Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.
Un testigo protegido señaló que se cobró hasta S/ 3,000 para acceder al contenido de la Prueba Única Nacional del Concurso de Nombramiento 2021.
Un testigo protegido señaló ante el Ministerio Público que Inés Gallardo Calixto, hija del ministro de Educación, Carlos Gallardo, y la legisladora de Perú Libre (PL), Lucinda Vásquez, fueron las responsables de la filtración de la Prueba Única Nacional del Concurso de Nombramiento 2021 de los docentes
Según la versión dada por el testigo protegido a la Fiscalía de Tarapoto, Lucinda Vásquez le pidió a Inés Gallardo, entre los días 8 y 9 de noviembre, el contenido del examen para el nombramiento de los profesores. Incluso, detalló que ambas son amigas cercanas.
“Entre los días 8 ó 9 de noviembre del 2021 (el testigo) recibió una llamada telefónica en la que le indicaron que la congresista de la República Lucinda Vásquez Vela había pedido los exámenes de conocimiento para el nombramiento de los profesores contratados a la hija del ministro de Educación (Carlos Alfonso Gallardo Gómez), quien es amiga cercana de la mencionada congresista”, se señala en una de las páginas del documento fiscal.
Además, el testigo detalló que Carlos Gallardo recibió un mensaje por WhastApp en el que le comunicaron que su hija había entregado las pruebas y que, al enterarse de esta situación, el ministro sufrió un malestar en el pecho durante una reunión y anunció que iba a presentar su carta de renuncia.
Asimismo, el denunciante precisó que Vásquez, una vez que obtuvo el examen de docentes, viajó el 11 de noviembre a la ciudad de Tarapoto (San Martín). Luego, según el testigo, ella se trasladó a la localidad de Juanjí para supuestamente entregar el contenido de la prueba a sus “amigos”.
Estos últimos, a su vez, habrían iniciado la venta del contenido de la prueba por un monto de S/ 3,000 el mismo día de la evaluación, el 13 de noviembre. El testigo protegido indicó que el dinero fue depositado a la legisladora de Perú Libre a través de unos supuestos testaferros.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente:gestion.pe
Gobierno busca dar bono de S/300 a profesores y administrativos que retornen a las aulas el 2022. Subvención sería para el retorno “al servicio educativo presencial” en marzo, pero proponen entregarlo por adelantado este año.
Pese a que el Ministerio de Educación (Minedu) ha dispuesto que las clases presenciales en el país se retomen en marzo próximo, dicho portafolio plantea entregar este año un bono de 300 soles para el retorno a las aulas
Pese a que el Ministerio de Educación (Minedu) ha dispuesto que las clases presenciales en el país se retomen en marzo próximo, dicho portafolio plantea entregar este año un bono de 300 soles para el retorno a las aulas a todo el personal del sector; es decir, no solo a los maestros, sino también a su personal administrativo, un total de 494,437 beneficiados.
Así lo revela el Informe N° 00118-2021-Minedu-VMGP-Digedd (Dirección General de Desarrollo Docente) al que Correo tuvo acceso. El documento, como su propio asunto lo precisa, busca sustentar el otorgamiento de la mencionada subvención.
“(Se toma) como referencia el Bono de Reactivación Económica, establecido en la Ley N° 31084, que fue de 300 soles, ese también sería el monto de este bono económico para promover el retorno a la presencialidad de los servidores en las instituciones educativas y programas educativos de educación básica, técnico productivo, superior pedagógica, tecnológica y artística, profesionales de la salud, personal administrativo y del personal comprendido en el régimen especial de contratación administrativa de servicios”, reza el documento.
MILLONARIO GASTO
El oficio detalla que la subvención para los casi 500 mil posibles beneficiados demandará 148′331,100 soles, sin considerar los gastos que pueda generar su distribución, monto que saldría de la reserva de contingencia del Minedu -la que debería destinarse solo a emergencias- correspondiente al presupuesto de este año.
“Este bono permitirá atender aquellas necesidades que tiene el personal educativo, tales como cambio temporal o definitivo de domicilio, necesidad de ocupación adicional, mejor conectividad, mayor acceso a servicios de salud, entre otros generados a consecuencia de la pandemia”, se arguye. En los próximos días se conocerá si la subvención se aprueba o no.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente: correo.pe
Anoche, el Ministerio de Educación (Minedu) oficializó la suspensión del concurso de nombramiento docente 2021 hasta que se resuelvan las investigaciones fiscales en Tarapoto (San Martín), Andahuaylas (Apurímac) y Lima, donde se denunciaron irregularidades. Esto se dio a las 9 p.m., mientras más de 250 mil maestros esperaban los resultados preliminares de la prueba, cuya publicación estaba prevista para ayer.
Según fuentes del Minedu, esta medida –publicada en El Peruano– establece la pausa de las actividades que debían ejecutarse después de la prueba escrita desarrollada el pasado 13 de noviembre, tales como la entrega de los resultados iniciales, la realización de la segunda evaluación basada en la competencia pedagógica y la trayectoria profesional de los maestros aptos, así como la asignación de las plazas de nombramiento.
“Si es que la Fiscalía determina que se trata de una masiva filtración del cuestionario, recién allí se podrá evaluar la nulidad de la prueba escrita; por ahora solo se ha suspendido el proceso con el objetivo de velar por los principios de justicia e igualdad de oportunidades de la carrera magisterial”, explicaron las fuentes del Minedu.
También dijeron que el Ministerio Público puede sugerir la anulación si es que revisa la cantidad de docentes que normalmente aprueban y clasifican a la siguiente etapa. “Si es que comprueba que este año ha habido un número mayor que en otros concursos pasados, tendrá un indicio muy serio y podría tomar acciones”, precisaron.
El Minedu, de forma oficial, le pidió también a la Fiscalía celeridad en las investigaciones.
Buscan a responsables
Y hacen esto porque la Fiscalía ya va tras las pistas de los responsables. Tras las primeras diligencias en las oficinas del Ministerio de Educación y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Fiscalía ha identificado a 131 empleados de ambas instituciones que estuvieron a cargo de la elaboración y la custodia de la prueba de nombramiento.
Sin embargo, de esa lista, el Ministerio Público ha puesto la mira, sobre todo, en 31 trabajadores de “mando medio” del Minedu por estar involucrados directa e indirectamente en la construcción y el cuidado de la evaluación. Las sospechas toman fuerza, principalmente, porque el cuestionario ya estaba listo entre marzo y mayo y recién fue enviado al INEI para que ordene su impresión en setiembre último. Es decir, la prueba estuvo alrededor de cuatro meses en manos del Ministerio de Educación. Después de eso, entró a la imprenta hasta días previos de que los 250 mil profesores rindieran la misma.
“Hemos hecho el recorrido de todo el procedimiento (de la elaboración e impresión del examen) desde el Minedu, el INEI y la imprenta contratada. Yo ya tengo formado un criterio donde, presuntamente, pudo haberse filtrado la prueba (…) Ya lo tenemos, medianamente identificado, porque todos nos han mostrado sus protocolos, cámaras de seguridad, registros y hasta la relación de su personal. Con eso estamos detectando las debilidades en el control y la custodia (del cuestionario), pero esos detalles son parte de la reserva de la investigación”, manifestó el fiscal anticorrupción Reynaldo Abia en RPP.
Según el magistrado, el objetivo de las pesquisas es establecer si, presuntamente, alguien ha tratado de boicotear o conspirar en contra del examen de nombramiento, o si es que se ha tratado de actos de corrupción. “Esto es relevante porque hoy existe una controversia porque algunos maestros no quieren someterse a las evaluaciones basadas en la meritocracia”, precisó el fiscal Abia. Esto último coincide con la radical posición de la Fenate Perú, el gremio de docentes, cuyo fundador es el titular del Minedu, Carlos Gallardo. El citado fiscal no descarta interrogarlo para conocer las acciones que viene ejecutando, así como las evidencias con las que cuenta.
Exigen la nulidad
“La prueba está empañada y desprestigia a los maestros. Debe anularse y volverse a aplicar”, señaló, por la tarde, el dirigente del Sutep, Lucio Castro, quien lideró una marcha por las calles del Centro de Lima. Él fue recibido por la presidenta del Congreso, Maricarmen Alva, con el fin de pedirle que impulse el aumento del presupuesto para Educación al 6% del PBI.
En diciembre se viene otra papa caliente
El sábado 18 de diciembre, más de 130 mil docentes rendirán la prueba de ascenso 2021, la cual le permite subir de escala magisterial y percibir un mejor sueldo. Hasta ayer, el Minedu seguía con el proceso y había publicado la relación de centros de evaluación.
Para la exministra de Educación Marilú Martens, tras estos incidentes en la prueba de nombramiento, se tiene que proponer que un ente autónomo se encargue de los exámenes de los profesores. “Hoy el Minedu tiene el 100% de la responsabilidad y eso debe cambiar”, dijo.
A su opinión, no se debe anular la prueba nombramiento, ya que solo se castigará a los buenos maestros.
La palabra
Reynaldo Abia, fiscal anticorrupción
“Buscamos saber si alguien ha tratado de boicotear el examen o se ha tratado de actos de corrupción (…) No descartamos tomar las declaraciones del ministro de Educación para tener más evidencias”.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente: https://noticiasporelmundo.com/
La documentación requerida por la fiscalía contiene la relación de aquellos que tuvieron acceso a las etapas de preparación de la prueba.
Luego que se denunciara una presunta filtración del examen de nombramiento a docentes, la Fiscalía ejecutó una diligencia de exhibición e incautación de documentos en el Ministerio de Educación (Minedu), cartera presidida por el ministro Carlos Gallardo.
El fiscal Reynaldo Abia Arrieta, del 3er Despacho de la 2da Fiscalía Provincial Penal Corporativa Especializada en Delito de Corrupción de Funcionarios de Lima, estuvo a cargo de la diligencia. De esta manera, se espera encontrar a los responsables de posibles actos de corrupción en el proceso de nombramiento a maestros 2021.
Según señalaron las autoridades, entre el material requerido se encuentra la relación de los funcionarios y servidores que tuvieron acceso a todas las etapas de preparación del examen, así como la nómina de quienes tenían la responsabilidad de custodiar la reserva de dicha prueba.
Asimismo, el fiscal Abia también solicitó otros archivos digitales como la relación de ingresos y salidas a las áreas relacionadas al proceso de evaluación de maestros, y el acceso a los servidores del Minedu y los correos electrónicos de quienes elaboraron el examen.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente: correo.pe
Poder judicial emite la primera sentencia por caso de bullying en un colegio
Por no prevenir ni corregir la reiterada agresión que sufrió un menor en el colegio, una indemnización de S/10,000 pagaron el director y dos docentes del colegio Salesiano de Cusco, además, una multa de S/3,700.
La sentencia se basó en la omisión del cumplimiento del deber que tienen las instituciones educativas ante los casos de bullying o acoso escolar.
Esta importante resolución tuvo lugar en 2013, el menor era hostigado, intimidado y maltratado por otros escolares, lo cual lo convirtió en una víctima de acoso reiterado y sistemático.
Dichos estudiantes obligaban a sus compañeros, bajo amenazas, a tener conductas irrespetuosas con sus maestros, les quitaban el refrigerio, lo golpeaban, empujaban e insultaban.
Existen mitos, como que la violencia escolar es cosa de niños y no es importante. "Queremos demostrar que el Poder Judicial se siente comprometido con los niños y adolescentes, porque ellos merecen vivir en un ambiente sin violencia", mencionó el juez Edwin Béjar, quien emitió la resolución.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente: diarioviral.pe
Mediante oficio remitido al ministro de Educación, Carlos Gallardo, aseguran tener pruebas de que los cuestionarios del examen circularon por lo menos, desde la mañana del 13 de noviembre.
La Federación Nacional de Trabajadores de la Educación del Perú (Fenatep), preparan una nueva movilización hacia la sede del Ministerio de Educación, para exigir la nulidad de la Prueba Única de Nombramiento docente (PUN), luego de que se diera a conocer que las preguntas y las claves de dicho examen que se llevó a cabo el 13 y 14 de noviembre.
Además, se acordó presentar denuncias ante el Ministerio Público en todas las regiones sobre estas filtraciones.
Mediante oficio dirigido al titular del sector, Carlos Gallardo, el 13 de noviembre, la Fenatep afirmó tener “pruebas consistentes en cuestionarios del examen que han venido circulando desde la mañana -de la prueba-”, mismas que contrastaron con los docentes que rindieron el PUN.
“Además, abonan a la validez de lo que presentamos el hecho de que los postulantes cuando salen de los locales, entregan los cuestionarios y más aún no ingresan celulares para tomar fotos respectivas, de igual manera adjuntamos grabaciones que fundamentan nuestra aseveración que los cuestionarios han circulado y -fueron- vendidos al mejor postor, por tales razones, exigimos la nulidad del examen de la PUN”, señalan en el documento.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente: caretas.pe
Por denuncias de filtración. Para el sector, son hechos “focalizados”, aunque evaluaría cambios en zonas donde Fiscalía halle evidencias. Admite reportes de Andahuaylas y Tarapoto. Niega salida de ministro. Congreso lo cita para este viernes 19.
Tras las denuncias de filtración de la prueba de nombramiento docente y pese a que los gremios exigen que esta sea anulada para que vuelva a aplicarse, el Ministerio de Educación ha descartado esta medida. “Por esos hechos focalizados, no hemos considerado, hasta ahora, anular la prueba”, señaló de forma oficial a La República.
No obstante, precisó que una eventual cancelación o reprogramación sería posible solo en las zonas involucradas si existen evidencias “irrefutables” de irregularidades en el proceso aplicado a más de 250.000 docentes el último sábado. “Si las investigaciones de la Fiscalía determinan que hubo filtración y que desde el día anterior circulaba la prueba, sería un hecho contundente y tendría que anularse, pero no en todo el país. Lo que se muestra ahora no es una prueba plena”, anota.
El día de la aplicación de la prueba, a través de redes sociales circularon fotos y PDF con preguntas de comprensión lectora y razonamiento matemático, lo cual según el Sutep y el portal Epicentro TV, llegó a maestros de regiones como Apurímac, Puno y Lima. Este diario también comprobó que el contenido de los documentos coincide con los evaluados en sedes de la capital.
Para el Minedu, en el 99.6% de los 700 locales de evaluación de todo el país, incluida Lima, no se han reportado denuncias. Han identificado casos, con la intervención del Ministerio Público, solo en dos locales de Tarapoto y uno en Andahuaylas.
Agrega que han iniciado una acción de control para determinar responsabilidades administrativas y penales e interpondrán una denuncia ante la Fiscalía. Subraya, además, el convenio firmado el 28 de mayo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Se deslinda de una responsabilidad compartida. “En el Minedu es imposible que se haya filtrado. Son 25 trabajadores, dos responsables, que elaboran las preguntas y no tienen acceso total. Estas entran a una base de datos y entregan un USB al INEI y a la imprenta. El Minedu no consolida los cuadernillos de la prueba”, apunta. Al respecto, el exministro de Educación Ricardo Cuenca señala que es necesario investigar tanto al Minedu como al INEI. Precisa que, según lo que él conoce, el ministerio sí tiene listas las pruebas: elabora las matrices, los ítems y las diagrama. “Hay que identificar qué parte de la cadena ha sido vulnerada”.
Sin embargo, no está de acuerdo con una eventual anulación. “Pedir que se vuelva a tomar es desconocer el proceso: tarda meses”. En ese sentido, plantea que la evaluación siga y que, tras la investigación de la Fiscalía o auditorías muestrales, se busque una alternativa solo para las plazas involucradas.
Por su parte, el exdirector de desarrollo docente del Minedu Jorge Arrunátegui, con quien arrancó la implementación de las pruebas en el marco de la Reforma Magisterial, dijo que hay protocolos estrictos en todo el ciclo del diseño, producción, despliegue, aplicación y deshecho de los exámenes. " Decir que siempre hubo filtraciones es falso e insulta a cientos de miles de maestros. El INEI solo es operador logístico, el responsable político es el ministro, quien debe rendir cuentas. La Fiscalía debe iniciar investigaciones para determinar cualquier irregularidad”.
Claves
Costos. Las pruebas de nombramiento y ascenso significan un desembolso de 84 millones de soles.
Silencio. INEI sigue sin responder en este caso.
Primera vez. Según Cuenca, desde el 2014 no se han dado casos comprobados de filtración.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente: larepublica.pe
Las redes sociales fueron el medio para denunciar las irregularidades que se estaban dando en las diferentes regiones país con la filtración de las respuestas del examen para acceder a una plaza de nombramiento.
El concurso de nombramiento y de acceso al cargo de director de UGEL, organizado por el Ministerio de Educación (Minedu), se desarrollaba conforme a lo establecido por la institución y a cargo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Sin embargo, fueron las redes sociales las encargadas de denunciar la filtración de las claves y respuestas del examen para acceder a una plaza de nombramiento, perjudicando a miles de docentes que se encontraban dando su examen a nivel nacional.
Horas más tardes, el Minedu se pronunció a través de un comunicado, señalando como el principal responsable de estas filtraciones al INEI, encargado de la impresión del material, así como de su traslado y distribución.
“El 28 de mayo del presente año, el Minedu, suscribió un convenio con el INEI para que este último actúe como operador logístico responsable de la impresión, traslado, aplicación, seguridad y confidencialidad de las pruebas, así como el procesamiento de los resultados, entre otros”, se lee en con comunicado.
También manifestaron que ya iniciaron con las investigaciones, solicitando la intervención del Ministerio Público, “para deslindar la comisión de cualquier hecho que empañe la trasparencia de este concurso”.
A pesar de estas denuncias, no se suspenderá el proceso de selección que continúa este domingo 14 de noviembre, donde participan más de 300 mil docentes a nivel nacional.
¿Qué te pareció esta noticia? Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuentes: - ladecana.pe - caretas.pe - expreso.pe
El Sutep Patria Roja (llamado así porque los dirigentes pertenecen al Partido Comunista del Perú Patria Roja) convocó a una jornada de movilización para este martes 23 de septiembre, a fin de exigir al presidente de la República, Pedro Castillo, el cumplimiento de las promesas que llevó a cabo mientras fue candidato presidencial.
En un comunicado, el cual fue difundido en redes sociales, el sindicato recordó que la campaña del docente cajamarquino estuvo repleta de ofrecimientos, lo que generó «convencimiento de la necesidad de cambios profundos».
«Lo cierto es que, a 100 días de su mandato, demuestra incapacidad para gobernar (…) Son 100 días de incertidumbre, desilusión, desatención de las expectativas y esperanza de los trabajadores y el pueblo», se lee en uno de los párrafos.
En el texto, remarcaron que el mandatario no tiene voluntad de cumplir con ninguno de sus compromisos. Ante este contexto, anotaron que la marcha impulsará al cumplimiento de las propuestas.
«Los maestros y auxiliares de educación obligaremos a que la ‘palabra de maestro’ se cumpla», indicaron.
LUCIO CASTRO
Al respecto, el secretario general del gremio, Lucio Castro, informó que la movilización tendrá como punto de llegada el Parlamento.
«Nosotros hemos dicho que tenemos una gran preocupación por la forma en cómo el Gobierno viene enfrentando los problemas de la educación», manifestó en Exitosa.
En otro momento, consideró que el Ejecutivo ha incumplido la Carta Magna al destinar apenas el 4.2 % del Producto Bruto Interno (PBI) para atender al sector.
«Nosotros pensamos que él priorizaría la educación, pero hemos encontrado que solo está destinando el 4.2 al sector», lamentó.
¿SE PLEGARÁN LOS MAESTROS A LA LUCHA?
Para nadie es un secreto que los maestros están divididos en "dos bandos".
Un primer grupo, mayoritario, lo conforman aquellos docentes que simpatizan con el FENATEP, sindicato fundado por Pedro Castillo Terrones.
El segundo grupo, muy reducido, lo forman los docentes allegados al Partido Comunista del Perú Patria Roja o también llamado Sutep orgánico.
En consecuencia, este 23 de noviembre se espera que la "movilización" sea ignorada por la mayoría de los maestros.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente: expreso.pe
El actual ministro de Educación, Carlos Gallardo, fue señalado de contratar a las amigas de su hija para el Estado.
América Noticias informó que el titular del Minedu nombró a tres allegadas a su primogénita Ynés Gallardo, las cuales serían Maritza Sánchez, Carolina Lizano y Cecilia Estada, mismas que vienen recibiendo una gran suma de dinero. ¿Qué cargos habrían asumidos las amigas del ministro de Educación?
Maritza Sánchez Perales – jefa de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana y gana una suma de 18 mil soles.
Carolina Lizano Espinoza – Jefa de la Oficina de Seguimiento y Evaluación Estratégica, recibe un sueldo de 15 mil soles.
Cecilia Estrada Vargas- Directora de Educación Primaria de la Dirección General de Educación Básica Regular, tiene un sueldo de 15 mil soles.
Por su parte, Ynés Gallardo mencionó que no tuvo ningún tipo de influencia con la designación de estas tres mujeres.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuentes:
eltiempo.pe
americanoticias.pe
caretas.pe
Según el portal de Transparencia, la hija del ministro Carlos Gallardo, Ynés Gallardo Calixto, acumula un total de 26 horas en la última semana en visitas a su padre dentro del Ministerio de Educación, las cuales fueron agendadas como reuniones de trabajo.
La hija del ministro Carlos Gallardo, Ynés Gallardo Calixto, visitó al titular del Ministerio de Educación en 15 ocasiones desde que asumió este cargo, el pasado 6 de octubre. Esto según el registro de visitas oficial, donde se puede apreciar varias visitas desde el 12 de octubre en adelante, incluso hasta este miércoles, en encuentros reportados como reuniones de trabajo.
En algunas de estas visitas, la hija del ministro permaneció alrededor de 9 horas en la sede del Ministerio de Educación, en algunas ocasiones en el mismo piso y a la misma hora en la que su padre realizaba reuniones con otras personas. Incluso, en dos oportunidades coincidió con su madre y esposa del ministro, Lupe Calixto Hurtado de Gallardo.
Por ejemplo, el 25 de octubre acudió a las 7:10 de la noche y se retiró a las 9:30 de la noche, mientras que el 27 de octubre ingresó al Ministerio de Educación en la mañana, a las 8:35, y se retiró a las 8 de la noche, similar a lo que ocurrió tres días después, el 28 de octubre.
Hace unos días, semanas después de asumir el cargo, el ministro de Educación, Carlos Gallardo, publicó en su cuenta de Twitter una foto acompañado de su hija en la que le agradeció por haber renunciado a su carrera en el sector Educación para evitar suspicacias y por los cuidados que realiza hacia él en su condición de adulto mayor.
Relación de visitas de su hija en octubre (desde que asumió el cargo:
12/10/2021 YNES GEORGINA GALLARDO CALIXTO DE QUIÑE: 08:04 - 20:10
13/10/2021 YNES GEORGINA GALLARDO CALIXTO DE QUIÑE: 08:13 - 21:18
14/10/2021 YNES GEORGINA GALLARDO CALIXTO DE QUIÑE: 10:03 - 20:26
15/10/2021 YNES GEORGINA GALLARDO CALIXTO DE QUIÑE: 07:40 - 17:56
18/10/2021 YNES GEORGINA GALLARDO CALIXTO DE QUIÑE: 10:25 - 20:30
20/10/2021 YNES GEORGINA GALLARDO CALIXTO DE QUIÑE: 11:35 - 16:05
21/10/2021 YNES GEORGINA GALLARDO CALIXTO DE QUIÑE: 09:36 - 12:45
22/10/2021 YNES GEORGINA GALLARDO CALIXTO DE QUIÑE: 09:40 - 20:02
23/10/2021 YNES GEORGINA GALLARDO CALIXTO DE QUIÑE: 09:48 - 21:15
25/10/2021 YNES GEORGINA GALLARDO CALIXTO DE QUIÑE: 19:10 - 21:30
25/10/2021 LUPE CALIXTO HURTADO DE GALLARDO (esposa del ministro): 19:10 - 21:30
26/10/2021 YNES GEORGINA GALLARDO CALIXTO DE QUIÑE: 09:34 - 21:24
27/10/2021 YNES GEORGINA GALLARDO CALIXTO DE QUIÑE: 08:35 - 20:07
28/10/2021 YNES GEORGINA GALLARDO CALIXTO DE QUIÑE: 10:46 - 19:46
02/11/2021 YNES GEORGINA GALLARDO CALIXTO DE QUIÑE: 17:38 - 20:30
02/11/2021 LUPE CALIXTO HURTADO DE GALLARDO (esposa del ministro): 17:38 - 22:04
03/11/2021 YNES GEORGINA GALLARDO CALIXTO DE QUIÑE: 10:22 (hora de inicio).
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuentes:
Radio Programas del Perú
Caretas
Correo
Correo
El proyecto de ley impulsado por la legisladora Katy Ugarte, de Perú Libre, que propone que los maestros puedan retirar el 50% de sus cuentas individuales de la Derrama Magisterial, llevaría a la quiebra a dicha entidad privada y calificada en positivo por la SBS, consideró el exministro de Educación Idel Vexler, quien precisó que el 80% de los recursos de la Derrama están invertidos en préstamos a los propios maestros, y el porcentaje restante, en inversiones de orden cultural y de capacitación.

En primer lugar, es una institución privada de los maestros, en donde se han afiliado voluntariamente, y todos sus activos están invertidos en hoteles, en bazares, en clubes recreacionales, librerías –como Crisol- , y también en una serie de actividades educativas, como el premio ‘Horacio’, la medalla ‘Encinas’, la biblioteca virtual, las capacitaciones para el nombramiento, para el ascenso”, explicó Vexler, al reiterar que el mayor porcentaje del capital de la Derrama Magisterial está distribuido en préstamos en un gran porcentaje de maestros.
Al advertir que dicho proyecto podría desactivar y llevar a la quiebra a la Derrama, el exministro señaló que, “si de la noche a la mañana se tuvieran que retirar los fondos, miles de docentes tendrían que devolver, en el acto, más del 70% de sus préstamos en muy corto plazo”.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente: expreso.pe
Se trataría de 100 soles en marzo y 100 en noviembre del próximo año.
En su discurso de ayer en el congreso, Vásquez ratificó que habrá evaluaciones de nombramiento, ascenso y desempeño; y que se asignarán 572 millones de soles para el incremento salarial a 393.000 docentes.
Se trataría de 100 soles más en marzo del 2022 y 100 en noviembre, lo cual ha sido calificado como insuficiente por el Sutep y el Colegio de Profesores, dadas las promesas del Ejecutivo durante la pasada campaña electoral.
Pese a ello, la premier subrayó que los recursos destinados al sector (35.758 millones) en el proyecto de ley de presupuesto representan el mayor incremento en los últimos tres años.
Anuncia presencialidad
Desde marzo del 2022, los colegios públicos y privados de todo el país podrán abrir sus puertas para las clases presenciales; de tal forma que en julio de ese año el 99% atienda “plenamente”, subrayó.
Esta es la meta planteada por su gabinete, lo cual dista del plan de emergencia dejado por la anterior gestión del Ministerio de Educación. Dicho documento, estimaba que hasta el 30 de junio del 2022 habría algún grado de presencialidad solo en el 50% de las instituciones, lo que generó preocupación en entidades como Unicef y Unesco.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Lucio Castro Chipana, secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), reveló a EXPRESO que para la quincena de noviembre, realizarán una movilización en todo el país, en contra del gobierno de Pedro Castillo, por seguir ignorando los pedidos del magisterio.
“Para la quincena de noviembre, a más tardar para el 18 de ese mes, el magisterio realizará una movilización, una jornada de lucha nacional, para expresar nuestro descontento ante el Gobierno, que se desentiende de sus compromisos, de la educación y sus trabajadores. Va a ser una una movilización nacional en Lima y en todas las regiones del país, con concentración en la capital, que demuestre que somos el sindicato mayoritario”.
FENATE PERÚ ES ILEGAL
En otro momento, Castro Chipana también aprovechó para responden a las acusaciones realizadas por el secretario general del Fenate Perú, Segundo Vásquez, quien dijo que el Sutep no tenía los requisitos exigidos para ser sindicato, por lo que le solicitarían a la ministra de Trabajo, Bettsy Chávez, su anulación.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente: expreso.com.pe
A través de una iniciativa que plantea una “Nueva Ley del Profesorado”, el legislador de Perú Libre Wilson Quispe elimina artículos completos que prohíben el ingreso a las escuelas de estos maestros y que incluso ordenan su destitución.
En los tres primeros meses en el Congreso, diversos legisladores de Perú Libre, la bancada hoy dividida del Gobierno, han presentado hasta siete iniciativas que pretenden petardear la Ley de Reforma Magisterial, la cual –desde el año 2012– viene asegurando que se imponga la meritocracia entre los profesores de los colegios públicos.
De todas ellas, la que más causa polémica es la del legislador Wilson Quispe Mamani, elegido por Puno, quien propone la derogatoria de toda la Ley de Reforma Magisterial vigente.
Lo que llama la atención es que dentro de los esperados cambios relacionados a los exámenes, las escalas y los salarios de los maestros, La República pudo detectar que el proyecto de ley N°294/2021-CR, de Wilson Quispe, pretende abrir las puertas de las escuelas a los docentes y trabajadores administrativos que tienen sentencias por terrorismo y apología al terrorismo. Todo esto de manera camuflada a través de la aprobación de una denominada Nueva Ley del Profesorado.
¿Cómo así?
En la actual norma, uno de los requisitos para ser nombrado e ingresar a la carrera pública magisterial es no haber sido sentenciado por los delitos de terrorismo, apología de terrorismo, contra la libertad sexual, corrupción de funcionarios y tráfico de drogas (artículo 18). Pues bien, la propuesta del parlamentario de Perú Libre omite estos casos y solo considera “no haber sido condenado por delito en contra del honor y la libertad sexual”. Nada más.
Pero eso no es todo. En la vigente Ley de Reforma Magisterial también se establece que una de las causales para la destitución de los maestros es haber sido condenado por el delito contra la libertad sexual, apología de terrorismo o terrorismo y sus formas agravadas (artículo 49). Pues bien, otra vez la iniciativa de Wilson Quispe elimina todos estos alcances y solo incluye la parte “de haber sido sentenciado por delito doloso”.
Esta pretensión es grave, según exministros de Educación consultados por este diario. Y es que desde la gestión de Patricia Salas, pasando por Jaime Saavedra, Marilú Martens, Idel Vexler, Daniel Alfaro, Flor Pablo, Martín Benavides y Ricardo Cuenca, se ha continuado con la destitución de estos docentes con sentencias firmes por terrorismo, apología del terrorismo, violencia sexual y narcotráfico.
Durante la gestión de Flor Pablo se incluyó además otros delitos como feminicidio, pornografía infantil y proxenetismo. Es así como, hasta julio del 2020, se había destituido a 1.103 profesores y trabajadores administrativos con condenas consentidas y ejecutoriadas. Por esa fecha, durante la gestión de Martín Benavides, se creó incluso el aplicativo del “Sistema de registro de datos de personal docente y administrativo de escuelas privadas”, que permite a los directores identificar y prevenir la incorporación de los sentenciados por estos delitos.
“Este no es nuestro sentir porque es importante que el docente tenga una hoja de vida limpia y desvinculada de prácticas que atentan contra la vida y la ciudadanía. Los maestros con sentencia firme por delitos de terrorismo deben ser excluidos de las aulas”, afirma el decano nacional del Colegio de Profesores, Heli Ocaña. En esa misma línea, el secretario general del Sutep, Lucio Castro, lamenta que desde el Congreso se utilicen algunas demandas del gremio para infiltrar intereses particulares de grupos reducidos de docentes. “Pese a la ley, en las escuelas aún quedan maestros condenados por terrorismo. Con leguleyadas han borrado sus antecedentes penales”.
Sin respuestas
Hay que indicar que el proyecto de ley de Wilson Quispe tiene como coautores a seis de sus colegas de Perú Libre. Este diario buscó conocer la versión del congresista, pero no respondió. Quispe, el último 7 de setiembre, recibió la visita de César Tito Rojas, quien es sindicado como miembro del Movadef y vinculado a la Fenate Perú.
Es importante señalar que esta última es la federación de docentes que fue fundada por el presidente Pedro Castillo y que además tiene entre sus filas al flamante ministro de Educación, Carlos Gallardo, según ha confirmado el dirigente de la Fenate Perú, Segundo Vásquez, quien también ha pedido que se revise la vigencia de la prohibición y destitución de maestros condenados por terrorismo.
Debido a estos detalles también se buscó la posición del ministro Gallardo para saber si continuará con la expulsión de estos profesores sentenciados, pero aún no brinda entrevistas.
Reacciones
Heli Ocaña, decano de profesores
“El docente debe tener una hoja de vida limpia y desvinculada de prácticas que atentan contra la vida y la sociedad. Se debe excluir de las escuelas a los condenados por terrorismo”.
Lucio Castro, secretario general del Sutep
“Nos oponemos a que sentenciados por terrorismo estén en las aulas. Es lamentable que desde el Congreso se usen nuestras demandas para infiltrar intereses de grupos reducidos”.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente: larepublica.pe
Esa misma noche tomó juramento al nuevo gabinete, que incluía reemplazos en seis otras carteras, incluyendo Educación.
“Simplemente recibí un WhatsApp donde se me agradecía por mi trabajo. No ha sido conversado, pero entiendo que una vez hay este movimiento, el presidente tiene un conjunto de estrategias con la nueva premier y en función de ello han decidido”, reveló Cadillo en diálogo con Punto Final.
El miércoles pasado, el presidente de la República, Pedro Castillo, anunció la renuncia del entonces primer ministro, Guido Bellido. Esa misma noche tomó juramento al nuevo gabinete, que incluía reemplazos en seis otras carteras, incluyendo Educación.
Juan Cadillo se unió al equipo técnico de Perú Libre durante la campaña presidencial, en donde ejerció como coordinador del plan educativo de Castillo. El docente ha recibido numerosos reconocimientos, y en 2017 fue incluido en la lista de los 50 mejores maestros del mundo.
El ex funcionario señaló que el trabajo de su cartera ha dejado tareas sin concluir, relacionadas a la educación superior y centros comunitarios.
“Habíamos orientado los presupuestos para ver los centros comunitarios distritales, y también la estrategia de poder pilotear el ingreso a las universidades”, puntualizó.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente: gestion.pe
Carlos Alfonso Gallardo Gómez es licenciado en Educación Primaria de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Gallardo Gómez fue primer decano nacional del Colegio de Profesores del Perú.
Trayectoria
El actual ministro estudió la carrera de Educación Primaria en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta).
Fue profesor en las universidades San Martín de Porres, San Cristobal de Huamanga, José Faustino Sánchez Carrión, Inca Garcilaso de la Vega, además de la de Ciencias y Humanidades.
Gallardo Gómez fue el primer decano del Colegio de Profesores del Perú y también ha sido director regional de Educación de Lima Metropolitana.
Vinculación al Fenate Perú
De acuerdo con el registro de visitas del Ministerio de Educación, Gallardo Gómez también estaría vinculado a la Federación Nacional de Trabajadores (Fenate) del Perú, sindicato que fue fundado por el presidente Pedro Castillo en 2017.
El 12 de marzo de 2020, el actual ministro de Educación registra una visita a dicha institución junto al hoy mandatario Pedro Castillo. Ambos aparecen como visitantes del “Fenate Perú”.
El Fenate Perú fue oficializado como un sindicato por el exministro de Trabajo, Iber Maraví, al inicio del Gobierno. Además, durante la segunda semana de agosto, se inició la inscripción del partido político Magisterial y Popular, que estará conformado por miembros de este sindicato.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuentes:
-rpp.pe
-andina.pe
Volvamos a clases Perú solicita para este año el retorno de los escolares a las más de 85 mil escuelas habilitadas
El regreso a las clases semipresenciales en medio de la pandemia por el coronavirus ha dividido a la comunidad estudiantil, y por ende, puesto contra las cuerdas al Ministerio de Educación (Minedu).
Por un lado, se encuentra el grupo Volvamos a clases Perú, que ha empujado el retorno de los escolares a las aulas, a fin de evitar mayores perjuicios académicos y emocionales, y por el otro, está el colectivo Coalición por la Educación (COPE), que apoya la mesura del ministro de Salud, Hernando Cevallos, de no acelerar el retorno a las escuelas, este año, debido al avance de la variante Delta.
POSICIONES
Volvamos a clases Perú considera que los plazos y metas establecidas por el Minedu en el Plan Nacional de Emergencia del Sistema Educativo Peruano no refleja un sentido de urgencia y exhortó a asegurar, durante el 2021, el retorno del 100 % de estudiantes de la escuelas habilitadas y para el 2022 de todos los colegios. En tanto, el COPE solicita un retorno voluntario, seguro y manteniendo la virtualidad.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente:diariocorreo.pe/
El libre ingreso a las universidades públicas, propuesto por el mandatario Pedro Castillo, durante la campaña presidencial, y reafirmado durante el mensaje a la Nación el último 28 de julio, no sería viable, según actas oficiales de la Presidencia del Consejo de Ministros.
En efecto, de acuerdo a una investigación realizada por el programa Punto final, el jefe de Estado no podría cumplir con el ingreso directo de estudiantes a universidades e institutos públicos, tal como lo planteó anteriormente el Ministerio de Educación (Minedu).
Además, se conoció que durante una sesión del Consejo de Ministros, realizada el 4 de agosto, el titular del Minedu, Juan Cadillo, compartió “cifras de espanto” sobre su sector producto por la pandemia, información que el Gobierno no habría hecho pública hasta la fecha.
Del mismo modo, según el reportaje, se supo que el presidente de la PCM, Guido Bellido, pidió al ministro de Educación adecuar dicha propuesta con el discurso dado por el mandatario en el Congreso tras la toma de mando.
Posteriormente, dos semanas después, Juan Cadillo volvería al Consejo de Ministros exponiendo ante el gabinete un proyecto piloto de acceso libre del talento regional a la educación superior, programa que buscaba beneficiar en su primera etapa a 3.200 estudiantes.
Para ello, eso sí, (Guido Bellido) hace saber que es necesaria la ampliación de vacantes, por lo que añadió que para implementar las medidas propuestas se requiere un aumento de presupuesto del sector educación”, afirma el reportaje.
Finalmente, el 23 de agosto, se promulgó el Decreto Supremo n.º 014-2021-Minedu, el cual oficializó la declaratoria de emergencia del sistema educativo en el país, medida anunciada por Castillo Terrones.
Sin embargo, según las actas oficiales de la PCM, se difundió información de que dos días después el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, señaló que existe un tope en el presupuesto que impediría que EL mandatario cumpla con la promesa de campaña.
Por ello, el ingreso directo a las universidades, propuesta de campaña de Pedro Castillo, y reafirmada en su primer discurso presidencial, sería la primera promesa incumplida de este Gobierno.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente: larepublica.pe
El centro educativo encendió las alarmas y dispuso medidas de bioseguridad para evitar el contagio masivo entre padres, estudiantes y maestros
Este último lunes 13 de septiembre, dos alumnos que asistían a clases semipresenciales en un colegio de La Molina dieron positivo al covid-19, según lo informó la presidenta de la Asociación Nacional de Padres de Familia de Colegios Privados del Perú (Anapef), Agnieszka Céspedes Gawda.
A raíz de esta situación presentada en un aula de clases, la Institución Educativa decidió que todos entren en 14 días de cuarentena con la finalidad de contener al virus. Además, ellos dispusieron a contratar equipos de desinfección para sus salones y el resto de ambientes donde se encontraban los estudiantes.
“La información que nos ha llegado es que ha habido contagios y que el colegio había tomado las medidas necesarias. Esto quiere decir poner cuarentena a todos los integrantes del aula donde están los dos niños que han salido positivo”, mencionó Céspedes, en una entrevista a TV Perú.
Hasta el momento se sabe que estos menores de edad se habían infectado durante la realización de actividades culturales. Además, el colectivo mencionó que el titular del Minedu, Juan Cadillo, no ha resuelto las interrogantes que ellos tienen sobre este nuevo retorno a clases 2021, que los tiene atemorizados.
“El Ministerio de Educación no nos está dando las respuestas a todas las preguntas que le hemos hecho. Estos contagios se habrían producido durante actividades culturales, donde se supone que es menor la afluencia de niños. ¿Qué va a pasar cuando sea 15 y se abran el resto de colegios?”, agregó.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente: elpopular.pe
Lee también: Contagio de alumnos con Covid
Adolfo Quispe Arias, secretario regional del Sutep Arequipa, hizo evidente su disconformidad sobre algunas medidas y posturas adoptadas por el primer mandatario.
El secretario regional del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), sede Arequipa, Adolfo Quispe Arias, mostró su disconformidad sobre algunas posiciones del presidente Pedro Castillo con relación al magisterio. Considera que el mandatario alienta el divisionismo con la inscripción formal del gremio de la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación por el Perú (Fenate). Tampoco cumplió con sus propuestas de campaña.
¿Cree que este gremio que inscribió el presidente del Castillo genera división en el magisterio?
Este nuevo sindicato crea confusión en la opinión pública. Lo único que busca es resolver los proyectos personales de algunos y no los problemas nacionales.
¿Cree usted que el presidente Castillo quiere favorecer solo a un grupo de docentes?
Todos los gobiernos de turno han creado su propio sindicato. No quieren que les hagan protestas. Requieren que sean sumisos. El Sutep es un gremio con independencia política con maestros de diferentes tiendas políticas.
Si no hay resultados con esta gestión, ¿evalúan una posible protesta?
Por supuesto, como sindicato estaremos siempre vigilantes y si tenemos que salir en una marcha de protesta, pese a haberlo apoyado (a Pedro Castillo) en las elecciones, vamos a hacerlo. Ese es el acuerdo que tenemos a nivel nacional
Ustedes mostraron su apoyo abierto a Castillo en la segunda vuelta. ¿Se siente defraudados o traicionados por el presidente?
Los docentes sentimos que el presidente ha traicionado a su pueblo. Indicó que se iba a incrementar el presupuesto del sector educación, pero el del 2022 es el mismo de años anteriores. En campaña indicó que se aumentará el sueldo a los maestros en 200 soles. Indicó que se iba destinar presupuesto para pagar la deuda social, pero no hay nada nuevo. Por esas razones el magisterio se siente traicionado, frente a las decisiones que viene tomando este gobierno.
¿Cree que Fenate Perú pretende quedarse con los fondos de la Derrama Magisterial?
La Derrama Magisterial es una entidad que maneja fondos de los docentes y este nuevo grupo lo único que ha buscado es apoderarse de este dinero y nosotros como afiliados o asociados a la Derrama, lo vamos a defender porque ese dinero es un dinero privado, no del Estado. Aquí las cosas deben ser claras, los fondos de la Derrama son exclusivos para los socios.
En los últimos días se ha hablado de la vinculación del Movadef con el magisterio. ¿Considera que existen algunas posiciones radicales?
Claro, el presidente Castillo cuando estuvo de dirigente estaba rodeado de personas fundadoras del Movadef y sabemos quiénes son los señores del Movadef. Hay vínculos que sí los liga a ellos, porque cuando se reunían, lo hacían con estos señores. Aquí no vamos a venir a sorprender o a querer mentir, la población conoce y sabe, todos los maestros conocemos.
¿Y el Sutep Arequipa a qué facción responde?
El Sutep agrupa a maestros de diferentes tiendas políticas aquí en Arequipa. Mantiene su independencia política, los dirigentes son de diferentes organizaciones políticas y no sólo de una.
¿Cuánto es la representatividad de docentes del Sutep en Arequipa?
En Arequipa somos 6.500 agremiados, somos el único sindicato mayoritario en la región.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente: larepublica.pe
Dentro del magisterio hay una guerra que se avizora será muy dura en los próximos meses. Y el responsable de desatarla ha sido el presidente Pedro Castillo.
El pasado 31 de julio, apenas unos días en el poder, la primera medida del flamante Gobierno fue otorgarle la inscripción a la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación (Fenate-Perú). Este sindicato era, nada menos, que el fundado por Castillo tras la huelga de maestros de 2017. La decisión generó el rechazo del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (Sutep), que acusa a este gremio de ser ‘progobiernista’ y de generar la división dentro de su sector.
“Ha existido un claro abuso de poder”, denuncia Lucio Castro, secretario general del Sutep, a CARETAS. Señala que el presidente Castillo, al legalizar a Fenate, cumplió con un objetivo que no pudo lograr cuando era sindicalista. “Es innegable el conflicto de interés”, remata. Sin embargo, Castro revela que la inscripción de este nuevo gremio tiene una serie de irregularidades. “El artículo 57 de la Ley de Servir señala claramente que una federación requiere de dos sindicatos de jerarquía nacional”. ¿Y el Fenate los tiene? La respuesta es no. “Actualmente tienen dos sindicatos base en Arequipa y Tacna, pero no cuentan con una inscripción legal”, anota.
Castro sostiene, además, que el Fenate desea tener la representación de los trabajadores de la educación apoyados por el Gobierno. “Y no lo pueden hacer porque tan solo tienen 150 afiliados. El Sutep cuenta con 200 mil docentes afiliados y cinco mil auxiliares de educación en todo el país”, menciona. El secretario del Sutep recalca que, por tanto, son el sindicato mayoritario. “La Ley de Negociaciones Colectivas señala que al tener una mayor representatividad, podemos presentar el pliego de reclamos de los maestros, pero parece que no desean cumplirlo en el Gobierno”.
El dirigente reveló que han presentado un escrito ante Servir para que corrija la inscripción irregular del Fenate. A esto, además, solicitaron al Congreso para que investigue la constitución express de este sindicato por intermedio de la Comisión de Fiscalización. “El presidente Castillo no busca fortalecer a los maestros, sino dividirlos al tener su propio gremio que no lo cuestione y que lo aplauda en sus cambios insensatos”.
“Nosotros rechazamos la dictadura sindical que existe en el magisterio”, responde Mery Coila, representante del Fenate, a CARETAS. Indica que no existe ninguna ilegalidad en la inscripción de su sindicato. La dirigente desmiente la versión del Sutep sobre el hecho de que no tienen bases a nivel nacional. “Tenemos 26 bases regionales en todo el país y un padrón de afiliados. Es mentira que hemos sido favorecidos por el Gobierno. Nosotros no somos progobiernista como han querido etiquetarnos”, señala. Por eso, Coila enfatiza que buscaron crear un nuevo sindicato por estar en desacuerdo con el manejo que se le ha dado al magisterio durante años. “Hay maestros que no se han sentido representados y escuchados”.

Coila remarca que las críticas al Fenate tienen como objetivo no perder el dominio que posee el Sutep dentro del magisterio. “Ellos cuidan sus intereses. Han estado más alineados a los gobiernos de turno. No han conseguido cumplir las demandas postergadas de los maestros. Ahora que sale un nuevo sindicato, nos atacan y terruquean”. Cuando se le pregunta, precisamente, por integrantes del Movadef inscritos en el Fenate, señala que no se les puede acusar de algo tan grave sin pruebas. “A mí me han señalado como integrante del Movadef, lo cual no es cierto porque yo rechazo el terrorismo”. Le preguntamos sobre su firma que está en los planillones de este grupo, y Coila responde que “desconocía quiénes eran los promotores”.
Derrama en Disputa
“Si la Derrama está en buenas condiciones, es gracias al Sutep”, indica Lucio Castro. El dirigente señala que el Fenate tiene un interés particulares en capturar esta institución. “Saben los fondos que genera cada año y, por ello, desean apoderarse. Nosotros no lo vamos a permitir de ninguna manera”. Por su parte, Mery Coila sostiene que la Derrama ha sido un fortín para que se enriquezcan un grupo de maestros. “Ha existido bastante corrupción que tuvo la complicidad de los gobiernos de turno”.
Lo cierto es que en la Derrama Magisterial hay aportes mensuales que equivalen al 0.5% de una UIT. En concreto, más de 150 mil maestros y maestras pagan S/ 2200 cada mes. Igualmente, esto les ofrece importantes beneficios en caso de luto o sepelio e invalidez y, del mismo modo, créditos con muy bajos intereses (0.5%) que son supervisados por la Superintendencia de Banca y Seguros desde hace más de 20 años. Precisamente, el congresista Edgar Tello (Perú Libre) —cercano al Fenate— solicitó al ministro de Educación, Juan Cadillo, conocer la situación financiera de la Derrama Magisterial.
Nuevo Partido
En medio de esta guerra, también hay un tinte político. El Fenate ha comenzado a recolectar las 24 900 firmas para inscribir el Partido Político Popular Magisterial. El pasado 30 de julio, en una asamblea privada, se eligió como presidenta a Mery Coila. “El magisterio impulsa este partido, pero también vamos a integrar diferentes sectores de la sociedad civil. Será un partido del pueblo”, sostiene. De hecho, el pasado lunes 23 recibieron la bendición del presidente Castillo para que comande el ‘Gabinete Popular’, que será la fuerza de choque en las calles.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente: caretas.pe
El aumento se realizaría el próximo año en 2 tramos, a saber:
- Marzo: 100 soles
- Noviembre: 100 soles
Durante la campaña electoral, el candidato presidencial por el partido Perú Libre, Pedro Castillo Terrones, docente de profesión, realizó una serie de ofertas y promesas al magisterio nacional. Entre ellas, subir los sueldos y saldar la deuda social. Por lograr esto, su gobierno presentó el Proyecto de Ley de Presupuesto para el año fiscal 2022.
El proyecto de Ley de Presupuesto para el 2022, señala incremento de remuneraciones para el personal docente en dos oportunidades: marzo y diciembre de S/100 cada uno, haciendo un total de S/ 200, tal como se viene realizando desde los años 2019 y 2020.
Como se sabe, durante la campaña electoral el actual presidente prometió a los docentes peruanos el incremento de sus haberes hasta alcanzar 1 UIT (4, 400 soles)
Sin embargo, si los aumentos crecen a un ritmo de S/ 200 soles anuales, sería muy difícil llegar a dicha meta. Para cumplir con su promesa, los aumentos deberían incrementarse, por lo menos, en S/ 500 soles por año.
DEUDA SOCIAL
Así mismo, el Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2022 (PROYECTO DE LEY N° 00099/2021-PE), firmado por el Presidente de la República y el Presidente del Consejo de Ministros, señala que la atención del pago de sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada del sector Educación se financia hasta por la suma de S/ 200 millones (igual que los años anteriores desde el 2018 hasta la actualidad).
Como se sabe, en el mensaje presidencial de 28 de julio, Pedro Castillo mencionó que se destinará mil millones para el pago de dicha deuda. Sin embargo, el proyecto del presupuesto para el año 2022 solo considera S/ 200 millones.
Puedes leer el proyecto de ley a continuación:
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
El último sábado 21, un grupo de padres familia realizó una marcha de protesta frente al Ministerio de Educación (Minedu), exigiendo el retorno a clases presenciales en los centros educativos. Fue un grupo vociferante pidiendo que este año regresen sus niños al colegio, sin embargo, no todos los padres estarían de acuerdo.
Realizamos un sondeo propio de padres y madres de familia (entre solteros y casados) cuyos hijos estudian en colegios privados de Lima y Callao cuyas pensiones oscilan entre S/ 500 y S/ 2000 mensual. Los padres y madres son profesionales de universidades e institutos y en su gran mayoría (por no decir casi todos) no quieren que sus hijos retornen a clases este año, pero sí quieren que se hagan algunos preparativos para el próximo año. En total, tuvimos comunicación con 50 padres y madres y hay diversas manifestaciones.
Beatriz (36) madre de dos niños, manifestó que tiene problemas sobre quien se quede sus hijos, pero también no quiere que retornen a clases porque allá se podrían contagiar de alguna enfermedad. “El menor se para enfermando” nos manifestó.
Lucía (41) también desea que el colegio donde va su hija se prepare para clases presenciales para el próximo año, pues lo ve muy inconveniente para este año.
Franco (42) nos indicó que él prefiere que sus hijos sigan recibiendo sus clases online, aunque conoce de sus limitaciones. Nos refiere que así ha evitado el bullying que sufría el menor de ellos y actualmente, sus dos hijos están residiendo al norte de Lima, muy lejos de su centro educativo.
Para Luis (38), las protestas de los últimos días es una campaña de colegios privados que quieren que cobrar la pensión completa, porque actualmente tienen un descuento por clases online. Luis tiene un hijo que actualmente no vive con él, pero sí paga la pensión de su colegio y nos indica que la madre de su hijo piensa igual que él.
Vanessa (40) es madre de un niño que este año termina la primaria y si bien admite que él no ha aprendido mucho con las clases en casa, ella se muestra en contra de iniciar las clases este año, pero sí estaría a favor del próximo año.
Juan (39) sí quiere que sus hijos retornen este año a clases presenciales. “No tenemos con quien dejarlos en casa cuando salíamos a trabajar. Nos quita también estar con ellos en clases frente a la pantalla de la computadora”, señaló.
MINEDU SEÑALA QUE YA PUEDEN EMPEZAR LAS CLASES
El ministro de Educación, Juan Cadillo, indica que ya 4167 escuelas de zonas rurales habilitadas han iniciado la modalidad semipresencial y que el lunes 7 ya lo iniciaron algunas escuelas en zonas urbanas.
La Resolución Ministerial N° 273-2021-Minedu (26/7/21), habilitó los centros educativos en el ámbito urbano. Para retornar clases presenciales, las instituciones educativas deben estar habilitadas y luego, ser declaradas aptas, las que deben cumplir condiciones de bioseguridad.
“Las escuelas pueden retornar desde hace meses en realidad. Tienen que cumplir el protocolo. El Minedu ya dictó la normativa necesaria. Ahora el tema está en manos de los directores, APAFAs, direcciones regionales y ugeles. Seguro hay fallas de ejecución pero no de normativa” comentó en sus redes sociales Sandro Marcone, miembro del Consejo Nacional de Educación.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente: gatoencerrado.net
Ministro Cadillo dice que 245.000 alumnos interrumpieron estudios y hubo 460.000 en riesgo de ello.
El ministro de Educación, Juan Cadillo, dio a conocer en el Congreso los efectos que ha tenido la pandemia en el aprendizaje de los escolares. Citó que 245,000 alumnos interrumpieron sus estudios el 2020 y 460,000 estuvieron en riesgo de hacerlo.
A un año y medio de la pandemia, el Ministerio de Educación (Minedu) acaba de reconocer que los aprendizajes perdidos en este periodo hacen que el Perú esté por debajo del nivel alcanzado en la prueba PISA del 2012.
"Bajo las simulaciones del Banco Mundial hemos retrocedido hasta los resultados del 2012, revisando las pruebas que se tendría en PISA (comprensión lectora)", dijo ayer el titular del Minedu, Juan Cadillo, ante la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso. En aquella prueba PISA, donde participaron 65 naciones, de las cuales 35 eran miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y otros voluntarios como el Perú, nuestro país obtuvo el puntaje más bajo de Latinoamérica.
El impacto de la pandemia también se ha hecho evidente con los 245.000 alumnos que interrumpieron sus estudios el 2020 y los 460.000 que estuvieron en riesgo de hacerlo, agregó Cadillo León.
Con estos indicadores, el Minedu ha declarado en emergencia el sistema educativo peruano hasta junio del 2022 y busca el retorno a la semipresencialidad que, hasta el momento, ha alcanzado a 5.350 escuelas, la mayoría en zonas rurales, en 20 regiones. Para ello, dice, uno de los principales objetivos será culminar este año con la vacunación de 675.022 docentes y administrativos. Hoy, el 50% tiene ambas dosis y el 14% una.
"Estamos coordinando con el Minsa para que sean considerados y priorizados lo más pronto posible", señaló el ministro.
Subrayó que, como ocurre en otros países, "es una actividad normal abrir y retroceder" en la estrategia del retorno a clases si se presentan contagios.
Promoción guiada 2022
Ante las grandes pérdidas de aprendizajes, el Minedu anunció que trabajará en el refuerzo escolar y potenciará la estrategia de "promoción guiada", para el 2022. Como parte de esta última, aplicada el 2020 y 2021, los alumnos pasaron al siguiente grado con la condición de que luego muestren que lograron los niveles esperados. Se potenciará la “promoción guiada”, por la que los alumnos pasaron de grado el 2020, pero con subsanación.
También se espera el apoyo de voluntarios en labores de recuperación en las vacaciones.
Por otro lado, dijo que el sector analiza nuevas modalidades en la evaluación para acceder al nombramiento docente.
Para el ingreso libre a universidades públicas habrá tres estrategias: una para el talento regional, otro programa de nivelación y ciclo 0 para egresados de secundaria con becas de apoyo y ampliación de vacantes, dijo Cadillo, quien volverá al Congreso el 7 de setiembre.
¿Qué te pareció esta noticia?
Coméntanos en: TWITTER y FACEBOOK.
Fuente: larepublica.pe