Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.

Comparte esta página:

Etiquetas: [SINTESIS]  
Fecha Publicación: 2022-12-21T09:33:00.002-08:00
Ubicado entre Rumania y Ucrania, se encuentra Moldavia, caracterizado por tener una inflación desbocada, protestas generalizadas en las calles y desconcierto total por la ineptitud de un gobierno que no sabe cómo salir de la dramática situación en la que se encuentran. Nada nuevo, dirán algunos: al fin y al cabo toda Europa pasa por lo mismo… Ahora bien, este pequeño país gobernado por una corrupta administración furiosamente prooccidental tiene todas las cartas para no sobrevivir a la crisis: se habla, y mucho, de la anexión a Rumanía; regiones separatistas como Transnistria se miran en el espejo de Rusia, con la guerra en Ucrania acercándose a sus fronteras; mientras las voces disidentes son silenciadas y la sangría demográfica no se detiene. A ello agregamos la llegada del crudo invierno mientras su suministro de gas está prácticamente agotado… No cabe duda que a los moldavos no les sobran razones para el optimismo. En las calles de su capital - Chisinau - como en el resto del país, se escucha más ruso que cualquier lengua latina. Sin embargo, en los edificios institucionales, rectangulares y homogéneos de parco corte soviético, se pueden ver banderas de la Unión Europea ondeando. Así cumple con la ironía de no ser miembro de la UE un enclave que ha estado siempre entre Europa y Rusia. Una contradicción que define un país ambivalente por naturaleza geográfica. Una historia marcada por su localización, como tantas otras, pero en este caso de una historia inacabada, delineada por acontecimientos con transiciones a diferentes tiempos. No se entiende la historia de Moldavia sin Rumania y tampoco sin el papel de Rusia. En efecto, Moldavia ha intercalado su pasado entre manos rusas y rumanas a lo largo del siglo XX. Ya en siglos pretéritos fue una tierra propensa al intercambio en las cortes europeas que confeccionaban los mapas de la época. Moldavia, conocida en tiempos del Imperio ruso como Besarabia, fue moneda de cambio en múltiples capítulos de la Historia: tras el Congreso de Berlín (1878) se le concedió el control de esta región al zar, pero Moscú perdería este enclave en 1918 tras la consagración de la revolución Bolchevique; tras el tratado de París (1920) se haría oficial la unificación de este territorio con Rumania. Así fue como la Gran Rumania recuperaría su extensión de antaño, aunque fue sólo durante el periodo de entreguerras, ya que el espacio de Besarabia y los adyacentes al este del rio Dniéster retornarían a manos rusas en el ocaso de la 2ª Guerra Mundial. Fue así que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX formaría parte de la Unión Soviética y viviría un periodo de simbiosis con el orbe eslavo-socialista que marcaría las dinámicas sociopolíticas hasta hoy. Pero Moldavia, a pesar de estar en una ubicación ambigua entre el mundo eslavo y latino, comparte raíz con esta última. Su lengua es un dialecto de la lengua rumana, por siglos formando parte de la Gran Rumanía. Sin embargo, al formalizarse la anexión de este espacio a la URSS comenzó un proceso de influencia que alteraría la estructura la región con consecuencias tectónicas en el orden sociopolítico. Esta realidad se palpó al final del siglo XX tras el derrocamiento de la dictadura comunista en Rusia y la desintegración de la Unión Soviética, pero aún hoy se perciben las cuatro décadas que estuvo bajo la influencia de Moscú. En manos soviéticas durante la segunda mitad del siglo XX, este espacio encontró en el control comunista la anestesia temporal a todas las confrontaciones nacionalistas y étnicas vividas en la región durante las décadas pasadas. Durante el tiempo que el régimen soviético controló el este de Europa implantó unas directrices bajo sus intereses marxistas, acentuado por el mundo bipolar. En esta línea formalizó la República Socialista de Moldavia con la región hoy conocida de Trasnistria adherida, al este del rio Dniéster. Se trataba de una maniobra política para alejar a estos territorios de la influencia de Bucarest: el ruso se proclamó lengua oficial, el moldavo cambió al alfabeto cirílico y se incentivó el traslado de ucranianos y rusos (de etnia eslava) a la región. Además, se hizo todo lo posible para que los organismos de poder tuvieran mayoría de etnias no rumanas. El objetivo era ampliar la esfera rusófona-eslava en una región históricamente fronteriza y de preponderancia latina. Todas estas medidas estructurales tenían como objetivo rusificarla, acabando por alterar la morfología de la región en beneficio de Moscú. Cuando la URSS se desintegró y comenzaron a formarse Estados independientes como la República de Moldavia, la herencia soviética mostró sus consecuencias. La región de Transnistria, de mayoría rusófona y eslava, declaró también su independencia, iniciándose una guerra que terminó con tropas rusas en la franja de terreno que la conforma, asegurando un gobierno propio y ajeno al de Chisinau. A día de hoy es un conflicto congelado que ha servido a Rusia como punto de presión geopolítico, un hecho que, tras su operativo militar en Ucrania, ha vuelto a poner el foco de atención en uno de los reductos inconclusos de la era soviética. De aquella herencia en Moldavia, la extensión de la lengua rusa es de los elementos más palpables y sustantivos. A pesar de la inversión por recuperar la lengua latina como primer promotor cultural, e independientemente de la etnia a la que se pertenezca, en las ciudades, en los círculos sociales y laborales, el ruso es la lengua vehicular en contextos de relevancia. Este factor se multiplica en la región de Transnistria, dónde el ruso es la lengua prominente. Como sabéis, la proclamación de la República de Moldavia en 1990 concatenó una serie de eventos. Uno que aún se percibe hoy es el de la secesión de Transnistria, un autoproclamado Estado separatista sin reconocimiento internacional. Tras la declaración de independencia de Moldavía, le siguió Transnistria. Esta última, de tendencia pro rusa, rechazaba formar parte de la nueva República, cuyas posiciones antagónicas desembocó en una guerra abierta (1990-1992). El apoyo ruso de Transnistria evitó la victoria de Moldavia y acabó por decretarse un alto el fuego que ha permitido a esta región vivir como un estado olvidado por la comunidad internacional. En la actualidad continúa con el respaldo ruso, hasta el punto de que aún cuenta con sus tropas asentadas en la zona. Tal afinidad se extiende a la esfera política, de ahí que el Parlamento de Transnistria solicitara en momento la integración en la Federación rusa. Mientras tanto, depende casi en su totalidad de las ayudas de Moscú, a pesar de que defiende poseer una industria pesada y producción eléctrica como fuente de sus ingresos. Cabe precisar que Rumania y Moldavia han compartido camino en la Historia durante siglos. A pesar de que la región que hoy es Moldavia ha estado marcada por estar a caballo entre las esferas latina y eslava durante la segunda parte del siglo XX, su sociedad es en su mayoría de origen rumano. Un hecho que no sucede en Transnistria, donde la comunidad latina es minoría frente al grueso demográfico eslavo. Sin embargo, la raíz étnica no tiene por qué determinar la dirección política. Sólo hay que ver el caso de Ucrania, de raíz eslava y cuyo régimen fascista - aupado al poder tras el incruento golpe del 2014 patrocinado por la CIA - pretende adherirse a la OTAN, arrastrando al país a una guerra suicida con Rusia, donde tiene todas las de perder. A ello debemos agregar su deseo de integrarse a Rumania, lo cual ha generado el rechazo de Transnistria, que tiene a Moscú como su firme aliado para protegerlo en caso de una agresión moldava a su territorio. Ello se desprende debido a que Moldavia lleva más de una década en plena transición hacia el oeste. El actual Gobierno encabezado por Mala Sandu ha consolidado esta tendencia política, repudiada por una sociedad que no encuentra solución a sus problemas debido a la grave situación económica que cada día que pasa, no hace más que agravarse. Si bien el actual gobierno aspira a integrarse a la Unión Europea, Moldavia padece varios problemas sistémicos. Uno de los principales reside en sus órganos institucionales, ya que el poder nominal no converge con el poder efectivo. Este hecho condiciona en sobremanera el desarrollo institucional y los intentos de una nación que busca alejarse de la influencia rusa. He aquí que entra a colación el factor de la región en la que se encuentra y la limitada autonomía estratégica, pero también la concentración de poder efectivo en un grupo de oligarcas, especialmente en sectores estratégicos como las telecomunicaciones, la banca o la energía. Tal concentración de poder se traduce en deficiencias en la integridad y ejecución política, incapaz de romper el sistema oligárquico que socava la implementación de un marco jurídico funcional y que, en última instancia, resta incentivos para la inversión extranjera, tan necesaria para el país. Respecto a su política exterior, la República de Moldavia se confeccionó “como un país neutral”. La Constitución del país así lo asegura, de tal forma que le previene de posicionarse en cualquier escenario que arriesgue su soberanía, sabedor de que una política exterior proactiva aumenta sus amenazas. En la misma línea, también prohíbe cualquier tipo de despliegue de fuerzas foráneas en tierras moldavas. Estas cuestiones no son baladí, ya que condiciona el formato legal para entrar en organismos como la OTAN o la Unión Europea. Tras el operativo militar ruso en Ucrania, ésta, Georgia y Moldavia solicitaron formalmente la integración en la Unión Europea. Entrando en materia sobre las connotaciones de la Carta Magna moldava, su neutralidad intrínseca, así como la cuestión de Transnistria, suponen temas que exigen tratamiento específico. Aquellos países integrados en el UEO (1954), actualización del Tratado de Bruselas (1948), aceptan los términos de defensa colectiva, sin embargo, también están aquellos Estados que, siendo miembros de la UE, no aceptan los parámetros del UEO o el sistema de cooperación PESC. Naciones como Irlanda - Suecia y Austria en otros términos - han perfilado una política exterior que mantiene su neutralidad constitucional y forman parte de la Unión Europea. Así se formalizó la condición de Estados neutrales, amparados por el derecho internacional en el marco de la Unión Europea (apuntando al artículo 42.7 del TUE), por medio de un pacto político con el beneplácito de los jefes de Estado y de Gobierno, y la aprobación del Consejo Europeo. Este marco en el derecho internacional europeo puede servir de referencia para Moldavia. Otro problema para Moldavia en su camino por ingresar en la UE es la cuestión de Transnistria. La fórmula más viable sería aceptar la proclamación de la independencia de este territorio. Sin embargo, este paso ya no sólo supone una pérdida territorial para Moldavia, sino un riesgo para el país y para la Unión. El presidente de este estado autoproclamado independiente ya ha dado pasos para integrarse en la Federación rusa, por lo que Moscú tendría oficialmente un espacio más desde el cual reforzar su posición. Dicho esto, la vía más factible para Moldavia de integrarse en la UE sería uniéndose a Rumania, ya que así automáticamente pasaría a ser espacio íntegro de la organización europea a todos los efectos, pero el precio de renunciar definitivamente de Transnistria también podría acarrear unas consecuencias con sumo trasfondo geopolítico, ahora acentuadas por la guerra de Ucrania. Estas contradicciones son argumentos de suficiente calado para no encontrar la razón de la escasa implicación internacional a esta cuestión inconclusa. En el campo económico, desde que el Moldavia firmó el Acuerdo de Asociación en el 2014, el país ha ido paulatinamente virando su entramado económico hacia el oeste. No obstante, sus mayúsculas dependencias energéticas con el Este (Rusia, principalmente) limitan el margen de transición económica del país, un hecho que se ve retratado en la evolución política de sus instituciones. Es así que, un problema sistémico del país es el escaso radio de acción que acopian los organismos de poder a tenor de la concentración de poder económico en una minoría. Éste es un obstáculo, ya no sólo para el crecimiento de la nación, sino también para su integración en el orden occidental al que el Ejecutivo de Chisinau quiere acoplar a su país a la fuerza, sin tomar en cuenta la opinión de sus ciudadanos. Por el momento, la estructura estatal y económica articulada en el país desde hace décadas lastra un mayor crecimiento a pesar del aumento de la inversión extranjera en los últimos años. A ello hay que sumar el flujo migratorio que ha sufrido la nación durante años, ahora más acrecentado por la guerra en Ucrania, incrementando la incertidumbre política y económica del país. Precisamente, en el campo económico, el actual Gobierno moldavo ha dejado patente desde el primer momento dos líneas de acción claras: su corte proeuropeo en nomenclatura política y su neutralidad militar. Ambas líneas estratégicas vistas como una necesidad perentoria, más aún ante el escenario eruptivo que rodea al país. En el 2020, los clientes principales del país eran Rumania – con una diferencia tan sustantiva como significativa de los demás (28,9% del total) –, y le seguían Italia (10,9%), Alemania (8,6%), Rusia (8,1%) y Turquía (6,8%). En la lista de proveedores los porcentajes son más parejos: China (11,9%), Rumanía (11,6%), Rusia (11,1%), Ucrania (9,7%) y Alemania (8,3%). Estos datos muestran que el vínculo de Moldavia con Rumania no es meramente cultural, sino que las relaciones comerciales son eje primordial de su economía. Asimismo, y a pesar de que son datos prepandemia, también merece mención los lazos comerciales que mantiene Moldavia tanto con Ucrania como con Rusia, por lo que hay que considerar el impacto económico del conflicto entre dos de los principales socios del país. La puesta en marcha de los Acuerdos de Asociación ha cambiado la dirección del centro de gravedad económico de Moldavia hacia Occidente. Los últimos datos apuntan a que el comercio del país ya supera el 60% de su total hacia latitudes europeas. A pesar de esta tendencia, se percibe la asimetría entre las exportaciones e importaciones, lo que también da muestra de las limitaciones de la arquitectura económica moldava. Por otro lado, a pesar del aumento comercial hacia Europa, los vínculos entre Moldavia y Rusia no se verán menguados a tenor de la excesiva necesidad que Chisinau tiene de la energía y el escaso margen de encontrar una alternativa. En efecto, Moldavia inevitablemente ve condicionada su política ante sus necesidades energéticas, dependientes casi en su totalidad de Rusia. Las exigencias energéticas del país, marcado por la realidad climatológica, son un punto de presión en la cuestión de Transnistria, que tiene el respaldo de Moscú y que ha vivido capítulos que prueban la diplomacia energética recurrente si la situación así lo exige. Recientemente, el Gobierno moldavo de Maia Sandu, se vio inmerso en tensiones políticas con Moscú, que amenazó con el corte del suministro de gas, por su posición claramente antirrusa, presionada sin duda por los EE,UU. pero que no gana nada con ello. Para más detalles, la región de Transnistria, gracias a sus vínculos con Moscú, es un eje logístico energético. También posee centrales eléctricas a gas y el carbón ucraniano que es exportado a Moldavia, primero debe pasar por los transformadores en Transnistria. Por tanto, Moldavia debe enfrentar una posición de debilidad en materia energética con un actor separatista en su propio territorio y que evidentemente condiciona sus políticas de manera difícilmente reversible. Esta ventaja estratégica en clave energética del binomio Rusia-Transnistria sobre Moldavia afecta al desarrollo institucional del país, dado que los convenios y los negocios necesarios se ejecutan a través de intermediario que no hacen más que perpetuar el sistema oligárquico, manteniendo el tráfico de influencias que afectan al funcionamiento regular de sus organismos estatales. El organigrama financiero así lo demuestra: Gazprom, el gigante del gas ruso suministra el gas a Transnistria, pero lo factura como deuda a Moldavia. Es así los informes de la compañía estatal rusa apuntan una deuda de 8.000 millones de dólares… y no tiene como pagarlo. Para agravar su situación, la guerra en Ucrania ha sacado a la palestra mediática (también a la militar en un principio) la cuestión de Transnistria en Moldavia. El operativo militar ruso contra el régimen fascista de Kiev ha dado voz a conflictos territoriales de tiempo de los soviéticos. La solicitud de integración en la UE el pasado febrero tanto de Ucrania como de Georgia y Moldavia ha recordado la herencia soviética que estos países aún deben resolver, pero también ha dejado prueba de la insuficiente implicación internacional para encontrar una vía a la estabilidad y desarrollo en estos enclaves. Naciones relativamente nuevas como Moldavia, Georgia o Ucrania, surgidas de la desintegración de la URSS, tienen el reto de reconfigurar su posición entre la Historia y su futuro. Sus antecedentes, así como su ubicación y sus conflictos internos, les obligan a bascular entre fuerzas enfrentadas que socavan su autonomía política y condicionan su orden de fuerzas institucionales. Con la actual situación en Ucrania, salen a flote capítulos inacabados de la Guerra Fría. No sólo Transnistria y Moldavia, sino Osetia del Sur y Abjasia en Georgia, o la misma Crimea en Ucrania. Estos escenarios demuestran que aún quedan focos de tensión sin cerrar en torno a las relaciones este-oeste. Fascículos de la Historia inacabados que cada cierto tiempo tiene su réplica, a modo de seísmo geopolítico. Hoy, Ucrania es la mayor evidente de todas, pero Rusia es el común denominador en estas ecuaciones geopolíticas que pueden ir entrando en erupción si no se invierte en el marco político para cerrar cada uno de estos conflictos inconclusos. Se debe tomar nota de la guerra en Ucrania en varios aspectos. El primero es saber medir las consecuencias que aún nos afectan de la desintegración de la URSS, un eco que parece que persigue especialmente a los países de Europa del este y en que Bruselas ha infravalorado por priorizar sus intereses económicos. El segundo aspecto es el apartado geoestratégico que guarda el enclave de Transnistria en clave militar: la operación especial militar ordenada por Vladimir Putin en febrero hs dado un duro golpe a los intentos expansionistas de los EE.UU. y la OTAN en la región, por lo que este enclave puede tener un papel sustancial en el desarrollo de la guerra. No se puede pasar por alto la proximidad de Transnistria con Odesa, ciudad portuaria en el mar Negro de gran valor estratégico para el Kremlin, y la posibilidad de servir de punto de unión para un corredor de las tropas rusas que operan en el flanco sur de Ucrania. No obstante, de momento, este enclave ha perdido peso en la guerra, dado que el enfrentamiento se ha enfocado en el flanco este de Ucrania. De hecho, el posicionamiento actual de fuerzas deja a Transnistria encasillado entre territorio moldavo y ucraniano, dos países con proclamadas intenciones de integrarse en la esfera occidental. Este contexto simplemente amplifica el radio de volatilidad de la región aun cuando los focos están centrados en los acontecimientos del Donbass y Járkov. Pero la inevitable derrota ucraniana posibilitara que el sur del país sea liberado del yugo fascista de Kiev, y Transnistria por fin rompa su aislamiento y se integre a la Santa Rusia. Pero cuando llegue ese momento, Moldavia se enfrentara a su destino: O acepta ceder Transnistria o perderlo todo. Si cree que los EE.UU. y la OTAN acudirán en su “ayuda”, que vayan desengañándose de una vez por todas :)
Etiquetas: [FIFA]  
Fecha Publicación: 2022-12-21T08:44:00.000-08:00
No podíamos dejar de ocuparnos en esta ocasión del mejor jugador de todos los tiempos que nuestros ojos hayan visto y volverán a ver, con mayor razón cuando Qatar 2022 fue su último mundial, convirtiéndose con su consagración en la mejor final de la historia como campeón al frente de la selección argentina, en una leyenda viviente del futbol mundial. Nos referimos obviamente a Lionel Messi, el D10s por excelencia. De seguro algunos abueletes hablaran de dinosaurios como Pelé o Maradona, pero ellos pertenecen al pasado, a aquellas épocas antediluvianas y pretéritas donde el futbol se jugaba en blanco y negro. Hablemos del presente, y ello lo representa Messi sin discusión alguna. En efecto, D10S eligió la final de las finales para ganar la Copa del Mundo, la mejor manera para acabar con el debate sobre quién es el mejor jugador de la historia. Alcanzará con ver la emocionante final de Qatar para explicar y comprender el reinado del irreductible Messi. Argentina salió campeona desde que el torneo se convirtió en la Copa de Messi. A partir de la Copa América 2021 nadie dudó sobre su identificación con la Albiceleste. Maracaná se plegó entonces a D10S y ahora claudicó Qatar. Alcanzó con soplar para que cayera un penalti para el inventario de Messi. Ya con el viento a favor, apareció la versión artística del 10 en el 2-0. Pero el “francés” Mbappé no perdonó cuando Messi descansó hasta el 2-2. El argentino reapareció entonces para gobernar la prórroga y no perdonó en la rueda de los penaltis luego de ser requerido por tercera vez por el “francés”. En la bonanza y en la adversidad, en los distintos estados de ánimo, mandó D10S. El fenómeno Messi se impuso al final sobre una selección “europea” que de ello solo tiene el nombre. Cabe precisar que a diferencia de esos “franceses” que hablaron demás antes del encuentro, el silencio siempre favoreció a Messi, seguramente porque solo ha querido ser un futbolista y no un oráculo, incómodo con cualquier comparación, incluso cuando ya posa con la corona de rey luego de cerrar el círculo con la conquista del Mundial. Al capitán argentino ya no le queda reto por cumplir a sus 35 años, campeón de América, de Europa, del Mundo, y siete veces Balón de Oro. Lo tiene todo, situándose por encima de todas las celebridades del planeta. Aseguraba Guardiola - el entrenador que más le ha marcado - que nada motivaba más a Messi que el de poner en evidencia a quien le advertía de un reto por cumplir, como fue por ejemplo el de marcar un gol de cabeza, antes de dejar con la boca abierta a Van der Sar en la final de la Champions del 2009 ante el Manchester United. Nada se resiste ya a D10S, ni siquiera la Copa que acaba de conquistar con su juego y también con su deseo, el factor diferencial para entender su triunfo en Qatar. A Messi no parece que le guste bailar y, sin embargo, su fútbol remite al tango por su capacidad para acelerar y frenar - ”engaño, tiempo y distancia”, palabras de Menotti -, para seducir y gobernar, para disfrutar en lugar de sufrir y también por la motivación con la que ha afrontado la Copa. Nadie ha podido resistir a Messi. El argentino ha acabado con todos los rivales, rebatido a los críticos, desautorizado a los difamadores y ninguneado a los escépticos y a cuantos han levantado sospechas sobre sus éxitos, porque siempre se remitió a la cancha y al balón, sea en Londres, París, Buenos Aires, Río o Doha. Nadie ha llevado la contraria al Messi más argentinizado porque jugó cada partido con la fe de que no fuera el último, hasta the last dance. La vida en un partido (el 171) y en dos goles (el 98) de la Albiceleste. Messi agarró la pelota, agarró el partido, agarró la responsabilidad, agarró la victoria y agarró aquella Copa que solo pudo mirar con el rabillo del ojo en Brasil 2014. Pero ahora Messi ya no lo observo como en Maracaná, sino que se sintió admirado en Qatar. ”¡Qué mirás, bobo! ¡Anda p’allá bobo, anda p’allá!”, exclamó el 10 el día que se le acercó el goleador Weghorst para pedir su camiseta luego de calentar la tanda de los penaltis del partido de cuartos contra Holanda. Y ya se sabe que es mejor ser malo que bobo en Argentina. El rosarino ha mandado en su equipo, en la cancha y en el torneo y su figura crepuscular se ha impuesto al fútbol moderno asociado al físico y al big data, y también al estilo, a la táctica o al método, o si se quiere a la intensidad. Las mil variantes, individuales o colectivas quedaron supeditadas al talento de D10S. Ni atletas ni galácticos, sino que todos han confluido alrededor suyo. Messi y la Albiceleste acabaron por absorber a los “franceses” que se atrevieron a desafiar a D10S pagando caro por ello. El capitán, que se forjó en la contrariedad de los cuatro campeonatos anteriores, estuvo muy sabio en el quinto y definitivo, influyente en el juego, decisivo en los goles, muy concentrado en los penaltis y divertido en la fiesta, sonriente desde que pudo besar la Copa mientras recibía el trofeo al mejor jugador de la final. No solo dominó la estadística, sino también las sensaciones por su frescura y liberación, muy selectivo en su triunfal invierno en el desierto de Qatar. Honor y Gloria al D10S del futbol mundial :)
Etiquetas: [SINTESIS]  
Fecha Publicación: 2022-12-14T06:42:00.000-08:00
En el 2012, el norte de Malí cayó en manos de yihadistas armados. Se lanzó entonces la Operación Serval, dirigida por Francia para “liberar” el territorio ocupado. Pero la crisis no hizo más que agravarse. La crisis de Malí es una historia de fracaso: el fracaso de un estado, pero también de la comunidad internacional. Un fracaso que se convirtió en caldo de cultivo para los yihadistas y que dirigió al ejército en un callejón sin salida. ¿Qué ocurrió exactamente? La crisis empezó a principios de los años 2000, con la llegada de los yihadistas argelinos a Malí. Esto no preocupó a los entonces mandatarios, quienes pensaban que estarían a salvo mientras no interfirieran con los terroristas. Los problemas fueron en aumento, pero la comunidad internacional miraba hacia otro lado y seguía considerando a Malí “como un ejemplo de democracia en África”. Pero esta “democracia” no era más que una ilusión. Francia acabó enviando a su ejército cuando los yihadistas tomaron finalmente el control del norte e impusieron la sharía. Pero, sin una solución política, el ejército no tenía nada que hacer. Se malversaron las ayudas internacionales y la corrupción estaba a la orden del día. Francia, en busca de una salida, apostó por una alianza europea y fracaso. Hoy, la crisis ha traspasado las fronteras de Malí. Burkina Faso y el Níger se enfrentan ahora a los mismos problemas, y la amenaza se extiende a los países costeros. Si no se puede erradicar el terrorismo islamista, al menos, debería contenerse. ¿A qué precio? Los civiles son las principales víctimas y los grandes olvidados de esta crisis. La violencia que sufre el Sahel ha convertido a más de dos millones de personas en refugiados. Una cifra que se ha cuatriplicado en menos de dos años. Los refugiados se instalan donde pueden; por ejemplo, cerca de Uagadugú, en Burkina Faso. Es una lucha por la supervivencia. A ello debemos agregar que la presencia militar francesa recibió un duro golpe al ser obligada su tropas a abandonar el país. En efecto, el pasado 21 de noviembre, el primer ministro interino de Malí, el coronel Abdoulaye Maïga, emitió un comunicado en las redes sociales anunciando la decisión del gobierno de “prohibir, con efecto inmediato, todas las actividades realizadas por las ONG [francesas] que operan en Malí”. Esto se produjo a los pocos días de que el gobierno francés cortara la ayuda oficial para el desarrollo a Malí, alegando que el gobierno está “aliado con mercenarios rusos”, refiriéndose a la empresa militar privada rusa, el Grupo Wagner. Maïga calificó las afirmaciones francesas de "acusaciones fantasiosas" y un "subterfugio destinado a engañar y manipular a la opinión pública nacional e internacional con el fin de desestabilizar y aislar a Malí". Esta es la última expresión de un nuevo estado de ánimo que se ha apoderado de las áreas del norte de África donde Francia alguna vez ejerció el dominio colonial. Los debates en estos países, desde Argelia hasta Burkina Faso, han puesto en tela de juicio la actual intervención militar de Francia en la región (un ciclo que comenzó con Côte d'Ivoire en el 2002), así como su continuo dominio económico de 14 países de Occidente y Centro África a través de un conjunto de mecanismos monetarios (incluido el uso del franco CFA como moneda, que había estado bajo el control del Tesoro francés hasta diciembre del 2019). En los últimos años, Burkina Faso y Malí - ambos gobernados por militares - han expulsado a las tropas francesas de sus territorios, mientras que los ocho países de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA) y los seis países de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) se han esforzado por liberar lentamente sus economías del control francés. Por ejemplo, en el 2019, la UEMOA llegó a un acuerdo con Francia para poner fin al requisito que obligaba a los países de África Occidental a mantener la mitad de sus reservas de divisas en el tesoro francés y eliminar al representante francés del directorio de la unión económica como parte de planes más amplios para reemplazar el franco CFA con una nueva moneda regional llamada eco. Cabe precisar ante todo que las fuerzas armadas francesas continúan teniendo una fuerte presencia en el norte de África, habiéndose retirado solo parcialmente de la región del Sahel mientras mantienen estrechos vínculos militares y diplomáticos en países como Níger, debido a sus yacimientos de uranio que Paris desea mantener bajo su control. Por cierto, una de cada tres bombillas en Francia se enciende con uranio de Níger, razón por la cual las tropas francesas se acuartelaron la ciudad de Arlit, rica en uranio del país. Pero ¿la retirada francesa insinúa el fin de sus intervenciones militares neocoloniales y estructuras de acumulación en la región? La realidad de la situación es mucho más compleja. Estos retiros parciales tienen lugar en el contexto más amplio de tensiones en la alianza transatlántica entre Europa y América del Norte, una dinámica que requiere una evaluación cuidadosa. Para nadie es secreto por ejemplo, las crecientes tensiones entre Francia y la monarquía marroquí. El verano pasado, 10 países participaron en el ejercicio militar African Lion 2022 del Comando de África de EE. UU. (AFRICOM), que se llevó a cabo en parte en Marruecos. Este ejercicio militar masivo y otras maniobras similares no ha tenido la participación francesa, que fue dejada al margen, provocando la irritación de Paris que ha manifestado abiertamente su molestia a Rabat, que ha desarrollado enormemente sus relaciones militares con los EE.UU. Es así, que mientras las tropas francesas están siendo desalojadas de la región, las tropas estadounidenses y británicas parecen estar tomando su lugar, originando que la influencia francesa en sus antiguas colonias quede reducida a su mínima expresión, lo cual no ha caído nada bien en El Eliseo. En el 2017, cinco países de África Occidental crearon la Iniciativa Accra para luchar contra la expansión de la amenaza islamista desde la región del Sahel; Pero en el 2019, el ancla de la iniciativa, Ghana, abrió una base militar estadounidense en su aeropuerto internacional llamada West Africa Logistics Network. “Se sospecha desde entonces que los cientos de soldados estadounidenses puedan estar involucrados en algunas actividades operativas en otros países de África occidental y, en general, en todo el Sahel” afirman los analistas. Actualmente se está desarrollando una controversia en Ghana sobre la participación de Gran Bretaña en la Iniciativa Accra, anunciada en el Parlamento británico en noviembre, y el despliegue de tropas británicas en el país y la región. Es más, en el transcurso de los últimos años, la industria armamentística francesa ha recibido nuevos golpes decisivos. En el 2021, el Reino Unido y los EE.UU obligaron a Australia a romper un contrato del 2016 para comprar 12 submarinos con motor diésel del Grupo Naval de Francia; en cambio, bajo un nuevo acuerdo con los EE. UU. y el Reino Unido conocido como AUKUS, Australia compraría submarinos nucleares de Electric Boat (EE. UU.) y BAE Systems (Reino Unido). Mientras tanto, como consecuencia de una mayor colaboración alemana y estadounidense en el suministro militar para el ejército ucraniano durante los últimos ocho meses, Alemania ha cambiado sus propias compras militares de los fabricantes de armas europeos a los estadounidenses. Por ejemplo, en marzo, Alemania anunció que eliminaría gradualmente los aviones de combate Tornado de producción europea en favor de los cazas F-35 de producción estadounidense. Además de esto, a medida que aumentan las sanciones europeas a Rusia, Francia se ha distanciado cada vez más del mercado ruso, al que ha seguido vendiendo equipo militar sofisticado a pesar de varias restricciones que se han promulgado desde el 2014. Como si ello no fuera suficiente, los tres mercados más grandes para las ventas de armas francesas (India, Qatar y Egipto) también han señalado que podrían cambiar a proveedores estadounidenses y rusos, los dos principales exportadores de armas del mundo. Como sabéis, la antigua tradición de política exterior gaullista de Francia y una perspectiva ‘realista’ de las conexiones entre Europa y Rusia llevaron al presidente francés, Emmanuel Macron, a intentar facilitar un acercamiento entre los estados guerreros occidentales y Rusia durante los últimos ocho años a través del Formato Normandía . En su libro Révolution del 2016, Macron escribió que “alejar a Rusia de Europa es un profundo error estratégico”. Pero esta inclinación hacia una política exterior francesa independiente ahora se ha ido, erosionada por el cambio en el equilibrio de fuerzas durante la guerra en Ucrania y rota en gran medida por la presión estadounidense para aislar y “ debilitar ” a Rusia, lo cual no ha conseguido. Durante los últimos meses de una forma cínica e hipócrita, Francia ha utilizado el creciente sentimiento antirruso fomentado en Occidente para argumentar que sus pérdidas en África “no se deben a sus propias aventuras neocoloniales, sino al ‘proyecto depredador’ de Rusia en el continente” lo cual es risible en todo sentido. Las desviaciones de Macron van acompañadas de una falta de claridad en las calles de ciudades de toda Europa, donde la crisis del costo de vida ha llevado a manifestaciones masivas cuyos lemas no han expresado una comprensión clara de las causas de la inflación galopante. No hay señales de un enfoque europeo independiente de la guerra en Ucrania que pueda aligerar la carga de la población europea. A principios del 2021, el discapacitado físico y mental de Joe Biden , dijo : “EE.UU. ha vuelto, la alianza transatlántica ha vuelto”. Este pronunciamiento se produjo a los dos años de que Macron dijera que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el punto de apoyo de esta alianza, sufría de “muerte cerebral”. La respuesta de Macron a la declaración de Biden sobre el regreso de EE.UU. fue simple: “¿hasta cuándo?”. Su reciente visita de estado a Washington en reveló la tensión entre la demanda estadounidense de subordinación europea y la necesidad de que Europa se independice de los requisitos de seguridad nacional de EE.UU. La alternativa - unirse a la integración histórica entre Europa y Asia (incluida Rusia) - proporcionaría grandes ventajas a la sociedad europea, pero en cambio se sacrifica a los intereses de EE.UU.ç. Mientras tanto, durante el año pasado, el ministro de defensa de Malí, el coronel Sadio Camara, y su jefe de la Fuerza Aérea, el general Alou Boï Diarra, viajaron a Rusia varias veces y, según se informa, fueron los “arquitectos” del acuerdo para traer varios cientos de mercenarios . combatientes del Grupo Wagner de Rusia a Malí en diciembre del 2021. Los soldados del Grupo Wagner en Malí han proporcionado a Francia una excusa para ignorar el sentimiento anti-francés más amplio en África occidental y el Sahel, así como para eludir el hecho de que su presencia militar en el continente está siendo suplantada por Gran Bretaña y EE.UU. De otro lado, a pesar de la propaganda occidental dice lo contrario, la presencia rusa en el continente africano es minúscula (aunque está creciendo desde la cumbre Rusia-África de octubre del 2019 en Sochi), pero proporciona a París una ‘justificación’ útil para el estatus disminuido de Francia en el continente y, de hecho, en el mundo. Pero no es la primera vez que Malí deja de lado a Francia para desarrollar un proyecto nacional independiente. En 1960, Malí obtuvo su independencia y el presidente Modibo Keïta dirigió al país en su búsqueda por establecer la soberanía y contribuir al desarrollo de una política panafricanista para el continente. En 1968, el general Moussa Traoré abandonó los cuarteles y derrocó al gobierno socialista de Keïta. El derrocamiento de Keïta no fue singular; el golpe en Malí fue parte de una serie de golpes militares en el continente, desde Burundi (contra Louis Rwagasore en 1961) y la República Democrática del Congo (contra Patrice Lumumba en 1961) hasta Togo (contra Sylvanus Olympio en 1963) y Ghana (contra Kwame Nkrumah en 1966). Mucho tiempo ha pasado desde entonces y la influencia militar francesa es cada vez menos importante, mientras Macron se niega a aceptar la realidad y su fracaso es tal que ni siquiera puede enmascarar su neocolonialismo. Sin embargo, el drama que vive Mali por la acción de los yihadistas deja entrever que se enfrenta a un incierto futuro ;(
Etiquetas: [VIDEOGAME]  
Fecha Publicación: 2022-12-14T06:29:00.003-08:00
Uno de los exclusivos más codiciados del catálogo de Steam y Nintendo Switch, el laureado Monster Hunter Rise, confirmó hace unos días su llegada a PS4, PS5, Xbox One y Xbox Series X|S, pero no ha sido hasta hoy que hemos sabido que el juego llegará única y exclusivamente en formato digital. En efecto, los usuarios de las consolas de Microsoft y Sony sólo podrán hacerse con él a través de PS Store y Xbox Store, donde se lanzará el 20 de enero del 2023 a un precio de 39,99 euros. Monster Hunter Rise llegará con novedades en el plano técnico, ya que podrá disfrutarse por primera vez en 4K y 60 fps gracias a sus versiones para PS5 y Xbox Series X|S, donde también incluirá un modo 1080p / 120 fps, tendrá audio 3D y hasta hará uso de las funciones exclusivas de cada plataforma. En PS5, por ejemplo, habrá crossplay con PS4 y se aprovecharán funciones del Dualsense como los gatillos adaptativos, mientras que en Xbox no habrá juego cruzado, pero estará disponible de salida en Game Pass. El único problema del juego en su salto al resto de consolas reside en que no incluirá Sunbreak, la gran expansión que recibió hace unos meses. Según Capcom, el DLC acabará saliendo en PS4, PS5 y Xbox por separado en primavera del 2023. En cuanto a Monster Hunter Rise como tal, el 9 en su análisis y el título del mismo (Una fórmula empeñada en seguir mejorando) lo dicen todo. Esta nueva entrega se desarrolla en la Aldea Kamura, una tierra inspirada en los ninjas, y te invita a explorar ecosistemas repletos de vida en los que les plantarás cara a monstruos imponentes para convertirte en el cazador definitivo. La historia tiene lugar a cien años de la terrible devastación que produjo la última calamidad. Los cazadores deben ahora hacer frente a nuevos monstruos de pesadilla que amenazan con sumir las tierras otra vez en el caos. En esta secuela, que volverá a invitarnos a cazar enormes criaturas, crear grandes armas y armaduras y enfrentarnos a dragones y seres de todo tipo, se busca ofrecer un gran mundo abierto sin saltos de una región a otra, potenciado los distintos niveles para dar más verticalidad y altura. Es un videojuego total. Cuando pensábamos que World había establecido las bases de lo que debía ser la serie en prácticamente todo, la nueva entrega abre una vía en paralelo donde se avanza en lo más importante: la jugabilidad. Capcom continúa en estado de gracia y ha implementado mejoras en todos los puntos donde se podía. Es satisfactorio el mero hecho de moverse. Rise mantiene su esencia, recupera el espíritu de la cuarta entrega numerada y toma los elementos que hicieron de World un acontecimiento. Un nuevo episodio imprescindible, un juego excelente en su conjunto al que se le pueden objetar muy pocas cosas. Estamos de enhorabuena, la saga sigue empeñada en no dejar de mejorar. ¡Como para perdérselo en Xbox y PlayStation!
Etiquetas: [SINTESIS]  
Fecha Publicación: 2022-12-07T07:05:00.000-08:00
Como sabéis, desde 1999 Serbia no tiene de facto ningún control sobre el territorio de su provincia meridional de Kosovo - convertida desde entonces en un enclave de la OTAN tras su guerra de agresión a la por entonces Yugoslavia - donde la población serbia vive de forma compacta en el norte o en enclaves aislados repartidos por el territorio. Tanto Kosovo y Serbia están separados por una línea administrativa. Las autoridades albanesas de Kosovo declararon ilegalmente bajo “protección estadounidense” su independencia de Serbia en febrero del 2008. El reciente agravamiento de la situación en Kosovo y Metojia es solo uno de los episodios de la lucha que Serbia y la población serbia mantienen desde hace años en la provincia, y uno de los intentos de desatar el nudo gordiano de Kosovo. El último de una serie de incidentes tuvo lugar en vísperas del 1 de agosto, cuando Pristina anunció que a partir de ese día los pasaportes serbios dejarían de ser válidos en el territorio de la autoproclamada república, y que se iniciaría el reempadronamiento de todas las matrículas de automóviles emitidas en Serbia central. Luego de que los serbios reaccionaran levantando barricadas en los pasos administrativos, las autoridades de Pristina, tras la intervención de los diplomáticos occidentales, aplazaron la aplicación de esta decisión hasta el 1 de septiembre. En un esfuerzo por encontrar un compromiso, el 18 de agosto se celebró en Bruselas una nueva ronda de conversaciones entre Belgrado y Pristina, que reunió al presidente serbio, Aleksandar Vuсiс, y al primer ministro de las instituciones provisionales de autogobierno de Pristina, Albin Kurti, con la mediación de los representantes de la UE y los EE.UU., por primera vez en más de un año. El diálogo no concluyó, lo que hizo temer una nueva escalada de la situación en Kosovo. A continuación, se produjo una nueva ronda de diplomacia, por lo que se alcanzó un compromiso parcial sobre la cuestión de los documentos personales en un esfuerzo por mantener la paz y la estabilidad. Como explicó el presidente serbio Aleksandar Vucic en una conferencia de prensa el 27 de agosto, en el marco del acuerdo Serbia reconocerá los documentos albanokosovares de Pristina, pero indicará en un “descargo de responsabilidad” que se colocará en los cruces administrativos que esto es puramente en interés de la libertad de circulación y no tiene nada que ver con el reconocimiento de la independencia autodeclarada de Kosovo. Vucic añadió que espera que la UE garantice que los documentos serbios sean aceptados también por Pristina. Más tarde, ese mismo día, el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, confirmó que se habían dado estas garantías y que Serbia había aceptado suprimir los documentos de entrada y salida para los titulares de documentos de identidad kosovares y Kosovo había aceptado no introducirlos para los titulares de documentos de identidad serbios. El 30 de agosto, Lajcak anunció la voluntad de Pristina de retrasar dos meses la decisión sobre la sustitución obligatoria de las matrículas serbias para entrar en el territorio de la república parcialmente reconocida (que debía entrar en vigor a partir del 1 de septiembre). Ya estamos en diciembre y todavía no hay indicios de que sea posible llegar a un acuerdo sobre otras cuestiones conflictivas, aunque la mayoría de ellas están detalladas en el acuerdo de Bruselas del 2013. La cuestión de todas las cuestiones para Belgrado es la formación de la Comunidad de Municipios Serbios (o Asociación de Comunidades Serbias, sin traducción normativa al ruso), que también se acordó en el acuerdo de Bruselas de ese año. La historia del problema de Kosovo se remonta a los tiempos de Yugoslavia, cuando Kosovo y Metojia era una provincia autónoma dentro de la República de Serbia. Con el derrocamiento de la dictadura comunista y la posterior disolución de Yugoslavia, las aspiraciones separatistas de los albaneses de Kosovo aumentaron, al igual que las actividades de sus grupos terroristas financiadas por la CIA en el territorio. En efecto, la agitación se produjo cuando los centros de poder occidentales, en primer lugar Washington, declararon de la noche a la mañana a los asesinos del llamado Ejército de Liberación de Kosovo - que incluso hasta ese momento estaba en la lista de organizaciones terroristas de los EE.UU. - como “luchadores por la libertad” (?) y les dieron todo tipo de apoyo. Esta posición de Occidente condujo a la criminal agresión de la OTAN contra Yugoslavia, provocada por el incidente de Racak, en el que murieron terroristas albaneses, que Occidente creía que eran civiles. En 78 días de bombardeos - incluida Belgrado - del 24 de marzo al 10 de junio de 1999, la OTAN mató a unos 2.500 civiles, incluidos niños, y causó daños materiales a Yugoslavia, que el Gobierno estimó en 100.000 millones de dólares. La agresión terminó con el Acuerdo de Kumanovo, y luego con la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que afirmaba hipócritamente la soberanía de Yugoslavia sobre Kosovo y Metojia, cuando en realidad ya estaba decidida su disgregación. La provisión de seguridad en Kosovo y Metojia se entregó a la fuerza de seguridad internacional, la misión militar KFOR. Sin embargo, a pesar de la presencia de la KFOR, la seguridad de los serbios en Kosovo y Metojia nunca ha estado garantizada desde el principio, y entre las víctimas de los asesinatos de serbios por motivos étnicos ha habido niños. Ninguno de esos asesinatos cometidos por los terroristas kosovares ha sido resuelto hasta ahora. Además, el 17 de marzo de 2004, en una masacre organizada contra los serbios y sus lugares sagrados, en presencia de la KFOR, murieron 28 personas, se llevó a cabo otra limpieza étnica de serbios y se dañaron o quemaron unas 150 iglesias y monasterios ortodoxos serbios. En un intento de calmar la situación y encontrar una solución, los representantes de las partes albanesa y serbia y la ONU negociaron en Viena durante 2005-2006. En otoño del 2006, el finlandés Martti Ahtisaari, Representante Especial del secretario general de la ONU, hizo una propuesta de “subindependencia” de Kosovo, que fue rechazada por la parte serbia. En agosto del 2007, se formó una Troika UE/EEUU/Rusia (Wolfgang Ischinger, Frank Wiesner y Alexander Botsan-Jarchenko) que se negoció en Viena. Tras 120 días, concluyó sin éxito su misión y a los pocos meses, el 17 de febrero del 2008, el “Parlamento” de Pristina adoptó una decisión sobre la declaración de independencia de Kosovo. Esta independencia autodeclarada, en flagrante violación del derecho internacional y de la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de la ONU, fue reconocida inmediatamente por los principales países occidentales, encabezados por EE.UU. Pero a pesar de las persistentes presiones para el reconocimiento de Kosovo, esta soberanía no fue reconocida por la mayoría de los miembros de la ONU. Por el contrario, gracias al activismo diplomático de Serbia en los últimos años, muchos países han retirado este reconocimiento a ese enclave terrorista, convertido en un paraíso del tráfico de armas y drogas, la trata de personas y el infame comercio de órganos humanos. Aparte de la KFOR (una misión dirigida por la OTAN pero basada en la RCSNU 1244), entre las misiones internacionales, están presentes en el territorio de Kosovo la UNMIK (Misión de las Naciones Unidas en Kosovo), formada sobre la base de la RCSNU 1244, y desde el 2008 la EULEX (Misión de la UE por el Estado de Derecho en Kosovo). Consciente de la gravedad del problema en su provincia del sur, así como de la situación de los serbios en Kosovo, Serbia lleva años intentando encontrar una solución a través del diálogo. La propuesta del expresidente serbio Vojislav Kostunica era “más que autonomía, menos que independencia”. Al principio, la UE también defendió la fórmula “primero las normas, luego el estatus”, que luego evolucionó a “tanto las normas como el estatus”, y al final se convirtió sólo en una insistencia en el estatus, es decir, en presionar a Serbia para que reconociera el Kosovo autodeclarado. Sin embargo, dentro de la propia UE esta independencia no fue reconocida por cinco Estados miembros: España, Grecia, Rumanía, Eslovaquia y Chipre. La situación no resuelta y las complejas relaciones interétnicas llevaron repetidamente a una escalada de violencia y crisis en el 2011, 2012, 2018/2019. Paralelamente, continuaron las negociaciones y la búsqueda de soluciones. Un punto de inflexión fue la adopción por parte de la Asamblea General de la ONU, el 10 de septiembre del 2010, de una resolución sobre Kosovo, que fue presentada por Serbia con el apoyo de la UE y en base a la cual Bruselas asumió la mediación de las negociaciones. Anteriormente, el 22 de julio del 2010, sobre la base de la solicitud de Serbia de una declaración de independencia autodeclarada para Kosovo, la Corte Internacional de Justicia de La Haya dictaminó cínicamente “que no se había violado el derecho internacional”. El único resultado tangible de años de negociaciones entre Belgrado y Pristina fue el acuerdo de Bruselas sobre los principios para la normalización de las relaciones, que fue firmado el 19 de abril del 2013 por el entonces primer ministro serbio Ivica Daсiс y el primer ministro de las instituciones provisionales de Pristina Hasim Thaci, en presencia y con la mediación de la entonces jefa de la diplomacia de la UE Catherine Ashton. Mientras que la UE ha garantizado la aplicación del acuerdo, y Belgrado ha hecho todo lo acordado en 15 cláusulas, Pristina no ha aplicado ni una letra de las seis primeras cláusulas sobre la formación de la Comunidad de Municipios Serbios. En la actualidad, Serbia insiste en que, para cualquier nueva negociación, primero debe aplicarse lo que se firmó hace nueve años, y está convencida de que la Resolución 1244 sigue siendo la clave para resolver la situación. Esta posición cuenta con el apoyo de los dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia y China, que siguen siendo los garantes de la imposibilidad de imponer cualquier solución en perjuicio de Serbia. El llamado Occidente colectivo lleva años hablando abiertamente y sin titubeos del “reconocimiento mutuo” de Belgrado y Pristina, sin escatimar nada para proteger a su hijo predilecto, las autoridades ilegales de Pristina. Serbia está decidida a no ceder a las presiones y, como muestran todas las encuestas pertinentes, la inmensa mayoría de los ciudadanos serbios está en contra de ese chantaje. Así, una encuesta del Nuevo Pensamiento Político Serbio del 31 de julio del 2022 mostró que el 82,2% de los encuestados no apoyaría la adhesión de Serbia a la UE si la condición fuera el reconocimiento de la independencia de Kosovo. Sin embargo, Belgrado se muestra flexible y se preocupa por la seguridad de los serbios en Kosovo, por lo que se tomó la difícil decisión de comprometerse con los documentos de identidad. De este modo, Serbia refuta las acusaciones de agresividad en la medida de lo posible y demuestra que su objetivo principal es evitar el derramamiento de sangre, a menos que eso requiera abandonar por completo los intereses nacionales y estatales vitales (es decir, no requiere reconocer a Kosovo). No obstante, la situación en torno a Kosovo se ha agravado debido a los planes de Pristina de prohibir la entrada a la región de vehículos con matrículas y documentos serbios el pasado 1 de agosto. Los disturbios estallaron en el norte de Kosovo, donde viven muchos serbios que no reconocen al régimen de Pristina y utilizan vehículos con matrícula serbia, y en respuesta, las autoridades de la autoproclamada república han recurrido a la Policía. A petición de los EE.UU., las autoridades de Kosovo aplazaron la entrada en vigor de la prohibición un mes, hasta el 1 de septiembre. Belgrado se congratuló de la medida, afirmando que los dirigentes serbios y las autoridades de Pristina estaban a un paso de un grave conflicto, pero el Belgrado oficial consiguió mantener la paz. Así, desde el 1 de septiembre entró en vigor el nuevo régimen de compromiso para cruzar la frontera administrativa entre Serbia central y Kosovo. Los agentes de policía serbios que trabajan en la línea administrativa comenzaron a permitir la entrada de albaneses de Kosovo en el centro de Serbia con documentos expedidos por Pristina. Un procedimiento similar estaba en vigor para los serbios que entraban en Kosovo con documentos serbios. En las casetas de la policía serbia aparecieron avisos en inglés y serbio, informando de que el reconocimiento de los documentos de Pristina no podía interpretarse como el reconocimiento de la independencia de Kosovo por parte de Belgrado. Pero a finales de octubre, el Gobierno de la autoproclamada república de Kosovo, a pesar de los llamamientos de los países occidentales, se negó a retrasar la rematriculación obligatoria de los coches con matrícula expedida por las autoridades serbias. El primer ministro de Kosovo, Albin Kurti, declaró que desde el 1 de noviembre y hasta el 21 del mismo mes, los propietarios de coches con matrícula serbia recibirán una advertencia, y a partir del 21 de noviembre serán multados. En concreto, las autoridades albanokosovares exigen a los serbios locales que vuelvan a matricular todos los coches con matrículas emitidas en Serbia con las letras KM en las que tienen los símbolos de Kosovo y RKS, y a partir del 21 de noviembre tienen previsto multar a los infractores con 150 euros. El régimen de multas será válido hasta el 21 de abril del 2023, luego de lo cual la Policía de Kosovo tiene previsto confiscar los vehículos con matrícula serbia. En protesta por esa arbitraria decisión, los serbios de Kosovo y Metojia se retiraron de todas las instituciones del Estado no reconocido el 5 de noviembre, y la Pristina oficial anunció la reelección en los municipios serbios. Hasta el 20 de noviembre, la policía de Kosovo dijo que, hasta el 1 de noviembre, se habían emitido 1.740 avisos a los propietarios de vehículos de la provincia con placas de matrícula PR (Pristina), KM (Kosovska Mitrovica), PZ (Prizren), GL (Gnjilane), UR (Urosevac), PE (Pej), DA o ĐA (Djakovica), emitidos por las autoridades serbias, para que se matriculen de nuevo con placas con la leyenda RKS – ‘República de Kosovo’. El 21 de noviembre, el presidente serbio Aleksandar Vucic celebró en Bruselas una última ronda de conversaciones para evitar una escalada con el primer ministro de Kosovo, Albin Kurti. Las conversaciones terminaron de forma inconclusa. Esa misma noche, el dirigente serbio afirmó que las autoridades de la autoproclamada República de Kosovo habían enviado fuerzas especiales al norte serbio de la provincia. En la mañana del martes 22 de noviembre se empezaron a poner multas por las matrículas serbias. Por su parte, el primer ministro del Kosovo no reconocido declara el 21 de noviembre que es inaceptable la propuesta de la UE de suspender la decisión de imponer multas y seguir emitiendo solo advertencias para las matrículas serbias. No cabe duda que el incumplimiento por parte de Pristina del compromiso asumido anteriormente, demuestra que no son de fiar y que la tensa situación que se vive actualmente por culpa exclusiva de los kosovares, se agravará aún más. No es de extrañar por ello, que cansados de tantos abusos, los serbios de Kosovo acaban de advertir esta semana que crearán por su cuenta una región autónoma, independientemente de las negociaciones auspiciadas por la Unión Europea entre Serbia y Pristina. "El pueblo serbio está dispuesto a formar la Comunidad de municipios serbios (ZSO) por él mismo", ha avisado en una entrevista Goran Rakic, líder de "Lista serbia", el principal partido de esa comunidad en Kosovo. En una charla con el diario 'Politika', el líder local serbio recuerda que la creación de la ZSO es un compromiso asumido por el Gobierno de Kosovo y que no puede seguir posponiéndolo indefinidamente. Rakic ha rechazado los interesados comentarios de algunos mediadores de que la autonomía serbia debe ajustarse a la Constitución kosovar y no debería parecerse a la República Srpska, una de las dos entidades autónomas que forman Bosnia, y cuyos líderes llevan años anunciando la secesión. "Representantes internacionales intentan ahora disminuir la importancia de la ZSO y pasar por alto los acuerdos ya logrados. El pueblo serbio no lo va a permitir", ha asegurado Rakic. La formación de ZSO forma parte de un acuerdo logrado entre Belgrado y Pristina en el 2012 bajo auspicios de la UE, pero que las dos partes no logran aplicar por la negativa de Kosovo a cumplir lo pactado. “Si vuelve a estallar la guerra en la región, será culpa de EE.UU. y la UE por su apoyo a una entidad terrorista nacida de la agresión de la OTAN” advirtió Rakic. Y no le falta razón :)
Etiquetas: [NAVIDAD]  
Fecha Publicación: 2022-12-07T06:48:00.000-08:00
"Hij komt, hij komt, de lieve goede Sint" (ya llega, ya llega, el bueno de San Nicolás) cantan los niños a caballo entre noviembre y diciembre. Es la manera que tienen de esperar ansiosos su llegada en barco cargado de regalos el 5 de diciembre, procedente no del Polo Norte, sino de España. Ante todo, cabe resaltar que Sinterklaas es una tradición muy arraigada en Holanda y la zona flamenca de Bélgica. Es un evento que los niños holandeses viven con mucha ilusión y se celebra no sólo en casa, sino también en las escuelas y guarderías. Incluso en el trabajo es posible que te encuentres con algún que otro regalo de Sinterklaas. Pero ¿de dónde viene esta tradición, quién fue San Nicolás y cómo se celebra? San Nicolás fue un obispo que vivió en la antigüedad en la ciudad de Myra (Turquía) y fue famoso por obrar milagros y ser protector de los niños, de ahí los regalos. Siguiendo el ejemplo del generoso santo obispo, en el norte de Europa se empezó a celebrar una fiesta por su santo cada 6 de diciembre ya en la Edad Media, primero dando dinero a los pobres y más tarde, dando regalos a los niños que habían sido buenos durante todo el año. En Holanda Sinterklaas figuró durante mucho tiempo como el hombre del saco holandés, una figura que repartía dulces a los niños buenos pero aterraba a los más traviesos con su vara de castigos. Tras la rebelión de Holanda contra la dominación española en la llamada Guerra de los Ochenta Años, los predicadores calvinistas intentaron eliminar la festividad de San Nicolás, que tildaban de superstición católica que incitaba al consumismo. Pero sus esfuerzos fueron en vano, ya que la fiesta de Sinterklaas estaba muy arraigada y se siguió celebrando incluso a escondidas. No fue hasta 1800 que la fiesta de Sinterklaas volvió a ser aceptada. Más tarde, y en especial gracias a la obra de Jan Schenkman, que escribió un libro sobre Sinterklaas en 1850, Sinterklaas pasó a hacer el Santa Claus holandés. Un personaje que vive en España pero visita cada año Holanda junto a su séquito de ayudantes para dar regalos a los niños que han sido buenos. Asimismo, la ropa y fisonomía de hombre sabio con la que ahora se conoce a Sinterklaas, es todo obra de la imaginación de Jan Schenkman. Según la tradición holandesa, Sinterklaas viste siempre de rojo, lleva una barba larga blanca y en la mano un cayado. Es un hombre sabio y generoso, amigo de los niños. Va siempre montado a caballo, el Ozosnel, y tiene un gran libro en el que salen los nombres de los niños que han sido buenos. Los pajes de San Nicolás se conocen de forma colectiva como Piet (Pedro) o Zwarte Piet (Pedro negro) y suelen tener la piel de color negro e ir vestidos con colores muy llamativos. Cada Piet tiene además sus propias destrezas; tienes el Piet bromista, el Piet dormilón, el Piet panadero... San Nicolás vive según la leyenda en España. Durante su estancia en Holanda, el santo y sus ayudantes se dejan ver en cabalgatas, por escuelas, tiendas... y obviamente en la televisión. Cuando llega el 5 de diciembre, Sinterklaas monta en su caballo y se pasea junto a sus ayudantes por los tejados de las casas, dejando caer los regalos por las chimeneas. Típico de Sinterklaas, además de los regalos, son los dulces como las galletas de speculaas y los kruidnoten y pepernoten, las letras de chocolate, y las mandarinas, que San Nicolás trae de España. Existe además un gran repertorio de canciones típicas de Sinterklaas, las llamadas Sinterklaasliedjes, que suenan como los villancicos pero hablan del santo y de la fiesta de Sinterklaas, además de películas, las Sinterklaasfilms. Los niños en Holanda esperan la llegada de Sinterklaas muy emocionados, igual que hacemos nosotros en España con los Reyes Magos, y le preparan todo tipo de regalos y manualidades, además de una carta con su lista de deseos. Por cierto, no está del todo claro por qué se dice que Sinterklaas proviene de España. Según algunas teorías esto vendría dado porque los restos mortales de San Nicolás fueron trasladados al Reino de Nápoles (que a su vez pertenecía a la corona española) tras la invasión del Imperio Bizantino por parte de los turcos. He aquí porque se dice que Sinterklaas viene de "España". Otros lo relacionan con el libro de Jan Schenkman, que ya situaba al bueno de Sinterklaas en España. De ahí que siempre traiga mandarinas consigo. ¿Y cómo se celebra la fiesta? La Sinterklaasfeest (Fiesta de Sinterklaas) es un evento que empieza unas semanas antes de la llegada de San Nicolás. Es entonces cuando los niños pueden poner su zapato con la esperanza de recibir algún regalo. Su llegada se realiza cada año a mediados de noviembre a bordo de un barco de vapor repleto de regalos acompañado por sus ayudantes, los Piet. A continuación hace un gran desfile por la ciudad subido en su caballo blanco (Ozosnel) y con su séquito de pajes (los Piet), que reparten caramelos, pepernoten y kruidnoten a todos los niños asistentes y recogen las cartas dirigidas a Sinterklaas. La orquesta que les acompaña se encargan de la música y tocan, entre otras canciones, el "Y Viva España". Esto es lo que se conoce como el Sinterklaasintocht. Los niños (con sus padres) andan entusiasmados por poder ver al santo en vivo y directo, hacen entrega de sus cartas con la lista de regalos y recogen los caramelos en las bolsas y sacos que han traído. La mayoría de los niños van además disfrazados, y llevan puesto por ejemplo el sombrero de los Piet. De cabalgatas hay muchas en Holanda. Cada año se celebra una cabalgata o desfile central en una ciudad holandesa que es retransmitida en directo por televisión, el landelijke intocht van Sinterklaas, mientras que el resto de ciudades y pueblos organizan sus propias cabalgatas. Es más, desde la llegada de San Nicolás hasta el día de los regalos, tanto él y sus pajes pasan por miles de peripecias que son retransmitidas en el Sinterklaasjournaal (el noticiero infantil de Sinterklaas). Cada año cambia el hilo de la historia, pero aún así siempre ocurre algo en el camino que pone la fiesta de Sinterklaas en peligro. Pero por suerte y alivio para la mayoría de niños que siguen el Sinterklaasjournaal, este siempre tiene un final feliz y San Nicolás acaba llegando cargado de regalos. Desde el momento que San Nicolás llega a Holanda los niños pueden poner su zapato por la noche con la esperanza de recibir algún regalo a cambio. El zapato se coloca en la chimenea o la entrada de la casa y dentro del zapato dejan algo de comer como una zanahoria para el caballo de San Nicolás, o bien un dibujo para el santo. Por la mañana, cuando se despierten encontrarán un regalo (denominado schoencadeau o regalo de zapato) o bien algo de dulces como una letra de chocolate, strooigoed (una mezcla de galletas típicas y dulces para Sinterklaas) o una mandarina (este último no deja de ser un guiño al origen español de San Nicolás). Además de casa, los niños también pueden dejar el zapato en lugares tan diversos como el supermercado y el colegio. En muchos trabajos también se promueve esta tradición, por ejemplo haciendo que los empleados dejen un zapato de papel donde después recibirán un presente de Sinterklaas. Con un poco de suerte, los pequeños recibirán también la visita de San Nicolás o alguno de sus pajes en el colegio o guardería. Asimismo, los niños pueden ver a Sinterklaas y sus ayudantes en multitud de eventos que se organizan por todo el país, como por ejemplo en las Pietenjacht (fiestas infantiles en las que los niños pueden ganar fantásticos premios) o subiéndose a bordo del Pieten Express (un tren de vapor especial que circula entre Hoorn y Medemblik). Otra opción que nunca falla es la de ir al cine a ver una película de Sinterklaas o acudir al teatro, donde también se organizan obras de teatro de Sinterklaas como la De Club van Sinterklaas (en La Haya y Utrecht). Al llegar el 5 de diciembre por la tarde, se celebra en toda Holanda la Sinterklaasavond o Pakjesavond. Es el momento en que las familias se reúnen para cenar y celebrar Sinterklaas. Durante la Sinterklaasavond visita Sinterklaas todas las casas para llevar regalos, los cuales suelen venir dentro de un gran saco de arpillera, el famoso "zak van Sinterklaas” (saco de Sinterklaas). En ese momento, alguno de sus asistentes tocan a la puerta, y los niños se emocionan al encontrar el saco de Sinterklaas lleno de regalos. Durante Sinterklaas se puede obsequiar de todo, aunque lo más típico sea regalar letras de chocolate y juguetes para los pequeños. Y aunque antiguamente era una fiesta reservada para los niños, en la actualidad los adultos también reciben regalos. Asimismo, en las escuelas los niños suelen hacerse regalos los unos a los otros en forma de manualidades. Como no podía ser de otra manera, la fiesta de Sinterklaas viene acompañada de deliciosos dulces. Además de la ya nombrada letra de chocolate (chocoladeletter), en las tiendas y supermercados holandeses se encuentra por estas fechas todo tipo de dulces típicos de Sinterklaas. Muy solicitadas son las galletas especiadas del tipo pepernoten (de harina de centeno, miel y anís), kruidnoten (de harina de trigo y especias como la canela, nuez moscada, clavo, jengibre en polvo, cardamomo y pimienta blanca), speculaas (de especias llamadas speculaaskruiden) o taai taai (de harina de centeno, especias y anís). Al llegar el 6 de diciembre, Sinterklaas parte de nuevo hacia España y se lleva con él a todos los niños que no han sido buenos. El uittocht, el regreso de Sinterklaas, se produce tal y como llegó, con una cabalgata de despedida por la ciudad, en la que los niños le dan las gracias por los regalos y se despiden de él. San Nicolás y sus ayudantes suben de nuevo al barco que les lleva de vuelta a casa y se despiden de todos hasta el próximo año. Una vez que Sinterklaas abandona el país es hora de decorar las casas de cara a la Navidad :)
Etiquetas: [SINTESIS]  
Fecha Publicación: 2022-11-30T06:17:00.000-08:00
¿Dónde queda el valor del precedente y la evidencia de que las circunstancias de uno y otro referéndum han variado de forma catártica tras el Brexit? ¿Es posible vetar desde el Reino Unido el recurso a la democracia directa con argumentos jurídicos anclados en realidad en motivaciones políticas? Como sabéis, la ministra principal escocesa, la independentista Nicola Sturgeon, preveía celebrar un referéndum de independencia acordado con Londres el 19 de octubre del 2023, pero a diferencia del organizado el 2014 - que perdieron los independentistas por un 45% frente a un 55% - en este caso no cuenta con la autorización del Gobierno de Londres para hacerlo. La líder del SNP se comprometió a convocar un segundo plebiscito luego de que el Reino Unido votara el 2016 a favor del Brexit, “en contra de la voluntad de los escoceses”, que prefirieron en un 62% frente al 38% permanecer en la Unión Europea. Ahora, los magistrados del Alto Tribunal del Reino Unido han rechazado por unanimidad la posibilidad de que el Parlamento escocés autónomo de Holyrood pueda convocar un nuevo referéndum de independencia de forma unilateral; es decir, sin contar con la autorización del Parlamento británico. La decisión del Tribunal Supremo del Reino Unido era jurídicamente previsible, pero no va a servir para zanjar el debate abierto en la sociedad escocesa acerca de su futuro como nación. La abogada del Ejecutivo de Edimburgo, Dorothy Bain, pidió a la máxima instancia judicial del Reino Unido que determinase o aclarase esa cuestión constitucional antes de que la ministra principal escocesa, la independentista Nicola Sturgeon, tramitase ante su legislativo el proyecto de ley del Referéndum de independencia de Escocia. La decepción de Sturgeon tiene su base emocional y política en que no permitir a Escocia elegir su propio futuro sin el consentimiento de Westminster desmonta el mito de un Estado como el Reino Unido aparentemente sea “el fruto de una asociación voluntaria de naciones”. Ésta es la clave argumental del debate que ahora se abrirá en Escocia. La previsible estrategia de los defensores de la independencia se basará en concentrar todos los esfuerzos políticos y sociales en reforzar consensos internos plurales y amplios, para depositar así toda la presión democrática en quien tiene la clave para la solución a problemas políticos de tanta entidad. Si una parte (Londres) no quiere sentarse hay que lograr superar su inmovilismo reforzando y ensanchando el apoyo social y político, instando a la necesidad de resolver desde la política un problema de raíz política. Sturgeon ya había advertido que si el Supremo concluyera, como lo ha hecho, que el Parlamento escocés no tiene potestad para actuar sin permiso de Londres convertiría las próximas elecciones autonómicas en plebiscitarias. Esta especie de plan B, consistente en que las próximas elecciones sean un referéndum de facto tiene su complejidad: por un lado, y en caso de ganarlas, Londres podría ignorar el resultado. Es probable además que todo el bloque unionista (Labour, conservadores y liberales demócratas) decidieran boicotearlas, con lo cual su legitimidad - y la del legislativo resultante - sería cuestionada. Pero sin duda es una alternativa más viable que la de una declaración unilateral de soberanía. La decisión del Tribunal se ha basado en la idea clave de que conforme a la ley de Escocia de 1998 que puso en marcha el actual Parlamento escocés, solo el Gobierno y el Parlamento británicos tienen competencias sobre los asuntos que conciernen a la unión entre Reino Unido y Escocia, lo que incluiría un plebiscito sobre la independencia. El argumento troncal de la sentencia puede resumirse así: “un referéndum legal tendría consecuencias importantes, no solo jurídicas, sino políticas, respecto a la unión y al Parlamento británico. Su resultado tendría una autoridad constitucional, basada en el principio democrático, de ser la expresión democrática del electorado escocés. Serviría para reforzar o debilitar la legitimidad democrática de la unión y de la soberanía del Parlamento del Reino Unido sobre Escocia, dependiendo de qué visión prevaleciera”. ¿Anula esta argumentación la voluntad de una nación (Escocia) ubicada dentro de un Reino Unido configurado como estado plurinacional? No. El debate sigue abierto, sin duda. No todo se resuelve con dictámenes jurídicos. Históricamente, Escocia ha sido un territorio independiente. En efecto, hace casi 2.000 años, cuando las legiones romanas llegaron a la isla de la Gran Bretaña, los pueblos del norte se rebelaron y evitaron caer bajo el control del Imperio Romano. Pasaron mil años, y los escoceses lucharon esta vez contra ingleses y sajones para librarse de su dominio. Esto les permitió vivir como un reino independiente durante varios siglos. Sin embargo, en 1603, el rey Jacobo VI de Escocia se convirtió en Jacobo I de Inglaterra, debido a que Isabel I murió sin descendencia y Jacobo era el pariente más cercano en la sucesión. De esta forma, Inglaterra y Escocia pasaron a compartir un mismo monarca, aunque cada país mantuvo su propio gobierno y parlamento. Esta situación duró 100 años. El Reino de Escocia dejó de ser un estado independiente en 1707, cuando fue obligada a firmar el Acta de Unión con Inglaterra, perdiendo de esta manera su independencia. A un siglo de ocurrido aquello, el gobierno británico obligo a Irlanda a firmar uno similar, anexionándose la isla en 1800. Sin embargo, una parte importante de los irlandeses lo rechazó, anunciando su determinación de ser un país independiente. Tras de la Guerra de Independencia Irlandesa (1919-1921), Irlanda consiguió separarse del Reino Unido, pero la parte norte de la isla siguió bajo ocupación británica. El enfrentamiento entre irlandeses católicos e ingleses protestantes derivó en un conflicto armado en Irlanda del Norte, que provocó miles de víctimas. Regresando al tema de fondo, respecto a la decisión tomada por el Alto Tribunal del Reino Unido, ¿qué significa la sentencia para los independentistas? Los organizadores de las concentraciones subrayaron la importancia de la visibilidad, más allá de lo desanimada que pueda sentirse la gente, y Sturgeon anticipó que, tanto en esas concentraciones como en los meses venideros, se verá “el verdadero espíritu del movimiento independentista”. Pero, ¿hasta qué punto puede sostenerse este impulso, otra vez sin una fecha a la que apuntar? Los activistas veteranos sugieren que la decisión podría actuar como una herramienta de movilización que impulse a los partidarios a convertir los recientes documentos del Gobierno escocés sobre la independencia en un nuevo expediente que puede ser tratado pronto. Sturgeon ha apostado constantemente por la negación de la democracia de Westminster para impulsar el apoyo a la independencia. “Escocia debe tomar las riendas de su futuro. Nuestra voz no puede y no será silenciada" aseveró. Y no le falta razón :)
Etiquetas: [NASA]  
Fecha Publicación: 2022-11-30T06:11:00.000-08:00
Recientemente, el telescopio espacial James Webb de la NASA demostró sus increíbles capacidades de observación una vez más, con la imagen de Neptuno más clara jamás captada (un planeta tan enigmático como Urano) y que nos obliga en esta oportunidad a ocuparnos de esos gigantes helados y sus satélites que ocultan muchos secretos. Como sabéis, el sistema solar está compuesto por diferentes tipos de planetas. Mercurio, Venus, Tierra y Marte son planetas rocosos. Júpiter y Saturno son gigantes gaseosos. Urano y Neptuno son gigantes helados o de hielo. Y Plutón ni siquiera es ya uno de ellos, sino que ha sido degradado y hoy se le considera un planeta enano. Pero ¿qué son los gigantes helados? Puede que para algunas personas el término de gigantes helados o de hielo no le diga nada. Y puede que sí le suenen los gigantes gaseosos. Y es que sobre todo se habla de estos últimos. Además, en ocasiones los dos términos pueden llegar a confundirse. Sin embargo, lo que sabemos a día de hoy de los cuatro planetas es que tienen grandes diferencias entre sí. Los gigantes gaseosos suelen estar formados, como su nombre indica, por gases. Por ejemplo, la superficie de Júpiter es un océano gigante de hidrógeno metálico líquido que, debido a la presión atmosférica, está muy comprimido y se comporta como mercurio. "Neptuno es muy parecido a Urano", señala la NASA. "Está compuesto de una espesa mezcla de agua, amoniaco y metano sobre un centro sólido del tamaño de la Tierra. Su atmósfera se compone de hidrógeno, helio y metano". A diferencia de los planetas gaseosos; estos contienen hidrógeno y helio en menores cantidades. De hecho, la hipótesis es que los gigantes de hielo debieron aparecer más tarde que Júpiter y Saturno porque, si hubieran surgido a la vez, serían los cuatro iguales. Pero no es así. Sobre el metano, sabemos que está en su atmósfera debido al color azulado que presentan ambos planetas. También tienen campos magnéticos muy inclinados respecto a sus ejes de rotación. Esto es algo que llama la atención, más allá de que el eje de rotación de Urano ya es curioso de por sí; ello debido a que se desconoce por qué sucede esto. Más allá de que sean gigantes helados; Urano y Neptuno tienen características que los hacen únicos. Así que hablemos de ellas. Neptuno fue descubierto en 1846 por Urbain Le Verrier, John Couch Adams y Johann Galle. Es un planeta que se encuentra más de 30 veces más lejos del Sol que la Tierra y es un lugar oscuro, frío y muy ventoso, según señala la NASA. Por otro lado, el octavo planeta del sistema solar tiene días que duran 16 horas y tarda en dar la vuelta al Sol 165 años terrestres. Además, tiene 14 lunas y seis anillos, aunque estos "no se ven fácilmente". Por su parte, Urano es un planeta muy curioso, al menos en cuanto a los giros se refiere. El séptimo planeta del sistema solar fue descubierto en 1781 por William Herschel. La rotación sobre sí mismo es de 17 horas y 14 minutos, por lo que es menos que la de la Tierra. Sin embargo, el movimiento de traslación alrededor del Sol de Urano es de 84 años terrestres. Además tiene 13 anillos, aunque son tenues, sobre todo los interiores. Alrededor de este planeta orbitan 27 lunas. Pero eso no es todo, ya que este planeta gira al revés que el resto, es decir, en el mismo sentido que las agujas del reloj. Pero, además, su eje de rotación estaría en el ecuador, no en el meridiano. Esto significa que Urano giraría de lado. Esto podría deberse a que tuvo algún choque que le hizo variar su giro. La consecuencia de esta inclinación axial parece producir estaciones muy extremas, un fenómeno que no es nuevo; pero que nada tiene que ver con que sea un gigante helado. Como recordareis, la misión Voyager 2 de la NASA, lanzada el 20 de agosto de 1977, tuvo encuentros tanto con Urano como con Neptuno. El primero lo visitó el 24 de enero de 1986. Mientras que al segundo gigante helado lo visitó más de tres años y medio después, el 25 de agosto de 1989. Por desgracia, la visita de la Voyager 2 a ambos planetas generó más preguntas que respuestas. Este es el motivo por el que tanto la NASA como la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) estudiaron desde entonces cómo sería una nueva visita a los gigantes helados. Para ello la NASA está preparando la misión Uranus Orbiter and Probe, compuesta de un orbitador y una sonda, que trataran de desentrañar los misterios de Urano y sus lunas, cuyos lanzamientos están previstos para el 2031 y el 2032, llegando a su destino - si no hay contratiempos - entre el 2044 y el 2045. “Esta misión producirá avances transformadores en el conocimiento y la comprensión humana sobre el origen y la evolución del sistema solar y de la vida y la habitabilidad de otros cuerpos más allá de la Tierra", manifestó Robin Canup, vicepresidente adjunto de la Dirección de Ciencias Planetarias del Southwest Research Institute. La nave espacial realizaría un recorrido orbital del gigante de hielo durante los sobrevuelos y entregaría una sonda para explorar la atmósfera del séptimo planeta desde el sol. Los astrónomos ven el Uranus Orbiter and Probe como una forma de revolucionar el conocimiento que se tienen de los gigantes de hielo en general. Nuestro sistema solar alberga dos de esos extraños mundos, Urano y Neptuno. Solo una misión ha volado previamente por los dos planetas: la Voyager 2 de la NASA en 1989. El resto de lo que los científicos saben sobre estos planetas distantes se ha recopilado utilizando telescopios como el Hubble. Pero ninguna misión ha estudiado a Urano de cerca y en detalle. Los científicos están interesados en aprender sobre su dinámica atmosférica, su campo magnético complejo y qué condujo a la creación de su inclinación y anillos extremos. Y algunas de las lunas más grandes que orbitan el planeta podrían ser mundos oceánicos. El Uranus Orbiter and Probe podrá obtener más información sobre el origen, el interior, la atmósfera, las lunas y los anillos del planeta. En cuanto a Neptuno, se tenía previsto lanzar el orbitador Neptune Odissey, que abordaría muchos de los mismos objetivos científicos con respecto a los gigantes de hielo, pero por razones logísticas y de costo se favoreció primero la misión a Urano. De todas maneras, si se cumplen los plazos previstos para el viaje a este ultimo planeta, pasaran muchos años antes de obtener los resultados deseados :)
Etiquetas: [SINTESIS]  
Fecha Publicación: 2022-11-23T06:24:00.000-08:00
Como sabéis, el mundo esquivó el Armagedón hace unos días, cuando algunos miembros de la OTAN mediante un operativo de bandera falsa intentaron activar el Artículo 4 como un medio para confrontar abiertamente a Rusia en Ucrania pero fracasaron miserablemente en su propósito. En efecto, en un hecho perfectamente coordinado, apenas sucedió la caída del misil, sus medios de desinformación y propaganda - como el que ilustra la entrada - titulo con grandes caracteres, acusando irresponsablemente al líder ruso Vladimir Putin de lo sucedido, exigiendo que la OTAN actúe de inmediato. Pero con el paso de las horas y darse cuenta que la farsa era insostenible en todo sentido, se vieron obligados a tragarse su palabras, pero eso sí, esta vez bien publicaron la nota del desmentido en páginas interiores o simplemente no lo hicieron, demostrando al servicio de quienes trabajan. Es más, el reciente escándalo desatado en torno a lo que la mayoría del mundo ahora está de acuerdo en que fue un misil tierra-aire ucraniano errante que aterrizó en suelo polaco, matando a dos ciudadanos polacos en el proceso, ha expuesto una horrible realidad sobre los confines orientales de la OTAN en la actualidad: a diferencia de la antigua élite de la Alianza Atlántica que muestran hipócritamente “una postura reservada” (EE.UU., Reino Unido, Francia y Alemania) ya que a su vez siguen armando por lo bajo a los fascistas ucranianos, los nuevos advenedizos de Europa del Este - como Polonia y los tres países bálticos: Estonia, Letonia y Lituania - están empeñados de una forma demoniaca en encontrar un mecanismo que “justifique” la intervención de la OTAN en Ucrania, que desataría la III Guerra Mundial. Esta predilección por la aniquilación nuclear (nadie debería tener dudas de que un conflicto entre la OTAN y Rusia terminaría de otra manera) debería hacer sonar las alarmas en los pasillos del poder en toda la OTAN y el resto del mundo, porque si se les deja a su suerte, los funcionarios rusofóbicos que dominan los gobiernos de Polonia y las tres repúblicas bálticas actúan como lemmings, corriendo hacia el acantilado ucraniano, ajenos a su destino mientras persiguen la fantasía de que “la OTAN puede derrotar a Rusia en un campo de batalla europeo”. La prisa por juzgar que acompañó la llegada del misil tierra-aire ucraniano a suelo polaco sirve como un claro recordatorio de cómo las características supuestamente defensivas de la Carta de la OTAN pueden usarse para promover, en lugar de disuadir, el conflicto. Que no quede ninguna duda: la OTAN sabía desde el primer momento que el misil que impactó cerca de Przewodów en Polonia, matando a dos ciudadanos polacos, era un misil tierra-aire ucraniano en el momento de su lanzamiento. Ello debido a que el espacio aéreo sobre Ucrania es uno de los lugares más monitoreados del mundo. Sin revelar fuentes y métodos, basta con decir que no hay nada que suceda en Ucrania que no esté registrado en tiempo real en una pantalla de la OTAN en la sede en toda Europa, incluida Polonia. Y, sin embargo... el gobierno de Varsovia consideró oportuno convocar al embajador ruso y presentar una protesta. Además, Polonia declaró que aumentaría su preparación militar mientras contemplaba la activación del Artículo 4 del Tratado de la OTAN, un mecanismo que permite a la alianza discutir las amenazas a la seguridad de los estados miembros con miras a utilizar la fuerza militar de la OTAN para rectificar la situación. El Artículo 4 está detrás de cada despliegue de combate de la OTAN desde su creación, desde Serbia hasta Libia y Afganistán. En el momento justo, el presidente lituano, Gitanas Nausėda, cuyo país limita con Polonia, tuiteó que “¡cada centímetro del territorio de la OTAN debe ser defendido!”. En tanto, el primer ministro checo, Petr Fiala, también recurrió a Twitter para exclamar: “Si Polonia confirma que los misiles también alcanzaron su territorio, esto será una nueva escalada de Rusia. Respaldamos firmemente a nuestro aliado de la UE y la OTAN”. Por su parte, Estonia calificó la noticia como “muy preocupante”, y su ministro de Relaciones Exteriores declaró a través de Twitter: “Estamos consultando de cerca con Polonia y otros aliados. Estonia está lista para defender cada centímetro del territorio de la OTAN”. Es más, todas las partes coincidieron en que no había base para activar el Artículo 5 de la OTAN (es decir, la cláusula de seguridad colectiva), el Artículo 4 estaba muy en juego. Polonia se mantuvo firme : el “ataque” con misiles contra Polonia fue claramente un crimen, uno que no podía quedar impune. Como tal, según el Artículo 4, Polonia presionaría “para que los miembros de la OTAN y Polonia acuerden la provisión de defensa antiaérea adicional, incluso en parte del territorio de Ucrania”. Y ahí lo tienen: “Incluyendo en parte del territorio de Ucrania”. A su vez Alemania, declaro: "Como reacción inmediata al incidente en Polonia, ofreceremos fortalecer la vigilancia aérea con patrullas aéreas de combate sobre su espacio aéreo con Eurofighters alemanes" dijo un portavoz del Ministerio de Defensa alemán . En esa misma línea, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, convocó una reunión de emergencia de los embajadores de la OTAN en Bruselas para discutir el incidente polaco. Según el ministro de Relaciones Exteriores finlandés (Finlandia, aunque no es miembro de la OTAN, fue invitada a la reunión), “Definitivamente se discutirá el cierre del espacio aéreo [sobre Ucrania]. Varias opciones sobre cómo podemos proteger a Ucrania están sobre la mesa”. Si bien según los informes, Alemania rechazó el establecimiento de una zona de exclusión aérea sobre Ucrania, señalando que tal acción representaría una amenaza de confrontación directa entre Rusia y la OTAN, uno se pregunta cómo llegó a ser tal discusión en primer lugar: Ucrania disparó un misil tierra-aire, que fue rastreado por la OTAN cuando impactó en suelo polaco. Y, como resultado, los miembros de la OTAN terminan discutiendo la posibilidad de invocar el Artículo 4 de la Carta de la OTAN, buscando extender la defensa aérea de la alianza atlántica al espacio aéreo ucraniano junto con el establecimiento de una zona de exclusión aérea impuesta por los aviones de la OTAN. “Incluso si fue un [incidente] con un cohete ucraniano que aterrizó en Polonia, creo que todavía hay suficiente terreno para que Polonia invoque el Artículo 4”, declaró cínicamente Fabrice Pothier, exdirector de planificación de políticas de la OTAN . Solo para aclarar lo que dice este iluminado enceguecido por su enfermiza fobia antirrusa: debido a que Ucrania disparó un misil tierra-aire que terminó aterrizando en suelo polaco, la OTAN está justificada para invocar el Artículo 4, preparando el escenario para un posible conflicto OTAN-Rusia en Ucrania que podría llevar a la aniquilación nuclear global. Si alguna vez hubo alguna duda sobre la amenaza que representaba la OTAN para el mundo entero, ahora no hay ninguna. Que esto se promulgue en nombre de un colaboracionista ucraniano que, a pesar del consenso universal de que el misil que golpeó a Polonia era ucraniano, niega esta posibilidad, mientras culpa a Rusia con la esperanza de que la OTAN intervenga, solo se suma a la locura de esta crisis. Si bien parece que el mundo ha esquivado la posible sentencia de muerte provocada por el Artículo 4 de la OTAN esta vez, el aspecto de gatillo fácil del mecanismo de respuesta pavloviano de la OTAN cuando se trata de buscar “una justificación” para la intervención militar en Ucrania debería tener a todos en alerta máxima. Que Polonia y los países bálticos busquen en su demencia colectiva “ajustar cuentas con Rusia” le saldría muy caro al mundo… comenzando con ellos obviamente, que serian los primeros en ser borrados de la faz de la Tierra. ¿Alguien puede negarlo? :)
Etiquetas: [FIFA]  
Fecha Publicación: 2022-11-23T06:17:00.000-08:00
No se trata de Casper, aunque bien pudiera serlo al ver los estadios semivacíos que ni se llenan a pesar de ser gratis la entrada a los partidos ante la escasa presencia de aficionados extranjeros, llegando sus organizadores al extremo de tratar de engañarnos haciendo vestir a inmigrantes de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka - que trabajan en condiciones paupérrimas y de semiesclavitud en Qatar - con camisetas y agitando banderas de los partidos participantes por las calles de Doha ante las cámaras de televisión para hacernos creer que allí “ya se vive la fiesta del Mundial”. Esto es consecuencia de haber otorgado la realización del torneo a un país como Qatar con nula tradición futbolística y donde primo el dinero a manos llenas a los mafiosos dirigentes de la FIFA para acceder a su petición, tal como lo confesó recientemente el propio Joseph Blatter, procesado por corrupción y que ahora dice estar “arrepentido” el habérselo otorgado, cuando EE.UU. también lo quería (mas cuando estos lo habían ‘untado’ previamente para conseguirlo), “pero el Emir puso más dinero sobre la mesa … y asunto decidido” . Y lo dice así tan fresco el muy sinvergüenza. No es de extrañar por ello que hayan decidido que sea un fantasma la mascota del torneo más controvertido y corrupto de la historia. Su nombre es La'eeb, y fue presentada al mundo el 1 de abril del 2022, en el momento en que se celebró la fase de grupos de la competición. La'eeb simula la figura de un turbante de color blanco, sonriente y que ‘juega’ al fútbol. Su significado es el de 'jugador habilidoso' y está inspirado en la cultura y las costumbres de Qatar. Curiosamente, el esférico con el que aparece La'eeb no es Al Rihla ('el viaje'), el oficial de la FIFA para el torneo. "La'ebb procede del metaverso donde viven todas las mascotas de los Mundiales anteriores, un universo paralelo, que no se puede describir con palabras y cada uno puede imaginar como quiera. La'ebb anima a todos a creer en sí mismos", declaró la FIFA en su presentación. A pesar de que muchos fans quedaron con dudas sobre qué es exactamente La'eeb y recurrieron a las redes sociales para compararlo con Casper, un pañuelo o una raya, Khalid Ali Al Mawlawi, Director General Adjunto de Marketing, Comunicación y Experiencias del Comité Supremo de Organización y Legado, declaró que él es lo que los aficionados quieran que sea, un producto de su imaginación. “Estamos seguros de que a los fans de todo el mundo les encantará este personaje divertido y juguetón. La’eeb jugará un papel vital a medida que involucramos a los fanáticos jóvenes y mayores en la experiencia de la Copa Mundial de la FIFA de Qatar”, asevero. El objetivo del máximo organismo mundial de fútbol con la mascota “era atraer al público de todas las edades”, cosa que no ha logrado por lo que se ha visto hasta ahora. Las gradas semivacías de los estadios así lo demuestran. Y eso que recién comienza... :(
Etiquetas: [SINTESIS]  
Fecha Publicación: 2022-11-16T06:08:00.002-08:00
El reciente atentado terrorista sucedido en el centro de Constantinopla y que ha sido atribuido a los kurdos - el cual dejo como resultado varios muertos y decenas de heridos - coloca nuevamente a Turquía en el centro del escenario, cuyo dictador Recep Tayyip Erdoğan no ha dudado en acusar a los EE. UU. y los servicios secretos israelíes de estar detrás del hecho, a modo de ‘advertencia’ por su cercanía a Rusia en su conflicto con Ucrania, a pesar de tratarse de un socio de la OTAN. Pero esta situación no debe distraernos del fondo del asunto, donde el sátrapa en su paranoia ejerce una feroz represión contra todo tipo de oposición, con mayor razón desde el fracasado golpe de Estado impulsado por Washington en el 2016 que quiso sacarlo del poder y colocar a un elemento colaboracionista en su lugar, fracasando en su intento. Desde entonces no confía ni en su sombra y ha cometido sangrientas represalias tanto contra su propio entorno, sino también contra la población kurda, quienes desde hace décadas luchan por su independencia en la Anatolia, siendo víctimas desde entonces de genocidios y matanzas indiscriminadas por parte del ocupante turco, “silenciadas” obviamente por la prensa occidental al tratarse de un integrante de la alianza atlántica. El peculiar hecho de que sea considerado un “aliado” estratégico de la OTAN a pesar de tener las manos manchadas de sangre, ha sido utilizado por el tirano para pretender eternizarse en el poder, creyendo en su insania ser la reencarnación de Solimán el Magnífico, “llamado a restaurar los límites del Imperio Otomano desde el Danubio hasta el norte de África, perdidos tras la I Guerra Mundial” Venga ya, ¿se puede ser más loco? Tratándose de Erdoğan no hay duda alguna de ello. A nadie debe sorprender que por ese motivo, haya convertido a su partido en una maquinaria de guerra personal, al tiempo que afianzó el erdoganismo como un régimen que combina autoritarismo electoral, populismo e islamismo, con el nacionalismo turco como principal argamasa. Los resentimientos contra Occidente son parte de las razones de su fortaleza. Como recordareis, a comienzos de la década de 2010, durante los primeros meses de los levantamientos organizados por la CIA contra los dictadores en los países árabes del Magreb y Oriente Medio - denominada eufemísticamente La Primavera Árabe - la diplomacia de los países occidentales y gran parte de la prensa señalaban hipócritamente a Turquía, gobernada desde el 2002 por el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco), como ejemplo de un “islam moderado y democrático” en el que los países musulmanes deberían inspirarse. Es más, los editores de la revista Time había seleccionado a Erdoğan, el líder del AKP, entre los candidatos a Personaje del Año 2011. Justificaban su elección en estos términos: “Reelecto para un tercer mandato sin precedentes, [Erdoğan] ha convertido a Turquía en el segundo país con el más rápido crecimiento luego de China; fomenta la democracia laica en Egipto y Túnez” y representa “un modelo para los islamistas en ascenso” en esas posdictaduras. Para el semanario Time, Erdoğan, “es un aliado clave de Estados Unidos con un compromiso fuerte con la OTAN”, jugaría un papel cada vez más preponderante en la región en los años venideros, en el contexto de “la rebelión árabe, la retirada estadounidense de Iraq y la creciente tensión internacional en relación con Irán”. Palabras que el tiempo se llevo… Pasado diez años, Erdoğan era mencionado por los mismos medios, junto con Vladímir Putin y Xi Jinping, como el tercer jinete del apocalipsis autocrático o un nuevo sultán. Sumando a esta lista al norcoreano Kim Jong-un, los observadores europeos llamaban la atención sobre estos “nuevos amos del mundo” que solo creían en las relaciones de fuerza. Confirmando parte de lo previsto por Time sobre el lugar cada vez más importante que jugaría en la escena de Oriente Medio, no mediante la utilización de su soft power sino ejerciendo esta vez la fuerza más brutal y una diplomacia de chantaje, Erdoğan fue entonces señalado con el dedo como el ejemplo mismo de esos hombres fuertes que forman parte del “club de los rudos”. Este cambio interesado en la apreciación de la personalidad de Erdoğan en menos de diez años parece excesivo. ¿Acaso no se encontraba ya en una pendiente autoritaria en el 2011? Pero además, mencionar hoy a Erdoğan, el hombre fuerte de Turquía, junto a Putin, Xi y Jong-un, ¿no es sobreestimar su poder, así como el estatuto internacional de su país? ¿No debería considerarse más bien a la Turquía de Erdoğan como una potencia mediana, cuya agresividad y audacia son posibles por la crisis de liderazgo internacional en la región, un país gobernado de manera brutal por un autócrata sediento de sangre, económicamente inestable y socialmente muy frágil? La Turquía de hoy se ubica en un nivel intermedio en la escala de las antidemocracias: el de los nuevos autoritarismos. En una obra colectiva dirigida por Michel Duclos, se retrata a 18 de los nuevos dirigentes autoritarios actuales agrupándolos en tres categorías: “los nacional-populistas, los neoautoritarios y los autoritarios asumidos”. Bajo la categoría de los autoritarios asumidos se encuentran dictadores como Bashar al Asad, Kim Jong-un, Abdelfatá al Sisi, Mohamed bin Salman y Mohamed bin Zayed y, obviamente, Xi Jinping. Putin constituye el caso límite de esta categoría. En el grupo de los nacionalpopulistas figura, entre otros, el indio Narendra Modi. Es el grupo intermedio de los neoautoritarios el que constituye “el principal objetivo” del libro. Paul Kagame, el ayatollah Alí Jamenei y Nicolás Maduro se codean allí con Viktor Orbán y Erdoğan. La lista es muy heteróclita y discutible. El argumento esgrimido en el libro para sostener esta elección es su llegada al poder mediante las urnas, incluso en el caso de Jamenei, elegido por sus pares, y su ejercicio no democrático del poder. En el seno de este grupo, deben distinguirse sin embargo los cuatro primeros líderes, que ejercen su poder en el marco de un régimen político autoritario estable en sus países, de los casos de Orbán y Erdoğan, quienes representarían más específicamente el nuevo autoritarismo. Su autoritarismo es producto de una evolución en el tiempo calificada a menudo de “deriva autoritaria”. Los autoritarios como Orbán o Erdoğan son dirigentes políticos que llegan al poder de una manera que se ajusta a las reglas electorales democráticas vigentes en sus países, celebran elecciones - digitadas en el caso del sátrapa turco - donde se hacen reelegir sucesivamente, pero que ejercen el poder en condiciones nada democráticas. Esta deriva autoritaria, con características que dependen de la particularidad del país, la capacidad de resistencia de sus instituciones democráticas y su modalidad de inserción internacional, oscila entre el autoritarismo y la autocracia. In fine, es la eliminación de las elecciones pluralistas y la desaparición de toda posibilidad de alternancia lo que constituye el Rubicón que debe cruzarse para entrar en la categoría de dictadura abierta. Desde luego, durante la campaña electoral, las elecciones se desarrollan en condiciones muy desiguales en beneficio de los partidos en el poder; los recursos judiciales se ven bloqueados por la sumisión del sistema jurídico al gobierno, pero los resultados anunciados representan grosso modo la decisión de los electores. Desde este punto de vista, las derrotas electorales sufridas en el 2019 por los partidos en el poder en las grandes ciudades de Turquía y en la capital húngara siguen siendo un indicador importante para distinguir a Erdoğan y Orbán de Putin y, a fortiori, de Xi. En el caso del turco, como no podría ser de otra manera, al poco tiempo “neutralizo” esos triunfos opositores y se hizo con todo el poder. Este nuevo autoritarismo se manifiesta con la implementación en forma intermitente de un régimen hipercentralizado en manos de una sola persona. Aprovechando momentos de turbulencias, como el intento de golpe de Estado de julio de 2016 organizado por los EE.UU. en componenda con elementos traidores de la calaña del agente de la CIA Fethullah Gülen - que fue rápidamente neutralizado - Erdoğan lleva adelante una centralización exacerbada del sistema político acompañada por una desinstitucionalización, así como por una desconstitucionalización. Hábil estratega, supo aprovechar la ocasión del golpe fallido para transformarlo en un contragolpe de Estado. Y para compensar la defección relativa de su electorado en las grandes ciudades, especialmente a causa de la degradación de la situación económica y de cierto cansancio debido a la tensión permanente alimentada por el poder, estableció una alianza con una agrupación de extrema derecha, el Partido de Acción Nacionalista (MHP, por sus siglas en turco) luego del intento de golpe. La creación de esta “alianza del pueblo”, con rasgos abiertamente islamo-nacionalistas, aceleró y extendió la represión política en curso tras el masivo movimiento de protesta que se había propagado, en junio del 2013, desde el Parque Gezi y la Plaza Taksim, en Constantinopla, a toda Turquía. El país figura actualmente en los últimos lugares en las clasificaciones mundiales sobre democracia, libertad de prensa y, en general, respeto de los derechos humanos. La deriva autoritaria del AKP se extendió de manera progresiva en un largo periodo y se vio facilitada por el sistema político heredado, un sistema híbrido que combina instituciones democráticas con reglas y prácticas autoritarias modeladas, entre otras cosas, por golpes de Estado militares. El título del dossier sobre Turquía de la revista Confluences Méditerranée recuerda con justa razón esta permanencia. Turquía vive “el retorno del autoritarismo”. La transformación del régimen, puesta en marcha con la elección por sufragio universal del 2014, la primera en la historia de la República de Turquía, constituye el hilo conductor de los artículos que componen ese dossier. Pero ¿se trata acaso de un simple retorno al autoritarismo de antaño o de la instauración de un régimen autoritario de nuevo tipo? En otra obra colectiva, las etapas sucesivas, desde los acontecimientos del Parque Gezi hasta el referéndum constitucional del 2017, se analizan a la luz de la transformación del sistema político y las dinámicas sociales con el fin de mantener el dominio electoral del AKP a través de un cambio de régimen político. Tras haber dirigido el país como primer ministro durante 11 años, con una cómoda mayoría parlamentaria, Erdoğan fue elegido presidente en primera vuelta en el verano del 2014. Luego de su elección, declaró que, como consecuencia de ello, “en los hechos, el régimen se volvió presidencial”. A los tres años, gracias a las reformas constitucionales, se instaló un régimen dictatorial “legitimado” por el fraudulento referéndum de 2017. Administrando el país en tensión permanente, Erdoğan convirtió su partido en una máquina de guerra personal y alejó a quienes se mostraban reticentes a esta deriva autocrática. Jean-François Pérouse describe justamente esta transformación del AKP en un partido de Estado al servicio de su jefe absoluto, y Cemil Yildizcan analiza sus consecuencias en el funcionamiento de las administraciones departamentales. Desde la declaración del estado de emergencia en el 2016, se llevó a cabo una recentralización para acelerar la toma de decisiones y gobernar el país con mano de hierro, el viejo sueño de Erdoğan, lo que no obstante genera una pérdida sustancial de eficacia en las políticas públicas debido a la desresponsabilización en todos los niveles y las designaciones basadas únicamente en el criterio de lealtad al jefe de Estado. Este autoritarismo va de la mano de la “desconstitucionalización” del régimen. Ya no se respeta la jerarquía de las normas jurídicas definida por la Constitución; Esta, así como los procedimientos jurídicos, son instrumentalizados. Sigue luego la “deslegalización” del régimen, según las palabras de Ibrahim Kaboğlu. Este nuevo régimen político-jurídico es llamado oficialmente “sistema de gobierno de la Presidencia de la República”, un eufemismo para designar un régimen hecho a medida para otorgar plenos poderes a Erdoğan como un déspota oriental. Este nuevo régimen puede denominarse erdoganismo y una de sus principales características es el imperio de la arbitrariedad y la imprevisibilidad tanto en el terreno económico como en el político. Se trata de un régimen que modifica, a través de decretos presidenciales, las reglas de juego, las leyes, los reglamentos, según las necesidades del poder. Su carácter arbitrario se manifiesta también en la justicia. La destitución masiva de funcionarios por simple decisión administrativa, sin motivo oficial ni posibilidad de apelación, el encarcelamiento de parlamentarios elegidos por el voto, abogados, periodistas, académicos, sindicalistas o simples ciudadanos que osaron expresar con vehemencia una opinión negativa contra el jefe de Estado y su entorno, son las manifestaciones más visibles del abuso de la represión por parte de la justicia y, de manera más general, de la desaparición de la seguridad jurídica. La designación por parte del régimen de prefectos o subprefectos en lugar de los alcaldes elegidos por los votantes, desplazados por el Ministerio del Interior, es otro aspecto de esta arbitrariedad del poder que equivalió a anular las elecciones perdidas por el AKP. Iniciada en el verano del 2016, tras la proclamación del estado de emergencia, esta política se volvió una práctica corriente y permanente para retomar el control de las municipalidades dirigidas por representantes de la oposición, quienes se vieron privados de sus mandatos bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo, y a menudo son encarcelados, siendo sometidos a brutales torturas para que confiesen que “conspiran” contra el régimen, para que a continuación sean condenados a cadena perpetua. Esta represión “jurídica” se sustenta en una red de jueces y fiscales designados a toda prisa desde el 2016 para llenar el vacío creado por la destitución de un tercio del cuerpo judicial. Pero ¿cómo funciona concretamente el erdoganismo? Ihsan Yilmaz y Galib Bashirov analizaron el funcionamiento de este nuevo régimen político turco bajo cuatro dimensiones: el autoritarismo electoral como sistema electoral, el neopatrimonialismo como sistema económico, el populismo como estrategia política y el islamismo como ideología. El nacionalismo sirve de argamasa para unir estos cuatro sistemas entre sí y controlar a una parte importante de la oposición a AKP, en especial respecto del tratamiento estrictamente securitario de la cuestión kurda y, en general, en el manejo de una política exterior agresiva y estridente. El erdoganismo, al mezclar el islamismo con el nacionalismo, hunde sus raíces en las corrientes de pensamiento antioccidentales que se oponen a las reformas kemalistas desde su implementación en la década de 1920. El movimiento del islam político, llamado Visión Nacional, la familia política de origen de Erdoğan y de la mayoría de los dirigentes fundadores del AKP, estuvo en la primera línea a partir de los años 1970 en la guerra cultural librada en Turquía desde hace más de un siglo entre modernistas laicos y conservadores religiosos, dos autoritarismos de universos opuestos. Al declarar, en el 2001, que abandonaba “el ropaje de Visión Nacional” durante la creación del AKP, Erdoğan anunciaba un aggiornamento sustancial en el seno del campo conservador religioso turco. Pero pasado diez años, saliendo por tercera vez victorioso de las elecciones generales con la mitad de los votos, y tras haber inmovilizado a los militares y los jueces kemalistas mediante procesos teledirigidos por su aliado de entonces, la cofradía Gülen, comenzó a poner en marcha el proyecto de reislamización de la sociedad. Tras haber permanecido entreabierta durante algunos años la puerta de adhesión a la Unión Europea, su cierre oficioso, a partir del 2007, le permitía al mismo tiempo ser el portavoz del resentimiento contra Occidente, sentimiento ampliamente compartido por la mayoría de la sociedad turca. Sin salir oficialmente de la laicidad constitucional a la turca, el erdoganismo ¿se inscribe en un movimiento tendencial de regreso a las “raíces musulmanas de Turquía”, tal como lo sugiere Thierry Zarcone? Ese parece ser el caso, más aún cuando la laicidad a la turca no es y nunca ha sido idéntica a la laicidad a la francesa; se asemeja más al galicanismo de antaño. En todo caso, el erdoganismo busca actualmente un contrapeso político a la erosión de sus apoyos electorales mediante una exaltación nacionalista reforzada por símbolos religiosos. La decisión de restablecer el estatuto de mezquita de las iglesias de Santa Sofía y San Salvador de Cora, transformadas en museos en 1934 y 1945 respectivamente, fue tomada en ese contexto. Los sectores islamistas reclamaban su recuperación desde hacía décadas para simbolizar la segunda conquista de la ciudad y su salida definitiva de las manos de las “elites modernistas impías”. Pero este reclamo se topaba regularmente con el firme rechazo de Erdoğan. Su brutal cambio de posición en el 2020 se explica por la voluntad de compensar simbólicamente la derrota electoral de su partido un año antes en Constantinopla y consolidar su base electoral islamista-nacionalista con vistas a las “elecciones presidenciales” del 2023, comicios con candidato único, donde el sátrapa “se reelegirá” una vez más. En general, Erdoğan se esfuerza también por compensar el déficit de hegemonía cultural que sufre el campo conservador a pesar de los años transcurridos en el poder. Lo logra gracias a una política de reislamización del espacio público, la autorización de llevar el velo para todas las funcionarias sin excepción, la introducción de varios cursos, teóricamente opcionales, sobre el islam en los programas escolares, la eliminación del evolucionismo en la enseñanza, el desarrollo de las escuelas de imanes y predicadores y las facultades de Teología, y la promoción de sus diplomas en la función pública. Un ejemplo entre tantos otros: 18 teólogos o islamólogos dirigen en la actualidad universidades públicas. La ampliación del campo de intervención de la Dirección de Asuntos Religiosos es la pieza fundamental de esta política de dominación cultural. El propio Erdoğan, un hombre muy bien formado en la escuela de imanes y predicadores, no duda hoy en comportarse como un gran imán, llegando incluso a realizar prédicas políticas en la mezquita durante las plegarias de los viernes o a recitar públicamente la sura de la conquista, Al Fath, durante la ceremonia organizada para el regreso de la Basílica de Santa Sofía al estatuto de “mezquita”. Entre los partidarios del AKP, la admiración del genocida como defensor de “las reivindicaciones religiosas”, es reforzada por su imagen de “tipo valiente” un poco colérico e impulsivo, pero que se enfrenta a los poderosos de este mundo. La confianza generada por esta admiración y la identificación que la acompaña, permiten mantener la adhesión en torno del AKP a pesar de los múltiples sobresaltos de la política de Erdoğan, y evitar la fragmentación de su heterogénea base militante. Pero un populismo autoritario, con una represión cada vez más masiva, la criminalización de la oposición, el amordazamiento de los medios de comunicación, la reislamización del espacio público y la exaltación nacionalista combinada con la nostalgia imperial no bastan para perdurar en el poder cuando la sanción final a través de las urnas sigue siendo ineludible con resultados no del todo controlables, a pesar de las condiciones muy desiguales de la competencia electoral. Una redistribución de los recursos basada en principios clientelares, tanto en relación con el mundo empresarial como con el de las clases populares, permite reducir considerablemente el umbral de exigencia democrática de una amplia porción del electorado. Esta estrategia clientelar estuvo muy presente desde el comienzo en la práctica gubernamental del AKP. La Ley de Contratación Pública, promulgada en el 2002 en el marco de la reforma estructural acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI), fue inmediatamente reformada por el gobierno de Erdoğan, en el 2003, para introducirle numerosas excepciones. Estos cambios continúan hasta hoy para dejarle las manos libres al partido de Estado en su gestión muy clientelar de los contratos públicos. Tal como se observa, el capitalismo crony o de amigos es una dimensión casi universal de los populismos autoritarios, así como la corrupción al más alto nivel que lo acompaña. El erdoganismo es también un tipo de populismo. Divide a la sociedad entre “nosotros, el pueblo”, moralmente puro y unificado, y “ellos, las elites corruptas y despreciativas”, un grupo “ajeno a su propia cultura y a la nación”. Erdoğan se posiciona siempre como la encarnación de la voluntad nacional y como la única persona en condiciones de discernir el bien común. El cuestionamiento a la veracidad o a la pertinencia de sus dichos basta para desatar la furia del jefe y movilizar a los fiscales contra los “enemigos de la nación”. Los autoritarismos electivos, como el de Turquía, mantienen inevitablemente una fuerte dimensión populista mientras que no dejan de modificarse: así, el discurso dicotómico populista del AKP y de Erdoğan perdura en el poder, pero experimenta cierto deslizamiento. Mientras sigue capitalizando el clivaje laico/religioso, tal como lo precisa Élise Massicard, el AKP, en el poder desde hace mucho tiempo, insiste menos en su dimensión antiestablishment: se identifica más con su jefe, así como con el partido que encarna sin fisuras la voluntad popular. Al mismo tiempo, Erdoğan sigue haciendo uso y abuso de una retórica populista multidimensional, recordando con frecuencia su origen popular, reivindicando una cultura “indígena” para oponerse a las elites burocráticas e intelectuales “cosmopolitas”: asume también una postura de víctima recordando su encarcelamiento (cuatro meses y medio) con prohibición de participar en la vida política en 1998, tras una lectura política de algunos versos de un poema religioso con lejanas connotaciones yihadistas cuando era alcalde de Constantinopla. Este discurso de victimización engloba también a todo el pueblo del AKP al que Erdoğan no dudaba en calificar hace ya algunos años de “turcos negros”, aquellos que luchan contra la ocupación de los mejores lugares por parte de los “turcos blancos”, los “agentes del Occidente colonialista, portador de la mentalidad de los cruzados”. Erdoğan alimenta una animosidad religiosa civilizatoria y nacionalista, difundida ampliamente por los medios de comunicación públicos o cercanos al poder. Llama a sacrificios masivos para defender el islam y Turquía contra “los infieles”, tanto en el país como en el extranjero, y glorifica a los mártires por sus “causas santas”. El apoyo militante al erdoganismo se basa en una triple lealtad: la lealtad hacia el islam sunita, el líder (Reis) y el partido. En resumen, el erdoganismo se sustenta en un nacionalismo musulmán como identidad mayoritaria y dominante de la sociedad turca contemporánea. El eslogan que Erdoğan repite en cada ocasión (“una sola nación, una sola bandera, una sola patria y un solo Estado”) con los cuatro dedos de la mano derecha extendidos como el signo de adhesión a los Hermanos Musulmanes en la Plaza Tahrir (en Egipto) expresa la doxa islamo-turca. En el desempeño electoral del AKP, los resultados económicos de los años 2000 jugaron también un papel destacado y mostraron las debilidades del régimen: la economía turca vive una clara recesión desde el 2014. El PIB por habitante, expresado en dólares, cayó estos últimos años un 30%. La economía turca sufre un duro golpe cuyo origen está ligado en gran medida a las turbulencias generadas por el régimen autocrático. Las crecientes tensiones entre Turquía y sus aliados tradicionales (la OTAN, la UE, EE.UU.) por su alineamiento con Rusia por el asunto de Ucrania, y el debilitamiento de la seguridad jurídica dieron el golpe de gracia a la confianza de los actores económicos en el futuro radiante de la economía turca del que se jactaba Erdoğan. En consecuencia, no solo se redujo la llegada de capitales extranjeros, sino que se aceleró el movimiento en el sentido inverso. Ello debido a que el crecimiento de la economía turca depende estructuralmente de los capitales internacionales. Frente al estancamiento de la economía, el aislamiento de Turquía en la escena internacional, su alejamiento del campo occidental y el aumento del descontento en el seno del electorado, el erdoganismo controla fuertemente todos los aparatos de Estado, así como la enorme mayoría de los medios de comunicación; de esta manera, logra imponer su propio relato. Aún es demasiado pronto para evaluar la estabilidad a mediano plazo de este régimen político, sobre todo para hacer un pronóstico sobre la durabilidad de este modo de dominación autocrático más allá de la supervivencia política de su fundador. Por el momento, el erdoganismo se ha esforzado más en deconstruir que en instituir, y da la sensación de llevar a cabo una política de fuga hacia adelante con una política económica caótica, una creciente represión y una política exterior agitada por resabios expansionistas. La Turquía de Erdoğan da hoy la sensación de navegar sin brújula, a merced de las relaciones de fuerza, sin un verdadero puerto de amarre en el horizonte. Con un capitalismo crony debilitado, una arrogancia con rasgos neoimperiales, una relación muy turbulenta con sus aliados occidentales, una militarización del Estado securitario, así como una degradación brutal de la mayoría de los indicadores económicos, el erdoganismo teme cada vez más el futuro y se endurece. La sociedad civil ¿podrá poner fin a este régimen autoritario? La oposición a Erdoğan debería lograr superar sus enemistades étnicas y culturales, liberarse de sus demonios históricos y agruparse en una amplia alianza hasta las próximas elecciones del 2023, claro, si es que la dejan participar. Por el momento, esta perspectiva parece muy difícil de concretarse, ya que utilizando todos los recursos posibles para mantenerse en el poder, el erdoganismo sumergirá a Turquía en una aventura catastrófica hasta instaurar de modo definitivo una dictadura desprovista de toda forma de contrapeso a cualquier precio (Por cierto, la reciente - y conveniente - caída de dos misiles en territorio polaco tiene todos los ingredientes de ser un operativo de bandera falsa promovido por la OTAN para acusar de ello a Rusia e intervenir abiertamente en Ucrania. Tan grosera era la manipulación que hasta los propios polacos han tenido que admitir de mala gana, al momento de escribir esta nota, que eran de origen ucraniano. No cabe duda que estos dementes quieren desatar a como dé lugar la III Guerra Mundial) :(
Etiquetas: [FIFA]  
Fecha Publicación: 2022-11-16T05:37:00.000-08:00
De todos los recintos deportivos que se han construido en Qatar para albergar la Copa del Mundo de la FIFA que se inicia este fin de semana, el Lusail Stadium, no solo será el más grande de todos, ya que albergará el partido final del torneo, que se disputará el próximo 18 de diciembre. Con una capacidad de 80.000 asientos, el Lusail Stadium, encarna la ambición y el entusiasmo de Qatar por compartir la cultura árabe con todo el mundo. Ubicado en el centro de la ciudad que lleva el mismo nombre - que se encuentra a 20 kilómetros al norte del centro de Doha, la capital del país - Lusail City será la urbe del futuro de los qataríes. Al destacar el estadio, que está diseñado en forma de un tazón tradicional, los fanáticos se sentirán atraídos por su elegante diseño, gracias a su fachada dorada brillante, junto con patrones ondulados únicos, que refleja el esplendor y la singularidad del diseño. Coronando la elaborada fachada, un techo hecho de materiales cuidadosamente seleccionados extiende la sombra por todo el estadio, pero al mismo tiempo permite que la cantidad adecuada de luz solar toque el césped de primera clase que posee el recinto. Y por la noche, el avanzado sistema de iluminación creará una armonía e interacción perfectas entre las luces del estadio y los espacios abiertos de su fachada, para imitar el brillo de la “linterna fanar” cuando da la bienvenida a los aficionados que llegan a él. De esta manera, ingresando a su interior, los visitantes serán recibidos por la deslumbrante vista de 80,000 fanáticos del fútbol, dibujando una paleta de colores vibrantes acompañados por una pared de sonido, donde el techo y los lados arqueados del estadio harán eco de las canciones y vítores de los quienes asistirán a los encuentros. El Lusail Stadium albergará 10 partidos del mundial, que es el mayor número de partidos en comparación con el resto de los estadios del torneo, incluidos 6 partidos de la fase de grupos, y un partido de cuarto de final, otro de la semifinal, además obviamente del partido final. Para trasladarse a los partidos, los aficionados podrán beneficiarse además de los servicios de transporte gratuitos a través del moderno transporte público en Qatar. Así, podrán acceder directamente al estadio a través del metro de Doha, cuya estación de llegada se encuentra a poca distancia del recinto. Asimismo, quienes viajen en automóviles privados pueden llegar a través de la autopista Al Khor, para lo cual habrá estacionamientos disponibles en los alrededores del estadio. Cabe resaltar que el recinto deportivo recibió dos prestigiosos certificados en sostenibilidad de diseño y construcción, del programa Global Sustainability Assessment System (GSAS), en reconocimiento al compromiso único de la Copa Mundial con los estándares de sostenibilidad durante las etapas de diseño y construcción del edificio arquitectónico. Es más, luego de completar el trabajo de auditoría, la Gulf Foundation for Research and Development (JORD) otorgó al Lusail Stadium un certificado GSAS de cinco estrellas en diseño y construcción, y un certificado de Excelencia en gestión de la construcción (A). Es indudable que el Lusail Stadium dejará un legado deportivo y cultural que se extenderá más allá de la Copa del Mundo, especialmente porque conservará un lugar especial en los corazones de la gente de la región, siendo el estadio que albergará el partido final de la primera Copa Mundial de la FIFA a celebrarse en el mundo árabe. Por cierto, tras la finalización del torneo, el estadio no podrá conservarse como tal y será desmontado - siendo casi todas sus butacas donadas a otros países del mundo - y pasará entonces por un proceso de transformación integral, surgiendo escuelas, viviendas, tiendas, cafeterías y clínicas médicas bajo su techo, convirtiéndose en un centro comunitario único. En cuanto a las filas de asientos de la parte superior del estadio, se transformarán en balcones y espacios para beneficio de los futuros visitantes al recinto (En cuanto a los otros estadios levantados para el torneo, tendrán diferentes destinos. De los ocho que se construyo - mas la renovación de otro - solo dos de ellos, donde jugaran los equipos Al Rayyan y Al Wakrah continuarán en actividad, aunque reduciendo su capacidad, mientras que el resto simplemente dejara de existir, ya que son desmontables y un país tan pequeño como Qatar, de una limitada liga local, no los necesita) :)
Etiquetas: [SINTESIS]  
Fecha Publicación: 2022-11-09T06:59:00.001-08:00
Como sabéis, la entidad sionista - que tiene las manos manchadas con la sangre de los palestinos desde su ilegal y arbitraria “fundación” en 1948 sobre tierras que nunca le han pertenecido - acaban de realizar las quintas elecciones celebradas en menos de cuatro años, que se han saldado con la victoria de Benjamin Netanyahu con 31 escaños. Un triunfo que sirve directamente a los intereses personales del vencedor y sus socios ultranacionalistas, pero no necesariamente a los de los 9,4 millones de israelíes y, obviamente, tampoco a los palestinos. De nada sirve, en primer lugar, que se haya registrado el mayor nivel de participación desde el 2015, con un 71,3% de los 6,78 millones de potenciales votantes, dado que eso solo ha originado una mayor movilización del electorado más conservador y radical, mientras que los votantes moderados han vuelto a desmovilizarse. Tampoco los tres procesos legales contra Netanyahu han convencido a los votantes de que apostar nuevamente por un líder cada vez más cercano a la extrema derecha no podía ser interpretado ni siquiera como un mal menor. Por el contrario, haciendo frente a todos los que han conformado la coalición anti-Bibi, alrededor de Naftali Bennett y Yair Lapid, en una amalgama gubernamental inmanejable que solo compartían su aversión por quien ya era entonces el primer ministro más longevo en el cargo, Netanyahu ha logrado volver a colocarse nuevamente en el centro de la escena nacional. Su victoria le servirá no solo para volver a blindarse judicialmente, sino también para desactivar el sistema judicial, y especialmente el Tribunal Supremo, en su intento por defender su independencia y poder controlar los desmanes parlamentarios. Y en ese empeño tendrá también el inequívoco apoyo de sus previsibles socios de Gobierno, igualmente interesados en garantizar un mayor margen de maniobra para llevar adelante su agenda supremacista antiárabe, buscando instaurar en su insania criminal los imaginarios limites del denominado “Gran Israel” que según sus afiebrados propulsores, va desde el Nilo hasta el Éufrates. Junto a los ya sobradamente conocidos por su tendencia ultraortodoxa Shas (11 escaños) y Judaísmo Unido de la Torá (ocho), merece especial mención Sionismo Religioso (15). Se trata de una lista en la que se han cobijado elementos ultraderechistas aplaudidos incansablemente por colonos y ultraortodoxos integrados en formaciones que incluso la justicia israelí había identificado en su día como promotores del terrorismo, pero que bajo el liderazgo de Bezalel Smotrich (y, sobre todo, de Itamar Ben Gvir, cabeza de Poder Judío, integrante de esa coalición fundamentalista) está ahora en condiciones de marcar en buena medida la agenda a Netanyahu. De momento ya ambos han dado a conocer su intención de ocupar las carteras de Defensa e Interior en el próximo Gobierno. Lo chocante es que ese extremismo le puede servir incluso a Netanyahu para presentarse como el único ‘moderado’ del gabinete, haciéndose pasar por un actor imprescindible para evitar sus desatinos. Entretanto, en claro contraste con este imparable desplazamiento del electorado israelí hacia posiciones cada vez más extremistas, cabe reseñar que los partidos de izquierda han cosechado los peores resultados de la historia, con los laboristas apenas superando el listón mínimo para contar con representación parlamentaria (3,25%) mientras que todo apunta a que Meretz se queda fuera. Sin lugar a dudas, se trata de una victoria que es una pésima noticia para los palestinos - tanto en el Territorio Ocupado Palestino como en el interior de Israel-, en la medida en que no solo supone seguir adelante con la ampliación de los asentamientos (previa expulsión de sus legítimos propietarios palestinos) y la paralización de cualquier posible negociación que pueda llevar a un acuerdo de paz, sino porque apunta abiertamente a una próxima anexión de Cisjordania, arruinando por completo la idea de dos Estados en la Palestina histórica, propulsado por la ONU pero siempre rechazado por los ultranacionalistas y que ahora serán gobierno. Aunque nada de eso es nuevo, la victoria de Netanyahu certifica que ya no cabe esperar ninguna presión relevante por parte de la sociedad israelí para reconducir un proceso que supone la más absoluta negación de los derechos de quienes son vistos en gran medida como violentos y, directamente, terroristas. Los palestinos son, en última instancia, las principales víctimas de una deriva ultranacionalista y fundamentalista que va acompañada de un generalizado abandono por parte de quienes cabría identificar como sus aliados naturales - unos corruptos gobiernos “árabes” alineados con los EE.UU. y que prefieren el acercamiento a Israel a mantener la defensa de una causa que nos les reporta ningún beneficio -, de una Unión Europea que sigue sin atreverse a ser coherente con sus propios valores y principios y de unos EE.UU. que, como ya demostró antes el Criminal de Guerra y califa de ISIS, el musulmán encubierto Barack Hussein Obama y ahora el discapacitado físico y mental de Joe Biden, no están dispuestos a contradecir a su principal aliado en la región, por muchos dolores de cabeza que ese vínculo pueda provocar. Visto desde fuera, parece claro que no es este el camino para asentar una democracia, sino más bien un modelo de apartheid que contradice los presupuestos de una religión y una población que no puede pensar que el cumplimiento de su sueño político pasa definitivamente por la ruina de otro pueblo con más derechos que los suyos. Pero Netanyahu y quienes lo apoyan están en otra línea y lo peor es que ya a casi nadie parece importarle. De esta manera y con la actual configuración de alianzas, el bloque que apoya a Netanyahu es el más extremista de la historia y tiene como objetivo primordial afianzar aún más la ocupación de territorios palestinos. Como ya anotamos líneas arriba, uno de quien será clave para la vuelta al poder de Bibi, es Itamar Ben-Gvir, de Poder Judío, cuya retorica incendiaria ha escandalizado en reiteradas ocasiones a los propios conservadores, y por cuyas posiciones radicales había sido marginado de formar parte de sus gobiernos. Su agenda incluye - entre otros puntos - el pleno dominio israelí de Cisjordania, la expulsión y/o el exterminio mediante una “limpieza étnica” de todos los palestinos, a quienes califica de ‘terroristas’ (que componen el 20 por ciento de la población del país), la demolición de la mezquita de Al-Aqsa y el Domo de la Roca para reconstruir en su lugar el gigantesco templo judío de la época de Herodes, la imposición del derecho religioso , la destrucción del sistema judicial y una guerra de agresión contra Siria, Egipto, Jordania e Irak para arrebatarles los territorios “que en su día pertenecieron a los imperios de David y Salomón”. El mes pasado, Yaakov Katz, editor jefe del Jerusalem Post, describió a Ben-Gvir como “la versión israelí moderna de un supremacista blanco estadounidense y un fascista europeo”. Un Gobierno que le abra las puertas, advirtió Katz, “asumirá el perfil de un Estado fascista”. Los tiempos han cambiado y si antes eran unos apestados, ahora que sus votos son necesarios, son bienvenidos. Si bien hasta hace dos años, su partido de extrema derecha no era tomado en cuenta para nada, Ben-Gvir logró obtener un escaño en la Knéset gracias a un acuerdo entre pequeños partidos extremistas orquestado por Netanyahu antes de las elecciones del 2021. El líder de Poder Judío no ha dejado de ganar adeptos desde que este verano se derrumbó un efímero gobierno de coalición, atrayendo la atención de los medios israelíes con discursos encendidos y un vigoroso programa de campaña. Ha cosechado votos que antes iban a parar a la ya disuelta alianza Yamina y atrae tanto a la comunidad ultraortodoxa como a los votantes del Likud, frustrados por la crisis política israelí. La violencia entre comunidades que el año pasado se desató en las calles y la inclusión de un partido árabe en el último gobierno conmocionaron a la opinión pública, que lo califico de “traición”. Cabe precisar que las opiniones antiárabes de Ben-Gvir se moldearon mientras crecía durante la primera intifada. Hijo de inmigrantes judíos laicos de Irak, se unió al movimiento juvenil del partido Kach de adolescente y en 1995 se hizo famoso por amenazar al primer ministro, Isaac Rabin, tres semanas antes de que lo asesinaran. Las Fuerzas de Defensa de Israel lo eximieron del servicio militar debido a sus actividades en la extrema derecha. Ben-Gvir tiene ahora 46 años, ha desarrollado su carrera como abogado defendiendo a extremistas judíos y vive en la inestable ciudad cisjordana de Hebrón, uno de los principales objetivos del movimiento colono israelí. Dicen que en el 2019, antes de su fallida candidatura a la Knéset, para tratar de parecer más moderado retiró de su salón una foto del terrorista Baruch Goldstein, el colono que en 1994 entró en la mezquita de Hebrón y asesinó a 29 palestinos. Tras lograr su escaño en la Knéset, Ben-Gvir ha rebajado momentáneamente la retórica que le llevó a ser condenado por incitación al odio, pero sigue abogando por deportar a los palestinos de Israel. Durante los violentos enfrentamientos en un barrio problemático de Jerusalén Oriental, Ben-Gvir fue noticia hace poco por sacar una pistola y gritar a la policía que disparara a matar a un grupo de manifestantes palestinos. Según el profesor Asad Ghanem, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Haifa y coautor del libro Israel in the Post Oslo Era (Israel en la era posterior a los Acuerdos de Oslo), el ascenso de Ben-Gvir refleja la tendencia generalizada hacia el autoritarismo en todo el mundo. También está relacionado con el fracaso del proceso de paz de los dos Estados y la intensificación reciente del conflicto. “Hasta [los acuerdos de paz de] Oslo, para Israel, el principal enemigo siempre estaba fuera. Ahora, debido a la Autoridad Palestina y al auge de los movimientos islámicos, la amenaza se considera interna”, dijo Ghanem. “Muchos judíos lo ven como una cuestión de vida o muerte, necesitan tener todos los frentes abiertos: si la opción de dos estados no existe, hay que mantener a los palestinos bajo control y la gente siente que la mejor manera de hacerlo es con una firme política anti-palestina”, aseguró. Sin duda alguna, la llegada al poder de estos sectores extremistas que hacen del odio su forma de vida, solo intensificara la violencia en una eufemísticamente llamada “Tierra Santa” que desde hace décadas no conoce la paz :(
Etiquetas: [FIFA]  
Fecha Publicación: 2022-11-09T06:41:00.000-08:00
Fue robado dos veces y la versión oficial es que terminó siendo fundido tras su desaparición, aunque hay versiones de que en realidad entró en la rueda del tráfico ilegal de arte para nunca más salir. Nos referimos al trofeo Jules Rimet, que era la primera Copa que se entregaba a los campeones del mundo. Haya sido uno u otro su destino, se esfumó de la vista de los fanáticos y de las vitrinas de la Confederación Brasileña, que se lo había quedado tras las tres primeras estrellas logradas por la Verdeamarela. No obstante, una pieza de aquella obra, que se creyó perdida a lo largo de 60 años, habita en el Museo de la FIFA como orgulloso testimonio de aquellos inicios del certamen ecuménico. Y, tal como un hábil wing a la antigua, se escondió durante más de medio siglo de sus perseguidores en el sitio menos pensado. La historia la reveló el propio Museo con sede en Zurich. El trofeo Jules Rimet fue una escultura de Abel Laffleur que representaba a Niké (la diosa griega de la victoria). El artista francés era el encargado de la creación de las medallas para los torneos franceses, y el propio Rimet, entonces titular de la FIFA, le encomendó el galardón para el primer Mundial. Su valor se calculó en alrededor de 50.000 francos, medía 30 centímetros, pesaba casi cuatro kilos y estaba enchapado en oro. Se encontraba sobre una base de piedra lapislázuli de cuatro caras. Durante 40 años, desde la cita bautismal de Uruguay 1930, la Federación entregó este trofeo, a pesar de las turbulencias sufridas. Durante la Segunda Guerra Mundial, por caso, arreciaron los rumores de que los nazis lo tenían en la mira para secuestrarlo. De hecho, el dirigente Ottorino Barassi lo ocultó en una caja de zapatos bajo su cama. Y en Inglaterra 1966, efectivamente, se esfumó, y tuvo que salir al rescate un perro, Pickles, que ganó fama mundial por los servicios prestados al deporte rey. Sucede que mientras era exhibido en el Central Hall Westminster, el guardia que lo custodiaba dejó al Jules Rimet desprotegido unos minutos para ir por un café, tiempo suficiente para que lo sustrajeran de la vitrina. Cuando Scotland Yard ardía por el escarnio público, el ciudadano David Corbett sacó a pasear como cualquier día a su perro, que detectó un paquete semienterrado. Era el trofeo, en perfectas condiciones para que a los pocos meses, ser entregado al local tras conseguir su único título en un Mundial. Pero antes de la edición de 1958, desarrollada en Suecia, la estatuilla ya había cambiado, hecho que disparó distintas especulaciones y teorías: desde que había sido dañada y pasó por el “taller” hasta que se había perdido y se trataba de una copia. En efecto, luego del título de Alemania en 1954 tras vulnerar al mítico combinado húngaro de Puskas, en la ciudad de Hanau se había encargado una réplica. Sin embargo, no era la que se entregó posteriormente al Brasil de la estrella naciente Pelé. Luego, lo conocido. En 1983, cuando ya descansaba de su periplo en Brasil, fue sustraído de la vitrina blindada de la sede de la Confederación Brasileña de Fútbol en Río de Janeiro: pequeño detalle, los cristales eran a prueba de balas, pero la estructura estaba precariamente adherida a la pared con cinta y madera, algo que fue advertido por los ladrones. La versión oficial indica que el trofeo fue cortado en pedazos en la joyería del argentino Juan Carlos Hernández, quien luego lo fundió para vender el oro a cambio de 15.500 dólares. Demasiado poco para lo que representaba, y para la experiencia del reducidor, con contactos en el mundo clandestino del arte. De ahí las dudas sobre si la explicación de la Justicia brasileña se ajusta a la realidad de los hechos. Pero el trofeo, o al menos una parte de él, empezó a resucitar en el 2013, cuando la FIFA planificó su museo. Quienes se pusieron al hombro el proyecto se embarcaron en investigar los mitos y verdades respecto de la ajetreada vida del Jules Rimet. Las diversas fotos del trofeo llevaron a los curadores a “un descubrimiento notable”, tal como lo califican en la FIFA. “La historia se centró en la base de lapislázuli. En 1954, el capitán de Alemania, Fritz Walter, fue el quinto capitán en levantar la Copa del Mundo, pero cuando el equipo llegó a su nueva casa, se dieron cuenta de que solo había cuatro lados en la base. Como cada lado tenía una placa con un solo ganador, no había ningún lugar para agregar el de Alemania”, fue el entuerto con el que se encontraron, según el relato de los encargados del Museo. “El trofeo que apareció en 1958 parecía más alto. Eso fue porque la base original de Abel Lafleur había sido reemplazada por una más grande, también hecha de lapislázuli, pero con ocho lados. El nombre de la estatuilla aparecía en el frente, que dejaba siete placas en los otros lados, cada una con espacio para dos ganadores, ampliando su capacidad para incorporar ganadores hasta la edición de 1994, si no se hubiera decidido que quedara en manos de Brasil tras tres títulos obtenidos, en 1970″, descubrió el cuerpo de investigadores. ¿Y la base original? He ahí la incógnita. En el medio, la FIFA se había mudado tres veces de oficina, y el temor fue que en alguno de esos cambios se hubiera extraviado. El epílogo de la historia no hizo honor a la intriga que generó. “La verdad suele ser menos dramática”, indicaron desde la entidad que rige el fútbol a nivel planetario. La base de cuatro caras jamás se movió de un estante del archivo de la organización, sin rotular, por ende, invisible para los ojos menos entrenados. De hecho, ni siquiera había registro formal del cambio de pedestal en 1958. La historia estuvo perdida, indocumentada, durante 60 años. Aunque resurgió desde la oscuridad de un archivo, indemne a los robos y las peripecias del resto del galardón. Mientras la actual Copa del Mundo, la más conocida, la de las dos figuras humanas doradas, sosteniendo el planeta tierra, continúa con su gira, cambiando de manos cada cuatro años, el trofeo Jules Rimet, o la copia montada sobre la base original, sonríe desde su rincón en el Museo, testigo silencioso del clímax del deporte más popular del mundo. A escasos días del inicio del Mundial en Qatar, es una buena ocasión para contar su historia ¿No os parece? :)
Etiquetas: [SINTESIS]  
Fecha Publicación: 2022-11-02T08:53:00.000-07:00
El régimen fascista de Kiev, respaldado por la OTAN, está promulgando nuevas leyes draconianas que desterrarán toda disidencia. Cualquier opinión que no esté alineada con los colaboracionistas se considerará “traición” y se prohibirá, e incluso será objeto de persecución y represión violenta. En efecto, las nuevas leyes consagran una campaña despiadada contra los medios de comunicación independientes en Ucrania, que ha hecho estragos durante los últimos cuatro años bajo la “presidencia” del cómico callejero Vladimir Zelensky, colocado en el cargo por los EE.UU. para manejarlo su antojo. Como consecuencia de ello, muchos partidos políticos de la oposición y medios de comunicación han sido clausurados, donde los periodistas han sido objeto de gran violencia y se han visto obligados a exiliarse, ante el silencio de Occidente que se niega a condenar tales atropellos. Como sabéis, la tendencia tóxica contra la libertad de expresión en Ucrania se remonta al golpe de Estado del Maidán, patrocinado por la CIA, que derrocó al gobierno legítimo surgido de las elecciones en febrero del 2014. Ese golpe llevó al poder a un régimen fascista en Kiev que se enorgullece de quienes colaboraron en el pasado con la Alemania nazi, convirtiendo a su líder Stephan Bandera en “héroe nacional”. Las contradicciones en el seno del régimen golpista de Kiev dan que pensar. Zelensky, es de origen judío. Sin embargo, su régimen está apuntalado por paramilitares de corte nazi, como los batallones Azov y Aidar, que forman la columna vertebral de las fuerzas armadas ucranianas. El patrón financiero de Zelensky era el oligarca ucraniano Igor Kolomoisky, que también es judío, y sin embargo Kolomoisky financia a paramilitares neonazis. Entretanto, los gobiernos occidentales que dicen ser custodios de la “democracia” y la “libertad” han estado bombeando miles de millones de dólares en armamento al régimen fascista de Kiev encabezado por un colaboracionista judío. Los gobiernos y medios de comunicación occidentales tratan de cuadrar esa contradicción afirmando que el régimen de Zelensky es una “democracia” encubriendo su conducta pro nazi. Es más, el armamento enviado a Ucrania desde el 2014 por EE.UU. y otros miembros de la OTAN está impulsando de forma temeraria una conflagración mundial. De esta manera, las llamadas “democracias” occidentales están alineadas con el fascismo en una guerra incipiente contra Rusia que podría terminar en una catástrofe nuclear que acabará con la humanidad. Para quienes prestan atención histórica a las verdaderas causas y a la geopolítica de la Segunda Guerra Mundial - la interacción de las potencias occidentales y la Alemania nazi - y la posterior Guerra Fría, el actual enfrentamiento puede no resultar sorprendente. Las relaciones de una siniestra figura pública occidental con Ucrania son particularmente siniestras por su incongruencia. George Soros, el multimillonario filántropo estadounidense de origen judío, fue uno de los primeros partidarios del cambio político en Ucrania tras su independencia en 1991. A través de su infame Open Society Foundation, canalizó millones de dólares para promover la “revolución” del Maidán en Kiev. Soros trabajó mano a mano con el gobierno estadounidense y sus agencias - la CIA, la National Endowment for Democracy y la USAID -, para crear “grupos de la sociedad civil” y una letanía de organizaciones de medios de comunicación que impulsaron puntos de vista antirrusos. Desde entonces, la Open Society Foundation de Soros sigue proclamando que “está con Ucrania” y acusa a Rusia de estar llevando a cabo un “asalto a la democracia” (?). La OSF tiene el objetivo de recaudar fondos hasta 45 millones de dólares que, según dice, se utilizarán para “proteger a la sociedad civil ucraniana”. La realidad que se esconde tras la retórica de Soros es que el régimen de Kiev está dominado por fuerzas que pretenden aplastar cualquier disidencia y libertad de expresión, como demuestran las nuevas leyes represivas sobre los medios de comunicación. Incluso las organizaciones no gubernamentales occidentales financiadas por Soros, como Reporteros sin Fronteras y el Comité para la Protección de los Periodistas, con sede en los EE.UU., han condenado el escandaloso ataque a la libertad de expresión por parte de Zelensky. No se trata sólo de una desafortunada cuestión de malas compañías. Soros y el Departamento de Estado de los EE.UU., junto con el entonces vicepresidente Joe Biden, fueron fundamentales para llevar al régimen de Kiev al poder en el 2014. Fueron fundamentales para construirlo como una agresiva punta de lanza antirrusa que repudió los acuerdos de paz de Minsk del 2014-2015 y fomentó la actual guerra con Rusia. Soros, que durante muchos años ha expresado públicamente una profunda antipatía personal hacia el presidente ruso Vladimir Putin, parece haber utilizado hábilmente a Ucrania como un campo de juego geopolítico para promover sus intereses personales y empresariales, teniendo sus ojos puestos en la privatización de las industrias ucranianas de energía y agricultura. Obviamente, los intereses militaristas de Washington y sus ‘socios’ de la OTAN encajan perfectamente con su aparente “filantropía”. No es de extrañar por ello que desde hace tiempo se acusa a Soros de promover “revoluciones de colores” en nombre de Washington para desestabilizar a los adversarios geopolíticos - Rusia y China en particular- así como el que está pretendiendo montar en Irán con la llamada Conspiración del Velo, del cual nos ocupamos semanas atrás. Pero el caso de Ucrania es especialmente significativo. La temprana participación de Soros en la promoción del violento golpe de Estado de Kiev condujo directamente a la creación de un régimen extremo y reaccionario que sirve obedientemente a los intereses militaristas de Washington contra Moscú, al tiempo que causa la miseria de la mayoría de los ucranianos. La cábala gobernante de Kiev está plagada de corrupción, de anarquía pro-fascista y de estrangulamiento de una sociedad cívica en vías de extinción bajo un judío amado por Hollywood y las agencias de inteligencia estatales occidentales. Es por ello que las ridículas afirmaciones de Soros de apoyar el “periodismo independiente” y la “sociedad cívica” han demostrado ser falsas ante la actual represión de la libertad de expresión en Ucrania. Esto nos lleva a la última y quizás más inquietante contradicción: George Soros (92), nacido en 1930 en el seno de una familia judía, creció en Hungría durante la guerra. Ha admitido haber ocultado su identidad judía haciéndose pasar como “cristiano”. Es más, se sabe que colaboró siendo adolescente con el régimen nazi en Budapest informando sobre las propiedades judías para su confiscación. Al ser judío, sabía muy bien quienes lo eran y donde se ocultaban. Años posteriores a la guerra, Soros emigró a Occidente con todo lo robado y más tarde incrementó su enorme riqueza mal habida apostando contra los perdedores. Es conocido por ser el “hombre que quebró la libra esterlina” y por haber obtenido un beneficio de mil millones de dólares en un solo día durante un colapso del mercado en 1992. Digamos que George Soros tiene un sentido preternaturalmente agudo del oportunismo depredador. Un multimillonario de origen judío que financia un régimen pro-nazi en Ucrania para que haga su voluntad no está más allá del cálculo cínico. No cabe duda alguna que se trata de un tumor canceroso que amenaza a Europa involucrándonos en una guerra que no es nuestra y que ya le estamos viviendo sin quererlo - al margen de lo que digan los gobiernos genuflexos a Washington - por lo que merece ser extirpado de raíz antes que sea demasiado tarde :(
Etiquetas: [NASA]  
Fecha Publicación: 2022-11-02T08:28:00.000-07:00
Al menos es lo que dice la propaganda. Lo cierto es que el B-21 Raider va de frente ya desde las presentaciones. A modo de eslogan y como aproximación a qué aspira este moderno bombardero furtivo, su creador, Northrop Grumman, asegura que busca, ni más ni menos, “hacer indetectable lo detectable”. Ahora al fin podremos saber cómo. La compañía acaba de anunciar que en un mes, el 2 de diciembre, desvelará su creación. B-21 Raider se presenta ni más ni menos que como el primer avión de sexta generación, el marco conceptual más avanzado para aviones de combate. Sus creadores lo han ideado para operaciones de largo alcance, con una capacidad de aguante considerable y el potencial de combinar armamento convencional y nuclear. Entre otros objetivos, el nuevo bombardero aspira a burlar las defensas aéreas de los potenciales enemigos y “alcanzar objetivos en cualquier parte del planeta”. Con ellos EE.UU. quiere reemplazar de forma gradual sus aeronaves [B1 Lancer](B1 Lancer) y [B-2 Spirit](B-2 Spirit) y reforzar su músculo aéreo junto a las versiones mejoradas de los B-52. “El B-21 proporcionará el tipo de carga útil, alcance y penetrabilidad que nuestra fuerza actual de B-1, B-52 y, en menor medida, B-12, no puede lograr”, explica el teniente general retirado de la Air Force, David Deptula. Northrop calcula que a día de hoy solo el 10% de los bombarderos de EE.UU. están en condiciones de burlar las defensas aéreas más avanzadas de sus adversarios. Con una base en el Pacífico -señala South China Morning Post- podría reducir el tiempo de respuesta frente a China. “Dado que ellos han seguido invirtiendo de forma considerable en sofisticadas tecnologías y plataformas de armamento que les permiten actuar maliciosamente o extender su alcance, un nuevo bombardero es fundamental para disuadir a los adversarios potenciales”, destaca la multinacional estadounidense, uno de los grandes fabricantes de armas y tecnología militar del mundo. “Planteará nuevas amenazas y desafíos para la defensa nacional de China”, reconocía hace poco Yue Gang, coronel retirado del Ejército Popular de Liberación chino (EPL). Otros expertos relativizan su capacidad real para penetrar las defensas del gigante asiático sin ser interceptado por misiles. Más allá de su lectura en clave estratégica o cómo de eficiente resultaría en caso de conflicto, el nuevo B-21 Raider marcará un hito importante en la crónica militar reciente de los EE.UU. Hay que remontarse a finales de la Guerra Fría, a 1988, para encontrar la última presentación pública de un bombardero de la Fuerza Aérea estadounidense. El protagonismo fue entonces para el B-2 Spirit. Los planes de EE.UU. pasarían por hacerse con al menos un centenar de aviones y la compañía desliza que las primeras entregas podrían llegar “a mediados de la década del 2020”. Por lo pronto, Northrop Grumman precisa que tiene media docena de modelos de prueba B-21 “en varias etapas de ensamblaje final” en Palmdale, California. El primer vuelo está previsto para el año que viene. Sin embargo, se sabe que los EE.UU. no es el único embarcado en la modernización de su músculo aéreo... Ni en demostrarlo de forma pública. Hace poco China sacaba pecho también con otra aeronave puntera: el Xian H-20, un bombardero “invisible” que supera en mucho al anunciado B-21 Raider :)
Etiquetas: [SINTESIS]  
Fecha Publicación: 2022-10-26T07:15:00.004-07:00
Como sabéis, el pasado lunes 17 de octubre, la Organización del Tratado del Atlántico Norte inició la Operación Steadfast Noon, su ejercicio anual de su capacidad para librar un conflicto nuclear, y que concluirá a fin de mes. Dado que el paraguas nuclear de la OTAN se extiende exclusivamente sobre Europa, lo indiscutible es que este no es más que un entrenamiento de la OTAN para librar una guerra nuclear contra Rusia. “No se preocupen”, aseguró al respecto la portavoz de la OTAN, Oana Lungscu, al resto del mundo , “el propósito de Steadfast Noon es garantizar que la capacidad de guerra nuclear de la OTAN siga siendo segura y eficaz. Solo es un ejercicio de rutina, no vinculado a ningún evento mundial actual. Además, no se utilizarán armas nucleares reales”, asevero, tratando de ser creíble sin conseguirlo. A continuación entra al escenario en el teatro nuclear Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN. En una declaración a la prensa el 11 de octubre, Stoltenberg declaró que “la victoria de Rusia en la guerra contra Ucrania será una derrota de la OTAN”, antes de anunciar ominosamente: “Esto no se puede permitir”. Con ese fin, dijo Stoltenberg, los simulacros nucleares Steadfast Noon continuarían según lo programado. Estos simulacros, dijo Stoltenberg, fueron un importante mecanismo de disuasión frente a las "veladas: amenazas nucleares" rusas. ¿Pero no decían que no estaban relacionados con ningún evento mundial actual?. A continuación ingresa el colaboracionista Volodymyr Zelensky, a la izquierda del escenario. En declaraciones al Instituto Lowy , un grupo de expertos en política internacional “no partidista” en Australia, el cómico callejero reconvertido en “presidente ucraniano” pidió a la comunidad internacional que emprenda “ataques preventivos, contra Rusia para disuadirla del uso potencial de armas nucleares contra Ucrania”. Si bien muchos observadores interpretaron las palabras de este judío como una solicitud para que la OTAN lleve a cabo un ataque nuclear preventivo contra Rusia, sus ayudantes se apresuraron a intentar corregir el registro, diciendo que simplemente “estaba pidiendo más sanciones”. Pero como no podía ser de otra manera, por ultimo hace su aparición en el centro del escenario el discapacitado físico y mental de Joe Biden, el cual hablando en una recaudación de fondos , dijo que, “Por primera vez desde la crisis de los misiles en Cuba, tenemos una amenaza directa del uso de un arma nuclear si, de hecho, las cosas continúan por el camino correcto. Ellos están yendo." Biden continuó: “Tenemos un tipo que conozco bastante bien. No está bromeando cuando habla sobre el uso potencial de armas nucleares tácticas o armas biológicas o químicas porque su ejército, se podría decir, tiene un rendimiento significativamente bajo. No creo que exista la capacidad de usar fácilmente un arma nuclear táctica y no terminar en un Armagedón”. Si bien la Casa Blanca ha dejado muy en claro que los comentarios de ese viejo senil “fueron una opinión personal y no se basaron en ninguna nueva información de inteligencia sobre la postura nuclear rusa”, el hecho de que el inquilino de la Casa Blanca hablara sobre la posibilidad de un "Armagedón" nuclear debería enviar escalofríos por la columna vertebral de cada individuo cuerdo en el mundo. Cabe precisar en primer lugar, que no se ha hablado sobre el empleo de armas nucleares tácticas por parte del Kremlin. En efecto, el presidente ruso Vladimir Putin ha indicado que Rusia usaría “todos los medios a su disposición” para proteger a su país. Dijo esto más recientemente el 21 de septiembre, cuando en un discurso televisado anunciando una movilización parcial, acusó a Occidente de participar en un chantaje nuclear, citando declaraciones de algunos representantes de alto rango de los principales estados de la OTAN “sobre la posibilidad de utilizar armas nucleares de destrucción masiva contra Rusia”. Putin aludía a una declaración que hizo la hoy renunciante primera ministra británica Liz Truss , quien en respuesta a una pregunta sobre si estaba lista para asumir la responsabilidad de ordenar el uso del arsenal nuclear del Reino Unido, respondió: “Yo creo que es un deber importante del primer ministro y estoy listo para hacerlo” afirmó. “Quiero recordarles”, dijo Putin en referencia a esa amenaza, “que nuestro país también cuenta con diversos medios de destrucción y con componentes más modernos que los de los países de la OTAN. Y si la integridad territorial de nuestro país se ve amenazada, sin duda utilizaremos todos los medios a nuestro alcance para proteger a Rusia y a nuestro pueblo”. Las declaraciones del líder ruso coincidieron con las de su ministro de Defensa Sergei Shoigu, quien en un discurso ante la 10ª Conferencia de Moscú sobre Seguridad Internacional , afirmó que Rusia no usaría armas nucleares en Ucrania. Según Shoigu, las armas nucleares rusas están autorizadas para su uso en "circunstancias excepcionales", como se describe en la doctrina rusa publicada, ninguna de las cuales se aplica a la situación de Ucrania. Cualquier comentario sobre el uso de armas nucleares por parte de Rusia en Ucrania, dijo Shoigu, era “absurdo”. Aparentemente no para Biden, quien a pesar de su afirmación de conocer a Putin “bastante bien”, se equivocó al hablar irresponsablemente “sobre un inminente conflicto nuclear”. El riesgo por ello no es que Rusia inicie una guerra nuclear preventiva sobre Ucrania. El riesgo es que EE.UU. lo haga. Como recordareis, Biden asumió el cargo en febrero de 2021 con la promesa de consagrar en la doctrina nuclear de EE. UU. una "política de propósito único", según la cual "el único propósito de nuestro arsenal nuclear debería ser disuadir y, si es necesario, tomar represalias contra un ataque nuclear". Ahora estamos a finales de octubre del 2022 y EE.UU. se encuentra en una situación en la que Biden amenaza al mundo con un potencial Armagedón. Si alguna vez hubo un momento para que Biden se rectificara de sus intenciones criminales, es ahora. Pero permanece en silencio. El peligro inherente al silencio de Biden es que Putin y otros funcionarios rusos que están preocupados por la seguridad nacional rusa deben confiar en la existente doctrina nuclear estadounidense, que continúa consagrando una política de prevención nuclear promulgada durante la administración del Criminal de Guerra George W. Bush. . Según esta doctrina, las armas nucleares no son más que solo una herramienta más de las fuerzas armadas, para ser utilizadas como y cuando sea necesario, incluidas las ocasiones en que el objetivo es la destrucción de objetivos en el campo de batalla con el simple propósito de obtener una ventaja operativa. Se puede argumentar que este tipo de preferencia no nuclear tiene su propio valor de disuasión inherente, una especie de ambiente insano que hace que un oponente se cuestione si el presidente podría actuar de una manera tan irracional. “Lo llamo la teoría del loco”, dijo el expresidente estadounidense Richard Nixon a su asistente , Bob Haldeman, durante la guerra de Vietnam. “Quiero que los norvietnamitas crean que he llegado al punto de que podría hacer cualquier cosa para detener la guerra. Simplemente les pasaremos la palabra de que 'por el amor de Dios, saben que Nixon está obsesionado con el comunismo'. No podemos contenerlo cuando está enojado, y tiene la mano en el botón nuclear, y el mismo Ho Chi Minh estará en París en dos días rogando por la paz”. El expresidente Donald Trump insufló nueva vida a la “teoría” de Nixon y le dijo a Corea del Norte que si continuaba amenazando a EE.UU., “se encontrarán con fuego, furia y, francamente, un poder como este mundo nunca ha visto” antes de su encuentro con el dictador comunista norcoreano. Posteriormente, Trump luego tres reuniones cara a cara con Kim Jung-Un en un esfuerzo fallido por lograr la desnuclearización de la península de Corea y todo continúa igual. Fue precisamente bajo la administración de Trump que la Marina de los EE. UU. desplegó la ojiva nuclear de bajo rendimiento W-76-2 en sus misiles balísticos Trident lanzados desde submarinos, lo que le dio al presidente una mayor variedad de opciones en lo que respecta al empleo de armas nucleares. “Esta capacidad suplementaria” declaró John Rood, el entonces subsecretario de defensa para políticas, “fortalece la disuasión y proporciona a los EE. UU. de un arma estratégica de bajo rendimiento, rápida y con mayor capacidad de supervivencia; apoyando nuestro compromiso con la disuasión extendida; y demostrando a los adversarios potenciales que no hay ninguna ventaja en el empleo nuclear limitado porque EE. UU. puede responder de manera creíble y decisiva a cualquier escenario de amenaza”. Uno de esos escenarios de amenaza que se probó involucró el empleo teórico de una ojiva W-76-2 de bajo rendimiento en un escenario europeo báltico en el que los objetivos de la contingencia real en tiempos de guerra se utilizaron como punto de ilustración. En resumen, los EE. UU. se entrenaron para usar de forma preventiva el W-76-2 para obligar a Rusia a retroceder (reducir la escalada) a menos que se arriesguen a una escalada nuclear que resulte en un intercambio nuclear general, en resumen, el temido Armagedón. Lo que nos trae al tiempo presente, donde los bombarderos B-52 con capacidad nuclear estadounidenses volaron a Europa desde sus bases estadounidenses y practicarán por estos días el lanzamiento de armas nucleares contra “un objetivo ruso”. Asimismo, docenas de aviones más, volando desde la Base de la Fuerza Aérea Volkel en Holanda (arsenal de bombas nucleares B-61 de EE. UU.), practicarán el empleo de armas nucleares de la OTAN contra... Rusia. Entretanto, Moscú ha respondido al simulacro nuclear de la OTAN con su propio ejercicio nuclear anual , Grom (Trueno). Estos simulacros incluyen la maniobra a gran escala de las fuerzas nucleares estratégicas de Rusia, incluidos los lanzamientos de misiles reales. En una declaración inigualable en su hipocresía, un funcionario de defensa de EE. UU., que habló bajo condición de anonimato, dijo que “la retórica nuclear rusa y su decisión de continuar con este ejercicio mientras está en guerra con Ucrania es irresponsable. Blandir armas nucleares para coaccionar a EE.UU. y sus aliados es una irresponsabilidad”. Por lo visto el cinismo de la Casa Blanca no conoce límites. Ahora retrocedamos en el tiempo: el 22 de octubre de 1962: hace casi 60 años, el presidente John F. Kennedy pronunció un dramático discurso televisivo de 18 minutos al pueblo estadounidense durante el cual reveló "evidencia inequívoca" de la amenaza de los misiles. Kennedy continuó anunciando que EE.UU. impediría que los barcos rusos con armas nucleares llegaran a Cuba y exigió que los soviéticos retiraran sus misiles. Al mismo tiempo, el embajador de EE.UU. en la Unión Soviética, Foy Kohler, entregó una carta de Kennedy al primer ministro soviético Nikita Khrushchev, diciendo: “lo que más me preocupa ha sido la posibilidad de que su gobierno no entienda correctamente la voluntad y determinación de los EE.UU. en cualquier situación dada, ya que no he asumido que usted o cualquier otro hombre cuerdo lo haría, en este asunto nuclear sumergieran deliberadamente al mundo en una guerra que está claro que ningún país podría ganar y que solo podría tener consecuencias catastróficas para todo el mundo, incluido el agresor”. Joe Biden haría bien en reflexionar sobre esa carta, y todo lo que sucedió luego de ello, y comprender que si reemplaza "EE.UU." con "Rusia", uno obtiene una evaluación precisa de la visión actual del mundo de Rusia en lo que respecta a la OTAN. y las armas nucleares. Ahora no es el momento para el drama o la retórica teatralmente incendiaria que propugna de manera diabólica los EE.UU. y la OTAN. Ahora es el momento de la madurez, la cordura... la moderación. Un líder sabio habría reconocido la posibilidad de una percepción errónea por parte de Rusia cuando la OTAN, apenas a una semana luego de que el títere ucraniano la alentara "a iniciar un ataque nuclear preventivo contra Rusia”, lleve a cabo un ejercicio importante en el que la OTAN practica el lanzamiento de bombas nucleares sobre Rusia. . Un líder sobrio habría pospuesto estos ejercicios y alentado una acción similar de Rusia con respecto a sus ejercicios nucleares, pero de un demente senil como Biden se puede esperar lo peor. En efecto, EE.UU. recibe una referencia improvisada y sin guión a un Armagedón nuclear de un ególatra narcisista que usa el horror de la aniquilación nuclear como un mantra para recaudar fondos. Solo se necesitaría un error de cálculo, un solo malentendido para convertir Steadfast Noon en "High Noon" y Grom (Trueno) en "Molnya" (Relámpago). Hemos visto este escenario antes. En noviembre de 1983, la OTAN llevó a cabo un ejercicio de puesto de mando, con el nombre en código Able Archer '83 , diseñado para probar los "procedimientos de liberación de armas nucleares". Los soviéticos estaban tan alarmados por este ejercicio, que creían que podría usarse para enmascarar un ataque nuclear preventivo de la OTAN contra la Unión Soviética, que cargaron ojivas nucleares en bombarderos, lo que llevó a la OTAN y la Unión Soviética al borde de una guerra nuclear. Más tarde, al recibir informes de inteligencia sobre el temor soviético a un ataque nuclear preventivo estadounidense, el presidente Ronald Reagan comentó que: “Nosotros [EE.UU.] teníamos muchos planes de contingencia para responder a un ataque nuclear. Pero todo sucedería tan rápido que me preguntaba cuánta planificación o razón se podría aplicar en tal crisis... ¡seis minutos para decidir cómo responder a una señal de radar y decidir si desatar el Armagedón! ¿Cómo podría alguien aplicar la razón en un momento como ese? Esta revelación provocó un cambio de actitud por parte de un presidente que, hasta entonces, era conocido por etiquetar a la Unión Soviética como el “Imperio del Mal” y bromear sobre el lanzamiento de misiles nucleares contra objetivos soviéticos. A cuatro años del Able Archer '83, Reagan se reunió con Gorbachev y firmó el Tratado de Fuerzas Nucleares Intermedias, un acuerdo histórico que, por primera vez en la historia del control de armas, eliminó toda una clase de armas nucleares de los arsenales de los EE.UU. y la Unión Soviética. Uno podría esperar que la actual crisis nuclear resulte en un avance similar en el control de armas en un futuro no muy lejano, aunque de momento con Biden y su demencial fobia antirrusa ello no va a poder ser posible :(
Etiquetas: [HALLOWEEN]  
Fecha Publicación: 2022-10-26T07:00:00.001-07:00
Los gatos, animales independientes que por su propia naturaleza son cazadores y solitarios, tienden a ver a los seres humanos como compañeros de su jauría, con lo que tampoco ven al hombre como presa. El gato es un animal que ha estado junto al hombre en la mayor parte de las civilizaciones; podemos destacar por ejemplo, el antiguo Egipto, época en la que fue considerado como animal sagrado, siendo venerado e incluso embalsamado tras su misma muerte. Bastet, era la diosa encargada de proteger el hogar y simbolizaba la alegría de vivir, una deidad dedicada a la armonía y la felicidad. Se representaba con la forma de gato doméstico o como una mujer con cabeza de gato, acompañada de un sistro -instrumento musical con forma de herradura, que lleva adosado unos pequeños platillos metálicos insertados a través de unas finas varillas, que se hacía sonar simplemente agitándolo-. Como curiosidad, aportar que los egipcios inoculaban a los gatos algunas gotas de su propia sangre para protegerlos de las enfermedades, plagas y cualquier mal espíritu. En esos tiempos estaba prohibido matarlos, y si alguien se atrevía y era descubierto, era condenado a pagar con su propia vida. Otra curiosidad es la que apunta a que los egipcios, cuando se moría uno de sus gatos, se afeitaban las cejas en señal de duelo. En 1890, durante unas excavaciones en las ruinas de Bubastis, fueron halladas enormes necrópolis con más de 300.000 momias de gatos. Fueron los griegos los que tras robar una pareja de gatos a los egipcios – a pesar de su negativa – comenzaron su crianza e iniciaron la expansión de la raza por toda Europa. Las culturas musulmanas también mostraron a lo largo de los siglos su especial cariño y aprecio por los gatos, debido a que el mismísimo Mahoma les prometió a estos animales un puesto en el paraíso. En la tradición Celta, se creía que los ojos de los gatos representaban las puertas que conducían hacia el reino de las hadas. En la Galia, la matanza de uno de ellos, era castigada con el pago de una oveja o cordero, o con el equivalente a la cantidad de trigo necesaria para cubrir completamente el cadáver del felino suspendido por la cola y con su hocico rozando el suelo. Pero no todo en la vida histórica de los gatos ha sido escrito en clave positiva; la imagen de estos pequeños felinos ha estado asociada al mundo oscuro, al lado del mal, relacionándose especialmente con la brujería, especialmente si eran de color negro. Se dice que eran files compañeros de las hechiceras y brujas, teniendo estas últimas, con la capacidad de convertirse en uno de ellos para asaltar a los incautos en los solitarios caminos, e incluso introducirse en sus casas y causarles maleficios. Las brujas tenían como fieles escuderos a los gatos, a quienes utilizaban como mensajeros. Fue en la Edad Media (a mediados del Siglo XIII) cuando nace la creencia de considerar a los gatos de color negro como portadores de la mala suerte, ya que eran considerados cómplices o mayordomos de las brujas. Y fue así como en esa época de odio y fanatismo religioso comenzó una terrible persecución contra ellos por parte de la corrupta y decadente Iglesia Católica, sacrificándose cientos de miles bajo la acusación de simbolizar al Diablo y ser brujas transformadas. Fue tan brutal el aniquilamiento de estas inocentes criaturas - no importando el color de su pelaje - que cuando la peste negra azotó a Europa en el siglo XIV, causo más de veinticinco millones de víctimas mortales, ya que apenas quedaban gatos que lucharan contra las ratas, propagadoras de la mortífera enfermedad. ¿Si no se hubiera exterminado a los gatos durante las décadas anteriores, se hubiera podido erradicar la peste con más rapidez?, la respuesta sin duda es un rotundo sí. En esos tiempos, incluso el Papa Clemente, en su obsesión por acabar con la Orden Templaria, se atrevió a acusar a los caballeros de la organización, de homosexuales y adoradores del demonio en forma de gato. No fue hasta el siglo XVIII con la llegada de la Reforma, cuando el pequeño felino volvió a recuperar parte de su esplendor anterior, convirtiéndose en el protagonista de bellas pinturas y esculturas. Los armadores de los barcos se hacían con algunos ejemplares felinos para acabar con los ratones a bordo de sus naves. ¿Cuánto hay de verdad o mentira en todas esas historias populares que adoptan como protagonista la imagen del gato? Conozcamos algunos ejemplos: Cruzarse con un gato negro -como ya hemos dicho- se considera símbolo de mal agüero, pero sin embargo su aparición en un banquete de bodas era señal de matrimonio afortunado. En el juego, se cree que pasar el billete de lotería por el lomo de un gato oscuro, es atrayente de la buena suerte. En muchas localidades rurales del norte de España, se creía que tragar pelos de gato negro servía para volverse loco, y si comías algo que previamente hubiera lamido un gato del mismo color era motivo para enfermar de por vida, pero si vemos a un gato saltar por encima de un ataúd, es señal de que el difunto regresará aparecido para pedir por las cuentas pendientes. En Escocia, un gato negro extraño en el porche significa un futuro próspero. En Irlanda, cuando un gato negro cruza la trayectoria de una persona a la luz de la luna, significa que va a haber una enfermedad epidémica. En Italia desde hace cientos de años se cree que si un gato negro se pone en la cama de una persona enferma, esa persona morirá al poco tiempo. Hace muchos años en Inglaterra, las esposas de los pescadores mantenían gatos negros en sus hogares mientras que sus maridos salían al mar en sus barcos de pesca, creyendo que evitarían que ocurriera algún peligro a sus maridos mientras estaban ausentes. No dejemos a un lado las supersticiones relacionada con lo meteorológico; si un gato se agarra a la ropa de su amo, no tardará en llegar tormenta. Si duerme con el lomo hacia arriba, se acercan heladas. Si se lava el hocico, es aviso de que las lluvias están cerca. Sea como sea, y más allá de estas creencias, el gato está viviendo actualmente una etapa tranquila junto al hombre (aunque siempre encontraremos a salvajes que llegan a maltratarlos sin motivo alguno). Y es que bien mirado, el gato - sea del color que fuera - es el perfecto compañero de piso, que va a lo suyo y solo viene a buscarte cuando necesita cariño y algo de roce. Aprovecho el momento para desearos una feliz Noche de Brujas :)
Etiquetas: [SINTESIS]  
Fecha Publicación: 2022-10-19T07:55:00.000-07:00
Pocas veces un jefe de Gobierno se ha encontrado en una cita tan dramática para su futuro como Liz Truss en la rueda de prensa que dio en la tarde del viernes. En efecto, la primera ministra británica tenía que presentarse en una rueda de prensa para explicar la destitución de su ministro de Hacienda provocada por la presión del grupo parlamentario de los tories. No tenía mucho que contar. El encuentro con los periodistas duró ocho minutos y 21 segundos. Truss respondió a cuatro preguntas en tono dubitativo y salió corriendo ante la perplejidad de los reporteros, que obviamente querían plantear muchas más cuestiones. En ese tiempo, a Truss le dio tiempo al menos para anunciar que cancelaba su rebaja del impuesto de sociedades a las empresas. El Gobierno conservador anterior había tomado la decisión de subirlo del 19% al 25% con la intención de financiar un inmenso paquete de ayudas a la población para afrontar el precio de la luz. Truss pretendía mantenerlo en el 19% y así lo había confirmado el miércoles en la sesión de control en el Parlamento. El humillante giro de 180 grados la obligaba a cesar al ministro Kwasi Kwarteng, a pesar de que ella había defendido la medida en el reciente congreso anual del partido y en la Cámara de los Comunes. El caos causado tanto en la reputación de la deuda británica en los mercados financieros como en el Partido Conservador simbolizan la derrota del dogma neoliberal que dice que ante cualquier coyuntura económica la solución correcta es bajar los impuestos, en especial a las empresas, para favorecer el crecimiento. Reino Unido es el país de Europa occidental donde esta idea ha echado raíces con más intensidad desde los tiempos de Margaret Thatcher. “Es como el Miércoles Negro de 1992 (el día en que la libra tuvo que abandonar el sistema monetario europeo) - comentó un desmoralizado viceministro a The Daily Mail-, ”cuando los tipos de interés se dispararon, perdimos la credibilidad económica y nos costó quince años recuperarnos“. Esa es una receta que pocos partidos europeos querrán preparar en su cocina. Truss perdió el apoyo de los diputados conservadores (quienes ya la consideran un cadáver político), cuando estos vieron las consecuencias dramáticas de sus políticas. Las encuestas dan a los laboristas una ventaja de entre veinte y treinta puntos. En la más reciente de Ipsos, sólo un 16% se muestra satisfecho con su gestión y un 67% la rechaza. La rueda de prensa era una oportunidad de recuperar la confianza, una vez que ofreciera el cadáver político de Kwarteng. En una especie de gesto premonitorio, Truss vestía de negro y sus respuestas estuvieron a la altura de ese tono sombrío. En ocasiones, sonaba robótica, como si llevara memorizadas las respuestas. En la frase menos acertada, dijo que continuaba en el puesto para dar “estabilidad” a la economía del país, que es lo contrario de lo que ha sucedido. En menos de diez minutos, puso fin a la tortura. Incluso sus partidarios quedaron decepcionados por la actuación. Uno de ellos, el diputado Christopher Chope, dijo que el partido y el Gobierno se han convertido en “el hazmerreír” de la política: “Francamente, no sé qué vamos a hacer a partir de ahora”. Todos sabían que Truss no es una gran comunicadora, pero esperaban algo más. En poco más de dos horas, los medios británicos se llenaron de artículos en los que citaban a diputados tories que describían de forma anónima su impresión tras ver a Truss en televisión. “Es mala en todo”, dijo uno a The Spectator. Otro que le dio su voto en las primarias se planteaba su eliminación política como una opción realista a corto plazo: “Ella lo ha empeorado todo. Todo es peor hasta el punto de que hace 24 horas no me hubiera creído la idea de que Rishi y Penny puedan hacerse con el control del partido, pero ahora creo que hay una posibilidad de que eso ocurra”. Cabe precisar que Rishi Sunak y Penny Mordaunt fueron los candidatos que llegaron más lejos en las primarias en su enfrentamiento con Truss. Mordaunt fue eliminada en la última votación del grupo parlamentario tory. Sunak fue derrotado cuando la decisión quedó en manos de los militantes del partido, que eligieron a Truss con una mayoría del 57% de los votos. La triunfadora recibió 81.326 votos en una contienda a la que estaban convocados los 170.000 militantes tories. De inmediato, anunció un paquete de rebajas fiscales que no figuraba en el programa electoral con el que los conservadores obtuvieron una amplia victoria en las elecciones del 2019, en las que consiguieron casi catorce millones de votos. El viernes tuvo que anunciar su derrota, la única forma de salvar su cargo de momento. “Está claro que partes de nuestro presupuesto iban más lejos y más rápido de lo que esperaban los mercados (financieros). Por eso, la forma de cumplir nuestra misión tiene que cambiar. Necesitamos actuar para tranquilizar a los mercados sobre nuestra disciplina fiscal”. La referencia a los mercados no pasó desapercibida. “Es una gloriosa ironía que aquellos en la política británica que idolatran los mercados financieros internacionales y el capitalismo de casino sin control hayan sido destruidos por las mismas fuerzas que ellos promueven y veneran”, escribió el periodista Kevin Maguire, del laborista The Daily Mirror. Truss ha nombrado a Jeremy Hunt para ser el nuevo ministro de Hacienda y máximo responsable de la política económica. Hunt es un superviviente del Gobierno de David Cameron del que fue ministro de Cultura y Sanidad. Luego se puso al frente del Foreign Office en el Gabinete de Theresa May. Se presentó sin mucho éxito a las primarias para sustituir a Boris Johnson. Quedó eliminado en la primera votación al recibir el voto de sólo 18 diputados y decidió apoyar a Rishi Sunak. Curiosamente, en esa campaña Hunt fue aún más lejos que Liz Truss en el asunto de la rebaja fiscal. Pretendía reducir el impuesto de sociedades al 15% con la intención de congraciarse con el ala derecha del partido, que no confía demasiado en él. Como sabéis, el Reino Unido ha tenido cuatro primeros ministros diferentes en seis años luego del referéndum del Brexit. En el caso del canciller del Exchequer (ministro de Hacienda) la ratio de defunción política es peor: cuatro distintos en los últimos tres meses. Eso no salvará a la primera ministra. Los tories gastan fama de ser implacables con los primeros ministros que pueden ser un peso muerto en las urnas. Lo único que les retiene es el hecho de que no pueden seguir cometiendo errores garrafales. “La gran cuestión es: ¿podemos deshacernos de ella sin que la opinión pública diga: 'Sois una banda de payasos?'”, dijo a The Times un diputado conservador. Abandonada por todos, Truss ha pasado a ser “una primera ministra zombi” en un tiempo récord, en expresión de un columnista del Financial Times. Llegó al cargo con la promesa de reducir todos los impuestos y anunció que era esencial para aumentar el crecimiento. Su rectificación la ha forzado ahora a entregar la política económica a un partidario de su rival en las primarias que ahora casi tendrá tanta autoridad como ella en el Gobierno. Su intento de convertirse en la nueva Margaret Thatcher y de conseguir que los tories vuelvan a influir en la política fiscal europea ha quedado reducido a cenizas. Truss es ahora un símbolo del fracaso por querer ir demasiado lejos sin más armas que el poder del dogma frente al rechazo de la opinión pública y de su propio partido. Todos conocen ya las consecuencias de imponer una rebaja fiscal de amplio espectro en una época de inestabilidad financiera. Los tories son conscientes de que si adelantan el fin de la legislatura la derrota será total. Se dice que ya están estudiando cómo sacarla del poder e incluso, que en el transcurso de esta semana podría ser destituida. Tal vez el paño caliente de un nuevo premier conservador haga que el varapalo electoral que les espera no sea tan rotundo. Entretanto, lo mejor que puede hacer ella en pro del partido es empacar y regresar con su esposo y dos hijas adolescentes a su casa de Greenwich. Organizar con sus vecinos, los Kwarteng, meriendas de fin de semana y observar cómo dentro de poco, el péndulo electoral devuelve a los laboristas el gobierno luego de más de una década de conservadurismo en el Reino Unido :)
Etiquetas: [CINESCAPE]  
Fecha Publicación: 2022-10-19T07:46:00.000-07:00
“Han pasado cuatro años desde que Michael Mayers desapareció sin dejar rastro”, apunta el primer mensaje del avance final de ‘Halloween Ends’. Primeramente, las nuevas imágenes dejan ver a un joven adentrándose en una especie de túnel al que entró sin miedo alguno, en el que terminó encontrándose nada más y nada menos que a Mayers, uno de los seres más tenebrosos que puedan existir, sobre todo en las fechas de Halloween. La historia de vida actual de Laurie Strode (Jamie Lee Curtis) cuenta que vive con su nieta Allyson (Andi Matichak), quien está a punto de terminar de escribir sus memorias y nadie ha vuelto a ver a Michael Myers. Ella, después de permitir que el espectro de Myers controlara su realidad durante varios años, por fin ha tomado la decisión de dejar el miedo atrás y para así poder continuar. Pero las cosas no serán como ella espera. Posteriormente, un día, cuando acusan a Corey Cunningham (Rohan Campbell) de matar al niño al que cuidaba, se desencadena una cascada de violencia que llevará a Laurie a confrontarse de una vez por todas con el asesino que la atormenta. Como sabéis, la mayor sobreviviente del implacable cuchillo de Myers fue Jamie Lee Curtis. La actriz comenzó a caracterizar a Laurie cuando tenía 19 años; a partir de entonces inició una carrera prometedora huyendo del retorcido asesino. Dicho papel ha curtido su carrera hasta el punto de volver a interpretarlo en seis películas más, rodadas a lo largo de cuatro décadas distintas. A sus 63 años, como podéis imaginar, esta sería su última batalla con Mayers, aunque nada está dicho aún. Por cierto, haciendo una retrospectiva, nadie esperaba que 'La noche de Halloween' fuese a convertirse en una de las películas más rentables de la historia cuando llegó a los cines en 1978, pero es que además su enorme éxito provocó que rápidamente se convirtiese en una lucrativa franquicia. Ya en 1998 llegó el primer intento de ignorar varias secuelas, ya que 'Halloween H20' solamente tuvo en cuenta las dos primeras. En años posteriores, Rob Zombie lanzó su propio relanzamiento con la notable 'Halloween: El origen' y en el 2018 llegó el turno de 'La noche de Halloween', una secuela directa de la mítica película original de John Carpenter. Ahora, la llegada de 'Halloween Ends’ supone cerrar ese círculo que todo pare indicar que no será definitivo. Puede que Jamie Lee Curtis no regrese de nuevo como Laurie Strode por un tema de edad, pero muchos están convencidos de que Michael Myers regresará de una u otra forma. De hecho, es de esperar que así sea, ya que 'Halloween Ends’ es un decepcionante cierre para sus sangrientas aventuras pese a su prometedor arranque. Sucede que la película plantea un concepto curioso: cómo lidia la gente con todo lo que sucede luego de que un monstruo como Michael Myers haya desaparecido de sus vidas. Antes de eso, la película plantea un contundente incidente con el que juega con las expectativas del espectador de forma constante. Quizá en sí mismo no sea algo brillante, pero dentro de la saga resulta de lo más refrescante. El problema está en lo que derivará todo eso y la forma de mostrarlo en pantalla. Sin entrar en detalles, la presencia de Myers en 'Halloween Ends’ es muy reducida, pero, la película sí que acaba dándonos todo lo que podríamos esperar al respecto en lo referente a este mítico personaje. Sin embargo, aquí se potencia más la idea de que el mal solamente se transforma, un concepto que podría dar mucho de sí, cosa que no sucede en este caso. Por mi parte, siempre he creído que debe existir una combinación especialmente letal para cualquier obra de ficción, ya que se puede perdonar que sea previsible y también que resulte forzada, pero la idea de mezclar ambas cosas es insalvable. Eso es justamente lo que sucede en 'Halloween Ends’, ya que apenas son necesarios unos minutos para tener claro qué mano tienen los guionistas. Tampoco es que esperásemos nada revolucionario en una película de estas características, pero sí que no fuese aburrida durante bastantes tramos de su metraje y que al menos potenciase su vertiente más terrorífica o que supiese exprimir el componente más lúdico de este tipo de secuelas. Aquí lo primero brilla por su ausencia y lo segundo desaparece durante la práctica totalidad de la película. Ahí hay que reconocer que 'Halloween Ends’ plantea una cierta idea que podría haber dado mucho de sí, pero es que desde el primer momento nos olemos que nunca se va a atrever a apostar abiertamente por ello y que todo va a acabar derivando en un más de lo mismo. Además, por el camino se carga el misticismo que pudiera quedar alrededor de Myers sin aportar nada que lo compense. En su discreto intento de difuminar líneas morales en lo referente a la culpa y cómo lidiar con un evento traumático, la película dirigida por David Gordon G.reen se pierde por el camino. Además de echar mano de algunos recursos de guion que rozan lo ridículo, 'Halloween Ends’ se olvida de cómo dar un mínimo de credibilidad a lo que sucede, ya que parece como si sus responsables confiasen tanto en una idea que no se molestasen luego en darle forma. El resultado final no es un desastre al nivel de 'Halloween: Resurrection', pero es - al menos parece - una triste despedida para la Laurie Strode de Curtis, quien aquí hace lo que puede para que la cosa no termine de venirse abajo, antes de que Blumhouse se sacase esta trilogía de la manga. Pero ¿es este el final de la franquicia 'Halloween'? Ciertamente pareciera bastante definitivo. Laurie logra sobrevivir y Michael está básicamente hecho papilla. De este modo, el enmascarado – que ya ha sido decapitado antes, no podemos olvidarlo – lo va a tener un poco difícil para recomponerse. Lo que es importante recordar es que esta trilogía ya modificó el canon borrando todas las secuelas desde 'La noche de Halloween'. Nada nos asegura que no haya otra secuela directa de la primera película de 'Halloween' que haga girar la trama hacia una línea temporal diferente. Si fuésemos realistas, diríamos que las posibilidades de otra película de 'Halloween' dependerían del éxito de 'Halloween Ends’. Es lo que el creador John Carpenter decía en agosto del 2022: "Si la película hace dinero, no creo que sea el final. Cuando una película da mucho dinero, de algún modo resucita a la siguiente." ¿Podría ser entonces la última vez que veremos a Jamie Lee Curtis en la piel de Laurie Strode? Eso sí que parece más posible. "Diría, teniendo en cuenta lo que sé de 'Halloween Ends’, que creo que será la última vez que la interpreto," decía la actriz en julio del 2021. Laurie ha sido asesinada anteriormente y traída de vuelta, así que nunca se podría decir nunca, más aún sabiendo que ha sobrevivido a esta trilogía. No obstante, seguir con esta línea argumental parece bastante improbable, pero no imposible. Aunque el final no responde nada sobre el elemento sobrenatural de Michael Myers, introduce el concepto del "mal de Michael" contagiándose en otros. Es posible que cuando Corey miró a los ojos a Michael en su primer encuentro, algo cambió dentro él y despertó su instinto asesino. Michael puede estar realmente muerto en esta trama, pero nadie asegura que no hay alguien por ahí suelto al que Michael ha "infectado". Tan solo tendría que ponerse una máscara y listo, Haddonfield tendría un nuevo Michael Myers. Al respecto, una frase de la narración final de Laurie (el final de las memorias que está escribiendo) podría estar adelantando el regreso a este argumento. "El mal no muere. Tan solo cambia de máscara," dice haciendo un guiño al otro apodo de Michael. Un nuevo asesino puede que no sea Michael Myers, pero sí que será su espíritu malvado. Un acercamiento adecuado, si es que hubiera una 14ª película de 'Halloween', sería recomenzar la línea temporal de nuevo. Esta trilogía tiene su propio contexto, y una nueva tendría que originarse a raíz de la película original o desde otro punto de la línea argumental. Si eso ocurrirá todavía está por descubrir, pero todos deberíamos saber a estas alturas que es difícil asesinar correctamente a Michael Myers :)
Etiquetas: [SINTESIS]  
Fecha Publicación: 2022-10-12T08:10:00.000-07:00
La brutal guerra de agresión que sufre Yemen por parte de Arabia Saudita desde el 2015, es el peor desastre humanitario de nuestro tiempo. Una frágil tregua desde abril ha reducido parte del horror, pero ese trato esta rompiéndose por parte de los sauditas, quienes a pesar del inmenso y costoso arsenal proporcionado por los EE.UU. y el Reino Unido no pueden doblegar a los yemeníes, que resisten heroicamente ante la indiferencia del mundo a quienes no les importa en absoluto su sufrimiento. Claro, como es un país pobre que carece de pozos petroleros, pasan de ellos. Debería ser hora de reflexionar sobre quienes podrían ser acusados de crímenes de guerra por su responsabilidad en desatar este genocidio. Casi 9.000 civiles han muerto en más de 25.000 ataques aéreos, principalmente saudíes, que han sido facilitados por la Real Fuerza Aérea británica. Muchas más decenas de miles han perecido en el conflicto. La ONU “ha denunciado repetidamente” cual saludo a la bandera los crímenes de guerra cometidos allí, pero ningún saudita, británico o estadounidense han rendido cuentas, ni es probable que lo hagan alguna vez. Trágicamente, la historia esta repitiéndose, y el precio una vez más lo están pagando los yemeníes en carne propia. Hace sesenta años, en septiembre de 1962, el rey e imán de Yemen del Norte, Muhammad al-Badr, fue derrocado en un golpe popular. Al-Badr llevaba solo una semana en el poder luego de haber sucedido al régimen de su padre, un reino feudal donde el 80 por ciento de la población vivía como campesinos y que estaba controlado mediante sobornos, un sistema fiscal coercitivo y una política de divide y vencerás. El golpe fue dirigido por el coronel Abdullah al-Sallal, un nacionalista árabe dentro del ejército yemení, que proclamó la República Árabe de Yemen y que instituyó estrechos vínculos con el gobierno de Egipto bajo la presidencia de Gamal Abdel Nasser, quien era el líder de facto de las fuerzas nacionalistas en la región y principal enemigo del Reino Unido, promoviendo una política exterior independiente y a quien Gran Bretaña no logró destruir en su fallida invasión del Canal de Suez de Egipto en 1956. Las fuerzas golpistas que apoyaban a al-Badr tomaron las colinas y comenzaron una insurgencia, que pronto sería respaldada por Arabia Saudita contra el nuevo régimen republicano, mientras que Nasser desplegó tropas egipcias en Yemen del Norte para apuntalar al nuevo gobierno. Gran Bretaña eligió, como en la guerra actual, aliarse con los sauditas para derrocar al nuevo gobierno y restaurar un régimen títere. Irónicamente, los monárquicos yemeníes a los que apoyaban procedían del grupo religioso Zaydi Shia, cuyos seguidores espirituales actuales ahora se congregan en su mayoría en torno al movimiento rebelde Houthi, que Gran Bretaña y Arabia Saudita ahora buscan destruir. Al respecto, unos archivos desclasificados recientemente son fascinantes porque muestran que los funcionarios británicos sabían que estaban apoyando al lado “equivocado”. Christopher Gandy, el principal funcionario británico en Yemen del Norte, señaló luego del golpe que el gobierno del imán anterior era “impopular entre grandes elementos” y que su “monopolio del poder” fue “muy resentido”. Esto fue aprovechado por el nuevo gobierno republicano que pronto nombró en el cargo a personas de “clases, regiones y sectas previamente descuidadas en la distribución del poder”. Gandy escribió que, en contraste con la “autocracia arbitraria” del imán, los republicanos estaban “mucho más abiertos al contacto y a los argumentos razonados”, o sea, que podrían ser serviles a sus intereses. Así, recomendó que el Reino Unido reconociera al nuevo gobierno yemení, diciendo que estaba interesado en mantener relaciones amistosas con Gran Bretaña y que esta era “la mejor manera de frenar” la influencia egipcia. Sin embargo, Gandy fue anulado tanto por sus amos políticos en Londres como por funcionarios en la vecina Adén. Esta era entonces la colonia de Gran Bretaña que estaba rodeada por un "protectorado" británico conocido como la Federación de Arabia del Sur (más tarde se convertiría en Yemen del Sur). La federación era un conjunto de feudos feudales presididos por líderes autocráticos similares a al-Badr, que acababan de ser derrocados en Yemen y se mantenían tranquilos gracias a los sobornos británicos. Un funcionario de la oficina del primer ministro Harold Macmillan señaló que Nasser había sido “capaz de capturar la mayoría de las fuerzas modernas y dinámicas en el área mientras que nosotros nos hemos quedado, por nuestra propia elección, apoyando a las fuerzas que no son meramente reaccionarias (eso no sería importa tanto) pero astuto, poco confiable y traicionero”. El propio Macmillan admitió que era “repugnante tanto para la equidad política como para la prudencia que con tanta frecuencia pareciera que apoyamos regímenes obsoletos y despóticos y que nos oponemos al crecimiento de formas de gobierno modernas y más democráticas”. El gran problema para Whitehall era retener a como dé lugar la base militar que el Reino Unido poseía en la ciudad portuaria de Adén. Esta fue la piedra angular de la política militar británica en la región del Golfo Pérsico, en la que el Reino Unido era entonces la principal potencia, controlando directamente a los corruptos jeques - por ellos instalados en el trono tras el colapso y repartición con Francia de las posesiones del Imperio Otomano al final de la IGM - y con enormes intereses petroleros en Kuwait y otros lugares. Se temía que un Yemen del Norte progresista, republicano y árabe nacionalista sirviera de ejemplo para los jeques feudales en todo el Golfo y el Medio Oriente más amplio, así como en el propio Adén. El secretario de Relaciones Exteriores, Alec Douglas-Home, declaró luego del golpe republicano, que Adén no podía estar a salvo de “un régimen republicano firmemente establecido en Yemen”. Una reunión ministerial concluyó de manera similar que si Gran Bretaña fuera expulsada de Adén sería “un golpe devastador para nuestro prestigio y autoridad” en la región. Incluso reconocer al nuevo gobierno yemení podría conducir a “un colapso en la moral de los gobernantes probritánicos del protectorado”, poniendo “toda la posición británica en el área… en peligro”. Estas preocupaciones eran compartidas por el reino medieval de la región, Arabia Saudita, que, entonces como ahora, temía el derrocamiento de las monarquías por parte de las fuerzas nacionalistas. Los planificadores británicos reconocieron que los saudíes “no estaban muy preocupados por la forma de gobierno que se establecería en Yemen, siempre que no estuviera bajo el control de” Egipto; cualquier otro gobierno serviría. Esta amenaza aumentó cuando Nasser y al-Sallal brindaron apoyo diplomático y material a las fuerzas republicanas antibritánicas en Adén y la federación y llevaron a cabo una campaña pública instando a los británicos a retirarse de sus posesiones imperiales. Sir Kennedy Trevaskis, alto comisionado de Gran Bretaña en Adén, señaló que si los yemeníes aseguraran el control de Adén “por primera vez proporcionarían a Yemen una gran ciudad moderna y un puerto de importancia internacional”. Lo que es más importante, "económicamente, ofrecería las mayores ventajas a un país tan pobre y mal desarrollado", una consideración, sin embargo, que era irrelevante en la planificación británica. Los funcionarios británicos decidieron participar en una campaña encubierta para promover fuerzas que reconocían como "traicioneras" y "déspotas" para socavar a las reconocidas como "populares" y "más democráticas" para garantizar que la amenaza de estas últimas no se extendiera. Fundamentalmente, lo hicieron sabiendo que sus lacayos tenían pocas posibilidades de ganar. La campaña se emprendió simplemente para causar problemas a los republicanos y los egipcios, mientras ocupaban la mayor parte del país y los centros de población. Harold Macmillan señaló en febrero de 1963 que “a largo plazo, una victoria republicana era inevitable”. Le dijo al presidente estadounidense John Kennedy que: “Me doy cuenta de que los leales [ sic ] probablemente no ganarán en Yemen al final, pero no nos vendría mal si el nuevo régimen yemení estuviera ocupado con sus propios asuntos internos durante los próximos años”. Lo que Gran Bretaña quería, por lo tanto, era “un gobierno débil en Yemen que no pudiera crear problemas”, escribió. Reunir hoy una cronología de la acción encubierta británica es difícil a la luz de la censura de los archivos británicos. Pero la tarea se ve facilitada por el análisis del experto en MI6 Stephen Dorril en su completo libro sobre el MI6 , producido principalmente a partir de fuentes secundarias y entrevistas. Ha habido otros dos libros notables , de Clive Jones y Duff Hart-Davis. Luego del golpe de septiembre de 1962, el corrupto rey Hussein de Jordania - conocido agente de la CIA - visitó Londres, donde se reunió con el ministro del aire, Julian Amery, e instó al gobierno de Macmillan a no reconocer al nuevo régimen yemení. Ambos acordaron que el activo del MI6 Neil "Billy" McLean, un parlamentario conservador en funciones, recorría el área e informaría al primer ministro. Dorril señala que el exvicejefe del MI6, George Young, entonces banquero de Kleinwort Benson, fue contactado por el servicio secreto de Israel, Mossad, para encontrar un británico “aceptable” para los saudíes para llevar a cabo una guerra de guerrillas contra los republicanos. Luego, Young le presentó a McLean a Dan Hiram, el agregado de defensa israelí que prometió suministrar armas, dinero y entrenamiento, lo que los saudíes aceptaron con entusiasmo. En octubre, McLean visitó Arabia Saudita como invitado personal del rey Saud, quien pidió a Gran Bretaña que brindara ayuda a los monárquicos, especialmente "apoyo aéreo... si es posible abiertamente, pero si esto no es posible, entonces clandestinamente". A principios de noviembre, las armas y el dinero sauditas fluían hacia los monárquicos y en el mismo mes, el Ministerio de Relaciones Exteriores elaboró un documento de política que describía las opciones abiertas para el gobierno, incluida la ayuda encubierta. El 7 de enero de 1963, el Comité de Defensa y Ultramar del gabinete abogó por no reconocer el nuevo régimen en Yemen y que si Gran Bretaña brindara ayuda a los conspiradores monárquicos, debería ser a distancia en lugar de directamente. Al mes siguiente, las posiciones en la Federación de Arabia del Sur fueron atacadas por miembros de una tribu yemení y las tropas egipcias comenzaron una ofensiva en las montañas controladas por los realistas en Yemen. Macmillan nombró a Julian Amery su ministro de Adén con el mandato de organizar de forma encubierta el apoyo británico a los realistas, trabajando desde su oficina en el Ministerio de Aviación. McLean visitó Yemen por tercera vez el 1 de marzo de 1963. Al poco tiempo, una delegación realista visitó Israel, luego de lo cual aviones israelíes sin identificación volaron desde Djibouti para arrojar armas sobre áreas realistas. A principios de marzo, los archivos confirman que Gran Bretaña ya estaba involucrada en el suministro de armas a los realistas, a través de Sherif bin Hussein, el líder tribal en Beihan en la federación. Según Dorril, varios millones de libras en armas ligeras, incluidos 50.000 rifles, fueron transportadas en secreto desde una base de la RAF en Wiltshire. Para enmascarar su origen, fueron desembarcados en Jordania para su posterior transporte. A finales de mes, los realistas habían recuperado parte del territorio perdido. En una reunión a fines de abril de 1963, en la que participaron el jefe del MI6, Dick White, McLean, el fundador de SAS, David Stirling, el ex oficial de SAS, Brian Franks, Douglas-Home y Amery, se les dijo a Stirling y Franks que no podía haber participación oficial de SAS y se les pidió que recomendar a alguien que podría organizar una operación mercenaria. Dorril señala que se acercaron a Jim Johnson, un comandante del SAS recientemente retirado, y al teniente coronel John Woodhouse, comandante del 22 SAS. McLean, Johnson y Stirling fueron presentados por Amery al ministro de Asuntos Exteriores realista, Ahmed al-Shami, quien emitió un cheque por la operación por valor de 5.000 libras esterlinas. El plan propuesto para Yemen fue objeto de un feroz debate en Whitehall, pero finalmente se convenció al primer ministro para que lo apoyara e instruyó al MI6 para que ayudara a los realistas. Se creó un grupo de trabajo del MI6 que coordinó el suministro de armas y personal. Esto fue organizado por John da Silva, exjefe de la estación del MI6 en Bahrein. En octubre, Macmillan renunció para ser reemplazado por Douglas-Home como primer ministro, lo que suspendió temporalmente los planes ya que el nuevo secretario de Relaciones Exteriores, Rab Butler, se opuso a apoyar de manera encubierta a los realistas. En tanto, a principios de 1964, el oficial de SAS Jonny Cooper estaba involucrado en actividades de inteligencia contra las fuerzas egipcias mientras su equipo entrenaba al ejército realista. En febrero, el equipo de Cooper manejó zonas de lanzamiento en las que se lanzaron en paracaídas armas y municiones, con el discreto respaldo del MI6 y la CIA. El secretario de Defensa, Peter Thorneycroft, pidió en privado a Gran Bretaña que organizara “revueltas tribales” en las zonas fronterizas. Esto debería implicar “acción negable… para sabotear los centros de inteligencia y matar al personal involucrado en actividades anti-británicas”, incluido el cuartel general de inteligencia egipcio en Taiz, y “actividades encubiertas de propaganda anti-egipcia en Yemen”. En abril de 1964, los británicos ya habían autorizado la colocación de minas (llamada Operación Eggshell), la entrega de armas y municiones a miembros de tribus en el área fronteriza (Operación Stirrup) y el sabotaje en el área fronteriza (Operación Bangle). Se estaban llevando a cabo actos de “subversión en territorio yemení contra objetivos individuales” “bajo el control de oficiales británicos dentro de la federación”, según un memorando del Ministerio de Defensa. Estos oficiales “pueden entregar armas y dinero a plazos según la situación local y en proporción a los éxitos alcanzados”. Operación Rancor fue la palabra en clave dada a las “operaciones encubiertas actuales para explotar [ sic ] tribus disidentes hasta 20 millas en Yemen para neutralizar la acción subversiva egipcia contra Adén”. Un extraordinario documento de alto secreto en los archivos del gobierno fue incluso más allá al considerar las opciones abiertas para Gran Bretaña. Se tituló "Yemen: la gama de posibles cursos de acción que se nos abren" y consideró "asesinato u otra acción contra el personal clave" involucrado en la subversión en la federación, "especialmente los oficiales del Servicio de Inteligencia egipcio". También describió “acciones para estimular una campaña guerrillera” en la zona fronteriza mediante el suministro de armas y dinero y “sabotaje sin represalias”, incluso en Sana, la principal ciudad de Yemen del Norte. Sugirió “cerrar los ojos” a los suministros de armas sauditas a los monárquicos y emprender “panfletos 'negros'” en áreas controladas por los republicanos de Yemen y “emisiones de radio de 'propaganda negra'” desde la federación. Mientras estas opciones se debatían en privado, el 14 de mayo de 1964, el primer ministro Douglas-Home mintió al parlamento que: “Nuestra política hacia Yemen es de no intervención en los asuntos de ese país. Por lo tanto, no es nuestra política suministrar armas a los realistas en Yemen”. A finales de julio, los ministros tomaron la decisión de promover “más medidas” para apoyar a los monárquicos, es decir, “dar todas las facilidades necesarias” a los saudíes para hacerse con las armas de Gran Bretaña. El embajador británico en Arabia Saudita, Colin Crowe, se reunió entonces con el príncipe heredero Feisal y le habló de la voluntad del Reino Unido de proporcionar armas a los saudíes para que las usaran en Yemen, pero dijo que Londres no podía proporcionar ayuda abierta directamente a los monárquicos. Entonces, como ahora, Whitehall estaba trabajando con los saudíes como sus representantes para librar una guerra regional. Dorril señala que Dick White, el jefe del MI6, convenció al nuevo primer ministro Douglas-Home para que apoyara una “operación mercenaria clandestina” y el visto bueno para un mayor apoyo a los monárquicos fue sancionado en el verano de 1964. Unos 48 ex militares fueron empleados como mercenarios ese año, incluida una docena de ex hombres del SAS. Los oficiales del MI6 brindaron inteligencia y apoyo logístico, mientras que el GCHQ señaló la ubicación de las unidades republicanas. Los agentes del MI6 también coordinaron el cruce de miembros de tribus a través de la frontera de la federación hacia Yemen, donde rastrearon a los oficiales del ejército egipcio. En lo que resultó ser una guerra sucia, los oficiales del MI6 "manipularon" a los miembros de la tribu y ayudaron a "dirigir la colocación de bombas" en los puestos militares egipcios a lo largo de la frontera" señala la nota. En octubre de 1964, la elección del gobierno laborista de Harold Wilson no parece haber perturbado notablemente la operación encubierta. Dorril señala que la RAF llevó a cabo bombardeos secretos en represalia por los ataques egipcios a los trenes de camellos que suministraban armas a mercenarios franceses y británicos. Como parte de un acuerdo de armas con Arabia Saudita, Gran Bretaña acordó un contrato por valor de £ 26 millones con una empresa privada, Airwork, para proporcionar personal para la capacitación de pilotos y personal de tierra saudíes. Airwork también reclutó a ex pilotos de la RAF como mercenarios para volar misiones operativas contra objetivos egipcios y republicanos a lo largo de la frontera con Yemen. Para 1965, el MI6 estaba alquilando aviones pilotados por mercenarios y había obtenido el acuerdo de Israel para usar su territorio para operaciones de montaje. Estas operaciones continuaron hasta 1967, según los archivos. Tras un alto el fuego declarado en agosto de 1965, los mercenarios respaldados por los británicos volvieron a proporcionar ayuda médica y mantener las comunicaciones. A fines de 1966, la guerra se había reiniciado y la lucha había llegado a un punto muerto, pero los británicos todavía estaban ejecutando una extensa operación mercenaria en Yemen. Pero luego de la derrota de Egipto ante Israel en la guerra de 1967, Nasser decidió retirar sus tropas de Yemen y en noviembre, Gran Bretaña se vio obligada a retirarse de Adén. Sin embargo, los archivos de marzo de 1967 se refieren a la continuación de "operaciones encubiertas en el sur de Arabia" y al inicio de la "operación Rancour II". Un documento de junio de 1967 observó que “estas operaciones han tenido un gran éxito en hacer retroceder a los egipcios de la frontera”. A pesar de ello, la guerra civil en Yemen continuó. En 1969, dos mercenarios de otra empresa privada, Watchguard, fueron asesinados mientras dirigían una banda de guerrilleros realistas en el norte. En marzo de 1969, los saudíes cortaron sus suministros a los realistas, tras lo cual se firmó un tratado que puso fin a las hostilidades con el país renacido como Yemen del Norte. Entretanto, Al-Badr ya había huido a Inglaterra, donde permaneció hasta su muerte en 1996. El número de personas que murieron en Yemen a lo largo de la década de 1960 nunca se estableció con precisión, pero puede haber llegado a 200.000. Un abominable crimen del cual el Reino Unido y quienes ejecutaron aquella operación encubierta quedaron impunes. Con el paso del tiempo, ahora los británicos junto a los estadounidenses han vuelto a desangrar Yemen, debido a su cercanía a Irán, pero todos sus esfuerzos hasta el momento han sido en vano, porque los yemeníes han rechazado una y otra vez a los saudíes y en varias ocasiones han logrado pasar a la ofensiva, llegando a invadir a su vez territorio saudita, en un conflicto que no tiene cuando acabar :(
Etiquetas: [EQUINOCCIO]  
Fecha Publicación: 2022-10-12T07:56:00.000-07:00
A poco más de un mes del inicio del Mundial de fútbol de la FIFA a realizarse en Qatar - el cual por primera vez se celebrará en invierno - toca ocuparnos de su modernísima capital donde se realizara dicho evento deportivo ¿vale? Si pretendes viajar para apreciar los partidos, debéis saber que es el país con mayor renta per cápita del mundo gracias, sobre todo, a su gran producción de gas licuado. Se trata de un pequeño emirato que ocupa una península que desde Arabia Saudita entra unos 150 kilómetros en el Golfo Pérsico. Con apenas 11.000 metros cuadrados de superficie, la mayor parte del país es una planicie con un desierto de arena fina. Como es obvio, el promedio de las temperaturas es alto; si bien en enero no baja de los 20 grados, en verano supera fácilmente los 40 grados, por lo que no es la época idónea a un occidental para visitarla. Ese fue el motivo principal para trasladar el torneo futbolístico a finales de año, para que el clima “invernal” sea soportable quienes piensan asistir. Cabe precisar que la población de Qatar es de 2,3 millones de habitantes, pero los nacionales originarios del país solo representan el 15 por ciento del total, siendo mayoría los inmigrantes procedentes de países del sur de Asia - como la India, Sri Lanka, o de países norteafricanos. Por cierto, Qatar es un país independiente desde hace realmente poco tiempo, ya que la soberanía no la alcanzó hasta el año 1971. Los originarios cataríes, antiguos beduinos nómadas, ahora en su casi totalidad son una población con gran riqueza. Además, ese pequeño grupo de privilegiados disfrutan de un Estado que les paga desde la sanidad o la formación, incluso de estudios realizados en países extranjeros, hasta la luz u otros gastos corrientes. De otro lado, en tu viaje a Qatar te será fácil reconocer a los nacionales del país por la uniformidad de su indumentaria. Así, todos los hombres van con las típicas túnicas árabes, de algodón blanco con pañuelo en forma de gorro en la cabeza, y las mujeres, con sus túnicas de riguroso color negro, muchas veces con la cara cubierta, impuestas por la religión musulmana. Una vez llegado a Doha, debes saber que el aeropuerto Internacional de Hamad es uno de los más modernos y confortables del mundo y vale la pena echarle una mirada antes de abandonar sus instalaciones. Inaugurado en mayo del 2014, además de más de 70 tiendas y boutiques y más de 30 restaurantes y cafés, en el aeropuerto de Doha encuentras una sala VIP con capacidad para más de mil visitantes al mismo tiempo, y con servicios propios de un hotel de cinco estrellas. Además de otras diversas salas de ocio y servicios, como zonas de relax, juegos para niños, guarderías o salas para fumadores, en el aeropuerto de Hamad dispones de un confortable hotel por horas. Y algo que realmente llama la atención es su Spa Vitality que incluye una piscina de 25 metros de largo en el centro del aeropuerto, además de salas de masaje o pistas de squash. Una vez llegado a la ciudad, como no todo va a ser futbol, podrás contratar las mejores excursiones y actividades en Doha, lo que incluye desde traslados por la capital qatarí, hasta tours privados, un tour por Doha para cruceros, o un tour por el desierto. Entre las principales atracciones , podemos citar los siguientes: 1.- Paseo marítimo Corniche. En este paseo que se extiende hasta siete kilómetros por la Bahía de Doha tendrás las vistas del famoso skyline del barrio financiero de la capital de Qatar. El punto ideal para detenerte a hacer fotos es cerca del edificio del museo de Arte Islámico. Ahí además se encuentra el puerto donde recalan los barcos tradicionales que se utilizaban para la recolección de perlas, y que ahora son utilizados para cruceros turísticos y eventos; 2.- Museo de Arte Islámico. Situado en una de las islas artificiales de Doha, junto al citado paseo marítimo, el museo de Arte Islámico es un edificio de muy moderno diseño donde en cinco plantas hay varias exposiciones temáticas de dicho arte. En concreto son objetos de artesanía y artes decorativas de 14 siglos de historia. Se trata de un lugar ideal para profundizar en la gran riqueza artística del arte árabe; 3.- Centro Cultural Katara. Otra de las visitas típicas en tu tour por Doha es el Centro Cultural Katara, que también tiene la denominación de la Aldea de la Cultura y la Creación; 4.- Mezquita en el Centro Cultural Katara. Es un complejo de edificios cuyo centro neurálgico es un gran auditorio al aire libre, pero donde también verás una mezquita con la torre minarete dorada o incluso unas curiosas construcciones que emulan a las tradicionales pajareras. En este centro cultural puedes visitar galerías de arte y exposiciones, o asistir a conciertos o espectáculos teatrales o de ópera; 5.- Souq Wasif. Más allá de la vertiente arquitectónica más moderna de Doha, en la capital de Qatar también encuentras un rincón más tradicional, y más a tono con lo que puedes esperar ver en un país árabe. Nos referimos al Zoco Souq Wasif, donde en una gran manzana de callejuelas encuentras el ambiente propio de los zocos árabes, eso si, con un “punto” de orden y limpieza que no resulta tan habitual. En el zoco de Doha obviamente encontrarás comercios de ropa, especias, artesanía, antigüedades y todo tipo de objetos propios de estos mercadillos orientales. También encontrarás bares, teterías y restaurantes, y como podéis suponer, la visita a Souq Wasif es una visita imprescindible en Doha; 6.- Centro Comercial Doha Mall. Y si lo que te atrae son los grandes centros comerciales tipo mall, en Doha también puedes visitar uno realmente espectacular, el Doha Mall. En un gran edificio que alberga más de 35o tiendas donde no falta ninguna marca de lujo, donde podrás pasear por amplios pasillos con suelos de mármol. Y, sobre todo, encontrarás rincones propios de Las Vegas, como la zona que emula a los canales de Venecia (como el hotel Venecia de dicha ciudad del oeste de los EE.UU.). Os aseguro que si buscas un gran y muy moderno centro comercial, el de Doha no te defraudará. ¿Sabías además que en tu viaje a Qatar puedes surfear por las dunas de un desierto en un lujoso 4×4? De esta forma te puedes apuntar a una excursión en 4×4 por el desierto, la cual se desarrolla en las afueras de la ciudad de Doha, y cuya opción más completa te lleva al mar interior de Khor Al Adaid que se encuentra cerca de la capital, y además podrías dar un paseo en camello. Y un último consejo para tu estancia en Doha. Si quieres completar una experiencia de verdadero lujo en la capital qatarí, os recomiendo un hotel que en la actualidad es de los más punteros y está de moda: el Marsa Malaz Kempinski. Durante tu alojamiento en este majestuoso hotel entenderás que es eso del lujo árabe. En cuanto a los estadios donde se realizaran los partidos del Mundial, os lo dejamos para una próxima entrega ¿vale? :)
Etiquetas: [SINTESIS]  
Fecha Publicación: 2022-10-05T08:01:00.000-07:00
Al otorgar decenas de miles de millones de dólares en ayuda militar al régimen fascista de Ucrania – nacido de un golpe de Estado organizado `por la CIA en el 2014 - la OTAN intento producir una dinámica de “cambio de juego” diseñada para desequilibrar a Rusia. Pero al realizar el Kremlin los referéndums en Kherson, Zaporozhye, Donetsk y Lugansk, Rusia cambió el juego por completo, descolocando a sus adversarios que ahora se arriesgan a enfrentarse militarmente con Moscú de manera directa, con todas las gravísimas repercusiones que ello significa. En efecto, los antiguos griegos hablaban de lema como la representación de una premisa lógica, un asunto que se da por sentado. Esto contrasta con un dilema , o “premisa dual”, donde a uno se le presentaría una proposición de uno u otro. Los romanos fomentaron esta noción, refiriéndose a una “premisa doble” como argumentum cornutum , del “argumento con cuernos”, porque al responder a un argumento, un individuo sería empalado por la lógica del segundo. Así son las raíces antiguas del idioma moderno, " en los cuernos de un dilema". Este es el objetivo final de la guerra de maniobras, por ejemplo: posicionar sus fuerzas de tal manera que no presente al enemigo ninguna buena opción: si reacciona ante una amenaza apremiante, se verá abrumado por la otra. La operación militar rusa que ha estado en marcha en Ucrania durante más de siete meses ha brindado amplios ejemplos de las fuerzas militares de ambos lados que se enfrentan a una situación que los obligó a alterar su curso de acción preferido; la “desviación” rusa contra Kiev al principio de la SMO impidió que los ucranianos reforzaran sus fuerzas en el este de Ucrania, y la contraofensiva ucraniana recientemente concluida en Kharkov obligó a una retirada rusa apresurada de una franja significativa del territorio ucraniano previamente ocupado. Ambos ejemplos citados presentaban un lado con un lema , o un solo problema, que necesitaba ser abordado. Pero ninguno fue capaz de poner a su oponente " en los cuernos de un dilema", forzando una respuesta que resultaría en el empalamiento independientemente de la opción elegida. La razón de esto es simple: muy rara vez los comandantes militares competentes permitirán que se les presente un problema militar para el cual no existe una respuesta viable. La guerra, al parecer, es un trabajo duro, y los dilemas no caen de los árboles. Desde que Boris Johnston voló a Kiev en abril para convencer al colaboracionista ucraniano, el judío Vladimir Zelensky, de retirarse de las conversaciones de paz en curso con Rusia que se realizaban en Constantinopla, la OTAN se embarco en un programa diseñado para proporcionar a Ucrania decenas de miles de millones de dólares en material militar. y asistencia financiera, incluida la transferencia de armas pesadas modernas y el uso de instalaciones en suelo occidental donde decenas de miles de tropas ucranianas podrían ser entrenadas y organizadas sin temor a la intervención rusa. El propósito detrás de la infusión de armamento de la OTAN en Ucrania fue sencillo: empoderar a Ucrania no solo para prolongar el conflicto, sino también para emprender operaciones militares ofensivas diseñadas para desalojar a Rusia de lo que Kiev y sus patrocinadores consideran “territorio ucraniano ocupado”, incluidos Donbass y Crimea. . La contraofensiva en Jarkov a principios de septiembre subrayó las graves consecuencias de las acciones de la OTAN, aunque, dada la enorme pérdida de vidas y material sufrida por los ucranianos, hizo que la “victoria de Jarkov” fuera pírrica por naturaleza. Al transformar el ejército ucraniano en un ejército de la OTAN tripulado por ucranianos, el bloque liderado por EE.UU. había cambiado, de hecho, la naturaleza del juego de una simple “operación militar especial” de Rusia contra Ucrania a una “operación militar especial” de “Rusia contra Ucrania”. -la lucha colectiva de Occidente donde los recursos militares originalmente asignados por Moscú a la lucha ahora eran insuficientes para la tarea. Rusia, sin embargo, no estaba tomando las acciones de cambio de juego de la OTAN deteniéndose. En respuesta a la nueva realidad sobre el terreno en Ucrania, el presidente ruso, Vladimir Putin, optó por no simplemente subir la apuesta en este nuevo juego impulsado por la OTAN de aumentar el poder militar, sino cambiar el juego por completo. No solo ordenó la movilización parcial de unos 300.000 reservistas rusos para reforzar las tropas actualmente comprometidas con el SMO, Putin también aprobó la realización de referéndums en los cuatro territorios donde las fuerzas rusas luchan actualmente: Kherson y Zaporozhye (antiguas regiones ucranianas ocupadas) y Donetsk. y Lugansk (antiguas regiones de Ucrania, independientes de facto desde 2014). Estos referéndums plantearon a los ciudadanos de estos cuatro territorios una simple pregunta: ¿desea formar parte de Rusia? Luego de cinco días de votación, los resultados de los cuatro territorios fueron claros: por abrumadora mayoría, los participantes en los referéndums aprobaron la propuesta. Al poco tiempo, se incorporaron a la Federación Rusa. Lo que una vez fue Ucrania ahora ha vuelto a ser parte de la Madre Rusia. De esta manera, Moscú no solo cambió las reglas del juego, sino que cambió el juego mismo. En lugar de que las fuerzas ucranianas luchen contra las fuerzas rusas en el territorio de Ucrania, ahora cualquier combate futuro llevado a cabo por Ucrania contra las fuerzas rusas representaría un ataque a la propia patria rusa, lo que originaria el uso de armas nucleares para su defensa, tal como ya lo advirtió el presidente Putin. ¿Dónde deja esto a la OTAN? La dirección del bloque ha afirmado desde el primer día que “no busca una confrontación directa con Rusia” aunque la realidad haya demostrado lo contrario. Si bien sus miembros han invertido decenas de miles de millones de dólares en material al régimen fascista de Kiev para ayudar a reconstituir su ejército y han brindado apoyo crítico en logística, inteligencia y comunicaciones a Ucrania, ha declarado repetida e insistentemente “que no tiene ningún deseo de pelear una guerra por Ucrania”. Rusia directamente ha dejado en claro que preferiría que los ucranianos sirvieran como un representante de facto de la OTAN para resistir a Moscú. La OTAN ha ido a por todas tanto económica como políticamente cuando se trata de apoyar a Ucrania, hasta el punto de que algunos de sus miembros, habiendo despojado a sus respectivas estructuras militares de equipo y material, no tienen nada que dar. A pesar de esto, las élites políticas y económicas europeas continúan articulando su fuerte apoyo a Ucrania en el futuro. Este apoyo, sin embargo, se basó en la suposición fundamental de que al proporcionar a Ucrania este nivel masivo de apoyo, la OTAN no se involucraría directamente en un conflicto con Moscú. Pero Rusia, al transformar el campo de batalla de uno que se libra en suelo ucraniano a uno donde ahora defiende su propia tierra, ha invertido el guión. La OTAN, habiéndose comprometido demasiado con Ucrania, ahora se encuentra “en los cuernos de un dilema”: si continúa brindando apoyo material y financiero masivo a Ucrania, se convertirá, de hecho, en una parte directa del conflicto, algo que nadie en el bloque quiere. Sin embargo, si se retracta de apoyar a Ucrania, se considerará que los diversos líderes políticos e instituciones occidentales que han hecho del apoyo a Kiev una obligación sagrada faltan a su palabra. Aún no se ha manifestado cómo procederá ahora la OTAN en esta nueva situación sumamente riesgosa para la alianza , hay indicios de que no será de una manera que continúe redoblando el apoyo a Ucrania pase lo que pase. El tibio discurso del Secretario General Stoltenberg condenando a Rusia sin mostrar entusiasmo por la “solicitud acelerada” de Zelensky para ser miembro es indicativo de la naturaleza poco resuelta de su apoyo a Kiev. La OTAN ha caído en su propia trampa y ahora verá disminuido su papel por las consecuencias de la movilización rusa y los referéndums. Dentro de unos años, cuando finalmente se escriba la historia del conflicto, la decisión del presidente Putin de movilizar simultáneamente las reservas rusas mientras absorbe el territorio del sur y el este de Ucrania en la Federación Rusa servirá como uno de los principales ejemplos de la historia moderna de poner a un adversario “sobre los cuernos de un dilema”. La neutralización efectiva de la OTAN por esta acción probablemente se verá como un punto de inflexión en el conflicto, que selló el destino de Ucrania frente a una inevitable victoria rusa :)
Etiquetas: [VIDEOGAME]  
Fecha Publicación: 2022-10-05T07:51:00.000-07:00
Ambientado en un futuro distópico cercano, y en la Luna, Pragmata te llevará a una aventura que Capcom promete que será inolvidable. Una obra que a primera vista no parece tener ni pies ni cabeza, en el que una misteriosa niña se encuentra en plena ciudad de Nueva York con un gato holográfico. La Gran Manzana está completamente vacía - donde los enigmas forman parte de ese territorio - para cuando aparece un astronauta y terminan siendo impulsados hasta la luna. Se espera que sea una aventura narrativa de acción para PC, Xbox Series X y PS5, y hará uso de una nueva tecnología de próxima generación en gráficos, haciendo hincapié en herramientas muy demandadas como el trazado de rayos, para crear un entorno de ciencia ficción impresionante e inmersivo como nunca antes. Anunciado inicialmente a mediados del 2020, como parte de la emisión en la que se presentó PlayStation 5 y sus juegos, Pragmata es un nuevo juego de ciencia ficción sobre el que no se sabe mucho más allá de lo que se pudo ver en su impactante primer tráiler (lo podéis ver aquí abajo en versión extendida). Por aquel entonces se habló del 2022 como ventana de lanzamiento, y de hecho en todas las comunicaciones oficiales de Capcom se mencionaba ese año; finalmente la compañía menciono oficialmente el 2023. Sin embargo, si os suena que Pragmata ya estaba planeado para el próximo no os equivocáis demasiado. En el CES, ya se dijo que Pragmata saldría en el 2023 en un vídeo de Sony en el que se ponía año a un puñado de juegos de PlayStation 5. (A pesar de que parecen ir de la mano, Pragmata no es exclusivo de PS5) Pragmata se reveló originalmente con un avance impresionante, aunque indescifrable, con peculiares protagonistas, escombros que caen del cielo y un monstruo tecnológico. Hasta ahora se desconoce cómo puede encajar todo eso, pero por lo visto tendremos que esperar un poco más para descubrir exactamente qué es Pragmata. Esperemos que en esta oportunidad no haya un nuevo retraso :)
Etiquetas: [SINTESIS]  
Fecha Publicación: 2022-09-28T07:57:00.001-07:00
La muerte de una joven por llevar mal colocado el velo en Irán ha desatado la mayor protesta en años contra el régimen de los Ayatollahs, quienes como recordareis, se hicieron con el Poder en 1979 tras una sangrienta revolución que derroco al Sha Reza Phalevi, instaurando la República Islámica, sumamente hostil a Occidente y extremadamente conservadora en sus costumbres, especialmente con las mujeres, quienes perdieron prácticamente todos sus derechos, sometiéndolas a una humillación constante en una sociedad donde tienen que desenvolverse bajo las estrictas normas de la “sharía” (que obliga a mujeres y niñas a llevar velo) con el riesgo de enfrentarse incluso a la pena de muerte, ya sea por lapidación o azotadas por el verdugo si los trasgredían, rechazando las advertencias previas que se le hacían. Esta situación acumulada durante tantos años ha llevado al reciente estallido de violentas protestas en todo el país - que se ha dado en llamar por las autoridades como la conspiración del velo - y que hasta el momento ha ocasionado decenas de víctimas, producto de una brutal represión que busca acallarlas. El detonante - reiteramos - fue la muerte de Mahsa Amini, detenida el pasado 13 de septiembre por la Policía de la Moral mientras pasaba unos días con su familia de vacaciones en Teherán “por no llevar bien puesto el velo islámico”. La joven entró en coma tras ser liberada por la comisaría y tres días más tarde se notificó su fallecimiento. Según el régimen, la muerte de Amina se produjo por un paro cardiorrespiratorio “inesperado”. Pero numerosas asociaciones de derechos humanos como Hengaw o Haalvsh aseguran que a Amini se le propinó una brutal paliza por parte de las autoridades iraníes, lo que terminó matando a la joven de 22 años. De hecho, algunos medios han compartido el escáner del cráneo de Amini. En él, se aprecia una fractura ósea, una hemorragia y un edema cerebral: “Los documentos médicos (…) muestran vívidamente una fractura de cráneo en el lado derecho de su cabeza causada por un trauma severo, lo que corrobora relatos anteriores de su familia y médicos sobre golpes propinados varias veces en la cabeza”, indica el medio. “Los médicos dicen que los resultados son compatibles con el síndrome de dificultad respiratoria aguda debido a un traumatismo cerebral”, explico. Desde entonces, se han producido numerosas manifestaciones en señal de protesta en diferentes puntos de Irán, cuyas imágenes han inundado las redes sociales. Ante todo, cabe precisar que son las mujeres jóvenes y las que llevan el pelo corto, el objetivo elegido por las fuerzas policiales de un régimen que ha acentuado en los últimos años su misoginia. “Antes de la revolución era común ver a mujeres sin velo, que por entonces era normal”, cuenta Faridé, de 35 años, cuando se le pregunto qué ha sucedido en el país para llegar a esos extremos. “Hay que tener cuidado al salir a la calle, donde una se expone a que la policía la lleve a la cárcel” afirmó. Muchas jóvenes que deciden vestir de una manera más laxa son asediadas por mujeres religiosas que comparten la idea de la República Islámica de que deben ir cubiertas. Les regañan, les exigen que se cubran y muchas veces las denuncian a la policía. “La religión no dice que las mujeres deben tener miedo en la calle o que deban ser perseguidas por cómo se visten. Eso no es la religión”, cuenta por su parte Pegah, joven de 25 años que estudia contabilidad. Para ella la imposición del velo y la presión para que lo usen es un asunto político y no religioso. La tensión en las calles de las principales ciudades de Irán, pero en especial en Teherán, ha ido in crescendo desde hace meses, especialmente desde la llegada a la presidencia de Ebrahim Raisi, cuando se agudizó la represión para controlar el vestir de las mujeres. Las multas y las detenciones se dispararon. La Policía de la Moral existe desde hace décadas y su presencia es parte del paisaje urbano de Teherán y las grandes ciudades. Pero en los últimos meses ha estado más activa. El número de mujeres detenidas bajo la excusa de que tienen que recibir un curso de reeducación se ha disparado. “La calle es un lugar inseguro para nosotras, especialmente las que usamos transporte público. Ellos siempre están a la salida del metro”, explica a su vez Marzieh, una mujer de 55 años que trabaja cuidando a una mujer mayor. La han detenido tres veces en estos años, pero la última vez lo hicieron pese a llevar bien puesto el velo. Najmeh, una ejecutiva de 40 años, cuenta que la presión ha llegado al aeropuerto. Hace pocas semanas viajaba a Constantinopla, y cuando estaba a punto de pasar los controles de seguridad, un policía la increpó rudamente. Le dijo que tenía que vestir diferente o no la dejaría subir al avión. “Yo iba cubierta con una camisa larga blanca y un velo rosa, todo muy normal”. Al final logró que otra pasajera le prestara una gabardina y pudo viajar. “¿Se imagina mi indignación?” indico. Los tentáculos de la Policía de la Moral se extienden a los vehículos privados. Las cámaras que controlan la velocidad también tienen la tarea de captar la imagen de los pasajeros. El vehículo que transporta a una mujer con el velo caído, recibe un mensaje. El propietario del vehículo tiene que pasar por la comisaría para firmar un papel que garantice que nunca más volverá a pasar. Si recae, el vehículo termina decomisado; recuperarlo tarda días o semanas. Una reconocida abogada de Teherán se quejaba recientemente que su coche estaba dañado cuando lo recibió y la reparación le costó unos centenares de euros. “Nunca se sabe qué va a pasar cuando salimos a la calle, a mí me han detenido varias veces y me han llevado a la comisaría, incluso cuando he tenido la cabeza cubierta con el velo”, explica Faridé, quien asegura que los motivos de las detenciones son arbitrarios. “Cuando quieren arrestarte buscan la excusa”, agrega. Faridé sabe que corre un gran riesgo cada mañana, hay agentes vestidos de paisano por todas partes. Y puede ser arrestada fácilmente. Los ánimos en la calle se han caldeado mucho más de lo que ya estaban desde que se conoció la muerte de Amini. “He sido testigo de cómo pegaban a las mujeres. No cuando eran trasladadas en la furgoneta sino dentro de la misma comisaría. Fui testigo de cómo pegaban a mujeres que solo preguntaban por qué las arrestaban”, confiesa esta joven. Años de arbitrariedades cometidas por algunas fuerzas de seguridad de la República Islámica, incluida la Policía de la Moral, han llevado a que parte de la población no crea en sus versiones. Pegah cuenta que una vez iba caminando cuando agarraron su mano con fuerza. “Y me llevaron”, relata la joven, que explica que lo peor de todo es la humillación. “Es la manera como te miran, como te hablan, como te tocan… Quitarte ese sentimiento de rabia e indignación tarda semanas”, cuenta esta joven que lleva el pelo muy corto, otra señal de rebeldía. Decenas de mujeres se han cortado el pelo en señal de protesta. La violencia contra las mujeres en las calles es una constante desde hace años. En el 2014, Marzieh Ebrahimi fue atacada con ácido cuando conducía en Isfahan. Otras mujeres corrieron el mismo destino. Muchos testigos señalan como responsables a los integrantes de las fuerzas simpatizantes del régimen, pero nunca se han producido detenciones de los agresores. En las redes sociales es bastante frecuente ver vídeos en los que se ve como los integrantes de la policía de la moral responden con gran violencia durante las detenciones. “Es una tortura”, sentencia Fariba, de 18 años. Ella viene de una familia tradicional, nunca se ha dejado caer el velo, pero hace poco la arrestaron. Su padre tuvo que ir a recogerla a la comisaría y llevarle una gabardina para que la dejaran libre. “Es horrible, te tratan como a una criminal. Te fotografían, te piden el documento de identidad; te hacen firmar un documento prometiendo que no lo volverás a hacer”. Y añade que lo más grave es que ese expediente puede tener consecuencias negativas para el futuro. Ya sea para estudiar o conseguir un trabajo. “Cada vez que salgo de casa tengo miedo. Pero también lo tienen mis padres, que no saben qué me puede pasar”. El sueño de Fariba es vivir sin miedo, como de muchas mujeres iraníes que sufren lo indecible, por lo que cansadas de esta situación, el eco de las protestas (impulsado por las redes sociales) ha adquirido esta vez una dimensión global. “En nombre de la religión, el régimen quiere decidir por los ciudadanos cómo han de vivir y qué ropa deben llevar. Sucede como en Europa hace 500 años, cuando la Iglesia tenía mucho poder. Esto tiene que cambiar y no se debe seguir tolerando” aseveró. “Es la generación joven la que protesta, pero poco a poco sus padres, sobre todo las madres, se han ido sumando. Me parece fascinante porque así cada vez hay menos gente apoyando la república islámica solo por el miedo. Irán se está rebelando contra esta imposición, pero costará mucho tiempo que las cosas cambien o quizás nunca suceda, porque es un medio muy importante para controlar a la sociedad iraní” puntualizo. Por cierto, si bien es condenable que ello suceda en los países musulmanes - ojo, no solo ocurre en Irán - debido a una religión que quedo anclada en el pasado, llama la atención que en Occidente únicamente se dé cobertura a lo que sucede en ese país, silenciando los atropellos que por similares circunstancias sufren las mujeres en Arabia Saudita y demás corruptas petromonarquías del Golfo - todos, “coincidentemente” estrechos aliados de los EE.UU. - por ejemplo. Vamos, la hipocresía en su máxima expresión. (Hablando de mujeres, el espectacular triunfo de Giorgia Meloni en Italia es un giro saludable en la política europea - y especialmente en la italiana - que vuelve a sus raíces de la cual había sido separada en 1945. Nuestros gobiernos deben comprender que el enemigo no es Rusia, que de “comunista” no tiene nada , sino EE.UU. y los sionistas, a los cuales hay que combatir indesmayablemente... Forza Italia) :)