yo pensaba que había sido en
Nueva Zelanda).
 |
Bristol, puente colgante de Clifton.
|
Si venís a Bristol en agosto os recomendamos hacerlo coincidir con el International Balloon Festival, el festival de globos aerostáticos más importante de Europa que llena de color el cielo de la ciudad.
 |
Bristol, puente colgante de Clifton o Clifton Bridge. |
Nosotros no pudimos resistirnos y bajamos a pie de calle para cruzar andando el
puente colgante de Clifton o Clifton Bridge.En el artículo anterior os contaba como nos fue la visita a la Calzada del Gigante y lo bien que nos lo estábamos pasando en la empresa de deportes de aventura Limitless.
 |
Irlanda del Norte, Limitless, Powerburn Buggies. |
Después de probar el
hovercraft o aerodeslizador, con el que disfrutamos como niños, nos tocaba empezar las prácticas con el
buggy, pero no un buggy normal y corriente con su volante y demás, unos modelos llamados
Powerburn Buggies con los que tuvimos una experiencia de conducción emocionante.
 |
A Joel le costó un poco más hacerse a los mandos del buggy. |
Los Powerturn Buggies son vehículos todoterreno únicos que aportan una dimensión completamente nueva a las acrobacias en buggies, ya que no disponen de un volante ni un manillar convencionales, sino que se dirigen mediante dos columnas de aceleración. Cada uno de estos controla dos motores separados, que a su vez impulsan cada rueda trasera, poniendo a prueba nuestra coordinación y reflejos hasta el límite, lo que en un principio en la pista de práctica parecía fácil, luego no lo era tanto.
 |
La pista es bastante más difícil de lo que parece. |
La sesión empieza en el Área de práctica con una charla de seguridad y una demostración sobre cómo conducir y dominar los controles de los buggies por parte de un instructor experimentado. Después será vuestro turno, derrapando por el área para perfeccionar las habilidades de conducción y dirección antes de salir a la pista, con un poco de práctica se pueden lograr caballitos, giros de 360 °, giros y saltos en línea recta, y creedme, en este área de práctica no es tan difícil.
 |
Si venís a Irlanda del Norte tenéis que probarlo. |
La pista Powerturn Buggy está diseñada específicamente para poner a prueba nuestras nuevas habilidades de conducción, pero completar una vuelta completa no es tarea fácil, eso sí, la segunda la hicimos mucho mejor, y la tercera lo mismo...En la primera vuelta Izan reventó una rueda y la hizo saltar por los aires, así que nos cambiaron el buggy.
 |
Irlanda del Norte, Limitless, Futgolf.
|
La última actividad se trata de Futgolf, que como su nombre indica es una combinación de ambos deportes en la que deberéis colar el balón de futbol en cada uno de los 18 hoyos de los que se compone el campo. Cada hoyo dispone de diferentes obstáculos que dificultarán los tiros, similar a un campo de minigolf, pero con las dimensiones de un campo de golf, de modo que para hacer par hay dos o tres hoyos de 3 golpes, 2 o tres de 5 y el resto de 4.
 |
El futgolf es una actividad muy divertida. |
La actividad es muy divertida, nos lo pasamos muy bien, pero terminamos agotados de tanto patear el balón con fuerza para acercarnos el máximo posible a la bandera...y esta vez sí que gané yo...ja, ja, ja...
 |
La partida la gané yo, aunque por poco. |
Jugar en el primer campo de golf de fútbol construido en Irlanda del Norte fue todo un acierto, como también practicar el resto de actividades aquí, sin ninguna duda si estáis en este país no dejéis de probarlo.
 |
Londonderry es conocido vulgarmente como Derry. |
Una vez finalizadas las tres actividades, regresamos a la autocaravana para desplazarnos hasta nuestra última visita en Irlanda del Norte, ya que también dormiríamos allí, hablamos de
Londonderry, conocido vulgarmente como
Derry, la segunda ciudad más grande de Irlanda del Norte y la cuarta de la isla.
 |
Vistas de Londonderry desde su muralla. |
Aunque la ciudad ocupa ambos lados del río Foyle, la parte antigua de Derry se extiende en el margen oeste del río, y esa es la que visitaríamos Yolanda y yo. La razón es que los niños no quisieron venir, prefirieron quedarse en la autocaravana descansando y esperando a que les lleváramos la cena.
 |
La muralla de Londonderry la construyeron los británicos. |
Derry o Londonderry, es la única ciudad completamente amurallada que se conserva no sólo en Irlanda del Norte, en toda la isla de Irlanda, una
muralla construida por los británicos a principios del s.XVII que ha sobrevivido el paso de los años.
 |
Paseando por lo alto de la muralla de Londonderry. |
A pesar de que la muralla tiene sólo un kilómetro y medio de largo, nosotros no la recorrimos entera, simplemente escogimos un tramo para ver el el centro histórico y el resto de la ciudad desde otra perspectiva.
 |
Una de las puertas de la muralla de Londonderry. |
Así pues, el centro histórico de Derry, encerrado por la muralla, es muy pequeño, pero merece la pena pasearlo.
 |
Irlanda del Norte, Londonderry, Granny Annies Kitchen & Bar. |
 |
Disfrutando de las primeras pintas del viaje. |
Como llegamos por la tarde, no visitamos ninguno de los lugares de interés turístico por dentro, pero como era el cumpleaños de Yolanda, decidimos entrar en el primer pub que nos encontramos en la plaza del War Memorial Diamod, el
Granny Annies Kitchen & Bar.
 |
Londonderry, Granny Annies Kitchen & Bar. |
A pesar de que Yolanda era reacia a entrar, porque no le daba buena espina desde fuera, fue entrar y enamorarse de este pub.
 |
La decoración del Granny Annies Kitchen & Bar es preciosa. |
A pesar de haber leído que el servicio es lento y la comida no es excelente, es un lugar realmente precioso, con una decoración de lo más original, ideal para hacer lo que vinimos a hacer, celebrar el cumpleaños de Yolanda con unas cervezas.
 |
Irlanda del Norte, Londonderry, Granny Annies Kitchen & Bar. |
Cada una de las plantas del pub está decorada de una manera distinta, con todo tipo de cachivaches y antigüedades colgadas hasta en el techo, incluso en la misma planta, dependiendo de la zona, ocurre lo mismo. También merece la pena que entréis a los baños.
 |
Irlanda del Norte, Londonderry, Guildhall. |
Después de la pausa seguimos explorando el centro histórico de Derry, y nos dirigimos al Guildhall, lo que vendría a ser el ayuntamiento, donde se reúnen los consejeros de los distritos unificados de Derry y Strabane, un edificio neogótico.
 |
Irlanda del Norte, Londonderry, Peace Bridge o Puente de la Paz. |
 |
Irlanda del Norte, Londonderry, Peace Bridge o Puente de la Paz. |
Muy cerca de allí, prácticamente delante, esta el nuevo
Peace Bridge o
Puente de la Paz, un moderno puente peatonal inaugurado en 2011 por los principales representantes políticos de católicos y protestantes que representa la unión de ambas comunidades y conecta el centro histórico de Derry y su cercano barrio de Bogside con la zona de Waterside, de mayoría protestante.
Continuamos paseando por la ciudad, topándonos de nuevo con la muralla y una de sus puertas, y ya empezaba a anochecer.
 |
Londonderry, Tracy's Bar. |
Llegamos por casualidad a otro rincón precioso de la ciudad, la Waterloo street, repleta de pubs que nos llamaban, así que entramos en el
Tracy's Bar para tomarnos otra cervecita de medio litro y seguir celebrando el cumpleaños.
 |
Tomándonos unas pintas en Londonderry, Tracy's Bar. |
Justo al lado había un kebab donde pillamos la comida para llevar, uno de los mejores y más grandes que jamás hemos probado.
 |
Barrio católico Bogside, Free Derry Corner. |
Finalmente regresamos a la autocaravana, pero no sin antes pasear por el
barrio católico Bogside, más concretamente el
Free Derry Corner, donde hay parte de los murales de Derry que reflejan los conflictos de The Troubles, “los problemas” de los que os hablé en el artículo de Belfast, ya que los problemas entre unionistas protestantes y republicanos católicos estuvieron presentes también en Londonderry...De hecho la famosa canción de U2 "
Sunday Bloody Sunday" o Domingo Sangriento habla de ello.
 |
Los murales del barrio católico de Londonderry. |
La celebérrima canción narra lo ocurrido el 30 de enero de 1972 en este barrio de Bogside o Free Derry, como lo conocen los católicos, cuando más de 15.000 protestaban por el encarcelamiento de varios jóvenes acusados sin pruebas de pertenecer al IRA.
 |
Barrio católico Bogside, Free Derry Corner. |
Las protestas se fueron calentando y se empezaron a lanzar piedras, y las tropas británicas respondieron disparando contra la multitud, asesinando a 14 personas.
 |
El conflicto entre católicos y protestantes sigue presente. |
Por ello aquí se conserva una escultura y numerosos murales para recordar y ensalzar a los héroes de la causa republicana, murales pacifistas, pero también los hay que alientan la lucha armada.
 |
Cualquiera de mi generación recuerda el conflicto. |
Un lugar imprescindible y emotivo que recuerda el conflicto que, aunque ya no es armado, todavía separa ambas comunidades.
Como os iba diciendo, estábamos en Irlanda del Norte, y después de haber disfrutado entre la tarde del día anterior y parte de la mañana de el día de hoy de Gobbins, Dark Edges y Carrick-a-Rede Rope Bridge, llegaba el turno de la Calzada del Gigante o Giant's Causeway.
 |
La Calzada del Gigante está a 1,2 km del centro de visitantes. |
Como en el caso de The Gobbins y Carrick-a-Rede Rope Bridge es imprescindible (en este caso es más bien aconsejable, para no quedaros sin plazas) reservar con anticipación los boletos para poder disfrutar de la Calzada del Gigante, además del aparcamiento, uso de una audioguía portátil (11 idiomas) y acceso a la exhibición e interpretación del Centro de visitantes, tienda, cafetería y todas las instalaciones.
 |
La ruta azul es la más fácil y común. |
Las piedras de la calzada se encuentran a 1,2 km del Centro de visitantes, por lo que se requiere un nivel razonable de condición física, pero existe un servicio de autobús que va y viene todo el tiempo por un precio de 1 libra esterlina por persona y trayecto.
 |
A lo lejos ya se ven las formaciones basálticas. |
Flanqueada por el salvaje Océano Atlántico y un paisaje de espectaculares acantilados, durante siglos la Calzada del Gigante ha inspirado a artistas, suscitado debates científicos y capturado la imaginación de todos los que la ven, y hoy íbamos a ser nosotros los afortunados.
 |
Los bultitos de colores sobre las piedras son los visitantes. |
La visita al único sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (desde 1986) en Irlanda del Norte fue tal y como nos esperábamos, y no nos defraudó lo más mínimo, a pesar de que empezó a llover, ya que no era la primera vez que disfrutábamos de columnas de basalto hexagonales, pues
Islandia está repleta de ellas, y hemos estado en
Islandia en verano y en
Islandia en invierno.
 |
No nos cansamos de ver columnas de basalto. |
A pesar de que el narrador de la audioguía nos explicó cómo se formó la Calzada, lo más interesante para nosotros fue conocer la historia o leyenda de cómo se formó, ya que el proceso de formación de las columnas de basalto la teníamos bastante clara, la Calzada de los Gigantes se gestó durante una erupción hace 55 o 60 millones de años, cuando la gran colada de lava se enfrió rápidamente en su parte superior.
 |
Estas formaciones son realmente hipnóticas. |
Cuenta la leyenda que la Calzada del Gigante se construyó y se destruyó parcialmente en una batalla entre dos gigantes, el irlandés Finn McCool y el escocés Benandonner, pero hay una versión de la fábula, más poco conocida, que cuenta que la Calzada se construyó por amor.
 |
Cuidado con acercaros al mar, es peligroso. |
Finn construyó la Calzada por amor, pues se había enamorado de una doncella escocesa, pero estaba triste por no poder alcanzarla, así que decidió construir una Calzada para ver a su amor. Trabajó todo el día, construyendo la Calzada casi hasta la mitad del mar.
 |
La mayoría son hexagonales, pero también hay pentagonales y heptagonales. |
Cansado, se fue a casa a dormir y reponer fuerzas, terminaría el trabajo al día siguiente. Su abuela, por miedo a perderlo para siempre en Escocia, usó su magia para invocar una enorme tormenta, así las olas y el viento azotaron la Calzada parcialmente construida y las rocas se desgarraron.
 |
Irlanda del Norte, la Calzada del Gigante o Giant's Causeway. |
Finn, al despertar y ver que su obra había desaparecido, comenzó a construir una nueva Calzada, pero esa misma noche su obra fue destruida, así una y otra vez: cuanto más trabajaba, más violentas eran las tormentas. Agotado, hizo un último intento, construyendo durante la noche.
 |
A pesar de la lluvia lo disfrutamos mucho. |
Las tormentas se levantaron alrededor de Finn, desgarrándolo con truenos y relámpagos, mientras olas salvajes golpeaban cada roca que intentaba levantar. A pesar de ello llegó al otro lado, pero agotado, cayó y murió en los brazos de su amada.
 |
Hay muchos rincones guapos para inmortalizar esta maravilla. |
Volviendo a la realidad, no nos extraña que la Calzada del Gigante sea el lugar más famoso de Irlanda del Norte, el más visitado del país con más de un millón de visitantes al año.
 |
Tuvimos bastante suerte porque no había mucha gente. |
La Calzada del Gigante está compuesta por unas 40.000 columnas basálticas que descienden escalonadamente hasta el mar, y que no podréis dejar de fotografiar, como nos pasó a nosotros.
 |
Estas formaciones nos recuerdan nuestros viajes a Islandia. |
Os dejo un consejo para disfrutar de esta maravilla de la naturaleza, intentad ir con botas de montaña o zapatillas que tengan buen agarre, las rocas hexagonales son bastante resbaladizas, sobre todo las más cercanas al agua, pero en días lluviosos como el nuestro, la gran mayoría en Irlanda del Norte, resbalan todas las rocas, con el peligro que ello conlleva.
 |
Irlanda del Norte, la Calzada del Gigante o Giant's Causeway. |
Tras alrededor de una hora haciendo fotos, somos muy fans de las columnas hexagonales de basalto, regresamos al centro de visitantes en el autobús lanzadera.
 |
Irlanda del Norte. Castlerock Beach. |
Después de esta visita intentamos llegar hasta Downhill Beach para ver otra de las localizaciones de Juego de Tronos o Game of Thrones, pero el GPS nos llevó a la otra playa de la localidad, la
Castlerock Beach, donde paramos para dar una vuelta y ver si andando llegábamos hasta la playa que buscábamos.
 |
Irlanda del Norte. Castlerock Beach. |
Como estaba lejos, intentamos llegar con la autocaravana, pero en el aparcamiento oficial, el Downhill Demesne - Entrance and Parking, no pudimos entrar por la altura del vehículo, y el aparcamiento de la misma Downhill Beach no había sitio.
 |
Irlanda del Norte. Castlerock Beach. |
La idea era subir hasta el Mussenden Temple para divisar desde allí la Downhill Beach , pero por falta de espacio y de tiempo nos tuvimos que conformar con ver ambos desde la carretera.
 |
Limitless, empresa de deportes de aventura de Irlanda del Norte. |
Nuestra siguiente parada fue en las instalaciones de
Limitless, una empresa de
deportes de aventura donde comimos mientras se hacía la hora en la que teníamos la reserva.
 |
Así es como nos desplazábamos en las instalaciones de Limitless. |
Como adictos a la adrenalina y buscadores de emociones, escogimos las tres actividades de entre la gran variedad de experiencias que se ofrecen que más nos apetecían, tres actividades completamente nuevas para nosotros, que nunca antes habíamos probado.
 |
Hovercraft o aerodeslizador. |
 |
Manejarlo fue muy divertido. |
La primera de las actividades fue pilotar un
hovercraft o
aerodeslizador, que a partir de los 12 años se podía pilotar (de 8 a 11 años se pilota uno con un motor más pequeño).
 |
La velocidad que se alcanza es de más de 30 millas por hora. |
Antes de pilotar el aerodeslizador sobre hierba y agua en un circuito, tendréis que escuchar la charla de seguridad y practicar su manejo en un gran espacio abierto llamado Practice Arena, hasta que os hagáis con el vehículo y su particular manera de maniobrar, para familiarizaros con el hovercraft.
 |
Limitless, empresa de deportes de aventura de Irlanda del Norte. |
 |
Lo más divertido era atravesar los lagos de agua. |
Después pasaréis a un circuito, una pista de hierba con obstáculos de agua y curvas cerradas complicadas en el que pondréis a prueba lo aprendido antes, y después de dos o tres vueltas, dependiendo de vuestra pericia, vuestro instructor os pasará a la pista oficial.
 |
El trayecto final es cronometrado... |
El trayecto de la pista oficial es más fácil que el de la pista de entrenamiento, al menos el circuito es más ancho, ya que aquí seréis cronometrados para ver qué participante de vuestro grupo es el más rápido.
 |
...y éste fue el campeón, Izan. |
 |
Limitless, empresa de deportes de aventura de Irlanda del Norte. |
Y es que estos sencillos pero impresionantes aerodeslizadores Snapper alcanzan velocidades de más de 30 mph...Y el más rápido fue...Izan, después Héctor, muy cerca de él Joel y la más lenta fue la que más miedo tenía y por lo tanto la que menos corrió, Yolanda, pero disfrutó tanto o más que el resto.
Después de la visita a Belfast, nos dirigimos hacia el Norte de Irlanda del Norte por la Causeway Coastal Route o Ruta Costera de la Calzada.
 |
Mapa de la Causeway Coastal Route. |
La Causeway Coastal Route es una ruta conocida por sus numerosos miradores e impresionantes vistas al mar y a los acantilados.
 |
El Castillo de Carrickfergus. |
Nuestra primera parada fue breve, en el
castillo de Carrickfergus, un castillo normando situado en el paseo marítimo de la ciudad de Carrickfergus, en el condado de Antrim, en la costa norte de Belfast Lough.
 |
Ha sido asediado por escoceses, irlandeses, ingleses y franceses. |
El castillo, construido entre 1177 y 1195, fue asediado por escoceses, irlandeses, ingleses y franceses, desempeñando un papel militar importante hasta 1928 y a día de hoy es una de las estructuras medievales mejor conservadas de Irlanda.
 |
Su exterior es más interesante que su interior. |
Aunque el castillo de Carrickfergus está abierto al público a cambio de una tarifa, su exterior es mucho más emocionante que su interior, razón por la que no entramos, esa y que no teníamos tiempo, ya que teníamos reservada la última visita a nuestro siguiente lugar.
 |
Llegando a The Gobbins. |
A escasos kilómetros de allí están
The Gobbins, exactamente a 32km de Belfast, un camino de pasarelas junto al mar construido por Berkeley Deane Wise en 1902.
 |
The Gobbins está a 32km de Belfast. |
Durante la Segunda Guerra Mundial tuvo que cerrar, pero abrió en 1950, eso sí, volvió a cerrar cuatro años más tarde debido a que el paso del tiempo le había pasado factura.
 |
Irlanda del Norte. The Gobbins. |
 |
The Gobbins se reabrió en 2016. |
En el año 2000 se decidió rehabilitar el camino, construyendo nuevos puentes y pasarelas, y reabrió en 2016 atrayendo a decenas de miles de visitantes cada año, ya que es una visita bastante suave y apta para gente de todas las edades.
 |
La visita se realiza en grupo y guiada. |
Para poder disfrutar de esta ruta a pie deberéis reservar previamente con bastante antelación, debida a la alta demanda, y acudir 20 minutos antes de la hora reservada al centro de información de los Gobbins.
 |
Irlanda del Norte. The Gobbins. |
Desde allí, después de proveeros de calzado de seguridad, cascos, y recibir una charla con las indicaciones y principales normas, os trasladarán en furgoneta hasta el inicio del sendero.
 |
Puentes, cuevas, pasarelas, etc, conforman este sendero. |
Para recorrer este vertiginoso camino por los acantilados, a lo largo de senderos y puentes, atravesando cuevas y pasarelas sobre el mar, deberéis ir en un grupo de 15 personas como máximo, acompañados de un guía oficial.
 |
El puente tubular cuelga a 10 metros del mar. |
Uno de los puntos más famosos del recorrido, lineal de 2,5km, es el
puente tubular, inspirado en el diseño original, una pasarela tubular que cuelga a una altura de unos 10 metros sobre el mar de Irlanda.
 |
Irlanda del Norte. The Gobbins. |
Entre unas cosas y otras invertimos alrededor de 3 horas para realizar esta actividad, una de las más recomendables en Irlanda del Norte.
 |
Gracehill House. Entre el aparcamiento y Dark Edges. |
Uno de los lugares que más ganas tenía de ver con mis propios ojos es
The Dark Edges, una hermosa avenida de hayas plantada por la familia Stuart en el s.XVIII para impresionar a los visitantes de su mansión Gracehill House.
 |
Irlanda del Norte. The Dark Edges. |
Dos siglos después, los árboles siguen siendo una vista magnífica y se han convertido en uno de los fenómenos naturales más fotografiados de Irlanda del Norte, sobre todo después de haber aparecido en la épica serie
Game of Thrones o
Juego de Tronos de HBO representando el Camino Real.
 |
Juego de Tronos, Temporada 2 Episodio 1. |
La escena en la que aparece es de la Temporada 2, en el Episodio 1, cuando Arya Stark ha escapado de King's Landing, disfrazada de niño, y junto a Yoren, Gendry, Hot Pie y otros van viajando en carro hacia el norte por el Camino Real.
 |
Visitar The Dark Edges fue un sueño viajero cumplido. |
Pero este camino también han sido utilizados para otras películas y series como la saga
Transformers y su película
El Último Caballero de 2017.
 |
Aunque había gente, no estaba masificado. |
The Dark Hedges no nos defraudó, es uno de los rincones más mágicos, "hechizados", con un ambiente misterioso, tenebroso, fantasmagórico y espeluznante, no me extraña que se haya convertido en un "lugar de culto" y uno de los fenómenos naturales más fotografiados de Irlanda del Norte.
 |
Irlanda del Norte. The Dark Edges. |
Lo más lamentable es que a pesar de que la carretera lleva cerrada al tráfico desde 2017 para evitar la degradación de los árboles, algunos desgraciados hicieron caso omiso de la prohibición y condujeron por esta carretera rural asfaltada...todo por no caminar unos metros desde el parking.
 |
Antes de entrar de lleno en Dark Edges. |
Para evitar circular por allí os aconsejo que busquéis en Google maps el aparcamiento de Dark Hedges o seguir las indicaciones de las señales, ya que a nosotros el móvil nos indicaba que condujéramos por el camino (llegamos por el Este), pero la señalización nos hizo dar un buen rodeo para no circular por la avenida de las hayas.
 |
Yo no quise entrar...por decirlo de algún modo. |
La visita es gratuita, así que no tenéis escusa para ver esta preciosa y famosa carretera, donde además podréis entrar en algunas de las hayas...yo no entré porque no me apetecía...ja, ja, ja, ja...
 |
Irlanda del Norte. Carrick-a-Rede Rope Bridge. |
Esa misma noche dormimos en uno de los varios campings que hay en los alrededores de nuestra primera visita del día siguiente,
Carrick-a-Rede Rope Bridge.
 |
Es necesario reservar online con antelación. |
Para
visitar Carrick-a-Rede Rope Bridge es imprescindible reservar online con antelación así que intentad hacedlo con tiempo suficiente porque los tickets vuelan, es un lugar muy famoso y con mucha demanda.
 |
Hay 1 kilómetro desde el aparcamiento hasta el puente. |
Hay un aparcamiento en el centro de visitantes, pero con la autocaravana no podíamos acceder al mismo por haber una barrera. Nosotros optamos por aparcar en el pueblo del lado, ya que está muy cerca y al ser muy pronto no había nadie, pero podéis llamar al 028 2073 3335 durante el horario de apertura para que os abran y obtener acceso para la autocaravana.
 |
Las vistas son realmente espectaculares. |
Desde el aparcamiento hasta la puerta del puente hay 1 km de longitud (0,6 millas) y el camino transcurre por una planicie, pero hay una pequeña colina empinada y 186 escalones en el trayecto, de modo que deberéis reservar entre una hora y hora y media para realizar toda la visita. Durante este camino, rodeados de verdes praderas con decenas de vacas rumiando, obtendréis unas vistas espectaculares de los acantilados y la costa norte del país.
 |
Irlanda del Norte. Carrick-a-Rede Rope Bridge. |
Así llegamos hasta el
puente colgante de Carrick-a-Rede, suspendido sobre un abismo de 30 metros de profundidad y 20 metros de ancho, un famoso puente de cuerda erigido por primera vez en 1755 para conectar a los pescadores de salmón con la isla rocosa de Carrick-a-Rede.
 |
Cruzar el puente te hace subir la adrenalina... |
Llegó la hora de escuchar el crujido de los tablones de madera con el fuerte viento, las olas arremolinándose bajo nuestros pies y notar la brisa salada del mar en nuestra cara, la hora de cruzar el puente colgante Carrick-a-Rede, ¿os atrevéis?.
 |
...pero la verdad es que no da miedo. |
En la década de 1970, el puente tenía solo un pasamanos y le faltaban varias tablas de madera, pero hoy en día y a pesar del sutil movimiento de este sólido puente la experiencia es perfectamente segura.
 |
Vistas de la costa desde la isla Carrick-a-Rede. |
 |
Vistas de la costa desde la isla Carrick-a-Rede.
|
El visitar Carrick-a-Rede a primera hora nos permitió disfrutarlo casi en soledad, porque los pocos que éramos no nos cruzábamos con las visitas anteriores, así que recomendamos hacerlo de este modo.
 |
En esa dirección esta el aparcamiento. |
 |
La isla Carrick-a-Rede es bastante pequeña.
|
Una vez cruzado el puente pasamos un ratito disfrutando de las vistas desde la mini isla de Carrick-a-Rede y paseando por ella, fotito por aquí, fotito por allá, la verdad es que mola más de lo que me creía a priori.
 |
Joel cruzando el Carrick-a-Rede Rope Bridge. |
 |
Irlanda del Norte. Carrick-a-Rede Rope Bridge. |
Ahora tocaba volver a cruzar el puente, muy divertido para mi y para Joel, y algo menos para Yolanda, pero en ningún caso tuvo excesivo miedo, más bien respeto.
 |
Yolanda cruzando el Carrick-a-Rede Rope Bridge. |
Tocaba ya desandar el camino para regresar al parking, un poco más duro de vuelta que de ida, pero no podéis ir a Irlanda del Norte y no visitar este lugar, no solo por el puente, también por todo el entorno que lo rodea.
Después de una tarde-noche haciendo la ruta de los murales de Belfast, nos despertamos y nos desplazamos hasta el Museo del Titanic de Belfast, en los astilleros Harland and Wolff, donde se construyó este mítico barco.
 |
Irlanda del Norte, el Museo del Titanic de Belfast. |
El RMS Titanic, el mayor y más lujoso barco del mundo, se construyó allí entre 1909 y 1912, una zona que cayó en el olvido pero que ha sido recuperada gracias a la modernización de este barrio, el
Titanic Quarter, y a la construcción de varias atracciones turísticas dedicadas a este trasatlántico.
 |
Una de las pocas fotos familiares que tenemos. |
En el moderno Museo del Titanic está la mayor exposición del RMS Titanic del mundo, y allí, a lo largo de 9 salas, podréis repasar de manera interactiva, y con audioguías en castellano, toda la historia del barco, desde su construcción hasta su hallazgo en el fondo del mar.
 |
Grafiti cercano al museo. |
Y es que a estas alturas ya no queda prácticamente nadie que no conozca el Titanic y su trágica historia, pues durante su viaje inaugural hasta Nueva York, chocó contra un iceberg y se hundió, muriendo en el accidente, más de 1.500 personas entre las que se encontraban tanto algunas de las personas más ricas del mundo en ese momento, como inmigrantes que buscaban una vida mejor en Estados Unidos.
 |
Emulando a los protagonistas de la película. |
Lo más sensato sería reservar la entrada por anticipado desde la web oficial, ya que es un lugar bastante demandado y visitado, para así no quedaros sin plazas, pero también para evitar las colas, sobre todo si vais visitarlo en fin de semana o festivo.
 |
Maqueta del RMS Titanic. |
Más que un museo, estaréis ante una verdadera experiencia en las que recorreréis las 9 galerías o salas temáticas, repletas de efectos visuales, en las que parecerá que estéis viviendo la historia del barco, empezando por su construcción, en los astilleros Belfast’s Harland & Wolff, los más grandes del mundo, a principios del s.XX. Seguidamente pasaréis por las puertas originales del astillero Harland & Wolff, para acceder a una sala con una especie de atracción de parque temático donde realizaréis un emocionante paseo oscuro electrónico repleto de efectos especiales, animaciones y reconstrucciones a escala real para recrear la realidad de la construcción naval en el año 1900.
 |
Habitación de primera clase. |
Después viene la sala del Lanzamiento del Titanic, el 12 de Abril del 1912, seguida de una sala que os muestra cómo era el opulento interior del barco, con reproducciones de salas comunes, comedores, sala de máquinas y la forma exacta los camarotes de primera, segunda y tercera clase. En la galería contigua podréis ver el recorrido del barco hasta su hundimiento el 14 de Abril de 1912, con fotografías de cada uno de los puertos en los que atracó.
 |
Obras literarias, películas y documentales inspirados en el Titanic. |
Una vez vivida toda la historia del Titanic, iréis a la sala donde encuentras todas las noticias, investigaciones y descubrimientos que se dieron los días siguientes, donde averiguaréis cómo salvaron a los supervivientes o cuánta gente murió en el naufragio; de ahí a la sala donde están representadas tanto obras literarias, como películas, documentales etc, inspiradas en la Historia del Titanic.
 |
Sala “Visita y Explora el Naufragio”, exposición “Titanic Beneath”. |
Lo que más nos gustó, tanto a los niños como a los adultos, fue la sala “Visita y Explora el Naufragio”, pues en la exposición “Titanic Beneath” veréis el material de archivo del Dr Ballard, quien descubrió en 1985 los restos del Titanic a 4.000 m de profundidad, los robots usados, etc.
 |
El SS Nomadic, un barco de vapor... |
 |
...usado como "coche escoba" del Titanic. |
En los alrededores además hay otros lugares interesantes que ver de Belfast, como las grúas amarillas y las antiguas oficinas de Harland & Wolff, la Pump House, el barco de la primera guerra mundial HMS Caroline o el
SS Nomadic, un barco de vapor que se utilizaba para transportar pasajeros y suministros al Titanic y al que podréis entrar con el mismo ticket del museo.
 |
Escultura Big Fish de Belfast. |
Desde el Museo del Titanic hasta la Crumlin Road Gaol hay apenas 15 minutos en coche, pero tardamos un poco más porque hicimos una breve parada en la
escultura del «Big Fish», un salmón hecho de mosaicos de baldosas de 10 metros de largo, pues pasamos relativamente cerca.
 |
La Crumlin Road Gaol, antigua prisión de Belfast. |
La
Crumlin Road Gaol es la antigua prisión de Belfast, la única prisión de la era victoriana que queda en Irlanda del Norte, diseñada por Sir Charles Lanyon.
 |
Mapa de la prisión Crumlin Road Gaol. |
Abierta al público desde 2012 entre las 10:30 y las 16:30, es uno de los lugares más interesantes para visitar en Belfast, y lo más cómodo y económico es hacer la visita autoguiada o por libre, eso sí, es recomendable realizar una reserva previa para no quedaros sin entradas, es decir, sacar los tickets unos días antes por internet.
 |
Entrada de la cárcel Crumlin Road Gaol. |
Como era habitual en la época, la cárcel, inaugurada en 1846, albergaba a hombres, mujeres y niños, y fue cerrada el 31 de Marzo de 1996.
 |
El preso más peligroso de la cárcel de Crumlin Road Gaol. |
Durante esos 150 años, la cárcel ha albergado a más de 25.000 presos de todo tipo: ladrones, asesinos, sufragistas y presos leales y republicanos, además de ser testigo de nacimientos, muertes y matrimonios, siendo escenario de ejecuciones (17 concretamente), fugas (la primera en 1866), huelgas de hambre y motines.
 |
La Crumlin Road Gaol es la antigua prisión de Belfast. |
Allí nos enteramos de que esta fue la primera cárcel irlandesa en practicar el aislamiento se los presos conflictivos, o que servía de "escala" para algunos prisioneros que después eran llevados a Australia.
 |
La sección C de la cárcel Crumlin Road Gaol.
|
También que se cuentan historias macabras acerca de apariciones de fantasmas, como la del espíritu de Eddie Cullens, un joven norteamericano que fue sentenciado a muerte y ahorcado siendo inocente 8una de las principales razones para abolir la pena de muerte.
 |
Algunas celdas están "amuebladas". |
La cárcel de Crumlin Road fue construida originalmente para retener entre 500 y 550 presos en celdas de 3,5x2 metros, la primera prisión en Irlanda construida de acuerdo con "El Sistema Independiente", es decir, separar los prisioneros el uno del otro, sin comunicación entre ellos. Más tarde, sobre todo en la década de 1970, algunas celdas llegaron a albergar hasta tres prisioneros.
 |
En la sección C veréis las condiciones de vida de la cárcel. |
La sección C es uno de los pabellones donde estaban las celdas de los prisiones, y es el que se ha rehabilitado para ser visitado y que el turista palpe las condiciones de vida de los encarcelados de la manera más real. Al final de la Sección C está la celda de ahorcamiento, que estuvo en funcionamiento hasta 1961.
 |
El patio de la prisión Crumlin Road Gaol. |
La prisión contaba con lavandería, sastrería y una pequeña fábrica de botas y zapatos, donde los internos trabajaban confeccionando uniformes y calzado, tanto para los guardias como para los internos.
 |
El patio de la prisión Crumlin Road Gaol.
|
El final del recorrido transcurre por el patio de la cárcel, donde podréis ver el autobús con el que se transportaba a los presos, varios vehículos blindados o un helicóptero antiguo.
 |
Palacio de Justicia Crumlin Road. |
Durante el recorrido de la prisión, casi al principio, se visita el túnel subterráneo que era utilizado para conectar la cárcel con el
Palacio de Justicia Crumlin Road, edificio que está justo delante y que actualmente está en ruinas, y para transportar a los prisioneros a la corte.
 |
El Castillo de Belfast. |
 |
La escalera del jardín es preciosa. |
Nuestra última visita en Belfast fue al
Castillo de Belfast, a unos 15 minutos conduciendo hacia el Norte.
 |
Interior del Castillo de Belfast. |
 |
Los baños de señora del castillo son alucinantes. |
El Castillo de Belfast, construido en 1870, se puede visitar de manera gratuita y actualmente es usado para realizar bodas, banquetes y otros eventos, ya que es propiedad del Ayuntamiento de Belfast.
 |
Jardines del Castillo de Belfast. |
 |
Jardines del Castillo de Belfast. |
Lo más impresionante de este espacio es su jardín, donde se pueden ver esculturas de gatos por todas partes, incluso en los mosaicos y las pinturas, y es que hay una vieja leyenda que cuenta que los habitantes de este castillo de Irlanda solo tendrían suerte mientras viviera en el recinto un gato blanco, por lo que también se le llama el castillo de los gatos de Belfast.
El Viernes 12 de Agosto, después de haber visitado Dublín por la mañana y haber recogido nuestra autocaravana con la empresa Camp & Cruise Motorhomes (recordad nuestra mala experiencia con ellos, no son de fiar), llegamos a Belfast, capital de Irlanda del Norte, y tras aparcar en un aparcamiento céntrico, paramos a un taxi para que nos llevara a ver los principales grafitis y murales de la famosa ruta de los murales de Belfast, pues las distancias son demasiado grandes como para hacerlas a pie, más a estas horas.
 |
Mapa turístico de Belfast, Irlanda del Norte. |
Los peores años del conflicto armado entre los unionistas y los republicanos, esos en los que el IRA abría muchos días los telediarios de todo el mudo por los continuos atentados terroristas y asesinatos, se pueden ver reflejados en forma de murales en las calles de
Shankill Road, barrio protestante, y
Falls Road, barrio católico, dos zonas situadas al oeste de la ciudad y separados por un muro, que se han convertido en uno de los lugares que ver en Belfast más imprescindibles y interesantes.
 |
Ruta de los murales de Belfast. Barrio protestante de Shankill. |
Aunque los murales se pueden visitar por libre, el hecho de que haya más de 2000 murales repartidos por estos dos barrios nos hizo tomar esa determinación y hacer la visita con un taxi, a pesar de que el precio fue elevado, nos resultó más barato que en un tour guiado, además a las horas a las que llegamos a la ciudad, no había ya tours.
 |
Unos están pintados en la pared y otros en grandes chapas de aluminio. |
Empezamos la ruta por el barrio protestante
Shankill, y mientras nuestro taxista nos llevaba de un mural a otro, nos iba explicando en qué consistieron
The Troubles, que era como se llamaban en Irlanda del Norte los problemas entre católicos y protestantes.
 |
Belfast. Mural Guillermo III, Duque de Orange. |
En la segunda mitad del s.XX, más concretamente el 8 de octubre de 1968 fue cuando empezó este conflicto en el que se enfrentaron los Unionistas (Protestantes) que querían preservar su unión con el
Reino Unido contra Republicanos (Católicos) que luchaban por una independencia o anexión a la República de Irlanda.
 |
Mural del barrio protestante Shankill llamado We Beliebe. |
A pesar de que ya han pasado muchos años desde la finalización de esta pesadilla, pues en la firma del Acuerdo de Viernes Santo del 10 de abril de 1998 católicos y protestantes obtenían el mismo poder firmando la paz, este tema sigue muy presente en la ciudad y muchos ciudadanos no olvidan, está todo demasiado reciente.
 |
Belfast, Stevie TopGun Memorial. |
Los murales más conocidos de la zona residencial de Shankill Parade, donde abundan las banderas de la Union Jack, son grandes murales y bastante agresivos.
 |
La familia Real Británica está presente en el barrio protestante de Shankill. |
Muchos promueven la unión al Reino Unido y representan imágenes de la familia Real Británica o al rey Guillermo III (Duque de Orange), pero la mayoría están dedicados a homenajear a los grupos paramilitares UVF (Ulster Volunteer Force) y la UDA (Asociación para la defensa del Ulster), que además de ser culpables de cientos de asesinatos, también estaban involucrados en el tráfico de drogas.
 |
Ruta de los murales de Belfast. Barrio protestante de Shankill. |
Muchos de ellos reflejan la violencia de estos grupos, con soldados encapuchados que nos apuntan directamente.
 |
Belfast, Bayardo Memorial. |
Uno de los rincones más impactantes de la zona protestantes es el Bayardo Memorial, un memorial para conmemorar a los fallecidos en el Pub Bayardo el 13 de Agosto de 1975.
 |
Lamentablemente varios niños perdieron la vida en distintos atentados. |
Ese día miembros del IRA entraron en el bar con bombas y disparando, ya que era un bar que solían frecuentar miembros de la UVF.
 |
| Belfast, Bayardo Memorial.
|
Cuatro civiles protestantes y un miembro de la UVF fueron asesinados aquel día, pero además hubo más 50 heridos.
 |
No os agobiéis intentando ver todos los murales... |
 |
...pues hay más de 2.000. |
Os dejo con algunos murales más del barrio protestante de Shankill.
 |
Muro de la Paz desde el barrio protestante de Shankill. |
Ambos barrios, el católico y el protestante, estaban separados por el
Muro de la Paz o
Peace Wall, situado en Cuper Way, usado antaño para evitar problemas y en la actualidad una llamada a la Paz, con varios grafittis de esperanza, altares y ramos de flores, habilitando incluso una zona del muro para que los turistas podamos dejar nuestro mensaje de paz.
 |
Belfast. Murales del Muro Internacional, en Falls Road. |
 |
Belfast. Murales del Muro Internacional, en Falls Road. |
Entramos en el barrio católico, donde las banderas de la Union Jack han desaparecido para dejar sitio a las banderas de Irlanda y lenguaje gaélico, algo que parece normal porque nosotros veníamos Irlanda, pero estamos en otro país, Irlanda del Norte, Reino Unido.
 |
Belfast. Murales del Muro Internacional, en Falls Road. |
 |
Belfast. Murales del Muro Internacional, en Falls Road. |
La mayoría de murales de este barrio se concentran en el tramo conocido como el
Muro Internacional, en
Falls Road, repleto de murales como I have a dream de Martin Luther King, Nelson Mandela con el puño en alto, pintadas reclamando la expulsión de los diplomáticos israelíes de Irlanda, líderes locales, muestras de solidaridad hacia Palestina, invitaciones a unirse a Amnistía Internacional, etc.
 |
Belfast. Mural de Bobby Sands. |
Uno de los murales más famosos y conocidos de Belfast, en el barrio católico, es el
Mural de Bobby Sands, situado en la sede política del Sinn Féin (partido históricamente asociado al IRA). Bobby Sands fue líder y activista del IRA y falleció en 1981 después de una huelga de hambre de 66 días en la que se protestaba contra la retirada del Estatus de Categoría Especial (similar al de prisioneros de guerra) a los miembros de organizaciones paramilitares nacionalistas irlandesas. Su muerte solamente sirvió para la incorporación de nuevos reclutas al IRA y un resurgir de la actividad paramilitar de la organización, es decir que encendió más los problemas.
 |
Ruta de los murales de Belfast. |
 |
Ruta de los murales de Belfast. |
A pesar de que el precio de este tour es elevado, y que este
arte urbano o street art no es el más espectacular que hemos visto, creo que merece mucho la pena, tanto para conocer éste triste episodio de la historia de Irlanda del Norte y Belfast, como para intentar entender un poco todo este proceso de guerra y paz.
 |
Ayuntamiento de Belfast. |
Tras este recorrido volvimos al centro de Belfast, más concretamente a la Plaza Donegal, donde se eleva el
Ayuntamiento de Belfast, un enorme edificio de los más atractivos de Belfast, de estilo eduardiano, construido a finales del s. XIX y que destaca por las cúpulas verdes y la piedra blanca de sus paredes.
 |
Plaza Donegal, edificios cercanos al Ayuntamiento de Belfast. |
 |
Plaza Donegal, edificios cercanos al Ayuntamiento de Belfast.
|
Nosotros no lo hicimos porque no tuvimos tiempo, pero se puede visitar su interior, para lo que tendréis que consultar los horarios de los tours guiados gratuitos en su web oficial.
 |
Reloj de estilo gótico Albert Memorial Clock. |
Antes de irnos al hotel a dormir, de camino al aparcamiento, pasamos frente a otro de los edificios destacables de Belfast, el reloj de estilo gótico
Albert Memorial Clock, que está ligeramente inclinado como la famosa Torre de
Pisa, en
Italia, aunque no tan inclinado.
Este artículo va a ir dirigido a aquellos que tengáis pensado realizar un alquiler de autocaravanas con Camp & Cruise Motorhomes, para que os lo penséis antes de hacerlo, nosotros no lo recomendamos.
 |
Yo no alquilaría una autocaravana con Camp & Cruise Motorhomes. |
Para empezar os diré que
hemos alquilado coches en infinidad de destinos, y jamás habíamos tenido ningún problema, cuando hemos tenido algún percance, hemos perdido la fianza en caso de no tener un todo riesgo con fianza 0, y nunca nos habían engañado, timado o lo habían intentado.
Además, en varias ocasiones habíamos alquilado una autocaravana (una vez en Nueva Zelanda y otra para recorrer parte de Eslovenia, Croacia, Italia, Austria, Bosnia Herzegovina y Montenegro) o una furgoneta camperizada (en Castellón y dos veces en Islandia), por lo que teníamos experiencia.
Además también tenía experiencia en conducir con el volante a la derecha, puesto que lo había hecho previamente en Malta, Escocia, Nueva Zelanda, Inglaterra y Tailandia) acumulando más de 10.000 kilómetros así.
 |
La primera noche nos dimos cuenta que las luces traseras no funcionaban. |
Todo esto no nos hizo ver lo que nos venía encima con esta empresa de alquiler...que nos dio un
vehículo viejo (eso lo sabía, elegí la opción de un vehículo que no era nuevo para ahorrarme unos 300-400 euros con respecto a los modelos más nuevos), pero
que no cumplía con las exigencias mínimas con respecto a seguridad vial.
La primera noche nos dimos cuenta que las luces traseras del vehículo no funcionaban, hecho que ese mismo día puse en conocimiento de la empresa, y que esta me respondió diciendo que me daría una solución, solución que nunca llegó, por lo que no pudimos conducir de noche ni un día más (menos mal que en Agosto los días son largos).
 |
Así, con todos estos desperfectos, nos entregaron la autocaravana. |
Eso fue lo más grave, pero como podréis apreciar en las fotos, la autocaravana exteriormente tenía varios desperfectos reparados de cualquier manera, como el guardabarros, "pegado" con grapas, o la luz del intermitente delantero derecho, pegada con cinta aislante y que, como es lógico, terminó el alquiler colgando de los cables (por las vibraciones se despegó).
 |
Así, con todos estos desperfectos, nos entregaron la autocaravana.
|
Además cada día se rompía la compuerta del wc químico por lo que tenía que repararlo yo mismo, con lo desagradable que es eso.
 |
Así, con todos estos desperfectos, nos entregaron la autocaravana.
|
Es decir que
pagamos por un vehículo viejo, pero que debía estar en condiciones y funcionar bien, y
nos dieron una tartana, un vehículo de menos de 10 años que estaba bastante "hecho polvo"...pero todo esto no me hubiera molestado (lo de la luces sí, me pareció muy grave) sin lo que viene a continuación.
Resulta que la empresa, aparentemente no da los vehículos con el seguro obligatorio a terceros, es decir que se obliga al usuario a firmar un contrato en el que éste se hará cargo de los daños ocasionados en el vehículo con una franquicia de 2.500€, o 1250€ pagando casi 300€ más por ese "nuevo seguro", pero también los daños que ocasione a otros bienes, es decir, que no conducirás sin un seguro a terceros y serás responsable de todo lo que ocurra.
 |
Investigando el Google he encontrado otros usuarios... |
Esto es completamente ilegal, porque todo vehículo de alquiler debe estar cubierto por un seguro de responsabilidad civil frente a terceros, válido en todos los países de la UE, es más, en Irlanda, el seguro de responsabilidad civil ilimitada de terceros es un requisito legal, incluido en el precio de pre-pago de todos los alquileres de autos en Irlanda.
 |
...que han tenido los mismos problemas o parecidos... |
Bajo mi punto de vista, después de haberme informado, el contrato firmado carece de validez, ya que va en contra o no cumple con una norma europea en lo que a seguros a terceros se refiere, por lo que todo lo firmado en el mismo carecería de validez.
 |
...por reservar con Camp & Cruise Motorhomes... |
Uno de los días de viaje rozamos con nuestro retrovisor el retrovisor de un vehículo (no nos dimos ni cuenta), que por cierto estaba mal estacionado, y después fuimos al supermercado y de ahí a un nuevo camping en esa localidad. Pues minutos más tarde llegó el dueño del vehículo con una grabación de una webcam en la que se apreciaba que antes de pasar nosotros el espejo retrovisor estaba bien, pero después estaba colgando. Lógicamente, pensando que eso lo cubriría el seguro a terceros, le dije al chico de arreglar los papeles, pero me dijo que "ya estaba solucionado", que "había hablado con la empresa de alquiler".
 |
...lástima no haberlo visto antes. |
Pues cuando devolví la autocaravana el golpe además del espejo había sido el la parte rasera del coche, que era blanco y tenía una ralla de pintura negra...mi vehículo era también blanco, pero daba igual, sin pruebas (porque en las imágenes ese golpe no se aprecia) era yo, con la franquicia, el que me tenía que hacer responsable de los daños ocasionados con la autocaravana (y al parecer los que no también) porque primero, o bien no tenían seguro a terceros (todavía estoy esperando la copia del mismo), o bien lo tenían y querían robarme la franquicia (1250€).
 |
Camp & Cruise Motorhomes nunca más. |
Después de haber discutido con la empresa por email por esto, y yo explicarles lo del seguro a terceros, y que la parte trasera de ese vehículo no la dañé yo (ellos dieron credibilidad al dueño del coche desde el minuto 1, daba igual lo que yo dijera, o que les pidiera pruebas), se sacaron de la manga que yo había dañado el parachoques trasero de la autocaravana...sí, ese que estaba reparado con grapas en la parte derecha, y que en la parte izquierda estaba roto (cuando devolví el vehículo la grieta había crecido, pero claro, después de miles de kilómetros en las más que bacheadas carreteras irlandesas qué esperaban), es decir, que a pesar de darme un vehículo con el parachoques trasero hecho mierda, como lo había devuelto un poco más hecho polvo, lo tenía que pagar nuevo...estaba viendo que la única intención de la empresa Camp & Cruise Motorhomes era robarme.
Yo les expliqué vía email lo expuesto en el párrafo anterior, ya que cuando devolví el vehículo el señor que nos atendió lo hizo como si fuera el mayor de los imbéciles con el que nos habíamos cruzado nunca, con una soberbia y prepotencia tremenda, lo expuesto en el párrafo anterior, pero eso les daba igual, Camp & Cruise Motorhomes quería quedarse con nuestros 1.250€ fuera como fuera.
Como me los veía venir, les comenté que necesitaría una factura de las piezas repuestas, así como una fotografía del guardabarros nuevo colocado donde se pudiera ver bien tanto la matrícula como la fecha del día de la foto, con un periódico o algo para cerciorarme...la fotografía nunca llegó (lo más probable es que hayan reparado el guardabarros nuevamente con grapas, como hicieron con la gran cantidad de desperfectos que tenía el vehículo cuando me lo dieron) y la factura fue un documento realizado por ellos mismos en formato word, ni cuños, ni nada y que, casualmente ascendía a la cantidad de €1249.63, ¿casualidad?...no lo creo.
Seguro que a cada uno de los anteriores usuarios de ese vehículo Camp & Cruise Motorhomes también les ha robado la franquicia, y en muchos casos 2.500€ y después han reparado los daños de cualquier manera. De hecho en las reseñas de Google hay varios casos, tal y como podéis ver en las capturas que adjunto.
 |
Otro cliente timado y robado por Camp & Cruise Motorhomes. |
Lógicamente voy a reclamar mi dinero de todas las maneras posibles, pero veo difícil que esa empresa nos e salga con la suya, así que voy a intentar por todos los medio que por lo menos la gente que me lea no caiga en sus redes.
 |
Seguro que hay muchos más damnificados. |
Así que si habéis leído este artículo y queréis alquilar una autocaravana en Irlanda, no confiéis en Camp & Cruise Motorhomes porque no son de fiar, no llevaréis seguro a terceros obligatorio, y por supuesto que intentarán robaros el dinero de la fianza de cualquier manera.
El Domingo fue nuestro último día de visitas, que no de viaje, ya que el Lunes 22 a primera hora regresaríamos a España.
 |
Kilmainham Gaol, la cárcel de Dublín. |
Después de dejar el equipaje en las consignas de nuestro hostel (pagando una buena cantidad de euros porque no nos cabía todo en una), nos desplazamos caminando hasta la
Cárcel de Kilmainham, a unos 15 minutos caminando del centro (unos 3 kilómetros).
 |
Kilmainham Gaol es uno de los lugares imprescindibles de Dublín. |
Kilmainham Gaol es el nombre de la cárcel en la que durante más de 100 años se torturó y ejecutó a miles de hombres, mujeres y niños (al principio los principales pobladores fueron niños acusados de hurtos, pues los adultos eran enviados a Australia), entre ellos a muchos de los lideres que lucharon por la independencia de
Irlanda del
Reino Unido, y es otro de los lugares más simbólicos
que ver en Dublín.
 |
La parte más antigua de Kilmainham Gaol. |
Convertida en un museo, su sobrecogedora visita (alrededor de 75 minutos) os llevará a un viaje a través de la historia de Irlanda, a través de las historias de sus presos, eso sí, una visita guiada y en inglés, en la que nos contaron, entre otras curiosidades, que los carceleros de la época eran crueles y las condiciones de vida en la prisión eran insalubres (durante sus primeros 50 años de vida no tenía ni ventanas ni luz), hasta que el movimiento de reforma penitenciaria, dirigido por John Howard (1727-1790), que protestó por esta atmósfera y hacinamiento, alentando el cambio a celdas individuales e instalaciones para la higiene y la salud.
 |
La cárcel funcionó desde 1796 hasta 1924. |
Durante la visita (imprescindible reservar con 3 ó 4 semanas de antelación) aprendimos que la cárcel de Kilmainham se inauguró en 1796 como la nueva cárcel (reemplazó a una cárcel anterior) del condado de Dublín, y que aunque la mayoría de los presos eran delincuentes comunes, también tenía prisioneros políticos involucrados en la lucha por la independencia de Irlanda. Entre los detenidos más famosos que aquí se encontraban estuvieron Robert Emmet, Anne Devlin, los fenianos, Charles Stewart Parnell, la condesa Markievicz y los líderes del Levantamiento de Pascua de 1916, 14 de los cuales fueron ejecutados por un pelotón de fusilamiento en el patio del Stonebreaker. La cárcel se cerró sus puertas en 1924, y se pensó en derruirla, pero el elevado presupuesto de su demolición hizo que se conservara como monumento nacional en la década de 1960 y tras su restauración a manos del Comité de Restauración de la cárcel de Kilmainham, se entregó al Estado en 1986, que decidió convertirla en museo.
 |
La East Wing es la sala más famosa de Kilmainham Gaol. |
A fines de la década de 1850, el ala este fue reemplazada por completo por una nueva ala concebida como un sistema diferente, reflejando las ideas muy diferentes de la época victoriana, donde una enorme claraboya inspiraría espiritualmente a los reclusos, mientras que las ventanas de las celdas fuera del alcance los animarían a volverse hacia el cielo, estamos hablando del ala construida por el arquitecto masón John McCurdy que había estudiado en el Trinity College Dublin, quien hizo un uso de la luz deliberado y filosófico.
 |
Varias películas han sido rodadas en este ala de Kilmainham Gaol. |
En esta
East Wing, terminada en 1861, es posible ver las noventa y seis celdas desde un área de visualización central. Es en esta gran sala en la que se rodó la famosa película “
En el nombre del Padre” interpretada por el genial Daniel Day-Lewis. Pero también ha sido escenario de otros films como “
Michael Collins”, “
The Italian Job”, “
El hombre de Mackintosh”, “
El viento que agita la cebada”, “
Boondock Saints” e incluso “
Paddington 2”, pero hay más. Debajo del suelo de esta nueva ala había cuatro celdas de aislamiento a nivel de sótano destinadas al confinamiento oscuro y solitario.
 |
El patio de Kilmainham Gaol se llama Stonebreakers’ Yard. |
La visita termina en el patio
Stonebreakers’ Yard, donde los presos varones condenados a trabajos forzados se dejaban la piel rompiendo piedras, y donde en 1916 se ejecutaron a varios líderes revolucionarios del Alzamiento de Pascua.
 |
Fue en Stonebreakers’ Yard donde se ejecutó a varios presos. |
Finalmente tendréis tiempo libre para visitar el museo en el que podréis ver objetos personales de los encarcelados, pero como estaba todo escrito en inglés, no estuvimos demasiado tiempo investigando por allí.
 |
Callejeando por Dublín. |
 |
Callejeando por Dublín. |
Después de la impactante visita nos desplazamos caminando hacia la fabrica de la cerveza Guinnes, pasando por delante de dos interesantes iglesias, pero de camino paramos a comer en un restaurante de comida local.
 |
La Guinness Storehouse con el Gravity Bar en lo alto. |
La
Guinness Storehouse, la fábrica y almacén de la cerveza Guinness, es otro de los lugares imprescindibles que visitar en Dublín, y cuyas entradas es mejor reservar con antelación.
 |
Una de las puertas de la Guinness Storehouse.
|
Convertida en museo, esta antigua fábrica es un templo para los amantes de la cerveza, donde podréis aprender de forma interactiva todos los pasos para la elaboración de su famosa cerveza negra, además de ver objetos míticos de la marca como antiguas botellas, barriles, carteles y el contrato de alquiler de la cervecería firmado por Arthur Guinness en 1759 (un contrato de 9.000 años a razón de 45 libras anuales).
 |
La visita a la Guinness Storehouse transcurre por siete plantas. |
El recorrido por el edificio, que es por libre y os costará una hora como mínimo, transcurre por sus 7 plantas y terminará en la última planta donde se sitúa el Gravity Bar, en el que te puedes tomar una pinta de cerveza negra bien fresca (un refresco en el caso de los niños), con una de las mejores vistas de Dublín. La visita a la Guinness Storehouse de Dublín es una experiencia imprescindible que os mostrará la historia, el corazón y el alma de la cerveza más emblemática de Irlanda, la Guinness.
 |
Los ingredientes de la cerveza son agua, levadura, lúpulo y cebada. |
En la primera planta está la tienda de recuerdos de Guinness, con todo tipo de merchandising imaginable. Además es aquí donde está el famoso contrato, y la exhibición que muestra los ingredientes que componen esta famosa cerveza negra (agua, levadura, lúpulo y cebada). Aquí nos recibieron con música en directo y bailes típicos irlandeses.
 |
Visitando la Guinness Storehouse. |
La segunda planta es más curiosa y bastante visual, repleta de magníficos posters, carteles y demás propaganda de la cerveza a lo largo de su historia, una planta dedicada a la publicidad y el marketing. La visita nos recordó mucho a la que tuvimos el año anterior en
A Coruña (
España), cuando visitamos la fábrica de
cerveza MEGA Mundo Estrella Galicia.
 |
El marketing es parte esencial de cualquier empresa. |
Las siguientes plantas las pasamos algo más rápidas, en una había un trivial sobre el alcohol, en otra se cuenta la historia de este edificio, sala de catas, etc, además de varios restaurantes con comidas hechas con salsas Guinness (podéis comprarlas en la tienda de souvenirs).
 |
Y esto es un STOUTie, una pinta con nuestra foto impresa en la espuma. |
Nuestra entrada incluía, además de la consumición del Gravity Bar, un par de STOUTie, que es una pinta impecable de Guinness con nuestro propio selfie impreso en la espuma, todo un puntazo que nos hizo mucha ilusión.
 |
Vistas de Dublín desde el Gravity Bar de la Guinness Storehouse. |
Finalmente, previo paso por los baños, llegamos al Gravity Bar, posiblemente el mejor bar en la azotea de toda Irlanda, desde donde se obtienen unas vistas panorámicas inigualables de Dublín. Con cada entrada se incluye una pinta de Guinness, pero es difícil encontrar sillas libres (nosotros tuvimos suerte).
 |
Guinness World Records. |
Terminaré con una curiosidad sobre los famosos récords Guinness, que pertenecen a la misma familia que produce la cerveza, ya que la empresa hoy en día es una multinacional...todo empezó con una discusión entre amigos allá por 1950, cuando Sir Hugh Beaver, uno de los herederos de Arthur Guinness preguntó cuál era el ave de caza más veloz...discusión que desembocó en la fundación de
Guinness Superlatives cuatro años más tarde, cuyos libros cada año incluyen récords cada vez más locos, absurdos e inimaginables.