Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.
Culminó la segunda temporada de "Luz de Luna" confirmando el buen complemento actoral de la segunda pareja en importancia (que merecía el protagónico) unido a la increíble fuerza antagónica allí reunida.
Lima, 27 Noviembre 2022, (El Informante Perú).- Culminó "Luz de Luna 2" con mucho efectismo, un drama casi lacrimógeno y una nula participación de la pareja principal. Atrás quedaron todos los complementos artísticos que los protagonistas deben contar para enganchar al público. Pese a todo siguió siendo la favorita en el horario estelar. Ya hemos dado nuestra opinión: Cuando una producción corre sola, sin competidores que le hagan sombra, tiene la audiencia casi asegurada.
Esto, de ninguna manera le quita los varios méritos que, sin duda, tiene una producción que terminó enganchando a los televidentes gracias a unos villanos destacables y una pareja secundaria (Mabel y Marvin) que merecían ser los protagonistas.
Desde meses atrás, ya se preveía que "Luz de Luna 2" continuaría con una tercera temporada. Los cambios y acomodos dentro de la trama permitían establecer que eso se produciría.
Luz de Luna 2 constituye la continuación en su segunda temporada de esta historia protagonizada por André Silva y Mayella Lloclla; junto a Vanessa Silva, Naima Luna y Nicolás Galindo. Es producida por Michelle Alexander para Del Barrio Producciones.
La historia continua
Luego de tantos sinsabores, León Zárate más conocido como el León de la Cumbia (André Silva) se encuentra en la mejor etapa de su vida, contraerá matrimonio con la abogada Alma Hermoza (Vanessa Silva). Toda marchaba bien, hasta que don Ciro (Alfonso Santisteban) en plena boda le informa que Alma no acudirá a la ceremonia. El cantante no lo puede creer, cuando creía que finalmente había encontrado la felicidad le llega este tremendo impacto sentimental, el corazón de León queda devastado cayendo en una profunda depresión, perdiendo la magia y la pasión por la música, además de las ganas de volver a enamorarse. Alma decide abandonarlo a último momento en el altar y el cantante llora amargamente su desgracia.
Al ver la triste situación en que se encuentra su padre, Luz decide escribirle una carta a su mamá “al cielo”, para pedirle que su padre pueda enamorarse nuevamente y recobre las ganas de vivir. Es allí donde aparece Bella (Mayella Lloclla), la niñera que llega a la casa de León para cuidar a su pequeña.
Los verdaderos protagonistas
La ficción, escrita por Yashim Bahamonde y dirigida por Michelle Alexander tiene una continuación, tantas veces vista y siempre aceptada, aparentemente la huida de Alma no tiene un sentido lógico dentro de la trama. A partir de ese inicio uno ya podría hacer conjeturas que la historia tendría probablemente una continuación.
Pronto, los villanos comienzan a apoderarse de la historia. La inclusión de Laly Goyzueta como Patricia, la madre de Eus (Nicolás Galindo) refuerza los conflictos, mientras José Luis Ruiz (Chubi), se consolida en su personaje. Así haya pasado al bando de los buenos, este personaje encandila a los televidentes dentro de la historia. Sin duda, Chubi, merece una serie policial protagónica (¡ojo Michelle Alexander!). El perfil del personaje y su presencia imperturbable, reservada, firme en sus convicciones aunque implacable en sus decisiones, lo convierte en un personaje a seguir, pese a que haya cerrado esta segunda temporada con un "atentado al borde la muerte", no creemos que Michelle Alexander deje “escapar” uno de los personajes más sólidos dentro de la trama.

En una ficción que, se supone, debe contar con ingredientes románticos dentro del melodrama para reforzar el hilo conductivo de la historia, nos encontramos con el León de la Cumbia, más solitario y dubitativo que de costumbre, los guionistas nos revelan un abandono no justificado, incierto y limitado en su argumento narrativo.
Esto permite que los villanos terminen imponiéndose dentro de la trama, mientras León Zarate sigue llorando y protagonizando problemas poco atractivos, la pareja presidencial y los conflictos políticos que envuelven su círculo, resulta más atractivo que la historia del protagonista.

Mientras la producción justifica la salida de la venezolana Vanessa Silva como una "renuncia por motivos personales", pronto nos colocan a Mayella Lloclla como la nueva pareja del León de la Cumbia. Desde su ingreso, la poca química actoral entre ambos se deja traslucir. Su llegada como niñera de la pequeña Luz (Naima Luna), y el aparente encuentro entre ambos no logra el efecto deseado. El guionista nos presenta la causa y el efecto que provoca ese primer encuentro que marcará el inicio del romance. Ella abre la puerta y se encuentra, mirada a mirada con su ídolo y amor platónico. Bastaría con recordar, por ejemplo, a Valeria (Angelica María) y su encuentro casual con Juan Francisco (Ricardo Blume) en el aeropuerto de México (Muchacha italiana viene a casarse. Televisa 1971). Ella lo mira con esa admiración que provoca sentimientos encontrados mientras él pasa con indiferencia por su lado. Son momentos, escenas que dan inicio al desarrollo narrativo rumbo al romance final. Tampoco podemos dejar de evocar Cristal (RCTV 1986) cuando Cristina (Jeannette Rodríguez) en plena pasarela posa sus ojos en Luis Alfredo (Carlos Mata), ambos encuentran sus miradas, el uno al otro, al compás de una música incidental apropiada que permita al televidente comprobar que esa es la pareja protagónica a seguir durante el desarrollo de la historia sellando para siempre ese lado romántico necesario para el complemento artístico de la pareja y de la historia misma.

Nada de eso encontramos aquí. Mayella es una buena actriz, pero el guión la limita demasiado, en muchas escenas solamente la vemos como "un adorno" dentro de una conversación, ni siquiera su mirada, se supone romántica, logra convencernos en que ella es la pareja ideal para el cantante.
La vuelta de Alma Hermoza (Vanessa Silva) se hacía necesario. Estaba más que cantado. Sin embargo, su presencia es relegada gracias a la producción, empeñada en alargar su trama y como es la característica de la productora, minimizando a los protagonistas cuando son ellos quienes deben ser los principales personajes desde donde gira todo el desarrollo narrativo. Ahora, Alma resulta la tercera en discordia. No hay enfrentamiento actoral ni una justificación coherente sobre su misteriosa desaparición. A partir de ese momento, quedaba confirmada que la historia tendría una tercera parte.

Mientras esto sucedía, tal como ya lo habíamos anunciado en nuestros comentarios sobre la primera temporada, los guionistas también concluyen que uno de los factores de su éxito fue la presencia de Daniela Feijoo (Mabel) y Marvin (Gustavo Borjas) quienes se apoderaron de la serie. Esta vez, con buen criterio, traen de vuelta a Marvin como un alma aún en el mundo terrenal. La copia es clara, una referencia concreta a “Ghost, la sombra del amor”, la película de 1990 del director Jerry Zucker protagonizada por Patrick Swayze, Demi Moore y Whoopi Goldberg.
El aporte narrativo funciona, en parte a la buena química entre ambos actores, les enseñan a los protagonistas cómo se debe llevar un papel de este tipo. Nuevamente se consolidan dentro de la historia. Por su talento y química, ambos son los verdaderos protagonistas de esta serie. Esperemos que la productora general, a futuro, tome las decisiones correctas cuando elabore un nuevo casting. Ayuda mucho la estupenda canción de Nano Morris. (No Puedo Vivir Sin Ti), cada vez que Marvin y Mabel actuaban juntos el amor fluía, sin mucho dialogo, solo con simples miradas. En esta producción, existen escenas destacada que quedarán grabadas para la historia de las telenovelas (lástima las decisiones de convertir una historia de este tipo en serie con varias temporadas por venir). El momento de la muerte de Mabel y su llegada al mundo de los “no vivos”, la escena del entierro. El guionista parte de un hecho irreal y acierta merced al desarrollo del conflicto plasmado en escenas correctamente diseñadas, un buen aporte musical y unos actores espléndidamente caracterizados. Todo eso determina que la historia resulte, una fantasía creíble a los ojos del espectador.

Por otro lado, tan poco efecto causaba la pareja protagónica que durante varios capítulos, uno tranquilamente podía hacer zapping cuando actuaban León y Bella, para ver otra alternativa en nuestra televisión, solo uno volvía al canal cuando los villanos hacían de las suyas o las escenas de amor y desgracia aparecían en las vidas de Mabel y Marvin.
Gonzalo Molina (Carlos Manrique) lleva el papel atractivo dentro del grupo de políticos corruptos. Su final es sólido. Otro ingreso “cantado” es la aparición de la hermana gemela de Mabel como una religiosa sumisa (no sabemos si seguirá así en la tercera temporada). Michelle Alexander y su grupo de guionistas comprenden que sus personajes más importantes no pueden ser dejados de lado (el rating lo es todo).

Otro aporte "fílmico" de esta segunda temporada es el primer atentado fallido del que es objeto Mabel a manos de Manrique. Ella en el automóvil de la periodista Diana Martínez (Maríajosé Vega), acuden a declarar en contra del mencionado abogado. Ramiro Zevallos (Óscar Carrillo) contrata a un sicario para que coloque una bomba en el auto de la periodista, Manrique impide ese atentado matando al sicario debido a que en el automóvil no solo se encontraba Mabel, también el hijo de ella. La escena es un calco de "Caracortada" del director Brian De Palma donde Tony Montana (Al Pacino) junto al hombre enviado por el narcotraficante Alejandro Sosa (Paul Shenar), tienen que eliminar a un periodista cuando se hallaba en su coche, sin embargo, Tony se niega a hacerlo, ya que en el vehículo del periodista se encontraban, además su esposa e hijos. Tras una discusión con el hombre de Sosa, Tony se enfurece y le dispara, arruinando la operación.
Las dos citadas referencias fílmicas y la muerte de Mabel, pese a que el personaje merecía contar con una escena más trágica; constituyen los momentos más destacados de esta segunda temporada, incluyendo el entierro de la víctima y su despedida con León.
Pese a todo, la historia está resultado más sólida en su contexto que otras producciones de la productora como "Mi amor el wachimán" (América Televisión. Del Barrio Producciones. Perú. 2012) por ejemplo.
Si "Luz de Luna 2" funciona se debe a que cuenta con uno villanos tan efectistas como malévolos. Aplausos para Nicolás Galindo como Eus de Souza, Gonzalo Molina como Carlos Manrique y Miguel Ángel Álvarez como Eusebio de Souza. Eso sí, resulta imperdonable los pocos momentos en que podemos apreciar el talento de Óscar Carrillo como Ramiro Zevallos.

Sin duda Michelle Alexander debe tener presente que los protagonistas, en su mayoría, deben contar con carisma y complemento actoral, que el público crea que entre ellos fluye amor. Es cierto, muchas veces no existe ni lo uno ni lo otro entre las parejas protagónicas (lo vemos en la última versión de "La Madrastra". Televisa 2022). Si no existe la tan ansiada química, esto debe ser reforzado con un guión más sólido que refuerce esos "detalles". Debemos recordar que León tenía mayor complemento actoral, primero con Luna, luego con Alma (tal vez el enganche estaba en la clásica figura del rico con el pobre, la bella rubia y el peruano humilde. Muy pocas veces en este tipo de libretos nos hemos encontrado con romances entre parejas de una misma condición social. Por otro lado, no entendemos el por qué colocarle a Mayella el nombre de “Bella”, al final de la segunda historia comprendimos la razón al conocer que su nombre completo era Bella Luna del Mar.

En suma, "Luz de Luna 2" refuerza aún más el concepto que las producciones nacionales continúan contando con televidentes ávidos por este tipo de contenidos. Claro, el hecho que no exista competencia que le haga frente hace que algunas licencias sean pasadas por alto. Con todo, Michelle Alexander muestra madurez en sus realizaciones. Esperamos la tercera temporada. Alguna vez el desgaste será más que notorio con lo que la despedida será inminente (¿Habrá Luz de Luna 4?).
Por supuesto, no compartimos este tipo de guiones por temporadas, lo importante es que la productora cumpla con sus televidentes y prosiga con su historia, sea buena, mala o irregular hasta que decida darle un final definitivo; no como ProTV que nunca ofreció la continuación de "Princesas" como se debía. ¡Una falta de respeto al público!
El actor y galán de los noventa, Diego Bertie, habló por primera vez de su relación con Jaime Bayly.
Lima, 30 de Mayo 2022, (Simplemente Novelas).- Diego Bertie esperó mucho tiempo. Finalmente confesó su homosexualidad, confirmó que tuvo un romance con Jaime Bayly, pero el escritor le hizo mucho daño al ventilar temas personales de su vida íntima.
Tuvimos una relación corta, una relación fallida, no fue una relación relevante. Lo relevante fue lo que él hizo con eso, escribió libros, ventiló mi intimidad, expuso cosas que yo tenía el derecho de exponer cuando yo quisiera y me expuso, vulneró a mi familia, a mi hija, a mi vida, a mi carrera, me hizo mucho daño”, comentó el actor cantante al programa Magaly TV la firme.
Pese a aceptar una verdad a voces, aseguró que dicha relación le hizo mucho daño, "hubo mucha manipulación, mucha traición, se portó muy mal conmigo", comentó Bertie.
"Nunca me enamoré de Jaime, era como una sombra como un fantasma... cuando yo estuve dispuesto... en el momento en el que hubo la posibilidad de que tengamos algo, él simplemente se quitó y se casó con mi mejor amiga, nunca estuvo interesado en querer algo conmigo”,
En entrevista con la periodista Magaly Medina, el actor también se atrevió a ironizar sobre la vida actual del periodista escritor. “Lo veo un poquito gordo, hinchado, él que se creía el abanderado de los gays ahora es un burgués, un señor casado y con hijos y con una gran barriga, yo soy una persona libre, feliz y sin ningún rollo”, manifestó.
Lima, 29 de Mayo 2022, (El Observador / El Informante Perú).- "Maricucha" gustó, superior a "Yo no me llamó Natacha" (su hermana gemela). El satirizar guiones de éxito y volverlos más "nacionales" que nunca (neto sabor peruano) tuvo su recompensa. También es cierto, ninguna producción nacional puede resbalar en el canal más poderoso del país gracias a la "antena caliente", un aliado más que poderoso.
“Maricucha” está protagonizada por Patricia Barreto, Gustavo Bueno, Andrés Vilchez, Haydeé Cáceres, Gustavo Borjas, Milene Vásquez, László Kóvacs, Valentina Saba y Ximena Díaz. La historia es dirigida por Ani Alva Helfer y producida por Michelle Alexander. Es una creación de Víctor Falcón en 2010, desarrollado por Eduardo Adrianzén, tras el sensible fallecimiento de su creador en 2018.
La historia
María Augusta López Huamán más conocida como “Maricucha” es una joven cocinera que llega de su Cajamarca natal a trabajar a la casa de la familia Corbacho, una familia disfuncional con miembros ambiciosos, flojos, indiferentes, creyéndose los dueños del mundo gracias al dinero del patriarca. Así viven, sin preocupaciones ni nada que afecte sus vidas superficiales.
Su llegada, no obstante, pondrá de vuelta y media a todos los huéspedes que conforman dicha familia. Don Antonio "Toñito" (Gustavo Bueno) es un multimillonario de edad avanzada, viudo, pero con ganas de seguir amando, harto de la familia que le tocó y al que se le acabaron las estrategias para cambiar sus conductas hasta que aparece “Maricucha” y aprovechará su presencia para intentar darles una gran lección.
Don Toñito tiene dos hijas que viven del dinero del padre. María Fernanda (maravillosa Milene Vásquez) y María Teresa “Teté” (Ximena Díaz), mientras Fernanda tiene una vida silenciosa, Teté vive una viva pasiva al lado de su flojo esposo Gianluca (László Kovács, repitiendo los mismos tics humorísticos cuando interpretaba a Junior en "Qué buena raza" en 2002). Ambos tienen dos hijos, la dulce niña Kailani Pinedo como Vania y Andrés Vílchez como Renato.
Maricucha es una joven jovial y encantadora quién tiene presente el lema que rima con su nombre: "la que te mira, la que te habla, la que te escucha"; ella siente una inmediata atracción hacia Renato, pero los problemas en la que se ven envueltos los alejan cada vez más.
"La que te mira, la que te habla, la que te escucha"
Maricucha es más una farsa que un drama. En este tipo de historias, los guionistas siguen las pautas establecidas por la casa productora, alejarse del dramatismo puro y de las historias rosas.
Si bien la historia es una creación personal de Víctor Falcón, la idea tiene sus raíces en guiones extranjeros (ya vistos hasta la saciedad). La historia le debe mucho al guión de la escritora cubana Inés Rodena que tuvo muchos títulos exitosos a lo largo de todo su recorrido por las casas productoras de los principales países que realizan este tipo de argumentos. "La italianita" con Marina Bauraen Venezuela y "Rina" en México con la gran Ofelia Medina y Enrique Álvarez Félix, fueron títulos importantes. De esta última nació, posteriormente, la popular María Mercedes con Thalía que se convirtió en un clásico, pese a que no fue del todo logrado.
La persona que ve "Maricucha" inmediatamente la relacionará con cualquiera de estas producciones. La diferencia radica en la construcción de los personajes y el cambio de género, del melodrama a la comedia casera netamente popular (característica habitual en las producciones de Del Barrios Producciones).
En este tipo de historias los cambios de género resultan atractivos, en algunos casos. No todo puede ser tragedia y drama. Siempre resulta importante cambiarle el sentido al argumento. Este es uno de los casos. El problema radica cuando en la programación del canal que la emite, se programa dos historias parecidas (Junta de Vecinos. ProTV. 2022). Una antecede a la otra, debe haber mayor criterio en el canal en no coincidir con producciones del mismo género. Además resulta poco atractivo ver a Patricia Barreto interpretar un rol insípido e intrascendente en la irregular producción de PRoTV y luego verla como la simpática Maricucha. Claro, no hay respeto al televidente, total el canal de mayor audiencia se permite este tipo de licencias, el rating les permite hacer lo que les venga en gana.

Anteriormente ya Michelle Alexander había producido algunas historias con el mismo formato. "Yo nome llamo Natacha" (América Televisión. 2011), simplona e irregular realización. También "Vacaciones en Grecia" (América Televisión. 2013) tuvo parecido formato.
Aquí la historia central nos presenta a la protagonista derrochando carisma cuyos diálogos son de lo más empalagosos, unido a la coreográfica escena provisto de baile o juego de palabras que intenta arrancar sonrisas, algunas veces sin sentido alguno.
Patricia Barreto resulta la protagonista ideal. Ya tiene experiencia por su participación en el cine (No me digas solterona). Por cierto, la directora es la misma del filme, (Ani Alva Helfer) quién saca a relucir los mismos tics que la actriz revela en la película. Es decir, repite los mismos estereotipos, consigue salir adelante gracias a alguno que otro inteligente diálogo, aunque nunca nos convenza que derrocha amor por su protagonista (un estático Andrés Vílchez, lejos de otras participaciones más destacadas).
La familia millonaria y el patriarca que se casa con la empleada es un recurso ya observado hasta la saciedad. El cambio del drama a la comedia resulta lo más característico. Todos los componentes de la familia Corbacho tiene algo en común, no les gusta el trabajo, explotan en demasía al patriarca caracterizado por Gustavo Bueno en un rol que lo aleja del estereotipado personaje que interpretó por años en "Al fondo hay sitio" y que volverá muy pronto a interpretar.
Pese a su exagerada "caricatura dramática", se nota el trabajo de los guionistas. Algunas veces aciertan en los diálogos logrando que el televidente esboce una sonrisa. Sin embargo, las escenas claves carecen de esa combinación entre el drama y la comedia cause el efecto deseado. Un ejemplo, en el capítulo final ¿qué sentido tiene que la protagonista se desamarre rápidamente de su atadura mientras el forcejeo entre los delincuentes no pasa de un simulado “intercambio de fuerzas” no produciendo efecto alguno?
Lo mejor, el aporte en el libreto de un conflicto pocas veces presentado de esta manera. El sacrificio del galán en casarse con la exnovia para evitar el dolor de su madre al enterarse que su padre tiene una hija con la que fue la pareja de su hijo. Generalmente la trama se centra en el embarazo de la tercera en discordia que impide el romance entre los protagonistas. Aquí sucede algo poco común, un nuevo aporte a un conflicto tan trillado como presentado en cuantas producciones de este tipo se realice. Sin duda, aporta una consecuencia nueva para que el estereotipado tema del embarazo de la novia villana no caiga en el trillado estilo de siempre.

El elenco no desentona resaltando Milene Vásquez, (su presencia en esta casa productora ayuda a ver rostros nuevos con talento, unido al mismo grupo de actores habituales en producciones de Michelle Alexander). También es destacada la participación de Emmanuel Soriano como “Julito” quien merecía mayor participación ¡qué bien sacaba adelante la escena en medio de tantos tics humorísticos! Tampoco olvidemos a Sebastián Monteghirfo quién con su desalmado personaje dejó de lado el lado bueno con el que siempre caracterizaba sus participaciones en anteriores producciones. Igualmente Stephany Orúe en un personaje poco habitual en ella.
La historia resultó entretenida, el problema es que no siempre acertaba en el cierre de sus conflictos, (el posible secuestro de Vania, el intento de “Parásito” al querer incendiar el negocio de Maricucha). Siempre prevalecía la farsa humorística unido al sobrenombre de los personajes (“ojo de uva” “chicho bello” etc), otra característica común en estas producciones localistas.
Un acierto, las gratas canciones complementan el desarrollo de cada escena. Las dos últimas producciones de Del Barrio Producciones se han caracterizado por una muy buena música “de fondo”. Esta vez destacó "Si me vez llorar de alegría" interpretado por Diego Dibós. Cada vez que la canción se escuchaba engrandecía la escena.
En suma, pese a exageraciones gestuales y bufonerías populacheras, propias del concepto en que la productora esbozó la trama, esta se terminó agradando al televidente.
¿Maricucha 2? Otra vez los malos hábitos
Aún no sabemos qué ocurrirá con “Luzde luna 2? cuya mayor novedad fue no ver a la protagonista venezolana. En la ficción, plantó su matrimonio con el “León de la Cumbia”. La actriz Vanessa Silva confirmó que no estará en la segunda temporada. Cómo todo es posible en el mundo de las telenovelas, pese a estas declaraciones, puede que aún existan dudas, si el rating les es adverso (no lo creemos tratándose de América Televisión), si la producción no camina podrían hacerla volver o todo se debería a una estrategia dentro del guión.
Con el correr de los capítulos podremos confirmar este tema. La pregunta tendrá que hacerse de todas maneras, si no iba figurar la protagonista: ¿para qué diablos insistir con una continuación? O es que la productora confía en que André Silva y su nueva pareja, en la ficción, Mayella Lloclla podrán hacer olvidar un romance que había entusiasmado a los televidentes. El tiempo lo dirá. Por cierto, alguien sabe: ¿cuándo se grabará la segunda parte de "Princesas" (ProTV. 2021)? Ya pasó casi un año y aún no hay respuesta a un guión que, pese a todo, resultó novedoso y hasta atractivo. Una falta de respeto total para el televidente.

Sirva todo este preámbulo, para incidir en lo nocivo que resulta volver a insistir con segundas o terceras “temporadas” (ahora se les llama así). Ya le pasó a Telemundo con la desastrosa versión de “Pasiónde Gavilanes” (ojalá podamos comentar pronto esta producción y volver con las producciones internacionales que tantas satisfacciones nos trajo y al que hemos dejado de lado por falta de tiempo).
Ahora resulta que “Maricucha” tendrá segunda temporada. El viaje de Gianluca y la prisión para el "Pato", así como romances inconclusos auguraban que la trama seguiría (tan característico en las decisiones de Michelle Alexander). Si Patricia Barreto sigue como protagonista la historia seguiría contando con adeptos. La verdad, esas estiradas de guión, plantean, o que las ideas se van acabando en los libretistas o urge continuar con lo mismo hasta que el rating y las expectativas del público digan ¡basta!. No nos convence. Así estamos.
Lima, 20 de Abril 2022, (El Informante Perú).- Muy pronto los misterios serán develados. La telenovela Luz de luna llegará pronto a la pantalla chica en su segunda temporada.
La historia de León y Luna regresa para continuar la historia de amor que los convirtió en una de las producciones más vistas.
El rodaje de esta nueva temporada se dio inicio bajo la dirección general de Michelle Alexander con una historia que combina música por parte del personaje de León Zarate y su hija Luz, interpretados por André Silva y la revelación infantil Naima Luna.
“Luz de Luna” se convirtió en el programa más visto de la televisión nacional y el final de su primera parte marcó diversas interrogantes que se resolverán en esta nueva entrega.
La primera entrega de esta producción llegó a su fin el último 12 de enero; dejando en la retina de de sus seguidores no solo las actuaciones, sino los temas interpretados por "El León de la Cumbia".
Fue así que Andrés Silva y la actriz infantil Naima Luna realizaron diversos conciertos virtuales, donde solidificaron su cercanía con sus seguidores.
Culminó "Luz de Luna", tensos momentos en una tierna historia entre un cantante que, tras un fallido amor, encuentra un doble vinculo, el amor a su hija y la llegada de un nuevo romance. No defraudó.
Lima, 13 Enero 2022, (El Informante Perú).- Culmina lo que será la primera temporada de "Luz de luna" una producción muy popular que mantuvo cautivos a muchos televidentes. Michelle Alexander, su productora, no esconde sus preferencias, aquí lo vuelve a demostrar, (protagonista preferido, cumbia como fondo musical incluida radio favorita, enfrentamientos clasistas y actualidad política incluida). No obstante la historia sale adelante por lo efectista y detallista en algunas de sus escenas, su buen complemento actoral y pegajosas canciones unida a una niña amorosa que no desentona en lo absoluto, todo lo contrario. Una realización bien retratada que a continuación comentamos.
Luz de luna es una telenovela peruana producida por Del Barrio Producciones para América Televisión. Está protagonizada por André Silva y Vanessa Silva. Además de Alfonso Santistevan, Liliana Trujillo, Nicolás Galindo y la pequeña Naima Luna.
La historia
León Zárate (André Silva) es un joven del norte del Perú que llega al distrito de Villa María del Triunfo buscando consagrarse como un gran músico de cumbia, el inicio es complicado, pasa por muchas penurias.
León y su grupo musical encuentran trabajo un restaurante campestre de propiedad del empresario Ciro Mujica (como siempre destacando el gran actor Alfonso Santistevan). Ciro tiene una bella hija de nombre Luna (Vanessa Silva mejor como Luna que interpretando a Alma). Luna y León se enamoran de inmediato. Ella siente atracción por el cantante, rápidamente empiezan una historia de amor al margen de sus diferencias sociales.
Entre el pasado y el presente
Luz de Luna, desde el inicio, nos revela el sufrimiento y posterior asesinato de Luna Mujica quién no puede revelarle el gran secreto que guarda al amor de toda su vida. A partir de allí, la trama se "desdobla" entre un antes y después.
Sin duda, lo pasado y presente permite conocer más a fondo a los personajes, la edición juega un papel importante, nos posibilita la explicación necesaria para saber que ocurrió con la pareja y el por qué todo acabó de esa manera (la muerte de Luna).
Lamentablemente la historia de León contada desde sus inicios y la posterior relación con Luna, termina siendo tan simplista que no acarrea mayor sorpresa. Incluso se revela la trampa en la que cae la pareja planeado por el tercero en discordia “Eus” de Souza (con el correr de los capítulos se complementa bien Nicolás Galindo), la separación de la pareja es de lo "más habitual" en este tipo de guiones (los villanos hacen creer a la muchacha que León le fue infiel durante su viaje a su ciudad natal) ¿Dónde hemos visto eso antes?
No obstante, si la historia concita interés se debe, en parte, al grupo de villanos que conforman este círculo dramático lo que contribuye a que la historia se siga con agrado. Nicolás Galindo como “Eus” de Souza, Miguel Ángel Álvarez como Eusebio de Souza, Gonzalo Molina como Carlos Manrique y, sobre todo, José Luis Ruiz como Rolando “Chubi”, componen un grupo de malosos que elevan la trama.
Historia musical
Luz de Luna tuvo un inicio atractivo. Lo mejor: el antes y después del concierto, ello unido a sus pegajosas cumbias, la tragedia en medio de la música y un romance jamás consolidado. La historia creada en base a un guión del siempre talentoso Yashim Bahamonde basada en una idea de la propia Michelle Alexander funciona por esos tres importantes complementos allí reunidos. Incluso la relación nieta-abuelo pese a no llegar a más, se siente real gracias al carisma y desenvoltura que le imprime la pequeña Naima Luna, muy tierna como "Lucecita".
Se intenta mostrar una historia de superación personal a través de la música como alguna vez se narró en “Néctar en el cielo” (Frecuencia Latina. 2007) u “Ojitos Hechiceros” (Perú. Del Barrio Producciones. 2018), unido al amor fallido que trae consigo la llegada de un nuevo ser ganando atención, desde sus inicios, con el misterioso accidente de la protagonista.
La pareja Mabel y Marvin
Con el correr de los capítulos, crece la figura de Mabel (Daniela Feijoó) quién parecía ser la amante perfecta, la vampiresa que toda historia, de este tipo, debe contar para crear más intensidad a la trama. El giro que tiene el personaje (de vampiresa sin encanto a despechada por amor) fortalece el perfil característico de esta mujer gracias a su gran complemento y química con Marvin (Gustavo Borjas). Ambos mantienen una historia aparte que no desentona para nada, todo lo contrario. La muerte de Marvin en la cárcel, previo al reencuentro con su amada, confirma la buena química entre estos dos actores a quienes ya habíamos elogiado en "Chapa tu combi", curiosamente también formaban pareja en los primeros capítulos de dicha telenovela. (Perú. Del Barrio Producciones.2020).
La canción eleva la escena, (Nano Morris. “No Puedo Vivir Sin Ti”), constituye todo un acierto por donde se observe por el efecto que causa en el público (drama, romance, tragedia). No tiene nada que envidiar al fallecimiento de Graciela en los brazos de Adrián (Esmeralda. Televisa. 1998), la muerte de Armando tras el aparente deceso de Rosario (Pasión de Gavilanes. RTI. 2004), son escenas que muchas veces deciden el futuro de una producción y que encierran el concepto básico de un drama romántico, con el que finalmente se define a la telenovela, los amores imposibles que desgarran a ese público que se compenetra con aquellos personajes secundarios que merecen ser protagónicos por su gran trabajo actoral, carisma en pantalla unido al acierto por contar con un buen guión que los respalda.

A partir de ahí, todo fluye y el interés aumenta, el encierro de León Zárate permite el ingreso “cantado” de Alma Bella (“resucitando Vanessa Silva con otro personaje) una reencarnación de Luna (tan característico en este tipo de telenovelas/series). El guión es aceptado por el público aún conmovido por la partida de Marvin, ya no existen tantas poses en contra por este tipo de giros dramáticos y es que, aunque estemos en el 2022, si la historia atrapa, como en este caso, nunca tendrá pierde. Desde 1969 cuando Ricardo Blume pasó de padre a hijo en “SimplementeMaría" (Perú. Panamericana Televisión, 1969), este tipo de “sorpresas” dentro del guión han tenido mayor efecto positivo que negativo. No olvidamos cuando Ana Lucia Domínguez pasó de encarnar a Libia (la hermana fallecida de los hermanos Reyes) para luego convertirla en Ruth Uribe, la hija biológica de Eva Rodríguez, la ama de llaves de los Elizondo. (Pasión de Gavilanes. RTI. 2004).
El otro lado de la moneda lo constituye lo ocurrido en argumentos como el de “Mi Esperanza” (Perú. Del Barrio Producciones. 2018), recuerden tras un inicio prometedor, la historia decae, entre otras cosas, al enterarnos que Iris, la madre de Esperanza (Jimena Lindo) tiene una hermana gemela. El efecto es todo lo contrario por la irregularidad retratada en un momento de la trama distinto al efecto que causó el ingreso de Alma Bella reemplazando a Luna (y eso aquí, según el libreto, no les une ningún vínculo familiar).
La llegada de Alma

Los seguidores de la historia esperaban el encuentro deseado, el conocer que cambios tendría la actriz, esta vez como abogada. Lamentablemente Vanessa Silva nunca llega a convencernos en su nuevo rol, incluso cuenta con un vestuario tan poco acorde a su actividad profesional, ni siquiera muestra fuerza dramática cuando le toca litigar, mejor estuvo personificando a Luna. Previamente hace su ingreso para participar en algunos capítulos, María Grazia Gamarra. Pese a su limitada participación (colocada sólo para generar la atención y que la trama se centre en un posible nuevo romance para el músico), la actriz sale airosa y hasta nos termina convenciendo (porte, vestuario, experiencia) en que nos encontramos ante una abogada competente. Cuando la trama se centra en un posible encuentro romántico entre Marisabel Baca (así se llama el personaje) y el cantante, uno no puede dejar de evocar “Mi amor, elwachimán” (Perú. Del Barrio Producciones. 2012) debido a que el actor André Silva en dicha producción era el villano de turno. Es sabido que Silva se complementa mejor como un villano desalmado antes que interpretando a un decente cantante.
Sin duda, Vanessa Silva no las tiene todas consigo. Explíquenme el por qué una abogada debe ir en jeans a una audiencia judicial (hasta en eso debemos ser un poco más realistas). Por el lado de André Silva cumple su papel aunque es la historia la que permite a sus protagonistas crecer y ser seguidos con agrado.
La presidencia de la República

Una vez más la productora y los guionistas ingresan el tema político como un conflicto importante dentro del libreto. El buen actor Miguel Álvarez (Eusebio) es el candidato “perfecto” y querido por las masas, pero su pasado lo condena. Esto permite unir a la política con el drama. Tiene como competidor a un Oscar Carrillo quién, como actor invitado, nunca se nos permite ver un “enfrentamiento actoral” entre ambos (suponemos que lo veremos en la segunda temporada). A su lado el interesado abogado, Carlos Manrique (muy bien Gonzalo Molina), el apellido recuerda a otro abogado muy recordado en la historia de las telenovelas, el doctor Manrique Alonso (Luis Abreu) en “Peregrina” (Venezuela. Venevisión. 1975). Lo cierto es que dentro de todo este grupo de talentosos actores el mejor es José Luis Ruiz (Chubi), un chofer cuyos antecedentes delincuenciales resulta ser la mano que ejecuta los crímenes y cuyo pasado sólo lo sabremos en los últimos capítulos de esta primera temporada. Chubi es el mayordomo callado, sumiso, dubitativo, leal; pero a la vez sanguinario, implacable, un asesino “con talento” cuya flaqueza es el amor que siente por Luz que le recuerda esa carencia de amor y afecto que es lo que realmente necesita. Uno evoca a otros mayordomos leales y a la vez implacables (Rina. Televisa. 1975), (El sol sale para todos. Venevisión. 1981). Un gran trabajo de José Luis Ruiz, de los mejores dentro del elenco. Romance gay

Los tiempos se imponen, es común observar a las parejas homosexuales dentro de una producción nacional o internacional. Aquí Polo (Luis José Ocampo) el mejor amigo de León siente una atracción inicial hacia su mejor amigo, pronto comprende que eso es imposible y termina en los brazos de Fernando (Ítalo Maldonado) con quién consolida su relación. La historia no logra despegar como debiera, los arrumacos lucen forzados sin contar que en tiempos de pandemia la limitada participación de un mayor número de actores dentro del elenco imposibilita mayores conflictos para las historias paralelas y se opta por conflictos mínimos. Lástima porque este tema (tan polémico) merecía una mayor profundidad. A esta parte de la historia se une el pequeño Gabrielito (el hijo de Fernando), no obstante el romance carece de conflictos cotidianos, propios de la vida misma. El romance gay se apaga, el niño comprende la situación de su padre, asiste a un colegio, se va con su madre al interior de este país tan dividido ante un tema que siempre genera conflicto, todo luce correcto, pulcro, nadie se opone a ese romance. Apenas una breve aparición de Carlos Victoria como un vecino homofóbico que los encuentra acariciándose en la calle da señal de un giro que nunca es tal. Para colmo, tampoco hay besos como en otras producciones internacionales (La reina del sur. Telemundo. 2017), (Mi marido tiene familia. Televisa. 2018). Curiosamente todo eso, resta no suma. El cantante volverá
Luz de Luna agrada, se sigue con interés. Pese a correr sola, no tener competencia y contar con el apoyo de un canal con antena caliente, las historias que presenta Michelle Alexander gozan de la aceptación de los televidentes. Son historias localistas al que se le ha brindado, algunas veces, mejores conflictos. El aplauso va también para el grupo de guionistas con el que cuenta la productora.
El cantante volverá. Claro que sí. Una costumbre propia de los canales y la productora posibilita ese alargue, muchas veces innecesario. Telemundo empezó, a nivel internacional, con esa práctica de prolongar las historias populares y convertirlas en series de varias temporadas. Ahora Televisa también intenta hacer lo mismo. Aquí en el Perú, Michelle Alexander también crea secuelas o temporadas desvirtuando el concepto de lo que significa una telenovela. En un artículo aparte trataremos este tema ahora que se viene, después de 20 años, la continuación de “Pasión de Gavilanes”, todo un despropósito (¡Viva el rating!).

Luz de luna llegó a su aparente culminación con un final extendido, plano, sin escenas efectistas con las que el televidente tenga que esperar hasta su próxima temporada para revelar lo ocurrido. En un medio local el actor André Silva ya había adelantado que la productora decidió darle continuación a la historia. Ante ello, pensábamos que, fiel a su costumbre, Del Barrio Producciones nos tendría un asesinato no deseado, una muerte súbita, algo con que enganchar a los televidentes. Nada de eso ocurrió. La decisión de Chubi (el mejor personaje de todos) y los conflictos no cerrados (el futuro presidencial de Eusebio, la venganza de Manrique y una posible resurrección de Eus) determinan que la historia tendrá una continuación. Eso sí, el hecho que los personajes principales hayan terminado bailando y cantando resultó forzado y hasta innecesario, (¿seguir promocionando la canción?, ¡Por favor!) Uno evoca esas canciones casi completas que colocaban en las secuencia finales de “Natacha” (Perú. Panamericana Televisión. 1990). Si antes era criticado, ahora también. No existe un sentido lógico más que el ganar minutos y concluir una historia que merecía otro cierre y no un “hasta pronto”; mejor hubiera quedado ¿el final? O ¿fin?
En resumen, una historia, con altas y bajas, pero entretenida. ¡Qué vuelva pronto!.
 |
"De vuelta al barrio" tuvo sus adeptos. Una historia que forma parte de un género tan repetitivo que nunca tiene pierde. Uno podía ver cualquier capítulo y rápidamente se enganchaba. Una trama con los mismos lineamientos extraídos del barrio familiar. Tuvo una diferencia sustancial que terminó por la llegada de la pandemia. |
Lima, 24 Diciembre 2021, (El Informante Perú).- Concluyó "De vuelta al barrio" una trama tan casera y doméstica que tuvo una particularidad que la diferenció de las demás, el narrar una historia situada en el pasado con todo lo que ello conllevaba. Tuvo cuatro temporadas y muchos seguidores en su haber
La historia
Pedro Bravo más conocido en su barrio como “Pichón” (Paul Martin) es un padre de familia viudo quien siempre recuerda con agrado los momentos felices que pasó con su esposa fallecida (Milene Vázquez). Con ella tuvo cuatro hijos. Por otro lado, Malena Ugarte (Mónica Sánchez), luego que su padre Maximiliano falleciera (Gustavo Mc Lennan), regresa al barrio de su infancia con sus cuatro hijos. Ella siempre tiene presente su adolescencia y el romance fallido que tuvo con Pichón, decidió abandonarlo por engaños de su padre quién no estaba de acuerdo con la boda de su hija. Luego de 25 años vuelven a reencontrarse.
Comedias de siempre
Sin duda, está más que cantado que las telecomedias domésticas son las que más logran conectarse con el público por muchos motivos; historias cotidianas, el barrio como escenario principal, los chismes y entretelones entre cada vecino y, por supuesto, los muchos romances que se originan alrededor de la trama.
Al fondo hay sitio (que volverá el 2022) es la trama más exitosa de un formato que tuvo a Mil oficios, Así es la vida, Los Vílchez, Yo no me llamo Natacha, hasta llegar a Junta de Vecinos (a estas alturas, parece una continuación de Los Vílchez), entre las tantas producciones que no tienen pierde. Lejano es la época de producciones sesenteras como “Bar Cristal”, una de las primeras producciones nacionales que en el Perú siempre mantuvieron a muchas generaciones el estar pegados en sus televisores, sin contar cuando Enzo Viena con "Nino" (Panamericana. 1973) nos enseñó que en "las cosas simples de la vida" está la clave para el éxito seguro.
Por eso historias de este tipo inundan nuestras pantallas. América Televisión por muchos motivos (un canal de antena caliente y por acaparar a los productores más consumidores de ese tipo de productos), ha llevado la batuta “del éxito”. Latina quiso hacer lo propio sin la sintonía deseada, ATV ni lo toma en cuenta para no generar pérdidas y Panamericana, huérfana de esta clase de producciones, hoy luce más congelada que de costumbre. Con estas historias no hay pierde, no importa que el argumento central siga siendo el mismo, lo que vale es que con un poco de “entretenimiento” la historia generalmente irá por buen camino.
Sin embargo, De vuelta al barrio, tuvo un aporte que la diferenciaba del resto, una trama que nos devolvería a los años setenta, (cambios de ropa, música, costumbres), esos, detalles que no pasarían desapercibidos. Todo lo contrario, más si el romance central ingresaba como tema de fondo en medio de esa efervescencia por el ayer.
A través de esta historia (con sus altas y bajas) volvimos a encontrarnos con la nostalgia por el ayer, los discos en acetato, los autos del pasado, el vivir en plena dictadura militar y, sobre todo, las canciones clásicas de aquellos años. La historia, en sus inicios, se centra en el origen de la división entre dos familias (Los Bravo y los Ugarte), Malena y Pichón, un amor no cristalizado. La vuelta de ella al barrio que la vio nacer era el inicio para una historia que tuvo a Pedrito (Samuel Sunderland) como su narrador. Pronto los problemas domésticos, insoportables subtramas románticas, algunos excesos chillones, (gags conocidos) terminaron por imponerse.
Había una historia paralela que contribuía a equilibrar la comedia con el drama, el gran secreto de don Benigno (Adolfo Chuiman), lamentablemente fue rápidamente develado y hasta tratado tan jocosamente que terminó por quedar en el olvido. Pronto, la historia se centró en Luis Felipe Sandoval (Diego Bertie en buena actuación) quien con sus maldades, es cierto algo bobaliconas, pero tan comunes en este tipo de contenidos, terminaron por convertir a la serie en un folletín de risas y tropezones, con que mantener audiencia. A ello se unían doña Amanda (Teddy Guzmán) y doña Consuelo (Yvonne Frayssinet) quienes nos mantenían entretenidos gracias a sus disparatados dimes y diretes.
Los romances juveniles
Desde el arranque, Gigio Aranda admitió que la serie estaba inspirada en "The Wonder Years" (Los años maravillosos) de Neal Marlens y Carol Black. No escondía nada, los actores juveniles tenían las características y perfiles de aquel maravilloso grupo estudiantil que tanto encantó a jóvenes y adultos.
El romance central estaba a cargo de Pedrito (Samuel Sunderland) y Lily (Merly Morello, obviamente con cierto parecido a la Winnie Cooper de la serie norteamericana). Ninguno de los actores adolescentes lograron superar a los niños y jovencitos que promueve Del Barrio Producciones en sus telenovelas. El guión y alguna que otra toma destacada permitieron a estos muchachos endulzarnos con sus momentos vividos. Ello unido a la simpática caracterización de "Fideito" (Daniel Menacho) más por sus diálogos que por una caracterización personal. Tal vez Franco Pennano como Percy tenía una mayor proyección por la imagen que proyectaba que por una actuación decorosa, pero nada más.
Entre "problemas caseros" y chistes "atractivos" la serie seguía su curso manteniendo una buena cantidad de seguidores. Llegó la pandemia y todo cambió. Por causas propias originadas por el mismo problema sanitario. Un día, Pedrito fue el personaje con el que gira el cambio de década a otra. Quedó de lado los setenta y el nuevo siglo llegaba al barrio.
Con ello, la trama se volvió redundante; los romances se cristalizaban, luego se desunían, se escuchaban chistes bobos (algunos sin sentido) y unos personajes planos y poco atractivos (Chicho, Tato o la propia Maricucha por citar algunos ejemplos).
Claro, la serie también contenía momentos logrados como el momento en que Fideíto logra salir airoso del enfrentamiento con Chicho (Yaco Eskenazi) quien se burlaba de él por su físico. El muchacho mirándole fijamente demuestra a su burlón oponente que no le tenía miedo pese a llevar “las de perder”. El demostrarle que es fuerte más no valiente elevó aún más a Fideíto hasta ganarse la simpatía de muchos. Son los prototipos creados por los libretistas unido a la simpatía que le imprime el actor a su caracterización lo que logran que el personaje sea atractivo o no al televidente.
Otro momento logrado, ocurrió en la tercera temporada, cuando Amanda intenta vengarse de Consuelo y presenta a un supuesto hijo de Benigno, justo en su aniversario de bodas, resultando nada menos que Rodolfo Rojas (Juan Francisco Escobar), nada menos que el Peter McKay de “Al fondo hay sitio”. Paralelamente la escena muestra un regreso al futuro donde se observa a Peter comentando a Francesca esa anécdota de su vida. Una escena que agradó acaso dando un aviso previo sobre la vuelta de la popular serie como así ha ocurrido.
Incluso los capítulos finales captaron una mayor atención. Aprovechando la expectativa que causaba el próximo estreno de “Spiderman” los libretistas aprovecharon el multiverso de las historias de la Marvel, para recrear una curiosa parodia tratando de crear interés. Los libretistas lo lograron, era divertido ver a los tres "Julios" juntos dando un inesperado giro en las vidas de los personajes.
Sin duda, Diego Bertie fue el mejor del elenco, sus caracterizaciones, pintorescas e impostadas, logran el efecto deseado gracias al talento del actor, tan experimentado en este tipo de roles. Además su unión con Cristina (Claudia Berninzon) no resultaba para nada forzado, todo lo contrario agradaba, gracias al complemento de ambos actores incluso moderaban algunos excesos chillones, un claro efectismo tan propio dentro de este tipo de libretos. Mención aparte merece la unión de experimentados actores que cuentan con varias producciones parecidas en su haber. Por cierto, uno veía el romance ficticio entre Mónica Sánchez y Paul Martin y terminaba atrapado por sus secuencias (pese a algunas exageradas posturas). Son actores de primer nivel que siempre terminan apoderándose de sus personajes.
La cuarta temporada de la serie anticipaba el inicio a los ochenta, la pandemia cerró toda posibilidad. El canal suspendió la serie, al regreso todo fue distinto, se emitieron los 15 capítulos que tenían grabados, hasta esos momentos. Hasta que Pedrito de adulto (voz de Toño Vega) cierra el pasado y nos envía al dos mil. Aparentemente era lo más adecuado, la pandemia destruyó la fantasía y la actualidad se refleja en la trama (el bono, el virus, la realidad política), Los romances se sentían forzados, alargando el amorío hasta volverlo insoportable con momentos tan disimiles que terminaban por hastiar todo romance bobalicón. Las parodias más causaban ridículo que agrado (insoportable la referencia a Locomia).
Pese a todo, el final de la serie causó expectativa gracias al multiverso agregado y las reapariciones de algunos personajes que cerraban “con broche de oro” a sus personajes (Felicitas, Alex o Charlie).
Aunque el rumbo de la serie no era el mismo de sus inicios, la serie salía adelante gracias a esa esencia cotidiana entre romances, chismes, entretelones familiares y excesos caseros tan propios de la vida misma, lo cual no quiere decir que esté exenta de cierta irregularidad en un libreto que, por pandemia o no, nunca fue el mismo al cambiar el tiempo y devolvernos a una realidad actual que la vivimos diariamente lo cual no trae nada de novedoso más si repetitivo.
Se estrena la serie nacional "Junta de Vecinos" una producción de ProTV que promete adueñarse de la preferencia del público. La producción peruana cuenta con la actuación de la actriz mexicana Cynthia Klitbo y de la argentina Bárbara Torres, la recordada "Excelsa" en La Familia P. Luche.
Lima, 02 Diciembre 2021, (ANDINA).- La actriz mexicana Cynthia Klitbo regresó al Perú y agradeció, en medio del lanzamiento de la serie que protagonizará en en nuestro país, que le tocaran personajes antagónicos a lo largo de su carrera debido a que gracias a ello se hizo un nombre en el mundo de la actuación.
Sin embargo, la actriz que protagoniza la serie peruana "Junta de vecinos", confesó que, en determinado momento, se sintió encasillada por los papeles de villana que le daban en las ficciones, pero luego comprendió que finalmente ese fue su gran gancho para triunfar en el mundo del drama.
"De chava (jovencita) me sentía encasillada, pero no sería lo que soy sino hubiera hecho todos esos antagonistas", dijo la actriz.
Agregó que se siente orgullosa de haber interpretado personajes de villana, ya que son de alta recordación entre los televidentes.
Sin embargo, Klitbo aclaró que ya tiene otra imagen porque en varias producciones sale en distintas facetas, tal como es el caso de la comedia peruana "Junta de vecinos", que se estrenará el lunes 13 de diciembre por América TV.
"Hasta que terminé de hacer 'Palabra de mujer' me tocó de villana (2007), luego vinieron telenovelas de corte de comedia y ahí empecé a tener otra imagen, porque incluso me llamaban para ser protagonista", contó.
Ahora que será Genoveva de la Colina en la serie que dirige Miguel Zuloaga, la actriz mexicana aseguró que su personaje lleva la cuota de alegría.
"Tiene mucho humor, pero ella es actriz y fue una capa en las telenovelas como villana. En eso tenemos algo en común, pero verás la vida normal de Genoveva", indicó.
Lima, 26 Setiembre 2021, (El Informante Perú).- Se estrena la esperada serie nacional, Los otros libertadores.
A través de varios episodios, Latina Televisión, contará las historias de María Parado de Bellido, Túpac Amaru II, Mariano Melgar, José Olaya y Mateo Pumacahua, quienes no han formado parte oficialmente del Ejército Libertador, pero que con sus acciones y luchas contribuyeron a un Perú independiente.
A partir de este domingo 26 de septiembre y durante 8 episodios se recreará la vida de cinco personas históricas en la época del Virreinato. Muchos murieron, pero dejaron el nombre del país en alto.
El reparto de esta producción está encabezado por los destacados actores Magaly Solier, Pietro Sibille, Christian Esquivel, José Luis Ruiz, Francesca Vargas y Giovanni Arce. La serie ha sido dirigida por el director colombiano Agustín Restrepo y producida por Andrés Santamaría.
“Esta serie busca llevar a las familias peruanas estas historias gloriosas de nuestros grandes héroes y de esta manera celebrar su memoria y construir un espíritu de orgullo y patriotismo en los hogares peruanos en un año en el que celebramos 200 años de nuestra independencia como nación, es uno de los esfuerzos más grandes que un canal peruano ha hecho por plasmar en 8 capítulos esas historias que siempre leímos en los libros de historia.” menciona Luis Guillermo Camacho, Gerente de Programación y Contenido de Latina Televisión
Esta producción nacional se podrá ver en las pantallas de Latina desde este domingo 26 de setiembre a las 7 de la noche.
Lima, 17 de setiembre 2021 (El Informante Perú).- Sin duda una de las series más populares de nuestra televisión es “De vuelta al barrio”, producción que ha logrado mantenerse en la preferencia del televidente durante cuatro temporadas.
Al respecto el productor Gigio Aranda confirmó al diario El Comercio el final de esta producción. Días antes, la actriz Melania Urbina a través del Instagram ya había revelado el adiós definitivo de la serie.
“De vuelta al barrio” empezó su transmisión en el 2017 reemplazando nada menos que a la popular "Al fondo hay sitio". Casi como su antecesora, es una historia costumbrista donde los personajes del barrio San José conviven en medio de romances, secretos y problemas pintorescos. Originalmente, estaba ambientada el estilo de vida en la Lima de los años setenta y narraba las aventuras de los personajes en aquel barrio.
El año pasado tuvo que retrasar su estreno debido a la pandemia y no fue sino hasta el 28 de septiembre de 2020 que se emitieron los nuevos capítulos. La sorpresa fue que el pasado quedó atrás y gracias a una hilarante estrategia, el barrio trasladó sus conflictos a la actualidad y ahora se desarrolla en el año 2020-2001.
Con la pandemia a cuestas y a raíz de la crisis sanitaria, el elenco de los actores con mayor edad en la serie, como Yvonne Frayssinet, Adolfo Chuiman, Ana María Jordán y Teddy Guzmán, tuvieron que ser separados de las grabaciones para cuidar su salud y evitar consecuencias graves.
Actualmente la serie es protagonizada por Paul Martin, Mónica Sánchez, Maricielo Effio, Lucho Cáceres, Mónica Torres, Magdyel Ugaz, entre otros.
De vuelta al barrio fue creada y producida por Gigio Aranda y se emite por América Televisión quién construyó en Pachacamac el barrio donde se desarrolla la historia.
Lima, 17 de setiembre 2021 (Por: Richard Manrique / EL Informante Perú).- A finales de los setenta una telenovela mexicana paralizó el mercado internacional. Las desventuras de la inmortal "Mariana Villarreal" (encarnada por la gran Verónica Castro en el rol que la llevó a la fama) junto a un impecable Rogelio Guerra (pese a contar con más de cuarenta años encarnó a un galán veinteañero en forma memorable).
Las desventuras de esta pareja lograron encandilar a los televidentes que, noche a noche, seguían con interés sus sufrimientos y alegrías.
"Los ricos también lloran" constituye un clásico en el mundo de las telenovelas. Era 1979 cuando irrumpió en los hogares de muchas partes del mundo convirtiéndose en un éxito inmediato. Con los años las nuevas versiones no se hicieron esperar.
Nueva versión
Meses atrás, Televisa confirmó que este clásico televisivo volverá a tener un remake mexicano. Inmediatamente se barajaron a los posibles protagonistas, muchos nombres en el bolo. Hoy se conoció el nombre del galán que interpretará a Luis Alberto Salvatierra.
El actor Sebastián Rulli confirmó su participación como personaje protagónico en el remake de la famosa telenovela que prepara la importante televisora mexicana.
“Estoy sinceramente agradecidísimo con la empresa, con la vida, con Dios, creo que llegó el momento de hacer este sueño realidad”, dijo Sebastián Rulli tras dar a conocer que será parte del elenco de esta nueva versión. “No le pude decir que no a esta invitación, es una producción que es icónica en la historia de la televisión y sobre todo de México. Yo conozco México porque mi madre veía la televisión y esa telenovela en específico”, explicó.
Detalles del remake
Al parecer la historia se estrenará en los primeros del 2022. Actualmente se encuentra en fase de preproducción.
La persona a cargo del proyecto será el productor Carlos Bardasano, quién realizó anteriormente producciones como 'La Piloto’ y ‘Rubí’.
Al parecer la historia aparte de ser reactualizada (con nuevos personajes y algo más acorde a nuestra actualidad), será presentada como "La Colección" dejando de lado, lo que fue "La fábrica de sueños" pero innovando este tipo de formato (una mayor número de capítulos y contenido dramático).
La producción está en plena búsqueda del posible elenco. Algunos voceados son: Claudia Martín, Alejandra Barros, Víctor González, Lorena Graniewicz, Azela Robinson, Guillermo García Cantú y Marcus Ornellas, también se mencionan a Erik Díaz, Sergio Reynoso, Dalilah Polanco y Axel Alcántara.
El actor Diego Klein interpretará a un personaje que no existía en la versión original, dando vida al hermano de “Luis Alberto Salvatierra” interpretado por Sebastián Rulli en esta nueva versión de la historia, todavía se desconoce el nombre del personaje, pero se rumora que será clave en el desarrollo de la historia.
Los ricos también lloran, historia conocida tantas veces realizada
La telenovela está basada en una radionovela original de la escritora cubana Inés Rodena que fue realizada por primera vez en Venezuela para la telenovela “Raquel” (Venevisión-1973).
En México fue escrita y adaptada por María Zarattini Dan en su primera etapa para “Los ricos también lloran” (Televisa-1979). Tras el apabullante éxito de rating de dicha telenovela, su productor Valentín Pimstein decide alargar la historia. Zarattini se rehúsa a estirar la trama, aduciendo que ésta no da para más, y presenta su renuncia. En su reemplazo, Pimstein convoca al escritor venezolano nacionalizado mexicano Carlos Romero, quien le propone una audaz e insólita idea: empalmar a la historia original de Rodena otro argumento de la misma autora, para así asegurar un alargue con más sucesos, y mantener el interés del público (luego del final feliz entre los protagonistas, Mariana sufre una “locura temporal” y regala a su hijo).
Es así que por primera vez una telenovela mexicana se convierte en un "doble remake", práctica que, con el tiempo y hasta la actualidad, se hará habitual en las producciones dramáticas de Televisa. En el año 1995 se estrenó un remake de la telenovela llamado María la del Barrio protagonizado por la cantante Thalía, Fernando Colunga e Itati Cantoral. Fue producida por Angeli Nesma Medina. El remake batió todos los records de audiencia.
Romero en todas sus novelas conserva los nombres del primer escritor ya sea alargues, ampliaciones o lo que sea que haga, siempre el nombre de la autora que empieza es la que se queda. En “Maria la del barrio”, por ejemplo no puso el nombre de la autora que escribió la parte del regreso de Soraya sino que se conservó el nombre de Inés Rodena como autora general a pesar que sabemos, tiene otras fuentes; como la entrada a la cárcel de la protagonista y su pérdida de memoria.
Otra versión conocida de "Los ricos..." fue la que realizó Telemundo en el 2006 bajo el título de “Marina”. Este melodrama realizado por Argos Comunicación, la protagonizó Sandra Echeverría. El galán era Mauricio Ochmann pero tuvo que abandonar la producción debido a problemas de salud. Su lugar fue tomado por Manolo Cardona que concluyó el personaje protagónico.
Recordemos que “Marina”, argumento de Inés Rodena tiene mucho de “Abigail” más que de sus otras “hermanas gemelas” (la novela es una adaptación de “Los ricos también lloran”, “María la del Barrio”, “Abigail” y “Raquel”) pues la trama presenta un triángulo dramático bien definido, los protagonistas y la villana cruel quien en algún momento pasa a ser la protagonista principal de la historia (cuando mata a la hermana gemela y recibe su merecido en su atractivo final).
La nueva versión de “Los ricos también lloran” causa expectativa entre los amantes de este género, se emitirá en el horario estelar en forma simultánea por Univisión y Televisa.
Lima, 13 de Julio 2021 (Por: Por Richard Manrique Torralva / El Informante Perú).- Por fin culmina, "Dos hermanas", una de las más empalagosas historias totalmente efectista. Claro, con algún sabor peruano dentro de su historia; aunque en líneas generales una trama poco atractiva ¿Tuvo algo que ver la pandemia? En estas líneas analizamos el tema.
Dos hermanas, es una telenovela peruana protagonizada por Melissa Paredes, Sebastián Monteghirfo y Mayella Lloclla. Con la participación de Yaco Eskenazi, Julián Legaspi, Fiorella Luna, Marcello Rivera, Mariano García-Rosell, Fabián Calle, Sandro Calderón, Erick Elera, Marisol Aguirre, Karime Scander, Silvia Bardales, David Villanueva, Alexandra Barandiarán, Kiara Tanguis, Sandra Vergara y Pierina Carcelén. La producción general está a cargo de Michelle Alexander.
Anécdota
Esta telenovela fue suspendida a las pocas semanas de su estreno (20 de marzo de 2020). El motivo, la llegada de la pandemia a nuestro país. Tuvo en su reemplazo algunos capítulos de "La Rosa de Guadalupe: Perú". Tras algunas deliberaciones, finalmente América Televisión desempolvó "Te volveré a encontrar", una producción que no tenía fecha de estreno desde hace un año atrás, tuvo una aceptable sintonía. Finalmente "Mi vida sin ti", retomó el reingreso a las producciones de Del Barrio Producciones. "Dos hermanas volvió un 1 de marzo de 2021, la historia tuvo cambios debido a los protocolos sanitarios y al cuidado que debía tenerse al realizar este tipo de realizaciones.
La historia
En 1993, el terrorismo causaba estragos y tragedia a muchas familias del Perú. Mery (8 años) y Urpi (meses de nacida) son dos hermanas pequeñas que viven con sus padres en la sierra. Ambas quedan huérfanas, cuando un grupo de sanguinarios terroristas asesinan a sus padres.
Las dos menores son trasladadas a Lima e internadas en un albergue. Al poco tiempo son separadas extrañamente. La pequeña Mery escapa del albergue, deambulando en las calles, conoce a doña Loyda (Silvia Bardales) quién la adopta y la lleva a vivir a su casa conviviendo junto a sus pequeños hijos Ramón (Sebastián Monteghirfo de adulto) y Betsy (Sandra Vergara de adulta).
Los años transcurren Mery conoce accidentalmente a una joven cuyo rostro le recuerda a alguien del pasado. La joven es nada menos que Fiorella Berrospi, hija mayor de una acaudalada familia conformada por Fernando (Julián Legaspi) y su esposa Noelia (Marisol Aguirre).
Los años transcurren y el destino pone en el camino a estas dos mujeres alrededor de un secreto que envuelve a las dos, en medio de conflictos, romance y maldad.
Excesos empalagosos
Cuando uno empieza a observar "Dos hermanas" siente, en sus primeros capítulos, esos aíres a telenovela ochentera. Las hermanas separadas, los conflictos familiares, la gran mansión de los poderosos, la elegante empresa donde entran y salen los empleados, los conflictos laborales, etc. La trama es, tal cual, una telenovela venezolana o mexicana de aquellos ochenta cuyos conflictos eran los mismos salvo una u otra tragedia que la diferencie.
Los primeros conflictos atrapan. Una Melissa Paredes siempre estupenda aunque con los mismos estereotipos de siempre, en los papeles que le toca interpretar. Sebastián Monteghirfo en su rol de galán de barrio. Eso sí, la mansión de los Berrospi derrochando lujos y poder, además de la empresa Vitalia donde los empleados y gerente viven sus propios conflictos (con Pierina Carcelén en un atractivo papel) y un Yaco Eskenazi (más compenetrado con su personaje), entre los que más resaltaban hasta esos momentos.
Luego de un par de semanas de emitido, en horario estelar, la telenovela salió del aire. La producción suspendió las grabaciones acatando las medidas dictadas por el Estado en pro de salvaguardar la salud de los habitantes debido al rebrote del covid-19.
Transcurrido un año, volvieron nuevamente, pero todo fue distinto. Hubo muertes 'repentinas', esas calles lucían más desoladas que de costumbre, en la empresa Vitalia sólo caminaban los gerentes y una secretaria y en sitios estratégicos como una comisaria solo estaba al mando un oficial y un subalterno, para colmo los mismos actores de siempre personificando idénticos personajes al igual que en producciones pasadas. De hecho, Juan Carlos Pastor repite su papel del oficial Joya en la nueva producción “Luz de Luna”
Por cierto, es parte del momento actual por el que vivimos. Es importante precisar que, por los momentos que nos toca vivir, se debe limitar el aforo y minimizar, en lo posible, el número de actores dentro de una escena. Lamentablemente, el guión a cargo de Rita Solf, Abel Enríquez y Tito Céliz, obligatoriamente sufren cambios en su estructura. Nunca sabremos que tanto se cambió, lo cierto es que el reestreno de la historia sufrió variantes importantes.
Escribimos lo que percibimos, no tenemos conocimiento, si esto sucedió o no. Eso solo lo saben los guionistas y la productora. Lo cierto es que luego de volver a ver un resumen de los primeros capítulos nos encontramos con la primera desagradable sorpresa. No va más Pierina Carcelén, la asesinan de inmediato. Los personajes de mayor edad (Silvia Bardales) sólo tienen una breve aparición. La mayor sorpresa, la muerte de "Betsy" (Sandra Vergara) a manos de su esposo, Danilo (Marcello Rivera) quien pasa a ser el más malo de los malos.

A estas alturas percibimos un exceso de efectismo puro. Nos muestran una serie de villanos de todo tipo, muchos de ellos carentes de todo atractivo como Pablo Pando (Sandro Calderón) un sujeto que hace de las suyas (tiroteos, secuestros, asesinatos) en calles vacías donde nadie escucha ni percibe nada; los policías son casi ridiculizados; mientras la relación entre las posibles hermanas se vuelve redundante. Mery y Fiorella son personajes tan típicos y reiterativos como otros tantos que existieron en el pasado dentro de la historia de las telenovelas (Las gemelas-Televisa. 1966), (Cristal-RCTV. 1985), (La Usurpadora. Televisa, 1998).
Esa relación constituye el eje central de la trama, un conflicto que luce forzado, reiterativo. No hay nada que la diferencie de otras relaciones parecidas. No existe un hilo narrativo que interese, todo es tan superficial en su contenido. Primero la muerte de la tía, luego el chofer detrás de un posible complot, se une el hijo del socio ávido de una venganza del pasado y por último el hermano de la víctima quien, a medio capítulo, se confiesa como el asesino sin una mejor comprensión de los hechos. Por cierto, Fernando Berrospi (Julián Legaspi) es el jefe mayor de estos malosos quien, al inicio, tiene una muy buena compenetración escénica con su esposa (Marisol Aguirre). Pronto el personaje se desdibuja y no pasa de ser uno más dentro de este laberinto de malos por montones.

La edición de los capítulos está unida al tiempo-espacio. Durante un determinado grupo de capítulos se especifica los tiempos que transcurren entre uno y otro conflicto ocurrido. Lo malo es que a muchos nos deja un sinsabor debido a que luego de semanas o meses la trama tiene otro contenido o simplemente se deja al criterio del televidente lo que realmente allí ocurrió. Señores, esto es una telenovela no película, los detalles deben ser bien narrados para una comprensión de los hechos.
Hay algunos personajes especiales cuyo destino queda a criterio del televidente, o se va de viaje o se va preso. La esposa de Pablo Pando (Carolina Infante), Dante (Mariano García-Rosell) condenado a prisión o Blanca, la hermana de Fiorella (Karime Scander), se dice que tuvo un hijo de su propio hermano (nunca se confirma si realmente Blanca y Gustavo son hermanos), queda en el anonimato saber que ocurrió con ella.
El capítulo final muestra los cambios que intentan proyectar los guionistas, pretenden sorprender al televidente. Lástima que tantas aparatosas escenas (violencia, seducción, asesinatos) nos hacen olvidar el tema central de la historia. Si Fiorella y Mery son realmente hermanas. Al final, todo cambio no causa el efecto deseado.
De hecho, como es costumbre en Del Barrio Producciones, su historia esta enarbolada con un aureola, cien por ciento, localista; tratan de mostrar en sus contenidos diferencias sustanciales, enarbolan algún caso social (delincuencia juvenil) y además incluyen el tema del racismo en algunos de sus capítulos con tan poco éxito debido a la carencia de una mayor intensidad en la escena mostrada, llorar por que te dicen 'chola' de niña, no resulta tan impactante en un diálogo, salvo si esta viene con una escena que lo demuestre mejor.

Por otro lado, "Del barrio" sacrifica a sus galanes y los muestra inoperantes, algo tontos y poco eficaces ante los problemas presentados. Sebastián Monteghirfo, un buen actor, caracteriza a un débil de carácter, casi un pusilánime que no tiene voz de mando y es golpeado por todos sin piedad. Es la antítesis del galán deseado, así lo quiere graficar "Del Barrio” quién hace lo propio con su otro galán, David Villanueva, caracterizando a un tipo tan inepto y dócil como su compañero de reparto. Por cierto, la droga que usa Pablo Pando con la que asesina a todos, es un 'señuelo' tan tocado en otras telenovelas que, en nuestros tiempos, ya no resulta creíble. Lo recordamos en telenovelas como "Pecado de amor" (Televisa. 1978).
Lo mejor de "Dos hermanas" resulta el conflicto juvenil que ingresa como un antagonismo secundario y que se apodera del interés del televidente. Estos chicos de Barrio (Brayan, Dante y Mayra) no desentonan en lo absoluto, protagonizan unas escenas más creíbles que las demás. A ello se une "Fierrito" (Fabián Calle) un personaje tan autentico en su expresión y accionar que tiene un pésimo final. Nos hubiera gustado observar a este delincuente juvenil en más escenas.
"Dos hermanas" no resultó lo que se esperaba. Puede que la pandemia resulte el culpable de haber perdido un guión mejor estructurado inicialmente. Nunca lo sabremos. Las dos primeras semanas de emisión (antes de la pandemia) lucían más atractivas que toda la telenovela completa. Para otra vez será.

Lima, 10 Mayo, (El Informante Perú).- El galán mexicano David Zepeda participa en el rodaje de la película peruana "Sugar en apuros" junto a destacados actores nacionales como Andrés Vílchez y Alessandra Fuller.
El actor mexicano se encuentra en Lima culminando el rodaje de la mencionada cinta peruana. Como es conocido, Zepeda ha participado en destacadas telenovelas como “Sortilegio”, “Tres vecesAna”, “Soy tu dueña”, “La fuerza del destino”, entre otras exitosas producciones.
"Sugar en apuros" estará protagonizada por Alessandra Fuller en el papel de ‘Mariana’, una joven que creció en un orfanato, y que, por ser la mayor, tiene muchas responsabilidades con los demás niños del lugar. Hasta que conoce el amor y su vida da un giro total.
Por otro lado, Andrés Vílchez tiene el rol antagónico de la cinta, que desarrolló su rodaje en la ciudad de Ica junto a figuras de la escena nacional como Maju Mantilla, Valeria Piazza, Andrea Luna, Austin Palao, Joaquín Escobar, entre otros artistas.
Lima, 26 de Abril, (ANDINA).- La actriz peruana Mayella Lloclla culminó la primera semana de rodaje para la producción en la que participa para Netflix en la ciudad de Puno.
La intérprete nacional no dudó en documentar esta experiencia que le llega mientras en las pantallas se luce como protagonista de la telenovela "Dos Hermanas".
"Terminé mi primera semana de rodaje de la primera película peruana producida por Netflix aquí en Puno, en mi rico Perú. Un eterno agradecimiento a Del Barrio por el permiso que me ha brindado para ausentarme por un tiempito de las grabaciones de la novela "Dos hermanas", comenta la actriz, quien hace así un alto a las grabaciones en Lima para poder ser parte de este trabajo para el gigante del streaming.
¿Los tiempos cambian o el público no es el mismo? Es la interrogante que se hacen muchos televidentes al observar este formato presentado por Televisa y que se denomina 'Fábrica de sueños'. Aquí nuestro comentario sobre la nueva versión de 'Cuna de lobos'. https://t.co/kMOBZzawaw pic.twitter.com/SSpgYNUXoz
— Simplemente Novelas (@simplenovelas) February 29, 2020
Lima, 14 de Abril, (ANDINA).- El actor Gustavo Cerrón, quien encarnó a "Chacalón" en la televisión, falleció hoy, luego de luchar por su vida en las últimas semanas; tras ser internado en el hospital de Villa El Salvador.
Cerrón, a sus 48 años, tenía una carrera de más de dos décadas en la escena nacional, donde popularizó su arte en la televisión encarnando al mítico cantante Lorenzo Palacios "Chacalón".
La noticia la dio a conocer Interartis, donde el actor era vocal, que a través de un comunicado le extendió el pésame a la comunidad artística local.
Así informó sobre el deceso del actor Interartis Perú.
Sin embargo, Cerrón era mucho más que eso ya que fue figura tanto en el teatro como en el cine; donde fue parte de diversas cintas peruanas que llegaron a competencias internacionales.
Actualmente el actor no solo se dedicaba a la docencia, sino que producía y dirigía. Así quedó en el tintero su último trabajo "Abre los ojos", que se iba a trasmitir en la señal abierta.
Dilatada carrera
Cerrón se inició en el teatro en el año 1995, al lado del primer actor Luis Álvarez.
En sus inicios participó como aficionado en varios grupos del teatro independiente, estudiando luego en el Centro Peruano de Teatro, la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, en el taller de teatro de Reynaldo Arenas; así como en el taller de teatro de Oscar Carrillo.
Posteriormente fundaría el grupo de teatro “Urpi” en 1999; junto a ellos realizó varios montajes teatrales a la par que estudió la carrera de ciencias de la comunicación.
Como actor su experiencia abarca el teatro, el cine, la televisión y la radio.
También realizó labor docente tanto en el campo teatral como en la danza y la música.
Como director de Urpi Films debuta con "Niñachay".
En la pantalla chica lo vimos en "De vuelta al barrio", "Un solo camino" y como conductor en “Con Todo en el 2014.
También mostró su talento en la serie "Besas o no besas" para América; así como en la "La vida de Polo Campos” en el 2013.
Un gran actor
También pudimos verlo en "Maicelo el boxeador" en el 2013. También fue conductor del espacio "Bien por casa" en TV PERU durante el 2012.
Sus roles en "Conversando con la luna" también fueron entrañables, así como su participación en la serie de "Marisol, la faraona".
Su talento se desplegó en "La Fuerza", "Gamarra", "El Mercado de los Milagros”, "Operación Rescate”, "Grupo 5, puro corazón", "Broders", "El enano", "Magnolia Merino”, entre otros.
Desarrolló roles en "Dina Paucar 2", "Calle en Llamas”, "Los jotitas", "Diablos azules", “Néctar en el cielo" y "Rita y yo”.
Compartió roles con Mayra Goñi en "Yuru, la princesa amazónica", "La Gran Sangre III", "Pide un Milagro”, "Camino a Casa", "Detrás del crimen”, "Viento y Arena”.
Su popularidad se incrementaría con la serie "Chacalon, el ángel del pueblo”, pero antes lo veríamos en "Así es la vida", "Mil oficios", entre otros.
En el cine tuvo participación en las cintas "El Premio", "Ciudad de los Reyes", "El Pecado", "El Tunche", "Paloma de Papel", "Misterio y la Cruz", "El Bien Esquivo", "Roces" y "Metralleta".
También era muy requerido en los comerciales para la televisión. Descansa en paz.
Gustavo Compañero te voy a extrañar 🕊️🥺 gracias a la vida que me Permitió conocerte y coincidir contigo 🌱
Hasta que nos volvamos a encontrar. 🙏🏽 pic.twitter.com/Fg6qy8b8VE
— Mayella Lloclla (@MayellaLloclla) April 14, 2021
Lima, 26 de Marzo 2021, (El Informante Perú).- Latina, reinicia las grabaciones de sus producciones nacionales de época, se trata de “Los Otros Libertadores”, una producción pensada como parte de las celebraciones que hará el canal por el Bicentenario de la Independencia del Perú.
La serie contará con ocho capítulos que se empezaran a emitir a partir de julio con la dirección de Agustín Restrepo, quien fue el director de las telenovelas “
El zorro, la espada y la rosa”, “
Doña Bárbara” y “
El Clon”; entre otras. La producción general está cargo de Andrés Santamaría, quien ha sido productor de varias ficciones latinas como “
Pasión de Gavilanes”.
La serie consta de ocho historias, como la de Mariano Melgar, María Parado de Bellido, Túpac Amaru, Mateo Pumacahua y José Olaya, entre otros y, que son un acervo y referencia en la historia del Perú.
El reparto está conformado por Reynaldo Arenas, Francesca Vargas, Pold Gastello, Christian Esquivel, Hernán Romero, entre otros actores.
Esta producción tiene previsto salir al aire en el mes de julio para la celebración del Bicentenario.
Culminó 'El último bastión', una serie histórica que narró los avatares previos a la independencia del Perú. Pese a todo fue un gran trabajo digno de resaltar. https://t.co/Wkrfiw18cJ pic.twitter.com/m8VqFL4mze
— Simplemente Novelas (@simplenovelas) June 9, 2019
Lima, 22 de Marzo 2021, (El Informante Perú).- Netflix lanzó el tráiler oficial de Luis Miguel, la serie, temporada 2.
Las presentaciones en el Auditorio Nacional de México, su acercamiento con artistas como Frank Sinatra, los lujos en su yate y el prestigio internacional que el mexicano creó a inicios de los años 2000 son algunos de los acontecimientos que nos revelará la serie en su segunda temporada.
Uno de los momentos que más ha causado expectativa, en el avance, es la reunión del cantante con su hija Michelle Salas, personaje que es interpretado por la actriz argentina Macarena Achaga.
La intriga proseguirá con las extorsiones, robos y engaños a los que Luis Miguel fue expuesto durante su vida. Así como la aparición, nuevamente, de la actriz Camila Sodi, quien interpreta a Isabela Camil, con quien Luis Miguel vivió un romance en su juventud.
Luis Miguel, la serie, temporada 2 se estrenará el próximo 18 de abril, un día antes de que el llamado Sol de México cumpla 51 años.
Serán ocho los capítulos de esta segunda temporada, que serán transmitidos uno a uno cada domingo a partir de las 19.00 hora local (01.00 hora GMT del lunes).
Luis Miguel, la serie fue lo más comentado este 2018. Pese a algunos altibajos, no deja de ser una producción atractiva que eleva a Netflix, en tiempos de escasos argumentos telenoveleros. https://t.co/pYgk65lO8r pic.twitter.com/NwDa348S7B
— Simplemente Novelas (@simplenovelas) December 29, 2018
 |
Como argumento, "Princesas" constituía una propuesta interesante. Una pena que ProTV haya alargado una trama que, por sus conflictos y romances, merecía una sola temporada. |
Lima, 26 de febrero 2021 (El Informante Perú).- Estaba cantado, “
Princesas” no culminaría. Tendría una segunda temporada (más sintonía, más publicidad). ProTV ya había adelantado que la historia, al igual que ‘
Al fondo hay sitio’, ‘
Ven, baila,quinceañera’
o “Los Vílchez”, se convertiría en serie. En las producciones peruanas, todo se puede esperar, de esta manera culminó la primera parte de esta producción que no pasó desapercibida en cuanto a sintonía, aunque la confirmación de una segunda temporada terminó limitando el desarrollo de su trama.
La historia es una realización de ProTV para América Televisión. Cuenta con las actuaciones protagónicas de Fiorella Pennano, Tatiana Calmell, Priscila Espinoza y Flavia Laos. Además figuran en el reparto Stefano Salvini, Karina Jordán, Patricia Portocarrero, Andrea Luna, Sergio Galliani, Korina Rivadeneira, Paul Vega, Leslie Stewart Norma Martínez, Javier Delgiudice y Ana Cecilia Natteri.
El guión constituye una idea de Miguel Zuloaga inspirada en las conocidas historias de Jeanne Marie Leprince de Beaumont y los Hermanos Jacob y Wilhelm Grimm: Blancanieves, Bella, Cenicienta y Rapunzel. La producción es dirigida por Luis Barrios basada en un guión de Augusto Cabada.
La historia
En algún lugar de la ciudad, cuatro jovencitas viven su propio infortunio hasta que el amor les tocará la puerta. Blanca (Fiorella Pennano) vive con su madrastra Regina (Karina Jordán). Ella es una conocida publicista y relacionista pública que asesora al presidente de la República (Javier Delgiudice). Cuando fallecieron los padres de Blanca (Regina los asesinó), la joven compartió su hogar y herencia con su madrastra quien al no poder quitarle el dinero de su padre ordena que la asesinen, pero logra salvarse. Ella es encontrada por siete ladrones, se une a estos delincuentes para vengarse de su madrastra y recuperar su vida.
Por otro lado, Bella (Flavia Laos), al rechazar a su novio José Luis (Sebastián Stimman) en pleno casamiento, centra su vida en su trabajo. Un día conoce a Aaron (buena actuación de Stefano Salvini), un hombre de apariencia desagradable, hosco y malhumorado a la vez que misterioso con un pasado oscuro que nadie conoce.
Paralelamente, la hija del alcalde de la ciudad (Sergio Galliani), llamada Rapunzel (Priscila Espinoza) sufre una enfermedad mortal, postrada en su silla de ruedas, vive su vida, sin saber que le queda poco tiempo de vida. Ella tendrá que descubrir quién es su verdadera familia y conquistar al amor de su vida, el inestable y mujeriego, Arturo Villarreal (Juan Ignacio Di Marco).
Finalmente Danielle (Tatiana Calmell) vive en la casa que le dejó su padre al lado de su madrastra y hermanastras quienes la explotan y gozan con su sufrimiento. Un día después de ser culpada de robo por una de ellas, conoció a Felipe (Mauricio Abad) de quién se enamora perdidamente.
Idea interesante no del todo lograda
"
Princesas" sigue los hilos narrativos que iniciara ProTV con '
Ven baila quinceañera'. Esta vez, el romance juvenil se desarrolla en nuestra Lima actual con cuatro jovencitas, unidas no solo por sus curiosos nombres, también por ser un prodigio de dulzura, bondad y belleza.
La historia empieza, entre lo irreal y romántico, interesa debido a su curiosa trama (las princesas de los cuentos de hadas reencarnadas y viviendo en Lima). El problema viene cuando la historia va tomando cuerpo y los conflictos se sienten forzados, en parte al poco talento de sus noveles actores.

En primer lugar, se elogia la idea, unas princesitas que viven en pleno siglo 21. No recordamos en la historia de las telenovelas personajes parecidos. Es cierto, la trama tiene algo de 'La pícara soñadora', uno de los éxitos literarios del gran Abel Santa Cruz, creada para el cine con la siempre imponente Mirtha Legrand y Alfredo Alcón. Llevada luego al mundo de las telenovelas protagonizada por Evangelina Salazar en Argentina y Mariana Levy en México. Hubo también una versión brasileña y una adaptación infantil mexicana, irregulares en comparación con las antes mencionadas. Abel Santa Cruz fue uno de los pioneros en adaptar este tipo de historias donde se mezclaba el romance juvenil envuelto en aureola de misticismo y fantasía.
Ahora bien, la propuesta peruana no deja de generar interés, por la inteligente puesta en escena además de incluir a personajes que pudieron contar con un mayor desarrollo narrativo (los siete ladrones emulando a los siete enanitos de los cuentos). Nos parece que el alargue de la historia determina que los libretos fueran resumidos y detallados, cambiando la estructura original y limitando el accionar de algunos personajes, (posiblemente para guardarlos para la segunda temporada).

Por otro lado, el romance entre 'la Bella y la Bestia' constituye el plato fuerte de la trama pese a las limitaciones de Flavia Laos que nunca logra darle fuerza y vitalidad a su personaje. La Bella de la historia es lo más rubia posible, contrario a las facciones físicas que debería tener el personaje. Flavia sale airosa porque tiene a su lado a un Stefano Salvini siempre sacando el máximo provecho a sus personajes y explotando su vena histriónica. Observen al actor cuando comparte escena con el gran Oscar Carrillo (su padre en la ficción). Son momentos de gran intensidad que agrandan la historia.
Casting juvenil irregular
Las princesas de la historia conviven en un mismo universo. Los personajes se entrelazan logrando mayor dinamismo a la trama. El problema son los galanes.
Siempre ha sido así. Desde los tiempos de 'Carmín' (Panamericana Televisión. 1985), el apelar al catálogo para la selección de "modelitos fashion" que fungen de actores ha sido el referente más simple con que productores y creativos han escogido a su interprete 'ideal' (no importa su dicción y su escaso talento actoral). Aquí nada de esto es ajeno.
ProTV nos presenta a una serie de galancitos que más merecen figurar en 'Esto es Guerra' que en una producción de este tipo. Ni Francisco Andrade, Mauricio Abad y Sebastián Stimman logran salir airosos en sus respectivos personajes.
Tal vez, Juan Ignacio Di Marco es el único que muestra empeño, intenta no desentonar gracias al carisma que proyecta, su pareja en la ficción, Priscila Espinoza como Rapunzel. Pero, en líneas generales, estos galanes no le llegan a los talones a nuestras princesas que, pese a no ser descollantes, no desentonan en sus respectivos papeles.

A media historia, se siente el giro narrativo en los libretos. Ya intuimos que la historia tendría una segunda temporada (negativo para nuestro gusto). De modo que los 7 ladrones desaparecen de escena (son encarcelados) y su líder Damián es acuchillado por su propia madre, la nana Elvira (Ana Cecilia Natteri) quien nos devuelve en pantalla a este tipo de personajes, aquellas 'abuelitas' desalmadas, tantas veces observadas, en el mundo de las telenovelas. El problema es que a este personaje también 'le cortan las alas' y pronto lo que generó interés comienza a perder su atractivo. Lo cierto es que el personaje de Ana Cecilia Natteri nos recuerda a grandes abuelitas de la actuación quienes lograron personificar a villanas desalmadas como la gran Reneé de Pallás en Venezuela, María Rosa Gallo en Argentina, María Teresa Rivas en México y, por supuesto, Elvira Travesi en Perú.
Por otro lado, la incursión de Jimena Lindo como jefa de policía le da mayor agilidad a la trama, una experimentada actriz que no desentona en lo absoluto. Su hija, en la ficción, Grettel (adorable la pequeña Uma Mikati), tiene su momento estelar. Mientras Blanca (Fiorella Pennano), brilla gracias al mejor desarrollo de su personaje. Lástima que tenga como pareja a un inexpresivo galán.

La más baja de las historias juveniles es la que le corresponde a Danielle (Tatiana Calmell). No queda duda que ella es la indicada para el papel, además el continuo aporte humorístico de Patricia Portocarrero como la madrastra Maldina nos genera siempre una sonrisa (para que negarlo). Ello, unido al talento de Andrea Luna (enhorabuena que figure en una producción que no sea la de Del Barrio Producciones), pero la historia se siente tediosa y forzada, no despega como debiera debido a la poca capacidad actoral del joven que la acompaña, Mauricio Abad. La escena final donde le muestra el anillo de compromiso a Danielle carece de esa fuerza narrativa con que endulzar a los televidentes.
Uno de los buenos ingresos dentro de su trama es el acompañamiento del presidente de la República y el alcalde de la ciudad (en temas que no necesariamente son políticos). Sin duda el aporte de experimentados actores le da realce a tanta improvisación, poca expresividad y nulo carisma de los galanes juveniles.
Ya es hora que ProTV comience a ofrecernos mejores propuestas para la actuación, no modelitos con caritas bellas. Para nuestro gusto nuestras adolescentes peruanas no desentonan, son sus acompañantes los que echan a perder determinada escena que, aunque simplista, incorrecta o aparatosa; carecen de un mejor desarrollo escénico por el nulo aporte de estos jóvenes que ni llorar pueden.
Estos muchachos deben estudiar actuación si quieren seguir en este tipo de producciones. Miren a Karina Jordán, una buena actriz, que se apodera de su personaje, pese a personificar una copia limeña de 'Maléfica', sus escenas de alcoba son bien realizadas, la actriz sabe ser sensual, mala e intrigante. Eso solo se consigue con estudio y experiencia.
'Princesas' entretiene, pero tiene un límite. Lo mejor, la propuesta de modernizar las historias sin perder aquellos detalles cumbres que las encumbraron en cualquier tiempo y lugar. Los decorados y escenografía del hogar de Aarón, el baile de Danielle y Felipe emulando a Cenicienta y su príncipe azul, los niños fantasmas en la casa de Aarón, son aportes muy logrados que elevan una trama que bien pudo culminar en una sola temporada y dejar a todos contentos.
Final de primera temporada
Como decíamos al inicio, estaba cantado que tendríamos un cierre forzado y poco atractivo (¿Rapunzel vivirá?). Lo mejor de este cierre televisivo, el arresto de Regina y la paloma blanca ingresando al momento en que Blanca iba a disparar su arma. Una lástima esa música de fondo tan mal escogida y pésimamente editada. (Los diálogos ni se escuchaban por el excesivo volumen que le dan a la canción). Aparte el sonido natural no constituye un buen acompañante para la escena cumbre (el agregar una buena música incidental muchas veces eleva el momento dramático). El romance prohibido de Victoria (Alessa Esparza) , los conflictos extramaritales de la esposa del presidente (impecables Norma Martínez y Javier Delgiudice) unido a los finales forzados de las protagonistas, serán resueltos en un par de meses en una segunda temporada (que esperemos sea el último).
Por lo demás, un aplauso a nuestras productoras limeñas, pese a la pandemia, ellas han continuado ofreciendo ficciones sumamente entretenidas. Además constituye una fuente de trabajo para todos los actores, vivimos tiempos difíciles y para el actor esto tampoco es ajeno. Nos da gusto que actores como Paul Vega, por ejemplo, pueda ser visto por partida doble, tanto en "Princesas" como en "De vuelta al barrio". Bien por ello.
'Princesas' pudo tener un cierre digno y hasta mejor estructurado. Desde el momento que le dieron luz verde a ProTV para contar con una segunda temporada, la trama sufrió variantes. Se notaba que el libreto original estaba siendo modificado.
ProTV debe planificar mejor sus contenidos. Si bien, hoy en día, las televisoras del mundo producen más series que telenovelas, un libreto con tantas modificaciones nunca termina por satisfacer. La historia por su curiosa propuesta merecía un inicio y un final. Este 'continuismo' los realizaba, en sus inicios, Del Barrio Producciones que parece haber madurado como productora. Esperemos que ProTV se sacuda de este tipo de estrategias, puede funcionar en historias costumbristas y caseras, pero no en una historia romántica tan pegada a los cuentos de hadas ¿Qué pasará en la segunda temporada? No se necesita pensar mucho. En el capítulo final, se observa el futuro que tendrá cada personaje.

Lima, 31 Enero 2021, (El Informante Perú).- Debido a la pandemia, las grabaciones de la telenovela "Dos hermanas" se suspendieron en marzo sin fecha de reingreso.
Luego de dichas postergaciones, del Barrio Producciones retomó las grabaciones y América Televisión ya anuncia el regreso de esta producción.
"Dos hermanas" está protagonizada por las actrices Melissa Paredes y Mayella Lloclla junto a Erick Elera Yaco Eskenazi, Fiorella Luna, Marisol Aguirre, Sandra Vergara, Julián Legaspi, Pierina Carcelén, Silvia Bardales, Sebastián Monteghirfo, Brando Gallesi, entre otros actores nacionales.
La historia cuenta la separación de dos hermanas tras la muerte de sus padres, tras una violenta incursión senderista en la sierra peruana.
Al paso de los años, la pequeña Urpi Vilca (Mayella Lloclla) es adoptada por una acaudala familia convirtiéndose en Fiorella Berrospi; mientras su hermana Mery (Melissa Paredes) se casa con Johnny (Erick Elera), un hombre falso y holgazán.
"Dos hermanas" ingresaría a la programación estelar de América Televisión, luego de la exitosa 'Princesas'. Lo que parece, está descontado, es que la historia sería resumida con menos capítulos que las inicialmente proyectadas al inicio debido a los problemas sanitarios por las que pasa el país.
Lima, 31 Enero 2021, (El Informante Perú).- Cynthia Klitbo, la popular villana de las telenovelas mexicanas como "
Cadenas de amargura", "La dueña", "
El privilegio de amar", "
Vino el amor", entre otras producciones, se encuentra hace varios meses en Lima formando parte de la producción peruana "Junta de vecinos".
Klitbo llegó a Lima a mediados de noviembre para la preproducción de la serie nacional y realizar sus pruebas de vestuario para asumir su personaje.
Ella tendría en la ficción una historia de amor con Sergio Galliani disputando su amor con la conductora de TV Tula Rodríguez.
La actriz mexicana se mostró agradecida por la convocatoria y se mostró feliz de estar entre nosotros.
"Perú es un país maravilloso que me ha recibido con los brazos abiertos, estoy muy cómoda aquí", refirió la actriz.
"Junta de vecinos" es la nueva producción de ProTV, una divertida comedia que reúne artistas extranjeros y peruanos como la actriz argentina Bárbara Torres, recordada por interpretar a ‘Excelsa’ en la sintonizada serie mexicana “La familia P. Luche”, y la mexicana Cynthia Klytbo.
En el elenco de actores nacionales figuran: Michelle Soifer, Lilian Schiappa-Pietra, Karina Jordán, Sergio Galliani, Andrés Wiese, Ximena Palomino, Claudio Calmet, Fausto Molina, Miguel Iza, Juan Ignacio Di Marco, entre otros.

Un 2020 sacudida por una pandemia que paralizó al mundo. Se termina el año y aquí nuestro resumen anual. Lo que pasó con las producciones televisivas en un año complicado
Lima, 31 Diciembre 2020, (El Informante Perú).- En líneas generales un año complicado en todos los sentidos. Con la pandemia, las producciones se paralizaron, algunas se suspendieron (sin fecha definida de reposición). Toda producción de entretenimiento quedó de lado.
Con el correr de los meses con las más cuidadosas medidas sanitarias las producciones locales e internacionales volvieron nuevamente, aunque adaptadas al nuevo estilo de vida.
Pese a los inconvenientes citados, en el Perú nada cambió. Para bien de nuestras productoras, el gusto por las telenovelas y series locales continuaron imponiéndose por encima de las internacionales. A estas alturas, producciones de Televisa o Telemundo son relegadas a horarios de mañana o medianoche.
Por otro lado, nuestro principal proveedor de cable en el país, Telefónica, informó la cancelación para Perú del Canal de las Estrellas y Telenovelas (de propiedad de Televisa). Claro, eso poco importa porque con todos los adelantos virtuales igual podemos ver interesantes producciones como 'Imperio de Mentiras' (del cual pronto hablaremos).
Nuestro sistema de cable para evitar quejas de los fanáticos de producciones mexicanas nos abrió el acceso a cadenas como TV Azteca, Telemundo, Univisión y un canal dedicado a producciones turcas. En realidad, todas poco atractivas.
Y es que, actualmente, en señal abierta gracias a Panamericana, ATV o Global tenemos enlatados de todo tipo (de la India, coreanas y hasta finlandesas). Todas con poca sintonía. Claro tampoco faltan los refritos de Televisa (época de oro, dirían algunos) como ‘La Usurpadora’, ‘La Dueña’ o ‘Mañana es para siempre’, entre otras.
Producciones internacionales
Nuestro país pudo ver, este año, pocas producciones de calidad a nivel internacional. La única que marcó la diferencia fue ‘Moisés y los 10 mandamientos’, producción repuesta nuevamente por Latina con buena aceptación, aunque no emitida en forma completa. En esta oportunidad, la historia culmina con la salida de Moisés en busca de la tierra prometida. Con todo, esta producción brasileña merece un artículo especial que de todas maneras la realizaremos. Su calidad, intenso guión y magnifica realización así lo ameritan. Lejano es la otra producción que la precede ‘Jesús’ muy por debajo del nivel de su antecesora.
De México pudimos ver ‘La reina soy yo’, una telenovela producida por Sony Pictures Television para Televisa. Era un remake de la exitosa producción colombiana ‘La reina del flow ‘emitida por posteriormente por ATV y que también puedes verla en Netflix. La producción mexicana resultó un calco del original, lo único que la diferenciaba era la música.
Posteriormente tuvimos "Te Doy La Vida", un melodrama con José Ron, Eva Cedeño y Jorge Salinas. Aún se emite por América Televisión esta producción mexicana.
En Latina, las producciones turcas se sucedían una tras otra. Vimos “Fuerza de mujer”, “La Venganza de Iffet”, “Madre” y, posteriormente “Hija” (con la pequeña Melek). Todas muy bien recibidas por el público.
Lo cierto es que la pandemia le restó aceptación a las producciones internacionales que pasaron irregularmente por nuestras pantallas, contrario a lo sucedido con las producciones locales.
A continuación, nuestras preferidas en producciones locales:
Perú
Sin duda las dos productoras independientes que realizan telenovelas y series nacionales merecen unas líneas de felicitación. Con todos los defectos (técnicos y artísticos) que uno puede encontrar, no podemos dejar de resaltar que este año más han sido los aciertos que desaciertos.
Del Barrio Producciones muestra progresos en cuanto a línea argumental y talento actoral, mientras ProTV tuvo a la pandemia como un inesperado 'aliado'. Tras producirse este encierro obligatorio la telenovela ‘Dos Hermanas’ que recién había ingresado a la parrilla de América fue suspendida (se grababan los capítulos casi a la par con la transmisión en vivo). El canal comenzó a ‘buscar’, entre sus archivos, y ‘encontró’ la producción ideal para que llene ese vacío. Finalmente ‘Te volveré a encontrar’, la telenovela peruana producida por ProTV, grabada hace dos años, tuvo su oportunidad y mantuvo un público cautivo con su trama. Actualmente se emite 'Princesas', una propuesta que resulta casi novedosa.
Sin duda, estas dos productoras van por buen camino. Ojalá sigan así, por el bien de nuestras producciones. Aquí nuestras favoritas:
Mejor Producción Nacional
Por segundo año consecutivo, dos producciones nacionales se llevan el aplauso:
Mi vida sin ti (Del Barrio Producciones) - América Televisión
Una lograda propuesta de Del Barrio Producciones que deja más logros que sinsabores. La pandemia provocó que algunos giros dramáticos fueran dejadas de lado lo que limitó el número de capítulos y provocó que algunos desenlaces decaigan por momentos. No obstante el retratar al machismo en su real nivel, le dio intensidad y fuerza dramática a una historia que supo combinar romance con problemática social. La combinación entre el esquema tradicional ‘rosa’ y los problemas sociales de la vida diaria resultaban más que atractivos.
Te Volveré a Encontrar (ProTV) - América Televisión
Tal vez, ni ellos mismos, lo esperaban. Fue la historia que nos mantuvo entretenidos en este encierro obligatorio. Una producción grabada hace dos años, guardada y esperando una oportunidad para ser emitida. Una historia policial donde las infidelidades cobraban una importancia inusual, (generando debate en las redes), un final muy efectista y una villana algo caricaturizada, entre lo pintoresco y malévolo. La historia tuvo en el debut protagónico de la modelo Alondra García-Miró el tema deseado para dar que hablar. Lo cierto, es que la joven si bien no destacó, tampoco lo hizo mal.
Mejor Actriz
Pierina Carcelén - "Mi vida sin ti" (América TV)
Nos encanta Pierina. Nunca desentona, sabe adaptarse a los papeles con facilidad. Aquí tiene un buen complemento escénico. Primero con su galán David Villanueva y luego con Sebastián Monteghirfo (su machista esposo). Una actriz ideal para el papel y así lo comprendió, igualmente, Michelle Alexander. Buena labor.
Mejor Actor
Sebastián Monteghirfo - "Mi vida sin ti" (América TV)

Un destacado actor, desde los tiempos de 'La Pre' ya destacaba. Tiene el porte adecuado (unido a su talento) para personificar aquel típico machista peruano, abusador y violento. Un sujeto que se cree superior haciendo prevalecer su autoridad mediante el abuso, los golpes y la infidelidad.
Mejor Actriz de reparto
Johanna San Miguel - “Te volveré a encontrar” (América TV)

Así imposte, se extralimite en sus gestos y hasta gesticule en demasía, Johanna San Miguel nos hizo divertir mucho personificando a Milena, un personaje, rico en matices que permitió a la actriz darle ese tono pintoresco (permitía recordar mucho a la querida Queca en Pataclaun). ‘Milena’ es una mujer egoísta, algo desalmada, intrigante y conflictiva. A ello le agregamos su excesivo catolicismo (casi una beata en potencia, solo en ‘pensamientos’) y ¡para colmo, racista!
Mejor Actor de reparto
César Ritter - “Te volveré a encontrar” (América TV)

Buen trabajo de este actor nacional, no sólo por el papel que le tocó interpretar; además por el estilo que le supo imprimir en pantalla interpretando a un ex maleante llamado Beni quién jura por aquel hijo, pronto a llegar, que dejará ese mundo violento. Tres son los momentos que podemos destacar de Ritter en esta telenovela: cuando ayuda a escapar a Lucy del campamento en la selva; cuando la rescata en Lima en el propio bunker de Venero y la escena final cuando se enfrenta a los delincuentes del narco. Incluso su romance con Estrella (Patricia Portocarrero) y el desenlace final con Eliseo, (personaje que merecía seguir en pantalla para provocar mayores conflictos), le permitieron al actor crecer con el correr de los capítulos.
Revelación de TV
Diego Pérez - "Mi vida sin ti" (América TV)

Gracias al taller de Michelle Alexander encontramos a muchos talentos nuevos que cumplen con eficiencia su labor. Esta vez, Diego Pérez merece una líneas por su buen trabajo interpretando a Kike, el hijo del machista Enrique quién sucumbe por las maldades de su padre, esperando esa ayuda o salvación que lo rescate del fango en que lo arrastró su padre. El llorar a 'chorros' (con saliva y destilación nasal) le daba credibilidad a la escena grabada que intentaba ser lo más melodramática. Y muchas veces lo conseguían.
Mejor Villano
Sebastián Monteghirfo - "Mi vida sin ti" (América TV)

Doble distinción para una impecable caracterización. Sebastián Monteghirfo supo darle todas las características necesarias a su personaje ‘Santiago’, sacado de la vida misma. Gran labor.
La mejor pareja en producción nacional (protagónica o de reparto)
Lorena Osorio y Martín Velásquez - "La otra orilla"

Incluimos, luego de algunos años, este rubro dentro de las listas anuales. Y aquí se llevan las palmas los personajes, Patty y Sergio, la reportera y el policía en “La otra orilla” una historia realizada en plena pandemia con todas las limitaciones y reducida a su máximo nivel (pocos besos, nada de abrazos y un mínimo número de actores en una misma escena). La debutante Lorena Osorio y Martín Velásquez logran, pese a todas las dificultades, expresar su amor a través de miradas o gestos que digan más que un beso. El diálogo entre ambos se reduce a diálogos coloquiales, encuentros de adolescentes reprimidos y furtivos, testimonios sobre algo que nunca fue. La pareja se llega a consolidar por la química que ambos expresan en pantalla. Lo mejor de este romance es el sentir adolescente de dos personas, separados en el pasado y unidos en el presente. Los diálogos, pequeños acercamientos escénicos y las miradas de ambos le dan frescura a la historia. No desentonan en lo absoluto. Un trabajo tanto narrativo como visual apoyado en el talento de ambos actores quienes desarrollan muy bien sus personajes.
Mejor tema de telenovela
Cielo Torres - Mi Vida Sin Ti (Canción de la Serie "Mi Vida Sin Ti")
Aunque el tema principal fue el clásico de Alejandro Sanz, 'Corazón partió', la canción de Cielo Torres se dejaba escuchar con tanta o igual proporción que el éxito del cantante español.
Reconocimientos
Finalmente presentamos algunas menciones honrosas que vale la pena citar. Seguiremos insistiendo en este tema, en un ranking anual no necesariamente deben ganar ‘TODOS’ los nominados, no tendría razón elaborar una lista destacando a todos como los mejores. Claro, eso sólo lo saben, los que tienen alguna formación periodística.
Pues bien, estas son las mejores producciones del 2020 (Internacional), según orden de preferencia, muy pocas que destacar. El programar producciones del pasado ya se vuelve tendencia a nivel internacional. Claro, si lo que se observa es tremendamente irregular. Aquí vamos con la lista:
1.- La reina del flow – Teleset- Sony. Colombia. (Telenovela emitida por ATV y Netflix)
2.- La Venganza de Iffet - Turquía (telenovela emitida por Latina)
3.- Madre - Turquía (telenovela emitida por Latina)
4.- Hija – Turquía (telenovela emitida por Latina)
5.- Te doy la vida - Televisa (telenovela emitida por América Televisión)
6.- La reina soy yo – Sony. Televisa. México (telenovela emitida por América Televisión)
Menciones honrosas
Mejor Final: La Venganza de Iffet - Turquía (telenovela emitida por Latina)
Mejor reparto: Hija – Turquía (telenovela emitida por Latina)
Mejor Guion Original o Adaptado: La reina del flow – Teleset- Sony. Colombia. (Telenovela emitida por ATV y Netflix)
Mejor entrada de telenovela o serie (diseño y presentación musical de la historia): Rubí (Fábrica de sueños) - Televisa (producción aún no emitida por la televisión peruana).
Mención especial: La actriz colombiana Carolina Ramírez brillando en La reina del flow.
La decepción: Rubí (Fábrica de sueños) – Televisa. Se esperaba un mejor guión. Un fracaso que sí importa para los que admiramos esta historia clásica de Yolanda Vargas Dulché.
Lo pintoresco: Michelle Renaud en ‘La reina soy yo’, una actriz que, pese a sus 31 años, por su físico pareciera de menos edad, lo que hace imposible que pueda ser la madre de un jovencito cuyos 18 años, según la historia, hace nula tal probabilidad en pantalla.
Mejor tema de telenovela internacional: ‘A quién le importa’ el clásico de Alaska y Dinarama ahora cantado por Camila Sodi para la serie ‘Rubi’, con unos arreglos destacados.
Unas palabras
Este año quisimos darle un broche de oro a SIMPLEMENTE NOVELAS. Un cierre digno a un proyecto realizado por puro gusto antes que monetario, parece que no será así. No nos interesaban los 'likes', ni los Google Adsense, sólo opinar y escribir.
Cuando creamos este blog no creíamos si podría haber repercusión sobre determinado artículo, eran tiempos en que la telenovela sólo tenía espacio en los llamados chats, (recuerdo como me ametrallaban de críticas e insultos los internautas de los clubes de fans de Univisión), además de las páginas oficiales de las televisoras donde, por obvias razones, se resaltaba el lado positivo 'a todo'.
Por falta de tiempo, no hemos podido dedicarnos en forma total a este proyecto. Cómo este pequeño espacio fue de opinión, comentario y diálogo, hemos querido aprovechar esta lista anual para señalarles que, en tiempos de los videos virtuales y las opiniones limitadas, SIMPLEMENTE NOVELAS siempre será el rincón para aquellos fans que gustan leer sobre aquellas producciones, criticadas o alabadas, pero siempre imponiendo ese estilo, el cual no ha permitido atraer tu atención. Muchas gracias y FELIZ AÑO 2021, para todos.
Lima, 28 Diciembre 2020, (El Informante Perú).- La partida de Armando Manzanero ha entristecido a sus millones de seguidores quienes sienten la partida de este ícono de la música romántica.
El cantautor mexicano también tuvo que ver en la musicalización de varias telenovelas. Aquí las más importantes:
Nada personal
Una popular producción mexicana, a nivel local. La historia de emitió en 1996 protagonizada por Ana Colchero, Christianne Gout (quien reemplazó a la Colchero), José Ángel Llamas, Demián Bichir, Rogelio Guerra, Víctor Hugo Martín y Anna Ciocchetti.
La historia tuvo una muy buena audiencia en su país de origen. Un importante aporte lo constituyó el tema principal inspiración de Armando Manzanero junto a la cantante Lisset con quién hizo un buen dueto.
Tentaciones
Una telenovela Producida en 1998 por Argos Comunicación para TV Azteca. Un remake de una historia colombiana protagonizada por Lorena Rojas y José Ángel Llamas, junto con Ana de la Reguera, Omar Fierro y María Renée Prudencio.
Una trama polémica para una producción que por su guión duró poco en las pantallas mexicanas. Un sacerdote termina enamorándose de su propia prima.
Apasionada
Luis Miguel y Armando Manzanero se unieron para gracias a “No Sé Tú” que sirvió como tema principal de la telenovela Apasionada. Versión argentina de la telenovela 'Colorina'. Fue protagonizada por Susu Pecoraro, Dario Grandinetti, Carlos Estrada y Andrea Bonelli.
Armando Manzanero falleció a los 85 años de edad, tras ser hospitalizado víctima de la covid-19.
Mariel Ocampo confirmó que es parte de la nueva telenovela mexicana de Carmen Armendáriz, “Te acuerdas de mí”
Lima, 28 Diciembre 2020, (El Informante Perú).- La actriz peruana Mariel Ocampo confirmó que es parte de la nueva telenovela de Carmen Armendáriz, “Te acuerdas de mí”, donde se reencontró con el actor Alejandro de la Madrid, con quien participó en Lima en la producción “
Tormenta de pasiones”.
Esta telenovela será protagonizada por Fátima Molina y Gabriel Soto junto con Guillermo García Cantú, Marisol del Olmo, Pedro Sicard, Alejandro de la Madrid, Federico Ayos, Natalia Téllez, Joshua Gutiérrez y los primeros actores Rebecca Jones, Juan Carlos Barreto y Ana Bertha Espín.
La historia resulta una versión de la serie dramática turca 'Gecenin Kraliçesi'.
“Mi personaje se llama 'Susy', que es la secretaria del personaje de Guillermo García Cantú. Para mí fue muy grato volverme a ver con Alejandro, con quien tengo gratos recuerdos cuando grabamos ‘
Tormenta de pasiones’ en Lima. Me dio gusto verlo como ha crecido en su carrera y la forma en la que está más asentado como actor”, comentó Mariel Ocampo.
Muy pronto la veremos a través de las pantallas de América Televisión en la producción “Te doy la vida”, que protagonizan José Ron y José Salinas, producción que se emitirá en nuestro país en el mes de enero.
Mariel es recordada en Lima por su participación en las series “
1000 Oficios” y “Así es la vida”, donde interpretó a “Cassandra”. Allí en la ficción fue pareja con el actor Julián Legaspi.
Otra versión más del clásico 'Betty, la fea' llega a las pantallas de Latina
Lima, 09 Diciembre 2020, (ANDINA).- La telenovela "Yo soy Betty" se estrenará en el país este 15 de setiembre, desde las 14:30 horas, con la trama que se centra en el triángulo amoroso entre Betty, Armando y Marcela por Latina. Una historia que parece imposible y que enfrentará muchos obstáculos para descubrir el significado del verdadero amor, donde el empoderamiento de una mujer luchadora y preparada profesionalmente enfrenta grandes retos.
Considerada uno de los mejores remake de esta historia, que como se conoce es una adaptación de la telenovela colombiana producida en 1999 Yo soy Betty, la fea.
La novela nos cuenta la vida de "Beatriz Aurora Rincón Lozano" (Elyfer Torres), una joven mexicana muy inteligente y capaz que vive en la ciudad de New York. Ella irá tras sus sueños venciendo prejuicios en un mundo donde la imagen es todo.
Después de sufrir seis meses de rechazos en todos los trabajos a los que aplica debido a su apariencia física, Betty decide aceptar un empleo muy por debajo de sus capacidades.
Así después de ingresar a la sofisticada compañía de moda V&M Fashion, se convierte en la secretaria personal del presidente Armando Mendoza interpretado por Erick Elías.
Aunque es es ridiculizada y humillada a diario por carecer de estilo por la novia de Armando, Marcela Valencia (Sabrina Seara), el mejor amigo de Armando, Ricardo Calderón (Aarón Díaz), el diseñador Hugo Lombardi (Héctor Suárez) y la mejor amiga de Marcela, Patricia Fernández (Sylvia Sáenz), Betty está más que dispuesta a no dejarse vencer en esta despiadada guerra de las apariencias.
Y aunque es extremadamente competente y tiene grandes planes para su crecimiento personal, le costará mucho encontrar el verdadero amor.
Una tierna y divertida historia, donde lo que parecía un amor imposible, se convierte en una gran historia de amor.
'Mi vida sin ti' una buena historia con más logros que sinsabores.
Lima, 30 Noviembre 2020, (Por: Richard Manrique / El Informante Perú).-Concluye "mi vida sin ti", otra lograda propuesta de Del Barrio Producciones que deja más logros que sinsabores. La pandemia provocó que algunos giros dramáticos fueran dejadas de lado, lo que limitó el número de capítulos y provocó que algunos desenlacen decaigan por momentos. Pese a todo, el saldo fue positivo.
La historia gira en torno a Amanda (Pierina Carcelén) y Santiago (David Villanueva), dos jóvenes muy enamorados quienes deciden casarse, pero la madre de Santiago, Elvira (Gabriela Billotti), trama un complot frustrando la boda con lo cual logra separarlos.

Luego de 22 años, el azar y la casualidad los coloca nuevamente frente a frente. El tiempo los une, ambos se reencuentran, con nuevas familias, y ahí volverán a sentir una atracción inevitable entre ellos.
Santiago está casado con Leticia, (Vanessa Saba), quien vive un tórrido romance con Claudio (buen debut de Ítalo Maldonado), quien espera tener una relación más seria con ella.
La pareja, aparentemente, luce estable. Tienen un hijo, Daniel (como siempre buen desempeño de Andrés Vílchez), quién inicia un romance con Camila (otra actriz que no desentona es la juvenil, Karime Scander), hija de Amanda, sin embargo esto no será bien visto por los padres de ambos, quienes desesperados tratarán de impedir este romance, con el miedo de que se repita la misma historia que ellos vivieron de jóvenes.
Por otro lado, Amanda tiene como esposo a Enrique, (muy bien Sebastián Monteghirfo), un sujeto machista, manipulador y violento quien, con sus actitudes destruye la vida de sus hijos Kike (muy bien Diego Pérez) y Camila.
Antecedentes a tomar en cuenta
En el mundo de las telenovelas, esta historia tiene algunos antecedentes que destacar. Recordemos, "Para volver a amar" (Televisa. 2010), el remake mexicano que resultó muy superior a su original colombiana "El último matrimonio feliz" (RCN. 2008). Tres décadas atrás, la productora Irene Sabido tuvo su mejor momento al producir "Acompáñame" (Televisa-1977). Tal vez el referente mayor que precede a esta producción. Dos personajes, en estas dos historias eran los clásicos machistas: pegalones y abusivos. Rolando Salgar "Cachetes" (Jesús Ochoa) y Efrén (Raúl "Chato" Padilla).
"Para volver a amar" tuvo mucho de "Acompáñame" una telenovela producida para difundir la planificación familiar. No obstante sus historias eran tan desgarradas y reales que permitieron que el público se compenetre más con la crudeza de su trama que con la idea de planificar mejor a la familia. En el Perú se transmitió, por su contenido educativo, en el canal del Estado, Canal 7 en ese tiempo Enrad Perú, y cautivó al público por las sólidas actuaciones del elenco en general y por mostrar historias paralelas que eran un fiel reflejo de nuestra sociedad latinoamericana donde el machismo, el maltrato, las drogas y el desenfreno sexual se apoderaba del entorno familiar.
Pero si hay algo donde encontramos mayor similitud con nuestra historia peruana, fue en una producción venezolana.
En 1986 en pleno apogeo de las producciones venezolanas, hoy liquidadas por el socialismo político que vive dicho país, Venevisión produjo 'El sol sale para todos', la última producción protagonizada por Hilda Carrero y Eduardo Serrano, (fueron nueve telenovelas, en total, las protagonizadas por estos actores).
La telenovela tuvo buena audiencia en su país de origen, pero no caminó internacionalmente. En esos años Venezuela exportaba sus producciones a varios países y tenía una gran competencia con RCTV. El Perú emitió esta telenovela por el antiguo canal Frecuencia Latina (hoy Latina). Tuvo regular aceptación debido a que, en esos años, todos estábamos pendientes de 'La dama de rosa', producción de RCTV que tenía como pareja a los populares Jeannette Rodríguez y Carlos Mata.
'El sol sale para todos' nos presentaba a una pareja, en plena madurez, cuyos destinos se cruzan cuando ambos están infelizmente casados. Magdalena Pimentel (Hilda Carrero) casada con el machista y vulgar Julián Zerpa (buena actuación de Henry Galué); mientras el profesor Santiago Falcón (Eduardo Serrano) está casado con la frívola Ana Cristina Arismendi (Herminia Martínez). El tema principal, aparte de los costumbrismos y enfrentamientos entre familiares de ambos bandos, lo constituye el personaje de Julián Zerpa, tan machista, vulgar, déspota y arribista que ya concitaba atención, aquellos años, no tan violentos como en la actualidad.
El machismo como protagonista
Como se lee, "Mi vida sin ti" tiene un antecedente a tener en cuenta con una diferencia importante, el retratar al machismo como lo que es en la actualidad, el sujeto que se cree superior prevaleciendo su autoridad mediante el abuso, los golpes y la infidelidad.
No recordamos un personaje con estas características a lo largo de la historia de las producciones peruanas. Tal vez, en un capítulo de ‘Tres mujeres, tres vidas’, una destacada serie de los setenta, producida por Panamericana Televisión donde el jefe abusador (Alejandro Anderson) intenta abusar sexualmente de su débil aspirante a secretaria (Liz Ureta).

Eduardo Adrianzén, el escritor de la trama, se vale de un romance rosa para incursionar a prácticas sociales tan comunes hoy en día.
Es cierto, Pierina Carcelén y David Villanueva cumplen con sus personajes principales, un amor del pasado que se reactualiza, aunque las variantes antagónicas son lo mejor de la historia. Adrianzén le da un respiro a las villanas tradicionales, el caso de doña Elvira (Gabriela Billotti), quién en otras circunstancias sería el personaje perfecto para complotar y hacer sufrir a los protagonistas (como tantas veces se observó). Esta vez, le da un espacio para el arrepentimiento y detalla, posteriormente, las maldades de quién es el personaje antagónico principal de esta trama, Enrique, (Sebastián Monteghirfo), un sujeto machista, manipulador y violento. Enrique tiene mucho al Julián Serpa de 'el sol sale para todos', los tiempos entre ambos personajes los separan, pero la actitud es la misma.

Sebastián Monteghirfo hace un buen trabajo con su personaje. Curiosamente, en estos días Latina repuso a la medianoche ‘La pre’ donde debuta como actor Monteghirfo en un rol destacado. Volviendo a esta historia, la telenovela tiene tres grandes momentos. Cuando Olenka (Daniela Feijoó) es humillada por Enrique quién siendo el padre de su enamorado, le da una palmada en el trasero a la par de acosarla con palabras soeces.
Por otro lado, las dos golpizas a las que es sometida Amanda en medio de una discusión cualquiera, llegando al límite de arrastrarla de los cabellos y golpear también a su hijo Kike quién corre dispuesto a defenderla.
Finalmente el desenlace inesperado (gran giro dramático, un acierto de Adrianzén) cuando 'Grillo' (Claret Quea) saca todas las fuerzas posibles y le da una soberana paliza a Enrique, a quién le revienta el ojo, salvando a Amanda de una muerte segura.
Pandemia, imprevisto inesperado
La historia tiene un inicio romántico, desperdiciado por la ausencia de aquellos ‘pequeños tics dramáticos’ que gracias a la estructura global de la trama, pasa desapercibido. Si Amanda y Santiago se amaban y luego se reencuentran debió 'realizarse' un mejor reencuentro. La escena es muy irrisoria. Claro, Adrianzén mediante el ayer de sus personajes ya nos enfoca en ese pasado que por el carisma y afinidad, entre los actores que la interpretan, Mario Cortijo (Santiago joven) y la siempre talentosa Vania Accinelli (Amanda joven), merecían un mayor parlamento. Tal vez, la pandemia lo haya impedido.
Aclaremos, los 17 artistas en pantalla, además de la directora Ani Alva, permanecieron en un hotel hasta el final del rodaje. Ellos estuvieron alejados de sus familias alrededor de tres meses.

Todo esto limitó una propuesta mejor estructurada. Hay momentos, por el mínimo de actores que participaron, en que se obvian detalles. Por ejemplo. La salida de Amanda a estudiar a un instituto, las denuncias policiales, las idas y venidas a los hospitales, el esposo de Viruca (Marisol Aguirre), a quién nunca se le ve, entre otras escenas que se obviaron dejando todo a la imaginación del televidente.
Volviendo a los juveniles actores. En otro momento quizás se nos hubiera ocurrido decirle a Adrianzén que debió crear una historia paralela porque los jóvenes no desentonaban, perdió una oportunidad para ofrecer al televidente una historia en paralelo del pasado y el presente de Amanda y Rafael. Vale decir, dos telenovelas en uno, como alguna vez lo realizó Luis Llosa, con regulares resultados en 'Obsesión' (Iguana Producciones. Perú. 1996).
Otra de las tramas dejadas de lado es la historia de Pericles (Emilram Cossío) y Xiomara (muy bien Cielo Torres). Se notaba a leguas que esa pareja merecía una mejor historia dramática. Un empresario aprovechador que le hiciera la vida imposible a la joven aspirante a cantante, los sinsabores sentimentales de ella y los celos de él, toda eso fue dejado de lado por la pandemia.
Pero, lo que si debemos de lamentar, para aquellos que aspiramos una mayor perfección de la dramatización es obviar escenas que pudieron contribuir al desarrollo y desenvolvimiento del libreto como lo es el ataque violento a Olenka, en manos de aquellos sujetos enviados por Enrique y la violación de Kike (cuyo resultado termina marcándolo).
Adrianzén incluye un presunto asesinato (tantas veces mostrado en producciones de este tipo) con tan dispar resultado debido a que el personaje de Viruca no convence debido a esa personalidad, entre lo pintoresco y malévolo.
Con todo, 'Mi vida sin ti' no defraudó. Otro acierto más de Eduardo Adrianzén y Del Barrio Producciones. La combinación entre el esquema tradicional ‘rosa’ y los problemas sociales de la vida diaria resultan atractivos. Si no hubiera existido la pandemia, estamos seguro que la historia hubiera resultado más completa. Con pocos capítulos en su haber, ‘Mi vida sin ti’ resultó uno de los libretos más atractivos en este difícil 2020.

Una nueva producción nacional ingresa a la programación de América Televisión. Se trata de 'Princesas', nueva historia adaptada de los populares cuentos infantiles.
Lima, 27 Noviembre 2020, (El Informante Perú).- ProTV estrenará 'Princesas' nueva telenovela peruana que será emitida por América Televisión. La historia constituye una adaptación de la historia de cuatro Princesas: Blancanieves, Cenicienta, Rapunzel y Bella.
Esta producción cuenta con las actuaciones de Fiorella Pennano (Blanca), Tatiana Calmell del Solar (Danielle), Priscila Espinoza (Rapunzel) y Flavia Laos (Rapunzel). También participan Karina Jordán, Patricia Portocarrero, Stefano Salvini, Leslie Stewart, Ana Cecilia Natteri, entre otros grandes actores.
La propuesta televisiva de Pro TV ya había sido anunciada en el 2018 y se encontraba en una fase de grabación. Fue una historia guardada en el archivo. Su oportunidad se dio este año. Inicialmente iba a contar con la participación de Alondra García Miró. Sin embargo, en enero de este año, ella decidió abandonar el proyecto por motivos personales.
Según el productor, Miguel Zuluaga, la historia había comenzado su rodaje previo a la pandemia. Tenían grabado más de la mitad de la trama cuando se instauró la cuarentena. Pese a ello, gracias a estrictas medidas de seguridad se consiguió proseguir con las grabaciones aunque se sacrificó las grabaciones en exteriores.
Princesas, producción inspirada en cuatro historias de los clásicos cuentos de hadas, llegará este primero de diciembre en las pantallas de América Televisión desde las 9:30 p.m. Reemplazará a la telenovela 'Mi vida sin ti'.
Estaba cantado, “Princesas” no culminaría. Tendría una segunda temporada. Como argumento constituía una propuesta interesante. Una pena que ProTV haya alargado una trama que, por sus conflictos y romances, merecía una sola temporada. https://t.co/EbFdcUnChH pic.twitter.com/go7YGQS6fj
— Simplemente Novelas (@simplenovelas) February 27, 2021