Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.

Comparte esta página:


Fecha Publicación: 4/23/2022 5:55:06 AM
El Censo del domingo 22 de Octubre, pasará a la historia del país, fue el peor programado, el peor con preguntas fuera de contexto, no es un insulto ni discriminación que haya una pregunta que diga de que raza es usted?, o de que etnia?, hay muchos etnias en el país, y hay más de 45 dialectos, cual es la ofensa?, la raza es algo que existe, no tapemos el sol con un dedo, si todos somos mestizos, América es 100 % mestiza, somos el resultado de cobrizo autoctono que estaba aquí, cuando los europeos llegaron, y puede ser que seamos una raza distinta, porque somos peruanos/as, hay que vernos tal como somos, en realidad, todos somos como una gran familia, con lazos equidistantes de 300 años atras, un solo himno, una sola bandera, una sola sangre, que más !!, pero este Perú, no se quiere, no piensa como campeón, no piensa como lo mejor de una formación colectiva de siglos en este país. El resultado catastrofico, Censo copiado del Censo que se dió en Chile, con una persona violentada encima, ahora nadie del INEI, quiere hacerse responsable, solo la Ministra ha salido a darle frente, bien por ella. Somos un país racista, hasta los tuétanos, somos un país machista, y violento, empecemos por casa para mejorar esta situación. Empecemos a no votar por autoridades que miran desde el balcón como pasan las cosas sin hacer nada.

Fecha Publicación: 4/23/2022 5:55:06 AM
La clasificación de Perú, está trayendo cola, por los dos últimos minutos del partido contra Colombia, y es que primero aún no estamos clasificados al mundial, segundo; no se puede en dos minutos finales de un partido, definir todo el empeño con esmero realizado por esta selección, tercero; ya no tenemos borrachos, irresponsables, locos, ni soberbios dentro de este equipo; por eso se ha ganado a la afición completa peruana, y cuarto, no tenemos la culpa que el campeón de América, pierda con Brasil, y sean tolerantes con sus irresponsables jugadores, no serán todos, pero sabemos de algunos, que por culpa de ellos, despidieron hasta al chofer. 
Los partidos se ganan jugando, metiendo goles, no en una mesa de decisiones, no se ganan imaginando cosas que dijó o no dijó fulano de tal con otros que ni siquieran volteaban a mirarlos para contestarles, ahora perdistes y se acabó. Cuando el partido ya había acabado en Lima, se estaba esperando el desenlace del partido que jugaban Venezuela con Paraguay, hasta el último momento Paraguay se esforzó. Gareca, el Técnico Argentino de Perú, ya le había avisado a algunos que "aguanten el partido", fue así que comenzaron a pasarse la pelota, en ese momento inclusive Paolo Guerrero, pidió pelota, todo está grabado, así que no especulen con algo que no existe, nadie se iba a sacrificar por Chile, todo el mundo estaba jugando su propio partido para quedar en mejor posición en la tabla. Lo han dicho varios comentaristas deportivos en todo el mundo, así que guarden sus energías para otros partidos, campeonatos en el futuro, total esto, el futbol, nunca parece que va a acabar, es un deporte, y hay que verlo así, no es el fin del mundo.

Fecha Publicación: 4/23/2022 5:55:06 AM
Después del terremoto que asoló México el día Martes 19, no podemos dejar de demostrar nuestra solidaridad a un pueblo tan querido como es el país de México. Estamos ante catástrofes grandes, junto al terremoto, están desolando en Centro América los Huracanes Irma, que ya terminó arrasando medio Florida, José y ahora María, que arrasó con Puerto Rico, la hermosa isla del Caribe. vayan nuestros sentimientos igual para los hermanos Puertoriqueños/as. Aquí en el Perú, no estamos exceptos de tragedias naturales, ya hemos visto a principios de año el fenómeno del Niño, y no hubiera causado tantos estragos si hubiéramos estado mejor preparados, incluyendo al gobierno por supuesto aparte de la población. Ahora en cualquier momento, viene un terremoto y Lima, no está preparada, se ha localizado sitios vulnerables, como son los distritos de Chorrillos, La Molina, inclusive parte del Callao como Ventanilla, San Juan de Lurigancho en el Este, que están haciendo los gobiernos locales de estos distritos y la región del Callao?, ya empezaron con los planes de contingencia para la población?, Defensa Civil, hace simulacros, pero muy pocos son los que toman interés, por favor no es broma, yo he pasado por dos terremotos en Lima, el del año 1966 en el colegio y el del 70, fueron tremendos, por favor a tomar con seriedad esto, protejan sus vidas, exijan a sus alcaldes, como van a organizarse antes, durante y después del terremoto, comencemos a organizarnos aunque suene redundante con los vecinos y que Dios nos proteja, aunque ya toca puertas para su venida...

Fecha Publicación: 4/23/2022 5:55:06 AM
Acaba de Juramentar el nuevo gabinete ministerial el domingo 17 del presente, y ya la Premier, Vicepresidenta del Perú, Congresista de la República y demás cargos públicos, le ha borrado la plana al nuevo Ministro de Educación, Idel Vexler, porque dijo el Ministro que la Ideología de Género no va, a la que la nueva Premier ha pegado el grito al cielo, diciendo que las políticas en Educación de este gobierno continúan. Hay que aclararle a la Ministra que hay una Sentencia a favor de los Padres de Familia, para que no vaya en la Curricula Escolar estas ideologías que son agenda de los lobistas LGBT. No conozco personalmente al Sr. Idel Vexler, pero conozco de su trabajo que trasciende en Educación. Cuando trabajaba en la Unidad de Servicios Educativos N° 13, ahora UGEL, que comprendía los distritos de Lince, Magdalena, San Isidro y Jesús María, el Sr. Idel Vexler, era en esos años Director del Colegio León Pinelo, el cual siempre presentaba después de dos días de finalizar el año escolar, sus Actas y Primeros Puestos para que estén listos en su Clausura escolar. Siempre ha sido una atenta persona con esta servidora, en un momento dado, enviando una tarjeta de saludo de cortesía con la presentación de su material de trabajo, una persona con mucha prudencia, sin afanes de figurar ni dar regalos para recibir favores, en todo el sentido de la palabra: un caballero. Es realmente un maltrato que se debió evitar y nada más me queda decirle a la Sra. Premier, que respete la sentencia sobre el tema de Ideología de Género en la curricula....Dios los bendiga.

Fecha Publicación: 4/23/2022 5:55:06 AM
Somos Testigos, que no hay un verdadero proceso legal, para que alguien vaya a la cárcel, con el despropósito de "indicios", que es igual a "presunto", "puede ser", "quizás", total ya dan por hecho las faltas legales de los esposos Humala Heredia, somos testigos de vicios legales para un proceso que debe ser llevado con todas las normas legales que se dictan en el país, no se puede llevar a alguien ya preso, porque simplemente hay indicios que se "fuguen del país", entonces para asegurarme, mejor los meto adentro", pues con esto, el Juez Richard Concepción Carhuancho, ha demostrado, que acá el asunto es político, una mano amarilla de mujer, parece que estuviera detrás de todo ello. Esta no es la justicia que queremos ver, sabemos de todas la corrupción de la pareja, pero creo que se apuraron por hacer justicia, es lo mismo que quieren hacer con Alejandro Toledo, está mal el expediente para pedir su extradición, quienes son los que hacen estas metidas de pata. Por eso, que Toledo pide un juicio imparcial en donde esta, ahora ya sabemos que los juicios se llevan, y se llevan mal, estamos muy mal, ahora por ahí amenazan al Juez, no sabemos en que terminará la novela, que dentro de 18 meses, recién purguen su verdadera condena y por lo pronto, hay tres niños, que no verán a sus padres, por cuanto tiempo no se sabe... Año 2011, aun recuerdo mis esperanzas puestas en él, nunca imagine que traicionaría el voto del pueblo, quizás él tanto no, vamos a ella, siempre quiso protagonismo subiéndose al "carro" de su esposo, no respetando ni protocolos ni nada, él se opaco solo, lo permitió, mientras ella hacia y deshacía del país a su regalada gana. Y el pez gordo, bien gracias, ese tiene amarrados a gente de arriba, ese es el peor de todos, no es posible que el matrimonio caiga primero, y el cabecilla aún no... El Perú quiere justicia, una verdadera justicia, procesos limpios, no favores políticos detrás de ellos, justicia igual para todos, igual.

Fecha Publicación: 4/23/2022 5:55:06 AM
 

Después de la tormenta, llega la calma, después del huayco político llamado Odebrecht, vino el que arrasó con toda la costa del norte de nuestro país, llegando al Sur...

Ahora la Reconstrucción Nacional, y aquí tienen que incluir las consecuencias de los huaycos, las pestes, como el Dengue; lo que no mató el huayco, lo hace el horrible mosquito, se debió preveer, todos siempre lo vamos a decir, es parte de lo que se venía después, aún tenemos que enviar alimentos no perecibles, útiles escolares, hasta por lo menos 4 meses, dura tarea, dejar tal vez otras cosas pendientes en los Ministerios, porque más de 160,000 peruanos y peruanas, necesitan de todos nosotros/as aún todavía.

El otro huayco, que es político aún no lo resuelven, ni creo que será pronto, ahora dejan un poco de lado Odebrecht, y se están perfilando para Madre Mía, como dice su nombre Madre Mía, lo que estamos conociendo, esperamos pronta solución, que metan a la cárcel a los que tenga que meter y se haga justicia, aunque esto último no lo sabemos, esperamos que si.


Fecha Publicación: 4/23/2022 5:55:06 AM
ODEBRECHT, LA GUILLOTINA DE LA CORRUPCIÓN Como jinete del Apócalipsis, apareció la EMPRESA ODEBRECHT, será cierto que los 4 Jinetes de la Corrupción, por fin entraran aunque sea de visita al Penal?, y el de "la plata viene sola", ya se fue a España, lo traerán como reo contumaz?, está y otras interrogantes, estaremos atentos a lo que pasa en los siguientes días, por fin se hará justicia en el Perú?....cuando los metan presos, diremos como en la secuencia: NUNCA MÁS!!!, pero seamos realistas están atrapando a los pecesitos (uno es el Viceministro Cuba), mientras que los peces gordos, están "negociando", como salir de está, en Brasil, mataron al Juez que llevaba el caso LAVAJATO, (se cayó la avioneta), oh, que momento tan propicio!!!, justo cuando iba a dar los nombres y a tambalear el Gobierno, justo del que dió golpe a Dilma Rousseff, si exactamente Michel Temer, y es de Temer, él y todo su equipo de corruptos. La red de corrupción más grande de Sudamérica, en Colombia han tomado medidas, en Panamá igual, aquí el Fiscal que lleva el caso, no quiso contestar a la Comisión del Congreso, ¿Porqué?, bueno fuera como dice es una investigación que se debe de llevar con pinzas...(o con coima), que será?, con cual pañuelo bailará?. Deseamos que se haga justicia, Usted como yo, debemos de estar alertas, nada se ha dicho hasta el último momento. Y si no, haremos otra marcha, que últimamente está de moda. Dios los bendiga.

Fecha Publicación: 4/23/2022 5:55:06 AM
 La falta de visión, nos está llevando a querer colapsar en el Ejecutivo, no se puede defender lo indefendible, hizo bien el Presidente de no tirar la toalla al Ministro de Educación, Jaime Saavedra, los  malos manejos, la Curricula Escolar con la ideología de género, se va a dar para el próximo año (apología de homosexualismo), la Infraestructura de los Juegos Panamericansos en cero, la Ley Universitaria, y todo lo demás fueron una patada en la interpelación al Ministro, dejar pasar todo eso, no se justifica con nada. Los gritos de callejón de la bancada Fujimoristas, no se hicieron esperar, no guardan el orden y la compostura de un Parlamento, ahora la moción de censura sigue adelante....Lo que no estoy de acuerdo, es que esto se haga, para querer desestabilizar al gobierno, ósea, como no me eligieron como su Presidenta, lo friego pues, y con eso de pasadita, nos friega a todos, no pués, así no es, aprendan a perder, y no quererse bajar al gobierno como lo quieran hacer....No pensamos que la solución y lo diga sin tapujos, sea cerrar el Congreso, de ninguna manera, en un gobierno de regimen democrático, no nos podemos dar el lujo de hacer semejante aberración, estos Señores y Señoras fueron elegidas por el pueblo, mal que bien, y eso se respeta...no podemos igualarnos a lo que hizo Fujimori en los 90, con el pretexto que no podía gobernar el país, cerró el Congreso, que se hagan cosas sin licitación, bueno para eso, están los estamentos superiores para fiscalizar, y si encuentran cosas que no son, bueno, que paguen el pato...así de simple. La democracia, es algo valioso, un derecho que no se compra ni se vende, es algo que es innato en el ser humano, que nace en un país libre. La vía de comunicación y dialogo, la concertación tiene que darse y para eso agotar todas las vías posibles de solución, he dicho. Dios los Bendiga.

Fecha Publicación: 4/23/2022 5:55:06 AM
A continuación proporcionamos el discurso pronunciado ayer martes 26 por la presidenta del Congreso de la República, Luz Salgado Rubianes, al asumir el cargo: “Señores y señoras congresistas: En la diversidad de nuestras 130 voces se me ha conferido la altísima responsabilidad de representar a los ciudadanos del Perú. Ante ellos y ante ustedes quisiera expresarles mi profundo agradecimiento, así como a mis padres y a mi familia, quienes me acompañan en este momento especial de mi vida. Saludo y agradezco también a los miembros de la Junta Preparatoria, quienes han conducido correctamente los actos estipulados en nuestro reglamento. Colegas: Estoy segura de que, a pesar de las diferencias políticas, nos une el amor a la patria y el deseo de llevar bienestar y progreso a nuestros conciudadanos, en especial a quienes más lo necesitan, en el marco de un sistema que siempre debemos preservar. El país reconoce que la Constitución que nos rige desde 1993 y que sentó las bases del desarrollo económico, ha permitido también consolidar el sistema democrático y la pacificación nacional. Tenemos la gran responsabilidad de cumplir con las esperanzas de quienes depositaron su confianza en nosotros, para trabajar arduamente en proyectos de ley que satisfagan las necesidades de nuestros pueblos. También nos han elegido para vigilar la correcta utilización de las políticas y recursos públicos, fiscalizando la gestión de los otros organismos del Estado. Nos hallamos en un momento histórico muy especial por dos motivos cruciales. El primero es porque, encontrándonos en el umbral del Bicentenario, todas las fuerzas políticas estamos obligadas a dejar un valioso legado que inaugure el tercer siglo de nuestra República. El segundo es porque hoy, después de más de una década, el Poder Ejecutivo no cuenta con mayoría en el Legislativo. El Congreso en el que nos tocará trabajar es uno en el cual el pueblo delegó su representación mayoritaria a una sola fuerza política. Este hecho, absolutamente democrático, es a la vez un honor, una enorme responsabilidad, y sobre todo una importante oportunidad para reafirmar nuestra madurez política, tolerancia y diálogo permanente. En estos cinco años debemos hacer florecer el intercambio de ideas y argumentos para tomar decisiones concertadas con todas las voces en favor del país. Es indudable que la mayoría legislativa tiene la voluntad de cumplir el rol histórico y la misión por la cual fueron instituidos los parlamentos: ser un freno para que los gobernantes de turno no ejerzan un poder ilimitado o en beneficio de unos pocos. Diversos estudios han señalado que en el Perú del siglo XX, los presidentes elegidos democráticamente perduraron cuando contaron con el apoyo de las mayorías legislativas y colapsaron cuando estas eran escasas. Nuestra historia nos muestra periodos en que la democracia ha sido frágil, porque sus gobernantes no supieron resolver los graves problemas que se les presentaron, como la crisis económica o el terrorismo, que marcaron los 80 y 90. Hemos sido testigos de rupturas constitucionales que nunca más se repetirán porque aquí todos estamos comprometidos con la defensa de la democracia. Nuestra conducta parlamentaria marcará un hito histórico y un modelo a seguir en las relaciones EjecutivoLegislativo, porque hoy nos encontramos ante un verdadero equilibrio de poderes. Tenemos la plena confianza en que el ejercicio de los mecanismos de balance y control establecidos en la Constitución, contribuirán a fortalecer la gobernabilidad que el país exige y reclama. Nuestro compromiso será construir una relación de respeto y diálogo con el Poder Ejecutivo y Judicial, en que exijamos a nombre de nuestros representados resultados concretos en la seguridad, salud, educación, desarrollo económico y combate sin tregua contra la corrupción. Seremos un parlamento dialogante, responsable y capaz de superar nuestras diferencias con tolerancia, que no legislará a espaldas del pueblo. En este poder del Estado primará el respeto a las minorías parlamentarias que encarnan el pluralismo político de nuestra nación. Por ningún motivo seremos un Congreso obstruccionista, paralizante o negativo. Deseamos fervientemente que el Poder Ejecutivo gobierne bien y tenga éxito. Un éxito del que seamos participes todos los peruanos, en especial los que menos tienen. No los decepcionemos con un desempeño inadecuado o demostrando conductas contrarias al alto honor que significa ser Congresista de la República. Debemos recordar que el desprestigio sistemático pone en riesgo la credibilidad y legitimidad, no solo de la institución parlamentaria, sino de nuestro sistema democrático. Señores y señoras congresistas: Al inicio de un nuevo período legislativo, los ciudadanos de nuestro continente mantienen la expectativa que el Perú continúe su crecimiento y desarrollo, y a la vez que nuestra joven democracia se siga fortaleciendo. Es la preocupación mutua que tenemos por nuestros países hermanos, en especial con aquellos acechados por mandatarios que pretenden ejercer un gobierno sin contrapesos y desaparecer la pluralidad de la democracia. Uno de ellos es la república hermana de Venezuela. Debemos rescatar las mociones que no se pudo aprobar en la gestión anterior, y solidarizarnos con su Asamblea Nacional, en defensa de su autonomía y de la democracia, hoy seriamente amenazada. Los países americanos nos estamos uniendo para lograr objetivos comunes en beneficio de nuestros pueblos, creando mecanismos e instituciones de alto nivel, como por ejemplo la Alianza del Pacífico, que tiene cinco años de vigencia. Como Parlamento, continuaremos realizando el seguimiento respectivo a su funcionamiento. Y en el caso de nuestro Congreso, propongo a los partidos políticos, aquí representados, priorizar la solución concreta de los problemas que afectan al país en materia de: - Seguridad ciudadana - Recuperación del crecimiento económico y el empleo - Combate a la corrupción - Mejora de los servicios de salud y educación - Protección de la población vulnerable como nuestras mujeres violentadas, niñas y niños y personas con discapacidad. Además, el Perú espera que realicemos una reforma electoral y política integral, tanto para fortalecer los procesos futuros como para afinar los mecanismos que representen fielmente la voluntad del pueblo, de elegir a los mejores. Igualmente, y sobre la base de nuestra experiencia en las comisiones de Defensa y de Inteligencia, propongo a ustedes trabajar un proyecto para modificar las funciones de la Dirección Nacional de Inteligencia, con la finalidad de que no ejerzan funciones operativas, tareas para las que no fue creada, pero que hasta hace poco ejecutaron, realizando condenables actos de seguimiento a políticos, empresarios, periodistas y sus familiares. Debemos cumplir con la elección del nuevo Defensor del Pueblo, una institución creada con la Constitución de 1993; y de un miembro del Tribunal Constitucional. Estos deberán ser los primeros acuerdos de los grupos parlamentarios. Nuestra decisión es devolverle su rol al Consejo Directivo como espacio de acuerdos y coordinaciones permanentes entre los Grupos Parlamentarios. Debatiremos ampliamente las políticas de Gobierno, invitaremos a los ministros a informar y crearemos un mecanismo más ágil de la Estación de Preguntas. Citaremos periódicamente al Contralor General de la República para que informe los resultados de sus acciones de control. También les propongo pre-publicar los dictámenes y realizar debates y audiencias públicas en los temas trascendentales, para escuchar de cerca la voz del pueblo. Con respecto a las comisiones, sugiero a los grupos parlamentarios que busquen la especialización de sus congresistas para que, preferentemente, se mantengan durante los 5 años en aquellas que han seleccionado; y que cada uno integre como mínimo dos comisiones ordinarias en calidad de miembro titular. Publicaremos la asistencia, tardanzas, licencias y faltas de los congresistas, y seremos estrictos en cuanto a la aplicación de nuestro Reglamento. Combatiremos la corrupción con leyes y fiscalización, y también con el apoyo de los medios de comunicación, porque la prensa independiente ha sido clave para destapar numerosos casos que hoy se encuentran en el Ministerio Público y el Poder Judicial. Con respecto a las investigaciones parlamentarias, mi compromiso es que éstas deben ser encausadas dentro del marco del debido proceso y con plazos estrictos, aplicando las mismas reglas a todos los casos sin excepción. Con ese fin, propongo a ustedes normar detalladamente los procedimientos de las comisiones investigadoras para no ser testigos de la impunidad por fallas procesales. Nuestra gestión no descuidará el impulso de la modernización e institucionalización del Congreso de la República, implementando y mejorando la carrera del servicio parlamentario con trabajadores de experiencia y altísima calidad profesional. Al mismo tiempo, adoptaremos todas las medidas que sean necesarias para tener un Congreso austero en el gasto y mucho más eficiente en el trabajo legislativo y con transparencia. Finalmente, y como merece ser tratado un acontecimiento histórico, coordinaremos todos los detalles para que el Fondo Editorial publique una serie de documentos históricos que serán el preámbulo de la celebración del Bicentenario de nuestra independencia. Señores y señoras congresistas: En nombre de esta nueva Mesa Directiva, que por casualidades del destino integran tres destacados parlamentarios de La Libertad, Rosa Bartra, Elías Rodríguez y Richard Acuña, quiero transmitirles nuestra política de puertas abiertas y respeto a ustedes, nuestros pares, con el compromiso de permanecer dialogantes para avanzar en el trabajo congresal. A partir de ahora nos queda un largo camino por recorrer, el que empezaron en este mismo recinto los primeros constituyentes, diputados y senadores, todos ellos con la meta de resolver los grandes problemas del Perú. Aunque algunos pocos lo desprestigiaron con actos innobles, destaco la voluntad mayoritaria de los distinguidos hombres y mujeres que supieron poner por delante el interés de la nación, antes que los propios o de su grupo político. Avancemos, colegas, y evitemos desviarnos por el pantano de las discusiones estériles o mediáticas. Más allá de las diferencias existentes debemos tener en claro el mismo objetivo: un país reconciliado que celebre sus 200 años de independencia con paz, desarrollo, justicia y unión. Luchemos juntos, los 130 congresistas, para alcanzar esta meta. Estoy convencida de que, con la ayuda de Dios, lo lograremos. ¡Viva el Perú! ¡Viva el Congreso de la República! Muchas gracias.”. http://www2.congreso.gob.pe/I_Fotografias/2016/160727foto_04.jpg

Fecha Publicación: 4/23/2022 5:55:06 AM
El presidente electo Pedro Pablo Kuczynski (PPK) confirmó los nombres de quienes conformarán el primer Gabinete Ministerial del período 2016-2021. El jefe del Gabinete Ministerial será el economista Fernando Zavala, quien fue Viceministro de PPK en la cartera de Economía durante el gobierno del ex mandatario Alejandro Toledo. En esta lista, todos los miembros del próximo Gabinete Ministerial: Presidente del Consejo de Ministros Fernando Zavala Con 34 años fue uno de los ministros de Economía más jóvenes del Perú (2005- 2006). Antes se desempeñó como Gerente General de Indecopi entre 1995 y 2000. Ministro de Relaciones Exteriores Ricardo Luna Mendoza Diplomático de carrera desde 1966. Fue Embajador del Perú en los Estados Unidos hasta 1999 y representante permanente del Perú ante Naciones Unidas. Tiene una maestría en Relaciones Internacionales por la Universidad de Columbia. Ministro de Defensa Mariano González Fernández Parlamentario Andino electo de Peruanos por el Kambio (PPK). También fue jefe del Gabinete de Asesores de la Alta Dirección del Ministerio del Interior en el 2012. Ministro de Economía y Finanzas Alfredo Thorne Fue jefe del plan de gobierno de PPK. También se desempeñó como Director de Prima AFP, Managing Director del JP Morgan Chase y economista principal del Banco Mundial. Ministro del Interior Carlos Basombrío Es licenciado en Sociología por la Universidad Católica. Consultor e investigador en seguridad, conflictos sociales y temas conexos. También se desempeña como analista político y columnista. Ministro de Educación Jaime Saavedra Es el actual ministro de Educación. Trabajó para el Banco Mundial (BM) y fue Director Ejecutivo del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Es economista de la Universidad Católica con un PhD en Economía por la Universidad de Nueva York. Ministra de Salud Patricia García Funegra Es Médico Cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Tiene una maestría en Salud Pública por la Universidad de Seattle y posee el grado de Doctora en Medicina. Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo Alfonso Grados Carraro Es Economista graduado en la Universidad del Pacífico con un MBA en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Fue CEO de la Cervecería del Sur (2000-2004) y CEO del Instituto Libertad y Democracia (2005-2007). Hasta ahora se desempeñaba como Vicepresidente de Operaciones de Interbank. Ministro de Agricultura y Riego José Manuel Hernández Calderón Ingeniero agrónomo. Hasta ahora era Gerente General de la Empresa Hidroeléctrica Pucamarca. Ha sido Gerente General de Asesores Técnicos Asociados S.A. (empresa dedicada a los proyectos de ingeniería). También se ha desempeñado como Jefe del Plan Agrario del Peruano por el Kambio. Ministro de la Producción Bruno Giuffra Es Economista graduado en la Universidad de Lima con una maestría en Administración de Negocios por la Escuela de Negocios del Babson College. También es fundador de Promotick y conduce el programa de televisión "Mundo Empresarial". Ministro de Comercio Exterior y Turismo Eduardo Ferreyros Es Administrador de Empresas por la Universidad del Pacífico (UP). Tiene estudios de posgrado por la Universidad de Georgetown. Fue titular de la misma cartera durante el segundo gobierno de Alan García. Ministro de Energía y Minas Gonzalo Tamayo Economista de profesión. Se desempeñaba hasta ahora como Gerente General de Macroconsult. También integró los directorios de Osiptel y Electro-Perú. Ministro de Transportes y Comunicaciones Martín Vizcarra Fue Gobernador Regional de Moquegua (2010-2014). Actualmente, es el primer Vicepresidente de la República electo. Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Edmer Trujillo Mori Ingeniero Sanitario de la UNI. Ha sido Gerente General del Gobierno Regional de Moquegua durante la gestión de Martín Vizcarra (2011-2014). Fue designado por Yamila Osorio como Gerente General del Gobierno Regional de Arequipa en enero de 2015, pero luego renunció por razones personales. Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ana María Romero Es Socióloga graduada en la Universidad Católica y ha sido investigadora de ESAN. Se desempeñó como Minitra de la Mujer y Desarrollo Social en dos ocasiones durante el gobierno de Alejandro Toledo. Ministra del Ambiente Elsa Galarza Es licenciada en Economía por la Universidad del Pacífico y tiene una maestría en Economía Agrícola por la Universidad de Iowa. Actualmente trabaja como Directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). Ministro de Cultura Jorge Nieto Montesinos Sociólogo de profesión. Fue director de la Unidad para la Cultura Democrática y la Gobernabilidad de la Unesco. Se desempeñaba hasta ahora como Presidente del Centro Internacional para la Cultura Democrática. Ministra de Justicia y Derechos Humanos Marisol Pérez Tello Actual Congresista del PPC. Es abogada graduada en la Universidad San Martín de Porres (USMP). Tiene estudios de Maestría concluidos en Derecho Constitucional en la PUPC y estudios de Doctorado en Derecho concluidos en la USMP. También es Presidenta del Centro de Derechos Humanos de la USMP. Ministra de Desarrollo e Inclusión Social Cayetana Aljovín Abogada con 20 años de experiencia en el sector público y privado. Fue Gerente General de Llorente & Cuenca. Fue Viceministra de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones durante el segundo gobierno de Alan García. En ese período de gobierno también fue Directora Ejecutiva de Proinversión.

Fecha Publicación: 4/23/2022 5:55:06 AM
Después de mucho tiempo, vuelve a la palestra de los outsiders en el Perú, un totalmente desconocido JULIO GUZMÁN, en un Partido Político llamado "Todos por el Perú", que muy pocos conocían, y que con poco presupuesto, pero con muchas ganas de gobernar un país, sumido en el caos en cuanto a Seguridad Ciudadana, e innumerables problemas sociales, que cargan a todo ciudadano/a de a pie que no está acostumbrado..., renace como una esperanza para muchos compatriotas, no sabemos realmente si podrá ser el Presidente que necesita todos los Peruanos y Peruanas, pero lo que si estamos seguros que hay planteamientos en su Plan de Gobierno que es diferente al resto de candidatos y candidatas que hemos tenido de lo mismo en estos últimos 30 años de democracia...si en algunas cosas se puede coincidir, en otras prácticamente hacemos distancia como es la UNIÓN CIVIL, no por eso resta su perfomance en estas elecciones, con buenos temas y soluciones para el país, el hecho de ser alguien nuevo, que no se le conoce corruptela, ni nada por el estilo, es que el resto de candidatos se sienten preocupados...inclusive, han comenzado las amenazas, puyas, todo lo que el mal peruano está acostumbrado hacer durante las elecciones presidenciales, inclusive pagos a manos turbias en el JNE, es una lástima, pero no pudieron sacarlo, que el tema administrativo este mal o bien, es tema administrativo, lo regularizó si de eso se trata y ya está, se quieren bajar a alguien que ya ocupa el segundo lugar en las encuestas, pues no, no pudieron y no conviene para la paz interna del país, el pueblo ya lo ha ubicado en ese segundo lugar y es muy posible que vaya a una segunda vuelta electoral, si la tendencia sigue a la subida.... Bueno, Julio Guzmán, hay para rato y seguirán hablando de él, lo que resta de esta campaña electoral, no por lo que haga o diga, sino por lo que le hacen o dicen..., inclusive vemos periódicos que tienen sus preferencias por tal o cual candidato, y por supuesto les hacen el favor, pero la ciudadanía, no es tonta, y se da cuenta, periodistas, el cuarto poder que debe ser neutral, se parcializan, porque son de su misma linea editora, bueno esperemos.

Fecha Publicación: 4/23/2022 5:55:06 AM

Lima. Recibo con humildad y profundo fervor patriótico el cargo de Presidente de la República.

Declaro ante el Congreso, ante los presidentes amigos aquí reunidos y ante el pueblo peruano que, fiel al mandato de las urnas y en pleno respeto al Estado de Derecho, dedicaré toda mi energía a sentar las bases para que borremos definitivamente de nuestra historia el lacerante rostro de la exclusión y la pobreza construyendo un Perú para todos, atento siempre, en los más frágiles de nuestros hermanos. Exigiré el mismo compromiso y la misma energía a todo el equipo que me acompaña en el Ejecutivo.

La democracia peruana será plena cuando la justicia y la paz social, la soberanía nacional y la seguridad de nuestras familias constituyan el zócalo de nuestra nación, cuando la igualdad sea patrimonio de todos y la exclusión social desaparezca aún en los lugares más remotos del país. Queremos que la expresión misma de “exclusión social” se borre para siempre de nuestro lenguaje y de nuestra realidad. Asumiré este reto con mi palabra y con mi vida.

Hace casi un siglo, en 1914, Víctor Andrés Belaúnde, uno de los grandes intelectuales y políticos del siglo XX, al terminar un discurso en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, lanzó a los jóvenes una proclama que era, al mismo tiempo, un grito de batalla y una demanda: ¡QUEREMOS PATRIA!

Esta proclama años después fue recogida por José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre para convertirla en pensamiento y acción. Esa reivindicación de la patria y de la Nación ha sido, como ahora, el sueño encendido de generaciones y de pueblos.

Desde la fundación de la República, la patria constituye una aspiración al destino común, una esperanza, una promesa inacabada por la que el pueblo peruano ha estado siempre dispuesto a entregar su vida en la paz y en la guerra, para defenderla y para legarla a sus hijos con orgullo y con fe.

La patria es nuestra Historia común, es el espacio donde todos los peruanos y peruanas queremos vivir en paz y en democracia. Por ello todos nos sentimos orgullosos de nuestra bandera, símbolo de nuestras luchas y de nuestro amor a la paz.

Esta aspiración a una patria inclusiva es la que abre el camino al progreso social. Para hacerla posible nos presentamos ante el pueblo y por eso estamos aquí. Asumo este reto como un desafío y como una promesa que expreso hoy ante todos los peruanos, y especialmente ante mis hijos y ante todos los niños y niñas del país, que serán el futuro de esta nación. Este es nuestro patrimonio más rico. Por ellos y para ellos voy a cumplir mi promesa de hacer de este país un lugar donde todos disfruten del mismo derecho a la plenitud y a la felicidad, a una vida digna y a una vejez protegida.

Peruanas y peruanos:

El cinco de junio una mayoría de ciudadanos expresó su deseo de que el crecimiento económico y la inclusión social marchen juntos para transformar nuestro país en una patria de oportunidades para todos.

El incremento desmedido de los conflictos, muchos de ellos absurdamente violentos, nos demuestran, día a día, que es urgente reparar las injusticias, corregir el rumbo y restablecer el diálogo en nuestra sociedad.

El Perú es un país plurilingüe y multicultural. Esta múltiple diversidad constituye sin duda nuestra mayor riqueza. Sin embargo, durante mucho tiempo ha existido un discurso y una práctica de la exclusión, del rechazo a la diferencia, un “tú no eres igual que yo” que cobijó la discriminación y la intolerancia. Esto resulta cuando menos extraño porque los comportamientos excluyentes provienen muchas veces de quienes elogian nuestra diversidad cultural.

Pero, precisamente esa diversidad cultural proviene de entender, que nuestra nación es un crisol de razas y tradiciones. Son ellas las que sustentan, por ejemplo, nuestra extraordinaria gastronomía, hoy admirada y reconocida en el mundo. Porque somos diferentes, pero iguales en el fondo, labramos nuestra existencia en el trabajo y en el esfuerzo cotidiano. Somos mezcla y creatividad. Somos imaginación y trabajo. Y esta diversidad, que queremos integradora y no marginadora, constituye el fundamento de nuestra riqueza.

Nuestro país trabajador, honrado y diverso, se encuentra fracturado y herido. Sufre el abandono de los políticos y de un Estado insensible, burocrático y centralista. Un Estado que le ha dado la espalda al interior del país, un Estado que sufre de “mal de altura o soroche” y que se niega a subir los andes y extenderse en nuestra amazonía. Un Estado acechado por la corrupción y el despilfarro, alejado de sus ciudadanos, incapaz de protegerlos de la violencia y la criminalidad.
Sueño con un Perú donde la vida no sea un riesgo, donde las ciudades sean espacios seguros donde el ciudadano se encuentre protegido. Para esto necesitamos más estado, más patria y que la corrupción sea sancionada.

La democracia expresó en las urnas un mandato y ese mandato debe ser honrado. Restablecer el valor de la palabra empeñada ante el pueblo constituye el eje de la recuperación de un sistema de valores éticos inherentes a la República.

Sin embargo, transformar el país no es tarea fácil. No solo porque el cambio es siempre una tarea de multitudes, sino porque también implica enfrentar y superar nuestros problemas, proponer una nueva manera de convivir. La realidad exige transformaciones para que la igualdad, la tolerancia, el reconocimiento de nuestra diversidad y un desarrollo que nos incluya a todos sea, al mismo tiempo, un acto civilizatorio y un compromiso colectivo. La realidad nos interpela diariamente y nos exige un nuevo contrato social que haga posible la convivencia armoniosa de todos los peruanos.

Evoco aquí nuevamente la figura de Haya de la Torre y su legado, plasmado singularmente en la Constitución de 1979, que constituye para mí una verdadera inspiración por su contenido nacional, democrático y de libertad.

El gran Nelson Mandela, en un célebre discurso pronunciado en el marco de la UNESCO, afirmó, con la convicción que lo caracterizaba, que la igualdad, la equidad económica y la justicia social eran la base de toda democracia. El dijo: “No hay democracia con miseria, no hay democracia con asimetrías sociales”. Y porque creo en la justicia de esta frase, yo he jurado respetar y defender la democracia. Fortalecerla en sus valores igualitarios para hacerla legítima ante el pueblo y así será.

Hoy ante ustedes ratifico este juramento. Quiero que vean en mí a un verdadero soldado de la República, a un celoso guardián del Estado de Derecho y a un defensor de los derechos humanos y de la libertad de prensa y de expresión.

El historiador Jorge Basadre afirmaba ya en 1931 que “el Perú debía terminar su proceso de formación histórica. Dentro de él, vinculado más que nunca al continente y a la humanidad, el país debe encontrar su realidad y su solución” Por eso, para buscar y encontrar una solución integradora para ese Perú, para nuestro Perú, “de compartimentos estancos” que describe Basadre, proponemos una Gran Transformación, el inicio de una nueva época, que no es otra cosa que una nueva convivencia entre todos los peruanos.

Nuestra administración será un gobierno para todos.

Las características de este gobierno pueden resumirse en los siguientes términos: reforma, democracia, libertades, inclusión, redistribución, crecimiento, paz con justicia, seguridad, descentralización, transparencia, soberanía y concertación.

Nuestra voluntad no es la de copiar modelos, queremos, como Basadre que el Perú deje de ser el espacio problemático que era y sigue siendo, queremos para ello construir un camino propio, un modelo peruano de crecimiento con estabilidad, democracia e inclusión social. Tomaremos como ejemplo lo bueno de otras experiencias, pero como decía el amauta José Carlos Mariátegui, no habrá calco ni copia sino creación heroica.

El mandato al que hicimos referencia exige responsabilidad en la conservación de los valores sociales, económicos y culturales de lo realizado hasta ahora y que son un patrimonio de todos.

Por esa razón, mantendremos y consolidaremos un crecimiento sano de la economía y sus estándares macroeconómicos; respetaremos las reglas fiscales para afrontar eventuales crisis externas o desastres naturales; la construcción de las obras de infraestructura, grandes y pequeñas; los programas sociales; la promoción del turismo y de la cultura peruana y honraremos los acuerdos comerciales con países y bloques amigos.

Fomentaremos una economía nacional de mercado abierta al mundo que haga realidad nuestro compromiso de crecimiento con inclusión social y democracia.

Esto implica que el Estado sirva como promotor no solo del crecimiento, sino también del progreso social. Priorizando educación, salud y nutrición infantil, mejorando las condiciones de trabajo, particularmente los CAS y Servicios No Personales. Invirtiendo en infraestructura, en escuelas, en postas médicas, en Cunas y mejorando el salario básico.

Un Estado que utilice sus recursos para ayudar a regularizar la informalidad, que ofrezca crédito ventajoso para los pequeños y medianos empresarios y que facilite el espíritu emprendedor de los peruanos que desea abrir su negocio y prosperar.

Quiero aprovechar aquí para transmitirles que el Salario Mínimo Vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada tendrá un aumento inmediato de 75 soles a partir de agosto y de 75 soles más en 2012, para alcanzar así los 750 soles. Pero estos aumentos deben propiciar un proceso continuo de revalorización del salario básico ligado a la productividad y al crecimiento económico, relacionado con una política global de reducción de la informalidad y de preservación y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

Nuestro desafío es realizar esta gran transformación de manera gradual y persistente para que no se acompañe de presiones desestabilizadoras de nuestros equilibrios presupuestarios y macroeconómicos.

Nuestro ideal de cambio no se concibe sin concertación, sin diálogo político y sin el protagonismo de la gente. Con ese propósito, instalaremos un Consejo Económico y Social, en base al actual Acuerdo Nacional cuyas políticas hemos suscrito. Este Consejo será dirigido desde la Presidencia de la República con el acompañamiento del Presidente del Consejo de Ministros, y estará integrado por empresarios, trabajadores y representantes de la sociedad civil. Se abocará a elaborar estudios para la implementación de políticas públicas del gobierno y tendrá un carácter consultivo.

Hacer de la inclusión social una prioridad exige que el conjunto de los programas sociales sean agrupados y articulados en un Ministerio de Desarrollo y de Inclusión Social, para que el desarrollo pueda llegar efectivamente a los que más lo necesitan.

El programa JUNTOS será extendido progresivamente hasta alcanzar los 800 distritos más pobres del país.

Los adultos mayores en situación de pobreza y que no reciben ningún beneficio del Estado deben recibir la solidaridad de la nación. Hogares donde a la edad avanzada se conjuga el sufrimiento de la pobreza, exigen una acción social impostergable. A esos hogares haremos llegar los 250 soles del programa PENSIÓN 65. Su implementación será inmediata y alcanzaremos los 800 distritos más pobres del país progresivamente.

El programa Cuna Más para los niños de 0 a 3 años también se aplicará gradualmente y en los 800 distritos de pobreza extrema del Perú, hoy en la base del programa Juntos. El combate a la desnutrición infantil será una prioridad, apoyado en la implementación de un programa de nutrición infantil que comprenderá desayunos y almuerzos en las escuelas.

Haremos los esfuerzos que sean necesarios para que se alcance en todo el sistema educativo la jornada de 8 horas de estudio e incentivar la cultura del deporte y la recreación, potenciando las competencias interescolares en el campo de la cultura y las disciplinas deportivas, como respuesta al alarmante dato que más de un tercio de alumnos en las grandes ciudades del Perú corren riesgo de obesidad.

Iniciaremos el programa ‘Beca 18’, que integrará los programas existentes y que permitirá que los jóvenes de bajos recursos económicos y con alto rendimiento escolar puedan continuar sus estudios de nivel superior en instituciones públicas y/o privadas, en programas universitarios o de técnicos superiores.

Reforzaremos el sistema de acreditación universitaria. Los títulos a nombre de la nación que en algunos casos prácticamente se regalan, tendrán un riguroso procedimiento nacional en salvaguarda de la calidad educativa.

En el ámbito de Salud, fortaleceremos el sistema de salud e instalaremos el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) con una experiencia piloto en Lima y tres capitales de departamento y la creación de un Programa de Facilitación de Acceso a Genéricos de Calidad.

Reforzaremos la atención primaria en salud en los distritos más pobres del Perú.

En los próximos 5 años construiremos hospitales en cada una de las 50 capitales de provincia donde aún faltan. Haremos así realidad nuestro compromiso de tener por lo menos un hospital en cada provincia del Perú.

Los campesinos del Perú y, en general los pobres del campo, serán objeto de prioridad. AGROBANCO captará recursos para el otorgamiento de créditos a la agricultura familiar, y estableceremos módulos de desarrollo agrario accesibles a las distintas formas de asociaciones agrarias y de productores.

El Perú establecerá una nueva relación entre el Estado y el mercado, distinta de las fracasadas recetas extremas del Estado intervencionista o del Estado mínimo y excluyente. En esa nueva relación, el Estado será un promotor de la inversión y del desarrollo, garante del ejercicio de los derechos y libertades, impulsor de las oportunidades para todos.

Buena parte de los conflictos del planeta se deben a la carencia de agua. No es posible que el Perú que queremos construir no desarrolle una política de aprovechamiento soberano de los recursos naturales, una política que garantice la explotación racional y equilibrada del agua, la tierra, los bosques, la biodiversidad, el gas y los minerales. Esos recursos de todos los peruanos contribuirán a la eliminación de la pobreza y la desigualdad. Se alentará la actividad privada sobre los recursos naturales, pero estos serán explotados en condiciones de respeto a las poblaciones, a los trabajadores y al medio ambiente.

Asimismo, avanzaremos profundamente en la política de ordenamiento territorial que nos permita establecer de manera participativa el uso racional de nuestro territorio.

Las ganancias extraordinarias de las empresas mineras deben contribuir al esfuerzo nacional en pro del combate contra la pobreza. Los contratos serán respetados y la negociación permitirá, no lo dudo, y repito no lo dudo, que esta significativa contribución beneficie a todo el país. Mi determinación es muy clara, tengo la voluntad y la convicción para alcanzar este objetivo. En ello va mi palabra y mi compromiso con el pueblo peruano.

El gas del Lote 88 de Camisea, será orientado prioritariamente hacia el consumo interno.

Ejecutaremos una política de masificación del consumo del gas natural para llevarlo a los hogares. En 5 años la ciudad de Lima podría contar con aproximadamente 400.000 conexiones.

Con la garantía de cumplir con la legislación vigente que establece la obligatoriedad del abastecimiento del mercado interno, implementaremos acciones para que se reduzca significativamente el precio del balón de GLP, lo que repercutirá favorablemente en la economía de la mayoría de la población peruana, sin introducir distorsiones en el mercado, ni fomentar el contrabando. Asimismo, masificaremos el uso del GNV como combustible barato y accesible a todos.

Insistiremos en la diversificación de la matriz energética a favor del gas y las energías renovables e impulsaremos el desarrollo de la industria petroquímica. En esa medida fortaleceremos la regulación y el acceso competitivo a las fuentes de energía para el transporte, evitando los sobreprecios.

Promoveremos la construcción de hidroeléctricas, fortaleciendo Electroperú y a las empresas eléctricas estatales regionales, y promoviendo las privadas, en un adecuado balance que otorgue prioridad a la demanda nacional. El Estado evaluará la participación de Electroperú en los nuevos acuerdos de inversión.

Reconstruiremos una verdadera Marina Mercante del Perú para ejecutar lo que dispone la Ley de Reactivación y Promoción de la Marina Mercante Nacional. Fortaleceremos el SIMA y ENAPU como empresas eficientes y buscaremos que la construcción de más aeropuertos se oriente también hacia el fomento el turismo.

Tomaremos las medidas necesarias para que el Perú tenga su línea aérea de bandera y que el mercado aéreo comercial sea más abierto y de mayor competencia, sobre todo para abaratar y ampliar la comunicación al interior del país.

En el campo de la infraestructura, se proseguirá con la ejecución de obras viales como los proyectos IIRSA Interoceánica del Sur, Interoceánica del Norte, los programas Costa-Sierra y apoyaremos la elaboración y construcción de proyectos ferroviarios.

El gobierno nacional será el principal aliado de los gobiernos regionales y locales. Una de nuestras primeras medidas será la instalación de un mecanismo de relación fluida del gobierno con los presidentes regionales, incluyendo el reconocimiento de la Asamblea de Gobiernos Regionales.

Para la ejecución de las políticas públicas nacionales, el gobierno realizará reuniones descentralizadas buscando el diálogo con las autoridades regionales, alcaldes y representantes de la sociedad. Los compromisos de mutua obligación serán objeto de seguimiento desde el gobierno.

Consolidaremos el proceso del presupuesto participativo. Fomentaremos la vigencia de los Consejos de Concertación Local y Regional ahora debilitados y en algunos casos hostigados, como expresión de un enfoque de gestión compartida.

En el caso concreto de Lima, que ha crecido de forma desordenada y caótica, daremos continuidad a la inversión en transporte público en la ciudad.

Anuncio que, en el plazo de dos meses, se iniciará una nueva etapa en la reconstrucción de los pueblos del sur afectados por el terremoto del año 2007, lo que se realizará con el concurso de los batallones de ingeniería de las FFAA.

El gobierno hace eco de la alerta mundial sobre cambio climático y se compromete a fortalecer la regulación y dedicarse con seriedad a las labores de preservación de nuestra biodiversidad, del recurso hídrico y de los glaciares. Será una prioridad para nosotros la prevención de desastres.

El gobierno siente que uno de los graves problemas que provoca temor y frustración en las personas es el de la inseguridad. Se arrastran en ello 30 años de fracasos y muy pocos éxitos y los que sufren las consecuencias de la violencia del crimen organizado, el narcotráfico y el pandillaje son los más pobres. Queremos cambiar esa historia de ausencia de liderazgo político y la carencia de una política de estado eficaz en esta materia.

Es necesario desterrar la idea de que la inseguridad es un problema exclusivo de la policía. Por eso anuncio que así como el Presidente de la República preside el Consejo de Defensa Nacional, presidiré también un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Política de lucha contra la Criminalidad para darle un carácter multisectorial.

Realizando un esfuerzo financiero del Estado, iniciaremos un proceso gradual de eliminación del sistema 1 × 1 en el servicio policial. Incrementaremos los salarios de la policía en el marco de un sistema más amplio que incluya la reforma de remuneraciones de la PNP. Activaremos un Servicio Policial Voluntario, equiparemos y conectaremos a las comisarías a la red digital, estableceremos penales fuera de Lima y de las principales zonas urbanas del país implementaremos el trabajo físico para condenados por graves delitos. Disuadiremos con penas más altas el uso de armas de fuego en la comisión de delitos de cualquier índole. En mi gobierno no habrá perdón para violadores, ni para ningún delito cometido contra un niño o una niña. Combatiremos el feminicidio y propondremos una revisión de la legislación vigente.

Ejecutaremos una política contra las drogas que consolide el modelo peruano de desarrollo alternativo integral y sostenible para convertir a los productores, hoy ilegales, en agentes de una economía legal. No seremos indiferentes frente al incremento alarmante de drogas entre los adolescentes y jóvenes. Respetaremos el debate que en torno a este tema se ha abierto en estos años, dentro y fuera del país, pero nosotros no legalizaremos ninguna droga ni tampoco los cultivos ilícitos y por el contrario los vamos a combatir.

Nuestra política antidroga será soberana y reclamará que se haga realidad la responsabilidad compartida con los países consumidores. Seremos inflexibles en el control de los insumos químicos y el combate a las bandas de narcotraficantes.

Reduciremos la superficie ilegal de sembríos de coca, no permitiremos la extensión de cultivos ilegales, menos aún en parques nacionales y zonas ecológicas. Al mismo tiempo, el Perú podrá tomar la iniciativa de una Cumbre Presidencial Regional Antidrogas con la participación de los países productores y consumidores, a cuyos presidentes he percibido muy preocupados con este tema.

La corrupción es para nosotros un elemento que debilita al Estado y afecta su desarrollo. Es, por lo tanto, un problema de seguridad. En tal sentido, defiendo la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en agravio del Estado y la inhabilitación a perpetuidad contra sus autores o cómplices para el ejercicio futuro de cualquier función pública; propongo la supresión de las penas condicionales en las condenas por corrupción para que la prisión se cumpla de manera efectiva; y defiendo la eliminación de los beneficios penitenciarios en los casos de corrupción.

Debemos poner fin a las secuelas de la violencia terrorista que vivimos y cumplir con las reparaciones individuales y colectivas. Es necesario que las víctimas y deudos rehagan sus vidas personales y familiares, que miren con otros ojos su futuro porque viven en una patria que los incluye y que los reconoce como peruanos.

En cuanto a la Defensa nacional, en primer lugar queremos recuperar la moral de nuestras Fuerzas Armadas y equiparlas de forma adecuada. Se reformará el sistema remunerativo de las FFAA buscando cerrar la brecha salarial que existe entre los distintos grados. Esto se hará salvaguardando la obligación que tiene el Estado de honrar el pago de pensiones, que es un derecho fundamental consagrado.

Mantendremos la pensión renovable y realizaremos ajustes salariales graduales. Nuestra primera inversión militar será en el soldado. Fortaleceremos el Servicio Militar con incentivos, mejorando el pago a los conscriptos e instalando un Instituto Tecnológico de las FFAA para la enseñanza de especialidades a quienes egresan del Servicio Militar.

Ratifico mi compromiso de desarrollar una política exterior multilateral de cara a nuestra región que tanto ha cambiado en la última década. La integración en el marco de UNASUR y la Comunidad Andina de Naciones será la línea principal de acción.

La solución pacífica de los litigios internacionales es la filosofía que me inspira y particularmente en relación a nuestros diferendos con Chile. Seguros de los fundamentos de nuestra causa que defiendo ardientemente, afirmo que acataremos el fallo del tribunal de La Haya en nuestro reclamo sobre la frontera marítima y estoy convencido que Chile hará lo mismo.

Vivimos en un mundo que cambia día a día y donde emergen nuevos poderes regionales. Las condiciones están dadas para llevar adelante una fructífera integración en la región. No deseamos una economía autárquica, que se mire a sí misma, aislada del proceso de globalización. Queremos, más bien, una economía integrada. Integrada, en primer lugar, con la región y, en especial, con nuestros vecinos andinos y sudamericanos.

Nuestra región es inmensa y rica en recursos pero también en historia y en culturas comunes. Yo les quiero recordar que nuestra independencia fue un proceso regional, donde todos nos hermanamos para lograr nuestra libertad y soberanía. La heroica gesta de nuestros próceres como el general don José de San Martín y el libertador Simón Bolívar, siempre conscientes de la urgencia de la unión de los pueblos de América, fueron los precursores del impulso integrador del presente.”Seguramente, escribía Bolívar, la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración”. Este es aún objetivo pendiente para todos los pueblos de América.

El gobierno se propone reconocer y reivindicar a los 3 millones de peruanos migrantes. Para empezar, mejoraremos la defensa consular de los peruanos en el exterior y rebajaremos el costo de las remesas mediante convenios que realizará el Banco de la Nación. Deseamos que quien desea regresar a su patria lo haga y para ello fomentaremos que sea sujeto de crédito.

Los detalles de estas políticas aquí señaladas serán presentadas por la presidencia de Consejo de Ministros, como corresponde, ante el parlamento.

De la tradición militar que no olvido y llevaré en el corazón hasta la muerte conservo orgulloso la tenacidad, la austeridad y el amor por el Perú y sus intereses. En esa tradición, a diferencia de lo que piensan algunos, se sabe mandar pero también obedecer, hay jerarquía pero también fraternidad, hay disciplina pero también intercambio de opiniones.

Esa tradición se funde con el espíritu generoso del Perú, lejano al odio. No vengo en son de guerra sino en son de paz, sin venganza y sin rencor. Yo, que he sido acusado casi de todo, he aprendido a perdonar hace muchos años, antes incluso de hacer política.

Por eso, a los que aún persisten en el encono les pido que bajen sus espadas y sus lanzas.

A los que demandan salarios y derechos les digo que no bajen sus banderas pero que sepan que todo cambio, para ser sostenible, debe ser gradual y racional.

A mis partidarios les pido consecuencia, lealtad, sacrificio, inteligencia y honradez.

A la oposición la llamo a la responsabilidad. Le pido vigilancia y que, desde su posición, respete también el mandato de las urnas, su mandato y el nuestro.

Al terminar este mensaje reitero que soy un soldado de la democracia. Y como dice la fase célebre de la independencia: “firmes y felices por la unión”.

Muchas gracias a todo el país
¡Viva el Perú!


Fecha Publicación: 4/23/2022 5:55:06 AM
 
“La teoría de las ventanas rotas”
 
En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Philip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.
  
Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
  
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable,
los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo Alto, California. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
  
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?
  
No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología, el comportamiento humano y con las relaciones sociales.
 
Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.
 
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
 
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro, y esto es algo que parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen 'esas pequeñas faltas' como estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja y estas pequeñas faltas no son sancionadas, entonces comenzarán a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
 
Si los parques y otros espacios públicos son deteriorados progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares serán abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas),  y esos mismos espacios abandonados por la gente, serán progresivamente ocupados por los delincuentes.
La respuesta de los estudiosos fue más contundente aun, indicando que; ante el descuido y el desorden crecen muchos males sociales y se degenera el entorno.
 
Tan solo vea un ejemplo en casa, si un padre de familia deja que su casa tenga algunos desperfectos, como falta de pintura de las paredes en mal estado, malos hábitos de limpieza, malos hábitos alimenticios, malas palabras, falta de respeto entre los miembros del núcleo familiar, etc., etc., etc., entonces poco a poco se caerá en un descuido de las relaciones interpersonales de los familiares y comenzarán a crear malas relaciones con la sociedad en general y quizá algún día llegarán a caer  en prisión.
 
Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad, la falta de apego a los valores universales, la falta de respeto de la sociedad entre sí, y hacia las autoridades (extorsión y soborno) y viceversa, la corrupción en todos los niveles, la falta de educación y formación de cultura urbana, la falta de oportunidades ha generado un país con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas y nadie parece estar dispuesto a repararlas.
 
La teoría de las ventanas rotas fue  aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el  lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes..
Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.
 
Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de 'tolerancia cero'.
La estrategia consistía en crear  comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana.
 
El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.
 
La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y  promoción de condiciones sociales de seguridad.
 
No se trata de linchar al  delincuente, ni de la prepotencia de la policía; de hecho, respecto de los  abusos de autoridad, debe también aplicarse la tolerancia cero.
 
No es  tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.
Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana.    

Es bueno volver a leer esta teoría y de paso difundirla.
 
 
La solución a este problema YO NO LA TENGO, ESTIMADO LECTOR pero he comenzado a reparar las ventanas de mi casa, estoy tratando de mejorar los hábitos alimenticios de mi familia, le he pedido a todos los miembros de la familia que evitemos decir malas palabras delante de nuestros hijos, también hemos acordado no mentir, ni siquiera mentiras pequeñas, porque no hay mentiras pequeñas, ni grandes, una mentira es una mentira y punto, hemos acordado aceptar las consecuencias de nuestros actos con valor y responsabilidad, pero sobre todo dar una buena dosis de educación a nuestros hijos, con esto espero comenzar a cambiar en algo lo que antes hubiera hecho mal, he soñado que los míos algún día repitan esto el día de mañana, con la finalidad de que los hijos de mis hijos, o los nietos de mis hijos vean algún día, un nuevo Mundo, un Mundo sin ventanas rotas

Fecha Publicación: 4/23/2022 5:55:06 AM

 COMPAÑEROS/AS
 
 

El pleno del Congreso de la República, a las 00.00 del día 25 de noviembre del 2011, tras un debate de más de seis horas aprobó con 51 votos a favor, 0 en contra y 39 abstenciones, el proyecto de Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012, cuyo monto ascendente es de 95,535 millones de soles.

Comite Ejecutivo Nacional

CEN-FENTASE

COMUNICADO

El pleno del Congreso de la República, a las 00.00 del día 25 de noviembre del 2011, tras un debate de más de seis horas aprobó con 51 votos a favor, 0 en contra y 39 abstenciones, el proyecto de Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012, cuyo monto ascendente es de 95,535 millones de soles.

La suma aprobada comprende los pliegos del Gobierno Central y los gobiernos regionales y locales, así como las instituciones autónomas como el Congreso de la República, Poder Judicial, Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Defensoría del Pueblo y el Tribunal Constitucional, entre otras.

El presupuesto para el próximo año prioriza la inclusión social a través de la asignación de recursos a los portafolios responsables de los programas diseñados para combatir la pobreza extrema, la desnutrición, la falta de servicios de salud y educación. A continuación detalle de los aspectos más importantes que son de interés nuestro:

Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2012.- ARTICULO 7: Aguinaldos, Gratificaciones y Escolaridad.

-        Los Aguinaldos por fiestas Patrias y Navidad que se incluyen en las planillas de pagos correspondiente a Julio y Diciembre 2012, asciende a la suma de S/ 300.00 nuevos soles cada uno.

-        La bonificación por Escolaridad que se incluye en las planillas de pagos correspondiente a enero 2012, asciende a la suma de S/ 400.00 nuevos soles.

Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2012.- SEGUNDA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA.- SE AUTORIZA TRANSFERIR DE MANERA EXCEPCIONAL S/. 460`600.000.00 (CUATROCIENTOS SESENTA MILLONES SEISCIENTOS MIL NUEVOS SOLES) AL FONDO DISPUESTO POR EL D.U. Nº 051-2007, PARA PAGAR LA DEUDA SOCIAL DEL D.U. 037-94 A LOS TRABAJADORES ACTIVOS Y PENSIONISTAS QUE CUENTAN CON SENTENCIA JUDICIAL EN CALIDAD DE COSA JUZGADA RECIBIDAS POR LA OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACION DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS HASTA EL 31 DE OCTUBRE DEL 2011. Dicho pago se efectuará en el ejercicio 2012, en la forma y modo como se ha venido realizando, es decir se depositará en las cuentas bancarias correspondientes.

Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2012.- CUARTA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA.- SE AUTORIZA AL MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS TRANSFERIR DE LA RESERVA DE CONTINGENCIA AL FONDO CREADO POR EL D.U. Nº 051-2007, LA SUMA DE S/ 50`000,000.00 (CINCUENTA MILLONES DE NUEVOS SOLES), PARA EL PAGO DE DEVENGADOS EN EL MARCO DE LA LEY Nº 29702, A LOS BENEFICIARIOS INFORMADOS POR LAS ENTIDADES HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011, ESTE BENEFICIO SE ATENDERA DE MANERA PROGRESIVA.

 

Dicho pago también se efectuará en el ejercicio 2012, en la forma y modo como se viene efectuando a los trabajadores con sentencia judicial, es decir se depositará en las cuentas bancarias correspondientes.

 Esta disposición, aclara fehacientemente a aquellos mal llamados “dirigentes”, quienes hasta hace poco y pesar de la publicación de la Ley 29702, seguían sosteniendo y mintiendo que los juicios deben continuar para cobrar los devengados del D.U. Nº 037-94, con el único propósito de seguir beneficiándose en contubernio con algunos abogados.

Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2012.- QUINCUAGESIMA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA.- Se dispone el Financiamiento de hasta 171`807,524.00 (CIENTO SETENTA Y UN MILLONES OCHOCIENTOS SIETE MIL QUINIENTOS VEINTICUATRO MILLONES) en la fuente de Financiamiento de Recursos Ordinarios para atender en el año 2012, la implementación de medidas que se aprueben por dispositivo legal que se destine a fijar una escala de base para otorgar los incentivos laborales que se viene otorgando a través de los Comités de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo – CAFAE.

Es necesario recordarles a todos los compañeros/as que la FENTASE en el Trato Directo MED-FENTASE, en el punto único priorizado, SOLICITÓ un incremento de S/ 100.00 para el 2012, cuyo monto total para su atención ascendía a S/ 58`000,000.00 (CINCUENTA Y OCHO MILLONES DE NUEVOS SOSLES), sustentado por la Ministra de Educación en el Congreso de la República por considerar que somos los que menos incentivos ganamos. Por ello, se precisa que el carácter y objetivo de dicha norma está orientado a beneficiar a los que no reciben incentivos y/o los que perciben muy poco via cafae y que inobjetablemente sumado a nuestro requerimiento el gobierno ha incrementado considerablemente un mayor presupuesto. Así ha lo expresado el presidente del congreso el Sr. Abugattas.

Lima, 25 de Noviembre del 2011.

 

“SOLO LA UNIDAD NOS CONDUCE A LA VICTORIA”

 

 

 

Comité Ejecutivo Nacional

CEN - FENTASE

 


Fecha Publicación: 4/23/2022 5:55:06 AM

 

Discurso del Presidente Ollanta Humala – 28 de julio 2011

Presidente Ollanta Humala TassoRecibo con humildad y profundo fervor patriótico el cargo de Presidente de la República.

Declaro ante el Congreso, ante los presidentes amigos aquí reunidos y ante el pueblo peruano que, fiel al mandato de las urnas y en pleno respeto al Estado de Derecho, dedicaré toda mi energía a sentar las bases para que borremos definitivamente de nuestra historia el lacerante rostro de la exclusión y la pobreza construyendo un Perú para todos, atento siempre, en los más frágiles de nuestros hermanos. Exigiré el mismo compromiso y la misma energía a todo el equipo que me acompaña en el Ejecutivo.

La democracia peruana será plena cuando la justicia y la paz social, la soberanía nacional y la seguridad de nuestras familias constituyan el zócalo de nuestra nación, cuando la igualdad sea patrimonio de todos y la exclusión social desaparezca aún en los lugares más remotos del país. Queremos que la expresión misma de “exclusión social” se borre para siempre de nuestro lenguaje y de nuestra realidad. Asumiré este reto con mi palabra y con mi vida.

Hace casi un siglo, en 1914, Víctor Andrés Belaúnde, uno de los grandes intelectuales y políticos del siglo XX, al terminar un discurso en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, lanzó a los jóvenes una proclama que era, al mismo tiempo, un grito de batalla y una demanda: ¡QUEREMOS PATRIA!

Esta proclama años después fue recogida por José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre para convertirla en pensamiento y acción. Esa reivindicación de la patria y de la Nación ha sido, como ahora, el sueño encendido de generaciones y de pueblos.

Desde la fundación de la República, la patria constituye una aspiración al destino común, una esperanza, una promesa inacabada por la que el pueblo peruano ha estado siempre dispuesto a entregar su vida en la paz y en la guerra, para defenderla y para legarla a sus hijos con orgullo y con fe.

La patria es nuestra Historia común, es el espacio donde todos los peruanos y peruanas queremos vivir en paz y en democracia. Por ello todos nos sentimos orgullosos de nuestra bandera, símbolo de nuestras luchas y de nuestro amor a la paz.

Esta aspiración a una patria inclusiva es la que abre el camino al progreso social. Para hacerla posible nos presentamos ante el pueblo y por eso estamos aquí. Asumo este reto como un desafío y como una promesa que expreso hoy ante todos los peruanos, y especialmente ante mis hijos y ante todos los niños y niñas del país, que serán el futuro de esta nación. Este es nuestro patrimonio más rico. Por ellos y para ellos voy a cumplir mi promesa de hacer de este país un lugar donde todos disfruten del mismo derecho a la plenitud y a la felicidad, a una vida digna y a una vejez protegida.

Peruanas y peruanos:

El cinco de junio una mayoría de ciudadanos expresó su deseo de que el crecimiento económico y la inclusión social marchen juntos para transformar nuestro país en una patria de oportunidades para todos.

El incremento desmedido de los conflictos, muchos de ellos absurdamente violentos, nos demuestran, día a día, que es urgente reparar las injusticias, corregir el rumbo y restablecer el diálogo en nuestra sociedad.

El Perú es un país plurilingüe y multicultural. Esta múltiple diversidad constituye sin duda nuestra mayor riqueza. Sin embargo, durante mucho tiempo ha existido un discurso y una práctica de la exclusión, del rechazo a la diferencia, un “tú no eres igual que yo” que cobijó la discriminación y la intolerancia. Esto resulta cuando menos extraño porque los comportamientos excluyentes provienen muchas veces de quienes elogian nuestra diversidad cultural.

Pero, precisamente esa diversidad cultural proviene de entender, que nuestra nación es un crisol de razas y tradiciones. Son ellas las que sustentan, por ejemplo, nuestra extraordinaria gastronomía, hoy admirada y reconocida en el mundo. Porque somos diferentes, pero iguales en el fondo, labramos nuestra existencia en el trabajo y en el esfuerzo cotidiano. Somos mezcla y creatividad. Somos imaginación y trabajo. Y esta diversidad, que queremos integradora y no marginadora, constituye el fundamento de nuestra riqueza.

Nuestro país trabajador, honrado y diverso, se encuentra fracturado y herido. Sufre el abandono de los políticos y de un Estado insensible, burocrático y centralista. Un Estado que le ha dado la espalda al interior del país, un Estado que sufre de “mal de altura o soroche” y que se niega a subir los andes y extenderse en nuestra amazonía. Un Estado acechado por la corrupción y el despilfarro, alejado de sus ciudadanos, incapaz de protegerlos de la violencia y la criminalidad.

Sueño con un Perú donde la vida no sea un riesgo, donde las ciudades sean espacios seguros donde el ciudadano se encuentre protegido. Para esto necesitamos más estado, más patria y que la corrupción sea sancionada.

La democracia expresó en las urnas un mandato y ese mandato debe ser honrado. Restablecer el valor de la palabra empeñada ante el pueblo constituye el eje de la recuperación de un sistema de valores éticos inherentes a la República.

Sin embargo, transformar el país no es tarea fácil. No solo porque el cambio es siempre una tarea de multitudes, sino porque también implica enfrentar y superar nuestros problemas, proponer una nueva manera de convivir. La realidad exige transformaciones para que la igualdad, la tolerancia, el reconocimiento de nuestra diversidad y un desarrollo que nos incluya a todos sea, al mismo tiempo, un acto civilizatorio y un compromiso colectivo. La realidad nos interpela diariamente y nos exige un nuevo contrato social que haga posible la convivencia armoniosa de todos los peruanos.

Evoco aquí nuevamente la figura de Haya de la Torre y su legado, plasmado singularmente en la Constitución de 1979, que constituye para mí una verdadera inspiración por su contenido nacional, democrático y de libertad.

El gran Nelson Mandela, en un célebre discurso pronunciado en el marco de la UNESCO, afirmó, con la convicción que lo caracterizaba, que la igualdad, la equidad económica y la justicia social eran la base de toda democracia. El dijo: “No hay democracia con miseria, no hay democracia con asimetrías sociales”. Y porque creo en la justicia de esta frase, yo he jurado respetar y defender la democracia. Fortalecerla en sus valores igualitarios para hacerla legítima ante el pueblo y así será.

Hoy ante ustedes ratifico este juramento. Quiero que vean en mí a un verdadero soldado de la República, a un celoso guardián del Estado de Derecho y a un defensor de los derechos humanos y de la libertad de prensa y de expresión.

El historiador Jorge Basadre afirmaba ya en 1931 que “el Perú debía terminar su proceso de formación histórica. Dentro de él, vinculado más que nunca al continente y a la humanidad, el país debe encontrar su realidad y su solución” Por eso, para buscar y encontrar una solución integradora para ese Perú, para nuestro Perú, “de compartimentos estancos” que describe Basadre, proponemos una Gran Transformación, el inicio de una nueva época, que no es otra cosa que una nueva convivencia entre todos los peruanos.

Nuestra administración será un gobierno para todos.

Las características de este gobierno pueden resumirse en los siguientes términos: reforma, democracia, libertades, inclusión, redistribución, crecimiento, paz con justicia, seguridad, descentralización, transparencia, soberanía y concertación.

Nuestra voluntad no es la de copiar modelos, queremos, como Basadre que el Perú deje de ser el espacio problemático que era y sigue siendo, queremos para ello construir un camino propio, un modelo peruano de crecimiento con estabilidad, democracia e inclusión social. Tomaremos como ejemplo lo bueno de otras experiencias, pero como decía el amauta José Carlos Mariátegui, no habrá calco ni copia sino creación heroica.

El mandato al que hicimos referencia exige responsabilidad en la conservación de los valores sociales, económicos y culturales de lo realizado hasta ahora y que son un patrimonio de todos.

Por esa razón, mantendremos y consolidaremos un crecimiento sano de la economía y sus estándares macroeconómicos; respetaremos las reglas fiscales para afrontar eventuales crisis externas o desastres naturales; la construcción de las obras de infraestructura, grandes y pequeñas; los programas sociales; la promoción del turismo y de la cultura peruana y honraremos los acuerdos comerciales con países y bloques amigos.

Fomentaremos una economía nacional de mercado abierta al mundo que haga realidad nuestro compromiso de crecimiento con inclusión social y democracia.

Esto implica que el Estado sirva como promotor no solo del crecimiento, sino también del progreso social. Priorizando educación, salud y nutrición infantil, mejorando las condiciones de trabajo, particularmente los CAS y Servicios No Personales. Invirtiendo en infraestructura, en escuelas, en postas médicas, en Cunas y mejorando el salario básico.

Un Estado que utilice sus recursos para ayudar a regularizar la informalidad, que ofrezca crédito ventajoso para los pequeños y medianos empresarios y que facilite el espíritu emprendedor de los peruanos que desea abrir su negocio y prosperar.

Quiero aprovechar aquí para transmitirles que el Salario Mínimo Vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada tendrá un aumento inmediato de 75 soles a partir de agosto y de 75 soles más en 2012, para alcanzar así los 750 soles. Pero estos aumentos deben propiciar un proceso continuo de revalorización del salario básico ligado a la productividad y al crecimiento económico, relacionado con una política global de reducción de la informalidad y de preservación y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas.

Nuestro desafío es realizar esta gran transformación de manera gradual y persistente para que no se acompañe de presiones desestabilizadoras de nuestros equilibrios presupuestarios y macroeconómicos.

Nuestro ideal de cambio no se concibe sin concertación, sin diálogo político y sin el protagonismo de la gente. Con ese propósito, instalaremos un Consejo Económico y Social, en base al actual Acuerdo Nacional cuyas políticas hemos suscrito. Este Consejo será dirigido desde la Presidencia de la República con el acompañamiento del Presidente del Consejo de Ministros, y estará integrado por empresarios, trabajadores y representantes de la sociedad civil. Se abocará a elaborar estudios para la implementación de políticas públicas del gobierno y tendrá un carácter consultivo.

Hacer de la inclusión social una prioridad exige que el conjunto de los programas sociales sean agrupados y articulados en un Ministerio de Desarrollo y de Inclusión Social, para que el desarrollo pueda llegar efectivamente a los que más lo necesitan.

El programa JUNTOS será extendido progresivamente hasta alcanzar los 800 distritos más pobres del país.

Los adultos mayores en situación de pobreza y que no reciben ningún beneficio del Estado deben recibir la solidaridad de la nación. Hogares donde a la edad avanzada se conjuga el sufrimiento de la pobreza, exigen una acción social impostergable. A esos hogares haremos llegar los 250 soles del programa PENSIÓN 65. Su implementación será inmediata y alcanzaremos los 800 distritos más pobres del país progresivamente.

El programa Cuna Más para los niños de 0 a 3 años también se aplicará gradualmente y en los 800 distritos de pobreza extrema del Perú, hoy en la base del programa Juntos. El combate a la desnutrición infantil será una prioridad, apoyado en la implementación de un programa de nutrición infantil que comprenderá desayunos y almuerzos en las escuelas.

Haremos los esfuerzos que sean necesarios para que se alcance en todo el sistema educativo la jornada de 8 horas de estudio e incentivar la cultura del deporte y la recreación, potenciando las competencias interescolares en el campo de la cultura y las disciplinas deportivas, como respuesta al alarmante dato que más de un tercio de alumnos en las grandes ciudades del Perú corren riesgo de obesidad.

Iniciaremos el programa ‘Beca 18’, que integrará los programas existentes y que permitirá que los jóvenes de bajos recursos económicos y con alto rendimiento escolar puedan continuar sus estudios de nivel superior en instituciones públicas y/o privadas, en programas universitarios o de técnicos superiores.

Reforzaremos el sistema de acreditación universitaria. Los títulos a nombre de la nación que en algunos casos prácticamente se regalan, tendrán un riguroso procedimiento nacional en salvaguarda de la calidad educativa.

En el ámbito de Salud, fortaleceremos el sistema de salud e instalaremos el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) con una experiencia piloto en Lima y tres capitales de departamento y la creación de un Programa de Facilitación de Acceso a Genéricos de Calidad.

Reforzaremos la atención primaria en salud en los distritos más pobres del Perú.

En los próximos 5 años construiremos hospitales en cada una de las 50 capitales de provincia donde aún faltan. Haremos así realidad nuestro compromiso de tener por lo menos un hospital en cada provincia del Perú.

Los campesinos del Perú y, en general los pobres del campo, serán objeto de prioridad. AGROBANCO captará recursos para el otorgamiento de créditos a la agricultura familiar, y estableceremos módulos de desarrollo agrario accesibles a las distintas formas de asociaciones agrarias y de productores.

El Perú establecerá una nueva relación entre el Estado y el mercado, distinta de las fracasadas recetas extremas del Estado intervencionista o del Estado mínimo y excluyente. En esa nueva relación, el Estado será un promotor de la inversión y del desarrollo, garante del ejercicio de los derechos y libertades, impulsor de las oportunidades para todos.

Buena parte de los conflictos del planeta se deben a la carencia de agua. No es posible que el Perú que queremos construir no desarrolle una política de aprovechamiento soberano de los recursos naturales, una política que garantice la explotación racional y equilibrada del agua, la tierra, los bosques, la biodiversidad, el gas y los minerales. Esos recursos de todos los peruanos contribuirán a la eliminación de la pobreza y la desigualdad. Se alentará la actividad privada sobre los recursos naturales, pero estos serán explotados en condiciones de respeto a las poblaciones, a los trabajadores y al medio ambiente.

Asimismo, avanzaremos profundamente en la política de ordenamiento territorial que nos permita establecer de manera participativa el uso racional de nuestro territorio.

Las ganancias extraordinarias de las empresas mineras deben contribuir al esfuerzo nacional en pro del combate contra la pobreza. Los contratos serán respetados y la negociación permitirá, no lo dudo, y repito no lo dudo, que esta significativa contribución beneficie a todo el país. Mi determinación es muy clara, tengo la voluntad y la convicción para alcanzar este objetivo. En ello va mi palabra y mi compromiso con el pueblo peruano.

El gas del Lote 88 de Camisea, será orientado prioritariamente hacia el consumo interno.

Ejecutaremos una política de masificación del consumo del gas natural para llevarlo a los hogares. En 5 años la ciudad de Lima podría contar con aproximadamente 400.000 conexiones.

Con la garantía de cumplir con la legislación vigente que establece la obligatoriedad del abastecimiento del mercado interno, implementaremos acciones para que se reduzca significativamente el precio del balón de GLP, lo que repercutirá favorablemente en la economía de la mayoría de la población peruana, sin introducir distorsiones en el mercado, ni fomentar el contrabando. Asimismo, masificaremos el uso del GNV como combustible barato y accesible a todos.

Insistiremos en la diversificación de la matriz energética a favor del gas y las energías renovables e impulsaremos el desarrollo de la industria petroquímica. En esa medida fortaleceremos la regulación y el acceso competitivo a las fuentes de energía para el transporte, evitando los sobreprecios.

Promoveremos la construcción de hidroeléctricas, fortaleciendo Electroperú y a las empresas eléctricas estatales regionales, y promoviendo las privadas, en un adecuado balance que otorgue prioridad a la demanda nacional. El Estado evaluará la participación de Electroperú en los nuevos acuerdos de inversión.

Reconstruiremos una verdadera Marina Mercante del Perú para ejecutar lo que dispone la Ley de Reactivación y Promoción de la Marina Mercante Nacional. Fortaleceremos el SIMA y ENAPU como empresas eficientes y buscaremos que la construcción de más aeropuertos se oriente también hacia el fomento el turismo.

Tomaremos las medidas necesarias para que el Perú tenga su línea aérea de bandera y que el mercado aéreo comercial sea más abierto y de mayor competencia, sobre todo para abaratar y ampliar la comunicación al interior del país.

En el campo de la infraestructura, se proseguirá con la ejecución de obras viales como los proyectos IIRSA Interoceánica del Sur, Interoceánica del Norte, los programas Costa-Sierra y apoyaremos la elaboración y construcción de proyectos ferroviarios.

El gobierno nacional será el principal aliado de los gobiernos regionales y locales. Una de nuestras primeras medidas será la instalación de un mecanismo de relación fluida del gobierno con los presidentes regionales, incluyendo el reconocimiento de la Asamblea de Gobiernos Regionales.

Para la ejecución de las políticas públicas nacionales, el gobierno realizará reuniones descentralizadas buscando el diálogo con las autoridades regionales, alcaldes y representantes de la sociedad. Los compromisos de mutua obligación serán objeto de seguimiento desde el gobierno.

Consolidaremos el proceso del presupuesto participativo. Fomentaremos la vigencia de los Consejos de Concertación Local y Regional ahora debilitados y en algunos casos hostigados, como expresión de un enfoque de gestión compartida.

En el caso concreto de Lima, que ha crecido de forma desordenada y caótica, daremos continuidad a la inversión en transporte público en la ciudad.

Anuncio que, en el plazo de dos meses, se iniciará una nueva etapa en la reconstrucción de los pueblos del sur afectados por el terremoto del año 2007, lo que se realizará con el concurso de los batallones de ingeniería de las FFAA.

El gobierno hace eco de la alerta mundial sobre cambio climático y se compromete a fortalecer la regulación y dedicarse con seriedad a las labores de preservación de nuestra biodiversidad, del recurso hídrico y de los glaciares. Será una prioridad para nosotros la prevención de desastres.

El gobierno siente que uno de los graves problemas que provoca temor y frustración en las personas es el de la inseguridad. Se arrastran en ello 30 años de fracasos y muy pocos éxitos y los que sufren las consecuencias de la violencia del crimen organizado, el narcotráfico y el pandillaje son los más pobres. Queremos cambiar esa historia de ausencia de liderazgo político y la carencia de una política de estado eficaz en esta materia.

Es necesario desterrar la idea de que la inseguridad es un problema exclusivo de la policía. Por eso anuncio que así como el Presidente de la República preside el Consejo de Defensa Nacional, presidiré también un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Política de lucha contra la Criminalidad para darle un carácter multisectorial.

Realizando un esfuerzo financiero del Estado, iniciaremos un proceso gradual de eliminación del sistema 1 x 1 en el servicio policial. Incrementaremos los salarios de la policía en el marco de un sistema más amplio que incluya la reforma de remuneraciones de la PNP. Activaremos un Servicio Policial Voluntario, equiparemos y conectaremos a las comisarías a la red digital, estableceremos penales fuera de Lima y de las principales zonas urbanas del país implementaremos el trabajo físico para condenados por graves delitos. Disuadiremos con penas más altas el uso de armas de fuego en la comisión de delitos de cualquier índole. En mi gobierno no habrá perdón para violadores, ni para ningún delito cometido contra un niño o una niña. Combatiremos el feminicidio y propondremos una revisión de la legislación vigente.

Ejecutaremos una política contra las drogas que consolide el modelo peruano de desarrollo alternativo integral y sostenible para convertir a los productores, hoy ilegales, en agentes de una economía legal. No seremos indiferentes frente al incremento alarmante de drogas entre los adolescentes y jóvenes. Respetaremos el debate que en torno a este tema se ha abierto en estos años, dentro y fuera del país, pero nosotros no legalizaremos ninguna droga ni tampoco los cultivos ilícitos y por el contrario los vamos a combatir.

Nuestra política antidroga será soberana y reclamará que se haga realidad la responsabilidad compartida con los países consumidores. Seremos inflexibles en el control de los insumos químicos y el combate a las bandas de narcotraficantes.

Reduciremos la superficie ilegal de sembríos de coca, no permitiremos la extensión de cultivos ilegales, menos aún en parques nacionales y zonas ecológicas. Al mismo tiempo, el Perú podrá tomar la iniciativa de una Cumbre Presidencial Regional Antidrogas con la participación de los países productores y consumidores, a cuyos presidentes he percibido muy preocupados con este tema.

La corrupción es para nosotros un elemento que debilita al Estado y afecta su desarrollo. Es, por lo tanto, un problema de seguridad. En tal sentido, defiendo la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción en agravio del Estado y la inhabilitación a perpetuidad contra sus autores o cómplices para el ejercicio futuro de cualquier función pública; propongo la supresión de las penas condicionales en las condenas por corrupción para que la prisión se cumpla de manera efectiva; y defiendo la eliminación de los beneficios penitenciarios en los casos de corrupción.

Debemos poner fin a las secuelas de la violencia terrorista que vivimos y cumplir con las reparaciones individuales y colectivas. Es necesario que las víctimas y deudos rehagan sus vidas personales y familiares, que miren con otros ojos su futuro porque viven en una patria que los incluye y que los reconoce como peruanos.

En cuanto a la Defensa nacional, en primer lugar queremos recuperar la moral de nuestras Fuerzas Armadas y equiparlas de forma adecuada. Se reformará el sistema remunerativo de las FFAA buscando cerrar la brecha salarial que existe entre los distintos grados. Esto se hará salvaguardando la obligación que tiene el Estado de honrar el pago de pensiones, que es un derecho fundamental consagrado.

Mantendremos la pensión renovable y realizaremos ajustes salariales graduales. Nuestra primera inversión militar será en el soldado. Fortaleceremos el Servicio Militar con incentivos, mejorando el pago a los conscriptos e instalando un Instituto Tecnológico de las FFAA para la enseñanza de especialidades a quienes egresan del Servicio Militar.

Ratifico mi compromiso de desarrollar una política exterior multilateral de cara a nuestra región que tanto ha cambiado en la última década. La integración en el marco de UNASUR y la Comunidad Andina de Naciones será la línea principal de acción.

La solución pacífica de los litigios internacionales es la filosofía que me inspira y particularmente en relación a nuestros diferendos con Chile. Seguros de los fundamentos de nuestra causa que defiendo ardientemente, afirmo que acataremos el fallo del tribunal de La Haya en nuestro reclamo sobre la frontera marítima y estoy convencido que Chile hará lo mismo.

Vivimos en un mundo que cambia día a día y donde emergen nuevos poderes regionales. Las condiciones están dadas para llevar adelante una fructífera integración en la región. No deseamos una economía autárquica, que se mire a sí misma, aislada del proceso de globalización. Queremos, más bien, una economía integrada. Integrada, en primer lugar, con la región y, en especial, con nuestros vecinos andinos y sudamericanos.

Nuestra región es inmensa y rica en recursos pero también en historia y en culturas comunes. Yo les quiero recordar que nuestra independencia fue un proceso regional, donde todos nos hermanamos para lograr nuestra libertad y soberanía. La heroica gesta de nuestros próceres como el general don José de San Martín y el libertador Simón Bolívar, siempre conscientes de la urgencia de la unión de los pueblos de América, fueron los precursores del impulso integrador del presente.”Seguramente, escribía Bolívar, la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración”. Este es aún objetivo pendiente para todos los pueblos de América.

El gobierno se propone reconocer y reivindicar a los 3 millones de peruanos migrantes. Para empezar, mejoraremos la defensa consular de los peruanos en el exterior y rebajaremos el costo de las remesas mediante convenios que realizará el Banco de la Nación. Deseamos que quien desea regresar a su patria lo haga y para ello fomentaremos que sea sujeto de crédito.

Los detalles de estas políticas aquí señaladas serán presentadas por la presidencia de Consejo de Ministros, como corresponde, ante el parlamento.

De la tradición militar que no olvido y llevaré en el corazón hasta la muerte conservo orgulloso la tenacidad, la austeridad y el amor por el Perú y sus intereses. En esa tradición, a diferencia de lo que piensan algunos, se sabe mandar pero también obedecer, hay jerarquía pero también fraternidad, hay disciplina pero también intercambio de opiniones.

Esa tradición se funde con el espíritu generoso del Perú, lejano al odio. No vengo en son de guerra sino en son de paz, sin venganza y sin rencor. Yo, que he sido acusado casi de todo, he aprendido a perdonar hace muchos años, antes incluso de hacer política.

Por eso, a los que aún persisten en el encono les pido que bajen sus espadas y sus lanzas.

A los que demandan salarios y derechos les digo que no bajen sus banderas pero que sepan que todo cambio, para ser sostenible, debe ser gradual y racional.

A mis partidarios les pido consecuencia, lealtad, sacrificio, inteligencia y honradez.

A la oposición la llamo a la responsabilidad. Le pido vigilancia y que, desde su posición, respete también el mandato de las urnas, su mandato y el nuestro.

Al terminar este mensaje reitero que soy un soldado de la democracia. Y como dice la fase célebre de la independencia: “firmes y felices por la unión”.

Muchas gracias a todo el país

Viva el Perú