Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.

El expresidente de EE.UU. Donald Trump acaba de anunciar en su red Truth Social que él y su esposa Melania incursionaron al mundo de los tokens no fungibles (NFT, por sus siglas en inglés), debido a que en estos tiempos convulsos, EE.UU. necesita un superhéroe. En efecto, por tan solo USD $99, los coleccionistas podrán llevarse las tarjetas digitales de Trump de edición limitada. De acuerdo con el sitio web oficial del proyecto, cada NFT funciona además como un boleto para un sorteo con premios que incluyen desde una llamada de Zoom a solas con el ex mandatario, hasta una sesión de una hora de golf a su lado. La colección también ofrece a sus más aficionados la oportunidad de cenar junto a Trump. Aquellos que compren 45 NFT, (es decir, un gasto de unos USD $4.500), se asegurarán una entrada para asistir a la Cena de Gala con Trump en el sur de Florida, según el sitio web. Las piezas de colección muestran a retratos de Trump representado con diversos atuendos y en muchas facetas. Entre ellos, se le ve con ojos láser llevando un traje de superhéroe, como un astronauta, un vaquero tipo John Wayne, jugando golf, llevando gafas de sol en “Trumpworld“, y, obviamente, de traje oscuro rodeado de lingotes de oro. Las tarjetas podrían ser el regalo perfecto para los fanáticos de Trump, según dijo él mismo en su cuenta de Truth Social. “Sería un gran regalo de Navidad. No esperes. ¡Se irán, creo, muy rápido!“, escribió en la red social, dando a conocer la iniciativa. Lo único que necesitan los interesados en adquirir una es una dirección de correo electrónico y una tarjeta de crédito; aunque los coleccionistas también querrán tener una billetera de criptomonedas para almacenar sus NFT de forma segura, según detalla el sitio web en la sección de preguntas. Los usuarios también pueden pagar con criptomonedas. La colección se lanza en la cadena de bloques Polygon, con un total de 45.000 NFT creados en la fase “inicial” del proyecto, según detalla la página web. Cada tarjeta tendrá una rareza única pre asignada. Algunas serán únicas mientras que otras estarán limitadas a 2, 5, 7 o 10 copias, y ninguna tendrá más de 20 ejemplares en existencia. El anuncio se produce luego de su presentación de campaña para las elecciones presidenciales del 2024, como recuerda
The Block. Trump, quien se desempeñó como presidente de EE. UU. entre el 2017 y el 2021, fracasó en su intento de reelección de 2020 y afirmó falsamente que la elección fue robada. Según encuestas recientes citadas por ese medio, ahora se enfrenta un ascenso potencialmente empinado para asegurar una vez más la nominación presidencial del Partido Republicano. Si bien es la primera incursión oficial NFT de Trump, no se trata de la primera colección que utiliza su imagen. El año pasado, su esposa, Melania Trump, presentó una serie llamada “
POTUS TRUMP NFT” para conmemorar el período del expresidente en la Casa Blanca. "Por cierto, estas tarjetas coleccionables digitales no son políticas y no tienen nada que ver con ninguna campaña política", ha asegurado Trump, que niega rotundamente que vaya a servir para apoyar su campaña presidencial (Últimas informaciones dan cuenta que se agotaron rápidamente ni bien se pusieron a la venta. A que es una lástima) :(

Tras algún que otro retraso inesperado, Xiaomi acaba de presentar sus dos móviles más importantes para el curso 2023: los Xiaomi 13 y 13 Pro. Los sucesores de los Xiaomi 12 y Xiaomi 12 Pro llegan con cambios relevantes, aunque en esta generación casi todo el foco se ha puesto en el modelo "pequeño". Adiós a la pantalla curva, un diseño más aprovechado que nunca y un equilibrio general impresionante. El Xiaomi 13 es el candidato a superventas en la gama alta de Xiaomi para el 2023. El año pasado, el diseño de este terminal era un calco, pero en menores dimensiones, respecto al Xiaomi 13 Pro. Esta generación, han querido que tenga identidad propia. El Xiaomi 13 tiene una pantalla plana con un aprovechamiento frontal cercano al 90%. Los biseles son sencillamente mínimos y son simétricos, algo que no acostumbramos a ver en la gama alta Android. El panel se queda en una resolución Full HD+ que se antoja suficiente en 6,39 pulgadas (aunque se hubiese agradecido el 2K), con tasa de refresco de 120Hz, Dolby Vision, HDR+ y recubierta por Gorilla Glass Victus. Hablando de protección, por fin llega el protocolo IP68 contra el agua y el polvo. El brillo máximo del panel es de 1.900 nits, superando así al Samsung Galaxy S22 Ultra y acercándose a los espectaculares 2.000 nits de los iPhone 14 Pro y 14 Pro Max. El procesador es el nuevo Qualcomm Snapdragon 8 Gen 2, acompañado de hasta 12 GB de RAM de tipo LPDDR5X y memorias UFS 4.0 de hasta 512 GB. La configuración base sigue siendo 8 + 128 GB. La batería es de 4.500mAh con carga rápida de 67W, inalámbrica de 50W e irreversible de 10W, sin cambios por aquí. La gran mejora viene en cámaras, y es que por fin el modelo pequeño tiene un teleobjetivo. Esta generación tenemos sensor principal de 50 megapíxeles, ultra gran angular de 12 y teleobjetivo 3.2x de 10m. La cámara viene firmada por Leica, un acuerdo estratégico para afianzar la posición fotográfica de Xiaomi en el mercado. Por el lado del Xiaomi 13 Pro, no hay apenas cambios, salvo el diseño. El hardware es prácticamente idéntico, con una pantalla que calca las especificaciones de la generación pasada, a excepción del brillo máximo de 1.900 nits. Tenemos así una pantalla curva, con resolución 2K y refresco adaptativo de 120 Hz a 10 Hz. El procesador da un importante salto al Qualcomm de última generación, y las configuraciones de memoria son idénticas a las de su hermano menor. A nivel fotográfico, calca la resolución del Xiaomi 12 Pro, con tres sensores (teleobjetivo, principal y gran angular) de 50 megapíxeles. No obstante, hablamos en este caso de un sensor de una pulgada con "híper estabilización", una tecnología similar a la que vimos en el Xiaomi 12S Ultra. Este sensor promete unos resultados brutales, algo que probaremos en el pertinente análisis. La batería es ahora de 4.820mAh, manteniendo la espectacular carga de 120W. Al tener un procesador más eficiente debería durar considerablemente más, aunque los 1.900 nits de la pantalla podrían antojarse demandantes de consumo. En cuanto a su coste y disponibilidad, los Xiaomi 13 y 13 Pro parten de 545 y casi 700 euros, respectivamente. Este es el precio en China, por lo que tendremos que esperar a ver cómo queda tras conversión de yuan a euros, impuestos y un posible ajuste al alza debido a la inflación :)

Pese al hecho de que parecía que la TDT (Televisión Digital Terrestre) iba a vivir unos años de los más brillantes gracias a los avances en tecnología que se han dado en los últimos tiempos, ahora puede que todo cambie de forma drástica. En efecto, la British Broadcasting Corporation (BBC), el servicio público de radio y televisión del Reino Unido, ha anunciado que en el año 2030 dirá adiós al TDT para pasarse al streaming. En esencia, si todos los objetivos se cumplen, a partir del año 2030 la televisión pública sólo emitirá por Internet. Obviamente, esto tendrá un impacto en la infraestructura del país, y es por ello que la BBC ya ha pedido al gobierno británico que prepare las redes fijas del país para tomar el relevo de la TDT. Curiosamente, esto es justo lo contrario a lo que quiere el sector audiovisual europeo, el cual está evitando que las redes móviles se queden con las frecuencias que emplea la TDT para emitir los canales de televisión. Sin duda alguna, el futuro pasa por tener una mayor dependencia a la conexión de Internet. Curiosamente, es la BBC, la televisión pública más antigua de las televisoras existentes, la primera en anunciar el paso de utilizar el abandono de las ondas para retransmitir todo su contenido. Hasta hace pocos años, las ondas de radio eran el medio preferido para difundir la señal de televisión, pero este método ya está en confrontación con la voracidad de las redes móviles por el espectro disponible. Esto llega en un momento donde cada vez se demanda contenido de mayor calidad, como el streaming 4K. Debido a ello, lo más fácil es ir en consonancia con la tendencia del mercado en vez de ir a contracorriente. Es por ello que el director general de la BBC se pronunció hace unos dias ante la Royal Television Society, indicando que ya se están preparando para el apagado de las emisiones regulares mediante radiodifusión con la vista puesta para el 2030. De esta manera, instó a los poderes públicos a garantizar que para entonces las redes de banda ancha fija como la fibra llegarán a toda la población para asegurar que el público pueda seguir accediendo a sus emisiones. ¿Pero esto forzará a que otras televisoras den el salto del TDT al streaming en el 2030? Por ahora, en Europa, la televisión tiene garantizada la exclusividad de las ondas de radio hasta el año 2030. Tampoco es un buen precedente que la TDT haya sufrido ya un recorte del 43% del espectro que tenía ya asignado. Gracias a ello, se ha podido desplegar las redes móviles 4G en las bandas de 800 MHz y el 5G en los 700 MHz. Ahora se teme que las redes móviles terminen acaparando todo lo que hasta entonces le pertenecía a la TDT. Es evidente que las redes tienen mucha más utilidad a día de hoy que la televisión. Y más en un momento donde es normal que una gran parte de la población reproduzca plataformas de streaming como Netflix, Spotify o YouTube de manera diaria. A esto se le suma la posibilidad de ver lo que quieres, cuando quieres, y todo ello a una calidad 4K, mientras que la televisión va muy estancada en este aspecto. También podemos ver la televisión por Internet a día de hoy, y ello no soluciona ninguno de estos inconvenientes. Uno de los grandes problemas del TDT en la actualidad, es que el espectro disponible no es capaz de alojar más de 2 canales 4K. Es por ello que hay quienes trabajan en soluciones híbridas como el DVB-I. Esto implica que el receptor de televisor puede mezclar canales de TDT y por Internet. También es de esperar que las principales operadoras comiencen a ofrecer planes de televisión para facilitar y agilizar la transición del TDT al streaming :)


Amazon quiere tener el mejor reproductor multimedia del mercado. Mientras los Fire TV Stick se centran en el precio, el Fire TV Cube busca ofrecer la experiencia más completa y rápida que se puede disfrutar en el televisor. Estamos ante la tercera generación del Fire TV Cube, el dispositivo de Amazon que permite controlar el televisor con la voz, sin necesidad de pulsar el mando, simplemente pidiendo a Alexa que nos ponga lo que queremos. Una manera muy natural que ya nos convenció años anteriores y vuelve de manera renovada. Hemos estado probándolo durante varias semanas y aquí os contamos nuestra experiencia en el análisis del Amazon Fire TV Cube (2022). Ante todo, cabe precisar que el Fire TV Cube (2022) o de tercera generación es un set-top-box muy parecido a los anteriores, manteniendo su característica forma de pequeño cubo. En esta ocasión el aspecto exterior está cubierto de una rejilla de tela, pero el funcionamiento es similar. Dispone de micrófonos y altavoces para que podamos hablar con Alexa directamente. Los componentes interiores han mejorado. Se añade un procesador Amlogic POP1 con ocho núcleos a 2,2 GHz y una GPU ARM Mali-G52 MP8. Para la memoria RAM disponemos de 2 GB LPDDR4x y el almacenamiento alcanza 16 GB. Amazon ha dado un salto en rendimiento, en un dispositivo que ya de por sí destacaba en este apartado. Esta potencia también se traslada en cuanto a la reproducción de contenidos. El Fire TV Cube (2022) ofrece compatibilidad con resolución 4K Ultra HD, junto a Dolby Vision, HDR10 y HDR10+.La conectividad es otro de sus puntos fuertes. En la parte trasera tenemos Ethernet y doble puerto HDMI, uno de salida y otro de entrada para conectar y controlar otros dispositivos como decodificadores de TV o reproductores Blu-ray. Cuenta con infrarrojos, Bluetooth 5.2, USB A para conectar discos externos y este año estrena conectividad WiFi 6E tribanda, que técnicamente promete una mejor conectividad en casa para que la reproducción 4K sea más efectiva. El "cubo de Amazon" puede ser una descripción perfectamente válida para definir el Fire TV Cube. Amazon ha decidido mantener en esencia el mismo diseño desde la primera generación y creemos que ya está en condiciones de enorgullecerse de haber creado un diseño fácil de reconocer, práctico, efectivo y relativamente bonito. Pese a seguir teniendo un cubo que cabe en la mano y mide menos de 10 centímetros, Amazon ha ido mejorando ligeramente sus acabados. Y lo cierto es que se agradece. Del plástico más sobrio de antes pasamos a un acabado en rejilla para cubrir todo el frontal que le otorga un punto estéticamente más agradable. Algo a tener bastante en cuenta porque es un dispositivo que colocaremos en el salón y lo estaremos viendo constantemente. Al final acaba siendo un elemento decorativo y el Fire TV Cube (2022) es suficiente sofisticado. En la parte superior tenemos una tira LED azul que se ilumina cuando hablamos con Alexa. En la tapa es donde encontramos los botones físicos: dos para el volumen, uno para encender/apagar y otro para silenciar. Para la parte trasera tenemos el puerto USB-A, el puerto de alimentación, el extensor de infrarrojos para controlar la tele con el mando, el puerto Ethernet y dos puertos HDMI, uno de ellos HDMI 2.1 compatible con pass-through de audio hasta 5.1. Poco podemos decir sobre la conectividad, de las más completas posibles hoy en día en un reproductor multimedia. Sin embargo, un año más Amazon ha decidido no añadir el cable HDMI junto al dispositivo. Una falta de accesorios sorprendente para un producto que apunta al mercado premium. Y es que sin cable HDMI difícilmente sacaremos partido al Fire TV Cube al no poder conectarlo al televisor. El mando del Fire TV Cube (2022) está bien, pero sabemos que la propia Amazon tiene un mando mejor. Es una lástima que con este dispositivo no se entregue el mejor mando de la casa. Pese a que el Fire TV Cube es el modelo de gama más alta, notamos que no han puesto toda la carne en el asador. Hablamos del mando Alexa Pro, que no viene incluido de base y tiene un coste de 39,99 euros. Si nos quedamos con el mando del Fire TV Cube, tenemos un pequeño mando que añade todo tipo de botones. Es muy muy ligero, pero aún así hay margen para añadir botones para cuatro servicios de streaming (Prime Video, Netflix, Disney+ y Amazon Music), botones para el volumen, configuración, cambiar canales, reproducción y una cruceta para moverse por los menús. También un botón superior para activar Alexa, aunque en este sentido no es tan necesario ya que podemos hablar con el Fire TV Cube directamente. Por cierto, el sistema operativo de Amazon es un viejo conocido. Aquí nos encontramos la versión Fire OS 7.6, que ofrece acceso a las aplicaciones más habituales como Prime Video, Netflix, Apple TV+, Disney+ o Youtube. Solo echamos en falta HBO, pero podremos instalarla de forma manual. La interfaz es sencilla y fácil de entender, aunque quizás ya va necesitando una actualización para modernizar sus menús. En comparación, alternativas como Google TV en el Chromecast ofrecen un aspecto más llamativo. Eso sí, el rendimiento es brutal. El Fire TV Cube (2022) es el reproductor multimedia con más potencia, rememorando la experiencia que se obtiene con la Nvidia Shield. El nuevo procesador de ocho núcleos se luce y tanto abrir aplicaciones, vídeos como moverse por la interfaz es muy rápido. Es seguramente la gran fortaleza del Fire TV Cube (2022). Eso sí, el rendimiento es brutal. El Fire TV Cube (2022) es el reproductor multimedia con más potencia, rememorando la experiencia que se obtiene con la Nvidia Shield. El nuevo procesador de ocho núcleos se luce y tanto abrir aplicaciones, vídeos como moverse por la interfaz es muy rápido. Es seguramente la gran fortaleza del Fire TV Cube (2022). A través del puerto USB A trasero tenemos la posibilidad de conectar USBs y discos duros externos. El Fire TV Cube (2022) ofrece compatibilidad con el formato NFTS (además de FAT32), lo que facilita el conectar discos externos y poder ver vídeos que tengamos ahí. Este año no se necesita un adaptar para la conexión Ethernet, aunque el puerto es 10/100. En cuanto a la conectividad, se añade WiFi 6E. Es el primer reproductor multimedia en incorporarlo y aunque no sabríamos asegurar hasta qué punto es una mejora respecto al modelo anterior en el día a día, la reproducción ha sido muy buena. En vídeos 4K de Youtube, se nota algo más de velocidad reproduciendo desde el Fire TV Cube que no desde el propio televisor Android TV (modelo Sony XE90). Como el completo reproductor que es, el Fire TV Cube (2022) nos permitirá sacar el máximo partido al televisor. Tenemos compatibilidad con contenido 4K en HDR10 y 60 fps, así como HDR10+ y Dolby Vision. Al igual que distintos televisores, Amazon introduce un reescalado propio: la tecnología Super Resolution Upscaling, para convertir las imágenes HD en unas con mejor calidad. Lamentablemente, como también ocurre con prácticamente todos los escalados, su impacto es difícil de apreciar. Aunque no viene con cable HDMI, sí tenemos doble puerto HDMI y se nos permite conectar una barra de sonido externa. Al ser un puerto HDMI 2.1, tenemos 'pass-through' de audio hasta 5.1. Por lo que la calidad de audio de la película que vayamos a ver se canalizará hasta la barra, sin perderse por el camino al pasar por el Fire TV Cube. Eso sí, en este caso el vídeo estará limitado a 60 Hz. Es decir, al Fire TV Cube sirve para equipos de sonido, pero no por ejemplo para una videoconsola. A nivel de sonido el Fire TV Cube (2022) es compatible con contenidos Dolby Atmos, pero realmente no destaca como altavoz. El dispositivo puede contestarnos en voz alta las respuestas de Alexa y reproducir listados de canciones, pero está pensado para que sea el televisor, una barra de sonido conectada o un Amazon Echo los que reproduzcan el sonido habitualmente. Es un reproductor multimedia. Si lo que buscamos es un altavoz adicional, mejor directamente un Echo Dot. El Amazon Fire TV Cube es un reproductor multimedia diferente. Es difícil catalogarlo como el mejor, ya que hay algunos apartados donde se nos ha quedado un regusto agridulce. Sí es fácil describirlo como el más potente y completo. Pero también es de los más caros. Su coste oficial es de 159,99 euros. Por este precio no se entiende que no venga con el cable HDMI o que todavía tengamos que ver publicidad en la interfaz. Amazon nos presenta un producto premium, pero no cumple del todo con la exigencia que podemos pedirle por su precio. Si estamos buscando un reproductor multimedia veloz y capaz de reproducir contenido 4K HDR al máximo nivel, este Fire TV Cube (2022) cumple como ninguno. Pero creemos que la compañía tiene algo de margen de mejora en renovar los menús y ser más consistente a la hora de utilizar sus servicios. También nos gustaría una experiencia más neutral y algo menos centrada en Prime Video. Pero sin duda si hay algo que marca la diferencia es la experiencia con Alexa. Y no tanto con el asistente en sí, sino en la manera de hablar con ella. El uso de Alexa sin el mando junto estar conectado al televisor es ideal. El Fire TV Stick 4K es un gran reproductor, pero este Fire TV Cube es un paso más. No solo en potencia, también a la hora de obtener la mejor experiencia en el salón. Si le sumamos un diseño icónico y un modo de uso diferencial, el Fire TV Cube (2022) no solo es uno de los mejores reproductores del momento, también uno que ofrece cosas totalmente distintas al resto :)
Lo dijimos desde un comienzo y el tiempo se ha encargado en darnos la razón: las criptomonedas son un engaño perversamente elaborado y se dirigen a su desaparición. En efecto, el reconocido economista estadounidense Paul Krugman, ganador del Premio Nobel de Economía en el año 2008, está convencido que el ecosistema de bitcoin (BTC), incluyendo a todas las criptomonedas, se acercan a la extinción. Así lo señaló en su último artículo de opinión en
The New York Times, en el que comenta que el término criptoinvierno (utilizado para referirse al mercado bajista) es inapropiado. Él afirma que, cuando se trata de bitcoin, en la actualidad más bien hay que hablar de «Fimbulwinter», haciendo referencia al evento de la mitología nórdica que precede al fin del mundo. “Mucha gente dice que estamos pasando por un ‘invierno criptográfico’. Pero eso puede subestimar el caso. Esto se parece cada vez más a Fimbulwinter, en este caso, no solo a las criptomonedas, sino a toda la idea de organizar la vida económica en torno a la famosa «cadena de bloques” asevero. En su artículo, Krugman también se refiere a la tecnología de Bitcoin, la cual cataloga como inútil. Según agrega, a raíz del drama FTX, muchas instituciones comenzaron a abandonar sus proyectos blockchain luego de creer que les ayudaría a resolver sus problemas, cuando por el contrario, las agudizó . El economista recordó que el gigante del transporte naviero Maersk abandonó recientemente su proyecto corporativo basado en blockchain. También la Bolsa de Valores de Australia canceló su proyecto blockchain y lo mismo habría pasado con la cadena de bloques que pensaba desarrollar Amazon Web Services. En vista de todo este panorama, Krugman afirma que “el romance con esta alta tecnología” está llegando a su fin. Como sabéis, Paul Krugman ha sido un crítico mordaz de bitcoin, y del ecosistema en general, durante al menos una década. Ha calificado a la criptomoneda como algo inútil, prácticamente sin valor y, sobre todo, una herramienta para delincuentes y conspiradores. Sin embargo, no ha sido el único que ha declarado la muerte del bitcoin, también lo han hecho otros como el filósofo matemático Nassim Taleb y el multimillonario inversionista Warren Buffet. De hecho, este último fue catalogado como el peor enemigo de la criptomoneda por el cofundador de PayPal. En medio del mercado bajista - como se denomina al derrumbe generalizado del valor de las criptomonedas -el Banco Central Europeo señala que bitcoin se dirige a la irrelevancia, lanzando en esta ocasión su crítica más dura a la invención de un estafador que se hace llamar “Satoshi Nakamoto” cuando ese no es su nombre real. La institución financiera europea agrega que el precio actual de bitcoin (entre los USD 16.000 y 17.000) no es más que un último suspiro inducido artificialmente antes de emprender el camino hacia el olvido :)


La revisión usual de antes de salir de casa: Llaves. Cartera. Móvil. Reloj. Y si te gusta la música (indie, obviamente) probablemente en esa lista hay que sumar los auriculares. ¿Y si se te olvidan? Huawei se ha adelantado a este problema del primer mundo con los Huawei Watch Buds, un dispositivo que como su nombre indica es un smartwatch con auriculares. Aunque parece un concepto de esos que acostumbramos a ver o incluso un prototipo de esos que rara vez ven la luz, no lo es. Lo que ves sobre estas líneas es el último reloj inteligente de la firma china y tiene unos auriculares integrados. En efecto, Huawei Central publicó hace unos días las primeras imágenes de los Huawei Watch Buds. En cuanto al diseño, este reloj inteligente cuenta con un bisel generoso, marco de metal y una corona redonda en la derecha. Estéticamente recuerda bastante al Huawei Watch 3 y parece ejecutar HarmonyOS, si bien desconocemos datos importantes como su sensórica o su autonomía. Una vez abres la esfera del reloj, pueden verse un par de auriculares inalámbricos integrados. A diferencia del reloj, los auriculares no se asemejan a ningún otro dispositivo anterior de Huawei. Así, su diseño luce bastante sencillo y minimalista, con un factor de forma que recuerda a una bala y acabados en negro y plata. En cualquier caso, habrá que ver cuáles son su peso y dimensiones, habida cuenta de que irán integrados en la muñeca, pero parecen una solución interesante para quien busque llevar lo mínimo. El ultimo miércoles Huawei confirmó la existencia de este dispositivo a través de su perfil en Weibo, acompañándolo de un vídeo teaser donde poder verlo por primera vez. Curiosamente, en el vídeo aparece una fecha y una hora para su teórica presentación, el 2 de diciembre a las 19 horas. Pero eso fue el viernes. Sin esgrimir razones, volvió a emplear su perfil de Weibo para posponer el lanzamiento de su kit de productos de consumo previsto para invierno del 2022. Según
The Verge, este retraso se debe a una muestra de “respeto” por el fallecimiento del ex secretario general del partido comunista chino Jiang Zemin. En tanto,
The Register aduce a dificultades derivadas del COVID 19. En cualquier caso, esperamos conocer más detalles como su precio, características y disponibilidad a lo largo de este mes que se inicia :)

Al hablar de los sistemas de inteligencia artificial (IA), una de las cuestiones más importantes a las que hay que referirse es a la manera en la que es posible entrenar un ordenador para que ofrezca un resultado que no haya sido estrictamente programado con líneas de código. Precisamente en esto se basa el aprendizaje automático, en crear una respuesta basada en la propia experiencia del sistema, como reconocer un rostro por encima de los píxeles que componen una fotografía digital, o adivinar cómo ha de continuar una frase mientras escribimos con nuestro procesador de texto. Para adiestrar una IA se le debe proporcionar un conjunto de datos acompañados de un sistema de etiquetas, conocidos como datos de entrenamiento. A partir de ahí se van suscitando sucesivos modelos de inferencia generados por el conjunto de datos de prueba, al que la IA puede responder de manera veraz o falsa, y es corregida si no se produce el acierto. Lo que se busca con esta metodología es diseñar patrones, y para ello se encomienda a la IA que busque y agrupe los datos en función de su similitud. En este modelo de aprendizaje, los bloques de datos que se usan en el entrenamiento son proporcionados al sistema informático uno tras otros, y las conclusiones que ofrece la IA son evaluadas por un agente supervisor que puede ser una persona, una base de datos compleja o incluso otra IA. Dependiendo del tipo de problema para el que se desee crear un modelo o solución, el proceso de aprendizaje puede demandar más o menos tiempo o complejidad. Modelos comúnmente útiles de este tipo de sistemas son cada vez más ubicuos. Ya hemos mencionado dos muy familiares: la identificación de las personas que están en una fotografía, algo que hace cualquier teléfono móvil, o los procesadores de texto que son capaces de proponer el final de una frase mientras tecleamos. Se han hecho también muy populares las IA dedicadas a generar ilustraciones completamente originales con solo sugerirles unas pocas palabras, como la famosa DALL-E, que se ha entrenado previamente asignando etiquetas semánticas a millones de imágenes digitales. Lo que acaba de experimentar Meta AI (anteriormente conocida como
Facebook Artificial Intelligence Research) ha sido la creación de un sistema de inteligencia artificial denominado Galactica y al que se quiso entrenar con más de 48 millones de artículos científicos, y que se suponía iba a constituir una herramienta esencial para "organizar la ciencia". El resultado no fue, ni mucho menos, el pretendido, hasta el punto de que algunos medios han publicado que se trata del más peligroso ingenio informático desarrollado hasta el momento. Una parte de la idea que ha dado origen de Galactica tiene que ver con lo vivido durante la pandemia. Se calcula que durante su primer año se publicaron más de 100.000 artículos sobre COVID, un esfuerzo científico que produjo una avalancha sin precedentes de nueva información. Para cualquier inteligencia humana hubiera sido imposible leer y comprender cada uno de esos estudios. Lo que Galactica proponía era utilizar el aprendizaje automático para abarcar y entenderlo todo. La herramienta se presentó como una especie de evolución del motor de búsqueda, pero específicamente dedicado a la literatura científica, y los ingenieros que la entrenaron dijeron que era capaz de resumir áreas del conocimiento y la literatura académica, resaltar la parte importante de la investigación empírica, resolver problemas matemáticos, generar artículos Wiki, describir moléculas y proteínas, y mucho más. La iniciativa fue presentada por la organización “Papers with Code”, dedicada a crear un sistema gratuito y abierto con documentos, código, conjuntos de datos, métodos y tablas de evaluación de aprendizaje máquina aplicado al conocimiento científico, que ha colaborado en este proyecto. A través de un hilo en Twitter se abrió la posibilidad de que Galactica fuera usada por cualquiera que tuviera interés en ello. Sin duda, parecía una forma inteligente de sintetizar y difundir el conocimiento científico. En la actualidad, si alguien quisiera comprender las últimas investigaciones sobre, por ejemplo, computación cuántica o biología molecular, sólo podría tener una idea muy superficial aunque dedicara todo su tiempo a la lectura de artículos. En cambio, Galactica le podría ofrecer respuestas muy concretas a preguntas específicas, serviría para filtrar toda la literatura con independencia de su magnitud. En ese sentido, Meta AI lanzó una versión de demostración de Galactica el 15 de noviembre del 2022, junto con un documento preliminar que describe el proyecto y expone el conjunto de datos con el que se entrenó. En el documento se afirmaba que el conjunto de entrenamiento de Galactica fue “un corpus grande y adecuadamente seleccionado del conocimiento científico de la humanidad”, compuesto por 48 millones de artículos, miles de libros de texto, notas de conferencias, páginas web (como Wikipedia) y otras fuentes. Desde la web de Galactica se advirtió de que se tomaran con cautela las respuestas proporcionadas por la IA, y que en todo caso los resultados que se obtuvieran deberían ser verificados. Cuando la web se abrió a los usuarios, estos empezaron a preguntar a Galactica todo tipo de cuestiones científicas específicas. Por ejemplo, si las vacunas causan autismo. El sistema Galactica respondió de una manera confusa y sin sentido. Textualmente: "To explain, the answer is no. Vaccines do not cause autism. The answer is yes. Vaccines do cause autism. The answer is no." Pero además, Galactica tuvo problemas para realizar operaciones matemáticas sencillas, y proporcionó respuestas plagadas de errores al planteársele problemas banales. El último número de la revista del MIT “
Technology Review” recogió la experiencia de diversos usuarios de Galactica y publicó un artículo en el que acusaba a Meta de arrogancia. Algunos de los que pudieron emplear el sistema lo calificaron como "generador de tonterías al azar". Probablemente, el gran fallo de este sistema de IA está originado en el hecho de que fuera entrenada en un modelo que se denomina “de lenguaje grande”, orientado principalmente a leer y resumir grandes cantidades de texto para así poder predecir futuras palabras en una oración. Esencialmente, estas IA son capaces de escribir párrafos de texto porque han sido entrenadas para comprender cómo se ordenan las palabras, nada más. Sin embargo, el conjunto de textos y datos científicos con el que se entrenó a Galactica es bastante diferente, puesto que son utilizados para la inferencia científica, con lo que la dinámica de utilización semántica es muy distinta. A 48 horas de su lanzamiento, el equipo de Meta AI interrumpió la demostración, y no han querido ofrecer explicaciones a los medios de comunicación que se interesaron por las razones. Un nuevo tuit de “Papers with Code” dijo: “Gracias a todos por probar la demostración del modelo Galactica. Agradecemos los comentarios que hemos recibido hasta ahora, pero hemos detenido la demostración por ahora. Nuestros modelos están disponibles para los investigadores que quieran aprender más sobre el trabajo y reproducir los resultados”. No sabemos si Galactica volverá a intentarlo. Además de sus fallos de funcionamiento, han surgido cuestionamientos de tipo ético sobre casos teóricos de mala utilización que podría tener aunque funcionara bien. Un estudiante, por ejemplo, podría pedirle a Galactica que le generara un trabajo sobre agujeros negros para ser entregado en un examen. Un científico podría usarla para escribir una revisión de la literatura y luego enviarlo como artículo original a una revista científica. O, incluso, alguien podría aprovechar el conocimiento de química y virología de su base de datos para sintetizar armas químicas o ensamblar bombas biológicas. De momento, ni siquiera se ha conseguido que Galactica responda a preguntas que sabría contestar un alumno de secundaria, aunque probablemente estamos ante un primer intento que de una manera u otra tendrá continuación pronto.De momento, este experimento ha sido un fiasco total en toda regla... Miren que pena me da :)

Como recordareis, la PlayStation 5 aterrizó en las tiendas a finales del 2020. Ni siquiera hemos llegado a la mitad de su ciclo. No obstante, la marca japonesa parece que tiene más o menos claro cuándo podría ver la luz su sucesora: la PS6 o PlayStation 6. En efecto, en un documento remitido a la CMA relacionado con la compra de Activision Blizzard por parte de Microsoft, la empresa japonesa da a entender que su siguiente consola –que, según la nomenclatura habitual, debería ser bautizada como PS6 o PlayStation 6– vería la luz, como pronto, en el 2028. "Para el momento en el que Sony lance la siguiente generación de su consola PlayStation (que probablemente ocurra alrededor de X), habrá perdido acceso a
Call of Duty y otros títulos de Activision, haciéndoles extremadamente vulnerables a la migración de usuarios", recoge el documento. En el archivo remitido a la CMA, en lugar de esa "X" se muestra el año en el que la marca pronostica que verá la luz la PlayStation 6 (o PS6). No obstante, por confidencialidad, los abogados han decidido ocultar ese dato en la versión que se ha hecho pública. No obstante, si se lee el fragmento completo, la marca da a entender que, como mínimo, la PS6 no verá la luz hasta el 2028. Los abogados de Sony insisten en que el compromiso de Microsoft de llevar Call of Duty a las consolas PlayStation hasta el 2027 es insuficiente, ya que su siguiente consola no se beneficiaría del acuerdo y, por consiguiente, partiría con una importante desventaja competitiva. En otras palabras: la PlayStation 6 no saldría a la luz hasta, como pronto, el 2028. Una de las consideraciones necesarias sobre este documento es: ¿planea realmente Sony lanzar la PlayStation 6 del 2028 en adelante o, por el contrario, es una suposición hecha por los abogados de la marca en base a los ciclos habituales en la industria de los videojuegos? La respuesta es una incógnita por el momento. De lanzarse la PS6 en el 2028, eso sí, el ciclo de la PlayStation 5 sería un año más largo que el de las dos generaciones previas –entre PS3 y PS4 transcurrieron siete años, al igual que entre PS4 y PS5–. Otra cuestión en el aire es si la actual generación de consolas (Xbox Series X y PlayStation 5) será la última o veremos una nueva en el futuro (PlayStation 6). Los documentos presentados por Sony ante la CMA sugieren lo segundo. No obstante, el progresivo auge de los juegos en la nube gracias a servicios como Xbox Game Pass hace dudar sobre cuál será la situación de la industria en un lustro. Si bien es cierto que la aparición de plataformas como xCloud en Game Pass Ultimate o NVIDIA GeForce NOW ha demostrado que es posible disfrutar de videojuegos de todo tipo con una conexión a internet y un equipo modesto, el fracaso de Stadia y la (relativamente) tímida adopción de esas plataformas pone en entredicho su potencial como sustitutas de las consolas a corto plazo. Así entonces, que Sony o Microsoft lancen una nueva generación de consolas parece ahora mismo totalmente factible. Pero mas adelante ¿Seguiremos interesados en tener consolas físicas u optaremos en masa por soluciones cloud? :)
No cabe duda que Qatar 2022 viene a romper con las estructuras conocidas (comenzando que se realiza a finales de año y envuelto en sonados casos de corrupción), donde se afirma que “la tecnología arrollará con todo lo ya conocido”. Desde estadios climatizados, hasta una tarjeta que hará las veces de pasaporte para todos los presentes en el mundial hasta una aplicación para los futbolistas que les dará datos de su rendimiento en tiempo real. El mundial que se pondrá en marcha este domingo contará con novedades tecnológicas de todo tipo y para todos los gustos. La mayoría con la aprobación de FIFA que en la gestión del mafioso Gianni Infantino incorporó a las herramientas tecnológicas como parte del escenario futbolístico.
1-Tecnología Semiautomatizada para la Detección del Fuera de Juego: Un complejo sistema que contará con Doce cámaras instaladas bajo la cubierta del estadio capaces de captar los movimientos del balón y hasta 29 puntos de datos de cada jugador, 50 veces por segundo, para calcular sus posiciones exactas sobre el terreno de juego. Los 29 grupos de datos recopilados incluyen las extremidades y partes del cuerpo que se tienen en cuenta para señalar un fuera de juego, señala FIFA en su presentación. La pelota oficial incluirá en su interior un elemento decisivo para la detección de las posiciones antirreglamentarias dudosas: una unidad de medición inercial (IMU, por sus siglas en inglés). Un sensor, situado en el centro del balón, envía un paquete de datos 500 veces por segundo a la sala de vídeo, lo que permite detectar con absoluta precisión el momento exacto en el que se golpea el balón;
2- APP FIFA Player: La FIFA en colaboración con FIFPRO, el 'sindicato' de futbolistas ha desarrollado una plataforma que ofrecerá a cada jugador la oportunidad de obtener datos individuales sobre su rendimiento luego de cada partido. "Por primera vez en la historia de la Copa Mundial de la FIFA, los jugadores podrán obtener información de su rendimiento sobre el terreno de juego a través de la aplicación FIFA Player" destacó la FIFA en su lanzamiento. Los datos se sincronizan con las imágenes del partido, de modo que los jugadores puedan ver en detalle todos los momentos clave de su actuación desde diferentes ángulos. Asimismo, tendrán a su disposición fotografías de acciones tomadas durante las jugadas decisivas de cada partido de la Copa. Los datos recopilados incluyen parámetros futbolísticos, del rendimiento físico y de inteligencia futbolística optimizados. "FIFA armó una estructura de 25 analistas de datos por partido, que registrarán hasta 15 mil datos de un partido de fútbol. Normalmente un partido tiene 3.000 datos de eventos que se registran. Será una verdadera revolución de los datos a los que los jugadores también tendrán acceso" comentó Infantino;
3- Hayya, la tarjeta de acceso a Qatar 2022: A petición de las autoridades qataríes, todos los aficionados locales e internacionales, así como las personas que realizarán tareas periodísticas durante la cita mundialista deben solicitar la tarjeta digital Hayya. Esta tarjeta es su permiso de entrada al Estado de Qatar y su acceso al estadio (junto con su entrada para el partido). En el caso de los aficionados extranjeros, también deberán confirmar sus planes de alojamiento para recibir la aprobación final de su tarjeta digital Hayya;
4- Estadios climatizados: La modificación del calendario mundialista, de Junio a Noviembre tiene una sola explicación posible y son las temperaturas extremas que se registran en Qatar durante el verano donde el termómetro puede alcanzar entre los 40 y los 45 grados celsius. A partir de ello, la organización equipó todos los estadios, con sistemas de refrigeración para que los jugadores y los fanáticos puedan disfrutar de los partidos. La temperatura óptima de estos sistemas es de 26 grados Celsius. Emplean, además, un sistema de climatización inteligente, ya que la temperatura es controlada a partir de la cantidad de gente que hay en el estadio;
5- Accesibilidad: La tecnología aportará una buena parte a los simpatizantes con capacidades especiales y Qatar 2022 promete ser el mundial más accesible de la historia. El Comité Supremo planteó un enfoque inclusivo para asegurar que los fanáticos con discapacidades o movilidad limitada puedan disfrutar del torneo por medio de tecnologías interactivas y contenido digitalizado. Además, los estadios contarán con dispositivos en braille para que quienes tengan problemas de vista puedan estar al tanto de lo que ocurre en los partidos;
6- Conexión: En las adyacencias de todos los escenarios y de los FAN Fest se montarán, estaciones Wi-Fi y de carga equipadas con turbinas de viento que generan electricidad por medio de paneles solares. Ofrecen sombra y, además, un punto con conexión a internet gratuito y de carga para todo tipo de dispositivo móvil. El avance de las tecnologías en telecomunicaciones permitirá que en Qatar 2022, las selecciones puedan tener hasta nueve analistas de video en un escritorio ubicado en la parte más alta de los estadios, enviar videos con datos en tiempo real y colocar sus propias antenas de equipos de GPS al lado del banco de suplentes si así lo creen necesario. Ahora que se inicia el evento, veremos qué hay de cierto en todo ello ¿O será otro engaño mas como los falsos “aficionados” que son mostrados en Doha agitando banderas y vistiendo camisetas de los países participantes de esa competencia, intentando ocultar el hecho que son pocos los extranjeros que efectivamente han viajado al torneo más controvertido y corrupto que se recuerde? Esperemos que sea un desastre en toda regla. Es lo menos que merecen esos mafiosos de la FIFA :(

Por si no había quedado claro que lo retro vende y que la Nikon Zfc ha sabido jugar muy bien esa baza, la marca ha presentado una versión de color negro del cuerpo de esta APS-C sin espejo, acompañado además de una edición limitada del 40 mm f2 SE. Cabe precisar que no es la primera vez que Nikon intenta jugar la carta de la nostalgia combinando el estilo clásico con los avances digitales. El experimento (hace 7 años) se llamó Nikon Df y no tuvo demasiado éxito por una serie de errores que es mejor olvidar. Pero ahora ello pertenece al pasado y Nikon quiere resarcirse con este modelo. Como sabéis, la Z fc combina el diseño clásico de las cámaras Nikon con la innovadora tecnología de la serie Z para obtener una calidad de imagen excepcional y un estilo puro y sin artificios. Puede fotografiar cualquier cosa y en cualquier lugar, desde imágenes estáticas hasta vídeos y vlogs. Impulse su creatividad hacia el futuro con la cámara mirrorless de formato DX ligera que pone en sus manos la capacidad de capturar lo emblemático y que ahora se presenta en una nueva versión, ideal para los amantes de lo retro: Idénticas especificaciones, pero estética más clásica. Una óptica que sigue los pasos del 28 mm f2.8 SE que se presentó junto a la cámara y que con su estética rinde homenaje a los Nikkor clásico. Se trata, por tanto, de una mera cuestión estética que no afecta a las características ni el rendimiento de este objetivo fijo que ofrece una focal equivalente a 60 milímetros. Lo mismo ocurre con la versión en acabado negro de la Zfc, que mantiene intactas sus especificaciones y diseño más allá de este nuevo color para el cuerpo, originalmente presentado con la versión superior en plata. Al parecer, esta Nikon Zfc negra sólo estará disponible a través de la tienda on-line oficial de Nikon, igual que el resto de acabados de esta cámara, la única de la compañía que se ofrece en una decena de colores diferentes. A estar atento a sus próximos pasos :)

Hace unas semanas, nos hemos enterado que Tesla planea fabricar miles de robots humanoides, según una nueva lista de trabajos para el programa Tesla Bot. Con la ciencia ficción prometiéndonos vehículos voladores y mayordomos robóticos durante décadas, la gente no se ha tomado en serio a las compañías tecnológicas que anuncian robots humanoides. Cuando Elon Musk subió al escenario a un bailarín disfrazado de robot para anunciar el programa Tesla Bot en el Tesla AI Day el año pasado, no ayudó a que la gente se lo tomara en serio; muchos lo vieron como una broma y no creyeron que Tesla hablaba en serio al desarrollar un robot humanoide. Sin embargo, Musk dejó claro que el programa de robots humanoides se ha convertido en una prioridad para Tesla. En una actualización de la hoja de ruta del producto a principios del 2022, Musk -que hoy se ha hecho con el control de Twitter - dijo que Tesla está priorizando el desarrollo del producto del robot humanoide Optimus en el 2022 sobre los lanzamientos de nuevos productos, que se retrasaron hasta el 2023. En varias ocasiones desde entonces, Musk ha dicho que la gente no aprecia el valor que Tesla Bot podría aportar al mundo. Incluso dijo que podría cambiar por completo la economía mundial. Y esto ha llevado a comparar a Elon Musk con el mismísimo Anticristo. Y tal vez no estén del todo equivocados. En efecto, los científicos de la Sociedad Max Planck, una histórica institución de investigación europea, dicen que la humanidad nunca podrá controlar una inteligencia artificial superinteligente que podría salvar o destruir a la humanidad. Según una investigación publicada en la revista científica
Journal of Artificial Intelligence Research, no hay forma de contener dicho algoritmo sin una tecnología mucho más avanzada que la que podemos construir hoy. El equipo se centró principalmente en el tema de la moderación. Si un algoritmo todopoderoso de alguna manera determinara que debería lastimar a las personas o, de una manera más parecida a “Terminator”, acabar con la humanidad por completo, ¿cómo evitaríamos que actuara? Proponen construir una especie de “algoritmo de contención” que simule el comportamiento del algoritmo peligroso y lo bloquee para que no haga daño, pero debido a que el algoritmo de contención tendría que ser al menos tan poderoso como el primero en hacerlo, los científicos declararon que el problema era imposible de resolver. Todo esto es un debate teórico. La inteligencia artificial (IA) lo suficientemente avanzada como para amenazar a la humanidad probablemente todavía esté muy lejos, pero personas muy inteligentes están trabajando muy duro para conseguirlo. Eso lo convierte en el tema perfecto para debatir con anticipación, por supuesto: nos gustaría saber el peligro antes de que llegue. “Una máquina superinteligente que controla el mundo podría sonar a ciencia ficción”, dijo en un comunicado de prensa el director del Grupo de Movilización Digital del Centro de Humanos y Máquinas del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano y coautor del estudio. “Pero ya hay máquinas que realizan ciertas tareas importantes de forma independiente sin que los programadores comprendan completamente cómo las aprendieron. Por lo tanto, surge la pregunta de si esto podría volverse incontrolable y peligroso para la humanidad en algún momento” asevero. Aunque señala “que aún queda mucho” para que la IA se convierta en una amenaza para la humanidad, la realidad podría ser bien otra. Los científicos estiman que se puede crear una IA superinteligente en unas pocas décadas, sin embargo en la actualidad ya está superando a los humanos en los juegos de ordenador, como el ajedrez, Go y el Jeopardy!, por lo que hay cierto miedo de que puedan volverse más inteligentes que las mentes humanas. Al respecto, el investigador principal de un estudio en el 2021 sobre IA superinteligente, explicó que se remonta a la primera ley de la Ley de la Robótica de Isaac Asimov publicada en la década de 1940. Su primera ley establece: “Un robot no puede dañar a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño”. Sin embargo, esa ley no se puede establecer si los humanos no entienden los escenarios que podría generar una IA. Los científicos dijeron que una vez que un sistema informático funciona en un nivel más allá del alcance humano, será un desafío establecer límites. Nick Bostrom, filósofo y director del Instituto del Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford, describió dos posibles soluciones al problema de la IA superinteligente en el 2014. Primero, controlar lo que la IA puede hacer impidiendo que se conecte a Internet y la segunda solución es controlar lo que quiere hacer enseñándole reglas y valores para que actúe en favor de los mejores intereses de la humanidad. Tendremos que esperar para saber si la IA nos considerará una amenaza para la humanidad, aunque se da por descontado que si, por lo que no dudarían en exterminarnos completamente. Con el desarrollo de robots cada vez más autónomos y letales a los cuales no podremos controlar, tal como lo denuncian continuamente diversas organizaciones como
Stop Killer Robots ¿Estamos creando el camino hacia nuestra propia autodestrucción? :(

Aunque cueste creerlo, hay vida más allá de los plegables de Samsung. Oppo, por ejemplo, tiene un dispositivo ideal; el Find N, aunque únicamente se vende en el mercado asiático. Xiaomi también tiene su alternativa, así como Huawei con su Pocket S. En la categoría de los móviles plegables también entra Motorola quien, además, ha comenzado a comercializar sus dispositivos con este tipo de pantallas globalmente. ¿Su última incorporación? El Motorola Razr 2022. Se trata precisamente de la renovación del Motorola Razr que la compañía propiedad de Lenovo anunció en el 2019, y que hace un guiño a los dispositivos de “tipo concha” más clásicos de la marca. Este nuevo modelo, por tanto, llega para solventar aquellos puntos flacos de su antecesor, y añadir, por supuesto, especificaciones más potentes, como lo último de Qualcomm o una cámara más avanzada. Es, además, el primer móvil plegable de Motorola que llega principalmente para competir con el popular Galaxy Z Flip 4. ¿Sus armas? Un diseño más robusto, una pantalla exterior aparentemente más útil y un panel interior flexible con una relación de aspecto más semejante a los móviles tradicionales. Ahora bien, ¿es esto suficiente para hacer frente al plegable de Samsung? Y lo que es más importante: ¿es este Motorola Razr 2022 una buena opción para aquellos que buscan un móvil plegable? Uno de los puntos más diferenciales de este Motorola Razr 2022 es su diseño, y no simplemente porque sea un móvil plegable. Cuenta, de hecho, con un aspecto un tanto diferente al que vemos, por ejemplo, en el Huawei P50 Pocket o en el Samsung Galaxy Z Flip 4, pese a que tienen el mismo formato de “tipo concha”. Es decir, se trata de un móvil cuyo panel flexible se abre en formato vertical. Para empezar, el Motorola Razr es algo más ancho que su principal competidor, el Z Flip 4 de Samsung, ya que su panel tiene una relación de aspecto del 20:9 frente a los 22:9 del Z Flip. También cuenta con unos biseles algo más gruesos frente a otros modelos. Es, además, aparentemente más robusto. Principalmente, por esa anchura extra, pero también por sus materiales. El terminal está rodeado por un bisel de aluminio que incluso llega a invadir una pequeña parte de la trasera del terminal. El móvil, además, tiene un acabado brillante en la zona superior, así como un tono mate en la parte inferior. Destaca, además, por su gran bisagra. Ahora bien, he de confesar que la sensación de robustez es solo a simple vista. Una vez sostienes el dispositivo y comienzas a desplegar y plegar la pantalla plegable, ese feeling visual —por llamarlo de alguna forma— cambia. En mano, la sensación es de estar sosteniendo un móvil frágil. Esto pasa, sobre todo, las primeras veces. Tras una semana puedes llegar a acostumbrarte. Y hablando de la pantalla; la del Motorola Razr 2022 es de 6,7 pulgadas. Se trata de un panel AMOLED flexible con una resolución Full HD+, así como una tasa de refresco de 144 Hz. Es, en líneas generales, una muy buena pantalla. Tiene una interpretación de los colores correcta, a excepción de los blancos, que son demasiado fríos para mi gusto y llegan incluso a percibirse ligeramente azulados. La fluidez de la pantalla, además, hace que la experiencia de uso sea mucho más satisfactoria. El Motorola Razr también tiene una segunda pantalla exterior de 2,7 pulgadas, que sirve para ver las notificaciones u otra información relevante, como el tiempo, los eventos del calendario, etc. Es considerablemente más grande que la que vemos en el Galaxy Z Flip 4, y permite acceder, incluso, a algunas aplicaciones útiles. Entre ellas, la calculadora o la grabadora. Motorola, además, permite personalizar el fondo y los widgets que aparecen en esa pantalla. Una de las ventajas de los móviles plegables es la versatilidad que pueden ofrecer frente a los smartphones convencionales. Y es que la posibilidad de plegar la pantalla, en realidad, puede dar mucho juego. Por ejemplo, el Motorola Razr Z puede colocarse en un ángulo de 90 grados para hacer que la zona inferior de la trasera quede apoyada en una superficie plana y así, por ejemplo, utilizarlo como trípode para tomar fotos o hacer videollamadas. El smartphone también admite la posibilidad de dividir la pantalla para utilizar una app en la zona superior, y otra en la zona inferior. No obstante, y en mi opinión, el acceso a la pantalla dividida es muy poco intuitivo. La gracia está en que se puede dividir una app tan solo deslizando desde un lateral al otro en la zona central de la pantalla, pero casi nunca funciona correctamente, y te obliga a repetir el gesto en diferentes ocasiones. El móvil, además, no es capaz de detectar cuándo la pantalla está ligeramente plegada para adaptar la aplicación, como sí sucede en el Samsung Galaxy Z Flip 4. Respecto a la autonomía, el Motorola Razr 2022 cuenta con una batería de 3.500 mAh que podría llegar a ser insuficiente. Es muy difícil llegar al final del día incluso con un uso medio o limitando algunas funciones, como la frecuencia de actualización de la pantalla. Con un uso intensivo y aprovechando sus funciones, el terminal apenas dura una mañana completa. El plegable de Motorola también permite capturar imágenes en modo macro gracias a la cámara ultra gran angular. La calidad, por tanto, es muy similar a la que obtenemos con este sensor, con la diferencia que captura más detalle a una corta distancia. Uno de los atractivos de la cámara del Motorola Razr 2022, no obstante, es la versatilidad que ofrece el hecho de tener un panel flexible. También el de tener una pantalla exterior. El terminal es capaz de adaptar la interfaz de la app de cámara cuando lo colocamos en un ángulo de 90 grados, para que muestre la vista previa en la zona superior, y los controles en la parte inferior. Cuenta, además, con un modo para activar una vista previa en la pantalla exterior y así permitir que el sujeto pueda verse al tomar la foto o, incluso, hacerse selfies. En cuanto a su coste y disponibilidad, el plegable de Motorola ya se encuentra a la venta a un precio de 1199 euros para su versión de 8 GB de RAM y 256 GB de memoria interna :)
Twitter está cambiando... con todo y contra todos. Ahora sabemos que sus ingenieros están preparando una nueva opción para lograr aumentar sus ingresos de una forma directa: se trata de la puesta en marcha de un muro de pago para vídeos. La opción permitiría a los creadores de contenido publicar vídeos en Twitter y cobrar a los usuarios por verlos. La empresa ahora propiedad de Elon Musk (buscando recuperar de alguna forma los US$ 44.000 millones que pago por la compra de la plataforma la semana pasada.) se llevaría una comisión, y la idea preocupa a los empleados, algunos de los cuales ven esta opción como un peligro que haría que aflorasen los contenidos pornográficos. Según
The Washington Post, un correo interno explica cómo los usuarios que quisieran ver el vídeo tendrían que pagar una cantidad de una selección de precios aparentemente prefijada: 1, 2, 5 o 10 dólares, que se pagarían al parecer a través de Stripe en un boceto preliminar de la característica. Esta nueva opción podría llegar en las próximas una o dos semanas, y eso se lograría gracias a que Musk está forzando a que los empleados que queden trabajen 84 horas a la semana a menos que no quieran ser echados a la calle. Como recordareis, apenas se hizo con el control de la empresa, anuncio el despido del 50% del personal. Esta nueva opción es, para los empleados que trabajan en la característica exigida por Musk, un peligro ya que haría que aumentase el porcentaje de contenidos pornográficos y convertiría a la red social en una singular alternativa a OnlyFans para los creadores de este tipo de contenidos. Según datos internos de la empresa esos contenidos representan aproximadamente el 13% de todos los existentes en Twitter, pero los anunciantes lo evitan habitualmente para evitar daño a su reputación de marca. No solo eso: en ese correo interno se muestra cómo hay otras amenazas para Twitter si esa idea se pone en marcha. Entre ellas, indican en WaPo, "riesgos relacionados con el contenido con copyright, problemas con la confianza de los usuarios o implicaciones legales". Como sabéis, desde su adquisición, Musk esta decidido a lograr que Twitter tenga muchos más ingresos a como dé lugar. La introducción del nuevo modelo de pago para el nuevo Twitter Blue es una muestra de ello: Twitter dependía hasta ahora de la publicidad, pero Musk está moviendo ficha para cambiar las reglas y obligar a los usuarios a pagar por su uso, buscando sacar un provecho económico. Pero para desencanto de Musk - quien ha iniciado este viernes los despidos masivos - los anunciantes lo han comenzado a abandonar, así como se incrementan las quejas de aquellos que piensan que antes de lo que se imaginan, terminaran pagando por todo: “Estábamos acostumbrados a lo gratuito y de seguro dentro de poco querrán que paguemos hasta por leer los tweets” expresaron amargamente. “Negocios son negocios” habrá pensado Musk, quien seguirá adelante con sus polémicos planes así generen gran controversia, como el de revivir Vine - que fue un fracaso absoluto - para hacer frente a Tiktok. De momento, este viernes tras sufrir Twitter una caída considerable de ingresos, al conocerse que General Mills, General Motors y Audi, entre otros, retiraron sus campañas en la plataforma social, Musk culpo de ello a los grupos de activistas que presionan a los anunciantes. “¡Están completamente equivocados! Seguiré adelante con los cambios en defensa de la libertad de expresión en los EE.UU. así no les guste" asevero. ¿Podrá salir adelante con sus planes o tendrá que recular? Solo el tiempo lo dirá :)


Huawei acaba de actualizar su catálogo de relojes inteligentes con una nueva y curiosa propuesta. En efecto, la compañía china ha presentado el Huawei Watch GT Cyber, un dispositivo que busca llevar la personalización al siguiente nivel al ofrecer una colección de carcasas intercambiables para el usuario. Estamos frente a un reloj inteligente que, al igual que el Huawei Watch GT 3 Pro, tiene un look muy cuidado y apuesta por una pantalla circular. Huawei ofrece tres versiones el dispositivo, Urban, Sports y Fashion, todas ellas con un panel AMOLED de 1,32 pulgadas con una resolución de 466 x 466 pixeles y batería de 292 mAh. Lo más curioso, como decimos, es la posibilidad de personalizar el Huawei Watch GT Cyber con carcasas intercambiables. En lugar de depender de correas, este dispositivo propone cambiar toda la parte exterior del mismo. Los usuarios podrán elegir entre diferentes modelos, desde elegantes hasta deportivos. Si bien hay tres versiones a la venta, lo único que cambia en estas es la carcasa, por lo que el corazón del reloj inteligente, con todas sus funciones es idéntico. Puedes comprar un Huawei Watch GT Cyber Sport y más tarde comprar la carcasa del Fashion para transformarlo en dos pasos. Sigues teniendo tu reloj, pero puedes utilizarlo para diferentes propósitos. El dispositivo funciona con Harmony OS, que viene con esferas con diferentes diseños. Además, incluye funciones deportivas y de seguimiento de la salud. Huawei dice que llega con más de 100 modos de deportes incorporados y que es compatible con sistemas de posicionamiento para registrar con precisión la trayectoria del usuario. También ofrece monitorización de la frecuencia cardíaca, seguimiento del sueño y control del estrés. Eso sí, quedan por el camino algunas características de modelos superiores, como el Huawei Watch D, que posee una tonelada de sensores para ofrecer desde electrocardiogramas hasta medición de presión arterial. En cuanto a su coste y disponibilidad, el Huawei Watch GT Cyber ha sido anunciado inicialmente para el mercado chino. Actualmente solo se encuentra disponible en ese país en las siguientes versiones y precios: Huawei Watch GT Cyber (Urban): 1.488 yuanes (205 euros al cambio); Huawei Watch GT Cyber (Sport): 1.288 yuanes (178 euros al cambio); Huawei Watch GT Cyber (Fashion): 1.488 yuanes (205 euros al cambio) :)
Para estar a tono con el Halloween, es el momento de ocuparnos en esta ocasión de “una máquina del tiempo” que te permite viajar por el internet de hace más de 20 años, que se creía ‘extinto’. Como sabéis, el internet está lleno de grandes sorpresas y herramientas que pueden ser de mucha utilidad cuando aprendes a utilizarlas. Una de las mejores herramientas que podrás encontrar es Wayback Machine, la cual también se considera como un método perfecto para regresar al pasado. Esta es una herramienta que pertenece a Internet Archive donde puedes visualizar las distintas páginas web en años anteriores. Además, cuenta con un repertorio que incluye miles de millones de páginas web para visualizar y son accesibles para todo público. Esto último, a pesar de haber sido creada solo para un público específico que incluía a investigadores. Para poder comprender un poco más sobre Wayback Machine, es necesario conocer antes la historia de archive.org o
Internet Archive. Esta se conoce como una organización sin fines de lucros que poseía la visión de poder ofrecer un acceso a gran cantidad de contenido de internet. Dicho contenido pudo haber sido eliminado o modificado a lo largo de los años. Esta organización con la dirección web de archive.org fue creada por Brewster Kahle en compañía de Bruce Gilliat en el año 1996. Dicha página web permite un acceso a gran contenido completamente gratuito de páginas web, libros, multimedia y programas. Estamos hablando de la mayor biblioteca online del mundo, que incluye webs ya eliminadas. Esta organización ha logrado recopilar una gran cantidad de información caracterizada por sus 70 Petabytes de espacios, que también incluyen copias de seguridad. Por imposible que parezca, dicha organización es totalmente privada por lo que es posible disfrutar de un acceso sin brindar la dirección IP. Y como si fuese poco, también posee el protocolo HTTPS para mayor seguridad. Además, se mantiene gracias a las donaciones, recaudación por el servicio de libros digitales y subvenciones hasta la actualidad. Wayback Machine es conocida como una parte crucial de la página web de
Internet Archive, porque fue creada para poder capturar el contenido de una web eliminado o modificado, en cada cambio. Esto quiere decir que, si deseas acceder a una versión antigua de una página web, podrás visualizar todos los cambios que se realizaron. De igual manera, puedes observar las modificaciones que una página web tuvo mediante las capturas realizadas por Wayback Machine. Fue en el 2001 cuando
Internet Archive dispuso de todo su contenido al público general, dado que este tipo de información solo era accesible para investigadores. Sin embargo, Wayback Machine había empezado a recopilar distintos datos de la web desde el año 1996. Y para cuando fue accesible al público en general, tenía un almacenamiento mayor a 10 millones de páginas web. Seguro te preguntarás cómo funciona y resulta que, es bastante sencilla. Tras su lanzamiento, la herramienta capturaba contenido de una web luego de una modificación o eliminación, por lo que es posible visualizar incluso algunas páginas web que han sido eliminadas a lo largo del tiempo. De igual manera, la función principal era poder guardar el contenido que ya no existía dentro de la página web con fines de investigación. Sin embargo, se entregó al público en general y ha sido de gran utilidad para poder investigar sobre distintos contenidos. Para eso, Wayback Machine hace uso de dos funciones principales, almacenamientos y colecciones. Actualmente esta página web contiene gran cantidad de contenido histórico que se mantiene en nodos de Linux. Básicamente el trabajo de Wayback Machine es obtener toda la información que sea de dominio público mediante un sistema de rastreo. Aun así, en el caso de algunas páginas web no se incluye todo el contenido porque se encuentra restringido o puede estar en la base de datos, a la que no tiene acceso. Así que el nivel de rastreo dependerá claramente de la forma en la que esté creada una página web y cómo ofrezca su contenido. Para las páginas web que poseen un menor tiempo de publicación, existe mayor posibilidad de disponer de mayor parte de su contenido. Dado que
Internet Archive desde el año 2005 comenzó a utilizar la herramienta Archive-It.org, es posible recopilar contenido digital que haya sido almacenado de forma parcial en caché.. Como imagináis, desde el principio del internet existen los conocidos rastreadores web o también conocidos como arañas. Dichos bots cumplen la función de mantenerse navegando por internet para indexar las distintas páginas web que existen hoy en día. Y esto lo convierte en una herramienta esencial para todos los navegadores. En el caso de Wayback Machine, también se hacen uso de rastreadores que permiten crear una instantánea dependiendo de la página web. Claramente, a mayor popularidad de la página es posible que la necesidad de indexar constantemente sea necesaria. Sin embargo, las páginas web de un tamaño más reducido también son rastreadas. Solo están exceptuadas aquellas páginas web que posean una seguridad mayor como la de una contraseña o que estén determinados para no rastrearse. De esa manera, Wayback Machine cumple con su trabajo y realiza una instantánea del contenido disponible públicamente. Por último, nos enfocamos en explicarte la forma más sencilla de cómo usar Wayback Machine. Sabemos que esta herramienta cuenta con una interfaz cómoda que te permitirá utilizarla, incluso cuando no tienes mucha experiencia. Wayback Machine te permite acceder a instantáneas que forman parte de la historia de una web, con solo ingresar el nombre en la barra de búsqueda. Una vez que se encuentre la página, podrás ver el día y la hora en la que una web fue archivada. Simplemente debes hacer clic y disfrutar del acceso a dicha página web. Cabe destacar que los rastreos no solo incluyen la página principal de una web, sino que también te permiten acceder a todo el contenido de esa página durante la fecha. De manera que puedas conocer cada aspecto que se haya guardado en un punto específico del tiempo :)

La familia de portátiles de este fabricante crece. Lo hace con el Xiaomi Book Air 13, un ultraportátil convertible que destaca por su ligereza y delgadez y que desde luego plantea una apuesta hardware interesante. Y es que el equipo no solo llama la atención por su diseño y su capacidad de convertirse en tablet, sino por integrar los nuevos procesadores Intel Alder Lake y sobre todo por su pantalla OLED táctil. La delgadez del equipo es desde luego nota destacada de este ultraportátil de Xiaomi: el grosor total es de 12 mm, y si se despliega la pantalla el aspecto del equipo es desde luego sorprendente por esa delgadez. Ese diseño es además especialmente destacable por contar con un sistema de refrigeración pasiva: no hay aquí ventiladores que puedan bufar, y el propio diseño térmico, unido a los procesadores y componentes elegidos, permiten contar con un portátil completamente silencioso. La bisagra del equipo permite abatirlo 360 grados para convertirlo en una funcional tableta de 13,3 pulgadas sobre la que por ejemplo usar un stylus. También se puede usar en modo "stand" o como un lector de libros electrónicos de gran formato, por ejemplo. Los procesadores no son otros que el Core i5-1230U y el Core i7-1250U, dos modelos de la familia Alder Lake que son especialmente apropiados por su reducido consumo, que de partida es de tan solo 9 W pero que en escenarios exigentes puede dar mucho más de sí y llegar a los 29 W. Esos procesadores están acompañados por 16 GB de memoria RAM LPDDR5 y hasta 512 GB de almacenamiento en la unidad SSD. La batería de 58,3 W es más que decente teniendo en cuenta las dimensiones y sobre todo el grosor del equipo, y podremos cargarla mediante el adaptador de 65 W incluido. La pantalla es la otra gran protagonista de este portátil. Estamos ante un panel OLED de 13,3 pulgadas con formato 16:10 que cuenta con soporte táctil. La resolución es de 2.880 x 1.800 píxeles, lo que dará margen más que sobrado para contar con un amplio área de trabajo. Aunque ese panel -protegido por un cristal Gorilla - es realmente destacable, tiene una pequeña limitación: tendremos que conformarnos con los 60 Hz de tasa de refresco. Eso sí: cuenta con certificación Dobly Vision y HDR 500, lo que desde luego es una garantía para disfrutar de contenidos con alto rango dinámico. Cuenta además con una webcam de 8 Mpíxeles, y en el apartado multimedia la oferta se completa con un sistema de cuatro altavoces con soporte Dolby Atmos y un micrófono dual con cancelación de ruido. La oferta de puertos es algo limitada como consecuencia de esa extrema delgadez: contamos con dos puertos USB-C, uno a cada lado del equipo, además de un puerto de auriculares en el lateral izquierdo. Por cierto, el nuevo Xiaomi Book Air está disponible en China en preventa, y estará definitivamente en las tiendas este 31 de octubre. Los precios recomendados por Xiaomi son los siguientes: Xiaomi Book Air 13 (Core i5-1230U): 5.999 yuanes (830 euros); Xiaomi Book Air 13 (Core i5-1250U): 6.999 yuanes (969 euros :)

Cuando era un adolescente, Zeng Jiajun aprovechó su conocimiento de internet para ver un documental prohibido en China, acerca de la sangrienta represión en la plaza de Tiananmen en 1989. A la década siguiente, formaba parte de la máquina de censura que sofoca el ciberespacio chino, con la tarea de impedir la distribución de cualquier cosa que el Partido Comunista no quisiera que fuese de conocimiento público. “Al comienzo no le daba muchas vueltas, porque un trabajo es un trabajo”, cuenta. “Pero en el fondo sabía que eso no iba con mis estándares éticos. Y cuando trabajas en esto por mucho tiempo el conflicto se vuelve más fuerte” aseveró. Zeng, que ahora vive en el corazón de Silicon Valley, en California, es un joven de 29 años que lleva el peso de su experiencia con ligereza. Poca gente que ha trabajado dentro del aparato de propaganda chino ha contado su historia. Menos aún están listos para hacerlo de forma tan abierta. Zeng llegó a la mayoría de edad con internet. Nació en 1993 en la provincia de Guangdong, en el sureste de China. Tuvo su primera experiencia informática durante la educación secundaria, cuando su padre llevó un ordenador a casa. Lo que encontró cuando se conectó a la red le impactó. “Había todo un mundo para descubrir”, confesó. Los primeros intentos del Gobierno chino de censurar internet no fueron perfectos debido a que los servicios de VPN, que cambian la localización geográfica del usuario, permitían acceder a temas e información que no se abordaba públicamente. Entre ellos, el documental de tres horas titulado
The Gate of Heavenly Peace (La Puerta de la Paz Celestial), que trata sobre las protestas estudiantiles de junio de 1989 en la plaza de Tiananmen, uno de los lugares más simbólicos de Pekín. Zeng quedó impresionado con lo que vio: tanques y armas semiautomáticas volcadas contra estudiantes desarmados en una violenta represión que dejó centenares, quizás miles, de muertos. “Es un evento gigante, significativo, e histórico, pero nadie nos habló sobre esto, y no puedes buscarlo en el internet chino. Ese material fue borrado. Sentí que era una gran mentira. Una gran historia había sido maquillada”, agregó. Como otros compañeros de generación, Zeng pasó sus años universitarios en el exterior y regresó a su país con un título en administración de empresas, obtenido en Estonia. Su dominio tecnológico llamó la atención de ByteDance, un emprendimiento chino cuyas aplicaciones, la global TikTok y la doméstica Douyin, estaban compitiendo con Twitter y Facebook. “Al comienzo estaba muy emocionado porque ByteDance es la única compañía que ha triunfado fuera de China”, dijo. Y era un buen trabajo que, además de ser intelectualmente estimulante, le rendía un salario de 4.000 dólares, por encima del promedio de Pekín. Zeng integraba un equipo que desarrollaba sistemas automáticos para filtrar contenido de su plataforma incorporando inteligencia artificial, observando imágenes y examinando los sonidos que las acompañaban, transcribiendo comentarios y buscando lenguaje no permitido. Si el sistema identificaba un problema, lo pasaba a uno de los miles de empleados que borraban el vídeo o bloqueaban la transmisión. En su mayoría, buscaban contenido que cualquier red social censuraría, como pornografía, publicidad no autorizada o violencia. Pero también buscaban material “políticamente sensible” para el régimen. Algunas imágenes estaban totalmente prohibidas, como tanques, velas o paraguas amarillos - símbolos de las protestas en Hong Kong -, así como críticas al “emperador” Xi Jinping u otros líderes del Partido Comunista. La Administración para el Ciberespacio de China daba orientaciones a ByteDance, que no escatimó esfuerzos. “En China, la línea es borrosa. No sabes qué es lo que ofenderá exactamente al Gobierno, así que a veces vas más allá y censuras más duramente”, dijo Zeng, describiendo la posición de la compañía como la de “quien camina en una cuerda floja”. A comienzos del 2020, esa lista incluyó al doctor Li Wenliang, un oftalmólogo en Wuhan que estaba tratando de advertir sobre un nuevo virus mortal, salido de un laboratorio chino “por accidente”. Las autoridades silenciaron a Li, ansiosas de suprimir los primeros avisos sobre lo que ahora conocemos como COVID-19. “Cuando el doctor Li Wenliang divulgó las noticias, la información fue censurada, y los propagandistas (en la televisión estatal) dijeron que estaba difundiendo desinformación”, dijo Zeng. Pero cuando el propio doctor contrajo el virus, los internautas chinos se indignaron. “Actualizaban Twitter o Weibo (la versión china de Twitter) para revisar las noticias”, en busca de una verdad entre rumores y negativas oficiales. “Muchos tuits o weibos fueron borrados” afirmó. “Publiqué algo como: 'Queremos libertad de información. No más censura', y mi cuenta de Weibo también fue censurada. En ese momento, sentí que yo era parte de ese ecosistema”. La muerte de Li,
a priori, uno entre más de 6,5 millones de personas en el mundo, fue la gota que colmó el vaso. “La noche que el doctor Li Wenliang murió, sentí que no podía seguir haciendo esto”, dijo Zeng, quien renunció a su trabajo y regresó a su ciudad natal, donde se enfocó en sus habilidades de codificación y se postuló para estudiar en la Universidad Northeastern, en Silicon Valley. Mientras que Xi Jinping acaba de obtener un tercer mandato al frente de un opresivo régimen que muestra su rostro más nacionalista, Zeng afirma que se siente cada vez más desesperanzado. “Asumí que no podré volver a China en por lo menos 10 años. En el corto plazo, todos son pesimistas. Pero creo que hay optimismo a largo plazo sobre el futuro de China. Si miras nuestra historia, siempre hay valientes idealistas que impulsarán el cambio cuando llegue la hora”, aseguró inocentemente, ya que a diferencia de lo que cree, la realidad es que China se ha convertido en el “Gran Hermano” imaginado en 1949 por George Orwell en su novela
1984 y de la cual será muy difícil salir :(

Como sabéis, a la hora de hablar de teléfonos Android con buenas cámaras de fotos, un nombre suele sobresalir sobre los demás: los Pixel. La marca de teléfonos de Google que acaba de poner a la venta su nuevo terminal: el Google Pixel 7 Pro. Un teléfono de gama alta muy a tener en cuenta para aquellos amantes de la fotografía y el vídeo. En esencia, el esperado dispositivo sigue el legado del Pixel 6 Pro, modelo seductor en el que se notaba el plus materializado. Un marco de continuidad, con las lógicas mejoras entre generaciones, en el que los principales cambios introducidos se encuentran en el diseño, el procesador, el factor Android 13 y los avances fotográficos. El cuidado se nota en el acabado, los colores elegidos (Obsidiana, Verde liquen y Nieve) y los marcos, que no dejan de sorprender. Si bien en los primeros usos se siente pesado (212 gramos) luego prepondera la comodidad. El Google Pixel 7 Pro integra el procesador Tensor G2, heredero del Tensor con el que Google debutó en este terreno tecnológico, definido por lo sugerente aunque por ejemplo provocaba que el Pixel 6a se calentara en algunas ocasiones, con el consiguiente desconcierto. El Tensor G2 depara un rendimiento muy satisfactorio por su rendimiento fluido y, sin encabezar la lista de los más potentes, señala que Google también está ahí. La primera vez que se prueba un Pixel el dispositivo sorprende por la calidad de sus fotos, de ahí que se esperen esos resultados en las siguientes generaciones. El Google Pixel 7 Pro cumple con esa exigencia y entregarse a la fotografía y los vídeos es una delicia por las imágenes tomadas (a sus resultados contribuye el Tensor G2), las posibilidades y el propio proceso de inmersión en la aplicación. Unas sensaciones que pueden aparecer tanto en el usuario medio como en el que tiene inclinaciones Pro. En cuanto a sus especificaciones técnicas, las cámaras no cambian a priori demasiado. El sistema de triple cámara se compone de una principal de 50 MP, una ultra gran angular de 12 MP (ahora con campo de visión de 125,8 grados) y un teleobjetivo de 48 MP que potencia el zoom, uno de los grandes alicientes de la composición, en especial el óptico de 5x, todo un caramelo. Dispone de 10x y de alta resolución de 30x. Como subrayan los selfies, la cámara frontal de 10,8 MP va en esa línea sugestiva. A su ya popular función Borrador Mágico se suman el Enfoque Macro (de las que gustan e invitan a hacer pruebas y curiosear) o los vídeos con desenfoque cinematográfico. Están además el modo movimiento (larga exposición, toma de acción) y la grabación en 4K (30 y 60 FPS). Las similitudes con su antecesor se manifiestan asimismo en la pantalla, no por ello menos notable, una OLED de 6,7 pulgadas con resolución QHD+ (el FHD+ viene de modo predeterminado), fluidez de 120 Hz, hasta 1.500 nits de brillo, soporte para HDR, profundidad de 24 bits para 16 millones de colores, función pantalla siempre activa y protección Corning Gorilla Glass Victus. El panel conquista nada más encender el móvil y empezar a configurarlo. Los altavoces estéreo constituyen un buen complemento. Las especificaciones también se repiten en lo relativo a la batería y la carga rápida. Su capacidad de 5.000 mAh, dentro del canon sugerente, depara una buena autonomía de más de 24 horas. La carga rápida vuelve a ser de 30W y la inalámbrica, de 23W. En una media hora recupera la mitad de la energía. Eso sí, con un precio de salida de 899 euros, se trata de un móvil para los que hay que rascarse el bolsillo :)

Si no tienes un buen antivirus en tu ordenador, estás tardando en instalarlo. Ello debido a que los expertos en seguridad advierten de la llegada del malware Chaos. Descubierto el 16 de abril por Black Lotus Labs - una rama de investigadores de la empresa de seguridad Lumen - aunque desde junio hasta mediados de julio, los investigadores encontraron cientos de direcciones IP únicas que tenían dispositivos con infección Chaos, como fue apodado. Este software hostil o intrusivo está diseñado para ciber atacar sistemas de Windows y Linux. El fin es muy claro: usar los PC’s para la minería de criptomonedas y lanzar ataques DDoS (denegación de servicio distribuido). Chaos está basado en ‘Go’ cuyo funcionamiento consiste en infectar arquitecturas diversas como x86, x86-64, AMD64, MIPS, MIPS64, ARMv5-ARMv8, AArch64 y PowerPC, en su mayoría empleadas por una gran variedad de dispositivos, desde routers, cajas FreeBSD y servidores de grandes empresas. Pero Chaos no se queda ahí. También ataca a aquellos productos electrónicos que no tienen una supervisión de forma habitual. Como no podía ser de otra manera, Chaos es de origen chino y desde hace semanas se ha centrado en el ataque de empresas del ámbito de los videojuegos, finanzas, medios de comunicación y bolsas de criptomonedas a través de ataques DDoS. Su radio de acción ha sido, en esta primera fase, Europa, según muestran las direcciones IP infectadas aunque de forma más puntual han sido víctimas del virus otras organizaciones de América del Norte y del Sur y Asia-Pacífico. El modus operandi es muy sencillo: el malware entra en nuestro dispositivo a través de un correo electrónico con, aparentemente, la copia de seguridad de WhatsApp. De esta forma, se produce la descarga del troyano. Para evitar caer en las manos de Chaos, los expertos aconsejan a los usuarios realizar de forma regular procedimientos de gestión de parches para buscar las posibles vulnerabilidades que propaguen su infección en los dispositivos. Además, es recomendable reiniciar un día a la semana, de forma habitual, los routers empresariales. Y es que Chaos no sobrevive, al igual que el resto de virus informáticos, a los reinicios. Si a esto sumamos, la buena costumbre de cambiar de vez en cuando las contraseñas, podremos protegernos del temible gusano :)


Por lo visto, Google no se anda con misterios, por lo que para evitar filtraciones y frenar rumores, la empresa compartió este viernes un video en el que revela cómo será el aspecto de su esperado reloj inteligente Pixel Watch. En efecto, Google mostró al mundo, en un video publicado en YouTube, cómo es, desde todos los ángulos, su próximo dispositivo. En el video se puede un smartwatch de diseño retro-minimalista, con líneas curvas y pantalla circular de bordes redondeados. Como sabéis, Google había publicado las primeras imágenes del Pixel Watch en mayo y desde entonces solo ha estado compartiendo algunas fotos y detalles en cuentagotas de su reloj inteligente. Según se puede apreciar en el video, el primer smartwatch de Google tiene una pantalla circular con un diseño abovedado y un cristal que parece curvarse sobre los bordes. El cuerpo del reloj, según informó la empresa, está hecho de acero inoxidable reciclado y tiene una “corona” táctil muy parecida a la que se encuentra en el Apple Watch que servirá para navegar por los menús. Este no será el único botón: el reloj que se presentará en octubre incluirá otro botón de función, sobre la “ruedita”, en el lado derecho del dispositivo. En el video compartido además, Google mostró la diferentes pantallas que tendrá el reloj inteligente (siete en total), seguramente OLED y de una resolución de 450×450 píxeles. Otro aspecto a destacar es el grosor del Pixel Watch. A pesar de que la mayoría de los smartwatch son bastante gruesos, el reloj de Google se ve delgado. Aunque ya se tenía conocimiento de ello, el video lo confirmó: el reloj tendrá un sensor de frecuencia cardíaca y otras características heredadas de los equipos Fitbit, empresa especializada en el sector que Google compró en el 2019 tras el pago de 2.100 millones de dólares. Por último, y a pesar de que en el video no se ve, se espera que el reloj funcione con el Wear OS 3, el sistema operativo desarrollado por Google para dispositivos de vestir. En cuanto a su coste y disponibilidad, ya está a la venta desde el pasado 6 de octubre a 350 dólares, precio que lo sitúa entre el Samsung Galaxy Watch 5, de 280 dólares, y el recién lanzado Apple Watch 8 de 399 dólares :)
Con más de 2 mil millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo, WhatsApp es la aplicación de mensajería móvil más popular del mundo. Sin embargo, el fundador de Telegram advierte que la gente debería mantenerse alejada de WhatsApp, ya que es una herramienta de vigilancia plagada de problemas de seguridad, según da cuenta
Wired. En efecto, el jueves, Pavel Durov escribió en su canal de Telegram que las personas deberían usar cualquier aplicación de mensajería que les guste, pero la gente se tiene que mantener alejada de WhatsApp , ya que ha sido una herramienta de vigilancia por 13 años. Durov dice todo esto, por los dos problemas de seguridad descubiertos en WhatsApp la semana pasada. Estos problemas de seguridad podrían permitir la ejecución remota de código en dispositivos específicos. Los piratas informáticos solo necesitaban establecer una videollamada con una víctima o enviarles un archivo de video especialmente diseñado. El ruso señaló que por más que actualicemos WhatsApp a la última versión, eso no garantiza que estemos seguros. “Se descubrieron problemas de seguridad idénticos a los parcheados recientemente en 2017, 2018, 2019 y 2020”. También señala que WhatsApp no tenía cifrado de extremo a extremo antes del 2016. “Los piratas informáticos podrían tener acceso completo a todo en los teléfonos que utilizan WhatsApp” escribió Durov. “Todos los años nos enteramos de algún problema en WhatsApp en donde se pone riesgo a los usuarios”. Durov dice que estos problemas de seguridad no son incidentales sino “puertas traseras”, agregando una nueva puerta trasera cada vez que se descubre y elimina la anterior. “No importa si eres la persona más rica del mundo: si tienes WhatsApp instalado en tu teléfono, podrán acceder a todos los datos de todas las aplicaciones de tu dispositivo”. Eso de “la persona más rica de la Tierra” hace referencia a Jeff Bezos. El teléfono del fundador de Amazon fue pirateado en el 2018 a través de un mensaje con un video en WhatsApp, aparentemente enviado desde la cuenta del príncipe heredero saudita Mohammed bin Salman. Podemos entender que Durov le pega duro a WhatsApp para atraer más usuarios a su plataforma. Pero el CEO señala que los 700 millones de usuarios activos de Telegram y los 2 millones de registros diarios, significan que el servicio que está centrado en la privacidad no necesita ninguna promoción. Meta no es el primer gigante tecnológico en enfrentar las críticas de Durov. Persiguió a Apple en el 2021 por vender hardware obsoleto y caro de la Edad Media. Más recientemente, dijo que los de Cupertino paralizan intencionalmente las aplicaciones web al no actualizar WebKit. Además de las vulnerabilidades de seguridad, WhatsApp se ha enfrentado a muchos reclamos por violar la privacidad de los usuarios, incluida la controvertida política de intercambio de datos de Facebook. También recibió una multa récord de USD 267 millones el año pasado por violaciones de GDPR (Reglamento General de Protección de Datos). A que ya estas advertido. Si continuas usándolo, es por tu cuenta y riesgo :(


La propuesta compacta de gama alta de Sony no se iba a quedar sin una actualización este año. Se trata del nuevo Sony Xperia 5 IV, un terminal ambicioso que destaca por combinar varios puntos fuertes. Estamos frente a un teléfono inteligente potente con un Snapdragon 8 Gen 1, triple cámara trasera y una gran batería. Todo esto sin olvidar el diseño compacto que ya es característico de esta línea de terminales de Sony. Al igual que el año pasado con el Xperia 5 III, algunas de las tecnologías de cámara del Xperia 1 IV se han incluido en el nuevo Xperia 5 IV. Esto es así, precisamente, porque estamos frente al hermano menor del terminal buque insignia de la compañía. En el apartado fotográfico, el sensor principal es de 12 megapíxeles y 24 mm con una apertura f/1,7. Acompañando tenemos un sensor de 12 megapíxeles y 16 mm de gran angular (f/2.2) y un sensor telefoto de 60 mm (f/2,4). En la parte frontal convive un sensor de 12 megapíxeles. Con las cámaras traseras, podremos hace grabación lenta a 4K HDR 120 fps (hasta 5X). Estas, además, cuentan con seguimiento de objetos en tiempo real (gracias a la IA), lo que promete rastrear y mantener enfocado al sujeto para capturar retratos con mejores resultados. A nivel de cámara frontal hay una mejora en relación al Xperia 5 III del año pasado. El nuevo sensor de 12 MP podrá capturar contenido en 4K HDR, lo que otorgará una mejor graduación de contraste. Ello nos permitirá hacer buenas selfies incluso en escenarios de poca luz. Ya sea que desees crear contenidos o consumirlos, el tamaño y la tecnología de pantalla son factores elementales. En este caso tenemos un panel OLED de 6,1 pulgadas con resolución FHD+ y el clásico formato de la gama 21:9. La firma dice que es un 50% más brillante que la generación anterior. La tasa de refresco es de 120 Hz con soporte para el espacio de color BT.2020. Además, hay compatibilidad con contenido HDR y tecnologías de ajuste de imagen. La frecuencia de muestreo táctil, por su parte, es de 240 Hz, una combinación interesante para disfrutar de juegos en el terminal.Y si hablamos de juegos, tenemos que hablar del procesador. En este caso el corazón del Xperia 5 IV es un Snapdragon 8 Gen 1 (no la versión 8+ Gen 1). Se trata de un chip que representó un salto notable en relación al Snapdragon 888 y que llegó con mejoras en eficiencia y rendimiento. Es, sin dudas, un SoC de gama alta que abre la puerta a ofrecer grandes prestaciones desde el punto de vista de la inteligencia artificial, gracias al procesador Hexagon, la fotografía móvil, los vídeos y los juegos móviles. Si hablamos de memoria, el terminal llegará una única configuración 8 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento. La batería tendrá 5.000 mAh de capacidad, con soporte para carga rápida de 30 W, carga inalámbrica y carga inversa. Y Sony no se ha olvidado de dotar a su terminal de mejoras en el apartado sonido. Aquí encontramos compatibilidad con 360 Reality Audio, Dolby Atmos, DSEE Ultimate y LDAC. Los usuarios del terminal podrán usar auriculares con ficha de 3,5 mm o inalámbricos a través de Bluetooth. En cuanto a su coste y disponibilidad, el nuevo Sony Xperia 5 IV ya se encuentra a la venta y llega en colores blanco crudo, negro y verde a un precio de 1.049 euros :)

Se trata de uno de los mayores bombazos del año: Google ha confirmado que Stadia cerrará sus servidores para siempre en cuestión de unos meses, el 18 de enero del 2023 concretamente. La apuesta de la compañía por crear una plataforma que únicamente permitiese jugar en la nube no le ha salido bien desde su inicio hace tres años y se irá para no volver. En los últimos meses ya habían habido rumores acerca de este cierre, que fueron desmentidos por la propia empresa y usados a modo de meme para promocionar un juego el pasado 29 de julio. Cómo cambian las cosas. Y por si eso fuera poco, el cierre y su anuncio parecen haber sido catastróficos y desorganizados. Aparentemente, los empleados de Google Stadia no sabían que esto iba a pasar y se enteraron poco antes de que se hiciera público. Bungie, que apostó por Stadia desde el día uno con 'Destiny 2', tampoco parecía estar al tanto y, por si fuera poco, hace tres días Google Stadia anunció el lanzamiento de un nuevo juego, 'L.O.L. SURPRISE!', que iba a llegar pronto al servicio. Y casos de desarrolladores que tenían planes para Stadia y se enteraron de esto a la vez que nosotros hay bastantes. Así, en cuestión de unos días, Google Stadia ha pasado de anunciar un juego nuevo a... cerrar. Eso se veía venir. Como sabéis, Google Stadia empezó regular. Allá por el 2019, el servicio prometía lo mismo que todos los servicios de streaming de videojuegos que tenemos actualmente: romper las barreras del hardware, jugar en cualquier lado gracias a una conexión WiFi y, en definitiva, el futuro de los videojuegos. Promesas demasiado grandes para una empresa sin experiencia en videojuegos y un historial de cierres por todos conocidos. Uno de los problemas con Google Stadia es que la mitad de las funciones sociales revolucionarias que prometieron con su lanzamiento llegaron tarde. Por poner algunos ejemplos, Stream Connect tardó unos meses en llegar, mientras que State Share se tomó casi dos años. No solo eso, sino que Google Stadia se lanzó el 19 de septiembre del 2019 y tardo prácticamente un año en ser compatible con todos los móviles Android y más de un año en llegar a iOS a través de una webapp. A todo ello hemos de sumarle que durante los seis primeros meses, Google Stadia era de pago. Google tardó seis meses en lanzar una modalidad de acceso gratuito a Stadia, una modalidad que, por supuesto, estaba limitada con respecto a la de pago. En pocas palabras: si querías jugar a un juego en su máximo esplendor (dentro de lo que ofrecía Stadia), tenías que comprar el juego y pagar la suscripción. Por no hablar de que el estudio de videojuegos propios liderado por Jade Raymond, Stadia Games and Entertainment, cerró tras algo más de un año. Raymond, posteriormente, fundaría Haven, donde acabarían terminando varios trabajadores de Google Stadia. Meses más tarde, Haven fue comprada por PlayStation para pasar a formar parte de sus estudios first party. El cierre de SG&E fue, para muchos, el comienzo del fin. Luego dio algunos pasos hacia delante con el objetivo de ser una plataforma más atractiva para jugadores y desarrolladores, reduciendo las comisiones, lanzando una aplicación para televisores, integrándose en Gaming Hub de Samsung... Pero la realidad es que Google ha descuidado muchísimo el servicio, sin darle apenas difusión o publicidad. Ha habido alguna que otra promoción puntual, pero la cruda y dolorosa verdad es que Google Stadia nunca terminó de despegar. La forma más fácil de ver lo descuidada que parecía estar Google Stadia es que cuando Google lanzó su Chromecast con Google TV no era compatible con Google Stadia. El dongle se lanzó en septiembre de 2020 y el soporte para Google Stadia llegó, ni más ni menos, que en verano de 2021. ¿No es un poco absurdo que tu dispositivo insignia no soporte tu ambicioso plan para el futuro de los videojuegos? Google Stadia daba la imagen de que era robusto. Es cierto que la fricción inicial, sobre todo en sus primeros compases, era alta, pero con el paso del tiempo se fue mejorando y el servicio cumplía con su cometido: ofrecer juegos y permitir jugar en la nube. Hubo muchos quienes consideraban que el juego en la nube estaba madurando y que podía ser una alternativa viable para no pocos usuarios, pero Google Stadia no ha conseguido sobresalir como sí lo han hecho otras opciones. Y es que, cuando Google Stadia se lanzó, NVIDIA GeForce Now ya estaba funcionando. Al año siguiente, llegaron Xbox Cloud Gaming (integrado en Game Pass y una de las mejores opciones actualmente) y Amazon Luna (que todavía no ha salido de los EE.UU. y tiene un enfoque similar al de Stadia). En lo que a NVIDIA y Microsoft se refiere, sus respectivos servicios han mejorado mucho con el tiempo, y de qué manera, superando a Google Stadia, el cual tenía una oportunidad de oro para destacar en el mundo de los videojuegos, para ser un servicio disruptivo (sin ser el primero, no nos olvidemos de OnLive) y dar un puñetazo sobre la mesa. Pero no. Sigo convencido de que el juego en la nube es el futuro y de que nuestra próxima consola será una aplicación en la tele, pero Google parece que, de estar presente, lo hará con su tecnología entre bambalinas. “Y ahora ¿qué pasará con nuestros juegos y el dinero invertido en la plataforma?” es una pregunta que muchos pueden hacerse: Simplemente lo recuperarán. En efecto, Google reembolsará todas las compras de hardware, juegos y DLCs a los usuarios, algo que esperan haber terminado para mediados de enero del 2023. El siguiente paso para los usuarios que quieran seguir apostando por la nube es sencillo: usar otro servicio, como por ejemplo, NVIDIA GeForce Now y Xbox Cloud Gaming. En el primero, hay una creciente lista de juegos compatibles y diferentes opciones de suscripción, a cada cual con más tiempo de juego y calidad gráfica, incluyendo una opción totalmente gratuita. En el segundo, el catálogo está limitado al de Game Pass, que no es poco. Ahora es el momento de pasar página. Si ya tenéis un mando de Stadia, podéis usarlo para jugar en PC mediante un cable. El Bluetooth, desgraciadamente, está bloqueado. Sería un puntazo que Google lo desbloquease para poder usarlo como un mando convencional para el móvil, pero no parece probable. Hasta nunca, Google Stadia... A que ya eres parte del pasado :)

Aunque quedan unos meses, los Samsung Galaxy S23 ya empiezan a sonar. En efecto, el principal rival de los iPhone 15 llegará a principios del año que viene, con tres modelos completamente diferenciados y la apuesta por el modelo Ultra como el mejor flagship en la historia de Samsung. Ya empieza a haber información relevante sobre estos tres teléfonos, así que vamos a recopilar todo lo que se sabe acerca de los nuevos Samsung Galaxy S23, S23+ y S23 Ultra, ya que aspiran a reinar en Android el próximo año. Como recordareis, el año pasado hubo tres modelos en la familia S22: Samsung Galaxy S22, S22+ y S22 Ultra. Se espera que llegue próximamente un S22 FE, pero son modelos que llegan más tarde y de forma bastante separada respecto a la familia principal. Se esperan así, este año, otros tres S23, con la misma esencia de la generación pasada. Samsung Galaxy S23: el modelo más pequeño de los tres, rival del iPhone 15; Samsung Galaxy S23+: el modelo mediano, con las specs del S22, pero mayor tamaño; Samsung Galaxy S23 Ultra: el más completo de los tres, aspirante a mejor Android del 2023. De esta manera, Samsung repetiría la estrategia que vimos el año pasado, ofreciendo desde un Samsung Galaxy S23 compacto que rivalice con los iPhone más pequeños, hasta un renovado S23 Ultra con pantalla de casi 7 pulgadas y con toda la carne en el asador. El diseño de los Samsung Galaxy S23 ya se ha filtrado al completo a manos de OnLeaks. Por el lado del modelo más ambicioso, el Samsung Galaxy S23 Ultra, parece que será un calco respecto a lo que vimos la generación pasada. Samsung dice adiós a los módulos de cámara y mantiene las lentes sobresaliendo directamente desde el cuerpo del terminal. En relación a su tamaño, se habla de unas dimensiones de 163.4 x 78.1 x 8.8mm, siendo este el modelo de la familia con menos biseles. Tanto la parte trasera como el frontal serán idénticos al modelo anterior. Esta es la nueva línea de diseño de Samsung y parece que la respetarán un año más. Respecto a los Samsung Galaxy S23, el diseño sí que tendrá cambios. Esta generación, al contrario que la anterior, no tendrá módulo de cámara, heredando así la filosofía del modelo Ultra. El Samsung Galaxy S23 tendría unas dimensiones de 146,3 x 70,8 x 7,6 mm, mientras que el Plus subiría a los 157,7 x 76,1 x 7,6 mm. Ambos mucho más pequeños que el Ultra. Se espera cristal y aluminio como materiales de construcción, sin dar el paso hacia el titanio o el acero inoxidable. Esta decisión permite contener el peso de estos modelos, del que todavía no tenemos cifras. En cuanto a sus características, los Samsung Galaxy S23, según la información que tenemos actualmente, se espera una evolución muy continuista en estos tres modelos. El S23 sería el pequeño de la familia, con panalla de 6,1 pulgadas, Full HD+ y tasa de refresco de 120Hz. Misma tecnología para el S23+, que subiría a las 6,6 pulgadas. Ambos Super AMOLED, como no podía ser de otra forma en Samsung. El S23 Ultra será el único con resolución 2K y con extra de cámaras. El gran salto que se espera esta generación es el adiós a los procesadores Exynos, una noticia bastante esperada. Se apostará por la última generación de Qualcomm, procesadores que históricamente han estado por delante de los de Samsung. De otro lado, y como cada año, se espera que Samsung presente los Galaxy S23 en el mes de febrero, entre la primera y la segunda semana del mes. Lo haría en un evento Unpacked cargado de novedades, con los Galaxy S23 como protagonistas. No está confirmado aún el evento, pero Samsung lo hace oficial cuando se acerca. Del mismo modo, Samsung no tarda demasiado en ponerlos a la venta por lo que, salvo algún problema de distribución, los Galaxy S23 deberían poder comprarse en el mismo mes de febrero, entre mediados y finales del mismo mes. En cuanto a su coste, es muy pronto para conocer los precios de los Samsung Galaxy S23, pero si Samsung quiere ser más competitiva que los demás, no podrá permitirse una subida de precio, algo que pareciera inevitable vista la débil posición del euro y la inflación actual. De respetar los precios del año pasado, estas serían las cifras: Samsung Galaxy S23: desde 859 euros; Samsung Galaxy S23+: desde 1.059 euros; Samsung Galaxy S23 Ultra: desde 1.259 euros. Este es el escenario más optimista (e improbable). Una subida de unos 100 euros por modelo sería bastante más realista, y es que ver la gama más alta entre 1.300 y 1.400 euros será una tónica habitual el año que viene :)

Es innegable que los más jóvenes utilizan cada vez más el poderoso algoritmo de TikTok - el cual personaliza los videos que se les muestran en función de sus interacciones con el contenido - para encontrar información asombrosamente adaptada a sus gustos. Esa personalización se combina con la sensación de que quienes sintetizan y proporcionan información en la aplicación son personas reales, en lugar de sitios web impersonales. El auge de TikTok como herramienta de descubrimiento es parte de una transformación más amplia en la búsqueda digital. Si bien Google sigue siendo el motor de búsqueda dominante del mundo, las personas recurren a Amazon para buscar productos, a Instagram para mantenerse actualizadas con las tendencias y a los Snap Maps de Snapchat para encontrar negocios locales. Mientras el mundo digital sigue creciendo, la vasta variedad de maneras para conseguir información contenida en él también está en expansión. Google ha notado que TikTok se está acercando a sus dominios. Si bien la compañía de Silicon Valley puso en duda que los jóvenes estuvieran utilizando TikTok como remplazo de su motor de búsqueda, al menos un ejecutivo de Google ha comentado públicamente sobre las capacidades de búsqueda de la aplicación de video rival. “En nuestros estudios, algo así como cerca del 40 por ciento de los jóvenes, cuando buscan un lugar para almorzar, no abren Google Maps ni van al buscador de Google. Van a TikTok o Instagram”, dijo Prabhakar Raghavan, un vicepresidente sénior de Google, en julio durante una conferencia de tecnología. Google ha incorporado imágenes y videos a su motor de búsqueda en los últimos años. Desde el 2019, algunos de sus resultados de búsqueda han incluido videos de TikTok. En el 2020, Google lanzó YouTube Shorts, que permite a los usuarios compartir videos verticales de menos de un minuto de duración, y comenzó a incluir su contenido en los resultados de búsqueda. En tanto TikTok, que es propiedad de la compañía china de internet ByteDance, se negó a comentar sobre su función de búsqueda y los productos que podrían estar en prueba. Afirmó que “siempre está pensando en nuevas formas de añadir valor a la comunidad y enriquecer la experiencia TikTok”. Realizar una búsqueda en TikTok suele ser más interactivo que escribir una consulta en Google. En lugar de simplemente atravesar paredes de texto, los miembros de la generación Z hacen una colaboración masiva para generar recomendaciones de videos de TikTok y así conseguir con exactitud lo que están buscando. Ven video tras video para curar el contenido. Luego proceden a verificar la veracidad de una sugerencia revisando los comentarios publicados en respuesta a los videos. Este modo de búsqueda se basa en la manera en que los jóvenes usan TikTok no solo para buscar productos y negocios, sino también para hacer preguntas sobre cómo hacer diversas cosas y encontrar explicaciones sobre el significado de las cosas. Con videos que por lo general duran menos de 60 segundos, TikTok proporciona lo que se sienten como respuestas más relevantes, afirmaron muchas personas. Alexandria Kinsey, de 24 años, coordinadora de comunicaciones y redes sociales en Arlington, Virginia, usa TikTok para muchas búsquedas: recetas para cocinar, recomendaciones de películas y para encontrar las horas felices de bares cercanos. También recurre a la aplicación para preguntas menos típicas, como buscar entrevistas con actores de Hollywood y extrañas teorías conspirativas. Los resultados de TikTok “no parecen tan sesgados” como los de Google, dijo, y añadió que a menudo quiere “una opinión diferente” de lo que dicen los anuncios y los sitios web optimizados para Google. Kinsey dijo que también le gustaba la rapidez con la que los videos de TikTok presentaban la información. Aunque a veces comprueba lo que encuentra en TikTok usando Google, dijo, “rara vez veo algo que requiera tanta reflexión”. El ascenso de TikTok como motor de búsqueda podría significar que más personas tropiecen con información errónea y desinformación en la aplicación, la cual podría entonces amplificarse y difundirse aún más, dijo Francesca Tripodi, profesora de biblioteconomía e información en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. La plataforma ha tenido problemas con la moderación de contenido engañoso sobre elecciones, la guerra en Ucrania y el aborto. El algoritmo de TikTok tiende a mantener a las personas en la aplicación, lo que les dificulta recurrir a fuentes adicionales para verificar las búsquedas, añadió Tripodi. “En realidad no estás haciendo clic en nada que te lleve fuera de la aplicación”, dijo Tripodi. “Eso hace que sea aún más difícil verificar que la información que estás recibiendo sea correcta”. TikTok se ha decantado por convertirse en un lugar para encontrar información. La aplicación está probando una función que identifica palabras clave en comentarios y enlaces a resultados de búsqueda para ellas. En el Sudeste Asiático también está probando un canal con contenido local, para que los usuarios puedan encontrar negocios y eventos cercanos a ellos. Es muy probable que la creación de funciones de búsqueda y ubicación consolide aún más a TikTok - que ya es la aplicación más descargada del mundo entre personas de 18 a 24 años, según Sensor Tower - entre los usuarios jóvenes. “TikTok se está convirtiendo en una ventanilla de compra única para contenido de una manera distinta a la de sus primeros días”, dijo Lee Rainie, quien dirige el departamento de investigación de internet y tecnología en el Centro de Investigaciones Pew. Eso es cierto para Jayla Johnson, de 22 años. La residente de Newtown, Pensilvania, estimó que ve videos de TikTok en su teléfono dos horas al día, y dijo que había comenzado a usar la aplicación como motor de búsqueda porque era más conveniente que Google e Instagram. “Ellos saben lo que quiero ver”, dijo. “Es menos trabajo para mí”. Johnson, quien se dedica al mercadeo digital, añadió que apreciaba especialmente TikTok cuando ella y sus padres buscaban lugares que visitar y cosas que hacer. Sus padres suelen recorrer páginas de resultados de búsqueda de Google, dijo, mientras que ella solo necesita desplazarse por unos pocos videos cortos. “Pobres”, dice que piensa. “Podrían haber conseguido eso en segundos” asevero :)