Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.

Comparte esta página:


Fecha Publicación: 2018-05-22T18:21:00.002-07:00


Resultado de imagen para PHILLIP BUTTERS

PHILLIPH BUTTERS fácilmente podría haber sido, la oveja negra, el fracasado o la vergüenza de su EXITOSA familia anglosajona; si no fuese por su floro mercachifle y la existencia de una sociedad bastante chicha y poco culta, que lo escucha, haciendo vivas cuando expele majaderías, misma muchedumbre de circo romano que se excitaba cuando los leones despedazaban cristianos.

Ello le ha permitido explotar una forma hábil de ganarse la vida, que aparentemente lo hace EXITOSO, pero, en realidad, disimula o enmascara la miseria humana, al expectorar a través de los medios de comunicación lo que su masa de seguidores, ansiosa desea engullir.

No tiene profesión ni oficio alguno, no culminó nada de lo que estudió. Siempre habla del “lustre” de su familia, pero eso, parece que sólo lo hace para tapar un probable complejo de inferioridad, al no ser ni física ni intelectualmente como sus antepasados anglosajones (blancos y rubios) Francis Neilson, o William Alexander Butters.

Ca´re boxeador, poco agraciado. Facciones de mulato negro, y ojos pequeños andinos (aunque verdes) deben haber sido un estorbo espantoso en su vida. De allí lo de racista y lleno de complejos. (Los niños en el colegio son muy crueles, acuérdense: Pareces hijo del panadero).

Posiblemente, el no poder ser un EXITOSO ingeniero petrolero cómo su padre, debe ser la explicación psicoanalítica de porqué necesita clamar al mundo que es sabelón y MUY EXITOSO, cuando en realidad, el autobombo y los auto aplausos reflejan su doliente realidad de ser un simple charlatán de medios de comunicación de segundo nivel.

Atarantador, machito y con poco cerebro, tuvo que ser vendedor de cualquier cosa (puede ser repuestos o seguros) y seguramente ello lo atormentaba más frente a su familia EXITOSA, pues poco más y su destino era ser vendedor ambulante.

La luz al final del túnel la viò cuando se dio cuenta que podía hacerla de comentarista pelotero y ahora dizque comentarista político. 

Nos ha regalado frases tan inteligentes, como estas que hacen que su sintonía vaya en aumento: 

Nunca le des la espalda a un chileno, ni de costado te pongas, son unos hijos de puta, te van a querer cagar.”

“Todo lo malo que le pueda pasar a Chile se lo merece. Son unos miserables, malditos y unos ladrones de América. Qué bien que les vaya mal. Todo lo malo que le pueda pasar a Chile, me hace feliz.”

“Martha, si no me equivoco tus hijos han salido más bonitos que tú porque tú te has casado con arequipeño, ¿o me equivoco?” (a Martha Moyano, afro descendiente).

“Los ecuatorianos no son negros, son cocodrilos de altura.”

 “Yo no tengo problema en que me insulten en vivo y en directo. Porque no cobro, la puta es tu mamá.”.

“Tú debes estar dolido porque tu mamá se prostituye.”

“Dile a tu mamá que no sea golosa, que deje de buscarme para su succión favorita.”

“Esta chica (…) terminó muriendo porque fue con un tipo que no conocía y además tenía otro enamorado.”

Si Jessica Newton quiere hacer publicidad primero con una gorda y luego con un hombre, está mal. Es una falta de respeto a las mujeres”.

“Si él quiere que su hija sea lesbiana o su hijo homosexual y que tengan sexo a los 13, 14 años que armen orgías con los hijos de Marilú y una fiesta gay o trans con los de PPK o Zavala.”

“Cuéntame una cosa, ¿cómo se llama tu esposo? Yo te voy a decir una cosa, si alguna vez va tu esposo y pide una cremolada de menta, no tengas ninguna duda que te está sacando la vuelta con el 9 de la U, con Tejada. En ese momento lo botas de la casa. ¡Lo botas! ¡Es una loca! ¡Una loca! Te lo estoy diciendo porque te tengo estima. Jamás a tu hijo hombre le des cremolada de menta. Tú (mujer) báñate con cremolada de menta, no hay ningún problema.”

Ayy Butters. Que le habrá pasado de niño. Solo tu lo sabes. Pero que te acusen de  misógino, homofóbico y machista es por algo. Y ese trauma lo tiene bien marcado.

Creo que si buscamos o averiguamos las razones por las que se volvió así, creo que podrían encontrarse muuuuuuuuuchas sorpresas ¡!.

EXITOSAnos lo regala todas las mañanas. Supongo yo, que debemos agradecerle a los Capuñay por tanta basura diaria. 

¡Gracias!   
 


Fecha Publicación: 2018-03-01T15:25:00.002-08:00
Exjefe de Odebrecht en Perú ratificó financiamiento a las candidaturas presidenciales de Humala, Kuczynski y Alan García. La suma de los aportes de campaña de la constructora brasileña en Perú alcanza los US$8.2 millones.
El exalto funcionario de Odebrecht en el Perú, Jorge Barata, declaró que la constructora brasileña aportó US$1 millón a la campaña presidencial de Keiko Fujimori en el 2011, a través del entonces secretario general de Fuerza 2011 y candidato a la vicepresidencia, Jaime Yoshiyama, y del exministro y miembro del equipo de campaña de dicho partido, Augusto Bedoya Cámere, confirmó Ojo-Publico.com con fuentes presentes en el interrogatorio.
Ya en el 2017, Ojo-Publico.com –en el marco del proyecto #FondosdePapel, sobre financiamiento partidario– identificó que Yoshiyama realizó aportes periódicos por un total de S/ 143 mil entre los años 2014 y 2016, y que además financió la campaña fujimorista del 2016 con más de S/ 205 mil.
Jorge Javier Yoshiyama Sasaki, involucrado con dos offshore en paraísos fiscales por el Caso Panama Papers y sobrino del entonces secretario general del partido fujimorista, aportó junto a su esposa coreana Joon Lim Lee Park más de S/ 380 mil a la campaña presidencial de Keiko Fujimori del 2011 y el 2016.
Además, Bedoya Cámere aportó a Fuerza Popular más de S/ 89 mil en la campaña del 2011 y cerca de S/ 81 mil en la del 2016, según información de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), procesada por el proyecto #FondosdePapel.
En la actualidad, los últimos tres secretarios generales de Fuerza Popular son investigados por el Ministerio Público: Jaime Yoshiyama y Joaquín Ramírez por presunto lavado de dinero y José Chlimper –actual directivo del Banco Central de Reserva– por la presunta manipulación de un audio con las declaraciones de Jesús Vásquez, colaborador de la Drug Enforcement Administration (DEA) en la investigación contra Ramírez.
APORTES A CINCO CAMPAÑAS MÁS
Barata también confirmó aportes de Odebrecht a otras elecciones presidenciales durante el interrogatorio rendido ante ante los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez. 
La campaña de Alejandro Toledo recibió US$700 mil en el 2011, utilizando como intermediario a Avi Dan On, exjefe de seguridad del expresidente y contacto para recibir los US$20 millones de sobornos por la adjudicación de la carretera Interoceánica, según información recogida por Ojo-Publico.com. En los primeros meses de aquel año, Toledo figuraba como favorito en las encuestas presidenciales.
El actual presidente Pedro Pablo Kuczynski también recibió US$300 mil para su campaña, según Barata, a través de Susana de la Puente, actual embajadora en Reino Unido. En Twitter, Kuczynski negó haber recibido dinero de la constructora. El exdirectivo de Odebrecht también ratificó, en la víspera, haber aportado con US$2.8 millones a la campaña de Ollanta Humala del 2011.
Barata corrigió una revelación hecha por Marcelo Odebrecht: el aporte de US$ 200 mil realizado al Partido Aprista fue en la campaña de Alan García en el 2006 y no en el 2011, cuando Mercedes Aráoz fue candidata. Según su versión, el dinero fue entregado a través de Luis Alva Castro, quien luego se convertiría en ministro de García.
Aquel año, el congresista aprista aportó S/ 111 mil, según la base de datos #FondosdePapel.
Odebrecht también aportó a la campaña contra la revocatoria de la exalcaldesa de Lima, Susana Villarán. Según La República, el exjefe de la constructora entregó US$ 3 millones a la campaña dirigida por el publicista Luis Favre.
A fines del año pasado, el publicista brasileño Valdemir Garreta afirmó que el dinero para la campaña contra la revocatoria de Villarán fue aportado por las constructoras Odebrecht y OAS.

Fecha Publicación: 2017-09-16T13:08:00.002-07:00
Resultado de imagen para zavala cuestion de confianza

Luego de ver el vergonzoso espectáculo que dieron los congresistas en el debate de la Cuestión de Confianza solicitada por el Premier Fernando Zavala el escenario de guerra ha quedado con muertos y heridos.

Muertas han quedado las aspiraciones del congreso naranja de seguir interpelando ministros para darse el gusto de vapulearlos, humillarlos e insultarlos. Una vez negada la confianza a Zavala, si cae otro gabinete, se irán todos los congresistas a sus casas. Y aunque ellos dicen que no tienen temor a ello, muchos, sobre todo los congresistas de provincias, desconocidos y puestos de favor en muchos casos por Keiko han comenzado a temblar, ya que sólo ha pasado poco más de un año y la posibilidad de regresar a sus tierras sin recuperar su “inversión” es real.

Herido se ha quedado el gabinete, que a pesar que ganó esta dura batalla, ha tenido que sacrificar ministros que realmente estaban haciendo bien su trabajo y no saben hoy sábado 16 de setiembre si se quedan o se van.

Pero, el sacrificio era no solo necesario sino pedido a gritos por la tribuna.

El abuso del congreso, obstruyendo a través de un mecanismo de control democrático como es la interpelación, se volvió una cacería de brujas cada vez que estaban con ganas y sed de sangre.

Pero, la posibilidad de mandarlos a su casa disolviendo el congreso es real.

Si PPK nombra un gabinete que les encienda la flama de la furia a los naranjas, estos podrían negarle la investidura y hacerse el hara kiri. Se irían todos a sus casas (el nuevo gabinete y congreso). Lo que significaría un quiebre total del armazón democrático generándose una crisis institucional sin precedentes en la historia democrática del país.

¿Esto beneficia a PPK y su gobierno? No lo creo.

A PPK le conviene sólo tenerlos bajo las cuerdas, no ganarles por KO. Ya ganó un round y no es necesario pegarles hasta que desmayen y hacer ínsulas de triunfador. La prudencia se impone.

Debe nombrar un gabinete que le permita trabajar tranquilo, y tomar por fin las riendas del manejo del país una vez neutralizados los beligerantes naranjas. No debe cortarles la cabeza así la tribuna romana ponga el pulgar hacia arriba. No le conviene ya que un escenario en el que mande a sus casas a todos los congresistas, abriría una caja de Pandora inimaginable.

Acaso PPK tiene un partido sólido que le permita tener más congresistas de los que tiene ahora en una eventual elección.

¿Acaso no es público su desencuentro con Heresi, Sheput y otros que son miembros de su bancada y conspicuos dirigentes de su partido?  

Resultado de imagen para sheput heresi

No llegaría seguro ni a pasar la valla. Y los beneficiados serían los apristas que calladitos se han mantenido sigilosamente viendo desde lo alto comiendo su manzana la descarnada batalla.

También se beneficiarían oportunistas como Guzmán y Acuña que seguramente echarían la red inmediatamente para pescar a rio revuelto. 

Resultado de imagen para julio guzman cesar acuña 











Pero quien más se beneficiaría es Verónica Mendoza, que separada de los ultras como Marco Arana y compañía tendría una muy buena posibilidad de ir midiendo la temperatura de su futura campaña presidencial.

Resultado de imagen para verónika mendoza

Becerril dice que sacarían 100 esta vez. Lo dudo. Creo que Kenji es un factor con el que no están contando y si tenemos en cuenta que el mismo Alberto Fujimori apoya al Benjamín de la familia concluiremos que la primogénita no las tiene todas consigo.

Resultado de imagen para kenji caricatura

Por ello, creo que el gobierno ya ganó y mucho al conseguir vacunarse contra futuras interpelaciones. No debe seguir pegando en el suelo al vencido porque no las tiene todas consigo.

Recomiendo mucha prudencia.    

  

          

Fecha Publicación: 2017-06-23T16:53:00.000-07:00
Indulto: razón de Estado

Ricardo Vásquez Kunze

Todo parece indicar que es inminente el indulto presidencial a Alberto Fujimori, quien lleva recluido once de los veinticinco años a los que fue condenado por los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta, entre otros. La decisión es de exclusiva responsabilidad del presidente de la república, pues se trata de una prerrogativa constitucional absoluta del jefe del Estado más allá de los procedimientos normativos reglamentarios con los que se ha tratado en los últimos años de delimitar su poder de gracia.
Así las cosas y dado lo controvertido de la medida —tal como lo demuestran las encuestas—, el presidente deberá responder solo ante su conciencia al momento de estampar su firma en el indulto. De hacerlo habrá que reconocerle al presidente Kuczynski el valor de su decisión política, pues estar en sus zapatos es difícil para cualquiera. Es evidente que la medida será celebrada y denostada, y habrá que poner en la balanza el peso de cada reacción.
Para el presidente es importante considerar que sus críticos más rabiosos estarán, como es obvio, entre los activistas y ONG de derechos humanos cuya telaraña mundial de presión es terrible. Sin embargo, después de que los principales capitostes de estas ONG en el Perú reconocieron que avalaron la candidatura presidencial del "capitán Carlos" en el 2011 a sabiendas de quién se trataba, su credibilidad y legitimidad están por el suelo. Esto significa que sus críticas y manifiestos contra la medida estarán signadas por el descrédito, el fariseísmo y la hipocresía. Y, en efecto, no deja de ser el mejor momento para el presidente tomar esa medida teniendo a sus principales opositores y críticos en su peor momento.
Resulta evidente que en el otro platillo de la balanza está más de la mayoría del país, que apoyará la medida por distintas razones, ya sea porque percibe que Alberto Fujimori ya pagó por sus delitos o simplemente por razones humanitarias. Más importante aún es que la mayoría absoluta que tiene Fuerza Popular en el Congreso tendrá necesariamente que bajar los decibeles del control político para no pasar por malagradecidos, lo que siempre es un muy mal negocio en la política. Y en eso parece que hay bastante consenso en los Pasos Perdidos.
En cuanto a los hermanos Fujimori, saldrán ganando a su padre. Políticamente, habrá que ver cómo se recompone el fujimorismo con la libertad del "líder histórico", pero me aventuro a asegurar que el liderazgo de Keiko Fujimori sobre su bancada quedará incólume, pues esta es hechura de ella, no de su papá. Con relación a la imagen de ambos hermanos frente a la opinión pública, Kenji quedará como el hijo que siempre estuvo batallando por la libertad de su padre (una suerte de papá de Ciro, cuyos afanes políticos posteriores a la tragedia tuvieron un estrepitoso fracaso), mientras que Keiko aparecerá como la estadista que cumplió su palabra de campaña electoral, a saber, no usar su inmenso poder político para liberarlo.
Cabe destacar que, desde que el presidente Kuczynski asumió su mandato el 28 de julio de 2016, el tema de la libertad de Alberto Fujimori nunca fue puesto en agenda por Fuerza Popular y que incluso la bancada mayoritaria votó contra una ley que pretendía favorecerlo con una prisión domiciliaria por ancianidad. Es decir, nadie podrá achacarle a Fuerza Popular ni a Keiko Fujimori arte ni parte en el indulto de Alberto Fujimori.
Finalmente solo cabe esperar, por el bien del país, que cuando se produzca la medida el presidente Kuczynski aproveche al máximo el respiro político que tendrá en el Congreso y en la calle, y que tome la iniciativa gubernamental para proporcionar a su mandato de la estabilidad necesaria para los próximos cuatro años.

Fecha Publicación: 2016-12-27T10:10:00.000-08:00
EN RELACIÓN AL CASO DE LA COMPRA DEL CONGRESO DE 980 COMPUTADORAS CON SOBREPRECIO A UNA EMPRESA UBICADA EN EL PUEBLO JOVEN MONSERRATE, DE TRUJILLO.

Resultado de imagen para compras computadoras congreso trujillo

Escribe: JAIME ESPEJO ARCE

Alguna vez, seguramente ha escuchado decir a Verónica Linares o Federico Salazar que se produjo un delito en grado de tentativa. Uno que no sabe ni pío de leyes dirá. Grado de Tentativa ¿?? ¿Y Cómo se come eso?

Bueno, desenredemos un poco la lengua y tratemos de descifrar qué diablos quieren decir los abogados con esto.

Cuando se habla de un delito en grado de tentativa lo que la ley quiere decir es que el delito no se ha consumado, por lo tanto es un delito incompleto, inconcluso, truncado.

Por ejemplo. Si un individuo entra a Faga Salabella y se esconde en sus bolsillos un perfume muy ficho para regalárselo a su flaca el día de San Valentín. Pero, al momento de salir, un “wachiman” que ha estado atento a la jugada se da cuenta y le da el encuentro en la puerta y lo detiene. 

Eso es delito en grado de tentativa.

Resultado de imagen para PERFUME CARO MUJER

En este caso, el delito de robo se consumó con la perdida de disponibilidad (para la tienda) aunque sea por breves momentos del perfume, pero gracias al “wuachiman mosca” este no ha llegado a culminarse. Eso es tentativa.

Entonces, diremos que la tentativa es un grado de desarrollo del delito en el cual se pone en peligro el bien jurídico pero que no se ha llegado a consumar.

Ya ahora claro ello, analicemos si el caso de la compra de computadoras en el Congreso constituye delito en grado de TENTATIVA.

¿Que delito hubiese sido de haberse concretado?

¿DELITO DE NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE ?

En el delito de negociación incompatible el artículo 399 del Código Penal dice: 

El funcionario o servidor público que indebidamente en forma directa o indirecta o por acto simulado se interesa, en provecho propio o de tercero, por cualquier contrato u operación en que interviene por razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años e inhabilitación.


Para que exista delito en grado de tentativa se requieren tres requisitos:

Resultado de imagen para TRES



1.- LA DECISIÓN DE REALIZAR EL DELITO

En este caso, la realización de un proceso sin licitación (posiblemente) dirigido a un proveedor elegido a dedo, sin experiencia en este negocio, con precios muy por encima de los que ofrece el mercado. Por ejemplo:
Computadoras
· Las HP costaban US$ 849 y estaban en stock. La fecha de entrega era de un máximo de tres días.

· En Lenovo cada computadora costó US$ 1,099 para entregar a 45 días. Esto quiere decir que se pagó el 30% más del valor que se había previsto. Un aproximado de US$ 289,100.
Monitores
· En HP de 21.5″ costaban US$ 105 cada uno, para entregar en tres días.
· En Lenovo de 19″ a US$ 170 cada uno para entregar en 25 días. Un precio mayor en 73%. Un total de US$ 75,166 de diferencia. (Fuente: Utero.pe)

Las computadoras costaban en promedio 1,300 soles más (cada una ehh. SUMEN POR FAVOR) respecto de las que había adquirido 14 días antes la Contraloría General de la República a un proveedor de Lima.

Resultado de imagen para PRECIO COMPUTADORAS CONGRESO EMPRESA TRUJILLO


2.-  DAR INICIO A LA REALIZACIÓN DEL DELITO
Es decir, seleccionar al proveedor, acordar pago y tiempo de entrega. Emitir orden de pago.   



3.-  LA NO PRODUCCIÓN DE LA CONSUMACIÓN POR CAUSAS AJENAS.

La compra no se llegó a consumar por la presión pública y la presión de los medios de comunicación que denunciaron probables irregularidades.

La Presidenta del Congreso dijo incluso que renunciaba si se comprobaba algún hecho irregular en la compra de las computadoras.



Bueno. Ayer se supo que el Congreso despidió al director de Logística, Sergio Romero Loyola, responsabilizándolo de comprar 980 computadoras con sobreprecio a una empresa ubicada en el pueblo joven Monserrate, de Trujillo. Y a todo el personal de compras del Congreso.


Es decir, la TENTATIVA se habría configurado, pues se produjeron los actos preparatorios del contrato, se efectuó el CONTRATO (hay que recordar que la ORDEN DE COMPRA es un contrato; pero….

Durante su ejecución “y justito” en la fase del pago se frustró.

Es necesario dejar claro que la tentativa en los contratos del Estado puede darse en cualquiera de sus etapas. No necesita pagarse (sino ya sería delito consumado) y puede materializarse en cualquier etapa y a través de cualquier muestra de interés razonable.

Entonces. Señora Salgado: ¿Creo que está pendiente algo no?

Resultado de imagen para piden renuncia de luz salgado computadoras






Fecha Publicación: 2016-08-25T08:32:00.002-07:00



A ver, ilustremos un poco al Mudo Castañuela (Alcaide de Lima) que ha decidido pintar el llamado Puente Trujillo color Amarillo "Hepatitis".

En principio, y según me cuenta mi buen amigo “Gonzalete” Torres, el puente no se llama así. El nombre correcto es PUENTE DE PIEDRA;  está ubicado a espaldas de Palacio de Gobierno y es el puente más antiguo de Lima; fue construido en 1610 por el virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros

Resultado de imagen para gonzalete torres  puente de piedra 

Es uno de los íconos de la ciudad, por su extraordinaria arquitectura y ha sido retratado, pintado y dibujado por innumerables viajantes admirados por su belleza.

Su estructura está hecha en base a piedra y cal, presentando barandales de fierro forjado con 4 pares de faroles a lo largo del mismo, 6 pares de pilares que contienen todo el peso del puente, presentando una terminación en punta en el sentido de este a oeste, y terminación circular de oeste a este, para contener mejor la fuerza del río.

Resultado de imagen para puente trujillo rimac

Fue declarado por el INC como Patrimonio Cultural Inmueble Colonial, según R.S. No. 2900 fecha 23/01/1973. Al Puente de Piedra se le considera como la primera cuadra del Jirón de la Unión. 

¿Habrá pedido permiso nuestro ilustrado Alcalde para meterle pintura amarilla y barata a este patrimonio cultural de tanta historia? 


Que tal, (es una sugerencia) si al triste y desteñido caballo de San Martín le ponemos un colorcito un poco más alegrón y vamos así colaborando con el eslogan de la gestión edil “construyendo” cultura.    

Resultado de imagen para construyendo mml

Fecha Publicación: 2016-07-01T09:45:00.002-07:00
“(…) para este Tribunal Constitucional, queda meridianamente establecido como principio de observancia obligatoria para jueces y tribunales (…), que el solo hecho de que una norma o un acto administrativo, (…), atribuya o reconozca la condición de seguridad nacional a una información determinada, no es razón suficiente, en términos constitucionales, para denegar el acceso a la misma; por el contrario, es siempre indispensable examinar si la información calificada de reservada reviste realmente o no tal carácter, acudiendo para tal efecto al principio constitucional de razonabilidad.” [Resaltado propio] (STC N.° 950‐00‐HD, FJ. 6)


Un escándalo en el MINDEF ha causado las revelaciones periodísticas del programa PANORAMA sobre presuntas irregularidades en los presupuestos de inteligencia de dicho sector.

El titular de Defensa, Jakke Valakivien una conferencia de prensa, expresó que su sector solo está cumpliendo con la ley y que esta los "obliga a plantear la denuncia correspondiente". 

Por su parte, Sara Farfán, procuradora del Mindef, manifestó que la denuncia "no es por traición a la patria". De lo que se trata -afirmó- es que se reveló" documentos que están clasificados". 

Sin embargo, lo que vemos en el reportaje es una presunta sustracción de dinero público (Partida Presupuestal Reservada y Secreta) haciéndola pasar como pago a colaboradores. Colaboradores que al ser consultados no tienen ni idea de lo que se les habla.

En otras palabras, con el sello de "RESERVADO" "SECRETO" o clasificación análoga se estaría pretendiendo encubrir un probable delito grave de PECULADO.

Revelado esto, se infiere fácilmente y sin necesidad de hacer mayor esfuerzo ni análisis que los documentos cuyo sello protegía el contenido delictivo, no SON SECRETOS NI RESERVADOS.

Y cómo puede verse de la sumilla del Tribunal Constitucional con que iniciamos este artículo: "(...) el solo hecho de que una norma o un acto administrativo, (…), atribuya o reconozca la condición de seguridad nacional a una información determinada, no es razón suficiente, en términos constitucionales, para denegar el acceso a la misma; por el contrario, es siempre indispensable examinar si la información calificada de reservada reviste realmente o no tal carácter…”.

Entonces, no nos dejemos atarantar, y veamos el bosque y no las ramas. No hay revelación de documentos clasificados, ya que ponerle un sello de SECRETOS o RESERVADO lo le da esa condición; lo que en realidad se habría descubierto es que bajo esta modalidad se estaría defraudando el erario nacional.




Fecha Publicación: 2016-06-15T07:11:00.005-07:00

Yo tengo 73 congresistas !

Puedo elegir al Defensor del pueblo que se me antoje !

A Los miembros del Tribunal Constitucional !

A Los miembros del BCR !

Puedo tumbarte tus gabinetes, censurar a tus ministros !

Te puedo hacer la vida a cuadritos !

No importa si todo el país explota !

No importa si los logros económicos se van al diablo !

Si los inversionistas fugan espantados ! 

Que vuele todo, que reviente todo !


SI NO TE ARRODILLAS ANTE MI Y ME PIDES 

DISCULPAS NOS REVENTAMOS TODOS JUNTOS !!! 1, 2, y .... 




Fecha Publicación: 2016-06-14T15:01:00.001-07:00
Ernesto 'Che' Guevara, fallecido guerrillero que lideró la Revolución Cubana, envió el 6 de julio de 1952, desde Bogotá, una carta a su madre Celia Guevara, cuando llegó a Colombia luego de pasar por Perú en su primer viaje por América Latina.
A continuación, compartimos la carta del 'Che' Guevara a su madre:
Bogotá, 6 de julio de 1952 
Querida vieja:
Aquí estoy, unos cuantos kilómetros más lejos y algún peso más pobre, preparándome a seguir viaje rumbo a Venezuela. Primero que todo tengo que mandarte el que los cumplas muy feliz de rigor que lo hayas pasado siempre dentro del tiempo medio de la familia en cuestión felicitaciones, luego, seré ordenado te contaré escuetamente mis grandes aventuras desde que salí de Iquitos: la salida se produjo más o menos dentro del término establecido por mí, anduvimos dos noches con la cariñosa compañía de los mosquitos y llegamos a la madrugada a la leprosería de San Pablo, donde nos dieron alojamiento. El médico director, un gran tipo, simpático enseguida con nosotros y en general simpatizábamos con toda la colonia, salvo las monjas que preguntaban por que no íbamos a misa, resulta que las administradoras eran las tales monjas y al que no iba a misa le cortan la ración todo lo posible (nosotros quedamos sin..., pero los muchachos nos ayudaron y nos conseguían algo todos los días). Fuera de esta pequeña guerra fría la vida transcurría sumamente placentera. El 14 me organizaron una fiesta con mucho pisco, una especie de ginebra que se trepa de lo lindo. El médico director brindó por nosotros y yo, que me había inspirado por el trago, contesté con un discurso muy panamericano que mereció grandes aplausos del calificado y un poco picado público asistente.

Nos demoramos algo más del tiempo calculado pero por fin arrancamos para Colombia. La noche previa un grupo de enfermos se trasladó desde la parte enferma a la sana en una canoa grande, y que es la vía practicable y en el muelle nos dieron una serenata de despedida y dijeron algunos discursos muy emocionantes. Alberto, que ya pinta como sucesor de Perón , se mandó un discurso demagógico en forma tan eficaz, que convulsionó a los homenajeantes. En realidad fue éste uno de los espectáculos más interesantes que vimos hasta ahora: un acordeonista no tenía dedos en la mano derecha y los reemplazaba por unos palitos que se ataba a la muñeca, el cantor era ciego y casi todos con figuras monstruosas provocadas por la forma nerviosa de la enfermedad, muy común en las zonas, a lo que se agregaba las luces de los faroles y linternas sobre el río. Un espectáculo de película truculenta. El lugar es precioso todo rodeado de selvas con tribus aborígenes a apenas una legua de camino, las que por supuesto visitamos, con abundante pesca y caza para morfar en cualquier punto y con una riqueza potencial incalculable, lo que provocó en nosotros todo un lindísimo sueño de atravesar la meseta del Matto Grosso par aguas partiendo del río Paraguay para llegar al Amazonas haciendo Medicina y todo lo demás; sueño que es como el de la casa propia... puede ser... el hecho es que nos sentíamos un poco más exploradores y nos largamos río abajo en una balsa que nos construyeron especialmente de lujo; el primer día fue muy bueno pero a la noche, en vez de hacer guardia nos pusimos a dormir los dos cómodamente amparados por un mosquitero que nos habían regalado, y amanecimos varados en la orilla.
Comimos como tiburones. Pasó felizmente todo el otro día y decidimos hacer guardia de una hora cada uno para evitar inconvenientes ya que al atardecer la corriente nos llevó contra la orilla y unas ramas medio hundidas casi nos descuajan la balsa. Durante una de mis guardias me anoté un punto en contra ya que un pollo que llevábamos para el morfi cayó al agua y se lo llevó la corriente y yo, que antes en San Pablo había atravesado el río, me achiqué en gran forma para ir a buscarlo, mitad por los caimanes que se dejaban ver de vez en cuando y mitad porque nunca he podido vencer del todo el miedo que me da el agua de noche.
Seguro que si estabas vos lo sacabas y Ana María creo que también ya que no tienen esos complejos nochísticos que me dan a mí. En uno de los anzuelos había un pez enorme que costó un triunfo sacar. Seguimos haciendo guardia hasta la mañana en que atracamos a la orilla para poder meternos los dos debajo del mosquitero, ya que los carapanás abundan un poquitillo. Después de dormir bien, Alberto, que prefiere la gallina al pescado, se encontró con que los dos anzuelos habían desaparecido durante la noche, lo que agravó su bronca y como había una casa cerca decidimos ir a averiguar cuanto faltaba para Leticia. Cuando el dueño de casa nos contestó en legítimo portugués que Leticia estaba siete horas arriba y que eso era Brasil, nos trenzamos en una agria discusión para demostrar uno al otro que el que se había dormido en la guardia era el contendiente. No surgió la luz. Regalamos el pescado y un ananá como de cuatro kilos que nos habían regalado los enfermos y nos quedamos en la casa para esperar el día siguiente en que nos llevarían río arriba. El viaje de vuelta fue muy movido también, pero algo cansador porque tuvimos que remar siete horas bien contadas y no estábamos acostumbrados a tanto. En Leticia en principio nos trataron bien, nos alojaron en la policía con casa y comida, etc., pero en cuanto a cuestiones de pasaje no pudimos obtener nada más que un 50% de rebaja por lo que hubo que desembolsar ciento treinta pesos colombianos más quince por exceso de equipaje, en total mil quinientos de los nuestros. Lo que salvó la situación fue que nos contrataron como entrenadores de un equipo de fútbol mientras esperábamos avión que es quincenal. Al principio pensábamos entrenar para no hacer papelones, pero como eran muy malos nos decidimos también a jugar, con el brillante resultado de que el equipo considerado más débil llegó al campeonato relámpago organizado, fue finalista y perdió el desempate con penales. Alberto estaba inspirado con su figura parecida en cierto modo a Pedernera y sus pases milimétricos, se ganó el apodo de Pedernerita, precisamente, y yo me atajé un penal que va a quedar para la historia de Leticia. Toda la fiesta hubiera sido muy grata si no se les ocurre tocar el himno colombiano al final y me agacho para limpiarme un poco de sangre de la rodilla mientras lo ejecutaban, lo que provocó la reacción violentísima del comisario (coronel) que me atacó de palabra y le mandaba mi rociada flor cuando me acordé del viaje y otras yerbas y agaché el copete. Después de un lindo viaje en avión en que se movió como coctelera llegamos a Bogotá. En el camino Alberto les hablaba a todos los pasajeros de lo terrible que había sido el cruce del Atlántico para nosotros, cuando fuimos a una reunión internacional de leprólogos en París y de que estuvimos a punto de caer en el Atlántico cuando le fallaron tres de los cuatro motores. Acabo con un: "digo que estos Douglas..." tan convincente que temí seriamente por mi vida.
En general estamos por completar la segunda vuelta al mundo. El primer día en Bogotá fue regularcito, conseguimos la comida en la Ciudad Universitaria pero no alojamiento, porque esto está lleno de estudiantes becados para seguir una serie de cursos que organiza la ONU. Por supuesto, ningún argentino. Recién a la una de la mañana nos dieron alojamiento en un hospital, entendiéndose por tal una silla donde pasamos la noche. No es que estemos tan tirados como eso, pero un raidista de la talla nuestra antes muere que pagar la burguesa comodidad de una casa de pensión. Después nos tomó por su cuenta el servicio de lepra que el primer día nos había olfateado cuidadosamente a causa de la carta de presentación que traíamos del Perú, la que era muy encomiástica pero la firmaba el doctor Pesce que juega en el mismo puesto que Lusteau.
Alberto puso varios plenos y apenas respiraban los tipos los agarré yo con mi alergia y los dejé turulatos, resultado: ofrecimiento de contrato para los dos. Yo no pensaba aceptar de ninguna manera pero Alberto sí, por razones obvias, cuando por culpa del cuchillito de Roberto que yo saqué en la calle para hacer un dibujo en el suelo tuvimos tal lío con la policía que nos trató en una forma vejante, que hemos decidido salir cuanto antes para Venezuela de modo que cuando reciban esta carta estaré por salir ya. Si quieren tirarse el lance escriban a Cúcuta, departamento de Santander del Norte, Colombia o muy rápido a Bogotá. Mañana veré a Millonarios y Real Madrid desde la más popular de las tribunas, ya que los compatriotas son más difíciles de roer que ministros. Este país es el que tiene más suprimidas las garantías individuales de todos los que hemos recorrido, la policía patrulla las calles con fusil al hombro y exigen a cada rata el pasaporte, que no falta quien lo lea al revés, es un clima tenso que hace adivinar una revuelta dentro de poco tiempo. Los llanos están en franca revuelta y el ejército es impotente para reprimirla, los conservadores pelean entre ellos; no se ponen de acuerdo y el recuerdo del 9 de abril de 1948 pesa como plomo en todos los ánimos; resumiendo, un clima asfixiante, si los colombianos quieren aguantarlo allá ellos, nosotros nos rajamos cuanto antes.
Parece que Alberto tiene bastantes posibilidades de conseguir un puesto en Caracas. Es de esperar que alguno escriba dos letras para contar cómo andan no tengan que saber todo por intermedio de Beatriz (a ella no le contesto porque estamos a régimen una carta por ciudad, por eso va la tarjetita para Alfredito Gabela adentro) Un abrazo de tu hijo que te añora por los codos, talones y fundillos. Que se anime el viejo y se raje a Venezuela, la vida es más cara que acá pero de paga mucho más y para un tipo ahorrador (!!) como el viejo, eso conviene. A propósito, si después de vivir un tiempo por aquí sigues enamorado del Tío Sam... pero no divaguemos. Papi es muy intelijudo (con semisorna).
Chau

Fecha Publicación: 2016-06-13T07:19:00.002-07:00
Fuerza Popular frente al fujimorismo
Fuerza Popular se victimiza. Los agravios de campaña están latentes. “Hay heridas”, dicen, sin voltear la página después de un proceso que deja sabores agrios. Serán oposición, sin participar de los consensos. Enfrentarán los retos inmediatos de gobernabilidad comportándose como rivales. Junto al Frente Amplio y antimineros dirán, como en campaña, que Conga y Tía María no van, cuando el próximo gobierno decida retomar el tema. Sus liderazgos tendrán nuevos acomodos. Algunas coordinaciones regionales serán removidas, sin mayor margen para modificar la dinámica que le dio 32% de votos emitidos válidamente en primera vuelta, y todavía sin nuevos vientos aireando el polvo de la derrota.
La política —como la amistad y cualquier asociación— se construye con objetivos comunes y cediendo posiciones. La unidad se vitaliza con esperanzas, con sueños compartidos que son, como dice el congresista Héctor Becerril, “un sueño que se pospone” en Fuerza Popular. Con dos derrotas, el juego político no acaba. Sin embargo, otras fuerzas actuarían al interior del partido de Keiko. Los fujimoristas de la persecución —de las reuniones clandestinas en la avenida Tacna y Petit Thouars— no tienen el parecido con los de reciente cuño. Un fervoroso fujimorista provinciano —víctima del terror, orgulloso del chino— poco o nada en común tiene con el recién llegado, con mando y poder. La lealtad de los fujis provincianos es mayor a don Alberto.
Las aguas seguirán movidas. La militancia romperá con las imposiciones de Joaquín Ramírez y sus hombres de confianza, militantes de ocasión en todas las regiones. El sueño de Becerril será pesadilla no solo para Fuerza Popular, sino además para su mayoría en el Congreso y para la gobernabilidad nacional. Las elecciones regionales y municipales motivarán disputas internas que sangrarán al fujimorismo por una candidatura. Los desplazados y ninguneados esperan reclamar derechos.
¿De qué valió tanto esfuerzo?
Los fujimoristas provincianos sueñan con la libertad del ex presidente. Sus sudores tuvieron ese objetivo. Para ellos, Alberto Fujimori fue víctima de una cruel persecución que lo llevó a la cárcel. Procesos judiciales manejados políticamente que, al terminar en el Tribunal Constitucional, cerraron todos los candados para salir por la puerta grande. Queda indulto o iniciativa parlamentaria. Queda en manos de Pedro Pablo Kuczynski. 
Ya no caben explicaciones de por qué Kenji Fujimori no votó por su hermana. Por conciencia, dicen unos. Su padre está preso, con sentencia casi de por vida y con la voluntad inmediata de PPK de no indultarlo. ¿Qué escenarios maneja Kenji para llevar a su padre a casa? ¿Una solución política, una ley que Fuerza Popular no avalaría? Para bien o para mal, el fujimorismo sin Alberto Fujimori pierde identidad y se queda sin historia, sin logros que mostrar y sin esencia, vacío y desleal, convertido en una maquinaria electorera más, sin líderes asumiendo el deber de dirigentes.
Perú es más que una elección, más que la libertad de un ex presidente, más que insultos —“cobarde” y “narcotraficante”— que dolieron a ambos contrincantes de la segunda vuelta electoral. Un proceso electoral que se espera sirva de lección. No fue ejemplar, ni participaron los mejores, ni se impuso la democracia interna. Cargado de descontroladas lenguas regocijándose de sus maldades, de cajitas de fósforo, tapers y sobres con dinero distorsionando la voluntad popular, empeorando la institucionalidad en pañales. Si esto no cambia, no cambia el Perú.  

Manuel Gago

Fecha Publicación: 2016-06-09T09:00:00.000-07:00

Hay muchas variables en la definición de una elección, y siempre será imposible afirmar cuáles fueron las definitivas. Sin embargo, considerando el estrecho margen por el que se ha impuesto PPK, podríamos especular que el día que Keiko comenzó a perder la elección fue el domingo del primer debate presidencial. Ese domingo en el que no dudó en zarandear a Kuczynski a pesar de la pasividad con la que él asimilaba cada golpe.

Ya había salido a la luz la investigación de la DEA a Joaquín Ramírez por los indicios de lavado de dinero proveniente del narcotráfico. Pero el candidato de Peruanos por el Kambio había decidido que no atacaría a su oponente. Le había dicho a sus asesores que no lo haría salvo que fuese ella quien lo hiciera primero. Y de hecho, hacia el final de ese primer debate, intentó sacar un par de yaps que no tuvieron la contundencia que se requería para revertir, ni siquiera compensar, los que había recibido. Pero ese día Kuczynski también probó que el fujimorismo, y Keiko en particular, eran capaces de todo, incluso de mentir, dañar honras y hacerlo con el cinismo que fuese necesario. Algo de lo que ni él ni su entorno más cercano estaban convencidos hasta que les tocó vivirlo, sentirlo, en carne propia.

Si en ese primer debate Keiko Fujimori planteaba un debate ceñido a lo técnico, el segundo hubiese podido resultar igual de intrascendente políticamente. Pero no fue así. Keiko fue a la yugular. A asegurarla. Y de hecho ganó ese debate. Lo que no midió fue que al hacerlo, despertaría en PPK algo imprevisible para un candidato que hasta entonces había hecho una campaña muy mala, fría, que no enganchaba con los ciudadanos, con sus potenciales votantes. Y fue así que en el segundo debate, si bien PPK no fue avasallador, hizo lo suficiente para ganarlo. Sus palabras de cierre de ese día lograrían transmitir que era una persona que no estaba dispuesta a dejarse pisar el poncho, que no estaba dispuesta a permitirle al fujimorismo repetir las mañas del pasado. Y ese día, un grupo de peruanos, esos pocos miles que han terminado definiendo la elección, decidieron apoyar su candidatura.

Sin duda, lo de Joaquin Ramírez influyó. Sin duda, también lo de José Chlimper. Sin duda, el apoyo de Verónika Mendoza fue de suma importancia. Pero todo ello no hubiese terminado de cerrar si PPK no lograba mostrar algo de dignidad en el segundo debate presidencial. Y ese algo despertó el día en que Keiko cometió el error de pretender salir a matarlo en el primer debate. Quien le recomendó que esa era la mejor estrategia no midió el efecto boomerang de esa decisión. ¿Habrá sido Kenji?

PODER

Fecha Publicación: 2016-05-17T07:15:00.003-07:00

The Arevalo Drug Trafficking Organization" y la identidad del acusado por narcotráfico que está detrás de la organización de lavado de dinero que involucra a Joaquín Ramírez, congresista y secretario general del Partido Fuerza Popular. Investigación se inició en el 2011, mucho antes de la campaña presidencial, y actualmente está en curso. Hoy revelamos la historia secreta de este caso por ser de interés público.

La Drug Enforcement Administration (DEA) y la Dirección Antidrogas de la Policía (Dirandro) tienen bajo investigación a Miguel Arévalo Ramírez ‘Eteco’ (51), considerado por estos organismos como uno de los mayores capos del narcotráfico del Perú, y a una gigantesca red clandestina de lavado de dinero de las drogas en Lima, Miami y diferentes países de Centroamérica.
Entre las personas investigadas por el Caso 'Eteco' aparecen Fidel Ramírez Prado (rector de la Universidad Alas Peruanas-UAP) y su sobrino Joaquín Ramírez Gamarra, financista de la campaña presidencial de Keiko Fujimori y actual congresista y secretario general de Fuerza Popular.
Una investigación periodística de Ojo-Publico.com y La República conoció que la DEA inició el caso contra 'Eteco' el 2011 -aunque lo tenían en la mira mucho tiempos antes- bajo el nombre de: “Operation Untouchables: The Arévalo Drug Trafficking Organization” ("Operación Intocables: La organización de narcotráfico de Arévalo").

BRAZO DERECHO. Keiko Fujimori y el secretario general y financista de su partido, Joaquín Ramírez Gamarra (der.) en plena campaña presidencial.

 
La DEA bautizó al caso como "Operación Intocables" porque Arévalo Ramírez logró el archivamiento de diferentes investigaciones penales por lavado de dinero del narcotráfico en el Perú. Actualmente, él reside en Miami e ingresa a nuestro país sin ningún problema legal, tal como lo prueba una de las fotografías exclusivas que integran en este reportaje.

UNA RED INTERNACIONAL

La investigación de la DEA se hizo de conocimiento de la Dirandro en el 2012, mucho antes de que se iniciara la campaña presidencial, y actualmente está en curso. Hoy revelamos la identidad del objetivo clave de las pesquisas, Arévalo Ramírez, por ser de interés y relevancia pública.
Según la DEA, la organización de 'Eteco' está integrada por un grupo de sospechosos por tráfico ilícito de drogas y lavado de dinero, entre los que se encuentran acopiadores de cocaína, testaferros, familiares y empresarios en Lima, Miami y Centroamérica, algunos de ellos vinculados al sector aerocomercial.
La DEA bautizó al caso como 'Operation Untouchables: The Arévalo Drug Trafficking Organization'
La Agencia Antidrogas de EE.UU. considera que la red de 'Eteco' se inició en Tocache, corazón de la selva cocalera del Alto Huallaga, en los años '80; y hoy incluye a uno de los financistas de la candidata presidencial de Fujimori.
Los nexos de Arévalo Ramírez se extendieron a Miami en los '90 y alcanzaron su punto máximo a inicios del 2000 cuando su organización creó una aerolínea comercial llamada Atlantic Airlines, con sede en Nicaragua y con filiales en diferentes países de Centroamérica y el Caribe.

BAJO SOSPECHA. Miguel Arévalo fotografiado en el aeropuerto Jorge Chávez el 2004 durante una operación de seguimiento mientras ingresaba al Perú desde EE.UU./Ojo-Publico.com

LOS INTOCABLES

Las pesquisas secretas contra 'Eteco' son encabezadas por la Agencia Antidrogas norteamericana, pero en ella también participan oficiales del Departamento de Seguridad del Estado de EE.UU. (Homeland Security) y de la Policía del Condado de Broward en Florida. En el 2012 se sumaron al caso agentes de la Dirandro del Perú.
Precisamente, el domingo último los programas Univisión Investiga de Miami y Cuarto Poder de Lima revelaron que la DEA le sigue los pasos al congresista Joaquín Ramírez por lavar dinero del narcotráfico y por estar involucrado en el blanqueo de US$15 millones vinculados a Keiko Fujimori.
El testigo que grabó y lanzó esta acusación contra Joaquín Ramírez, el peruano Jesús Francisco Vásquez, dijo: “En el 2006 y 2007 me involucré con la DEA en una investigación contra ciertos narcotraficantes”.
En su amplio testimonio ante Univisión Investiga, el exinformante no llegó a revelar detalles de la identidad del capo de las drogas que investigaba la DEA ni de las personas que estarían detrás del congresista Ramírez, los cuales dieron origen a las pesquisas contra “una banda que está a punto de tomar el control del Perú”, según declaró el también expiloto civil.
Sin embargo, Ojo-Publico.com conoció que el objetivo de la DEA en esta investigación secreta es Arévalo Ramírez, 'Eteco'.

SEGUIMIENTO. El hoy congresista de Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, se toma una foto con el peruano Jesús Francisco Vásquez en un hangar de Miami. La DEA estaba monitoreando el encuentro./Univisión.

¿QUIÉN ES 'ETECO'?

Una vez estrenada la investigación contra Arévalo Ramírez en EE.UU., la DEA buscó a sus pares peruanos de la Dirandro. Las primeras reuniones se realizaron en el 2012 y en ellas se expuso el objetivo final de las pesquisas secretas contra 'Eteco': el desmantelamiento de su organización en Perú, EE.UU., y Centroamérica. En Lima, el caso fue bautizado como MAR, por las siglas de Miguel Arévalo Ramírez.
La cita inicial, efectuada en la embajada de EE.UU., empezó con una revisión panorámica del narcotráfico regional, de los capos de este negocio en Colombia y México entre los años '80 y '90 y sus nexos con el Perú, y de los cabecillas locales que ya tenían condenas de cárcel y estaban presos como Fernando Zevallos o en proceso de juzgamiento como los miembros del clan Sánchez Paredes.
Luego se procedió a contar la vida y obra de ‘Eteco’.

CITA ANTIDROGAS. En la embajada de EE.UU. en Lima empezó el capítulo de la investigación contra 'Eteco' en Lima. El sindicado como narcotraficante reside en Miami junto a su familia./Andina.

CAPO DEL HUALLAGA

La historia personal de Arévalo Ramírez, nacido en Tocache el 29 de setiembre de 1964, empezó en los años ’80 en el Alto Huallaga. Por aquellos días, las regiones de Huánuco y San Martín eran zonas declaradas bajo emergencia por el Estado debido al violento enfrentamiento entre la organización terrorista Sendero Luminoso, el Ejército Peruano y las firmas del narcotráfico locales que utilizaban la llamada carretera marginal de la selva como pista de despegue de avionetas para transportar cientos de kilos de cocaína a los cárteles de Colombia.
Según los testimonios de informantes de la DEA y la Dirandro, obtenidos para esta reportaje, Arévalo Ramírez es parte de la última promoción de narcotraficantes del valle cocalero que creció bajo la sombra y dominio de los cárteles de Cali y Medellín. Una generación que tiene entre sus máximos exponentes a Fernando Zevallos ‘Lunarejo’ (quien purga una condena de 25 años de prisión), Jorge Chávez Montoya ‘Polaco’ (extraditado a Miami) y Demetrio Chávez Peñaherrera 'Vaticano' (liberado este año luego de permanecer 22 años en cárcel).
Las fuentes contactadas para este reportaje indican que en esos años la droga vinculada a esta organización se acopiaba en Puerto Pizana y era llevada en deslizador por el río Huallaga hasta Pampa Hermosa y Yurimaguas. Allí era cargada en avionetas para ser transportada –300 kilos de pasta básica por vuelo, de tres que se realizaban por noche– hasta Colombia.

ALTO HUALLAGA. La localidad de Tocache, epicentro del narcotráfico en el Perú entre los años '80 y '90, fue el lugar de operaciones de Miguel Arévalo en su juventud./Diario Voces.  
‘Eteco’, quien mide un poco más de 1.60 y vivió entre Lima y San Martín en los ’80, está casado con Magda Fonseca Arévalo (también de Tocache y cuyos hermanos están presos por narcotráfico). Es hijo de Julio Arévalo Silva ‘Negrín’ (con antecedentes por narcotráfico) y Petronila Ramírez Seijas, ambos de Loreto; y tiene cuatro hermanos: Luis, Julio, Jeannette y Genny Arévalo, la mayoría de ellos residentes en EE.UU.
Ojo-Publico.com conoció que Arévalo Ramírez empezó a crear diferentes compañías en los ’90, una de las cuales fue Andina de Aviación en Lima, la primera relacionada al sector aeronáutico. A mediados de esa década, ‘Eteco’ empezó a tejer relaciones comerciales en EE.UU., un país que ya recibía droga de forma directa desde Perú. Los narcotraficantes de la época han dejado testimonio de la existencia de un puente aéreo entre la selva cocalera y Miami a medida que las firmas nacionales dejaban de enviar droga a los cárteles colombianos.
Desde 1995, con casi 30 años de edad, ‘Eteco’ dejó sus primeros rastros en Florida al crear un grupo de empresas: Michael Trading Corporation, Brosis Managment, LJM Group, todas inactivas en la actualidad. En el 2001, Arévalo constituyó Atlantic Airlines en Honduras.

TONELADAS DE DROGA

Hace 10 años, el periodista de El Comercio Miguel Ramírez reveló por primera vez la historia de ‘Eteco’, quien entonces era un peruano desconocido que residía en Miami, y que había creado un imperio económico en base a Atlantic Airlines, aerolínea creada en Honduras y que realizaba vuelos comerciales a través de sus filiales en Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, Belice y El Salvador.

AEROLÍNEA. El peruano Miguel Arévalo Ramírez fue dueño de compañía de aviación comercial Atlantic Airlines con una flota de aviones que se instaló en diferentes países de Centroamérica./Nelson Mejía.
En el artículo, “Policía investiga a presunto capo peruano del tráfico de drogas”, el periodista indica que el tocachino era propietario de una flota de 37 aeronaves, entre ellas siete Boeing 737, que llegó a despachar por vía marítima entre “15 y 20 toneladas de cocaína anuales” a México y que un año antes había sido incluido en la llamada lista de cabecillas por narcotráfico del Estado Peruano.
Arévalo Ramírez –con antecedentes por tráfico ilícito de drogas en el Alto Huallaga desde 1990, cuando tenía 26 años–, sus operadores y su red de lavado de dinero han sido objeto de investigaciones de la Policía Antidrogas y de la DEA en los últimos tres gobiernos.
En el 2003 se iniciaron las primeras investigaciones contra ‘Eteco’ tras la incautación de 1,500 kilos de alcaloide de cocaína a los hermanos de su esposa Magda Fonseca en Chiclayo; en el 2006, su identidad fue descubierta y empezó a formar parte de investigaciones oficiales del Ministerio Público y a partir del 2011 su caso ya era sujeto de múltiples exposiciones internas de la agencia antidrogas en Lima.
La DEA también vinculó a Arévalo Ramírez con el decomiso de 4 toneladas de cocaína que iban a bordo de la embarcación Grichi, intervenida en el 2004. Muchos de estos casos, sin embargo, se han archivado cuando llegan al nivel de 'Eteco'.

EL CAPO AL DESCUBIERTO

El domingo último, luego de que la DEA confirmara oficialmente que tiene como objetivo al secretario general de Fuerza Popular, Ojo-Publico.comdecidió adelantar parte inicial de la investigación periodística que venía trabajando desde el 2014. Dos años después, las operaciones de la DEA en este caso de drogas han alcanzado a Joaquín Ramírez (45), investigado en el Ministerio Público por otro caso de lavado de dinero a raíz de la millonaria fortuna de origen incierto que ha acumulado en los últimos años.
Ramírez es financista de la campaña de Fujimori. Además es hermano de Osías Ramírez Gamarra (39), recién elegido como congresista por el partido de Fujimori, y sobrino de Fidel Ramírez Prado, rector de Alas Peruanas, dueño de un millonario patrimonio y de compañías educativas y aerocomerciales en Lima y Florida.
El testigo de Univisión Investiga contó que la persona que lo contactó inicialmente fue Fidel Ramírez en el 2010 y que por su intermedio conoció al sobrino de este, Joaquín Ramírez, en Miami el 2011. Ambos tenían el plan de invertir millonarias sumas de dinero en la creación de una compañía de aviación en Florida, dijo el ex informante de la DEA.
Arévalo Ramírez, también con residencia en Miami, fue dueño de Atlantic Airlines desde inicios del 2000 y recorrió los cielos de diferentes países de Centroamérica, hasta que las primeras indagaciones de la DEA y un accidente en Ecuador llevaron la empresa al fracaso en el 2008. Todos los caminos del caso -que hoy involucra a uno de los máximos dirigentes del fujimorismo- parecen conducir al mismo destino: 'Eteco'.

Fecha Publicación: 2016-04-13T15:53:00.000-07:00

En todo proceso negociador, se debe tener la habilidad para comprender y llevar a la otra parte por el camino más conveniente para ambos...


Escribe: Jaime Espejo Arce
A la luz de los resultados oficiales, es decir, al 97.79% de actas procesadas a nivel nacional, el nuevo escenario nacional se presenta bastante complejo.

HEGEMONÍA - UN CONGRESO NARANJA
Los fujimoristas tendrán el manejo (casi absoluto) del Congreso con 71 parlamentarios; con ese número podrán aprobar y derogar las leyes que deseen; interpelar y censurar al Premier y sus ministros de Estado, presidir las comisiones que les apetezca y muchas, muchas cosas más (muuuuuuuuuchas).
Y si se juntan fujimoristas con apristas y acuñistas, podrían hasta nombrar (como terno a la medida), al nuevo Contralor de la República (Fuah ya acaba su gestión) y al Defensor del Pueblo que más se les acomode.
Manejo TOTAL.

SI PPK GANARA
Si PPK ganara las elecciones, estaría más amarrado que tamal dominguero, pues como le pasó a Fujimori en 1990 con FREDEMO, la oposición (esta vez fujimorista) no lo dejaría gobernar en paz, tumbaría sus gabinetes o ministros y cualquier reforma económica que quiera implementar, simplemente no pasaría. Sería un presidente decorativo, pues nada podría hacer.
A ello se sumaría el cargamontón (o bullicio) del grupo de Verónica Mendoza que sin querer queriendo, en el congreso coincidiría con los naranjas para frenar cualquier amago de liberalidad económica. Levantarían a los pueblos del sur y las calles de Lima estarían permanentemente ocupadas por marchas dizque “reinvindicativas”
O sea, todos los círculos del infierno de Dante juntos y a la vez.

SI KEIKO GANARA
Si Keiko ganara, tendrá el poder absoluto del gobierno. Es decir, EJECUTIVO y LEGISLATIVO; sería algo así como un 5 de abril pero desde las ánforas.
No tendría nadie que le ponga el pare; y estarían distanciados y hasta molestos con la gente de PPK ya que la campaña de 2da vuelta será más sangrienta que los campeonatos de la “Ultimate Fighting Championship” donde se rompen el alma y vale todo.
Y es que en esta campaña que se viene, saldrá a la luz (a flote) lo peor de lo peor del decenio de los 90s. Y cuando digo lo peor de lo peor, es para taparse la nariz.
Ello significaría, que el fujimorismo, quedaría tan molesto con sus contrincantes que de ganar las elecciones, no le ofrecería siquiera una “carterita” o algún puesto de importancia a los partidarios de PPK. 
Tendríamos 5 años de fujimorismo total y avasallante, y así como Castañeda pinto Lima de Amarillo, Keiko se encargaría de pintar el país entero de naranja.

ALBERTO FUJIMORI
Para nadie es un secreto, que una de las primeras acciones de ganar Keiko la Presidencia de la República, será reivindicar el honor de su padre. (Para los japoneses el honor es parte importantísima de sus vidas). Sino recuerden la frase: Que se escuche hasta la DIROES.
Ya la Chacón adelantó que Fujimori saldrá de la DIROES por la puerta grande. Claro, traducido significa que “encontrarán” una nueva prueba que sirva para reabrir el caso; declararan NULO todo lo actuado, y por el tiempo de carcelería lo dejarán irse a casa (o sea, por la legal pes´).
Eso, si es que no están pensando en indultarlo para ahorrarse todo el vía crucis del nuevo proceso judicial. O amnistiarlo, pues tienen el Congreso bajo control.  
Por su parte, Kuczynski, ha ofrecido que firmará una ley que le permita a Alberto Fujimori cumplir su pena en la casa.
Es decir, por angas o mangas Fujimori sale de prisión, y lo que pienses tu o yo no tiene mucha importancia, pues sólo uno de los dos (KEIKO o PPK) puede ganar las elecciones (nadie más), y los dos piensan igual sobre este tema, así que para que darle más vuelta al caldo.

COINCIDENCIAS EN LO ECONÓMICO

ANALICEMOS FRÍAMENTE Y DEJANDO SIMPATÍAS POLÍTICAS:

Keiko Fujimori tiene más o menos 40% de respaldo del electorado. PPK 20%, décimas más, décimas menos.
Lo que significa que, entre ambos suman algo de 60% de respaldo del electorado.
La propuesta económica de los naranjas y de los PPkausas son similares, o al menos se encuentran “dentro” del encuadre de lo que conocemos como “el sistema”.
KEIKO plantea usar parte del Fondo de Estabilización Fiscal para realizar un shock de inversión en infraestructura; tributación cero durante los dos primeros años para las nuevas mypes; elevar temporalmente el déficit fiscal para atender demandas sociales y obras de infraestructura.
Mientras que KUCZYNSKI, propone expansión de comercio exterior, prevención y solución de conflictos sociales, reducir el IGV de 18% a 15% de manera gradual en tres años, otorgar incentivos tributarios a la pymes etc.
O sea, o lo haces tú, o lo hago yo, da igual.
Si sumamos a los 71 votos del fujimorismo, los 18 votos de los PPkausas, estamos hablando de 89 congresistas, es decir, una mayoría tan grande como para decir, si no se hacen las reformas es porque no les dio la gana o son ineptos.
Entonces, la pregunta cae por su propio peso:
¿Porqué no pensar en juntarse ambas fuerzas políticas, y así se le evita al país gasto de plata y a nosotros ver el triste espectáculo de los puyazos televisados. pero.....

¿CUAL SERÍA EL CAMINO?
A estas alturas, creo que coincidirás conmigo que los peruanos que queremos que se mantenga "el sistema" no tenemos muchas alternativas.
Si gana Keiko tendremos un absolutismo peligroso y si gana PPK un gobierno atado de manos y pies. Así es la vida. No nos la pone fácil.
Sigo pensando que es PPK el que tiene más posibilidades de ganar. Pero, como dije, la campaña será tan sucia y caerá de todo con ventilador que una vez finalizada esta, habrá (como dice la doctora Cachetada) tanto odio y furia de los fujimoristas hacia PPK, que no querrán apoyar ninguna iniciativa legislativa que venga de los PPKuyes, y le será imposible gobernar.
De este escenario, surge una salida. 
Que hay de la posibilidad de una Alianza de Gobierno entre ambos candidatos. Es decir, un pacto que permita alcanzar los objetivos de ambos (que cómo hemos visto, son muy parecidos) teniendo en cuenta que en el Congreso unidos serían imbatibles.
¿No es descabellada la idea no?
Y creo que no sólo sería la oportunidad (que difícilmente volverá a repetirse) para alcanzar la prosperidad y el desarrollo a niveles inimaginables; sino, que la presencia de PPK en un eventual Premierato, y parte de su equipo en carteras estratégicas (ya sucedió en 1980 cuando AP le cedió dos carteras al PPC) permitiría el balance, freno o equilibrio democrático a cualquier impetu de autoritarismo naranja en el ejercicio del poder.

Creo que esa sería la mejor salida para los intereses de la patria y algo sin precedentes en la historia democrática del país. 
Ojalá, la luz ilumine a nuestros políticos y se dejen de una vez por todas de tanto pleito y tanta pelea.
Es necesario.

   






Fecha Publicación: 2016-04-11T08:46:00.004-07:00


Por: JAIME ESPEJO ARCE

Lo de ayer fue alucinante; eran las 8.45 de la noche y con el campanazo del Flash Electoral de las 4 de la tarde, los fujimoristas recién habían despertado de su letargo y la tenían clarísima: Si pasan con Verónica a segunda vuelta, Keiko sería la nueva presidenta.

Me cuentan, que entonces, que en el mismo centro de operaciones naranja, cundió el pánico ante la posibilidad que PPK sea el posible contendor, y se dio la consigna que el equipo de personeros fujimorista evite a nivel nacional que PPK siga subiendo.

Kenji, pese a que se recomendó que esto era “top secret” se le chisponeó, y en un medio televisivo dijo que, prefería pasar con Verónica porque era más fácil derrotarla, ya que con ella era una lucha ideológica, mientras que con PPK era sólo de “estilos de aplicar el modelo económico”.


Pero, al parecer, era demasiado tarde, los conteos cada vez iban desmarcando a PPK de “la Terruca” como la llamaron en toda la campaña y la suerte quedó echada: Keiko disputaría la segunda vuelta con PPK un peso pesado.


¿FALTA DE ESTRATEGAS?

Pero, que pasó para que recién él último día los fujimoristas se dieran cuenta que les convenía más ir a la segunda vuelta con Veronika.

¿No la midieron? 

No era fácil acaso darse cuenta que en una eventual segunda vuelta entre KEIKO Y VERONICA, los PPks, Barnecheas, Apristas, Toledistas, Acuñistas y demás yerbas, todos unidos y aunque tapándose la nariz, votarían por KEIKO y jamás contra una opción “anti-modelo”.  

Al parecer no. No la vieron.

Toda la campaña se esforzaron en bajarla a como dé lugar: Terruca, “roja”, “comunista de m” “su marido consume cocaína”, “su padre es minero informal”, “su letra está en las agendas”; etc, etc. 

 

Los fujimoristas no se dieron cuenta que todo estaba jugando para KEIKO sin quererlo. 

No se dieron cuenta que hasta el aire lo tenían a su favor.

Y es que Barnechea y PPK jugaban al cuento de los cangrejos peruanos, que dentro de una canasta, uno jala al otro hacia abajo cuando sube y viceversa. Así que, lo único que tenían que hacer los “fujis” era dejar que en ese tire y jala, se dispersara ese segmento cuyas propuestas se parecía mucho a las de ella y dejar crecer a la “roja” para luego hacerla papilla en segunda vuelta.

LA SABIDURÍA DEL PERUANO

Pero, como dicen por allí, la sabiduría del peruano es regalo de los Dioses. Lo que los fujimoristas no vieron, el pueblo si lo vio; por eso decidió sacrificar a uno de los cangrejos dejando al otro en la canasta, pese a que ambos eran buenos.

Y es por eso que vemos que PPK llega a 24% mientras que Barnechea se quedó con algo menos de 8%; logrando PPK en la última recta desmarcarse de Barnechea y no sólo ir al encuentro de Verónica, sino, pasarla.

Y ello, gracias a que “la roja” perdía votos día a día con la anti-campaña del fujimorismo. En otras palabras, PPK pudo pasar a Veronika gracias a Keiko.


EL PORQUE DEL FENÓMENO VERÓNICA.

De Verónica Mendoza, he escuchado de todo. Es comunista, amiga de Abimael, terrorista, y hasta que su marido es cocainómano.

Esto nos da una idea cuan polarizado está nuestro país, y cuantos odios aun fermentando en alguna vasija escondida desde los 90s.

Los que vivimos en la costa, quizá en los sectores privilegiados de la sierra y selva; los que hemos recibido aunque sea por goteo el resultado del crecimiento económico queremos que el statu quo se mantenga por siempre, y mejor.

Y es absolutamente normal, que uno defienda la estabilidad de su familia y la prosperidad de sus negocios.

¿Pero, qué hay del que no le llega ni siquiera por chorreo todo lo que se pregona que vive el país?

Las zonas alto andinas; las zonas de Cajamarca y Arequipa han votado contra el sistema. Y esa es una alerta que no debemos dejar de escuchar.


Son esas poblaciones, aquellas que los candidatos visitan cada 5 años y luego vuelven a ser olvidadas como siempre lo estuvieron. Esas poblaciones, son pobres, de gente muy humilde, de poca educación, que nada tienen, por lo tanto, nada pierden. Para ellos el sistema no les ha dado nada y si hay que reventarlo, lo revientan.

Esa es una ALERTA MAXIMA  que si no se escucha hoy, mañana estaremos escuchando, balas o pueblos levantados o mecenas políticos que ofrecen de todo a cambio de poder político.    

Si no, se entiende que ellos también son el país, y a ellos también hay que llevarles inversión, trabajo, salud y educación, siempre habrá VERONICAS, GREGORIOS O ARANAS al acecho.


Lo que si me queda claro, es el nivel de odio que aún existe en algunos sectores políticos. Tanto es el odio y el macartismo, que se cegaron, anulando la posibilidad (quizá la única) de tener a KEIKO en Palacio con una contrincante fácil de derrotar.

¿FIN DEL FUJIMORISMO?

Es claro que los fujimoristas tienen el control casi absoluto del nuevo congreso. Por lo que en un escenario en el que PPK sea presidente, le harán la vida imposible.

Desde el nombramiento del Premier será un problema, ya que unidos Fujimoristas e Izquierdistas (2da fuerza al parecer en el congreso) podrían bajarse a cualquier gabinete que les sea incomodos.

Elecciones 2016: Así sería la composición del próximo Congreso de la República

Lo que significaría que los próximos 5 años, los malos de la película serán los fujimoristas, entrampando y jakeando al ejecutivo en todo lo que le sea posible; desgastándose por lo tanto para una próxima campaña electoral.

Mejor les hubiera convenido ser minoría, para ser oposición y bullera. 

Creo que la tienen difícil.

Muy difícil.




   

  

Fecha Publicación: 2015-09-24T13:57:00.001-07:00

No me entra en la cabeza la deformación y amariconamiento de platos de cocina peruana que son tan clásicos y simples; no me parece lógico que vayas a un local y que te traigan una carta del tamaño de una cometa y donde los nombres de los platos son una descripción de todos los ingredientes del mismo; carajo lees y relees y finalmente en un arranque de excitación te decides por algo novedoso –teniendo en cuenta que no vas a ir a un sitio tan bacán para comer cualquier huevada- entonces eliges una impresionante experiencia conformada por: 

cintillos de abomaso vacuno y dados de papa huamantanga, rociados con una fina crema coloreada con palillo andino, ajíes nativos, arverjitas del casi salvaje valle de Lurín y finamente decorado con hierbabuena del huerto del convento de San Francisco

…el mozo se caga de la risa discretamente, va a la cocina y le dice al cocinero: un cau-cau para el pelado de la mesa 14!!! ….Y se caga de la risa porque él sabe que te van a servir tu ración de 150 gramos en un plato enorme, casi plano y que más parece el saldo de los cerámicos del piso y donde queda claro que la parte artística radica en la pericia del mozo para traer el plato desde la cocina y que no se le caiga el juguito del cau-cau…Si te pones a pensar, más te demoras en leer en voz alta el nombre del plato que en comértelo!



No hay derecho que te ofrezcan espuma de seco, ceviche en cristales o adoquines de menestrón, no me jodan, no te pueden vender “causitas fritas rellenas de lomo”… eso es una papa rellena común y silvestre, solo que en este caso es una porción que solo puede satisfacer a un cuy y para que pase piola le hacen cuatro rayas con aceite rojo y le tiran un puñado de ajonjolí…dicen que para darle un toque oriental.

Jode que el chef que te atendió amablemente el jueves en su local y te cobro 300 dólares por su performance, salga el domingo a mediodía en la tv —tres días después— en el programa “Veinte Lucas” del Sr. Fernandini y que prepare entrada, segundo y postre para cuatro personas con veinte luquitas…dan ganas de regresar y meterle un frentazo por pendejo!!!!


Otra de las cosas que veo se ha convertido en una constante entre todos los chef que se prestan para salir en la tele —según ellos— para contribuir con el desarrollo de la culinaria nacional, es que a pesar de que preparan platos en base a papas alto andinas, calamar albino o criadillas de vicuña, cuando los entrevistan al final siempre “confiesan” que su plato favorito es el arroz con huevo frito que le preparaba su abuelita…que tal cacha.

Leí la vez pasada que cuando estuvo la princesa Letizia por acá hizo un comentario nada favorable después de la cena que le ofrecieron en palacio de gobierno: “estoy segura que todo lo que comí hoy, no es comida típica del Perú” claro pues carajo si le invitaron brownies de cuy rellenos de alcachofa acompañado con quinua en barquillos y sashimi de pechuga de cuculí a la chalaca; cómo se va a ir satisfecha la flacuchenta, carajo la hubiesen llevado a comer un platazo de chanfainita en la Av. Canevaro en Lince, les aseguro que se iba con la huacha floja pero convencida que comió algo típico.


Ahora hasta da miedo ir al hueco donde comías conchas negras desde hace 20 años, porque a lo mejor llegas y ya está la gigantografía con el cacharrazo de Gastón, en ese momento te das cuenta que el plato cuesta el doble, te sirven la mitad y ahora las conchas negras te las tienes que empujar con cuchara de chifa y si miras en la cocina encuentras al cocinero panzón de toda la vida pero ahora con su chaqueta blanca y exigiéndote que le digas chef y todo porque Acurio lo convenció que estaba cobrando muy poco y que era un tetudo olímpico.

AUTOR DESCONOCIDO

Fecha Publicación: 2015-09-21T08:33:00.003-07:00

RAÚL TOLA

Uno de los mayores logros de nuestra sociedad de los antivalores es la aparición del «periodista matón», un personaje que pulula por redacciones, estudios de radio y sets de televisión, haciendo alarde de una prepotencia y unas maneras que diariamente atentan contra las normas de cualquier libro de estilo periodístico.

Al periodista matón no le gusta que lo contradigan ni lo pongan en evidencia. Cuando alguien le demuestra con argumentos razonados que sus afirmaciones no tienen sustento, son imprecisas o francamente impresentables, no entra a debatir: se defiende atacando. Ignora el fondo del asunto, y siempre insulta, menosprecia, descalifica o ataranta, para distraer la atención. El resultado son columnas de opinión, programas de televisión y espacios de radio que más parecen peleas de perros, donde se intercambian ladridos, y casi no se discuten ideas. Para el periodista matón, algo debe quedar claro: el otro siempre empezó.
El periodista matón tampoco tiene la sana costumbre de pedir perdón. Hacerlo le parece una abdicación, una muestra de debilidad, una mariconada. Si le toca dirigir un medio escrito, lo evita del modo más sencillo: elimina el apartado de cartas de los lectores, y no publica rectificaciones. 

Las contadas veces que reconocerá una equivocación —cuando es flagrante, y su director lo obliga—, lo hará entre bajezas, culpando a otro, o dejará claro que sus errores son una tontería, comparados con los de los demás.

Cuando uno de sus «aliados» cae en desgracia —el periodista matón se precia de no tener «amigos» en los medios—, su espíritu de cuerpo es conmovedor, quizá pensando en las adversidades de su propio futuro. 

Suele ser de derechas, y la palabra «liberal» solo tiene connotaciones económicas. Puede denunciar a los políticos, pero nunca a un posible auspiciador. Defiende su trabajo con los dientes, y solo se enfrenta a su director cuando cuenta con el favor del dueño. Si tiene un conflicto de intereses se lo calla, y muchas veces está relacionado con empresas de lobby, cuando no son suyas.
Faltaría un espacio más amplio para enumerar las demás singularidades del periodista matón, pero no puede obviarse la más saltante: su absoluto desprecio por la verdad. Como cree que las noticias son armas arrojadizas, las publica según le llegan, con tal de perjudicar a sus «enemigos». No acostumbra cotejarlas, ni dudar de sus alcances, ni sospechar de sus fuentes. Buenas investigaciones pueden echarse a perder por este proceder. Todo vale con tal de ganar esta guerra, que para él es ejercer el periodismo.
Para cualquier país medianamente civilizado, los periodistas matones serían excéntricos o marginales, o estarían seriamente cuestionados. En cambio, la sociedad de los antivalores los ensalza, admira y aplaude, y estimula su aparición. Incluso las élites del país los premian, otorgándoles un buen número de los lugares de privilegio en las encuestas del poder.


Fecha Publicación: 2015-09-10T11:15:00.000-07:00
IMPRESIONANTE ARTICULO SALIDO DESDE LAS MISMAS ENTRAÑAS DEL APRISMO.


AUGUSTO VALQUI MALPICA, aprista de viejo cuño hace revelador testimonio de lo que al parecr sienten muchos apristas decepcionados del hoy candidato:
ALAN GARCÍA PEREZ. 

Regresaste al Perú a fines de los años setenta sin haber concluido ningún estudio universitario. Tuviste la fraternidad del viejo Armando Villanueva del Campo que, amigo de tu padre, te encumbró en la Secretaría de Organización del Partido Aprista sin haber tenido la experiencia de desempeñar un cargo de dirigente de nuestra organización.
Fuiste muy hábil en tu estrategia para destruir, primero a los viejos del APRA. Sin ningún respeto, sobrepasaste con demagogia y mentiras a los jerarcas del Partido que eran, por decir lo menos, los viejos ingenuos ante tu taimada personalidad. Lograste con compañeros como el chino Venero, Kitasono, Mantilla –traicionado por ti ahora– y otros apristas de Trujillo como Angelats, avanzar en tu farsa de transformación del país.
Con un grupo de apristas intelectuales de San Marcos y Villarreal y apristas empresarios como yo –que caímos en tu trampa–, te apoyamos para que fueras Secretario General del Partido, inclusive económicamente. Creímos que eras la esperanza y la bandera de revolución democrática que nuestro Perú necesitaba.

Tiempos de Alan y Polay (el de la flecha)
Nadie te midió. Nadie dudó del encargo de Armando. Venías con la bendición de la izquierda responsable, la que nos hizo desechar injustamente la opción aprista y decente de un señor con mayúsculas al que no le llegabas a los talones.
Creí en Jesús Guzmán Gallardo –tan ingenuo como yo– frente a un taimado como tú que no tenía tiempo para pensar en los valores que representaba nuestra organización. Eramos muchos ingenuos los que veíamos en ti a un hombre pobre que con sacrificio había estudiado algo de Derecho en San Marcos.


No ponderamos las quejas de Luis Heysen Incháustegui, cuando arremetiste y violaste a su hija. No supimos entender las palabras de Jorge Lozada Stambury en un caso parecido. Menos aún, entendimos el extraño poder político que ostentaba el aprista chalaco Raúl Vizcardo, que tuvo la indignidad de callar por ambiciones politiqueras personales el incidente en el cual asaltaste malamente a su hermana. Luego entendimos y conocimos las razones. No mencionaré dos o tres casos adicionales que demuestran tu terrible irresponsabilidad como hombre. No lo eres. Eres simplemente un taimado cobarde que entró en nuestra Casa del Pueblo para arremeter contra nuestro templo.


Te sabías y sabíamos de tus condiciones de salud mental. De otra manera no hubieras llegado dónde estás. Tenías que tomar cuatro o cinco pastillas diarias para estabilizar tu desequilibrado ser. Lo requerías. Callamos lealmente.
Nunca entendimos el casi desprecio por el señor García. Así llamabas al compañero Carlos García Ronceros, tu padre. Siempre lo despreciaste por su honor y la limpieza que trataba de inculcarte. No soportaste el que sea un hombre cuya decencia iba por delante; lo repudiaste porque no te dio los bienes materiales que hubieras querido tener. Hoy, cosas de la vida, lo material mal habida te sobra.

Carlos García Ronceros y Nita Pérez con sus hijos Carlos y Alan.
Fuiste cruel con tu hermano Carlos. Dios te lo quitó. Ahora te jactas en tus bravatas públicas que no tienes hermanos. Nunca lo dejaste entrar en Palacio. Eso me consta y nos consta a los apristas. Tu naturaleza humana pervertida nunca te permitió ver al inteligente y bueno que fue Carlos García Pérez. Rindo homenaje al ser increíblemente noble que fue Carlos que unos meses antes de morir, conversando en su departamento de Magdalena, me dijo: “Búfalo, hay que defender a Alan contra lo que trama Jorge del Castillo”. La traición. Siempre me preguntaré cómo dos hermanos pudieron ser tan, pero tan diferentes. Nunca lo entenderé.

Hoy con el tío George estas más que unido, aunque aparentes distancia. Ustedes dos se conocen sus secretos. Esa es la verdadera razón de una alianza de delincuentes políticos.
Pero –ya ves Alan– el dinero no sirve para nada. Los mítines que organizas no son apristas; son simplemente expresión del corrupto y venal alanismo.
Aunque Del Castillo meta los sucios dineros robados a lo largo de su “carrera” política, y aunque tú también inyectes los billetes con los que el imperio y la derecha te compraron, debes saber que los apristas lucharemos para acabar con ustedes dos. Formen su partido político de extrema derecha, como lo califica Juan Sheput el asesor de Toledo, y como lo reconoce Lourdes Flores, otrora representante de lo que tú ahora te jactas de ser: ser el líder de la plutocracia. Tienes todo el derecho de serlo y defender tus intereses económicos y promover a tu perro del hortelano, pero no tienes ningún derecho a seguir en el corazón del pueblo aprista. Eso se terminó. Quiero que lo entiendas muy bien. Los apristas que creímos en ti, queremos que dejes el aprismo, que no te resistas. Será peor. Gastarás mucho dinero en alquilar clientelajes. Kouri te apoyará en interesado romance pasajero, pero tú, Alan García Pérez, ya no estás en el corazón del pueblo aprista.
Desde el aprismo puro y sincero.

Fecha Publicación: 2015-08-13T09:03:00.001-07:00
EL EXTERMINADOR O LA BESTIA
Cuando el periodismo se vuelve apología a la violencia.

“La bestia que vi era semejante a un leopardo; sus pies eran como de oso, y su boca como la boca de león. Y el dragón le dio su poder y su trono y grande autoridad. Revelación13:2

Hace unos días, Lima amaneció llena de carteles donde se anunciaba la llegada de un EXTERMINADOR, que al parecer sería la solución a los “graves” problemas por los que atraviesa nuestro país.


Muchos lo tomaron como una ocurrencia de algún pintoresco y folclórico candidato al que estamos acostumbrados cada vez que se inicia una campaña electoral en nuestro país, sin embargo, pocos han reparado el alto contenido ideológico que esconde esta propuesta y el peligro real que existe de que en nuestro país se incendie la pradera con una llama terriblemente autoritaria que arrase con todo si algún orate la pone en practica.


Por salud mental, evito escuchar a Phillip Butters, disque periodista (no sé si tiene estudios de periodismo); me parece un tipo fanfarrón, palabrero, petulante e incluso hasta algo desequilibrado. Sin embargo, así como de vez en cuando (sin mi voluntad que no es igual a contra mi voluntad) leo a Aldo Mariátegui; también escucho de vez en cuando a Phillip para saber en que anda.

Y para mi sorpresa, cada vez que ingreso a la señal de “TU OPINIÓN IMPORTA” me encuentro con un Phillip Butters cada vez más desbocado, irritable y violento.

Desde elSi se acercan a mi casa (los gays besándose), los agarro a patadas, "Soy un indígena listo para el golpe”. Al militar se le prepara para MATAR GENTE”.

O sesudos comentarios parecidos a estos:

¿Por qué un policía no puede meterle un tiro en la frente a un choro que le roba la cartera a tu madre?

En Estados Unidos no puedes mirar a los ojos a un policía porque te voltea la cara de un zopapo. 

Está bien que en la Oroya la policía haga uso de las armas, sino para que se las dan. 

En la India a los choros les cortan la mano. Y cosas por el estilo.


El tipo la pega de sabiondo e intelectual, pero, a leguas se nota que su bagaje intelectual es tan básico como su lenguaje, y cuando alguien quiere rebatirlo, apela a muletillas tan fútiles como estas: “Mira hermanito, te explico….”  “Mira amiguito, te cuento….” Con la finalidad de descalificar “por ignorante” al interlocutor que se atreva a rebatirlo. 

Claro, tiene seguidores, y muchos. Trabaja con el descontento de la gente y populorun induciéndolo casi siempre a la violencia y a meter golpe (cual matón de barrio) cuando se sientan amenazados.

Pena de Muerte!! Arenga ¡!

Pena de muerte para el carterista, para el bujiero, para el manifestante tira piedra, para todos!!!  Parece decir.


Hasta una conocida marca de colchones ha caído redonda en el uso de su verbo violento: “VAMOS A CONOCER AL ENEMIGO!! Reza la publicidad.  “Tu hijo podría estar durmiendo CON EL ENEMIGO”. Para él, todos son enemigos, a todos hay que atacar, a todos hay que MATAR.



Lo cierto es que este individuo, cuya personalidad linda con la paranoia, violenta y casi desequilibrada (Cualquier psicólogo podría dar fe de ello seguramente) tiene una vitrina pública, que amparada en la LIBERTAD DE PRENSA, lo deja decir cualquier majadería sin percatarse que hace rato se está induciendo a la violencia a la población.

Es probable que don MANUEL DELGADO PARKER dueño de la radio donde trabaja, no escuche los programas, porque si no, estoy seguro hace rato lo hubiese puesto de patitas en la calle.

Estoy casi seguro, no necesito ni preguntarle que Phillip Butters está de acuerdo con la Matanza de la Cantuta y Barrios Altos, pero, creo que un Estado democrático si bien es cierto debe respetar la LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE PRENSA, no debe permitir se haga en su nombre APOLOGÍA A LA VIOLENCIA, pues nuestro país entre el 80 y 2000 ya pasó por tan dolorosa experiencias causada por ella.

Sé, porque él lo ha dicho que Butters le llega los Derechos Humanos, pero la sociedad debe protegerse de individuos como este y desechar todo ataque y hostilidad de la salud democrática.









  





Fecha Publicación: 2015-08-03T07:02:00.000-07:00

El Secreto de Jacinta

Jorge Benavides tiene éxito porque apela al racismo de muchos peruanos de rasgos andinos

-¿Quiere que lo blanquee? -preguntó el empleado.
Mi amigo historiador, de visita por Lima, se encontraba cerca de RENIEC del centro de Lima y se había acababa de tomar fotos para un trámite.
-¿Cómo dice?
-La gente como usted pide siempre que la blanqueen.
El historiador regresó semanas después y entrevistó al empleado para precisar quiénes eran “la gente como usted”, resultando que eran los clientes trigueños y afroperuanos. Ellos sentían que si su foto del DNI era más clara tendrían más oportunidades laborales y, en general, serían mejor tratados.
Blanquear la fotografía del DNI, del pasaporte o del perfil de Facebook es una de las estrategias de millones de peruanos para enfrentar el racismo. En realidad, no se trata de enfrentarlo, sino mas bien de asumirlo como un criterio de jerarquización inamovible, frente a la cual solo queda buscar parecerse al dominador.
El blanqueamiento se realiza de muchas maneras, desde evitar ponerse al sol u operarse la nariz aguileña hasta procurar que los rasgos físicos pasen a segundo plano, exhibiendo status exitoso (ropa, automóvil u otras muestras de consumo suntuario). Hace un año, acudí a una Primera Comunión y vi como los niños de rasgos más andinos entregaban estampitas con imágenes de niños y ángeles rubios. Los demás niños tenían sus propias fotografías en las estampas.
Sin embargo, probablemente, el mecanismo más terrible de blanqueamiento es comportarse con altivez frente a los demás, inclusive maltratándolos o tratándolos con desdén “para que sepan con quién están hablando”.
Por eso, como me escribió un profesor de Arequipa “cholear es una forma de blanquearse”. Por eso también el racismo puede ser tan fuerte por parte de quienes podrían ser considerados como cholos, hacia quienes parecen “más cholos”. Por eso en ciudades como el Cusco o Huancayo el racismo puede ser tan intenso. Por eso el bullying racista está tan presente en colegios de San Juan de Lurigancho o Ate, hacia los niños recién llegados de la sierra, al punto que ha desencadenado hechos de violencia.
-La mamá se sacrificó por ellos para mandarles al colegio y luego ellos la tratan con desdén -me contaron varias personas sobre los escolares en Apurímac -Inclusive si están con sus amigos, niegan a su propia madre porque ella usa polleras y dicen que es una vecina.
Este panorama del racismo tan extendido es la razón del éxito de personajes como el Negro Mama o La Paisana Jacinta: reflejan la permanente práctica del racismo hacia el más negro o más cholo. El humor racista no ha sido creado por Jorge Benavides, pero es utilizado por él y por los productores de Latina, porque apelan a la necesidad de los televidentes de autoafirmarse despreciando a otro.
A lo largo de estos años, siempre me ha sorprendido cómo defendían a La Paisana Jacinta las mismas víctimas de racismo. Así le ocurrió a la propia Magaly Solier, que declaró que el programa de televisión era inofensivo y divertido… y semanas después, cuando sufrió una agresión sexual en el Metropolitano le tocó vivir el más terrible racismo por parte de muchas personas que precisamente le aplicaban los mismos calificativos que al personaje de Benavides (“chola mentirosa”, “india fea”, “animal”).
El año pasado, después de tres marchas, una campaña de firmas, el retiro de auspiciadores y el pronunciamiento de decenas de lideresas indígenas de toda América, la empresa Latina decidió retirar el programa La Paisana Jacinta. Hace unos meses pretendió retomar las transmisiones, pero la denuncia que presentaron el Instituto de Defensa Legal y diversas asociaciones de mujeres cusqueñas hizo retroceder a la empresa.
Ya sin el apoyo del canal, Benavides optó por presentar a su cuestionado personaje en un circo… y lo ha ubicado en San Juan de Lurigancho, precisamente para apelar a la necesidad de “blanqueamiento” de sus habitantes. La Municipalidad de ese distrito parece que no recuerda la Ordenanza 235 que prohíbe todas las formas de discriminación y sanciona a los locales que la practiquen.
Además, el circo se encuentra en el Parque Huiracocha, un espacio administrado por SERPAR, el Servicio de Parques de la Municipalidad de Lima, a la que tampoco le importa mucho los contenidos racistas que se divulgan.
En ese contexto, se produjo el atentado contra el circo, por parte de un grupo de extorsionadores. Un hecho brutal, que causó once heridos, pero que no motivó a ninguna reflexión por parte de los medios de comunicación sobre el degradante espectáculo que se presentaba.
Dos días después, el circo reabrió y decenas de padres de familia de SJL llevaron a sus hijos. No les importaba que éstos corrieran peligro con tal de pasar un “buen momento”, porque para muchos peruanos ser racista hacia otros es necesario para su autoestima. Los niños aprenderán que una mujer con polleras es ridícula o que el quechua suena como “Ña, ña, ña”. Sí, es difícil sentir orgullo de ser peruano cuando todo eso ocurre.



Fecha Publicación: 2015-07-31T12:04:00.002-07:00


DEL BAÚL DE LOS RECUERDOS

En diciembre de 1993 CARETAS comprobó en forma accidentada (más que accidental) la autenticidad de una versión proporcionada por un informante: En el acta de bautizo del Presidente Alberto Fujimori Fujimori existe una visible alteración en el espacio que consigna el lugar de nacimiento.

Esa constatación, y la reacción enardecida del párroco de la Iglesia Santa Ana de los Barrios Altos, que se abalanzó sobre el fotógrafo Carlos Saavedra cuando éste intentó reproducir el acta, indujo a la revista y a la periodista Cecilia Valenzuela a continuar investigando. Cecilia, al fin de cuentas, había participado en el forcejeo con el clérigo.

El resultado de sus esfuerzos aparecieron en CARETAS 1240 y 1241.

La hipótesis de que Fujimori no nació en el Perú constituía (y constituye) una noticia de la mayor importancia, ya que, de ser cierta, el ingeniero estaría ocupando la Presidencia de la República inconstitucionalmente.

CARETAS, sin embargo, dejó el asunto, y no sólo fue por prudencia ante los callejones sin salida que parecían surgir al profundizar la indagación. También sentimos incomodidad frente a un tema que fácilmente puede confundirse como xenofóbico y racista.

Pero la curiosidad profesional de la propia Cecilia Valenzuela no amainó y durante estos años, como detective de Simenon, siguió pistas, revisó archivos olvidados, habló con personajes otrora cercanos y estudió a través de obras como las de Luis Jochamowitz y Mary Fukumoto detalles de la extraordinaria saga de la migración japonesa al Perú.

Entonces, hace unas semanas, el propio gobierno del Presidente Fujimori asumió actitudes que tienen mucho de xenofóbicas y racistas, además de bizantinas y represivas. Porque no de otra forma se puede calificar el despojo de la nacionalidad de un ciudadano nacido en Israel con el fin de controlar un canal de TV.

Así el caso de Baruch Ivcher y Frecuencia Latina disolvió las reticencias de CARETAS, produciéndose un reencuentro con Cecilia Valenzuela y su colección de nuevos documentos e indicios sugerentes.

También medió en esto el misterio del persistente poder que exhibe Vladimiro Montesinos a pesar de las evidencias de enriquecimiento inexplicable, y la extendida versión que algún secreto muy comprometedor tiene virtualmente de rehén al Presidente de la República.

El texto que sigue de la periodista Valenzuela no intenta suplir las funciones de un fiscal, pero sí acercarse a la realidad de los hechos.

CARETAS, por otro lado, no puede dejar de reiterar su admiración desapasionada por la historia de una familia de inmigrantes que surgió de orígenes tan humildes y llegó tan lejos.
Pero el tema aquí concierne a la Constitución, al ejercicio del poder y a la manipulación de la verdad -y ésta es una práctica en la que este régimen se destaca.

Así que ahora no se queje si la suspicacia abunda.

(CARETAS hizo un convenio con Cecilia Valenzuela para que una versión televisiva de este informe se transmitiera en el programa `En Persona' de César Hildebrandt.)

NOSOTROS vimos por primera vez el borrón en la partida de bautizo original del Presidente Alberto Fujimori Fujimori en diciembre de 1992, cuando verificábamos el dato de una fuente casual.

Al llegar a la Parroquia de Santa Ana de los Barrios Altos comprobamos que, en efecto, en el libro de bautismos número 74 de 1943, en el folio 121, existía un borrón en el espacio donde se consigna el lugar de nacimiento y una alteración realizada con pluma y tintas diferentes que dice "Miraflores (Lima)" (ver facsímil).

Observamos también que la fecha de nacimiento consignada era el 4 de agosto de 1938 y no el providencial 28 de julio que oficialmente se celebra.



Luis Jochamowitz, autor de `Ciudadano Fujimori', refrenda hallazgos y novedades de Cecilia Valenzuela. "Estoy en condiciones de asegurar que Fujimori es un producto peruano".



Encontramos que cuatro de los hermanos Fujimori -Juana, Alberto, Pedro y Rosa- fueron bautizados simultáneamente. -Registro de una conversión masiva al catolicismo como una posible medida de protección tomada por miembros de una colonia japonesa que sufría graves maltratos como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.

El 7 de diciembre de 1992 solicitamos en la Parroquia Santa Ana una constancia de bautismo, pagamos por adelantado y regresamos para recogerla y aprovechar para examinar nuevamente el libro. Pero cuando Carlos Saavedra quiso fotografiar el folio 121 se nos armó un lío de padre y señor nuestro:

"¡Padre, padre, el libro!", gritaron al unísono las secretarias de la Parroquia, alertando al párroco Alberto Mouchard, quien apareció por una puerta y literalmente se lanzó sobre nosotros.

El sacerdote forcejeó hasta arrebatarle a Saavedra su cámara. Este había logrado extraer el rollo, pero las vistas salieron movidas.

Desde ese momento, el libro de bautizos número 74 desapareció.


LA PARTIDA DE BAUTIZO


Durante los años siguientes, la necesidad de contar con un buen registro gráfico de esa acta nos llevó hasta los tribunales.

Planteamos ante el 44 Juzgado Civil de Lima un proceso para obligar al Arzobispado a exhibir el bendito libro de bautizos, pero fuimos rechazados judicialmente.

Entonces conseguimos la partida de matrimonio religioso de Alberto Fujimori Fujimori con Susana Iguchi Miyagawa y descubrimos, que también registraba una curiosidad: el ingeniero se casó ante la Iglesia con el nombre de Alberto Fujimori Inomoto.

La señora Susana Higuchi, ante esta discrepancia, accedió a enviar una carta notarial al Cardenal Augusto Vargas Alzamora pidiéndole que ordenara que le permitieran ver el acta de bautizo de su ex cónyuge.






Gracias a esta gestión salvamos cuatro años de esfuerzos y hoy, finalmente, podemos documentar ese famoso parche.

Hay algo muy irregular en la alteración del acta -algo que la Iglesia misma considera como una adulteración delictiva. En el libro se encuentran otras actas con correcciones, pero todas esas otras enmiendas siempre están acompañadas de un documento adjunto como página especial para certificar el cambio.

¿Qué decía la anotación original?

Según Modesto Montoya, director del Instituto Peruano de Energía Nuclear, cualquier documento adulterado debiera examinarse con un microscopio electrónico. Este aparato puede analizar la diferencia de las tintas y, a través de la exaltación de fotones, detectar los rastros de las letras destruidas por la goma de borrar.

Esa partida de bautizo, en suma, todavía puede dar mucho de qué hablar.


LA PARTIDA DE NACIMIENTO


Mientras tanto, ya en 1992, estimulados por el vigoroso celo del padre Mouchard y otras circunstancias, habíamos seguido investigando el tema del lugar de nacimiento del ingeniero Fujimori (CARETAS 1240 y 1241).

Se encontró en el libro número 26, folio 142, asiento 346 de la Municipalidad de Miraflores, su partida de nacimiento: Estipula que el 4 de agosto de 1938 don Alberto Fujimori, natural de Japón, domiciliado en la hacienda Carrera "Valle de Surco", sin número, manifestó un niño nacido la madrugada del 28 de julio en el domicilio indicado. Que el niño se llama Alberto y es hijo legítimo del declarante y de doña Mutsué Fujimori de Fujimori. Como testigos aparecen Bernardo Maita y Oishi Kishimoto.

La diferencia de fechas del día del alumbramiento en las partidas de nacimiento (28 de julio) y bautizo (4 de agosto) podría obedecer a un error, aunque resulta curioso que un padre recuerde en 1943 el día de 1938 que inscribió en la municipalidad a su hijo, y no la fecha de su cumpleaños -sobre todo de un primer varón llegado al mundo en Fiestas Patrias.

Además, investigaciones posteriores establecen otros cuestionamientos:

1) El distrito de Santiago de Surco fue creado en 1929. ¿Por qué inscribieron a Alberto en Miraflores? La zona de Surco perteneció previamente a Barranco. 

¿Por qué Miraflores?

2) No aparece registro de la existencia de la hacienda Carrera "Valle de Surco". No está en el catastro de la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco ni en la hemeroteca de periódicos agrarios que guarda ese concejo desde 1935.

3) En un documento adjunto a la partida de nacimiento figura Julia Pacheco Vega como la obstetriz que firma, certificando el nacimiento del niño Alberto.

La señora Pacheco Vega murió hace algunos años, pero su hija Julia sostiene que su madre nunca fue obstetriz, que siempre trabajó como obrera en una fábrica en el Callao.

(Por otro lado, toda la organizada colonia japonesa, que en los años '30 sumaba unas 6,000 personas en Lima, era asistida por obstetrices japonesas. La cronista Amelia Morimoto consigna nombres en sus obras.)


LA FICHA DE EXTRANJERIA
Otro documento llegó a nuestras manos: el microfilme que contenía la ficha de extranjería original de la madre de Alberto Fujimori, la señora Mutsué Fujimori.





El documento fue expedido por la Jefatura General de Extranjería del Perú en el año 1934, cuando la familia Fujimori llegó para establecerse en el país. En ese momento la señora Fujimori declaró, estar casada con Naoichi Fujimori y tener dos hijos menores de 10 años. (Ver facsímil).

Juana y Alberto son los mayores. ¿Es ésta la prueba?


LOS ANTECEDENTES DEL PADRE


Según los libros 121 y 127 del Censo de Extranjeros por Nacionalidades de 1940 de la Dirección General de Extranjería, guardados en el Archivo General de la Nación, Naoichi Minami, quien se convertiría después en Naoichi Fujimori, el padre, llegó por primera vez al Perú en 1919.

Tenía 23 años de edad y vino para trabajar en el campo. Su habilidad lo convirtió años después en el sastre de Huacho. En 1932, habiendo ahorrado para costearse el viaje al Japón, Minami volvió a Kawachi, aldea de la isla de Kumamoto donde nació, para ser adoptado por un señor que no tenía descendencia llamado Kintaro Fujimori, y para casarse con la joven Mutsué Inomoto.

Entonces ya había vivido en el Perú trece años.

Meses después de la boda, Naoichi Minami se había convertido en Naoichi Fujimori y como tal regresó al Perú, por el momento solo, y traspasó su sastrería de la calle Alfonso Ugarte de Huacho a su hermano Riyoichi Minami. Esa transacción está registrada en la página 664 de la Guía Lescano de 1932.

Un año después, el 26 de enero de 1934, Naoichi Fujimori, regresó al Japón para recoger a su familia. Así aparece apuntado en el libro número 140 del Registro de Extranjeros, guardado en el Archivo General de la Nación. Según este documento, Naoichi Fujimori zarpó del Callao en el barco japonés `R. Maru' con destino al puerto de Yokohama con la tarjeta de embarque número 4738 e identificado con el pasaporte japonés número 163518.

Si volvemos a la ficha de extranjería que registra los antecedentes al ingresar al país de la señora Mutsué Fujimori, y en la que declara tener dos hijos, deberíamos presumir que después de la boda en Japón, en 1932, habría nacido Juana, que en su país se llamó Hatsumi, que significa primera belleza. Y que posteriormente, cuando Naoichi Fujimori volvió, en enero de 1934 para traer finalmente a su familia al Perú, habría nacido Alberto en Japón (o a bordo del barco) y él se llamó Kenyo, que significa sol inteligente. Así lo llama su madre hoy.

Un registro de movimiento de buques del año 1934, reconstruido en base a datos hallados en el Archivo General de la Nación, los archivos de ENAPU y el Museo de la Inmigración Japonesa, establece que ese año llegaron al Perú tres vapores japoneses de las empresas Fuijo y Maru. El primero llegó el 8 de febrero de 1934, el segundo, el 2 de marzo y el tercero el 20 de diciembre.

Si contamos los 27 días que demoraba el viaje de ida en esa época, deduciremos que Naoichi Fujimori se habría visto obligado a regresar en el vapor que atracó en el Callao el 20 de diciembre del 1934.


OTRO LIBRO TACHADO

Al continuar con nuestra investigación nos topamos con un hecho significativo. En el libro 114 del Ministerio de Gobierno, Sección Brigada de Vigilancia de Extranjería, guardado en el sótano del Archivo General de la Nación, en la página número 25, donde están registrados los pasajeros que llegaron en el barco `Fuijo', el único que atracó en el Callao en diciembre de 1934, no aparecen Naoichi Fujimori, esposa y presumiblemente dos hijos, pero sí cuatro nombres tachados con plumón negro.





Se trata evidentemente de una familia, pues sólo el primer nombre tiene el apellido anotado y en los otros hay comillas. En los rastros que han quedado pueden distinguirse el punto de una `i' al final del apellido y la mitad de una `o' al final del último nombre.

Para saber si sólo se trata de una extraordinaria coincidencia, el libro 114 también se debe someter a una prueba microscópica. Sólo un examen del libro original podría determinar los nombres que se ocultaron. Y si se descubriera que son los Fujimori, entonces las dudas quedarían resueltas.


LAS LEYES ANTINIPONAS


Pero ¿cuál habría sido la razón por la que Naoichi Fujimori prefiriera inscribir a sus hijos mayores como nacidos en el Perú si en realidad no hubiera sido así?

Sucede que precisamente en 1934 el gobierno del Perú desconoció los acuerdos y convenios internacionales que había firmado con el Japón, y dictó una serie de disposiciones que limitaban las actividades comerciales de los japoneses. Para escapar de estas medidas muchos de ellos intentaron nacionalizarse. Pero el 11 de julio de 1936 el gobierno suspendió el otorgamiento de las cartas de naturalización. Además, prohibió heredar propiedades y negocios a los extranjeros. (`Hacia un Nuevo Sol', pág, 239).

En ese contexto se podría entender por qué Juana Fujimori fue inscrita por su padre como nacida el 7 de abril de 1935 en el Cercado de Lima, cuando la familia vivía en Huacho, tal como lo acredita la página 489 de la Guía Lescano de 1938. ¿Tal vez inscribir a una niña de dos años de edad como recién nacida en su misma localidad hubiera sido muy complicado? ¿Mejor hacerlo en la ciudad capital?

Cabe señalar que, cuando muchos años después Juana Fujimori se presentó para sacar su libreta electoral, no recordó su fecha de nacimiento. Esta no está consignada en su ficha. (Ver facsímil).

Siguiendo la hipótesis de que la familia llegó en diciembre de 1934 registrando dos hijos, habría que preguntarse por qué Naoichi Fujimori esperó hasta 1938 para registrar el nacimiento de Alberto, a la sazón de tres años de edad. La Ley 8526 suspendió también la inscripción de los hijos de extranjeros nacidos antes del 26 de julio de 1936, y esto lo puede haber confundido.


LA ALUSION AL COLEGIO


Curiosamente, una declaración del propio Alberto Fujimori apuntala la tesis de que es mayor de lo que dice ser y que hay huecos en la biografía oficial. El 13 de abril de 1990, cuando era candidato declaró: "En mi infancia yo estuve en una escuela japonesa hasta los seis años" (Diario La República 13/4/90).

El 7 de diciembre de 1941 el Japón bombardeó Pearl Harbor y le declaró la guerra a los Estados Unidos. Inmediatamente la fiebre antinipona, que ya calentaba en el Perú se propagó abiertamente. Las autoridades peruanas comenzaron a perseguir a intelectuales, comerciantes y empresarios japoneses. El 18 de mayo de 1942 el gobierno del Perú deportó a 141 ciudadanos japoneses y los envió a campos de concentración en los Estados Unidos. La irracionalidad de la guerra había tocado el corazón de América Latina.

El 24 de enero de 1942 los colegios japoneses que desde 1908 comenzaron a funcionar en el Perú y que en su mejor momento llegaron a unos 50 en todo el país y contar con el reconocimiento del Ministerio de Educación del Japón, desaparecieron. "Se confiscó un número considerable de propiedades de japoneses. Se clausuraron todas las instituciones y escuelas japonesas del país incluyendo la más grande de ellas: Lima Nikko. Se prohibieron los viajes, las reuniones y el uso de radios de onda corta." (`Hacia un Nuevo Sol', pág 248).

Si Alberto Fujimori hubiera nacido el 28 de julio de 1938, como dice su partida de nacimiento, no hubiera podido estudiar hasta los 6 años en una escuela japonesa que cerró en enero de 1942. Pero si hubiera nacido hacia fines de 1934, eso sí habría sido factible.


CUMPLIENDO AÑOS EL 28


Un detalle conmovedor lo constituye la costumbre entre los inmigrantes de agradecer la generosidad de la tierra que los acogía, vinculando a sus hijos con las fiestas de la patria nueva.

Revisando los libros de la Municipalidad de Lima encontramos 33 niseis que se registraron como nacidos coincidentemente el 28 de julio entre los años 1934 y 1941. Estas coincidencias onomásticas desaparecieron a partir de 1942, cuando comenzaron las deportaciones.

El autor de `Ciudadano Fujimori', el escritor Luis Jochamowitz, es el único biógrafo serio que ha escrito sobre la vida del Presidente. Durante su investigación, sin embargo, ningún miembro de la familia Fujimori en el Perú aceptó colaborar con él. Jochamowitz no se planteó la misión de escudriñar el lugar de nacimiento de su protagonista, y centró su trabajo en describir el nacimiento de un político que se ufanaba de ser práctico, audaz y jugador.

Cuando su libro ya estaba escrito, Jochamowitz recibió una carta de Hisao Minami, un primo hermano japonés de Alberto Fujimori. El orden de los acontecimientos familiares relatados por Minami no es fiel ni obedece a todos los sucesos conocidos y verificables, pero cuando detalla los momentos más importantes de su aldea, dice que en 1990 Alberto Fujimori, regresó a su `Kioudo e Satogaeri'.



"Mi madre nunca fue obstetriz", dice la hija, aunque su nombre certifica el nacimiento de Alberto.



La carta de Minami ha sido traducida en el Pacífic English Language Institute de California, según ellos `Kioudo e Satogaeri', quiere decir: `home town'. Otro traductor en Lima define el término como "tierra natal".

Ahora Jochamowitz declara que no puede asegurar que Alberto Fujimori nació en el Perú. Sus investigaciones, sin embargo, lo autorizan a confirmar que Alberto debió ser inscrito por su padre en el consulado del Japón -aunque esos papeles se perdieron durante la Segunda Guerra Mundial- y que, como dijo Manuel Ulloa, Fujimori es en todo caso "un producto peruano".

Para Jochamowitz la única forma de terminar con las dudas sería accediendo al `Koseki' de la familia paterna, una suerte de diario privado que todas las familias japonesas asientan en sus respectivas prefecturas y que registra los acontecimientos fundamentales de todos sus miembros. En el `Koseki' se escribe lo bueno y lo malo que les ha ocurrido o que han realizado cada uno de los integrantes de un clan.



Durante la Segunda Guerra Mundial muchos japoneses, en el Perú, se convirtieron al catolicismo para protegerse.


Si el `Koseki' original de los Minami (que recordemos, es el apellido original del padre) no se quemó en los bombardeos de la Segunda Guerra en el sur del Japón, donde se encuentra la isla de Kumamoto, y si se ha librado de la mano negra y larga que parece rondar Lima, allí estaría todo.

ASUNTO VITAL


La verdad sobre el lugar de nacimiento de un hombre cualquiera podría convertirse en una obsesión familiar y hasta en un trauma personal, pero es de poco interés público.

El Presidente de la República no es, sin embargo, un hombre cualquiera. El Artículo 110 de la Constitución Política del Perú de 1993 dice lo siguiente:

"El Presidente de la República es el Jefe de Estado y personifica a la Nación. Para ser elegido Presidente de la República se requiere ser peruano de nacimiento, tener 35 años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio".

Estas estipulaciones virtualmente repiten las establecidas en la Constitución de 1979, y cualquier hecho que contradiga las mismas acarrea las consecuencias más graves.



Acercamiento de la corrección que aparece en el acta de bautizo original de Alberto Fujimori. Lograr este registro gráfico nos llevó a los tribunales. (Derecha) Francisco Loayza, su testimonio es gravísimo.



Francisco Loayza, sociólogo y ex miembro del Servicio de Inteligencia Nacional que fue jefe de la campaña electoral del entonces ex rector universitario Alberto Fujimori, asegura que en los días más candentes de la segunda vuelta, el afamado y entonces flamante asesor de cabecera Vladimiro Montesinos Torres le confió lo siguiente:

"El Chino no es peruano y eso es peligroso".

Y Loayza añade:

"Yo estaba preocupado con las labores propias de la campaña y no le presté la debida atención. Pero puedo asegurar que ése es un secreto que él (Fujimori) jamás le confiaría a Vladimiro Montesinos. Estoy seguro que más bien fue él (Montesinos) quien se apropió de una prueba y la ha sabido usar, como lo hace con otras personas, para extorsionarlo."

Las declaraciones de Loayza se suman así a esa notable serie de indicios que, abonan la hipótesis de que los indestructibles poderes de Montesinos y la ley que le tiene el Presidente surgen de una situación excepcional.

Por lo tanto, ¿es excesivo afirmar que el caso merece ser investigado en otra instancia?




En Resumen


1. Cuando el padre del Presidente, Naoichi Fujimori, viajó al Japón el 26 de enero de 1934 para recoger a su familia, la hoja que consigna su partida en el libro 140 de Registro de Extranjeros está guardada en el Archivo General de la Nación como un registro de llegadas.


2. En el listado de pasajeros que llega al Callao del puerto de Yokohama el 20 de diciembre de 1934 en el barco `Fuijo', consignado en la página 25 del libro 114 de la Brigada de Vigilancia de Extranjería, aparecen 4 nombres tachados de una familia con el mismo apellido.

3. En la ficha de extranjería de 1934 de Mutsué Fujimori, la madre del Presidente, declara bajo "antecedentes al ingresar al país" dos hijos menores de 10 años. El microfilme de esa ficha ya no está en el archivo general de Migraciones.

4. La partida de nacimiento de Alberto indica que nació en una hacienda en Surco el 28 de julio. Está registrada en la Municipalidad de Miraflores a pesar de que ya existía el distrito de Surco, no se encuentra documentación sobre la referida hacienda y la hija de la obstetriz que aparece certificando el parto asegura que su madre nunca fue obstetriz.

5. En el acta de bautizo de Alberto Fujimori hay una alteración visible en el espacio donde se consigna el lugar de nacimiento, cambio que no está refrendado por el usual documento adjunto de certificación, y la Iglesia la considera una adulteración. Allí su día de nacimiento aparece como el 4 de agosto.

6. La ficha en el Registro Electoral de Juana Fujimori, la hermana mayor de Alberto, no indica fecha de nacimiento.

7. En la partida del matrimonio religioso de Alberto figuran los apellidos Fujimori Inomoto.

8. Entre 1934 y 1941 se registraron 33 niseis en la Municipalidad de Lima como nacidos el 28 de julio. Se dice que se acostumbraba homenajear así con el país que los acogía. ¿Resulta que Alberto tampoco nació en Fiestas Patrias?

CECILIA VALENZUELA - CARETAS

Fecha Publicación: 2015-07-20T11:45:00.002-07:00

No hay empresas en direcciones que esposo de Keiko Fujimori declaró a Sunat



Verificación in situ. En los domicilios que Mark Vito Villanella consignó como su centro de labores, solamente hay viviendas familiares; no existe registro de actividades económicas y las personas encargadas dijeron que en esos lugares no había oficinas.

En las direcciones que Mark Vito Villanella consignó ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) como los lugares donde funcionan las oficinas de su empresa MVV Bienes Raíces, no hay señales de la existencia de centros de labores.
 
El esposo de la candidata presidencial Keiko Fujimori, al fundar en 2014 la compañía MVV Bienes Raíces, registró en Sunat como domicilio la calle Hans Holbein Nº 172, en el distrito de San Borja. 
 
En el lugar que tiene el aspecto de una vivienda familiar, una persona de sexo femenino que dijo ser la encargada del inmueble se negó a responder la simple pregunta de si en ese lugar quedaba MVV Bienes Raíces.
 
“No lo sé. Llámenlo a él (Villanella), yo solo estoy a cargo de la casa”, manifestó. Esta persona sabía perfectamente que nos referíamos al cónyuge de Keiko Fujimori.

“¿Pero no es cierto que aquí atiende su empresa?”, preguntamos.
 
“Yo no puedo dar esa información. Ubíquenlo a él”, contestó.
 
Queremos saber si viene a esta dirección porque deseamos entrevistarlo. ¿Podemos esperarlo?”, le indicamos.

“No lo sé. Llámenlo a él”, repitió.
 
Curiosamente, Sachi Fujimori Higuchi declaró como dirección ante la Sunat la calle Hans Holbein Nº 174. Todo indicaría que Villanella consignó el domicilio de su concuñado como centro de labores.
 

Se desconoce

 
Mark Vito Villanela señaló a Sunat como la fecha del inicio de las actividades de MVV Bienes Raíces, la empresa que constituyó con su concuñado alemán Mark Koening –esposo de Sachi Fujimori–, el 12 de marzo de 2014. 
 
Desde entonces, además de la dirección de San Borja, reportó como centro de trabajo el departamento D-301, de la avenida La Floresta Nº 241, en Chacarilla del Estanque, Surco.

Tampoco había en esta dirección indicios de la existencia de oficinas dedicadas al negocio de compra y venta de inmuebles, como ha declarado el cónyuge de la aspirante a la jefatura del Estado por Fuerza Popular, Keiko Fujimori de Villanella. La persona de sexo femenino que contestó en este lugar intentó confundir a los reporteros.

Preguntada sobre Mark Vito Villanella, dijo:
 
“Él no se encuentra. No está en Lima. Está de viaje”.
 
“¿No viene aquí? ¿Trabaja en este lugar?”, insistimos.
 
“Esta es su casa. Aquí vive con su familia”, arguyó.
 
Era un  intento de despistar. La dirección de la familia Villanella-Fujimori, como consta en documentos oficiales del matrimonio y lo confirmaron congresistas fujimoristas consultados por este diario, ha sido y aún es la primera cuadra de la calle 25 de Septiembre, en Surco.
 
La ausencia de actividades laborales en los domicilios que Mark Vito Villanella consignó ante la Sunat confirma el reporte de Infocorp sobre la carencia de movimientos financieros y bancarios del esposo de la candidata Keiko Fujimori.
 
Infocorp ni siquiera registra que Villanella haya manejado o maneje tarjetas de crédito de ninguna clase.
 
Como ayer informó La República, Keiko Fujimori arguyó que su esposo Mark Vito Villanella, graduado en administración de empresas, era consultor de la corporación IBM en Brasil, lo que efectivamente se confirma con sus movimientos migratorios a dicho país entre 2006 y 2007. Sin embargo, luego dejó de laborar para la mencionada compañía.
 
Según Registros Públicos, Mark Vito Villanella no aparece como propietario de inmuebles, y desde que se casó con Keiko Fujimori habita en la casa de las hijas de la tía de su cónyuge, Juana Fujimori de Kagami, una prófuga de la justicia peruana.
 
Congresistas fujimoristas consultados por este diario, como Juan Díaz Dios, Rolando Reátegui y Freddy Sarmiento, aceptaron que en aras de la transparencia Villanella debería esclarecer públicamente cómo es que mantiene a su familia compuesta por Keiko Fujimori y sus dos hijas, en beneficio de la candidatura de su esposa.
 
La bancada de Fuerza Popular únicamente ha informado que la aspirante presidencial naranja recibe mensualmente un aporte pecuniario de 10 mil soles de la representación legislativa.
 
No han dado cuenta en detalle de los ingresos de Mark Vito Villanella. 
 
 

Spadaro fue el escudero de Villanella

 
-El congresista fujimorista Pedro Carmelo Spadaro Philips rechazó la investigación bajo el argumento de que se trata de una “campaña montada desde Palacio de Gobierno”, versión sobre la que, evidentemente, no demostró nunca evidencia.
 
-Spadaro argumentó que Mark Vito Villanella sí tiene ingresos y cuentas bancarias, y todo “es una patraña para bajarse” el 33 por ciento de respaldo que recibe la candidatura de Keiko Fujimori, según una encuesta publicada por Ipsos Apoyo.
 
-Villanella también declaró a Sunat como dirección la Calle José Bejar Nº 480 en El Porvenir, Trujillo, pero en esa zona nadie dio razón del esposo de Keiko Fujimori. Parece una costumbre.
 

Claves

-*El legislador nacionalista Gonzalo Gastañadui manifestó a Radioprogramas del Perú que existen suficientes motivos para investigar el origen de los ingresos económicos del esposo de Keiko Fujimori, Mark Vito Villanella.
-*Gastañadui incluso recomendó que la fiscalía especializada en lavado de activos investigue a Villanella para establecer el origen de los fondos con los que mantiene a su esposa y a sus hijos.
ESTA FUE LA CARATULA DE LA REPÚBLICA EL 25 DE MAYO DE 2011
PARECE QUE LAS COSTUMBRES DE SU PADRE SE LE PEGARON NO? 


Fecha Publicación: 2015-07-20T10:56:00.001-07:00
“Para trabajar en el Estado hay que ser honesto y eficiente”
Directora de DIGESA afirma que el aparato estatal es la plataforma para resolver los problemas sociales del país.






noticia principal

Escribe: Susana Mendoza

Perfil. Es directora de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) y promueve intensamente la competitividad en la autoridad sanitaria. Ha iniciado procesos de certificación de calidad para obtener el ISO 17020, que acredita procesos de inspección sanitaria, y el ISO 17024, para acreditar a los inspectores de la institución.

Sus travesuras en una escuela pública, su vida chalaca hasta su juventud y el aroma de la comida moyobambina que su madre le preparaba en Lima para afirmar en ella el linaje amazónico de la familia materna fueron un concierto de experiencias que marcaron la existencia de Mónica Patricia Saavedra Chumbe. Tal vez por eso tiene inquietud intelectual, vocación de servicio y apertura por mejorar la gestión pública con ingenio.
Ella es directora de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), autoridad sanitaria que vela por la salud de la población peruana a través de la inspección que realiza a empresas que elaboran alimentos y productos que la gente consume diariamente para verificar si son de buena calidad.
“Otorgamos registro sanitario, fiscalizamos. Nuestro rol es convencer a las empresas de que se formalicen, crean en las normas, las cumplan y consoliden el sistema. Por eso, actualmente la institución trabaja la capacitación, el diálogo, la confianza y el fortalecimiento a la autoridad para que cumpla su papel de sancionar.”
Hoy lidera un equipo de directores ejecutivos y asesores con los que diseña estrategias y metas conjuntas que recogen los intereses de cada uno de los trabajadores de la institución como de los usuarios. Con ellos está implementado mecanismos de transparencia para desaparecer el estigma de que el Estado es ineficiente y corrupto.
“Me gusta trabajar en equipo, uno no logra las cosas solo. Las diferencias de opinión son una riqueza creativa y humana. Cada uno tiene la suya, el desafío se encuentra en lograr que se conviertan en visiones compartidas y en metas conjuntas”, sostiene Mónica, activa profesional que cree que el Estado tiene que ser competitivo.

Nutrición en la piel
Durante sus años de alumna sanmarquina siempre le inquietó trabajar en programas sociales, pues ella no aceptaba que los niños desnutridos del Perú estuvieran condenados a la pobreza de por vida. Para ella, que quiso ser médica pero encontró en la carrera de nutrición su vocación solidaria, desde la alimentación era posible cambiar el futuro de las personas.
No se arrepiente. Esa visión le permitió darse cuenta de que necesitaba mejorar sus competencias, y estudió administración de negocios y nutrición pública. Así, su paso por el Estado como consultora externa del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (Pronaa) o como servidora pública de la Contraloría General de la República le sirvieron hasta hoy para admitir que “trabajar en el Estado significa ser honesto y eficiente”, en eso cree.
“Estamos trabajando para construir una institución que proteja la salud de la población de los riesgos ambientales, y de alimentos, juguetes, aire y agua contaminados. Queremos que confíen cada vez más en nosotros”. Palabra de mujer.


Hoja de vida
1985-1992: Me formé como nutricionista en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Soy licenciada.
2001: Me gradué en el MBA de Administración de Negocios de Esan.
2002: Trabajé en la Contraloría General de la República para implementar la variable nutricional en el Vaso de Leche.
Estudié una maestría en Nutrición Pública en la Universidad Nacional Agraria.
EL PERUANO





Fecha Publicación: 2015-07-13T12:50:00.001-07:00

Nuevas pistas. 

Candidata presidencial fujimorista afirmó que cada vez que retornaba de EE.UU., su padre le daba en efectivo los fondos para pagar su carrera y las de sus hermanos en Norteamérica. Entre 1994 y 2000, entró y salió del país del norte en 40 ocasiones.

Por aclarar. Actualización de información de viajes de la candidata de Fuerza Popular abre nuevas dudas sobre cómo en verdad se financiaron los estudios de ella y de sus hermanos.

El 10 de enero de 2001, Keiko Fujimori declaró bajo juramento ante la comisión investigadora que presidía el congresista David Waisman que cada vez que llegaba a Lima procedente de Estados Unidos, su progenitor le entregaba en Palacio de Gobierno el dinero en efectivo para costear sus estudios y su residencia. Ella empezó su carrera en centros académicos estadounidenses en 1993.
La señora Fujimori reiteró la versión el 27 de septiembre del 2001, en esta ocasión en la comisión que presidió el legislador Mauricio Mulder: “Mi padre me daba el dinero en efectivo, acá (en Lima)”, dijo.
En consecuencia, pagó sus estudios y los de sus hermanos en efectivo con dinero que le proporcionaba su papá en Palacio de Gobierno.
¿Esto quiere decir que 40 veces recibió dinero de manos de su padre en Palacio de Gobierno? La oportunidad para preguntárselo a la aspirante a la jefatura del Estado por el fujimorismo se presentó en marzo de este año, pero la Comisión de Fiscalización, con votos fujimoristas, rechazó una iniciativa para investigar este caso.
Entre 1994 y 1997, año en que Keiko Fujimori concluyó sus estudios en la Boston University, llegó a Lima de Estados Unidos 27 veces.
De 1998 al 2000, los hermanos de Keiko Fujimori continuaron sus carreras profesionales en Estados Unidos. En esos años, ella salió y regresó de Estados Unidos en 13 oportunidades.
Si según sus declaraciones, cada vez que venía a Lima, su padre Alberto Fujimori le entregaba fajos de dólares para ella y sus hermanos, todo indica que ese mecanismo se repitió 40 veces.
La candidata fujimorista a la presidencia de la República nunca ha aclarado cuál es el origen del dinero efectivo que le proporcionaba su padre en Palacio de Gobierno.
Mi padre me daba el dinero en efectivo, acá (en Lima)
-Keiko Fujimori

Rastro del dinero

Más bien Keiko Fujimori elaboró una nueva versión: que sus estudios y los de sus hermanos fueron pagados con el dinero que el ex presidente les otorgó a los cuatro como producto de la venta de un inmueble en la calle Pinerolo, en Surco.
Sin embargo, por esa operación inmobiliaria Alberto Fujimori recién cobró en 1999, dos años después de la graduación de Keiko Fujimori.
Es más, para llevar la contabilidad de los gastos, Alberto Fujimori le pidió a su hija que la Universidad de Boston le enviara los reportes de los pagos a Palacio de Gobierno, lo que efectivamente ocurrió, según consta en documentos. Este hecho comprueba que Fujimori le daba el dinero en efectivo a Keiko en su residencia presidencial y estaba al tanto del destino de sus fondos.
Sin embargo, la Fiscalía de la Nación archivó la investigación a Keiko Fujimori y sus hermanos bajo el argumento de que una parte de los delitos prescribió y que el resto no pudo comprobarse.
La fiscalía ni siquiera valoró un informe de peritos contables de la Contraloría General de la República, quienes descubrieron que el dinero que obtuvo Alberto Fujimori de una propiedad en Surco, y que entregó a sus hijos supuestamente para los gastos de sus estudios, tuvo otro destino y nunca llegó a las universidades estadounidenses.
En efecto, Keiko y Sachi Fujimori abrieron sendas cuentas a plazo fijo para ganar intereses en el Citibank, e Hiro y Kenji depositaron su parte en la cuenta que su tío Víctor Aritomi Shinto tenía en una filial en Panamá del Bank of Tokyo.
Nadie sabe, excepto los hermanos Fujimori Higuchi, por qué ese dinero no terminó en las cuentas de las universidades norteamericanas.
Estos datos demuestran contundentemente el origen dudoso del dinero en efectivo que según la propia Keiko Fujimori su padre le apoquinaba personalmente en Palacio de Gobierno cada vez que retornaba de Estados Unidos. Por mucho menos, recientemente, la fiscalía reabrió el caso de la primera dama Nadine Heredia.

No se investigó lavado de activos

Susana Higuchi y Vladimiro Montesinos han declarado formalmente ante las autoridades que Alberto Fujimori manejaba dinero en efectivo en Palacio de Gobierno. Montesinos admitió que eran fondos del SIN. Ni uno de los dos fue requerido en la investigación fiscal a Keiko por financiamiento de sus estudios. No obstante, los razonables y notorios indicios de lavado de activos, Keiko Fujimori ni sus hermanos fueron investigados por ese presunto delito, pese a  que la candidata fujimorista admitió que su papá le daba el dinero en efectivo para sus estudios y los de sus hermanos Hiro, Sachi y Kenji.

Angel Páez. 

Fecha Publicación: 2015-07-11T17:44:00.001-07:00

Gustavo Faverón Patriau 

Yo ni me enteré de que el año pasado Sachi Fujimori había reaparecido por Lima y había participado en Casacor, ya con su chachá largo y su título de arquitecta y su proyecto (bueno, un proyecto hecho con otros seis arquitectos) era una especie de casa de campo hecha con containers.

Me pregunto si los containers se los prestó la agencia de almacenaje naviero de su hermano Kenji, aquella empresa fundada por dos investigados por narcotráfico y en cuyas bodegas la policía encontrara, hace un par de años, un montón de kilos de cocaína, creo que cien. 

En fin, decía que Sachi ahora es arquitecta titulada en una gran universidad, Columbia University, la universidad favorita de los Fujimori, donde también estudió Keiko Fujimori (¿sabían que Keiko, cuando era primera dama, intercedió ante su apaíto para que indultara narcos?). 

En fin, decía que Sachi se graduó de arquitectura en Columbia, una universidad cuyo año académico cuesta hoy alrededor de 51 mil dólares. O sea que sus estudios debieron costar alrededor de un cuarto de millón de dólares. 

Ahora bien, como me da flojera hacer el cálculo bien hecho, digamos simplemente que 250 mil x 4 es un millón de dólares (Sachi, Kenji, Keiko, Hiro: todos profesionales). Me puedo estar pasando o me puedo estar quedando corto con alguno pero no creo. 


Yo estudié en una universidad del nivel de Columbia. 

De hecho, me aceptaron en Columbia pero preferí Cornell porque Cornell queda afuera de la ciudad de New York, y por lo tanto vivir ahí es más barato (además yo estudié becado). Porque vivir en New York es carísimo, sobre todo si uno vive con ciertos lujos de hijo de dictador. 

Fácil uno gasta más en vivir que en pagar la universidad. Así que podría decir dos millones, pero digamos un millón nomás. 

Y recordemos que Vladimiro Montesinos confesó que todos esos estudios y manutenciones se pagaban con dinero del Estado. 

Y recordemos que un peritaje de Contraloría y la Corte Suprema determinó que los cuatro inocentes niñitos Fujimori (que no eran niños) gastaron 114 mil dólares sólo en pasajes entre el Perú y los lugares donde estudiaban. Pero igual, digamos un millón de dólares, nomás, no sigamos sumando ni nos distraigamos con otros números. 

Aunque el número un millón distrae a cualquiera. Por ejemplo, nos recuerda que un millón de dólares fue el dinero donado por el diario japonés Sankey Shimbun para que el gobierno de Fujimori lo repartiera entre los miembros del Comando Chavín de Huántar. 

Y adivinen qué. Exacto. Todo indica que Fujimori se tiró el millón de dólares y los miembros del comando no recibieron nada. Y hasta ahora los fujimoristas siguen haciéndose los patriotas y llenándose la boca con el amor y el respeto que dicen sentir por esos comandos, y Kenji Fujimori sigue lagrimeando cada vez que habla de su guardaespaldas, miembro del comando, que murió en el rescate de la residencia del embajador japonés, y Keiko Fujimori salta hasta el techo para defender a los miembros del Chavín de Huántar de la sentencia de la CIDH aunque todos sabemos que la sentencia de la CIDH no responsabiliza de nada a ningún miembro del Chavín de Huántar.


Y uno se pregunta: en vez de tanta hipocresía nauseabunda, si tanta preocupación sienten por los comandos, ¿por qué los hermanos Fujimori y su finado padre no buscan al fondo de sus alcancías el millón de dólares que Sankey Shimbun donó para esos militares ciertamente heroicos, ese millón de dólares que se "perdió" en el camino, y que fácilmente es menos de lo que esos mismos hermanos Fujimori gastaron en sus estudios? (Aunque yo preferiría decir que sólo gastaron un millón, porque sería realmente irónico que estos cuatro pelmazos hayan sido premiados con esa cantidad de plata robada para estudiar y convertirse en las malaguas comechadas que son hoy, mientras los 142 comandos siguen sin recibir esa misma cifra, la recompensa que Sankey Shimbun envió al gobierno de Fujimori con ese fin). 


Una cosa más: un millón entre cuatro es un cuarto de millón. Un millón entre 142 es poco más de 7 mil. Eso es lo que la mafia fujmorista les robó a cada uno de los comandos (o a sus deudos): 7 mil dólares, según acusaciones ya investigadas por Ángel Páez de La República y recogidas por el exprocurador Julio Arbizu. 

Siete mil dólares no es nada cuando uno es el hijo del mayor ladrón de la historia del país, pero es un montón de plata para un simple militar que un día le hizo un servicio enorme al país a riesgo de su vida, o para los hijos de uno que la perdió en ese mismo intento.

Fecha Publicación: 2015-07-06T08:54:00.001-07:00
Cholo de mierda le dice a roto de mierda que se vaya a la mierda con su copa de mierda
¡Increíble! Después del triunfo de la selección de fulbo de Chile ante su similar del Perú, cientos de miles de internautas descargaron su pasión fulbolera en la web. 
Así, desde estudiantes de ingeniería mecatrónica pajeros facebookeros hasta locutores imbéciles líderes de opinión decidieron manifestarse para insultar a cualquier chileno, argentino, paraguayo, boliviano, mexicano, colombiano y arequipeño que esté on-line. 
En exclusiva tenemos las fuertes y excelsas declaraciones del estudiante de Ingeniería Industrial identificado con las iniciales J.E.R.O.P.A (17 años). “Sí, pe’, porque esos chilenos son cabros todos, todos cabros, pero yo no pe’ porque son cabros y jamás serán como el Perú porque el Perú fue un imperio y nadie nos gana pe´.  ¡Guerrero es lo máximo! ¡Guerrero presidente! Puta, vamos a ir al mundial a tirarnos a todos los cabros chilenos y a los maricones argentinos! ¡Somos potencia, carajo! Llévense su copa de mierda porque nosotros tenemos más copas pe’ y somos más chéveres. ¡TENEMOS MACHU PICCHU!”, declaró el versado estudiante.
La respuesta en la web no se hizo esperar. Un internauta chileno respondió a los arrebatos de nuestro pobre púber e inexperto huevón de las redes lorchas. Aquí tenemos sus declaraciones: “...fome culiao, fome, ven cholo indigena comepaloma fome, culiao fdoushfilasdjfdabjfnkldaf dklsfldsjnfdabjkfnjdlfa [ININTELIGIBLE] Culiao, culiao. Mi copa, culiao, indígena culiao fhldfmjlsdfkdakñf fñdmnfkldsjklfjds [ININTELIGIBLE]”.
Lamentablemente la pelea en la web se volvió viralmente imbécil. De esa forma, connotados periodistas peruanos de aquellos que su opinión importa, decidieron intervenir en esta discusión, obviamente, con la mesura del caso que exigen sus años de investigación periodística y profesionalismo (¿existe esa huevada?). “¡NO, PUES! ESOS CHILENOS DE MIERDA QUE SE VAYAN A LA MIERDA PORQUE SON CHILENOS DE MIERDA Y LES PEGO PE’ Y LES PEGO PE’. SI VEO A DOS CHILENOS BESÁNDOSE EN FRENTE DE MI HIJA, LOS REVIENTO A PATADAS. ¡ASÍ DEBE SER PE’! LLEVÁNSE SU COPA DE MIERDA, HUEVONES DE MIERDA. NOSOTROS FUIMOS IMPERIO, MIERDAS DE MIERDA. LOS ODIO A TODOS. EN MI LISTA DE ODIO USTEDES ESTÁN DESPUÉS DE LOS MARICONES QUE NOS QUIEREN CONVERTIR EN COMUNISTAS. ¡AHHHH, AHHHHH, AHHHHH! ¡NO TIENEN HONOR! ¡NO TIENEN HONOR!”, declaró el pobre y triste imbécil.
Al cierre de esta nota, miles de latinoamericanos se siguen peleando para saber quién es el más imbécil de la web.
– Ay, me emociono cada vez que inicia la Copa América porque nos hermana a todos en un ronda de amor, comprensión y ternu….
– ¡CALLA PRO-CHILENO, MARICÓN!

¡Hasta otra Copa América!


El Panfleto