Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.
Willaq Pirqa (2022) y Cinema Paradiso (1988)
Atención: Este artículo contiene spoilers de las películas Cinema Paradiso y Willaq Pirqa, por lo que les recomiendo ver ambas películas antes de seguir leyendo.
La reciente producción peruana Willaq Pirqa ha levantado los ánimos de los cinemeros peruanos. No solo ha tenido buena crítica y audiencia pese a la limitadísima cartelera que el cine peruano le permite a las películas de nuestro país, sino que muchos que ha visto la película realmente se han conmovido con la historia.
Por fin una película peruana, hablada en quechua íntegramente, propone un tema de culto al cine en sí mismo y se aleja de su tradicional enfoque hacia el conflicto armado interno, tema central de la cinematografía nacional. No es que no lo mencione, en el filme se hace una descripción detallada y bastante verosímil de lo que podría ser cualquier pueblo rural alejado de la provincia principal de una región en el Perú, perdido en el tiempo, cuyas carencias y dificultades propias explicarían una revuelta popular para cambiar las cosas.
Algunos incluso la han comparado con Cinema Paradiso, esa joya irrepetible, homenaje a la historia del cine.
Pero, ¿realmente podemos comparar ambas historias? Aquí no vamos a hacer un comparativo acerca de los millones de dólares invertidos en el desarrollo de ambas películas, las bandas sonoras ni tampoco sobre los castings. Si así fuera, sabríamos que incluso una película de finales de los 80s producida en Europa tendría las de ganar en términos de posibilidades.
No, nuestra comparación es antropológica, y eso significa analizar las diferencias estructurales, sin pretender clasificar o calificar uno sobre otro escenario.
El microcosmos de Cinema Paradiso es una representación muy fidedigna de una Sicilia de la postguerra, destruida por la fatalidad, que lame sus heridas entre los escombros de la poca infraestructura arrasada y llora a sus jóvene. No es gratuito que en el pueblo de Toto la juventud esté visiblemente ausente: su ausencia representa las bajas, y se reemplaza por las lápidas y las lágrimas de sus sufrientes-.
El propio Toto, huérfano por la fatalidad de la guerra, lo sufre cuando pregunta, en repetidas ocasiones, dónde se encuentra su padre, qué tan lejos queda Rusia, y atenúa en su congoja infantil su parecido con Clark Gable, en definitiva un ícono, una imagen, un hombre que no ha podido conocer, pero que es el héroe que tanto admira.
El pueblo donde vive Toto es un mundo rural que, sin embargo, no está del todo incomunicado con la civilización, en tanto que sus miembros, aún anafabetos, tienen la costumbre de ir al cinematógrafo, el mismo que lejos de ser un bus itinerante, es un valor propio de la comunidad asociado a la institución por definición, la iglesia. Este detalle no es menor: la diferencia principal entre Toto y Sistu es la figura de Alfredo. Gracias a Alfredo, Toto consigue un trabajo, adquiere los conocimientos necesarios, es capaz de sucederle luego del accidente y finalmene toma la post del pequeño cinematógrafo que pasa de las manos del cura del pueblo a un pequeño capitalista napolitano.
Alfredo se convierte en el padre sustituto de Toto, lo forma desde su niñez hasta su adultez temprana. Celebra sus logros y llora sus derrotas, ya es ciego pero puede detectar cuando la cinta deja de estar enfocada. Luego, le da el consejo definitivo: que se vaya y nunca regrese, hasta que sea alguien. Porque incluso en la Sicilia rural de la postguerra, sin padre, sin dinero, Toto puede serlo.
El momento clave de la historia. Alfredo le pide a Toto que no vuelva más al pueblo. "Hagas lo que hagas, ámalo, como amabas la cabina del Cinema Paradiso".
El caso de Sistu es muy distinto.
Nunca se sabe, realmente, en qué año se encuentra el pueblo en el que Sistu descubre el cine. Ojo, ni siquiera es el pueblo de origen de Sistu, para llegar a él tiene que caminar por horas. Aún así, ese pueblito está perdido en el tiempo. Nunca llegamos a saber en qué año estamos. Y es que no es necesario, de hecho es un recurso de la trama, no avanza en el tiempo: el único personaje que desarrolla un arco narrativo es el propio Sistu que, al dejar de contar con el respaldo del cinebus para contar sus historias, se ve en la tribulación de tener que inventarse sus propias historias para tener algo que llevarle de novedoso a su comunidad.
Sistu desarrolla un vínculo con el hombre del cinebus, pero ni de lejos es una relación tan significativa como la de Toto y Alfredo. El cinebus no es un recurso de la comunidad, es un arte extraño de un forastero de paso. En un momento se corta para siempre y Sistu debe continuar solo.
Sistucha el cuentacuentos. Gracias a la Mamá Simona, Sistu se convierte en el cuentacuentos de su caserío.
Sistu representa no solo la inocencia de un niño, que sueña con las hazañas de Bruce Lee, las piruetas de Charlie Chaplin, que siente miedo de Drácula y representa frente a su comunidad la fantasía de King Kong por la ciudad de Nueva York, sino que termina siendo el único vínculo entre su comunidad rural, andina, con el mundo occidental. Sistu representa también una dualidad real. El talento existe en todas partes: pero es la falta de oportunidades de desarrollo lo que trasciende en las posibilidades diferentes que tienen Toto y Sistu para hacerse una carrera en el mundo cinematográfico.
No sabemos qué ocurre con Sistu, si logra o no convertirse en un contador de historias profesional, dado que al final, a pesar de que el final así lo sugiere (Sistu sería el director de la película), también plantea una diferencia con la vida real respecto a la hermana perdida. Toto puede sortear las peores dificultades incluso en una europa destruida por la peor guerra de la historia. Pero la mayoría de Sistus probablemente sigan en sus comunidades aún incluso en 2022. Me pregunto: ¿Cuántos Sistus más se perderán por la falta de oportunidades, las desigualdades sociales y la falta de recursos en las zonas rurales de nuestro país? ¿Hasta cuándo la sensibilidad cinemera será la única expresión que nos haga llorar por la realidad de nuestros compatriotas en lugar de una empatía más básica que considere también sus justas demandas de cambios estructurales?
Para finalizar, Willaq Pirqa es un homenaje peruano al cine, sí. Es una especie de versión peruana de Cinema Paradiso, sí, en el sentido más icónico que en el antropológico. Es una importante oportunidad para repensarnos como sociedad, y es un buen ejemplo de cómo una película puede ser el pretexto perfecto para contar historias sobre nosotros mismos.
Aquí una reseña del filme en su 5ta semana en salas:
La infaltable reseña de Cinemesmero sobre Willaq Pirqa, que considera la mejor película peruana del año 2022:
Dedicado a Ennio Morricone, compositor y Jacques Perrin, actor principal de Cinema Paradiso, que partieron a la eternidad en 2022.
Las redes sociales son cada vez
el espacio donde mayor tiempo pasamos conectados compartiendo información,
recibiendo y emitiendo opiniones sobre diversas cuestiones, mientras estas
aplicaciones donde nosotros interactuamos están viendo la forma de vendernos
publicidad y experimentar con nuestra propia adicción a estas plataformas. (Netflix:
El dilema de las redes sociales). En ese interín, consumimos información que
puede obviamente no ser verdadera, o que persiga objetivos específicos de los
que no necesariamente somos conscientes (noticias falsas, opiniones
panfletarias y hasta memes sobre los temas de actualidad).
Depp y Piqué han sido foco de
varios memes. Ni uno ni otro, empero, resultan representantes de la reputación
de todos los varones como sugiere este meme. Fuente: Facebook.
Hace pocos días se han
popularizado hasta límites insospechados los casos maritales de Amber Head y
Johnny Depp y su divorcio judicializado, por un lado, y aún más recientemente,
la ruptura de la hasta hace poco icónica pareja formada por el futbolista
catalán Gerard Piqué y la famosísima cantante colombiana Shakira. Más allá del
morbo por la situación de ambas parejas y sus fracasos sentimentales y la
temática superficial de la farándula, lo que a mí particularmente me molesta /
preocupa del tema es lo fácil que le resulta a mucha gente tomar en cuenta
estas situaciones y utilizarlas como supuestas evidencias para prácticamente
cualquier razonamiento.
Por supuesto, mercenarios de la
pluma y asalariados de la enajenación “libertaria” a través de las redes
sociales como Agustín Laje y Javier Milei no han perdido oportunidad para
profetizar el fin del feminismo y otras sandeces. Personalmente, la opinión de
esos escribidores asalariados no me preocupa, pero sí la de sus posibles
seguidores: He escuchado y leído, primero con algo de condescendencia y
vergüenza ajena, a varios conocidos, incluso, vanagloriarse, alegrarse y hasta
declarar con vítores la derrota y futura extinción del feminismo y sus
pretensiones por el fallo en contra de Amber Head y a favor de Johnny Depp.
Agustín Laje. Intentando sacar
agua para su molino con el referido caso. Fuente: Twitter.
Amigo, lo que estaba en juicio no es el feminismo ni sus justas
pretensiones de equidad de género ante las desigualdades sociales. Tampoco
el hecho de que Amber Head haya sido expuesta como agresora, y por tanto que
Johnny Depp se haya lavado la cara públicamente de sus acusaciones y de sus
despidos sonados. Tampoco quiere decir que todas las mujeres que denuncian
agresión terminan siendo mentirosas o agresivas. Yo jamás creería eso, aun
habiendo sido víctima de agresión. A pesar de esa experiencia negativa, a mí en
la vida se me ocurriría utilizar mi caso para negar las tendencias sobre
violencia de género a nivel mundial (ONU: World Homicide Report, 2019).
Sí es una lástima que alguien
como Johnny Depp, haya sido preventivamente excluido de sus papeles como Grindelwald
en la saga de Harry Potter Animales Fantásticos y sobre todo de su entrañable
Jack Sparrow en la saga Piratas del Caribe. Esas injusticias en su contra no
devolverán el tiempo perdido y las decisiones ya tomadas por los gigantes del
cine Warner Brothers y Disney, respectivamente. Pero eso no significa que todos
los varones son inocentes de la violencia social y estructural contra las
mujeres, y no opaca cifras escandalosas como que el 70% de las mujeres ha
sufrido por lo menos alguna vez en su vida de acoso callejero o laboral, o que
dos tercios sean víctimas de violencia económica y/o patrimonial. Peor aún, que
4 de 5 niñas violadas sean víctimas de sus propios padres, abuelos, hermanos u
otros familiares. Datos terribles y que son también conocidos, aunque nadie
parece recordarlos por estar pensando en juicios de celebridades.
También se ha dicho que fenómenos
sociales como el movimiento #MeToo (Literalmente: “A mí también”, más conocido
en castellano como “Yo te creo”) desaparecerán gracias a este caso mediático.
Nuevamente, #MeToo no ha sido sometida a juicio ni se ha fallado sobre dicho
movimiento en el juicio Head-Depp. Es cierto que es polémico y hasta concedo
que en algunos casos podría parecer peligroso el razonamiento que utiliza dicho
movimiento por el cual se promueve el confiar en la declaración de la supuesta
víctima. Pero es que hay que considerar que usualmente, esta supuesta víctima
no es en realidad supuesta, sino que más bien es una persona que ha sido
violentada sistemáticamente: en varias oportunidades, no solo por el
victimario, sino incluso por quienes debieron haberle dado las facilidades para
que denuncie, juzgándola y descalificándola en lugar de atenderla, peor aun
cuando tiene hijos con su agresor (su propia familia, la policía, los medios de
comunicación, la sociedad en general).
La existencia de movimientos que
centran su atención en la declaración de la denunciante no es gratuita: existen
demasiados casos en los que sistemáticamente no se ha escuchado a las víctimas,
tanto así que han generado en ellas una indefensión o desesperanza aprendida (Seligman,
2000; en Acevedo, 2020), una actitud negativa hacia la justicia y las
autoridades, y la idea de que su caso no va a ser tomado en cuenta, sea por las
múltiples veces en que han sido humilladas por las autoridades que debieran
haber tomado sus casos en lugar de juzgarlas o desalentarlas, por las trabas
que reciben en sus intentos de denuncia, por los múltiples requisitos que
tienen que presentar y que terminan por cansarlas, o la tendencia a responder únicamente cuando ya ocurrió un intento de
homicidio. Entre 8 y 9 de cada 10 mujeres sienten que sus denuncias no son
tomadas en serio, que les ponen trabas o que simplemente la justicia no
funciona con ellas. Por lo tanto, #MeToo tiene un origen que hasta cierto punto
legitima sus pretensiones.
Si a alguno le parece peligroso
el discurso de #MeToo, considere que es todavía más peligrosa la situación
actual, y desde hace quien sabe cuánto tiempo, de miles de mujeres víctimas de
violencia física, familiar, sexual, económica y de patrimonio principalmente,
de quienes supuestamente están allí para ellas. Muchos hombres se indignan
diciendo en respuesta #NotAllMen (No todos los hombres). No
todos los hombres resultan inocentes como Johnny Depp. ¿Tendrán que caer,
momentáneamente, otros Johnnys Depp bajo acusaciones falsas o que terminan por
no ser demostradas? Yo creo que la verdad siempre termina saliendo a la luz,
así que realmente no creo que muchos justos terminen pagando por pecadores. Además,
eso es responsabilidad de los sistemas de justicia. #MeToo está abocada a
cumplir un cometido: combatir la desesperanza aprendida de millones de mujeres
que se han acostumbrado a que ni siquiera vale la pena denunciar.
Ahora, así como hay millones de
casos de violencia contra las mujeres cis en las que ellas son víctimas, también
existen muchos miles de casos en los que las víctimas pueden ser mujeres no
cisgénero, como las mujeres trans y hasta varones heterosexuales que son
víctimas de violencia, quienes usualmente pasan por las mismas penurias que las
mujeres en estas condiciones. #MeToo no saca cara por estas poblaciones y
tampoco tendría por qué hacerlo, han decidido centrarse en las mujeres cis.
Pero es evidente que el problema es estructural. No podemos, como sociedad,
permitir más el maltrato de las autoridades, los medios de comunicación, las
familias y la propia sociedad a las víctimas de violencia, sean estos hombres o
mujeres cis o trans.
Así como no todos los hombres son
como Johnny Depp, por otro lado, no todas las mujeres son como Amber Head,
no solo por agresora, sino también por privilegiada. Las mujeres violentadas no
suelen ser captadas por las lentes de la prensa, ni tampoco tienen el dinero
para financiar un juicio por millones de millones. Usualmente, las mujeres
ocupan los lugares menos privilegiados de la sociedad en comparación con los
varones (INEI, 2019: Desigualdad de Género): menores índices de participación
económica, mayores responsabilidades familiares, mayores gastos en salud, menor
educación, etc.
Las tendencias no van a cambiar
de la noche a la mañana por casos singulares, por lo que es ridículo que se
utilicen como argumentos o evidencias en favor de opiniones en ese sentido. Tan
ridículo es usar el caso de Johnny Depp y Amber Head para señalar el fin de
#MeToo y del feminismo, como la supuesta inocencia de todos los varones, la
maldad o mentira de todas las mujeres, etc. Sería igual de ridículo usar el
caso de Shakira y Gerard Piqué para refutarles, diciendo: “¿Ya ven, hombres? No
son tan buenos como creían”.
La reputación de un género no
depende de una o dos figuras mediáticas y sus comportamientos de pareja.
Tampoco definen las brechas sociales de género en nuestra sociedad. Centrémonos
en lo importante: ¿cómo vamos a seguir combatiendo el ostracismo social de las
personas que sufren violencia, sean mujeres o hombres cis o trans? ¿Cómo
podemos prevenir que las autoridades que reciben denuncias sean maltratadores
que las revictimicen? Y sobre todo, ¿cómo podemos construir una sociedad en la
que se reduzca al mínimo la violencia en todas sus formas?
En mi opinión, este tipo de
situaciones se han de corregir a través de la educación basada en enfoque de
género, y sí, el problema es serio: mientras los conservadores tengan tomada la
educación con uñas y dientes, entonces será muy difícil lograr cambios reales
en los principales problemas sociales y de salud pública derivados, como en la
prevención de embarazos adolescentes; en la reducción de casos de bullying por
razones homofóbicas o transfóbicas; en la reducción de casos de violencia
sexual contra menores, y en el incremento de denuncias de estos casos; en la
reducción de la revictimización de las personas que denuncian violencia física,
psicológica, económica o sexual frente a sus parejas, etc.
Necesitamos, pues, mayor
participación política, mediática, educativa, y esto implica hacer denodados
esfuerzos desde nuestras posiciones profesionales, sociales y desde nuestro
compromiso cívico como ciudadanos conscientes para mostrar las evidencias
nocivas de una educación controlada por el conservadurismo y lo que genera en
la realidad a pesar de sus creencias y aparentes buenas intenciones.
Más bien, con una educación con
enfoque de género, es más probable que tanto hombres y mujeres crezcan sabiendo
respetarse unos a otros, minimizando ideas posesivas y creencias basadas en la
dominación de la pareja, identificando prácticas y actitudes inaceptables
frente al otro, identificando el machismo, el sexismo y la homofobia, y practicando
más bien la tolerancia y el respeto a la diversidad. Así, tendremos
profesionales que no hagan pasar penurias a mujeres cis, mujeres trans y
varones heterosexuales que vayan a denunciar casos de violencia de pareja o de
cualquier tipo. Así, finalmente, tendremos una sociedad que no atormente más a
las víctimas y que sancione, en lugar de encubrir, a los responsables.
Fuentes:
Acevedo, K. M. (2020).
Indefensión aprendida y depresión en mujeres víctimas de violencia conyugal en
los Centros de Mujeres Ixchen del Departamento de Managua. Gestión I+D, vol. 5,
no. 3, julio-diciembre 2020. Pp: 334-356.
INEI, 2019. Reporte de
Desigualdades de Género.
Netflix, 2021. El dilema de las
redes sociales.
UN, 2019. Global Homicide Report.
Y. es una chica trans de 26 años que vive haciendo guardianía en un local comercial de su familia extendida en el Centro de Lima en Perú. Su madre murió hace apenas un año en plena pandemia por complicaciones relacionadas con el COVID-19, y no tiene otro lugar a dónde ir. Su tía, la dueña de la propiedad, le permite cuidar, como se lo permitió a su madre, el inmueble de las amenazas de sus hermanos, quienes desean tomar el local para sacarle provecho a pesar de que no cuentan con la propiedad a su nombre.
Por ello, en varias oportunidades han atentado primero con la integridad de su madre, y posteriormente contra la integridad y la vida de ella misma. Y. cuenta que una vez, su propio tío, pistola en mano, dijo en voz alta que él nunca aceptaría que ella se quede a vivir allí, porque "tiene el diablo dentro" (por ser quien es), y que "ese tipo de gente nunca llega a vivir mucho y suele morir violentamente", gritó, mientras empuñaba el arma.
Infografia sobre la realidad de las personas trans en el Perú. Fuente: UNICXS: Personas trans x la inclusión social. Para ver las cifras originales, ver el documento original aquí: https://www.unicxs.org/_files/ugd/90d104_2a22369fb09844939842c4bd24843650.pdf
La última de las agresiones fue el pasado domingo en la noche, cuando ese mismo tío envío un matón a amedrentarla, quien le saltó al cuello en la escalera, intentó asfixiarla y acogotarla, cayendo junto con ella del segundo al primer piso y ocasionándole una serie de lesiones. Y., felizmente, pudo reprimir el impulso asesino de su agresor y tomando un palo, lo corrió de la casa, mientras el tipo gritó diciendo: "Nadie te quiere a ti aquí, nadie quiere a la gente como tú".
El matón de poca monta no se equivoca. Según data del Colectivo UNICXS: Personas trans x la inclusión social, el 78% de las trans asesinadas en el mundo son de los países latinoamericanos. De las 22,500 mujeres trans que viven en Lima, el 89% no tienen seguro de salud, 70% son trabajadoras sexuales pues no pueden obtener otro tipo de trabajos; el 50% abandonó los estudios y el 10% ni siquiera cuenta con DNI. A pesar de estas disparidades extremas, UNICXS señala que la comunidad de personas trans en el Perú no tienen un marco legal que las proteja, dado que todo lo referente a los derechos de las poblaciones LGTB fue eliminado del Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016 (1).
Mujer trans ordenando sus pertenencias en la Casona Trans de Jirón Chancay, en el Centro de Lima. Fuente: El Comercio, Perú.
Por esta razón, Y. muy adolorida por los golpes, recién pudo entablar la denuncia respectiva en la comisaría de su jurisdicción el lunes por la tarde, haciéndole frente a comentarios hirientes y sarcásticos de los propios policías, quienes le dieron a entender que solo se actuaría cuando ella ya esté muerta.
Recién hoy martes, y con mi apoyo como alguien muy cercano, recurrió primero al Banco de la Nación y luego al Instituto de Medicina Legal para hacerse los exámenes clínicos respectivos. Todo comenzó mal porque en el Banco de la Nación la señorita del counter no conocía los códigos procedimentales referidos al servicio de Examen de Médico Legista, y quería mandarla al desvío regresándola a la comisaría. Felizmente yo hice la búsqueda a través de mi celular y pudimos hacer la gestión de todos modos. Felizmente, aún era temprano, ya que eL IML solo atiende de 8 a 1pm.
Ya en el Instituto de Medicina Legal le dijeron a Y. que no solo necesitaba el certificado de examen sino también una prueba de radiología, y que ese era otro procedimiento, por el cual tenía que volver a acercarse a un Banco de la Nación, pagar y luego regresar nuevamente al Instituto de Medicina Legal. Felizmente, era martes, porque el servicio de radiografía del IML solo funciona martes, jueves y sábados. Nuevamente, pues, pese a todo su dolor, a sun hinchazón, a sus moretones, tuvimos que ir a un Banco de la Nación y nuevamente al IML.
Lo peor de todo fue que al salir del procedimiento, cuando Y. consulta sobre los resultados, los encargados le dicen que esos resultados llegarán a la comisaría a los 10 días hábiles, es decir, probablemente más de 15 días después, y no solo eso, sino que luego, sería la Comisaría la que consideraría si fuera oportuno consignar o no esa data en el expediente. Esto resulta una verdadera ttontería completa, una burocracia absurda e ineficiente, que colabora con la escasez de denuncias (menos del 25% de víctimas denuncian la violencia en el país), con la sensación de impunidad de los agresores, y con la potencial victimización de las víctimas.
En estos 15 días que Y. espere la llegada de la información a la comisaría para luego recién proceder a pedir garantías para su vida, podría ser violentada de nuevo por sus acosadores. ¿Quién la va a proteger, entonces? ¿Quién la puede defender de tanta burocracia absurda y sin sentido?
Reflexionemos:
¿Hasta cuándo vamos a tener policías y personal del ministerio público/fiscalía de la nación que no sepa tratar a una persona trans o LGTIBQ?
¿Cómo es posible que funcionarios del Banco de la Nación no tengan conocimiento de los códigos de pago de los servicios de los contribuyentes? ¿Tanto cuesta tener una hojita a doble cara con su mica?
¿Cómo es posible que los miembros del Instituto Médico legal no puedan tener un servicio de atención integral en lugar de mandar a la víctima de un intento de asesinato a que regrese para que vaya a pagar un segundo procedimiento?
¿Cómo es posible que el protocolo médico del IML sea derivar en 10 días hábiles la información a la comisaría, cuando hay una denuncia por intento de asesinato? ¿Tan poco les importa la vida de una persona que está siendo amenazada de muerte?
Este solo es un testimonio más, en este caso de una mujer trans, que ha sido víctima de las agresiones y maltratos de su propia familia por no aceptarla por ser como es; y de las autoridades por su incompetencia y absurda burocracia el mismo día en el que se conmemora la lucha por los derechos de las mujeres en el Perú.
Seguramente hoy miles de personas se sumarán a los saludos fresones, hipocritones y acríticos por el día de la mujer, en lugar de las conmemoraciones de las que tanto faltan. Hay que rescatar campañas como las de Rosatel (Menos flores, más respeto) o Editorial Estruendo Mudo, que te sugiere un libro sobre por qué no deberías saludar a las mujeres por el Día de la mujer.
Por Y., por su madre y por una cantidad ingente de mujeres cis y trans violentadas en un país de maltratadores, violadores, machistas, muchos de los cuales, hipócritamente, son los que más se llenan de amorosos y fervientes saludos a las mujeres en este Día de la Mujer, pero el resto del año se la pasan acosando, persiguiendo, sireando y abusando de ellas. Hoy más que nunca, nada que celebrar. Hay, hermanas, mucho por cambiar, mucho por lo que seguir batallando, educando, revolucionando, batuteando.
Fuentes:
1. UNICXS: Personas trans x la inclusión social. Tomado desde: https://www.unicxs.org/infografia
2. El Comercio, Perú: La lucha de las mujeres trans en la pandemia. Tomado desde: https://especiales.elcomercio.pe/?q=especiales/mujeres-trans-en-tiempos-de-pandemia-ecpm/index.html
Hoy en el diario La Encerrona (1) se mencionó una curiosa explicación de un experto en Derecho y violencia en el fútbol inglés de la Universidad de Manchester, Geoff Pearson, que opinó en relación a la tragedia del pasado sábado acaecida en Querétaro, México, en un partido entre el equipo local, Querétaro y el Atlas. Este episodio violento sería el más extremo que se recuerde desde la matanza de Heysel de 1985, que supuso la sanción de 5 años para todos los equipos británicos.
El pasado sábado de terror en Querétaro, el defensor peruano Anderson Santa María estuvo presente en el terreno de juego y tuvo que guarecerse en las duchas junto a muchos de sus compañeros, mientras familias enteras con niños pequeños corrían despavoridas para evitar los golpes de uno y otro bando. Este comportamiento extremadamente violento podría ser exacerbado por la pandemia y formar parte de un fenómeno con resultados similares en lugares tan distantes como Inglaterra, Grecia y Francia.
Tragedia en Querétaro. Joven familia intenta escapar de los linchamientos producidos al borde de la cancha y en las tribunas. Fuente: El Comercio, Perú.
Hace un mes, el 7 de febrero, el portal chino de noticias Xinhua (2) hizo un artículo sobre la violencia en los partidos de fútbol del torneo inglés, tomando como referencia al especialista Geoff Pearson, quien expresó en una entrevista exclusiva con Xinhua, que hay indicadores de un aumento a nivel nacional en los niveles de criminalidad, desorden y comportamiento antisocial en el fútbol nacional de Inglaterra y Gales. Pearson observó que lo que más ha aumentado son "los incidentes de desorden (principalmente de bajo nivel) y comportamiento antisocial. Esa es una opinión compartida por mis oficiales de policía, oficiales de seguridad y representantes de fanáticos con los que trabajo".
Esta violencia de baja intensidad podría tener que ver con lo que estudios de la universidad de Oxford realizados en 2018 con hinchas brasileros llamaban transgresiones debidas a cuestiones identitarias. Existe una subcultura de asistentes al fútbol que trasgreden para sentirse parte de una colectividad que, bien canalizada, puede significar en el llamado amor por la camiseta. Esto podría estar emparentado a la filiación tribal, ese sentimiento de pertenencia por el que uno encuentra en el otro miembro de un clan un deseo natural de preservación, característica de la humanidad arcaica, que explica, por agregación, el chauvinismo nacional, el patrioterismo, así como diversos sesgos de pensamiento como el prejuicio, el estereotipo, el racismo y la discriminación.
Por otro lado, este tipo de comportamiento antisocial tribalizado no sería nada nuevo en el fútbol. Existen diversos estudios desde los años 80s sobre los hooligans que indican que no son personas con trastornos mentales o con comportamiento antisocial declarado previamente, sino que son personas comunes y corrientes, con títulos universitarios y trabajos regulares, cuyo comportamiento desviado emerge en situaciones sociales masivas específicas, algunas de las cuales pueden ser extremadamente violentas, en las que la conducta personal se ve imbuida del colectivo, como la acaecida en el Estadio Monumental de Ate en el episodio del asesinato de Walter Oyarce (3).
Sentenciados. Implicados y sentenciados por el asesinato de Walter Oyarce. Fuente: El Comercio, Perú.
¿Qué hace a personas que son profesionales comportarse como matones y asesinos a sueldo en determinadas circunstancias? La falta de una respuesta social de parte de las autoridades parece ser la primera razón. Otra es la creencia que tenemos que solo personas "enloquecidas" o "trastornadas" son las que pueden tener estos comportamientos, despersonalizando y eximiendo de la responsabilidad a quienes cometen estos actos. Una tercera opción podría recordarnos a los experimentos pioneros de psicología social de Kurt Lewin en el que medía el impacto del estilo de liderazgo sobre el desempeño de un grupo de estudiantes. Los estudiantes sin liderazgo hacía el trabajo de peor calidad y aquellos influenciados por un líder autoritario, se comportaban como pequeños dictadores, mientras que los que eran dirigidos por líderes democráticos trabajaban de manera conjunta, con los mejores resultados e intercambian elogios y reconocimientos mutuos. En este caso, este comportamiento podría derivarse de una influencia violenta del entorno y de un ausencia de liderazgo claro.
En la literatura pandémica se ha encontrado surtida evidencia del incremento de casos de violencia doméstica y familiar (4 y 5), así como también de conductas antisociales aisladas y cometidas individualmente principalmente en adolescentes (6), e incluso la vinculación entre la fatiga pandémica y la antisocialidad (7). ¿Cuál es la explicación para que en todos estos casos se incremente la violencia? Aparentemente, el factor común en todos los casos es la gestión inadecuada de las propias emociones. Parece ser que una interacción prolongada, sin pausas, conlleva a escenarios en los que resulta difícil para los cónyuges, familiares y personas no necesariamente emparentadas entre sí, gestionar de manera adecuada sus propias emociones, incrementando su agresividad, conducta antisocial, así como problemas de control de impulsos, estrés, ansiedad y depresión.

La comunidad científica internacional y los sectores de la sociedad civil han tomado conciencia del incremento de la violencia doméstica especialmente durante el confinamiento de la pandemia. La data es muy clara.
Buscando información específicamente de violencia social, solo he encontrado un artículo de la prensa británica de hace un par de semanas que refiere que la policía inglesa se está enfrentando a un nuevo tipo de hooligan, uno más bien adolescente, acostumbrado a canalizar la frustración de los videojuegos y quien no ha tenido previamente la oportunidad de interactuar en estadios llenos de personas (8). Se trata de principalmente adolescentes quienes no se han enfrentado previamente a la necesidad de regular sus comportamientos frente a multitudes de personas, y no son aparentemente conscientes de las consecuencias de sus actos en lugares masivos.
Matt London del Burnley le muestra al refferee una lesión por una botella en el rostro, en el partido contra el Leeds United. Fuente: PA / DailyMail UK.
Adicionalmente a ello, encontré un documento de Naciones Unidas que menciona que a raíz de la pandemia se ha incrementado el número de seguidores de grupos fundamentalistas, conspiradores, cuyos discursos de odio se han vuelto más radicales y como consecuencia sus acciones terroristas han sido más notorias sobre todo en EEUU y Europa (9). Estos son los principales beneficiarios del aislamiento, quienes, aprovechándose que al internet ingresan todo tipo de personas que no necesariamente saben distinguir información verídica de aquella falsa, introducen sus ideas extremismas y captan cada vez más seguidores.
Todos estos son temas muy interesantes que vendrían muy bien de ser analizados, estudiados y trabajados por los departamentos de psicología de las universidades aquí y en cualquier parte del mundo. Es posible que la pandemia genere un estado de mayor proclividad hacia la expresión y manifestación de conductas antisociales y violentas, pero si no las estudiamos de plano y en nuestro contexto concreto, nunca lo sabremos, ni podremos hacerles frente.
Convendría también ponernos a pensar en lo poco que invertimos en salud mental a nivel de estado, y en cómo el sector salud podría asociarse desde diversos ámbitos y aristas como la educación preventiva, el deporte de competición, los medios de comunicación, todo ello con la participación del estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil.
Fuentes:
1. La Encerrona, capítulo del 7 de marzo de 2022. Tomado desde: https://www.youtube.com/watch?v=lWgg2NtVXjM&ab_channel=MarcoSifuentes
2. Xinhua, 7 de febrero de 2022: COVID-19 lockdown might be blamed for increase in violence by fans in English football. Tomado desde: http://www.xinhuanet.com/english/20220208/5078c2cb4d4b49d8b0d6fe9042aae8cd/c.html
3. El Comercio, Perú. 6 de marzo de 2022: Hace 11 años: el caso de Walter Oyarce. Tomado desde: https://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/archivo/hace-10-anos-el-caso-walter-oyarce-el-aliancista-asesinado-en-el-monumental-cronologia-estadio-monumental-universitario-alianza-lima-asesinato-en-palco-2011-clasico-del-futbol-peruano-nnsp-noticia/
4. National Institute of Health de EEUU: Intimate partner violence (IPV). Tomado desde: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7190494/
5. Wiley Library: Violence against women. Tomado desde: https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ijgo.13365
6. INFOBAE: Mayor conducta antisocial en adolescentes en pandemia. Tomado desde: https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2021/10/09/efecto-pandemia-crecieron-las-fobias-y-las-conductas-antisociales-en-ninos-y-adolescentes/
7. Universidad de Berkeley: How pandemic fatigue made us antisocial. Tomado desde: https://greatergood.berkeley.edu/article/item/how_pandemic_fatigue_made_us_antisocial
8. Dailymail, del 17 de febrero de 2022. Tomado desde: https://www.dailymail.co.uk/sport/sportsnews/article-10523441/Football-disorder-worse-gets-better-says-expert-police-powers-need.html
9. Naciones Unidas: Las redes sociales, la principal arma terrorista durante la pandemia de COVID-19. Tomado desde: https://news.un.org/es/story/2020/11/1484342
Los inviernos en Lima son muy fríos pese a que en esta ciudad no llueve ni nieva. En estas temporadas siempre me da por comprar muchos libros y devorar los que puedo en el cobijo del hogar. Así pues, en un invierno de la prepandemia, hace varios años, en una de las muchas visitas mientras buscaba compulsivamente libros que leer en la Librería El Virrey, tropecé con una joya poco conocida de Carl Sagan, un trabajo conjunto con Paul Ehrlich, Donald Kennedy, Walter Orr Roberts, y a la postre, con la colaboración de una veintena de destacados científicos estadounidenses y rusos. El libro se llama El frío y las Tinieblas: El mundo después de una guerra nuclear (1984) (en inglés: The Cold and the Dark: The world after a nuclear war).
El libro en mención de Paul Ehrlich, Carl Sagan, Donald Kennedy y Walter Orr Roberts. Versión en español de Alianza Editorial.
¿Por qué este libro es importante? Porque resume el segundo gran esfuerzo de Carl Sagan por explicar su teoría del Invierno Nuclear, que ya había desarrollado previamente a través de un informe junto con Turco, Ton, Ackerman y Pollack, y que juntos llamaron la hipótesis TTAPS (las siglas de sus apellidos). Porque este libro supone la capacidad de convencimiento y de compromiso de un hombre de lograr la colaboración de la comunidad científica internacional, pese a vivir en un mundo bipolar, en plena Guerra Fría, respecto a las consecuencias catastróficas que tendría para toda la existencia el desenlace de una ofensiva nuclear entre las grandes potencias de la época. Porque este libro creó o ayudó a crear una conciencia global del problema de las armas nucleares como nunca había existido. Porque este libro sirvió de pretexto perfecto para que Carl Sagan, luego de exitosas visitas al Congreso de los Estados Unidos para explicar el problema, viajara a la Unión Soviética con el mismo objetivo.
Meses antes, el matrimonio Sagan Druyan observó estupefacto el plan del presidente Ronald Reagan de la Iniciativa de Defensa Estratégica, conocida también como "La Guerra de las Galaxias", que implicaba militarizar el espacio y crear un escudo antimisiles que defienda a EEUU de cualquier ataque nuclear. Sagan y Druyan ya sabía en 1983 que tal empresa era imposible, y si bien esto no se demostró hasta 1987, el matrimonio creyó por conveniente tomar cartas en el asunto de la ofensiva nuclear. Para ello, Sagan puso toda su experiencia de especialista en ciencias planetarias, su tesis en astronomía y astrofísica sobre la contaminación biológica de la Luna y de la atmósfera de Venus, sus artículos publicados y sus estudios como aquel realizado junto con Golitsyn acerca de las tormentas de polvo en Marte y que bien podrían asemejarse a la idea de un invierno nuclear producido por la explosión de bombas nucleares a gran escala en nuestro planeta. Tal actividad produciría una acumulación de polvo, humo y hollín tal, que sumiría a todo el mundo en oscuridad y un subsecuente invierno (frío) de proporciones apocalípticas. Es decir, la idea de que no habría ganadores, se la debemos, en parte a Carl Sagan.
Carl Sagan visitando a su colegio en Brooklyn, New York.
Carl Sagan es mundialmente conocido por llevar la ciencia a los hogares, por ser un divulgador científico, el más famoso y exitoso de todos los tiempos, por ser el entusiasta científico que inspiró a generaciones de niños y adolescentes, jóvenes y estudiantes a perseguir sus sueños de ser científicos, pero es poco conocido por ser un pacificador social, que utilizó su sapiencia, experiencia, conocimientos, carisma, contactos y capacidad de convencimiento para evitar un colapso mundial que podría haber acabado con la humanidad como la conocemos. Incluso pudo juntar a la comunidad científica de las dos superpotencias enemigas para explicarle al mundo lo que pasaría si ambos cedieran a sus presiones y apretaran los botones rojos.
Es importante recordar esta faceta de Carl Sagan, justamente en estos días en los que los tambores de guerra vuelven a soplar en Europa del Este, en que los miedos de un apocalipsis nuclear se hacen presentes. Ahora que el mundo puede estar al borde del abismo, ¿quién podrá salvarnos ahora que no tenemos más a Carl?
Fuentes:
1. XacataCiencia: Así fue como Carl Sagan consiguió frenar lo que todo el mundo creía un inevitable holocausto nuclear: https://www.xataka.com/espacio/asi-fue-como-carl-sagan-salvo-mundo-holocausto-nuclear-1#:~:text=El%20%22invierno%20nuclear%22%20se%20demostr%C3%B3,habr%C3%ADa%20ganadores%20bajo%20ninguna%20circunstancia.
2. Sagan regresa a su escuela: https://www.youtube.com/watch?v=QA9_jCLJV24&t=3s&ab_channel=Sh3rby
Fuente: @Manifiesta Media en Twitter.
Victoria parcial para las mujeres en Colombia. Ayer, la Corte Constitucional Colombiana falló en una reñida votación, por 5 votos a favor contra 4, la despenalización total del aborto hasta la semana 24 de gestación (1). Es decir, a partir de hoy 22 de febrero de 2022, se podrá abortar hasta los 6 meses de embarazo sin que la mujer reciba castigo penal. Sin embargo, el tribunal dijo que la práctica no se eliminará del Código Penal y la mujer que aborte será juzgada si el aborto se realiza después de ese tiempo y fuera de las 3 causales existentes.
Desde el 2006, Colombia aprobó 3 causales absolutas para el aborto: cuando el embarazo implica un riesgo para la salud física o mental de la mujer, en casos de violación o incesto y malformación del feto. En el resto de casos (no querer ser madre, un accidente, falta de anticoncepción, etc.), el aborto estaba penado con hasta 4 años y medio de cárcel efectiva.
Hoy este fallo despenaliza completamente el aborto hasta la semana 24. Sin embargo, el pedido del Colectivo Causa Justa era eliminar completamente el delito del Código Penal, pues cada año alrededor de 400 mujeres son llevadas a juicio por abortar, siendo aquellas mujeres, adolescentes y niñas en situación de vulnerabilidad quienes están en mayor riesgo de ser criminalizadas. Un sorprendente 12.5% de los casos de aborto perseguidos por la justicia colombiana corresponden a mujeres de entre 14 y 17 años, y un 24% de los casos que terminan en condena son de mujeres menores de edad.
La sociedad colombiana una vez más está dividida en opiniones sobre este tema, sin embargo, las cifras son contundentes: solo en 2020, 4268 niñas entre los 10 y 14 años fueron madres -lo que ya era considerado violación y por tanto causal para aborto según la ley de 2006-; 400 mil mujeres abortan anualmente en Colombia; la interrupción del embarazo es la 4ta causa de mortalidad materna en el vecino país.
Es posible que estas medidas reduzcan en algo estas cifras terribles. ¿Qué podemos aprender de esto nosotros, como peruanos? Esto, considerando que aquí solo el Protocolo del Aborto Terapéutico demoró más de 90 años para aprobarse por presiones de la Iglesia Católica, que tenemos una cifra similar de casos anuales de abortos y porcentaje de muertes en madres gestantes, y que tenemos una ley que si bien considera punible el aborto para las mujeres, en la práctica nunca ha metido presa a ninguna mujer por abortar. Es decir, se usa más como una forma de amedrentamiento que como una figura punitiva real.
Como sabemos, en el Perú, el aborto sigue siendo ilegal según el artículo 119 del Código Penal vigente. El 10 de diciembre de 2021(2), la Congresista izquierdista Ruth Luque presentó un proyecto de ley para despenalizar el aborto por violación (cosa que ya hizo Colombia en 2006 junto con otras 2 causales). El anteproyecto está actualmente en discusión y es uno de varios intentos que vienen realizándose periódicamente. La lucha por los derechos de las mujeres continua en Perú, Colombia y América Latina, un lugar donde lamentablemente, todavía hoy en pleno siglo XXI, es un riesgo ser mujer.
Fuentes:
1. https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20220222-despenalizacion-aborto-colombia-feminismo-semanas
2. https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-aborto_presentan-en-per%C3%BA-proyecto-de-ley-para-despenalizar-el-aborto-por-violaci%C3%B3n/47182792
#AbortoLibre #Perú #Colombia
El COVID-19 no es ni de juego la primera pandemia que nos ha tocado
vivir como especie. Existen, en nuestra historia universal y reciente,
numerosas experiencias pandémicas de las que podemos rescatar información,
actitudes y prácticas de las generaciones que nos precedieron.
Como regla general, vemos que una gran catástrofe pandémica nos ha
golpeado aproximadamente cada 100 años en el último milenio. Vemos también que
las crisis sociales que estas pandemias han generado han sido recurrentes,
cíclicas, como si fuéramos malos aprendices del pasado, o quizás meros
ignorantes o inconscientes que toman a la ligera el sufrimiento de las
experiencias documentadas de las pandemias anteriores (Viesca, 2016).
Entre las características similares encontradas tenemos ciertas creencias como la de la "inmortalidad operacional", la idea que uno no será el que caiga enfermo; el colapso de
los servicios sanitarios y hospitalarios, el desabastecimiento de recursos de
primera necesidad, el aislamiento y confinamiento generalizados, el pánico
social, la gran mortandad, la desesperanza y la desconfianza en las
autoridades, instituciones y entre personas y los pensamientos conspiradores o
teorías conspirativas.
Las crisis pandémicas son el escenario perfecto para la aparición de
pensamientos conspiradores y teorías de la conspiración. Lo fue en el pasado,
por ejemplo con la última gran pandemia de hace 100 años, la mal llamada
"fiebre española", que estigmatizó a los españoles en el resto del
mundo, y dentro de España a las minorías sociales (minorías étnicas y grupos
marginalizados). Y lo es ahora con el COVID-19 con ideas que van desde que ha
sido creada en un laboratorio chino para sabotear a occidente y los Estados
Unidos hasta que no existe realmente y es una –“Plandemia” destinada a
controlar a la población a través de microchips inoculados a través de las
vacunas.
Esta suspicacia paranoide de que una presunta élite quiere controlarnos
no es algo nuevo en la historia. Presuntas sociedades secretas “han intentado
controlar el mundo” antes, tales como los templarios, los illuminati, los rosacruces,
los masones, los reptilianos, etc. Los mismos son responsables también de haber
“inventado” el SIDA, los chemtrails, las relaciones diplomáticas con
alienígenas, entre otros.
Pero, entonces, ¿de dónde viene la conspiración?
En cierta forma, el origen cognitivo de la conspiración es la capacidad
del ser humano de desarrollar un pensamiento escéptico. Pero las teorías
conspirativas, de hecho, son una forma muy mal llevada de conducir el
escepticismo, pues se utiliza parcialmente y solo frente a quienes se siente
desconfianza, convirtiéndose en algo patológico: "conspira-noia". La
conspiranoia es un conjunto de creencias fruto de un gran dogmatismo basado en
negar todo lo que no es lo que se cree, y que "todo está conectado".
Origen del pensamiento de conspiración:
Si bien el germen del pensamiento de conspiración puede rastrearse desde
el origen de la civilización y algunos historiadores e investigadores han
apuntado al asesinato de Julio César o a las Cruzadas como un punto de origen,
la mayoría considera que fue en la Revolución Francesa cuando se popularizó la
conspiración de que esta revolución social fue originada por una sociedad
secreta interesada en tomar el poder. La gente, ignorante, no podía haberse revelado
por sí sola, tenía que haber habido una mano negra, un chivo
expiatorio. Los rosacruces.
¿Quién es el conspira-noico?
Es aquella persona que decide creer en teorías retorcidas sin
pruebas.
Todo suele empezar con la creencia en una teoría de la conspiración
cualquiera, como que los Illuminati, una sociedad secreta del siglo XVIII,
fueron el cerebro en la sombra de la Revolución Francesa, para terminar en una
visión de la historia que la hace depender de siniestras confabulaciones.
El conspiranoico es compulsivo y autodidacta, y memoriza los detalles
más nimios de la teoría a la que se entrega; no cambia de opinión respecto a
sus creencias más firmes y siempre encuentra pruebas de que su hipótesis tiene
visos de realidad. Existe una gran similitud con el conocido efecto Dunning
Krueger, así como ciertos tipos de atribución falácica como el sesgos de
autoconveniencia, la percepción distorsionada por creencias.
En casos muy extremos, la obsesión conspiradora hace al individuo dejar
de lado familia y trabajo, es decir, estas creencias paranoides afectan su
funcionalidad psicológica. Y puede convertirse en un paranoico convencido de
que lo persiguen, como le sucedió a Nesta Webster (1876-1960), historiadora
británica responsable en buena medida de la popularización de los supuestos
complots judeomasónicos y de los Illuminati, quien estaba tan obsesionada que
cuando llamaban a la puerta de su casa no abría sin empuñar un revólver
cargado.
¿Qué pasa en la menten del conspira-noico? ¿Cómo piensan?
Pues hay una secuencia de ideas que no reviste de prueba alguna. Es una
especie de salto con garrocha argumental que no detecta su propia
falibilidad.
Este sesgo cognitivo se adquiere con los años y conduce a quien lo posee
a ver la vida a través de un cristal distorsionado que le hace pensar que
siempre hay una mano escondida tras lo que sucede.
En un experimento de investigadores italianos en una página de facebook
conspiranoica, estos colgaron noticias falsas. Encontraron que el 91% de los
defensores de las conjuraciones no distinguían una broma absurda de una postura
excéntrica. Es decir, ellos estaban obnubilados con la idea de defender su
posición que fueron incapaces de detectar la falibilidad de sus propios razonamientos.
Algunas investigaciones apuntan a que el ser humano tiene una
inclinación natural a creer en teorías afines y que las personas tienden a
reforar sus ideas previas cuando les contradicen (sesgo de autoafirmación,
efecto Dunning Kruger y efecto bumerán o en inglés backfire effect).
Dunning Kruger Effect
/ Efecto Dunning Kruger
Ocurre cuando una persona que es incompetente en un tema cree que es un
experto en el mismo, y la medida de su incompetencia está sobre la base de no
poder entender lo verdaderamente incompetente que es, por lo que cada cosa que
refute lo que piense lo tomará como una falsedad dada a querer confundirlo de
su postura.
Backfire effect o efecto bumerán/Fenómeno del tiro por la culata:
Sesgo cognitivo que lleva a una persona a reforzar sus creencias cuando
recibe argumentos contrarios. Cuando una persona conspiranoica tiene una
ideología arraigada y se le presenta información correcta, refuerza sus ideas
de base a pesar de que se les demuestre que es información incorrecta.
¿Por qué tanta gente cree en teorías conspirativas? ¿Por qué hay gente que cree que
misteriosos poderes mueven los hilos del mundo?
Porque las conspiraciones venden más titulares y periódicos. Son como
las mentiras reconfortantes que generan arraigo en personas muy ignorantes de
la ciencia, el pensamiento racional, el pensamiento escéptico. Para Michael
Barkun, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Siracusa - EEUU),
esto se debe a que las ideas conspiranoicas van más allá de las explicaciones
convencionales, dan un sentido de control y la idea de un conocimiento secreto.
Nuestro cerebro tiende a crear relaciones causales entre elementos
aunque tales relaciones no existan, cayendo así en conexiones de hechos
aislados (por ejemplo falacias non sequitor, post hoc ergo propter hoc, falsas
atribuciones causales, etc.). Como consecuencia, unos mecanismos neurológicos
evolutivos muy avanzados nos llevan a ver relaciones causa-efecto inexistentes
por todas partes.
Mark Lorch (2017) dijo: "Una de las causas por la que las teorías
de la conspiración surgen periódicamente es nuestro deseo de imponer una
estructura al mundo y nuestra increíble capacidad para reconocer
pautas".
Para Noel Ceballos, esta necesidad de dar orden al mundo es hasta
placentera, frente a la alternativa de que el mundo es caótico, donde no hay
causa-efecto, no hay un plan detrás, no hay diseño, sino incertidumbre, fruto
del azar.
De hecho, las teorías de la conspiración simplifican el caos de nuestro
tiempo, y buscan explicaciones más tranquilizadoras desde la idea de la causa y
efecto. Pensar que estamos en manos del azar sería horroroso para los
conspiracionistas.
Otra explicación de este fenómeno es que existe la tendencia a mantener
posturas mayoritarias en nuestro grupo social. Los seres humanos somo
gregarios y queremos congraciarnos con otros, por ello la probabilidad de aceptar
una hipótesis como verdadera aumenta si más gente a nuestro alrededor cree en
ella, como ocurre con el famoso experimento de Solomon Asch. Esto también se
recoge en la falacia ad populum, el sesgo mayoritario y el efecto de los costes
sumergidos.
También podemos explicar la gran facilidad que tiene el pensamiento
conspirativo en arraigarse en mucha gente en que esta tiene miedo a perder el
control sobre sus vidas. El miedo a perder el control vuelve a las personas
especialmente susceptible a las ideologías conspirativas. La pandemia del
COVID-19 es un contexto ideal para que esto suceda.
Finalmente, el pensamiento conspirador ofrece lo que no suele ofrecer la
explicación científica: una explicación más allá de lo convencional, la idea
que portan un conocimiento secreto, que está a disposición de solo unos pocos entendidos,
es decir una relación cercana con el conspiracionista. Mientras que las explicaciones
científicas son dadas por divulgadores científicos que hablan en difícil, los
conspiradores se reúnen en espacios y grupos donde otros conocidos, iguales a
ellos, comentan con un lenguaje sencillo y asequible. Los conspiradores han
encontrado en el Internet un campo fértil para adoctrinar a nuevas mentes,
difundir sus ideas, y asegurar a sus huestes en su discurso conspirador.
¿Por qué internet es un aliado poderoso de las teorías conspirativas?
Por su rápida difusión, la posibilidad de ser comunidad.
Porque Internet es un interminable depósito de información que se
acumula y difunde a toda velocidad por todas partes sin comprobar su VERACIDAD.
Porque en Internet estás en contacto con conspiradores en todas partes
del mundo, recibes reconocimiento.
Porque la gente, a pesar de que usa la información y busca en realidad
reforzar sus propias ideas o validar sus propias creencias en lugar de profundizar,
investigar y contrastar posiciones.
¿Por qué los conspiracionistas sienten necesidad de difundir ideas
falsas?
Ya hablamos del gregarismo del ser humano, de la necesidad de control y del
sentimiento de identidad y pertenencia a un grupo. A través del desarrollo de
las ideas conspiradoras y de ser parte de ellas, el conspirador se siente parte
de un grupo donde es reconocido y sus ideas son celebradas (likeadas) y
compartidas por cibernautas de cualquier parte del mundo.
También hemos hablado de su enorme parecido con el Dunning Kruger: lo
más seguro es que no tengan idea que son ideas falsas. Desde su perspectiva,
están salvando al mundo de tiranos que quieren controlarnos a todos.
Cuando el conspiranoico obtiene poder:
Lenin y Hitler veían enemigos dispuestos a asesinarlos por todas partes.
Stalin y Mao le tenían miedo a los médicos pues pensaban que querían matarlos.
Robespierre ordenaba asesinar a todos sus enemigos y antes de caer había empezado
a condenar a sus propios aliados, obsesionado con la idea de que le
traicionarían. Algunos lo llaman la inspiración principal para Aerys, el Rey Loco
de Canción de Hielo y Fuego y la serie Juego de Tronos.
Trump, un presidente que fue llevado al poder por conspiranoicos,
utilizó el pensamiento conspiranoico para enfrentar a sus opositores, reactivando
el viejo racismo para intentar conservar y finalmente retomar el poder.
La extrema derecha y la conspiración: ¿Por qué son aliados?
Al populismo de extrema derecha actual le conviene aliarse con los
conspiradores antivacunas, es pescar votos entre gente descontenta que ha sido
decepcionada por el sistema. Gente a la que les seduce los discursos de odio:
hombres blancos heterosexuales supuestamente víctimas de la autonomización de
la mujer, de la agenda LGTBIQ, de la adquisición de derechos de los migrantes
extranjeros y las minorías étnicas y raciales.
Algunos ejemplos mediáticos que enarbolan esa batalla contra el progreso
y la agenda LGTBQ del supuesto marxismo cultural son Laje y Márquez en Argentina,
los cuales están teniendo cada vez más seguidores e imitadores en otros países
de América Latina. Al mismo tiempo, en lo político, tienen al gran movimiento
Con Mis Hijos No te Metas y el Partido de Rafael Lopez Aliaga en Perú, quienes
están defendiendo a los antivacunas en su derecho a salir sin carnet de
vacunación. Algo similar hace Vox en España.
Ahora bien, el pensamiento conspiranoico tiene
ciertas características relativamente fáciles de detectar:
1. Busca un chivo expiatorio o un culpable: quizás hayas
escuchado de las superpotencias como China, interesada en pasar al frente a
costa de hundir a sus rivales; de multimillonarios interesados en el control de
la población como George Soros, Bill Gates o Mark Zuckerberg; o de las gigantes
transnacionales de las telecomunicaciones, que quieren implantarnos chips de
tecnología 5G para controlarnos a través de las vacunas.
Si tomamos en cuenta que el origen de esta pandemia es probablemente
zoonótico, concluiremos que es producto del calentamiento global, de la quema
de combustibles fósiles y el debilitamiento de las zonas donde habita la vida
salvaje, que se ha visto obligada a buscar alimento cerca de las ciudades
humanas, generando un contacto frente al cual nuestras defensas aún no están
preparadas. Tal es el origen de las últimas pandemias, cada vez más frecuentes
desde que existe el calentamiento global.
Sin embargo, esta obviedad no es registrada en la mente de un
conspirador. La responsabilidad no puede caer en sí mismo: necesita un
antagonista de la historia, un malvado. Y cada tiempo ha tenido su malvado: las
conspiraciones clásicas incluyen a los templarios como los guardianes del Caliz
Sagrado, los rosacruces como responsables políticos de la revolución francesa;
los masones como responsables de la independencia de los Estados Unidos, o los
reptilianos como los supuestos nuevos líderes del Nuevo Orden Mundial.
Tiempos caóticos generan conspiraciones, y grandes crisis generan
grandes teorías conspirativas. Hoy en día tenemos muchas teorías conspirativas
para describir los temores de diversos grupos ultraconservadores -los más
afines a este tipo de creencias- las 5G, el negacionismo del cambio climático,
los chemtrails, Roswell - área 51 y la ufología, Q-wan y el supuesto fraude
antiTrump, etc. Existen mil y un teorías conspirativas que apuntan a los
illuminatis o reptilianos, quienes ahora controlan el poder desde el partido
demócrata en los EEUU y se encargan de promover ciertas agendas que consideran
nocivas, como los derechos de las minorías raciales, la comunidad LGTBIQ, etc.
2. Plantea un maniqueo escenario donde hay buenos y malos.
Los buenos, las víctimas, somos obviamente nosotros, quienes
conspiramos, frente a un malvado poderoso que quiere controlarnos e imponernos
una agenda que nos afectará o que ya nos viene afectando desde hace tiempo.
Esta idea es vendida y promovida, ahora mucho más rápida y eficientemente a
través del Internet, a un numeroso grupo de personas que suelen reunir ciertas
características. No es extraño que los conspiradores más conspicuos sean
hombres blancos heterosexuales ultraconservadores. Es decir, personas que se
sienten amenazadas frente al empoderamiento social de las mujeres, de las
minorías étnicas y raciales, etc.
Este maniqueísmo sobresimplifica la realidad y posiciona a los
conspiradores como las víctimas de cambios sociales que no son otra cosa que
sus miedos y prejuicios sociales más desatados. Este maniqueísmo también da
cierta sensación de controlabilidad, si bien no directamente en el individuo,
sino en el colectivo y en la necesidad de oponerse. La idea de que hay un malo
que vencer seduce, da la sensación de que hay un nosotros que lucha por la luz
y un otros que está en la sombra. Da cierto sentido mesiánico a un mundo que de
otra forma se torna caótico.
3. Contiene "algo" de verdad y es hasta cierto punto
razonable, si fuera cierto. Para Daniel Pipes: "el
conspiracionismo suele emplear hechos ciertos pero se equivoca totalmente al
establecer conexiones causales". Los conspiradores no se
caracterizan por defender sus "hipótesis", prefieren contradecir las
versiones oficiales y atacarlas. Su actitud evidencia que los detalles de sus
propias hipótesis resultan menos importantes que encontrar errores o
incongruencias en las explicaciones convencionales. De hecho no presenta
evidencia alguna, normalmente, el discurso es tirarse abajo la explicación
convencional, en otras palabras, apuntan hacia el discurso del otro, no el suyo
propio. De ahí mismo es desde donde uno puede darles batalla, evidenciar
la falta de argumentos y la vaguedad de sus implicaciones.
4. Van más allá de una explicación convencional. A
diferencia de los científicos que aparecen en los programas de televisión y sus
afirmaciones a veces poco concluyentes, siempre buscando ser
coherentes con la evidencia y no con lo que el expectador quiere o necesita
escuchar, los conspiradores no se andan con criterios éticos: lanzan
afirmaciones gratuitas y ocasionalmente maquinaciones complicadísimas, precisan
de una cadena de engaños tan compleja, de una inteligencia maliciosa tan
formidable y de una red de silencio cómplice tan grande, que resulta
completamente ridículo de creer.
En ese sentido, para combatir estas ideas, es preciso partir de la
Navaja de Occam: la explicación más simple es la que requiere de menos
hipótesis auxiliares. Desde el principio de la Navaja de Occam, mientras más
complejo es el complot, es más probable que sea inventado. Otro antídoto es un
conocimiento suficiente de la historia. Las casualidades existen, aunque serán
negadas por los conspiranoicos.
5. Se presenta como un conocimiento secreto, compartido por solo
unos pocos elegidos. Que es supuestamente ignorado o no apreciado del todo por
los demás, lo cual da la sensación de que uno es especial o único, como la fe
para los creyentes. Lo cierto es que solo aplica el escepticismo parcialmente,
para rechazar todo aquello que se opone a sus ideas descabelladas, mientras que,
al mismo tiempo, desarrolla una fuerte influencia dogmática en sus seguidores,
ofreciendo una experiencia que puede resultar tentadora para una persona joven,
inexperta, con baja autoestima o problemas emocionales.
Este supuesto conocimiento secreto, en realidad dogmático, vinculado a
la desinformación, puede ocasionar la muerte de muchas personas, por lo que uno
puede sentir la necesidad ética de iniciar un debate con alguien que defiende
un mito sustentado en falsedades. ¿Se puede convencer a un conspiracionista/negacionista?
Es difícil: pocas posibilidades de éxito de que modifique sus posturas.
¿Cómo debatimos, entonces, con ellos?
Los argumentos racionales son menos eficaces que los emocionales para
ellos. La retórica y la educación son importantes. Algunas recomendaciones para
debatir con un teórico de la conspiración:
1. Dirigirse con respeto -no generar rechazo y más bien persuadir a que
cambie de opinión.
2. Empezar por puntos de acuerdo (evitar efecto bumerán) e intentar
moderar los juicios del contrincante.
3. Dejar que el oponente caiga en sus propias contradicciones. Pedir
explicaciones sobre el proceso lógico que ha llevado a tales conclusiones. Que
evidencie la debilidad de su propio discurso.
4. Evidenciar las trampas del discurso negacionista. Evidenciar a los
"falsos expertos", selecciones parcializadas de datos, y otras
técnicas retóricas de negacionistas y conspiradores.
Epílogo: El miedo generalizado y la solución
Tradicionalmente, los medios de comunicación han siempre sido muy
solícitos y suaves con los charlatanes, los prestidigitadores y los pseudocientíficos.
Poco han colaborado con el desarrollo de un pensamiento escéptico y racional
con base en evidencias. Además, actualmente tienen una gran responsabilidad en
la diseminación de las fake news y las teorías conspirativas. Hace poco en Perú
un joven timador pudo engañar a los principales medios periodísticos del país,
paseándose como un supuesto experto en pandemias y era un charlatán. También
recordamos el triste incidente del criptoanalista en Cuarto Poder. Estos hechos
generaron serias dudas sobre las capacidades investigativas de los
medios de comunicación masivos peruanos.
Para empeorar las cosas, periodistas sin ninguna ética profesional en un
canal de cable nacional han compartido con la más absoluta impunidad cifras
falsas muy extremas, que al ser luego cuestionadas y demostradas falsas generaron
el efecto llamado pendiente resbaladiza, donde todo lo que se diga es
incierto o falso. Muchas personas ahora creen que todo es mentira y que todos
mienten, sobre todo los medios de comunicación, cayendo en el aislacionismo
comunicativo. Este aislacionismo es aprovechado por los conspiradores que
difunden sus contenidos: vídeos de youtube en los que aparece un joven que dice
"He hecho mi propio research".
No hay ninguna vergüenza en difundir fakenews o teorías conspirativas ni
tampoco se perciben consecuencias de difundirlas, ni para los youtubers, ni
para los periodistas, ni para los conspiradores, y mucho menos para los
políticos como el actual congresista fujimorista que dijo que la vacuna
Sinopharm daba COVID-19, responsable indirecto de decenas de miles de
fallecidos no vacunados. Tampoco existe una comunidad divulgadora científica peruana
fuerte que denuncie a presuntos falsificadores de información, generadores de
contenidos falsos o malintencionados o afines.
El poquísimo presupuesto destinado a la ciencia en nuestro país, apenas
100 mil soles a la Academia de Ciencias, frente a un 2.4 millones de soles que
se la da a la Iglesia Católica -sin considerar sueldos-, contrasta con la
enorme cantidad de personas que han sido salvadas por la ciencia y no por la
seudociencia en esa pandemia. Dejemos el trolleo de las páginas terraplanistas
que se hunden desde adentro como un hobby y tomemos en serio la necesidad de apostar
por la formación científica con base en evidencias, formar colectivos de divulgación
científica, detección de fakenews y denunciemos a los conspiradores.
Fuentes:
Ceballos, Noel (2021). El Pensamiento Conspiranoico. En:
https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/conferencias/2021/foro-telos-2021-el-pensamiento-conspiranoico/
Muñoz, María Dolores (2011). Te acompaño en el sentimiento. Duelo y emoción como expresión cultural.
Pinker, Steven. (2021). Racionalidad. Qué es, por qué escasea y cómo promoverla.
Sabadell, M.A. (2016) En la Mente del Conspiranoico. Artículo publicado en la
web: MuyInteresante.es, el 18/07/2016. Tomado desde: https://www.muyinteresante.es/cultura/articulo/en-la-mente-del-conspiranoico-831468824242
Salud con Lupa. (2020). Cómo funcional la mente de un negacionista de la
ciencia. Artículo publicado el 23 de diciembre de 2020. Tomado desde:
https://saludconlupa.com/noticias/como-funciona-la-mente-de-un-negacionista-de-la-ciencia/
Viesca Treviño, Carlos (2016). La Muerte colectiva: La realidad de las epidemias y la construcción de un imaginario. En: Perez Tamayo, Ruy (Coord.) (2016). La Muerte (textos).
Este artículo se publica como consecuencia de la participación del autor
en el programa Para-normales no. 209: Las conspiraciones y la pandemia
COVID-19, grabado el lunes 13 de diciembre de 2021 bajo la producción de
Marginales TV, de la Sociedad Secular y Humanista del Perú. Enlace del
capítulo:
Sadio Mané es figura del Liverpool, y seleccionado de fútbol de Senegal.
A mí, como donador de S.O.S. Aldeas infantiles, me llegó por segunda vez una promoción por el día del Padre, en que Claudio Pizarro llama a tu papá por esta fecha (es uno de los beneficios para los que donamos a esta noble causa). Viendo la publicidad, le pregunté a mi padre si quería recibir una llamada de Claudio Pizarro por su día.
- "Que se vayan a la mierda ese Claudio Pizarro y sus caballos también". -Me respondió. Y agregó:- "Si me puedes conseguir que me llame ese futbolista africano que dona su sueldo para construir escuelas en su comunidad. Ese sí que me llame."
Se refiere al futbolista Sadio Mané, de Senegal, uno de los mejores pagados del mundo, que a diferencia de los demás, es conocido por preferir auto y casa modesta, rechaza los Play Station, y más bien dona su excedente a la construcción de escuelas y hospitales en su país, hace voluntariado en la mezquita de su ciudad y apoya también un proyecto de prevención en VIH en Malawi.
Un vídeo sobre las acciones prosociales de Mané:
Ojos que no ven es una película peruana del año 2003, dirigida por Francisco Lombardi, y protagonizada por una constelación de actores peruanos de la época o que destcarían en los siguientes años, entre ellos Gianfranco Brero, Gustavo Bueno, Paul Vega, Carlos Gassols, Miguel Iza, Carlos Alcántara, Melania Urbina, Patricia Pereyra, Tatiana Astengo, Jorge Rodríguez Paz, Karina Calmet, Jackelin Vásquez, Sandro Calderón, Mávila Huertas, Liliana Trujillo, Ricardo Mejía, Norka Ramírez, Pietro Sibille, Aldo Miyashiro, Ricardo Morán, entre otros.
Ambientada en setiembre del año 2000, durante la cresta de la crisis de corrupción del gobierno de Alberto Fujimori, ocasionada por la divulgación de un vídeo en el que Vladimiro Montesinos, jefe del Servicio de Inteligencia y asesor del presidente Alberto Fujimori, compraba los "servicios" de un congresista de la oposición. Fue el punto de partida que permitió develar el monstruoso aparato de corrupción que alcanzaba a jueces, fiscales, militares, empresarios, políticos, dueños de canales de TV y periódicos, a quienes Montesinos en su afán de perpetuar el poder del gobierno, grababa con cámaras escondidas mientras negociaban "arreglos económicos". La difusión de ese primer vídeo generó un escándalo público que propició la caída del régimen y el descubrimiento de una red de corrupción que alcanzaba dimensiones jamás vistas.
Se trata de una película que denuncia la hipocresía, el oportunismo y la corrupción del poder político a través de su reflejo en las vidas de distintos personajes a través de seis historias diferentes pero paralelas. No es un film político en sí, sino que la política es el contexto en el que se narran historias, cuyos personajes sí tienen algún vínculo con lo que sucede a su alrededor. No es una película sobre Montesinos o sobre Fujimori, sino sobre seres humanos que de una u otra manera se ven afectados por las cosas que están pasando a su alrededor. Lombardi cuenta la descomposición moral que atravesó todas las clases y generaciones de la sociedad peruana.
«Sabes que eso no lo podemos decir». Esta frase soltada por el productor de un noticiero (Hugo Salazar) a Gonzalo (Paul Vega), el conductor estrella, en alusión al manso silencio que los medios consagraban al régimen fujimorista, marca la pauta global que impera en “Ojos que no ven”, duodécimo largometraje del prolífico Francisco Lombardi y, acaso, una de sus mejores películas. Lombardi exhibe a una sociedad maniatada por la corrupción de la dictadura de los noventas, imposibilitada de actuar y de redimirse ante su pasado en sus más diversos estratos: prensa, militares, policías, poder judicial, etc. Culpas y laberintos sin salida atacan a los personajes desde el arranque y afectan sus destinos.
Hoy, 30 de abril de 2021, por el Día del Psicólogo Peruano, y en el marco de la coyuntura política actual pre-segunda vuelta electoral en medio de la pandemia más perniciosa de nuestra historia, Lima Cinema Group organiza la proyección y conversatorio de esta película, con la participación, como invitado, del destacado Dr. Agustín Espinosa, experto en Psicología Política y Psicología Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. LimaCinemaGroup #EnCasa #Conversatorio #Cineforo #CinePeruano #PsicologíaPolítica #PolíticaPeruana #Elecciones2021
La proyección se realizará 7pm en zoom y el conversatorio será transmitido apenas acabe la película, aproximadamente 9:30pm en Facebook vía streamyard. Si deseas participar, ingresa al zoom: https://us02web.zoom.us/j/6067806624
La muralla verde es una película peruana de 1970 dirigida por Armando Robles Godoy.
La película ganó el Premio Golden Hugo en el Festival Internacional de Cine de Chicago en 1970 y fue candidata peruana al Óscar a la mejor película de habla no inglesa en los Premios Óscar de 1969, pero no fue aceptado como nominada.
La película narra la historia de Mario, un hombre que lucha por obtener un lote de terreno agrícola en la selva, cerca de la ciudad de Tingo María, con el fin de radicarse allí junto a su familia para dedicarse al trabajo de colonización.
A más de 50 años de su estreno, según diversos críticos, es la mejor película peruana de aquellas que pocos conocen.
La "Muralla Verde" parece hacer referencia a dos cosas: por un lado la naturaleza indomable a la que se enfrentan los colonos; y por otro, la burocracia, que representa el sentido autobiográfico del filme.
Lamentablemente la crítica local de la época no aprobó la película, pues la consideró fría y pretenciosa. En contraste, la crítica internacional la vio con otros ojos. En palabras del afamado crítico de cine Roger Ebert: “La Muralla Verde es hermosa de muchas maneras diferentes, en su historia, su fotografía, en la construcción de sus imágenes, No parece simplemente una película sino una afirmación de la vida. No hay una nota desafinada en ella, nada que mienta o que sea un truco, y nos recuerda a Ladrón de Bicicletas o El Niño Salvaje”.
Recién en 2005, la revista peruana de Cine Godard! situó a "La Muralla Verde" a la vanguardia de la lista de 'Películas Peruanas que importan'. Este rescate de la película más personal de Armando Robles Godoy, hijo del célebre compositor Daniel Alomía Robles, creador de El Condor Pasa, fue el único homenaje que recibiera el cineaste en vida.
Hoy, 29 de abril de 2021, Lima Cinema Group le rinde un pequeño homenaje a Armando Robles Godoy proyectando la película y organizando un conversatorio con la participación de Jackeline Silva, abogada con estudios de postgrado en planificación y gestión urbana y regional, estudios en planificación y gestión medioambiental.
Esta nota es una adaptación de un artículo publicado en El Comercio por Oscar García, del 17 de julio de 2020, tras celebrarse los 50 años del estreno del filme.
Esta nota fue publicada originalmente en el Blog: Lima Cinema Group.
Para escribir estas líneas, pongo algo de Duke Ellington, uno de sus compositores favoritos. Los compases de guitarra y batería son superados por una espectacular trompeta que quiebra con gracia.
La pandemia nos arrebató a mi tío Iván Taboada Vives hace pocos días. Un hombre bondadoso, afable, algo ensimismado, pero siempre sonriente. Estaba cerca de los 80 años, había sido abogado de oficio en la ciudad de Trujillo. Quinto de siete hermanos, era amable y respetuoso, de buen carácter y algo tímido. Soltero, vivió muchos años junto a su hermana María del Pilar. Modesto, casi austero en el vestir, era capaz de vivir con poco, pero podía darse licencia eventual a ciertos antojos, como las comidas y los juegos de azar.
Sus visitas a Lima eran esperadas en casa porque siempre venía a manos llenas: fiambres, embutidos, dulces, gaseosas. Su detalle característico era el pan baguette: si había pan baguette en la casa era muy probable que el tío Iván había venido de visita desde Trujillo. Y eso significaba desprendimiento, abundancia, buen gusto y buena conversación.
Venía ocasionalmente, en vacaciones o para fiestas de guardar, y de paso para darse alguno que otro gusto pues le gustaba mucho comer y comprarse libros o discos. Nunca cuidó mucho su salud. Era muy culto y recomendaba siempre algún buen libro recién salido o más bien libros de viejo de su gran pasión: las guerras mundiales.
Gustaba del jazz, leer el periódico con inusitada fruición (podía pasarse horas hasta acabar de corrido los periódicos del fin de semana) y de tertulias interminables sobre actualidad política, historia o jazz. Su compañía era aquietada y relajada, valoraba los silencios, aunque a veces los rompía con preguntas sobre sus temas de interés.
Recuerdo con nostalgia cuando viajaba a Trujillo y los fines de semana pasaba las tardes con él, conversando, resolviendo geniogramas o simplemente sentados en la terraza de la casa de la Tía Esperanza, disfrutando de la brisa huanchaquera. Una pena no poder despedirlo físicamente en esta coyuntura enrarecida.
El dueto de saxofón y xilófono de Sunswep Sunday entra en reposo y luego silencio. Qué bien suena Duke, tío. Te llevaré conmigo en el disfrute de los pequeños momentos y placeres de la vida. Era tan simple tu filosofía. Con poco eras feliz. Lección de simplicidad y serenidad para un mundo afiebrado, catártico, insomne.

Gustave Courbet, 1855: L'atelier.
Quien fuera escultor, para esculpir tus labios y poder besarlos.
Quien fuera pintor, para representar tus cabellos y poder contemplarlos.
Quien fuera fotógrafo, para reproducir mil copias de tu esbelta figura y poder admirarla.
Quien fuera filósofo, para razonar sobre la estética de tus pómulos.
Quien fuera literato, para relatar desventuras de admiradores de tus labios rojos.
Quien fuera poeta, para versar los más atolondrados sentimientos que despiertan tus enigmáticos ojos.
Quien fuera dramaturgo, para recrear, en soliloquio, el drama y la agonía de tu ausencia.
Fundaré una nueva patria,
cuyo territorio sea tu cuerpo y cuya religión tu nombre.
La capital política serán tus labios,
la económica tus pechos y la cultural tu vientre.
En ella los niños te adorarán
como diosa todopoderosa
hasta que cumplan veinte.
Será obligatorio adorar tu rostro en cada lugar
y habrán templos dedicados a tu figura,
y alabanzas a tus ojos,
a tus pómulos y a tus labios rojos.
Las mujeres usarán religiosamente
a la moda lo que dicten tus cabellos.
Y los hombres me envidiarán
cada día por estar a tu lado.
Mi madre tiene un seguro particular en el que recibe un seguimiento médico mensual que incluye visita médica a domicilio, prescripciones y asesoría en caso de necesitarlo. Luego de más de un año de visitas mensuales, la recurrente doctora una vez le preguntó a mi madre qué relación tenía con el señor Manuel Taboada Leyva. Al responderle mi mamá que don Manuel era su padre, la doctora replicó: "Su padre era un santo. Sin tener ninguna obligación, educó a mi padre desde el colegio hasta la universidad, solo por caridad. Mi padre siempre me dijo que tenga al Señor Manuel Taboada Leyva en mis oraciones, pues él ha sido mi protector y mi ángel guardián".
Mi mamá se quedó en una sola pieza. No tenía idea de esa historia. No esperaba que su doctora, con su bata de médico, cambiara las agujas y las anotaciones por el pañuelo, sollozando entre lágrimas y contándole una historia de mi abuelo. Mi abuelo era de aquellas personas que hacía caridad discreta: como debe ser ésta. El hombre al que mi abuelo educó era el hermano pequeño de su novia de entonces, quien enfermó severamente y con quien mi abuelo se casó en artículo mortis, para hacerse cargo del hermano, pues vivían solos. Lo educó hasta terminar su carrera de contador. Este contador fue el padre de la doctora que atendió a mi mamá.
Mi abuelo había quedado viudo aproximadamente en 1932. Trabajaba ya en la administración de la farmacia de la familia, bajo la supervisión del tío Teodoro Taboada, médico y empresario, su hermano mayor y patriarca de la familia, un conservador hasta la médula, que había incursionado en la importación de productos farmacológicos, ferreteros, licores y juguetes. La botica quedaba en el Jirón Pizarro, cuadra 6. El abuelo, viudo, y conforme a la costumbre de la época, llevaba un cintillo negro en el brazo, para indicar la viudez y el luto. En la tienda de al lado, denominada "Clark & Pera", trabajaba una agraciada vendedora, la bella señorita Esperanza Vives Alvarado, hija de un trotamundos catalán del que se hablará en otra ocasión. Esperanza y Manuel se cruzaron varias veces, pues la abuela le contó a mi madre que murmuró, cuando se dio cuenta de sus miradas: "Qué tanto me mira ese viudo cuatro ojos".
El abuelo don Manuel y mi abuela Esperanza, a la moda de los intocables, en los años 50.
Se casaron en 1934. Tuvieron 7 hijos juntos: Manuel, Esperanza, Teodoro (Tito), Javier, Iván, María del Pilar (Marita) y Silvia Isabel, mi mamá. Pero el viejo sinvergüenza, "enamorado del amor", además, tuvo hasta donde se sabe, 3 hijos fuera del matrimonio: dos Manueles y una Cecilia, cada uno de madre diferente. “Ahí está con su carita de mosquita muerta”, le dijo alguna vez mi abuela a mi madre, con una queja pícara característica de los Alvarado, mientras miraba la foto con los primeros hijos chicos en la casa de Moche, expropiada por Velasco. En otra ocasión, exclamó, viéndolo caminar y conversar a la distancia con el Padre Van Riest: “Pobre el padrecito Van Riest, escuchando sabe Dios qué cosas”, en referencia a los pecados del abuelo.
La famosa foto de la "Mosquita muerta", año 1940.
Pero no era tan malo, y con el padre lejos de hablar de sus pecados, prefería hablar de filosofía. Educó no solo a sus hijos, sino también a sus ahijados e incluso a huérfanos diversos, cuyos descendientes luego nos han contado de estas acciones. Conforme a sus principios morales y políticos, se adelantó y varios años a la Constitución de 1979, y a los prejuicios de la época y la propia ley, incluyendo a todos sus hijos, sin distinción, en su testamento, algo que solo fue obligatorio a partir de la carta magna liderada por Víctor Raúl Haya de la Torre. En esa época, legalmente, se hacían diferencias entre los hijos considerados “legítimos” e “ilegítimos”.
Era muy culto y manejaba chino mandarín y japonés. Visitaba frecuentemente a sus clientes, y los saludaba en su propio idioma y se ponía a conversar alegremente con ellos. La gente lo respetaba y lo trataba como “Doctor”, “Manuelito”,“compañero” y "Lancha" o "Lanchagira" para los amigos de antaño.
También fue un padre ejemplar. Según mi madre, siempre tenía en el bolsillo de la solapa caramelos y toffees, y en los bolsillos del saco chocolates y otros dulces. Le encantaban los helados, y siempre que caminaba con mi mamá por la calle Ayacucho con Junín compraba sus helados de cartucho. Como sabía que a mi madre le gustaba la música, le compraba el abono completo para el Festival de la Canción de Trujillo, año a año y sin que ella lo solicite, haciéndola saltar de alegría.
En 1975, en el Club Central, en una fiesta de año nuevo en que el orgulloso abuelo presentaba a mi mamá en sociedad.
Muerto el tío Teodoro en 1958, el abuelo asumió la conducción de los negocios de la familia como presidente del directorio y gerente. Sus ideas de justicia social, como aprista, las plasmó en el cumplimiento de los derechos laborales de sus empleados y obreros, los cuales le tenían mucho cariño y aprecio, al punto que lo homenajeaban y agasajaban por su onomástico cada año. Asumía un rol protector para con ellos, teniendo varios "ahijados" entre sus empleados, y fungiendo de tutor, consejero y asesor de los mismos.
1970: El abuelo, a la cabecera, y a la izquierda, parecido a Enrique Cornejo, el tío Manuel, primogénito.
Nació con el siglo, como decía la canción de Piero, el 3 de marzo de 1900, aunque hacia el atardecer de sus días prefirió al entonces joven Julio Iglesias con su canción "La vida sigue igual" o el vals "Todos vuelven" de César Miró, popularizado por Los Morocuchos.
"Todos vuelven, a la tierra en nacieron" señalaba el popular vals antes mencionado, aunque al viejo no le gustaba salir de Trujillo, o mejor dicho, no le gustaba venir a Lima. Coincidía con Salazar-Bondy, y a Lima solo venía obligado por trabajo.
El viejo don Manuel era muy cómodo pero a la vez intrépido, siendo uno de los primeros clientes de Faucett, la antigua aerolínea peruana, en su ruta Lima-Trujillo, mientras otros le tenían miedo a los aviones. Uno de sus amigos alguna vez le preguntó:
- “Manuelito, ¿tú no tienes miedo de viajar tanto en avión?”
- “No. Tengo tranquila mi consciencia y no tengo nada de qué arrepentirme”, le respondió rotundamente. ¿Se habrá referido a sus hijos?
Tampoco, como yo, le tenía miedo a los temblores, y generalmente continuaba trabajando, leyendo o durmiendo según el momento en que lo sorprendía el evento, mientras el resto de la familia salía despavorido a la calle. El terremoto del 70’ ni siquiera lo inmutó a salir, a pesar de los ruegos de mi abuela Esperanza y mi tío Iván, y prefirió seguir durmiendo.
Mi abuelo pudo haber sido varias veces senador, a petición del propio Víctor Raúl Haya de la Torre, que estaba muy interesado en contar con él como representante de La Libertad del Partido Aprista, pues el abuelo tenía liderazgo, carisma, cultura y don de gente. Pero no era ambicioso, ni se imaginaba viviendo en Lima, quería demasiado a la ciudad de Trujillo. La quería tanto que perteneció al "Club de los adoradores de la puesta de sol", un grupo de bohemios señorones que se reunían por la tarde a contemplar el atardecer huanchaquero. También fue parte de los "Amigos de la Ciudad", una cofradía que hacía obras sociales a favor de la ciudad de Trujillo. Era una persona afable y conversaba con los pescadores, pobladores y gente de toda condición social, como consta esta simpática nota a su persona por un amigo suyo en "La Industria" (años 70'):

Víctor Raúl Haya de la Torre fue muy amigo suyo. Tanto que dice la leyenda que mi abuelo era el único que tenía permitido tomarse una cerveza en su presencia. Para todos los demás era una ofensa mayúscula, pero cuando llegaba mi abuelo a las reuniones a las que era convocado, se le escuchaba decir al mismísimo Víctor Raúl, con una sonrisa:
- "A Manuelito sírvanle su cervecita".
Y es que mi abuelo fue siempre aprista, incluso antes de la fundación del partido, pues se metía de arrimado a las reuniones del Grupo Norte, un grupo de intelectuales de los años 10' y 20', que integraban Haya de la Torre, César Vallejo, Alcides Spelucin, Antenor Orrego y Carlos Valderrama, entre otros. Se pudo meter de arrimado a esas reuniones de mayores pues era muy curioso, y al mismo tiempo vecino y amigo de 'Piño' y 'Cucho' Haya de la Torre, los hermanos menores de Víctor Raúl, con quienes jugaba en la calle Ayacucho. También tuvo la suerte de ser alumno de César Vallejo cuando éste fue profesor del Colegio San Juan. Así que el abuelo fue aprista y hayista antes de la creación del APRA y del Partido Aprista.
Con Haya de la Torre, año 1931, durante uno de los mítines del fundador y líder histórico del APRA.
Durante la revolución aprista de 1932, el abuelo se robó el automóvil del tío Teodoro, el antiaprista, civilista, conservador y oficialista; para trasladar heridos y armas. Guarecía a los jóvenes revolucionarios en su casa, y al mismo tiempo cuidaba el techo de la casa de los Haya de la Torre, ya que Víctor Raúl estaba en la cárcel. Uno de sus primos fue descubierto y enviado al paredón de Chan Chan junto con otros 6 mil insurrectos, según el cómputo de Thorndike. Desde el otro lado del árbol genealógico de mi madre, a ayudar a enterrar a los muertos de esa masacre, fue llevado por la milicia, a la fuerza, mi tío abuelo Juan Vives, quien a sus 13 años fue testigo de los horrores de la guerra.
Mi abuelo se involucró tanto en la revolución del 32’ que fue detenido para ser deportado junto con otros líderes juveniles del partido. Sin embargo, el tío Teodoro, haciendo uso de su influencia y poder, consiguió su liberación. No sería la única vez que el tío Teodoro, el antiaprista, salvara a su hermano menor, dirigente, de la deportación: lo volvió a evitar durante los años que los apristas llaman “de la gran persecución”, en que el partido estaba proscrito, tiempo en el que el abuelo asumió el cargo de tesorero del partido en el “Sólido Norte”, cargo de absoluta confianza del propio Víctor Raúl. ¿Qué hubiera sido del abuelo en Chile como los primos Edwards, que no tuvieron la misma suerte?
Mi mamá también fue aprista desde muy pequeña, y le encantaba asistir a los mítines de Victor Raúl, pero mi abuelo no acostumbraba ir a esos eventos, prefería escucharlos por radio mientras fumaba sus cigarrillos LM, que solo consumía por las noches. Una vez mi mamá le preguntó:
- “Papá, ¿por qué no vas a los mítines de Víctor Raúl? Están todos tus amigos.”
- “A los mítines va mucho sobón. Yo solo voy cuando el Jefe me llama”, le espetó.
No acostumbraba ir a los mítines, pero colaboraba con la pintura y con los panfletos, como era su costumbre. Era un hombre generoso y desprendido, casero y de gustos simples. Se vestía elegante, pero no le gustaba llamar la atención y despreciaba a los fantoches y a los charlatanes. Era serio, pero justo: nunca profería insultos ni faltaba el respeto. A pesar de la enorme distancia del tiempo, y de que nunca pudimos conocernos, pues nací 5 años después de su muerte, veo con cierta nostalgia su imagen y su recuerdo, en las vivencias de quienes lo conocieron, los que guardan y atesoran recuerdos imborrables de su paso por este punto azul.
Hoy 13 de abril, a los 40 años de su partida, rindo este homenaje a mi abuelo que no tuve el gusto de conocer.
Homenaje póstumo del Diario La Industria de Trujillo, 13 de abril de 1980.
Galileo Galileo en El Vaticano, sustentando sus observaciones y ejerciendo su defensa.
Hoy en la historia. De manera infame, el 12 de abril de 1633, la Iglesia Católica acusó y juzgó a Galileo Galilei por herejía, por sus observaciones astronómicas -que fundarían la ciencia moderna-, condenándolo a vivir en prisión domiciliaria para siempre, a no enseñar más sus teorías expresadas en la publicación del libro que le valiera dicha acusación, Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, publicado en 1632 y a recitar una vez por semana los siete salmos penitenciales.
Galileo, pues, vivió recluido en su casa hasta su muerte el 8 de enero de 1642. Fue obligado, como un criminal, a pasar sus últimos 10 años de vida encerrado en su casa, sin poder salir de ella. Estaba en cuarentena, pero no por un virus, sino por el cáncer del fundamentalismo réprobo, que tanto confinó a la ciencia en su despegue a la libertad de conciencia. Recién en 1992, el Vaticano reconoció públicamente su error al juzgar a Galileo, ¡359 años después!
Según Bertrand Russel, Galileo nunca llegó a decir la famosa frase que se le atribuye, "Eppur si muove", "y sin embargo se mueve". Russel siguió a fondo el proceso judicial contra Galileo, y comentó en su libro fundamental La Perspectiva Científica, que Galileo fue obligado a leer una perorata anticientífica en contra de su propia teoría, amenazado de muerte si es que no lo hacía. Si no hubiera leído dicho documento, probablemente la sanción no hubiese sido el confinamiento, sino la muerte. Y sin embargo, la historia cuenta, con gracia, que Galileo murmuró en su juicio algo que no dijo, pero en realidad no cuenta la verdad: el poder absoluto que detentaba la iglesia para adoctrinar a todo el mundo y mantener a ralla incluso a los eruditos más importantes.
En este día deberíamos recordar a los mártires de la ciencia y de la libertad de expresión que fueron perseguidos por la Iglesia Católica o cualquier otro tirano abusador que por amenazas o por poder intentaron acallar sus descubrimientos.
#12deAbril #GalileoGalilei #Resistencia #LibrePensamiento
Fuente de la imagen: Gettyimages. Tomado de: https://www.lavanguardia.com/ciencia/20200108/472783908745/galileo-galilei-murio-encerrado-8-enero.html
Adolescente pintando en el PAENFTS. Fuente propia.
Resumen:
Recomendaciones para los padres de estudiantes con altas capacidades en el marco del confinamiento obligatorio y las clases desde casa.
Palabras clave:
Altas capacidades, confinamiento, educación desde casa
El pasado viernes 06 de marzo del presente, se registró en el Perú el primer caso de COVID-19. Al momento de escribir estas líneas (08 de abril, con data del 07 de abril), han sido contagiados 2954 compatriotas, de los que lamentablemente han fallecido 107. Estamos en un período crítico, en el que el gobierno viene tomando una serie de medidas restrictivas para poder mitigar la crecida de contagios de esta pandemia, y así preparar al sistema de salud para poder atender a quienes lo necesiten sin colapsar.
El sector educación no puede estar al margen de esta coyuntura, por lo que con mucho tesón, disciplina, ilusión, pero al mismo tiempo con incertidumbre y nerviosismo, muchos docentes se han abocado a la difícil tarea de adaptar diversos materiales educativos para dar un servicio temporal a distancia, virtualizado.
La situación de estudio desde casa no puede estar aislada de los objetivos académicos de la institución educativa de referencia. Es por ello que los directivos y docentes de las instituciones educativas deben ponerse en contacto con los padres de familia, para acompañarlos en la generación de condiciones mínimas para que el aprendizaje desde casa sea significativo, efectivo y adecuado, a través de canales comunicacionales pertinentes.
No solo eso, es necesario que los docentes transmitan a los padres de familia la importancia de fijar competencias curriculares a desarrollar, objetivos de aprendizaje concretos, pautas horarias apropiadas, recursos de aprendizaje a ser utilizados y en el mejor de los casos sesiones de aprendizaje. Esto, por supuesto, requiere que los padres estén concientizados de que su labor es crucial, como acompañantes y facilitadores de aprendizajes.
Para que las y los niños aprendan en casa es necesario, antes que nada, que desarrollen una rutina específica y una estructura, lo más similar posible a la realidad. Es decir, levantarse a una hora específica, asearse, tomar los alimentos y disponerse a trabajar en un ambiente debidamente adecuado para ello.
También es importante que desarrollen actividades diversas: de reto y producción intelectual (lectura, uso de materiales, etc.), actividades de creatividad y desarrollo de pensamiento crítico y estratégico, actividades de ejercicio físico, diversión y relajación, como parte de una salud integral adecuada. Esta recomendación alcanza a todos los estudiantes, pero es particularmente importante en los estudiantes con altas capacidades.
¿Pero quiénes eran los estudiantes con altas capacidades?
Repasemos, los estudiantes con altas capacidades son aquellos que superan significativamente a los demás en capacidad para el aprendizaje, memoria, curiosidad intelectual y creatividad, lo que implica que:
Aprenden con gran rapidez y comprenden los temas, anticipándose y haciendo conexiones lógicas, recuerdan y relacionando conceptos más fácil y hondamente que sus pares.
Son muy curiosos (hacen preguntas) y escépticos.
Cuentan con un excelente vocabulario y facilidad de expresión.
Pueden aburrirse y desmotivarse fácilmente cuando el tema es repetitivo, poco demandante o muy fácil para ellos.
Presentan gran creatividad y energía, entendida como motivación hacia la tarea, cuando la actividad es de su agrado, siendo capaces de desarrollar productos de alta complejidad.
Son apasionados, entusiastas e intensos cuando el tema les interesa, o cuando se trata de causas sociales, humanas, dilemas éticos o problemáticas como la que estamos viviendo actualmente.
A estas características, ocasionalmente, se les suma un perfil psicológico que puede incluir hipersensibilidad, perfeccionismo, baja toleranci a la frustración, etc.
¿Qué hace especial el caso de los estudiantes con altas capacidades en la circunstancia de la cuarentena?
El confinamiento, de hecho, puede ser una oportunidad de aprendizaje muy especial para los estudiantes que presentan altas capacidades, ya que les puede permitir avanzar en sus aprendizajes a su propio ritmo, profundizar en sus intereses particulares, establecerse metas retadoras de corto y largo plazo, mantenerse ocupados sin aburrirse, expresar sus sentimientos e ideas acerca de la problemática actual de la pandemia, desarrollo de proyectos y tareas individuales, entre otros.
Sin embargo, al mismo tiempo, es un reto especial para los padres de familia, pues mientras más tiempo de confinamiento pase, mayor tiene que ser la versatilidad y creatividad de los padres para proponer actividades diversas que no les suponga reiteración y aburrimiento.
Un aspecto central es la complejidad de las tareas, que va en función con el carácter retador de las actividades. Una forma de diferenciarse de las asignaciones de la escuela, desde la complejidad, es el combinar materias a partir de asignaciones específicas. Por ejemplo, la combinación de ciencia e historia asignando la biografía de Arquímedes, la combinación de ciencia e inglés a partir de la lectura de una noticia de temática científica en ese idioma, etc.
Otra es dejar asignaciones de investigación abiertas, que tomen en cuenta diversos materiales que pueden utilizarse en la casa, como son enciclopedias, libros, computadoras, etc.
Un aspecto fundamental, quizá el más importante que los niños con altas capacidades podrían desarrollar durante este tiempo de confinamiento es la gestión eficaz del tiempo, la autoeficacia y el aprendizaje autonómico. La autonomía es una de las característica de los estudiantes con altas capacidades, sin embargo el confinamiento puede ser un duro revés. Por ello los padres de familia deben monitorear que sus hijos se mantengan activos con retos intelectuales significativos, tanto a nivel diario y concreto (por ejemplo una tarea específica: un cuestionario, un vídeo, un resumen, etc.) como de largo plazo (la adquisición de un aprendizaje específico, por ejemplo la práctica de un instrumento musical, la mejora en un idioma extranjero, etc.).
Otro aspecto esencial en los estudiantes con altas capacidades es su gran sensibilidad emocional. Este tipo de estudiantes son altamente empáticos, expresivos y sus sentimientos suelen ser intensos, por lo que podrían reaccionar con preocupación, temor y mucha pena frente a la problemática actual de la pandemia. En ese sentido, se recomienda que los padres de familia estén permanentemente actualizados respecto a las noticias sobre el Coronavirus, y al mismo tiempo se entrenen en la identificación de las noticias falsas, ya que es fundamental que dosifiquen la información que presenten a los niños con altas capacidades. La sobreexposición a las noticias podría exacerbar la sensitividad emocional de los niños, lo cual podría elevar innecesariamente sus niveles de ansiedad.
Pero no podemos quedarnos solo en presentarles la información. Los niños con altas capacidades necesitarán conversar acerca de las implicancias, consecuencias y pormenores de la pandemia. En ese sentido, se sugiere que se les asigne tareas, productos que impliquen una reflexión o una investigación acerca de este evento (por ejemplo: desarrollo de un testimonio, entrevista a familiares, recopilación de fuentes diversas, etc.). De esta manera, ellos procesarán mejor la información al respecto, absolverán sus dudas y satisfarán sus necesidades.
¿Qué consideraciones debo tener para acompañar a los estudiantes con altas capacidades en esta cuarentena?
Debemos apoyarlos gestionando adecuadamente el uso de los espacios y tiempos, monitoreando adecuadamente que sigan una rutina de aprendizaje y de desarrollo de actividades diferenciadas, y que sean capaces de aprender a gestionar el tiempo por su propia cuenta. Para ello, se les puede dejar de tarea la confección de un horario de actividades diferenciado, en el que los niños puedan considerar no solo las actividades de aprendizaje, sino también el tiempo de ocio.
En ese sentido, una acción fundamental es controlar el tiempo de acceso a computadoras, internet y videojuegos, ya que los estudiantes con altas capacidades son vulnerables a la adicción a estos dispositivos.
Algo central a tener en cuenta en la gestión del ambiente de aprendizaje es la habilitación de un espacio que podríamos denominar el banco de aprendizaje, literalmente un espacio (por ejemplo, un rincón, un mueble o un baúl), donde puede aglutinarse, guardarse y utilizarse todos los materiales y recursos diversos que serán utilizados en el marco del aprendizaje (por ejemplo, folders, colores, cintillos, tarjetas, libros, útiles de escritorio, instrumentos musicales, pelotas, folios, plumones, juegos de mesa, etc.).
En nuestro acompañamiento, debemos garantizar que nuestros hijos sigan una rutina y normas claras (por ejemplo, no utilicen pijama todo el día). También debemos verificar que las actividades que desarrollen se realicen en los lugares apropiados: si el niño va a estudiar o leer, puedes debe hacerlo en un escritorio, en una mesa o una silla, y no en su cama. Al mismo tiempo, ese escritorio, mesa o silla, deberá estar bien iluminado y ventilado, limpio y con los materiales necesarios al alcance.
Para las actividades de desarrollo de la creatividad se sugiere que se desarrollen actividades de creación de estructuras o materiales según diseño, como la papiroflexia (origami). Para las actividades relacionadas al desarrollo del pensamiento estratégico, lateral y divergente, los juegos de mesa son muy buenas opciones (por ejemplo Carcasone, Catán, Risk, Scrabble, etc.), así como también otros juegos lógicos (tangrams, puzzles, escape rooms virtuales, etc.).
Los padres deben investigar acerca de los recursos virtuales gratuitos, ya que existen muchas páginas web y aplicaciones que facilitan el aprendizaje, refuerzan la autoeficacia y ayudan a los estudiantes con altas capacidades a rendir más y estar más motivados. El mundo virtual puede ser un excelente aliado en el aprendizaje en casa, pero requiere del esfuerzo y voluntad de los padres de conocer diferentes espacios, su funcionalidad y pertinencia. Algunas páginas que recomiendo son Fractal Up, que es un portal de aprendizaje virtualizado peruano, Khan Academy y Smartick. Complementariamente, existen diversas aplicaciones que pueden resultar muy significativas para los estudiantes con altas capacidades, tales como Quizizz, ClassFlow, ClassDojo y Kahoot!.
La literatura sobre altas capacidades coincide ampliamente en que los padres de estudiantes con altas capacidades son personas muy comprometidas con el aprendizaje de sus hijos, al punto que no solo suelen acompañar a sus hijos en sus aprendizajes, sino que se involucran de tal forma que desarrollan su propia creatividad creando juguetes, juegos, rutinas, ejercicios mentales específicos, etc.
Para concluir: este tiempo de cuarentena ofrece una oportunidad ineludible para los padres de estudiantes con altas capacidades para involucrarse en el desarrollo de sus intereses específicos, así como de contribuir a consolidar su aprendizaje autonómico, autoeficacia y su autorregulación emocional.
Ayer 5 de abril de 2020, en El Comercio, se publicó
un artículo de la doctora Patricia García, ex ministra de salud, criticando un vídeo hecho viral a través de las redes sociales.
Este vídeo clamaba que las gárgaras con sal curaban el coronavirus. Yo mismo recuerdo que tuve una discusión con mi madre al respecto, luego de verlo y reconocer que carecía de evidencia, que hacía saltos de información, que en buena cuenta no era confiable.
Me felicito de no creer en charlatanes. Tengo un escepticismo que felizmente no tengo que activarlo conscientemente: ya está ahí para dudar de todo por defecto. Lo tengo muy presente desde la primera vez que vi Cosmos con Carl Sagan. Luego, lo desarrollé al máximo cuando leí El Mundo y sus Demonios, y cuando disfrutaba de los vídeos del gran George Carlin. El escepticismo funcional es muy conveniente y sirve para todo. Sobre todo en tiempos de cuarentena, en los que uno tiende a cargarse de ansiedad buscando información, y muchas veces consume noticias falsas, bulos y no es consciente de ello, ni de sus efectos en su salud mental.
Pero, al mismo tiempo, aún me sorprendo, aunque honestamente no debería, de cómo es tan fácil que otros sí caigan tan fácilmente en esos charlatanes, como si estuvieran desesperados por creer en algo. Digo más, creen tan fácil en lo que necesitan creer, y luego no hacen caso cuando uno les dice que es un fraude. Así de poderosa es la necesidad de creer: afecta la percepción de la realidad, impide que nos demos cuenta de las cosas, refuerza actitudes, estereotipos, prejuicios. Exacerba y acentúa nuestros sesgos de autoafirmación, nuestros errores fundamentales de atribución, nuestros efectos Dunning-Kruger.
Los charlatanes aprovechan nuestra necesidad de creer. Se meten en ella y la viabilizan a su favor. Pero su plan tiene patas cortas si nos entrenamos en escepticismo: aprendemos a descubrir esas patas cortas, esos vacíos informativos, esos saltos argumentales, esas falacias lógicas, esa falta de evidencia.
La mala noticia es que estamos cableados para reforzar nuestras creencias y prejuicios, afectando nuestra percepción de la realidad para mantenernos en ese círculo vicioso de autoafirmación e ignorancia. Desgraciadamente, esto es parte de nuestra zona de confort mental. Es cómodo, tranquilo, alentador, permanecer en la ignorancia, reforzar nuestras creencias. Bertrand Russel diría "ignorance is bliss". La religión organizada secuestró la educación hace mucho tiempo e hizo negocio y fortaleza de este cableado, de este statu quo, de esta zona de confort, asegurándose al contaminar las mentes de los niños menores de 7 años: mientras antes infesten el cerebro de los niños, más fácilmente evitarán que puedan salir de este círculo vicioso, y evitarán el desarrollo del pensamiento crítico.
La buena noticia es que esta proclividad a caer fácilmente en el círculo vicioso de la autoafirmación de prejuicios es curable: mediante el escepticismo. Solo tienes que aprender a dudar, a confiar en tu pensamiento crítico y desarrollarlo, a confiar en las evidencias, en tu capacidad de razonar, de detectar errores, vacíos y falacias. Solo tienes que fijarte en las fuentes. Carl Sagan acuñó una frase muy importante: "La primera gran virtud fue la duda. El primer gran defecto, la fe". Duda, por dios. Dudar no es malo. Dudar es esencial. La religión nos ha hecho creer que dudar está mal y creer sin evidencias está bien. No es que estén equivocados: es que quieren que nosotros no pensemos por nosotros mismos. Es que quieren que confiemos en sus propios charlatanes. Pero no debemos.
Trump, Boris Johnson y Bolsonaro.
El 27 de mayo de 1996, algunos meses antes de su fallecimiento, fue conducida la última entrevista a Carl Sagan por el periodista Charlie Rose. En esta inolvidable entrevista, una línea de pensamiento del brillante divulgador científico del siglo XX, fue la siguiente(1):
"No es que la pseudociencia, superstición el "new age" o el fundamentalismo sean cosas nuevas. Han estado con nosotros desde que somos humanos. Pero vivimos en una era basada en la ciencia y la tecnología, con formidables poderes tecnológicos, y si no las entendemos -y por nosotros me refiero al público en general-, que lo ve como "no soy bueno en eso, no se nada sobre ello", ¿entonces quién está tomando todas las decisiones sobre ciencia y tecnología que determinarán en qué tipo de futuro vivirán nuestros hijos? ¿Cuál es el peligro de todo esto? Creo que hay dos peligros al respecto, uno del que ya mencioné: hemos creado una sociedad basada en Ciencia y Tecnología, en la cual nadie sabe nada sobre ciencia y tecnología, y esta mezcla inflamable de ignorancia y poder, tarde o temprano explotará en nuestras caras. Y la segunda razón por la que me preocupa esto es que la ciencia es más que un cuerpo de conocimientos. Es una forma de pensar. Una forma escéptica de interrogar al universo, con pleno entendimiento de la falibilidad humana. Si no somos capaces de hacer preguntas escépticas, de interrogar a aquellos que nos dicen que algo es verdad; ser escépticos de aquellos que tengan autoridad, entonces estamos a merced del próximo charlatán, político o religioso, que aparezca deambulando. Es algo que Thomas Jefferson enfatizó bastante: "No es suficiente exaltar ciertos derechos en una constitución o carta de derechos", dijo. La gente tiene que ser educada y tiene que practicar su escepticismo y educación, de lo contrario no tenemos control sobre el gobierno: el gobierno nos controla a nosotros."
Ayer hicimos un artículo crítico sobre 3 nuevos charlatanes políticos que han aparecido deambulando y que se han hecho con los gobiernos de 3 de los países más importantes del mundo: EEUU, Reino Unido y Brasil. ¿Cómo ha sido posible que estos impresentables políticos, con discursos de odio, de ignorancia supina, profundamente antificientífica, hayan llegado tan lejos? ¿Cómo fue posible que 3 de los 10 gobiernos más importantes del mundo cayeran bajo el dominio de ultraconservadores compatibles con discursos religiosos, pseudocientíficos y fanáticos? Precisamente, creemos que es por lo que el propio Carl Sagan advirtió en su última entrevista de 1996.
El ser humano ha dejado de educarse en escepticismo, ya no lo practica, y no es capaz de controlar a sus gobiernos, sino que es controlado por ellos. Con el Internet, hemos adquirido un gran poder, que es informarnos al segundo , pero hemos perdido la capacidad de discernir, de filtrar, la pseudociencia de la ciencia, la paja del heno, la evidencia de la opinión sin fundamento. Caemos en discursos facilistas, compartimos fakenews, no cotejamos la información que compartimos y difundimos bulos sin corroborar las fuentes, ni siquiera aprendemos a reconocer cuándo la información que estamos leyendo es verídica. Pero ya la hemos acomodado a nuestras precontemplaciones, a nuestros deseos, a nuestras creencias.
Cuando Carl Sagan, en su última entrevista, nos habló de esta mezcla inflamable de ignorancia y poder, en referencia a la ciencia y la tecnología, y que tarde o temprano nos explotará en la cara, pues ya lo ha venido haciendo hace tiempo, primero con el tema del cambio climático, y ahora su reacción absurda y anticientífica ante el Coronavirus.
Ya que en el post anterior hemos visto lo que estos 3 tristes tontos hicieron ante el Coronavirus, ahora repasemos un poco sobre lo que han venido haciendo sobre el cambio climático:
Trump ha puesto como administrador de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EEUU primero a Scott Pruit, que se vio obligado a renunciar en medio de denuncias, y fue reemplazdo por Andrew Wheeler, ambos, negacionistas del cambio climático como Trump, que han venido quitando fondos a la conservación de especies, desregulando el uso de combustible fósil y desmantelando la política conservacionista de Obama (2).
Bolsonaro fue cuestionado por su política de conversión de la selva amazónica en zona de producción agrícola para la exportación, y luego severamente cuestionado por su magra intervención en los incendios forestales amazónicos de 2019. El 8 de mayo de 2019 los ocho ex ministros de Medio Ambiente del Brasil acusaron a Bolsonaro de desmantelar la política ambiental de Brasil (3).
Boris Johnson es exactamente lo opuesto a su padre. Menos conocido, el buen Stanley Johnson es un activista estrella de las protestas por la emergencia climática en Londres, invitado por el grupo Extincion Rebellion en varias oportunidades a manifestarse (4). Mientras tanto, el hijo, hoy primer ministro del Reino Unido, fue tan negacionista del cambio climático que, en plena campaña, se atrevió a faltar a un debate televisivo sobre el cambio climático y fue reemplazado por una imagen de un bloque de hielo (5).
No podemos seguir dejando que estos 3 tristes tontos sigan construyendo la agenda sobre nuestros intereses. No podemos seguir siendo presas de la pseudociencia, la superstición y el engañamuchachos de estos u otros charlatanes envarados. Debemos educarnos en escepticismo, como bien apuntaba el maestro Carl Sagan.
Y el escepticismo ya lo tenemos ahí. Y el propio Sagan nos lo recordó en esa última entrevista: “La gente lee las cotizaciones de la Bolsa de Valores y las páginas financieras, cuán complejo es eso. La gente puede ver estadísticas deportivas. Fíjate cuánta gente puede hacer eso. Entender la ciencia no es más difícil que eso, no implica grandes actividades intelectuales. Pero, la cuestión sobre la ciencia, primero que todo, es que trata de lo que el universo realmente es, y no de lo que nos hace sentir bien, y muchas de las doctrinas que compiten, van tras lo que nos hace sentir bien y no tras lo que es verdad…”.
El escepticismo es nuestro aliado. Usémoslo.
Gran parte de la última entrevista a Carl Sagan está en esta edición del canal de Youtube Inspiration Journey:
El escepticismo es nuestro aliado. Usémoslo.
Para mayor detalle sobre el pensamiento de Carl Sagan sobre el escepticismo, vea
Ud. su artículo: La Carga del Escepticismo (6).
Fuentes:
-
-
-
-
-
-
Bolsonaro el domingo 15 de marzo de 2020, en una marcha de protesta, pese a las recomendaciones mundiales de aislamiento social frente al COVID-19. (Fuente: SERGIO LIMA / AFP).
Lamentablemente Bolsonaro(1), Boris Johnson(2)(3) y Trump(4), son líderes de este tiempo febril, de liderazgos basados en el odio a lo diferente, en la ignorancia y la negación de la evidencia. Bolsonaro viene de los evangélicos negacionistas del cambio climático, negacionistas del enfoque de género, negacionistas de la igualdad de derechos, negacionistas de la igualdad de género, negacionistas de la diversidad, negacionistas de los derechos de las minorías, y un largo etcétera.
El día de ayer, 15 de marzo, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ignoró una recomendación médica de aislamiento después de haberse sometido a una prueba de coronavirus que resultó negativa. El mandatario de ultraderecha ha salido esta mañana del palacio presidencial para saludar mano a mano a decenas de simpatizantes que participaron en un acto de apoyo a su Gobierno (1). Bolsonaro, que esta semana estuvo bajo sospecha de haber contraído el virus, después de que un ministro de su Gobierno y otros dos integrantes de su comitiva a EEUU resultaron infectados. Los médicos han advertido a Bolsonaro de que era necesario un tiempo de aislamiento pues tiene que someterse a una nueva prueba de descarte de la incubación de dicho mal, pero ha desobedecido todas las recomendaciones médicas que ha dado la OMS y se puso en contacto con 8000 de sus seguidores en Brasilia.
Boris Johnson, primer ministro del Reino Unido. (Fuente: Reuters).
Hasta el día de ayer, la "estrategia" o "solución" de la que venía hablando Boris Johnson, primer ministro inglés - también líder y promoter del infame Brexit -no era ni una ni otra cosa (2). Básicamente es no hacer nada, ha decidido no tomar cartas en el asunto, y lavarse las manos políticamente, pero no como una estrategia sanitaria para prevenir el coronavirus. Más bien, según lo que indica, quiere asegurar que la economía no se vea afectada para que ella misma pueda ayudarle a elaborar una estrategia recién cuando llegue el verano. Literalmente va a dejar que el coronavirus mate a los más pobres. Con burlona resignación, Boris Johson consideró que es mejor que toda la isla se contagie y se haga inmune, lo que costará un número importante de bajas DE TODAS MANERAS. Además varios científicos británicos han augurado que el sistema sanitario británico no va a resistir tal cantidad de contagiados, y va a colapsar.
Hoy ha ampliado que aislará a los ancianos, pero mantendrá abiertos los bares y colegios (3).
Pero no es una revisión de su postura: es aislar a la gente menos productiva para que muera.
Está claro que su sistema de valores supedita la salud a la economía, y eso es realmente descabellado.
Su política de hacer exactamente lo opuesto a lo que plantean sus pares de Europa puede conducirlos
al aislamiento europeo en el momento más crítico. Una pena por su gente.
Finalmente, el mundialmente conocido Donald Trump, 45vo presidente de los Estados Unidos de América, ha dicho hoy, 16 de marzo de 2020, en declaraciones a las gobernaturas de los estados de su país, que se consigan ellos mismos sus respiradores, ventiladores y otros equipos (4). Recién, a regañadientes y obligado por la coyuntura de protestas en la que ciudadanos americanos han sido víctimas de cobros de más de 3500 dólares por pruebas de coronavirus, y considerando que EEUU es uno de los países que menos pruebas de coronavirus hace por cada millón de habitantes, ha prometido recién hoy pruebas gratuitas. Esto luego de que ayer, también ignorando todas las recomendaciones internacionales, asistió a un míting de sus simpatizantes republicanos.
Líderes políticos como los mencionados son todos conservadores, negacionistas de los temas antes mencionados. Ellos sons el verdadero 'nuevo orden mundial', pero no el que ellos quieren batallar (el de la ciencia, el respeto al otro y a los derechos de las minorías), ellos son el nuevo orden mundial de la estupidez, de la ignorancia presumida como sapiencia (un severo caso de Dünning Kruger), del supremacismo, la homofobia o el fanatismo, es decir, la inversión de los antivalores como valores.
Estos tristemente célebres líderes están haciendo poco o nada por este tema del coronavirus, retando a la comunidad internacional y haciendo políticas contrarias a las recomendadas por sus pares y por organizaciones científicas. No es gratuito esta actitud demencial. Han ganado sus elecciones o se han beneficiado en ellas por fakenews, y reniegan de la información científica. Les conviene pensar así, o les conviene que sus seguidores "piensen" así, porque así es más fácil controlar sus crédulas y débiles mentes. Ellos son la nueva amenaza de este mundo. Los nuevos neonazis, los nuevos extremistas de derecha, los nuevos ultrareligiosos. Los mortífagos, los falangistas de siglo XXI.
No es más de lo que merecemos, globalmente, por no estimular una educación científica desde la primera infancia, por no apostar por una educación centrada en el desarrollo del pensamiento racional, científico y con base en evidencia. En tiempos de Internet, donde la información llega fácil, aún no sabemos, como sociedad, distinguir el bulo de la noticia real, la opinión del hecho, y la pseudociencia de la ciencia. La información está a un click de distancia, pero el razonamiento, ay, está cada vez más lejos.
Debería ser obligatorio en toda aula que se pase el corto "Pale Blue Dot" (Un pálido punto azul) de Carl Sagan, para que todos los seres humanos prueben un poco de humildad básica desde la ciencia misma, el reconocer que en el universo nuestro diminuto planeta es solo una mota de polvo, y que ningún dios va a venir a salvarnos de nosotros mismos.
Fuentes:
Comparsa 1789, fiesta Club Central de Trujillo. 7 de marzo de 2020.
En pleno 2020, declarándose el coronavirus en todo el mundo, Trujillo del Norte del Perú se resiste a la locura pandémica apostando por sus tradiciones elitistas. Como la fiesta carnavalesca del Club Central, en la que tienes que venir disfrazado o con frac y encima pagar una ridículamente elevada entrada solo para codearte con la gentita de la ciudad, que estarán en un cúmulo de disfraces estrafalarios en un esquizofrénico crossover.
Me faltó fuerzas para negarme por enésima vez a mi madre el acompañarla a la tradicional fiesta del club Central. El entusiasmo de mi mamá, acostumbrada a las fiestas de alcurnia trujillana (hace muchos años la presentaron en sociedad en este mismo club, a sus 16 años), le ganó a mis excusas y pudor marxista y caviar.
Esta es una de esas fiestas cuya entrada es una cachetada a la pobreza, a la austeridad y a la posibilidad de que cualquier hijo de vecino pueda participar. Una de esas fiestas que te recuerda a la canción de Bacilos por eso del camarero vio en mi piel y pierdo valor. Una de esas fiestas que te hacen pensar en por qué hubo reforma agraria. De esas fiestas en las que la entrada del varón cuesta más, o mejor dicho, en la que la entrada de la mujer cuesta menos, como para rivalizar con la fecha próxima del #8m.
Mis primas me convencieron de venir para estudiar el comportamiento decadente de la esnobería trujillana. No traje cuaderno de campo, pero en mi celular guerrero, lleno de chuzos, y de marca Huawei, cuya pinta asustaría a cualquier tía pretenciosa bienvestida, tengo una aplicación en la que puedo apuntar cada una de mis observaciones.
El club Central es un coloso otoñal y anquilosado, ambientado en algún tiempo entre la revuelta patriótica y la opulencia guanera. Como cualquier Casona trujillana tiene sus famosos ventanales virreinales, los portones clásicos inmemoriales, y los salones por dentro recuerdan a restaurantes parisinos de los años 50s.
Adicional a esto, la fiesta tiene una temática principal ambientada en "Las Mil y Una Noches", y así está ambientado todo, las paredes y ventanales con flores, los portones con telares o alfombrados persas, los pasillos con telares de colores y el techo lleno de lámparas. Los asistentes, en su mayoría, lucen disfraces de jeques, turbantes con plumas, y las mujeres con vestidos arabescos. Parece una enorme coreografía senior de la película liveaction de Aladino.
Lo primero es elegir a los mejores disfraces. Es un concurso en el que se eligen a los más esforzados artistas y a los más ridículos payasos. Se dividen en categorías: varones, mujeres, parejas, grupos y comparsas. Algunos bailan y demuestran cierta destreza. Otros simplemente participan porque es divertido, y porque pueden.
Luego entra en comparsa primero la reina de un balneario cercano, el año pasado estuvo la reina de Huanchaco, este año la reina de Las Delicias, seguidas siempre por la Reina del Club Central, que este año viene acompañada de un séquito de odaliscas al compás de una versión instrumental del tema principal de la princesa Jasmine de Aladino. La siguiente pista es de Shakira, de sus primeras épocas cuando reivindicaba su origen oriental.
Luego, comienza la orquesta, mientras los jurados deliberan los ganadores del concurso de disfraces. Anuncian a los ganadores de disfraces, les entregan sus premios, que básicamente han sido pagados con las entradas carísimas. Sigue la orquesta y al final reparten el aguadito.
La entrada es ridículamente cara y solo considera una copa de vino, dos fuentes de viandas por mesa, y un plato de aguadito que se reparte hacia el final de la fiesta, a las 3am. Pero se de una fiesta que es peor, a la que nunca he ido ni iré. El Perol. En esa fiesta, todavía más ridícula, se viste únicamente de blanco, cuesta más caro el ingreso y no te dan absolutamente nada más que la mirada de desprecio típica de los apellidos coloniales.
Me siento extraño en este lugar. Mis familiares están acostumbrados y vienen todos los años. No sé qué tanto gusto sienten por las reinas y reyes. Yo soy antimonárquico y me apestan hasta las reinas de belleza. De hecho sentí casi un placer culposo cuando una de las comparsas, que se llamaba "1789" , representaba a María Antonieta y Luis XIV, tenía una guillotina como pieza central del número, y la pareja real era ajusticiada en el centro de la pista de baile. No se si los demás asistentes ironizaron la escena con el mismo desbordante sarcasmo. Robespierre, Marx y Velasco estaban felices en mi cabeza.
No se si venga el próximo año o alguna otra vez. Quizás me vuelvan a convencer, con la entrada de por medio, claro.
Adultas mayores pensionistas (1).
El Informe Nacional de Brechas de Género de INEI 2016 arrojó varios
datos significativos representando las brechas entre hombres y mujeres en
rubros importantísimos de la vida como son el acceso a la salud, educación, participación
económica, trabajo y emprendimiento y representación política. Un repaso de
esto puede verse aquí.
El índice de desigualdad de género, que consiste en analizar las
diferencias de género en variables importantes como salud, educación,
participación económica y representación política, ha mejorado
significativamente en los últimos 10 años (INEI, 2016). El Perú ha reducido sus
brechas de género, objetivamente. Sin embargo, las mujeres en el Perú persisten
en una situación de desventaja. Esto ha sido así por mucho tiempo, y de hecho
antes esa desventaja era más significativa.
La Población Adulta Mayor (PAM) refleja mejor que ninguna otra estas
diferencias. Por ello, en este artículo tomaremos como referencia el Informe
Técnico de la Situación de la Población Adulta Mayor (diciembre de 2018),
disponible aquí.
Hogares conducidos
por Población Adulta Mayor (PAM):
En general, el 26.6% de los hogares del país tiene como jefes de hogar,
de los cuales la mayoría son mujeres las que fungen de cabezas: un total de
32.4% frente a un 24.3%, diferencia que se dispara a nivel rural (27.4% vs.
42.5%, respectivamente). Por otro lado, si tomamos en cuenta el tipo de hogar,
de acuerdo al sexo, si bien el 59.2% de los hogares nucleares son jefaturados
por hombres, que son casi el doble de los jefaturados por mujeres, en los
hogares unipersonales, las jefas mujeres representan el 38.8%, casi tres veces
más que los constituidos por hombres (14.1%). En general, las mujeres adultas
mayores asumen más el rol de jefas de hogares, y específicamente, se quedan
solas, sobre todo en áreas rurales.
Educación por sexo en PAM:
Con respecto al nivel educativo alcanzado por la población adulta mayor,
el 14.4% no cuenta con un nivel educativo o solo tiene nivel inicial, el 41.3%
alcanzó a estudiar primaria; el 26% secundaria y el 18.2% nivel superior (12%
superior universitaria y 6.2% superior no universitaria). Al respecto, existe
una gran brecha entre hombres y mujeres adultos mayores en casi todos los
niveles.
Por ejemplo, en sin nivel/inicial, donde el 22.7% de las mujeres no
tienen nivel educativo a nivel nacional frente a un 5.4% de varones, existe una
brecha de 17.3 puntos porcentuales. En este nivel, en el área rural, más de la
mitad de mujeres adultas mayores no tiene nivel educativo (53.6%), frente a un
14.7% de los varones. Por otro lado, ocurre aquí un dato interesante en el área
urbana: son tan pocos los varones sin nivel educativo en el área urbana que los
datos son referenciales (2.6%, frente un 13.5% de mujeres sin nivel).
En el nivel primaria persiste la diferencia a nivel de población general
entre hombres y mujeres adultos mayores en 1.5%, a nivel urbano son más las
mujeres que se quedaron en educación primaria (39.3% vs. 34.1%) mientras que a
nivel rural el 70.9% de varones alcanzaron la educación primaria vs. un 42.7%
de mujeres.
En el nivel secundaria, la diferencia a nivel de población general entre
hombres y mujeres adultos mayores persiste en 6.2%, en el área urbana existe
una brecha de 5.6% (34.5% vs. 28.9%), y en el área rural ocurre algo que
debemos considerar: los varones adultos mayores con secundaria son el 11.6%;
mientras que en el caso de las mujeres, es tan raro que hayan estudiado
secundaria que los resultados son referenciales (3.4%, con una variación de
15%). Este mismo fenómeno ocurre en la educación superior, universitaria y no
universitaria en el ámbito rural.
Las diferencias de brechas se reducen significativamente en los niveles
superiores de educación, aunque todavía pueden extraerse algunos datos
interesantes. En la PAM total, la diferencia entre hombres y mujeres es apenas
de 0.3% en educación superior no universitaria, aunque de 8.5% en superior
universitaria. A nivel urbano, la diferencia en educación superior no universitaria
es de 0.1% y la de superior universitaria es de 10.5%.
Analfabetismo en
PAM:
Con respecto al analfabetismo, el 18.4% de PAM no sabe leer ni escribir,
y esta situación es más elevada en las mujeres, el 27.8% de las mujeres adultas
mayores son analfabetas, tres veces más que sus pares hombres (8.2%). Por
supuesto, esta diferencia también es más significativa en el ámbito rural: la
PAM analfabeta rural total es de 43.6%, los varones adultos mayores analfabetos
representan el 21.7% y las mujeres ¡un 63.8%!
Un dato interesante respecto al área urbana es que existen tan pocos
varones adultos mayores analfabetos, que la información es referencial (4.2%,
con una variación de 15%). En contraste, las mujeres analfabetas adultas
mayores en el área urbana son un 17.2%.
En general, hay muchas más mujeres adultas mayores con analfabetismo y
estudios truncos que sus pares varones, sobre todo en el ámbito rural, aunque
las diferencias son igualmente altas en el área urbana. Se trata de un tema
estructural, en el que el mundo rural representa más fuertemente el sistema
patriarcal, aunque no únicamente. El hecho de que prácticamente no hayan
hombres adultos mayores analfabetos en el área urbana es muy explicativo: la
sociedad urbana puede prescindir de la educación de la mujer, pero no de la del
hombre, o dicho de otro modo, la sociedad urbana podía permitirse mujeres
analfabetas, pero no varones. Todo esto es un reflejo de décadas de un sistema
que no incorporaba a las mujeres a la educación, algo que se observa en todo el
país, aunque más fuertemente en las zonas rurales.
Salud en PAM:
La diferencia entre hombres y mujeres PAM respecto a problemas de salud
crónico es de más de 10.2 puntos porcentuales (81.2% vs 71.0%). En todos los
ámbitos geográficos, menor proporción de hombres que de mujeres PAM padecen de
problemas de salud crónico.
Pensiones en PAM:
Solo un 38.7% de la PAM cuenta con sistema de pensión. Los hombres PAM
con sistema de pensión representan el 49.3% de hombres PAM, mientras que las
mujeres tan solo el 28.9%, lo que implica una brecha de 20.4 puntos porcentuales.
En cuanto a las PAM que no tienen pensión, existen menos hombres PAM sin
pensión, 50.7%, vs. un 71.1% de mujeres PAM sin pensión.
Discapacidad en
PAM:
Existen, en proporción, más PAM mujeres con discapacidad que varones,
representando una diferencia de 12.5 puntos porcentuales, siendo la más
frecuente la dificultad para usar brazos y piernas, mientras que en otras
discapacidades los datos son referenciales.
Actividades
económicas de los PAM:
Existen más hombres que mujeres PAM en la Población Económicamente
Activa (PEA), 69.9% vs 45.0%; por otro lado, las mujeres PAM que no forman
parte de la PEA representan el 43.1%, mientras que los varones el 24.9%.
Acceso a servicios
en PAM:
Se observa una diferencia por sexo en el uso de telefonía fija en PAM
nacional, la diferencia es de 3 puntos porcentuales a favor de los varones. Con
respecto al uso de celulares, la diferencia es de 10 puntos porcentuales en el
área urbana, y de 18 en el área rural. En televisión por cable, la diferencia general
de 4.4%, 6.3 en el área urbana y 5 en rural. En acceso a Internet, la
diferencia general es de 9 puntos porcentuales, en el área urbana es de 11.6 y
en el área rural de 1 punto porcentual.
Conclusiones:
Como se observa, en casi todos los indicadores del mencionado informe
sobre Población Adulta Mayor, el saldo es negativo para las mujeres: más
pobreza, menor participación en la población económicamente activa, mayor carga
de conducción de hogar, más enfermedades crónicas, más discapacidad, menor
pensión y menor acceso a servicios de comunicación como telefonía fija,
celular, cable e Internet.
Las mujeres adultas mayores son sobrevivientes de un sistema que,
tradicionalmente, las ha excluido, aislado y separado de las oportunidades de
desarrollo, educación, trabajo, etc. Esta realidad no es única del Perú, pueden
observarse casos similares en México, Argentina y otros lugares.
Las mujeres son más longevas que los varones (Cortarajena, 1999; en Valdez
et al, 2005), pero si esto no está acompañado de calidad de vida, termina
siendo una muestra más del problema. Si bien las brechas se van reduciendo cada
vez más para las mujeres más jóvenes y las urbanas, aunque persisten las
diferencias, las diferencias son más significativas entre los adultos mayores,
y así, también sus carencias y necesidades de atención.
Cuando pensemos en las brechas de género, pensemos en que estas son aún
más significativas y representan más problemas para las mujeres adultas
mayores.
Referencias:
INEI, 2016. Informe
Nacional de Brechas de Género.
INEI, 2018. Informe
Técnico Situación de la Población Adulta Mayor – Octubre a Diciembre de 2018.
Fuente de foto: goo.gl/VMjSPH
El 13 de octubre de 2016 la Academia Sueca resolvió entregarle el Premio Nobel de Literatura al músico estadounidense Robert Allen Zimmermann, conocido internacionalmente como Bob Dylan, por "haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición de la canción estadounidense"(1). Así, se desató la polémica sobre si la literatura incluye las canciones, sobre si los músicos son literatos o no. Una cuestión absurda. La lírica, la música y el teatro son expresiones de literatura. No solo a través de los libros puede hacerse literatura. Máxime cuando el contenido de la misma implica una reflexión filosófica y ética fundamental, como son varias de las canciones de Bob Dylan.
La influencia de este músico es notable. Rolling Stone ha sido considerada la mejor canción de todos los tiempos por la revista del mismo nombre, y la segunda mejor en la historia según Billboard. Otra de sus canciones más conocidas, quizás la más conocida en el tercer mundo, acostumbrado a los embates de "democracia" de los Estados Unidos, es por supuesto Blowin' in the Wind, un himno a la paz, pese a que ha sido considerada siempre como una canción de protesta, que plantea preguntas filosóficas profundas acerca de la libertad y la guerra. Esta canción, compuesta en 1963, se convirtió rápidamente en la canción preferida por los activistas contra la política internacional armamentista estadounidense durante la Guerra Fría, y aún hoy en día suena mucho y suena bien. Y es pertinente escucharla, analizarla y reflexionar en torno a ella.
Un joven Bob Dylan canta Blowin' in the wind en 1963 (2).
Comparto la letra traducida al castellano:
Cuántos caminos debe recorrer un hombre,
antes de que le llames "hombre"
Cuántos mares debe surcar una blanca paloma,
antes de dormir en la arena.
Cuántas veces deben volar las balas de cañón,
antes de ser prohibidas para siempre.
La respuesta, amigo mío, está flotando (silbando) en el viento,
la respuesta está flotando en el viento.
Cuántos años puede existir una montaña,
antes de que sea lavada (arrasada) por el mar.
Cuántos años pueden vivir algunos,
antes de que se les permita ser libres.
Cuántas veces puede un hombre girar la cabeza,
y fingir que simplemente no lo ha visto.
La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento.
La respuesta está flotando en el viento.
Cuántas veces debe un hombre levantar la vista,
antes de poder ver el cielo.
Cuántas orejas debe tener un hombre,
antes de poder oír a la gente llorar.
Cuántas muertes serán necesarias,
antes de que él se de cuenta,
de que ha muerto demasiada gente.
La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento.
La respuesta está flotando en el viento.
Bob Dylan - Blowing in the wind - Flotando en el viento (3).
Hoy también es pertinente tomar en cuenta otra reflexión. El 14 de febrero de 1990, la nave espacial no tripulada Voyager 1, a petición del astrofísico Carl Sagan, uno de los directores de los proyectos Voyager, giró la cámara para tomar una fotografía al planeta Tierra. A tal distancia, por supuesto, el planeta lució, por primera vez, como un pequeño y pálido punto azul en la inmensa lobreguez cósmica. En 1994, Carl Sagan publicó un libro a partir de la reflexión fundamental que hizo desde esta fotografía. Lo llamó "Un pálido punto azul" (4). En este libro, Carl Sagan discute por un lado la estupidez humana expresada en el dinero que se invierte en cabezas nucleares en comparación con otras aplicaciones más prácticas, pacifistas y ecoeficientes, así como del futuro de nuestra especie, del la ciencia y del planeta. En esta obra, la referencia concreta a la fotografía tomada por el Voyager 1 llama mucho la atención, pues es una reflexión profunda acerca de nuestro paradójico papel en el universo. Es un jalón de orejas a nuestra pretendida falsa importancia.
En 2014, Neil de Grasse Tyson, discípulo de Carl Sagan, recordó estas líneas en Cosmos, una odisea espaciotemporal, el remake de la serie de divulgación científica más famosa de todos los tiempos. (5).
Comparto con ustedes el extracto completo en castellano publicado por el Proyecto SETI, de autoría de Carl Sagan también, en su oficina de México:
"Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros. Ahí ha vivido todo aquel de quien hayas oído hablar alguna vez, todos los seres humanos que han existido. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de religiones seguras de sí mismas, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cada cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada niño esperanzado, cada madre y cada padre, cada inventor y explorador, cada maestro moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y cada pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.
La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina del punto sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina del píxel. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra importancia imaginaria, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo... Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida.
Nuestro planeta es una solitaria mancha en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad —en toda esta vastedad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad, y formadora del carácter. Tal vez no hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que siempre hemos conocido." (6).
Qué vigentes son hoy, a propósito de Siria y sus muertos, las reflexiones de estos dos estadounidenses, uno músico y el otro astrofísico, pero tan afines en términos de sapiencia, de visión, de proyecto de humanidad. Y qué terrible que otro estadounidense, con mucho más poder que los dos primeros, pero con mucha menos inteligencia, siembre la desgracia de la guerra nuevamente, para acaso convertirse o detentar el poder momentáneo de una fracción de un pequeño y pálido píxel. Los misiles siguen cayendo, la indolente indiferencia de millones sigue persistiendo, y la respuesta a todo ello sigue silbando en el viento.
Fuentes:
(1). Academia Sueca: Premio Nobel de Literatura 2016: https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2016/
(2). Bob Dylan cantando Blowin' in the wind en vivo: https://www.youtube.com/watch?v=vWwgrjjIMXA
(3). Traducción de la letra de Blowin' in the wind de Bob Dylan: http://www.letraseningles.es/letrascanciones/traduccionesAC/BobDylan-Blowinginthewind.html
(4). C. Sagan (1994). A pale blue dot. Disponible para descargar en castellano desde: https://lasteologias.files.wordpress.com/2008/06/sagan-carl-un-punto-azul-palido-una-vision-del-futuro-humano-en-el-espacio.pdf
(5). N. DeGrasse (2014). Extracto de Cosmos: Una odisea espaciotemporal sobre Un punto azul pálido: https://www.youtube.com/watch?v=R4HTkCAD-k0
(6). Traducción de extracto de Un punto azul pálido: http://www.setimexico.com/noticias/index.php
Directora del PAENFTS, Cecilia Zamora, recibiendo computadoras gracias a la gestión de la UGEL 07.
¿Han escuchado hablar del
PAENFTS? Se trata del
Programa de Atención Educativa para Niños con Facultades Talentosas Sobresalientes (conocido también como PANETS, Programa de Atención para Niños con Talento y Superdotación), un programa de atención diferenciada para niños con superdotación y talento que opera desde hace alrededor de 30 años en el distrito de San Luis, en Lima. Funciona de manera complementaria a la educación básica regular.
Este programa, lamentablemente, no cuenta con presupuesto de gestión directa de parte del estado, y depende únicamente de la UGEL 7. Por eso, a pesar de tantos años de trabajo, tantas promociones y egresados, cada año es como si fuera el primero, pues al no sistematizar sus resultados, no se puede generar data que pueda ser analizada, ni para tomar decisiones ni para pensar en replicar, escalar o convertir esta iniciativa en una política pública a nivel nacional.
Con todo, el programa funciona y es muy valorado por los estudiantes participantes, niños a partir de los 5 años, entre el último año de inicial y el 3ro de secundaria, así como sus abnegados y recursivos padres de familia, quienes de cuando en cuando realizan actividades profondos para realizar compras, mejoras y mantenimientos diversos.
Mi relación con el programa se remonta a mediados del 2015. Culminando mi formación en la maestría de Gerencia Social en la PUCP, me di con la sorpresa del cese de mi proyecto y contrato en CEDRO, por lo que me vi obligado a abandonar mi tema de tesis inicial, que estaba relacionado a los jóvenes rurales de la selva peruana, las TIC para el desarrollo, y la Inclusión Digital desde la sinergia entre el sector privado y un enfoque integral desde el Estado.
Felizmente, uno de los nuevos amigos de este espacio de contactos selectos que es una maestría en la PUCP, ya me había abordado sobre el tema de superdotación, talento y este curioso programa que era inicialmente su tema de tesis. Recuerdo de este amigo su particular carácter, su peculiar indumentaria, sus intervenciones offtopic en clase, y su evidente vasta cultura. La amistad y la oportunidad convergieron y decidí cambiar mi tema de tesis, seducido por las características del programa, por su historia y por el reto de dar un servicio de calidad a estudiantes con gran potencial, pero que necesitan, como todo niño y adolescente, un respaldo, además de, particularmente, un tratamiento diferenciado para desarrollar su gran talento y capacidad.
El tema me gustó tanto que pronto me enamoré de este trabajo académico, y lo llevé más allá de la tesis en sí misma. Hoy, luego de ingresar al Ministerio de Educación, tengo la responsabilidad de llevar las recomendaciones de mi tesis al campo. Estoy culminando la primera semana de esta titánica labor. Esta apasionante responsabilidad, que espero pueda cumplir acorde con las altas expectativas de la Dirección de Educación Especial, como de las ingentes necesidades de los implicados.
Lo que me espera no es nada fácil: capacitar a los servidores del Servicio de Asistencia y Apoyo a las Necesidades Educativas Especiales a que incorporen criterios para la detección, atención y seguimiento de niños con talento, superdotación y altas capacidades, sistematizar los procesos del programa PAENFTS, generar los instrumentos para levantar información sobre estas niñas y niños, sensibilizar a la sociedad civil y a la opinión pública acerca de la importancia de identificar y potencializar las capacidades de estos niños y, finalmente, replicar, escalar y convertir en política pública este servicio, de la mano de la experiencia de los 30 años de gestión del programa PAENFTS, para su irradiación a nivel local, regional y nacional.
El año pasado asistí al Día del Logro, o como lo llaman los niños, el día del Ogro.
Los niños de 4to de primaria exponen el cuerpo humano en la feria de ciencias del Día del Logro del PAENFTS. Fuente: propia.
Mural del Día del Logro en el PAENFTS. Fuente: Propia.
Arte. Existen diversos cursos que tienen que ver con el desarrollo de habilidades artísticas como la pintura, el dibujo y la música. Fuente: propia.
Los más pequeños también dan rienda suelta a su creatividad, inventiva y talento. Dibujo de Santiago, 5 años.
Artesanías reciclables disponibles a la vista de los participantes. Fuente: propia.
La directora y algunas profesoras, madres de familia y alumnas del PAENFTS. Fuente: propia.
Información adicional para padres:
Si tu hijo es superdotado, talentoso o tiene altas capacidades y ha sido evaluado o detectado por un psicólogo o por el personal de su colegio, entonces puedes llevarlo al programa.
Si estás interesado en tener más información al respecto, también puedes visitar el programa y solicitarla a la directora.
Atiende por las tardes, de 2:30 a 6:30pm, de lunes a viernes. La dirección es: Calle José Gabriel Aguilar 193 Urb. la Libertad, San Luis, altura de la Cuadra 2 de Av. San Juan, a la mano derecha.
Bombero de la Estación Garibaldi 7 de La Perla. Fuente: Diego Toledo, Peru.com
Un antiguo dicho peruano sentencia burlonamente: "Para cojudos, los bomberos". En un país en el que la anomia colectiva es el principal de los reglamentos, en el que la falta de respeto por el otro es moneda común, y el voluntariado es tan raro e inusual que las personas que lo practican son considerados "tontos", es bastante saludable que nuestro nuevo presidente sea un bombero voluntario.
Sin embargo, lo curioso y anecdótico es que así como Valentín Paniagua, el ministro de Justicia más joven de la historia del Perú -cuando tenía 26 años en el primer gobierno de Fernando Belaúnde-, y el único presidente de la primavera democrática que todavía vivimos luego de la dictadura de Fujimori que no ha sido investigado -sin contar a Vizcarra-, ambos tienen en común el no haber sido elegidos directamente para el cargo.
Valentín Paniagua llegó al poder en el año 2000 con una coyuntura política bastante intrincada y complicada luego de que el 19 de noviembre de ese mismo año el dictador Fujimori renunciara por fax desde Japón, luego de mentirle al congreso que iría a Bandar Seri Begawan, capital del sultanato de Brunei, para una cumbre internacional. El que fuera el segundo congresista menos votado terminó asumiendo la presidencia de la república por sus credenciales democráticas innegables, por su experiencia política y por su trayectoria personal intachable. Al punto, que la coalición de fuerzas políticas contrarias al fujimorismo saliente, aceptaron por unanimidad su unción presidencial.
Paniagua llegó al poder por petición del congreso, luego de la destitución de Martha Hildebrandt como presidente del legislativo luego de la renuncia de Fujimori a la presidencia, renuncia que no fue aceptada y fue vacado por incapacidad moral. La misma suerte siguió Hildebrandt, y como Paniagua fue elegido presidente del congreso, le correspondió ser ungido presidente transitorio el 22 de noviembre de 2000 y hasta 28 de julio de 2001, en que entregó la banda a Alejandro Toledo.
Pero no fue elegido por el pueblo. Ese mismo pueblo que estuvo en un 88% de acuerdo con el cierre del congreso el 5 de abril de 1992, le dio la espalda a Paniagua el 2006 relegándolo al 4to lugar de las preferencias electorales. A Vizcarra tampoco lo elegimos los peruanos.
El primer presidente peruano bombero voluntario ha sido el presidente regional más exitoso que se recuerde, llevando a Moquegua a los mejores estándares en educación, salud y otros. En 2016 integró la plancha presidencial de PPK, y solo asumió la presidencia una vez se desató el escándalo de los Kenjivídeos, en el marco de un segundo pedido de vacancia de Kuczynski desde el congreso de mayoría fujimorista.
Vizcarra cuenta con menos de un mes en el cargo pero goza de una e
nvidiable popularidad de 71.4% en la más reciente encuesta de CPI, mientras que ese congreso fujimorista que destituyó a Kuczynski está por los suelos. Sus credenciales políticas y profesionales son auspiciosas. Pero no es menor resaltar el hecho de que es un bombero voluntario. Retomando el viejo dicho peruano sobre los bomberos, que expresa el mismo desdén por la otredad característico de la criollada peruana, debemos refrasearlo: para cojudos, los peruanos. Los que hablan mal de los voluntarios y no hacen voluntariado, los pendejos, los que no piensan en el otro y nunca reflexionan sobre sus actos y decisiones, los que votan sin pensar en cada elección.
Tenemos nuevo presidente. Esperemos que ese desprendimiento que le llevó a ser bombero voluntario también le dure con la banda presidencial ceñida al pecho.
Cuando te tomo entre mis brazos.
Nos besamos, nos amamos y nuestros cuerpos estrujamos.
El universo se reduce hasta el pequeño espacio entre tu boca y la mía.
El tiempo se suspende y se bifurca, al compás de tu respiración y la mía.
Y no existe más presente, ni pasado.
Ni nada ni nadie conocido.
Ni hambre, ni frío. Solo deseo y cariño.
Cuando estás entre mis manos.
Cuando nos abrazamos recostados.
No hay nada que me anime a levantarme.
No hay nada más que tu cuerpo expectante.
Y la eternidad es el instante.
Y no hay temor de muerte que me espante.
Cuando estás entre mis manos.
Cuando observo dentro de tus ojos aguijarrados.
Es tan tentador quedarme cobijado.
Es tan fácil proyectarme a tu lado.
No hay nada que me devuelva a la razón.
Vuela y trepa mi pundonoroso corazón,
Cuando estás entre mis manos.
25/3/2018