Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.

Comparte esta página:

Etiquetas: [Cruceros]  [Noticias Santiago]  [Turismo Dominicano]  
Fecha Publicación: Tue, 06 Dec 2022 12:23:00 +0000

Remozarán monumento y el centro histórico

 El ministro de Turismo, David Collado, informó que de los 250 millones de pesos que serán destinados para promover el turismo en Santiago, una parte se utilizará para remozar el Monumento a los Héroes de la Restauración y varios espacios del centro histórico.


Del total de recursos, 10 millones estarán destinados para diseñar la marca ciudad solicitada por el Clúster Turístico, 40 millones serán dedicados al fomento y apoyo a las actividades culturales que se desarrollan en el Centro Histórico, propias de las entidades que tienen que ver con la organización de este tipo de eventos. Los otros 200 millones serán dedicados al remozamiento de áreas ubicadas en el Centro Histórico, que el Clúster Turístico señale como necesarias. Collado habló durante la firma de un convenio con los directivos del Clúster Santiago Destino Turístico y de la Asociación de Hoteles. Estos proyectos se harán en conjunto con la alcaldía de Santiago de los Caballeros..


Turismo de cruceros

Los directivos del Clúster han destacado la necesidad de incentivar la visita a esta ciudad de los turistas que llegan en los cruceros que atracan en Puerto Plata. Sobre el tema, el ministro David Collado destacó que prevén un incremento significativo de viajeros por la terminal Amber Cove que superó los cien mil turistas, solo en el mes de noviembre.

Durante la actividad Ramón Paulino, del clúster de Santiago, destacó la importancia de este tipo de inversiones para el municipio y la provincia. En la firma del acuerdo participaron representantes de varios sectores ligados al turismo y al área hotelera.

Llegaron por Aeropuerto Internaconal del Cibao

Collado destacó el aumento de viajeros por el Aeropuerto Internacional el Cibao, terminal que dijo batió su récord para el mes de noviembre. Teófilo Gómez, administrador del aeropuerto, dijo que el pasado mes de noviembre llegaron 126 mil pasajeros y contemplan para esta época navideña 165 mil viajeros con un promedio de 20 vuelos diarios.


Fuente: https://www.elcaribe.com.do/panorama/region-norte/remozaran-monumento-y-el-centro-historico/

Fecha Publicación: Tue, 06 Dec 2022 12:19:00 +0000

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo informó este lunes que se reunió con 11 gobernadoras y representantes de oficinas regionales de ese organismo para dar comienzo a la implementación de la Estrategia Provincial de Desarrollo (EPD).



La estrategia es un proceso participativo, conducido a través de los Consejos de Desarrollo Provinciales, que presiden las gobernadoras, con el objetivo de identificar y priorizar las principales demandas e iniciativas aceleradoras del desarrollo de cada provincia, precisó el ministerio en un comunicado.

El proceso se implementará, inicialmente, en las provincias Pedernales, Barahona, San Juan, El Seibo, Hermanas Mirabal, La Altagracia, Sánchez Ramírez, Espaillat, Puerto Plata, Montecristi y Duarte.

La Estrategia Provincial de Desarrollo permitirá a los actores sociales, económicos y productivos de cada provincia aprovechar las oportunidades que ofrece la visión de desarrollo definida por la presente gestión gubernamental, expresada en el Plan Nacional Plurianual del Sector Público 20-24.

De acuerdo al Ministerio de Economía se procura mejorar la relación entre el gasto público asignado a las provincias y las demandas expresadas por los actores del territorio.

El encuentro estuvo encabezado por los viceministros, de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías; de Planificación e Inversión Pública, Luis Madera, y de Análisis Económico y Social, Alexis Cruz


Fuente: https://acento.com.do/economia/daran-comienzo-a-estrategia-provincial-de-desarrollo-en-11-provincias-9138453.h


Fecha Publicación: Mon, 05 Dec 2022 14:18:00 +0000

El gobierno sufre cambios en Puerto Plata, hace unas semanas el ministro de Turismo, David Collado, designó como director de Turismo en la Región Norte a Atahualpa Paulino, quien estaba a cargo de la administración del Teleférico de Puerto Plata. Con esta designación Paulino tendrá 14 provincias bajo su responsabilidad,  conviértanse en el máximo representante del Ministerio de Turismo (Mitur) en la referida cantidad de provincias. Paulino estará despachando desde las instalaciones de Turismo en la provincia Puerto Plata.

Kfouri y Paulino

En sustitución de Paulino fue designado al frente del Teleférico, el ingeniero Jean Abbott Lora, quien se desempeñaba como el director de Ingeniería y mantenimiento del Ayuntamiento de Puerto Plata.  Abbott Lora, ha desempeñado durante los últimos procesos electorales el cargo de Coordinador Municipal del Sector Externo Ola, de lado de la actual Gobernadora Claritza Rochette Peralta de Senior.  En esta designación hecha por el ministro de turismo David Collado, también incluye a Ramón Bonilla, quien será el Sub administrador, en sustitución del renunciante Luis Paradis, ambos nativos de Maimón.


Jean Abbott

De igual manera, presentó su renuncia cómo directora provincial de Turismo Sthephanie Kfouri, quien desempeñaba esas funciones desde octubre del 2020. Aunque no se reveló en lo inmediato los motivos de la renuncia de la funcionaria, podría estar relacionada con la reciente designación de Atahualpa Paulino como director regional del ministerio de Turismo para la zona norte, quien sería superior jerárquico de la directora provincial.

Kfouri es identificada con la corriente del ministro Administrativo de la Presidencia José Ignacio Paliza.

Mientras que en la oficina de Bienes  Nacionales en Puerto Plata, fue designado Antony Silverio Ventura, en la posición de Coordinador, Silverio Ventura es un reconocido dirigente de la comunidad de Maimón y miembro del equipo político del Ministro Paliza.




Fecha Publicación: Sat, 03 Dec 2022 13:29:00 +0000

Los alcaldes y alcaldesas de esta provincia de Puerto Plata participaron de la XXI Asamblea General Ordinaria y Eleccionaria de Municipios 2022 que fue celebrada en Punta Cana.


Dicha actividad organizada por la Liga Municipal Dominicana (LMD), tuvo como objetivo principal la presentación de la comunicación estratégica y marketing político para el buen gobierno local.

Al encuentro municipalista asistieron las alcaldesas Germania González de Guananico y María Elena Ramos (Chiquita) de Imbert, además de los alcaldes Diomedes Roque García Núñez (Roquelito) de San Felipe de Puerto Plata y Douglas Pichardo de Luperón.

De igual manera, Adalberto Ramírez de Altamira, Ruddy Leandro Gómez de Villa Isabela, Héctor Radhamés Francisco (El Árabe) de Los Hidalgos, Wilfredo Olivences (Willy El Chamo) de Sosúa y Héctor José Rojas Padilla (Chino) de Villa Montellano.

Allí también se realizó la Asamblea Eleccionaria de la Federación Dominicana de Municipios (FEDUMU) donde el alcalde de La Vega; Kelvin Cruz, fue reelecto de forma unánime por dos años más al frente de esa entidad que agrupa a todos los cabildos del país.




Fuente: https://puertoplatadigital.com/verNoticia.aspx?Id=39421

Fecha Publicación: Sat, 03 Dec 2022 13:24:00 +0000

 El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) concluyó su proceso de graduación anual, certificando a mil ochenta nuevos técnicos profesionales en distintas disciplinas, correspondientes a las 14 provincias de la región norte del país, con lo que eleva a más de tres mil los egresados a nivel nacional en este período.



El director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía, expresó que toda la región Norte del país acoge a los más de mil nuevos profesionales técnicos para continuar cubriendo la demanda de capital humano especializado de toda esta próspera demarcación geográfica.

Santos Badía aprovechó la oportunidad para resaltar los logros que el INFOTEP ha alcanzado en los últimos tiempos, gracias al esfuerzo y dedicación de toda la familia institucional, impulsados por una vocación de excelencia y conforme a los lineamientos trazados por el Presidente Luis Abinader.

Los egresados en esta última graduación de 2022 pertenecen a las Direcciones Regionales Cibao Norte, con sede en Santiago, y Cibao Sur cuya sede es San Francisco de Macorís, en las que 583 mujeres y 497 hombres obtuvieron sus títulos.

La directora regional de Cibao Norte, Arisleyda Tineo, al hablar en su nombre y en la del director regional Cibao Sur, Luis Manuel Rodríguez, auguró éxitos a los nuevos técnicos profesionales y reconoció la labor de todo el cuerpo docente que durante meses entregó lo mejor para hoy dar como resultado esa fuerza trabajadora capacitada que el INFOTEP entrega a la sociedad.

Áreas de formación

Los egresados se gradúan en las áreas de Mecánica industrial, Mecánica automotriz, Instalación y mantenimiento eléctrico industrial, Electrónica industrial, Masaje corporal y terapéutico, Refrigeración y aire acondicionado, Peluquería, Panadería, Repostería, Atención primaria en salud comunitaria y domiciliaria.

También fueron acreditados en Enfermería, Bar y restaurante, Recepción hotelera y Servicios de restaurante, Informática, Contabilidad, Diseño gráfico, Diseño y decoración de interiores, Ventas, Ebanistería, Organización y decoración de eventos, Arte culinario, Electromecánica automotriz y diesel para minería, Metalmecánica y Soldadura para minería y Mecánica industrial para minería.

Un programa de graduaciones

INFOTEP completa tres graduaciones en este año, de las cuales egresaron más de tres mil técnicos. La primera gran graduación de técnicos celebraba este año por el INFOTEP fue la de la Regional Sur, en Azua, donde fueron acreditadas 586 personas de las provincias de esa región, luego la correspondiente a las regionales Metropolitana, Oriental y Este, celebrada en el Distrito Nacional, donde se graduaron 1,300 participantes.   

La Dirección Regional Cibao Norte atiende las necesidades de capacitación de Santiago, Puerto Plata, Montecristi, Valverde Mao, Santiago Rodríguez, Dajabón y Espaillat, mientras que la regional Cibao Sur abarca a La Vega, Duarte, Hermanas Mirabal, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Samaná y María Trinidad Sánchez.

El INFOTEP para el 2023

El director general del INFOTEP aprovechó la oportunidad para anunciar las buenas noticias que tiene la institución desde ahora y hasta el 2023, relacionadas con la expansión y alcance de cobertura de sus programas y servicios a todo el país.

Entre ellas, el inicio de las capacitaciones en el Centro Técnico-Profesional 4.0 Alfredo Pérez Vargas en Bonao, las aulas de los Centros Tecnológicos Comunitarios en la provincia Hermanas Mirabal y en los centros de corrección penal del país; así como el inicio de instalación del Centro Tecnológico Haina, en el antiguo ingenio Río Haina.

De igual manera, el INFOTEP lanzará el Programa de Formación de Técnicos y Maestros Técnicos 2023, a nivel nacional, desde la Dirección Regional Oriental. Asimismo, para ampliar la cobertura de sus servicios de formación, INFOTEP ejecuta un proyecto de becas para carreras emergentes de la Industria 4.0, Economía Naranja y Circular, para formar más de 3,000 técnicos superiores a nivel nacional con las universidades e instituciones de educación superior.

Santos Badía indicó que estos son solo algunos de los tantos proyectos a corto plazo que está desarrollando la institución, con el interés de llegar a todos los rincones del país, para continuar intensificando sus acciones formativas, tanto las regulares como las nuevas profesiones 4.0 que demanda la industria moderna para mantener su competitividad.


Fuente: http://visionperiodistica.com/noticias/infotep-gradua-a-1080-nuevos-tecnicos-profesionales-en-la-region-norte/


Fecha Publicación: Fri, 02 Dec 2022 13:26:00 +0000

El ministro de Turismo, David Collado, anunció que en el 2023 destinarán 250 millones de pesos para promover a nivel internacional a la ciudad de Santiago de los Caballeros como destino turístico.




Las informaciones fueron dadas a conocer en una reunión de trabajo del funcionario con el Clúster Santiago Destino Turístico, que dirigen los comunicadores Ramón Paulino y Yomaris Gómez y que tuvo lugar en el Hodelpa Gran Almirante Hotel & Casino.

Diez millones estarán destinados para diseñar la marca ciudad de Santiago solicitada por el Clúster Turístico, otros 40 millones serán dedicados al fomento y apoyo a las actividades culturales que se desarrollan en el Centro Histórico, propias de las entidades que tienen que ver con la organización de este tipo de eventos, apoyo para el carnaval, el Son de Keka, que se realiza en el populoso sector de los Pepines, y otras.

Los 200 millones restantes serán dedicados para el remozamiento de áreas ubicadas en el Centro Histórico de la ciudad.

El próximo año 2023 se presentará a Santiago de los Caballeros como destino turístico en la Feria de ANATO, en Bogotá, que estará dedicada a la Republica Dominicana y que será celebrada del 22 al 24 de febrero, informó Collado.

El ministro de Turismo anunció que el próximo lunes cinco firmará en Santiago un acuerdo de trabajo y colaboración interinstitucional con el Clúster Santiago Destino Turístico.

En la actividad se presentaron los atractivos turísticos de la ciudad de Santiago: el Centro León, la Catedral Santiago Apóstol, el Monumento a Los Héroes de la Restauración, la ruta de los murales, el City Tour Santiago, los museos y edificaciones.

En el encuentro participaron Germán Ulises Polanco, presidente de la Asociación de Hoteles de Santiago, Saúl Abreu, de la Asociación para el Desarrollo de Santiago (APEDI), Teófilo Gómez, administrador general del Aeropuerto Internacional del Cibao, Ángel Hernández de Hoteles Hodelpa y Amalia Moscoso, del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago.


Fuente: https://listindiario.com/economia/2022/12/02/751280/anuncian-inversion-de-250-millones-para-promover-santiago-de-los-caballeros-como-destino-turistico

Etiquetas: [Turismo Comunitario]  
Fecha Publicación: Thu, 01 Dec 2022 14:24:00 +0000

Una comisión de Paraguay visita la República Dominicana para conocer la metodología de trabajo del proyecto llevado a cabo junto al Ministerio de Turismo, el MEPyD y el INFOTEP

El proyecto de Turismo Comunitario Sostenible ejecutado con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), fue escogido como modelo por las autoridades de Turismo de Paraguay debido a los exitosos resultados en la región norte donde se ha implementado.


Una comisión de los departamentos de Itapúa y Misiones de la República de Paraguay se reunió con el representante residente de la JICA en República Dominicana, Takayuki Kondo, la asesora de proyectos Kayo Omachi y la oficial de proyectos, Doris Holguín, a quienes expresaron su interés por conocer la metodología de trabajo del “Proyecto para el Fortalecimiento del Mecanismo de Desarrollo del Turismo Sostenible Basado en la Comunidad en la Región Norte”.

En estos departamentos de Paraguay se desarrollará el Proyecto “Fortalecimiento de la Asociatividad Regional” con apoyo de la JICA. La metodología de grupos territoriales y de unidades de trabajo del proyecto Turismo Comunitario Sostenible en República Dominicana, son los dos componentes que mayor interés despertaron en las autoridades de Paraguay y que desean replicar en su país.



Destacaron además que el proyecto que implementarán busca fomentar la colaboración entre gobierno, sector privado y academia, mecanismo que se encuentra presente en el proyecto de Turismo Comunitario Sostenible de República Dominicana.

Durante su estadía, visitaron la Unidad Productiva de Chocolala en Altamira, Puerto Plata y la Unidad Municipal para Patrimonio Comunitario de Guanico, además, se reunieron con la Mesa de Turismo de Espaillat y el Consejo de Desarrollo Turístico de Sánchez Ramírez, entre otras actividades tendentes a conocer las técnicas de trabajo implementadas en República Dominicana.

En los recorridos estuvieron acompañados de personal del Ministerio de Turismo, ejecutor del proyecto.


La delegación paraguaya agradeció a la JICA y las autoridades dominicanas por compartir sus experiencias, y mostraron su interés por seguir cultivando esta cooperación entre ambas naciones.


Fuente: https://proceso.com.do/2022/11/30/proyecto-turismo-comunitario-sostenible-implementado-por-la-jica-en-rd-despierta-interes-a-nivel-internacional/


Fecha Publicación: Thu, 01 Dec 2022 14:21:00 +0000

 La Sociedad Cultural Renovación  acogerá en su biblioteca al pianista Miguel Andrés Tejada, quien presentará el concierto “Clásicos latinoamericanos en Jazz” este 2 de diciembre a las 7:30 de la noche. 



El concierto incluirá un recorrido por los clásicos de la música latinoamericana presentados a través del lente del jazz,  que serán interpretados en estilos como bolero, bossa nova, chachachá y merengue.

Tejada realizó estudios en Berklee College of Music y se ha presentado en importantes escenarios nacionales e internacionales.

Ha sido galardonado en tres ocasiones con el Premio Nacional de Música de República Dominicana, incluyendo este año 2022, edición dedicada al Merengue, donde dos de sus obras resultaron premiadas en los estilos clásico y popular. 

El concierto se llevará a cabo en las instalaciones de la Sociedad Cultural Renovación, ubicada en la calle Duarte no.41, Puerto Plata. La entrada requiere contribución de 500 pesos por persona.  

Para conocer más sobre Miguel Andrés Tejada y sus proyectos, los interesados pueden ingresar a su página web www.miguelandrestejadamusic.com o seguirlo en sus redes sociales cómo @matmusicentertainment.


Fuente: https://almomento.net/sociedad-cultural-renovacion-presentara-concierto-de-jazz/

Etiquetas: [Noticias Punta Cana]  
Fecha Publicación: Thu, 01 Dec 2022 14:19:00 +0000

Frank Rafael Rainieri Marranzini nació en el seno de una familia hospitalaria, de la cual  heredó el espíritu emprendedor y aventurero. Sus abuelos paternos llegaron a la República Dominicana en 1898 procedentes del norte de Italia y establecieron sus negocios, uno en Puerto Plata y el otro en Santiago. “De mi familia heredé el espíritu emprendedor, pues siento que gracias a ellos y al amor que mis padres me inculcaron por el trabajo ciertamente el turismo está en mis venas”, indicó el empresario, que inició su vida profesional y empresarial  muy joven.


Entiende que la visión, pasión, trabajo y perseverancia son los pilares que han marcado su camino a lo largo de los años, y recordó que hace 52, en un lugar remoto, inaccesible y paradisíaco de la costa este del país, abriría camino al nacimiento del destino turístico más importante del país y de Centroamérica: Punta Cana, “mi gran amor y proyecto de vida”, indica.

1. Espíritu emprendedor

Me considero el hijo más inquieto y rebelde, pues siempre tuve esa rebeldía natural de un adolescente a quien la injusticia le molestaba. Por esa razón a los 15 años, por el temor de una represalia del régimen, mi madre me envió a Nueva York a completar mis estudios escolares. Heredé de mi familia el espíritu emprendedor y aventurero. Mis abuelos paternos Isidoro Rainieri y Bianca Franceschini de Rainieri migraron desde Italia a la República Dominicana en 1898 y se asentaron en Puerto Plata, donde inauguraron el Gran Hotel del Comercio y el Hotel Europa. En Santiago de los Caballeros abrieron el Hotel Rainieri. Ellos tuvieron nueve hijos, dos varones y siete mujeres. La vida les sonreía hasta que, en 1912 Isidoro murió y dejó a doña Bianca viuda con apenas 35 años. Poco después su hijo mayor también murió. Sus hijos crecieron, hicieron sus vidas y crearon sus propios proyectos de vida, de ahí nacieron las familias Imbert Rainieri, Ginebra Rainieri, Harper Rainieri, Maltes Rainieri y Barletta Rainieri. Siento que gracias a ellos y al amor que mis padres me inculcaron por el trabajo, ciertamente el turismo está en mis venas”.

2. Familia de comerciantes

Mi padre, Francisco Rainieri Franceschini, el único varón que sobrevivió se casó con mi madre doña Venecia Marranzini, ella era descendiente directa de italianos, que también llegaron al país a finales del siglo XIX. Era viuda y con un pequeño hijo que se llamaba Luis Manuel Machado, que fue adoptado por mi padre como si fuera suyo. Luego nacimos yo y Fernando. Mi madre no se limitó a ser una simple ama de casa, se había criado junto a su familia alrededor de las actividades comerciales. La más importante y conocida fue la Casa Marranzini, que duró varias décadas, pero quebró con la gran depresión en 1929. Mi madre era una negociante nata, nos enseñó a sus hijos el sentido del ahorro, del trabajo duro y honrado. Para completar el ingreso familiar desarrolló muchas actividades con el pequeño comercio, así pues, la vida de los Rainieri Marranzini, de sus tres hijos Luis, Fernando y Frank transcurrió durante los 31 años que duró la dictadura de Trujillo”.

Ted Kheel, Haydée Rainieri, Ann Kheel y Frank Rainieri

3. Primera promoción de 1967

Inicié mis estudios de Licenciatura en Administración de Empresas en el Saint Joseph College de Philadelphia, los cuales concluí en la Universidad APEC en Santo Domingo. Tengo el honor y el placer de ser parte de la primera promoción del Instituto de Estudios Superiores (I.E.S.) 1967, precursor de Unapec, por lo que hace ya 54 años que estuve sentado en el patio de lo que hoy es su campus principal. En aquella época, solo éramos poco más de 200 estudiantes en ese plantel. El país concluía una guerra civil, se iniciaba un proceso de elecciones y apenas habían transcurrido poco más de 5 años del final de la dictadura de Trujillo. Nuestro suelo estaba ocupado por tropas extranjeras, el ruido del tableteo de armas de fuego y ocasionales bombas interrumpían la tranquilidad de las noches. Muchas personas emigraron hacia otros países, algunos no tenían fe en el futuro de nuestra nación, había división y los grupos de extrema derecha e izquierda se enfrentaban y para completar, nuestra casa de estudios vivía bajo amenaza de grupos de estudiantes de la otra única universidad existente en la ciudad para que cerrara sus puertas”.

4. Profundo agradecimiento

En 1967 vivimos tiempos muy, muy difíciles, en el centro de estudios, decidimos con el apoyo de nuestros profesores y de los fundadores de la institución permanecer abiertos y continuar nuestra rutina estudiantil, en la seguridad de que superaríamos la crisis y de que con visión, perseverancia, arduo trabajo y dedicación triunfaríamos. Como estudiante de esa primera promoción, opté por ver las oportunidades y con visión, perseverancia, mucho trabajo y fe en Dios inicié una aventura en un lugar remoto de nuestro país que hoy se ha convertido en un destino turístico reconocido internacionalmente. Lo que aquí aprendí marcó mi vida y es la razón de mi profundo agradecimiento a quienes fueron mis profesores y que, con sus enseñanzas contribuyeron a equiparme mejor para desenvolverme en la vida y actuar con base en los principios sobre los que se cimenta esta universidad”.

Primer Picazo del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, 1983. FUENTE EXTERNA

5. Visión pionera

Desde nuestros inicios, hemos trabajado con una visión pionera. Hace 52 años, en un lugar inaccesible y paradisíaco de la costa este del país abrimos camino al nacimiento del destino turístico más importante del país y Centroamérica: Punta Cana, mi gran amor y proyecto de vida. La historia inicia en 1969 con mi llegada a la región, en ese entonces llamada Yauya o Punta Borrachón, junto a un grupo de norteamericanos liderados por el abogado neoyorquino Theodore W. Kheel. Diez cabañitas frente al mar con techo recubierto de cana en el antiguo Puntacana Club, primer hotel de la zona dieron inicio a lo que hoy es el Grupo Puntacana y al desarrollo de una comunidad turística que respeta la naturaleza e impulsa la responsabilidad social. A la vez ofrece a sus visitantes una experiencia única. Ha sido un trayecto continuo de pequeños logros”.

Frank Rainieri, Ted Kheel y Haydée Rainieri

6. Lección significativa

Actualmente, siendo presidente de la Asociación Dominicana de Aeropuertos de la República Dominicana, miembro del Consejo Nacional de Competitividad por el Sector Privado, parte del Clinton Global Initiative y el Consejo de la World Travel and Tourism Council (WTTC), la lección más significativa que he aprendido es poder trabajar en equipo y compartir el conocimiento de todos para un bien común y mayor”.

7. Momento inolvidable

Un momento inolvidable fue en 2014 cuando recibí el reconocimiento como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario. También cuando en 2019 recibí la Condecoración de la Gran Cruz de la Orden Pro Merito Melitensi, otorgada por el príncipe y gran Maestro de la Orden de Malta en Roma, su alteza eminentísima Fray Giacomo Dalla Torre Del Tempio Di Sanguinetto, a aquellos hombres que han honrado con prestigio y con sus obras a la Orden de Malta. Conjuntamente con la Asociación de la Orden de Malta y sus Hospitalarios en nuestro país, he asumido las labores tanto de servicio, aportes y contribuciones en favor de los menos favorecidos y los enfermos de nuestra comunidad en adición a las responsabilidades de carácter diplomático, según dictan los principios de la Orden. En 2015 fui nombrado por decreto presidencial como Miembro del Consejo del Sector Privado del Consejo Nacional de Competitividad de la República Dominicana, conjuntamente con un reducido grupo de los más relevantes empresarios del país”.

8. Esposa e hijos

Conocí a Haidée Kuret en un hecho casual, pero relacionado al turismo como todo en la vida de nosotros. El Ministerio de Turismo, ya casi al final de la noche del coctel que ofreció, vi a una amiga y fui a conversar con ella. En ese momento llegó Haidée y le preguntó por una persona. Recuerdo que mi amiga le dijo que se quedara conmigo en lo que iba a ver si la veía. comenzamos a conversar y realmente me sorprendió. Haidée tenía 18 años y me sorprendió porque el tema que abordamos fue muy diferente al de un pleno reinado de belleza. Hablamos de que ella había pasado un par de semanas en Duvergé trabajando con las monjas del Colegio Santo Domingo en obras sociales. Eso me impresionó, pues para mí las obras sociales siempre han sido parte de mi vida. En eso, llegó la mamá de Pichy Vega, el arquitecto, ella fue la persona que había convencido al papá de Haidée para que participara en el reinado de Miss República Dominicana. En eso nos dijo: Frank y Haidée ustedes hacen una linda parejita, y nos dijo que iba a convidar a un grupo al Hotel Hispaniola, que por qué no la acompañábamos y a partir de ahí no nos hemos vuelto a separar. Nos casamos y tenemos tres hijos: Paola, Francesca y Frank Elías”.

Frank Rainieri junto a su esposa Haidée y sus hijos Paola, Frank Elías y Francesca. FUENTE EXTERNA

9. Unidos por la misma pasión

Haidée es una gran mujer siempre integrada y comprometida con el conglomerado de empresas. Creo que algo que nos une a la familia es nuestra pasión. La pasión no es mía, sino de mi familia, porque para mis hijos Punta Cana es su hermano y para mis nietos es su vida. Es un sueño que no es solo mío, sino que fue creciendo y hoy todos estamos involucrados. Esta aventura no sería posible sin el apoyo incondicional desde el primer día de mi esposa Haydée. También por el apoyo de mis hijos quienes ahora dirigen Grupo Puntacana, todos comprometidos con el desarrollo turístico de Punta Cana y la República Dominicana”.

Frank Rainieri junto a pacientes del Centro Pediatrico Oscar de la Renta

10. Duro golpe

Mi involucramiento en Punta Cana, en una forma tan profunda tuvo que ver con un golpe en la vida. Tenía a mi novia de toda la vida, nos íbamos a casar e incluso fijamos fecha para la boda. Ella iba a Nueva York a comprarse el vestido y el avión cayó y ella murió. Yo, en ese momento con 24 años, quedé destruido. De pronto, en el segundo mes dije ahora tengo que trabajar, dedicarme, pero ya no quería hacer lo mismo que estaba haciendo, ni quería estar en mi círculo social, ni en la ciudad. Entonces me vine a un lugar remoto a construir un sueño. En vez de dedicarme a tomar o ir al psicólogo, Punta Cana se convirtió en mi psiquiatra, en mi psicólogo y en mi amor. No puedes predecir cómo la vida puede sorprenderte y cambiar tu rumbo para siempre”.

Reconocimientos

“Como presidente de Fundación Grupo Puntacana, creo que uno de los reconocimientos más significativos fue ser designado por la Organización Mundial de Turismo (OMT) como Embajador de Turismo Sostenible. Fue un reconocimiento que representó un gran honor no solo a nivel personal, sino también para la familia Grupo Puntacana y la República Dominicana. Por mis aportes a la comunidad también me han hecho merecedor de numerosos reconocimientos locales e internacionales como fue el de Joven Sobresaliente por el Capítulo Jaycee’s en 1978. Importante es citar la alta distinción Presidential Citation Award otorgado en 1985 por el entonces presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan.

En ese mismo año, fui escogido por la Organización de las Naciones Unidas para representar al país en el seminario de Jóvenes Emprendedores en Países en Desarrollo, en Ginebra, Suiza. En 1999 fui galardonado como “Hotelero del Año” por la Asociación de Hoteles del Caribe. Ha recibido además, de manos de la Academia Americana de Ciencias de la Hospitalidad (AAHS) la distinción del 5 Diamond Award por su iniciativa y labor pionera en materia de desarrollo del turismo sostenible en la República Dominicana”.

Gratitud

«Esta aventura no sería posible sin el apoyo incondicional de mi esposa Haydée y de mis hijos Frank Elías, Paola y Francesca, quienes ahora dirigen Grupo Puntacana”.

Respeto

«Creo que algo que nos une a la familia es nuestra pasión, porque para mis hijos Punta Cana es su hermano y para mis nietos es su vida”.

Orgullo

«Mi madre no se limitó a ser una simple ama de casa, era una negociante nata, nos enseñó el sentido del ahorro, del trabajo duro y honrado”.

Opinión

«Me considero el hijo más inquieto y rebelde, pues siempre tuve esa rebeldía natural de un adolescente a quien la injusticia le molestaba”.


Fuente: https://www.elcaribe.com.do/gente/10-momentos/frank-rainieri-punta-cana-es-mi-gran-amor-y-proyecto-de-vida/

Etiquetas: [Noticias Sosua]  
Fecha Publicación: Thu, 01 Dec 2022 14:00:00 +0000

“Nosotros como niños éramos totalmente libres, no había peligro de nada”. Joachim Benjamin recuerda cómo en Sosúa, los adultos trabajaban todo el día la tierra y, en su tiempo libre, por las tardes, se reunían a comer pastel o, de ser un típico día soleado, visitaban las hermosas playas del Atlántico. Hasta 1940, ni él ni sus vecinos, todos judíos europeos, escucharon hablar de aquel municipio del norte de República Dominicana que se convirtió en su nuevo hogar.

Llegaron allí como refugiados, con la Segunda Guerra Mundial ya comenzada, tras huir de la persecución del gobierno nazi. Empezaron su nueva vida en una comunidad abandonada en lo que alguna vez fue una próspera plantación de bananos, y que tuvieron que levantar con sus propias manos.

El plan de Rafael Trujillo

Ese destino se decidió dos años antes y a miles de kilómetros, en Évian-les-Bains. En aquella ciudad balneario francesa se reunieron del 6 al 15 de julio de 1938, convocados por el entonces presidente de Estados Unidos Franklin Roosevelt, delegaciones de 32 países y representantes de una serie de organizaciones privadas.

Con la llegada al poder del Hitler en Alemania comenzó la persecución de judíos
Con la llegada al poder del Hitler en Alemania comenzó la persecución de judíosGETTY

El objetivo de la Conferencia de Evian, tal como se le llamaría a la cumbre, era abordar el tema de los refugiados judíos que huían del nazismo. Y el jefe militar dominicano Rafael Leónidas Trujillo Molina se destacó como el único líder mundial dispuesto a darles asilo. Lo que parecía un gesto humanitario, sin embargo, escondía otras motivaciones, coinciden los historiadores. 

A ello apunta Allen Wells en su libro Sion Tropical: el general Trujillo, Franklin Roosevelt y los judíos de Sosúa, publicado en 2014 por la Academia Dominicana de la Historia. Además, el “generalísimo”, obsesionado con la blancura, vio el éxodo de los judíos de Europa del Este, en los tiempos del ascenso de Adolf Hitler al poder y el cierre de fronteras, como una oportunidad para promover su agenda racial: estos podrían procrearse con las mujeres dominicanas, quienes darían a luz a bebés de piel más clara.

Asimismo, Juan Daniel Balcácer, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias de República Dominicana, le dijo a BBC Mundo que también fue un intento de Trujillo de demostrarle a Estados Unidos que él era un aliado incondicional. “Tal actitud de colaboración con los estadounidenses, cuando muchos países simplemente eludieron comprometerse a aceptar migrantes judíos en sus respectivos territorios, le garantizaba —al menos él y sus asesores estaban convencidos de ello— un mayor apoyo económico, militar y político por parte de los estadounidenses”, añadió Balcácer.

En una carta de septiembre de 1942, el generalísimo escribió que sus lazos de amistad con Estados Unidos eran entonces más sólidos que al inicio de su gobierno en 1930. “Y son más fructíferos desde que me relaciono con su excelencia el presidente Franklin D. Roosevelt y el secretario de Estado Cordel Hull”. Así, Trujillo se comprometió a acoger a 100.000 judíos, tal como señala el historiador Herbert Stern en su libro de este año Hechos y documentos sobre la presencia judía en República Dominicana.

Comunidad agraria

No fue hasta 1940, con la Segunda Guerra Mundial ya en marcha, que el gobierno dominicano firmó el acuerdo con la Asociación de Asentamientos de República Dominicana (Dorsa, por sus siglas en inglés), un programa del Comité Judío Americano de Distribución Conjunta. El 10 de mayo llegó el primer barco.

A los 47 refugiados que desembarcaron, los recibieron representantes de la Dorsa en Ciudad Trujillo, actual Santo Domingo, y los llevaron a su nuevo destino: Sosúa. Desde principios del siglo XX hasta 1916, la United Fruit Company tuvo allí una plantación de plátano, que prosperó e hizo florecer a la región. Pero la caída de las exportaciones trajo el cierre de las operaciones babaneras. Y atrás quedaron, no solo los campos, también unas 20 casas y varios barrancones al igual que instalaciones de un pequeño hotel.

Aquella propiedad de unos 105 kilómetros cuadrados la compró Trujillo en 1938 y se la donó a la Dorsa, para que los judíos pudieran asentarse allí y la convirtieran en un boyante rancho ganadero y una vibrante comunidad. De ella formó parte Herta Wellisch, hija de un matrimonio de origen checoslovaco que vivía en Austria.

Una pareja de refugiados judíos en Sosúa (Crédito: Archivo General de la Nación)
Una pareja de refugiados judíos en Sosúa (Crédito: Archivo General de la Nación)

Llegó el 29 de septiembre de 1940, junto a otras 20 jóvenes de entre 16 y 19 años, procedente de Inglaterra, donde se refugió tras el estallido de la guerra. En Londres, mientras buscaba trabajo en agencias judías, le contaron de la posibilidad de irse a República Dominicana. “Yo no sabía absolutamente nada sobre este país, pero firmé de inmediato”, le contó a su nieta, Juli Wellisch, quien luego incluiría el relato en su libro de 2016 Sosúa: páginas contra el olvido. Tenía 18 años cuando llegó, tras hacer escala en Glasgow, Escocia, y en Nueva York.

Un año después arribaron sus padres, Emil y Selma Wellisch, y su hermano Kurt. “Cuando por fin pudimos abrazar a nuestras familias, todos llorábamos pues pensábamos que ese día no iba a llegar nunca”. Como el objetivo era convertir aquella propiedad de Sosúa en un próspero rancho, muchos de los refugiados tuvieron que dejar atrás sus oficios y aprender de agricultura. Fue el caso de Emil, quien fue contable de la empresa de ferrocarriles de Viena.

A los colonos se los instruyó por expertos en el cultivo de frutos subtropicales y recibieron 33 hectáreas de terreno y al menos diez vacas. Una más si tenían esposa, y dos extra por cada hijo. Además la Dorsa les prestaba US$10.000 que, una vez empezaban a cobrar por su trabajo como agricultores y ganaderos, debían devolver. A pesar del acceso a los recursos, para muchos vivir en lo que parecía un paraíso caribeño no fue fácil. El español, un idioma que no dominaban, fue el reto inicial. Luego empezaron a llegar las enfermedades.

A inicios de 1940 hubo un brote de malaria en la costa norte de República Dominicana que afectó de inmediato a los refugiados, por lo que la Dorsa construyó un hospital a las afueras de Sosúa para tratar a los enfermos. La falta de tuberías y la inexistencia de electricidad tampoco facilitó las cosas, pues los nuevos habitantes tenían que cargar cubos de agua, cocinar con leña y limpiar precariamente. Pero poco a poco hicieron mejoras y al tiempo convirtieron el asentamiento en un lugar más agradable, con la apertura de una pequeña biblioteca, un comedor y una sinagoga en la cual reunirse.

De Shanghái a Sosúa

Joachim Benjamin, quien ahora tiene 80 años, recordó para BBC Mundo sus primeros días en el Caribe. “Mi padre, Erich Benjamin, estaba en el campo de concentración de Buchenwald, en Alemania. Pero mi mamá, Erna Geppert, pudo conseguir documentos y ambos se mudaron a Shanghái en 1939″, expresó.

Erich Benjamin, en 1939, al salir del campo de concentración de Buchenwald, en Alemania (Crédito: Cortesía de Joachim Benjamin/BBc Mundo)
Erich Benjamin, en 1939, al salir del campo de concentración de Buchenwald, en Alemania (Crédito: Cortesía de Joachim Benjamin/BBc Mundo)

Asimismo, continuó con su relato: “Yo nací en Shanghái en 1941 y mi hermana, Jeanette, un año después. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, mi padre, quien era ebanista, vio en un periódico que República Dominicana buscaba judíos para darles refugio. Él dijo que no sabía para dónde iba, pero aseguró: ‘para allá voy’. Yo estaba muy pequeño y casi no recuerdo bien, pero fue un viaje largo: de dos meses. Nos pasó a buscar un barco militar estadounidense que llevaba pasajeros desde Shanghái hasta San Francisco, Estados Unidos, un viaje que tomó diez días”.

“Desde San Francisco fuimos en tren a Miami y tardamos una semana. Y de allí volamos a Ciudad Trujillo, como se llamaba entonces la capital dominicana. Al vuelo de cuatro horas le siguieron ocho por carretera hasta Sosúa. Llegamos al país en marzo de 1947. Para ese tiempo la colonia judía ya estaba establecida y aunque en un principio quisimos hacer negocios, mi papá se dedicó a la ganadería, a la producción de leche y carne”, relató.

A su vez, contó: “Vivimos primero en una comunidad un poco alejada del centro, a unos nueve kilómetros del batey —como se conocía al conjunto de edificaciones que dejó la United Fruit Company—. Pero dos años después nos mudamos más cerca. A mi papá le entregaron una finca con 10 vacas, y aunque no había trabajado en una, se hizo finquero. No tenía título universitario pero como a él le gustaba leer aprendió todo sobre fincas”.

“Mi padre también aprendió español, no perfecto, pero se manejaba bien. También sabía inglés, porque llegó a trabajar para Inglaterra. Para mi mamá la adaptación fue más difícil. No consiguió dominar el español a pesar de vivir allá por 40 años. También es posible que la guerra la hubiera dejado traumatizada, pero la verdad es que nunca se adaptó al ambiente”.

Al poco tiempo los judíos crearon una sinagoga, restaurantes y una biblioteca para compartir (Crédito: Archivo General de la Nación)
Al poco tiempo los judíos crearon una sinagoga, restaurantes y una biblioteca para compartir (Crédito: Archivo General de la Nación)

“Mi juventud fue maravillosa, porque no había ningún peligro. Sosúa era un pueblo aislado y nosotros, como niños, éramos totalmente libres. Íbamos a la escuela de 8 de la mañana hasta el mediodía y el resto del tiempo era de nosotros y nadie se preocupaba porque no había ningún riesgo”.

“En el asentamiento, prácticamente todo el mundo hablaba alemán, pero en la escuela Cristóbal Colón se impartía todo en español. Éramos 60 alumnos, la mayoría judíos. Y solo daban clases hasta el octavo grado, porque era una escuela primaria. En el pueblo había dos restaurantes, y la gente se reunía en la tarde a comer bizcocho o a jugar boliche. Y aunque no había conciertos en vivo, teníamos un tocadiscos y dos veces al mes nos juntábamos a escuchar ópera y un hombre nos explicaba de qué iba”.

Ya Sosúa no es una comunidad judía

Aunque Trujillo se comprometió a dar asilo a 100.000 judíos europeos, por problemas para su traslado, las tensiones políticas y cierta incertidumbre acerca de su ubicación terminaron asentándose 757. “Solo la desventurada circunstancia de que no existan medios de transporte no permitió cubrir esta cifra hasta ahora”, se justificó el mandatario militar en una carta en 1942.

A pesar de las adversidades, los colonos de Sosúa eran felices (Crédito: Archivo General de la Nación)
A pesar de las adversidades, los colonos de Sosúa eran felices (Crédito: Archivo General de la Nación)

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 muchos judíos buscaron oportunidades en Estados Unidos, también algunos de Sosúa, especialmente aquellos que querían estudiar. Fue el caso de Herta y, por un tiempo, el de Joachim. Para 1947 en Sosúa solo quedaban 386 refugiados. Y cuando murió Trujillo, en 1961, había 155. Más adelante, 38 años después de establecerse el asentamiento, había más enterrados en el cementerio judío que sobrevivientes. De acuerdo con los reportes de la época, eran en total 23 familias. Pero seguía siendo una comunidad muy unida y conformaron una cooperativa.

La comunidad judía en República Dominicana hoy

Sosúa, de 276 kilómetros cuadrados, es uno de los ocho municipios de la provincia Puerto Plata, en el norte de República Dominicana. Allí siguen de pie hoy, más de 80 años después de la llegada de los primeros refugiados, algunas de las empresas lácteas y cárnicas que éstos fundaron. El incremento del turismo en la zona y el mestizaje hicieron que, con los años, desaparecieran las costumbres judías que estuvieron en su día muy arraigadas.

Con el pasar de las décadas la industria hotelera de Sosúa se desarrolló y, poco a poco, se fueron perdiendo las costumbres judías (Crédito: Archivo General de la Nación)
Con el pasar de las décadas la industria hotelera de Sosúa se desarrolló y, poco a poco, se fueron perdiendo las costumbres judías (Crédito: Archivo General de la Nación)

Gracias a su abuela, Juli Wellisch aprendió alemán y sabe más del judaísmo que del catolicismo, religión mayoritaria en el país caribeño. “Aunque los ortodoxos no me consideran judía”, dice Juli, haciendo referencia al mestizaje de sus padres. La única sinagoga del pueblo no ofrece servicios regulares por la falta de un rabino. Sin embargo, todavía se celebran las principales festividades judías, como el Yom Kipur o el Día de la Expiación, el Janucá o la Fiesta de las Luces, y el Rosh Hashaná y el Año Nuevo judío.

La pequeña escuela donde estudiaron cientos de niños, incluida también Juli, funciona bajo el nombre de Luis Hess, en honor a un maestro que trabajó en ese centro durante 34 años. También existe un museo que alberga fotografías y artículos sobre la comunidad judía de Sosúa, pero está cerrado temporalmente. “En 75 años nunca experimenté antisemitismo. Los dominicanos no tienen prejuicios contra nosotros. Muy al contrario, siempre nos trataron bien”, comentó Joachim.

Por: Carolina  Pichardo

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/la-historia-de-los-judios-que-escapaban-del-regimen-nazi-y-encontraron-refugio-en-republica-nid16042022/



Fecha Publicación: Wed, 30 Nov 2022 20:38:00 +0000

La tercera versión de la Gran Gala Anual de la Navidad ha anunciado para su ciudad, Puerto Plata, el ministro administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza.

Este gran espectáculo tendrá lugar el próximo domingo 11 de diciembre a las 6 de la tarde, y como siempre será un concierto maravilloso para toda la familia.



El espectáculo artístico tendrá lugar en el impresionante anfiteatro de Puerto Plata, donde por primera vez estará en escena la Orquesta Sinfónica Nacional que será dirigida por el maestro José Antonio Molina, se interpretarán los más grandes éxitos de los temas más emblemáticos de la navidad en las privilegiadas voces de nuestros talentos como lo son: Maridalia Hernández, Jackeline Estévez, Álex Bueno, Steffany Constanza, Manny Cruz y María José Pintor, y una actuación especial del coro Karibe.

“Este evento lo organizamos a título personal, no tiene que ver con el gobierno, ni recibe financiamiento del Ministerio desde donde le sirvo al país, si no que se organiza con la solidaridad y colaboración de organizaciones del sector privado tanto de Puerto Plata como de otras partes del país”, indicó Paliza.

En una rueda de prensa, realizada en la ciudad de Puerto Plata donde se ofrecieron importantes detalles del evento, informó que participarán más de 80 músicos que conforman la Orquesta Sinfónica Nacional y se le sumará una big band de 18 músicos.

En ese sentido, el ministro Paliza informó que el evento que finalizará con un show de fuegos artificiales, es completamente gratis y contará con las medidas de seguridad pertinentes para el sano disfrute de la familia puertoplateña.

También en Puerto Plata están anunciados en Blue Jack Tar, el 23 de diciembre, Rubby Pérez y Raquel Arias.


Fuente: https://www.elcaribe.com.do/gente/a-y-e/la-navidad-y-la-industria-musical-seguiremos-flojos/

Etiquetas: [Nota De Prensa]  
Fecha Publicación: Wed, 30 Nov 2022 19:57:00 +0000

SANTO DOMINGO. - La Asociación de Instituciones Educativas Privadas (AINEP), firmó un acuerdo con Junior Achievement, con el objetivo de desarrollar actividades formativas que fomenten el espíritu emprendedor y la educación financiera para el desarrollo social y productivo de los jóvenes dominicanos.


Durante el acto de firma, ambas organizaciones se comprometieron a identificar oportunidades conjuntas para la implementación de programas de educación financiera en beneficio de los jóvenes del país.

De acuerdo con el presidente de la AINEP, el doctor Jorge Luis Peláez, este convenio es uno de los programas que se trabajan desde la asociación, a fin de beneficiar a los estudiantes y docentes de todos los centros educativos que pertenecen a la membresía.

De su lado, el director ejecutivo de Junior Achievement, Cesar Asiático, señaló que es un gran reto lo que conlleva esta nueva alianza, la cual iniciará con el programa financiero "Cuentas Contigo" para alumnos y profesores de las diferentes instituciones educativas que agrupa la AINEP.

En la firma del Acuerdo de Cooperación, también estuvieron presentes, la señora Alina Matos, presidente del Consejo Directivo de Junior Achievement, y Víctor Villanueva, director ejecutivo de la AINEP.

Etiquetas: [aeropuerto]  [vuelos puerto plata]  
Fecha Publicación: Wed, 30 Nov 2022 12:29:00 +0000

La empresa aérea dominicana Sky Cana recibió hoy dos aeronaves Airbus A320, en el Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón (AIGL), de Puerto Plata, donde tendrán su base de operaciones. Con esta acción la empresa aseguró estar haciendo historia en la aviación civil dominicana.

La aerolínea detalló que hay planes de vuelos que conectarán con la ciudad de París, La Romana y Samaná, realizando operaciones trianguladas.



Con éstas dos aeronaves las cuales portan las insignias “Go Cibao” 9HMLD y “Go La Romana” 9HMLV, con capacidad de 180 asientos cada uno,  Sky Cana incrementa su flota de aviones para el programa de conectividad desde la ciudad de Puerto Plata.

El objetivo fundamental es agregar otras aeronaves a corto plazo entre noviembre y diciembre, con las cuales se estarían sumarian un total de 14; 10 para transporte de pasajeros y 4 de carga.

Otros recibimientos

Recordamos que a finales del mes de octubre pasado, Sky Cana recibió un Airbus A330-300 con el livery “Go Dominican Republic” con este proyecta sus operaciones de largo radio desde la ciudad de Puerto Plata hacia Europa y Sur América.

Sky Cana, sigue haciendo historia implementando nuevos paradigmas y estilos de negocios en la aviación comercial, conformada por profesionales de gran experticia en la industria de la aviación. Única empresa con capital de inversión 100% dominicana que opera con aeronaves con capacidad superior a los 150 pasajeros en el país.


Fuente: https://listindiario.com/economia/2022/11/29/750656/sky-cana-seguimos-haciendo-historia-en-la-aviacion-civil-dominicana


Fecha Publicación: Wed, 30 Nov 2022 12:26:00 +0000

El director general del Instituto Agrario Dominicano (IAD), Francisco Guillermo García, visitó este martes junto a otros funcionarios comunidades de Puerto Plata, antiguas productoras de azúcar, en las que el gobierno del presidente Luis Abinader iniciará programas de desarrollo económico y social encaminados a elevar su calidad de vida.



Una nota informativa del Departamento de Comunicaciones del IAD sostiene que García se trasladó a la provincia norteña en un helicóptero, junto a los directores del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y de Bienes nacionales, Olmedo Caba y Rafael Burgos Gómez, celebrando reuniones con asociaciones de productores establecidos en terrenos de los cerrados ingenios Montellano y Amistad, propiedad del otrora Concejo Estatal del Azúcar (CEA).

Entre los planes a ejecutarse en la zona por disposición del presidente Abinader se destacan la creación de dos asentamientos de parceleros con unas 6,000 tareas de Ingenio Montellano y 4,000 del Ingenio Amistad, así como la entrega de títulos definitivos a unas 1,200 familias del área que ocupan casas y solares en predios estatales.

El director del IAD precisó que los proyectos tienen como objetivo contribuir a que familia que antes vivían de la industria azucarera puedan obtener medios de trabajo, por lo que se instalará un parque industrial que generará más de mil empleos directos, además de los museos del ámbar, la caña y el ron.

García adelantó que también se realizan las investigaciones previas para otorgar 116 pensiones solidarias a igual número de extrabajadores del CEA, que laboraron durante años en los cerrados ingenios Montellano y Amistad. Del primero aseguró que será trasladado a la provincia de Monte Plata.

En las reuniones con las asociaciones campesinas participaron autoridades y dirigentes locales, alcaldes, regidores, junto a representantes de las juntas de vecinos.


Fuente: https://eldia.com.do/iniciaran-programas-para-mejorar-condiciones-de-puerto-plata/

Fecha Publicación: Wed, 30 Nov 2022 12:24:00 +0000

Por las tardes se reunían en la galería de casa, mi padre, Epifanio Lantigua, José Pimentel Lister, Chujo y Luis Pérez, a veces, algún otro contertulio.

Analizaban la vida y los misterios, el acontecer político y social, con alguno que otro trago y en ocasiones, algo de música; Lucho Gatica, Juan Lockward, Yolandita Monge, Julio Iglesias, etc., las recuerdo vívidamente.

La que viene a cuento, les gustaba mucho; “Dilema”, de Juan Lockward, esa que dice: “Que dilema tan grande se presenta en mi vida…”, la dejo hasta ahí, porque canto aquí a un dilema y el mío no es amoroso, es existencial, quizás pueblerino, de periodista.

Actores del turismo de Puerto Plata todavía creen que parte del problema del sector, son las informaciones negativas, olvidando que, el rol del periodista es informar, lo bueno y lo malo.

Javier Darío Restrepo ya dijo: “El periodismo sirve, informando”, cómo nos recuerda la Fundación Gabo, la creada por García Márquez, que dijo: “A mí, el periodismo me tira, me hala”,

El dilema es simple, si dar o no, malas noticias del turismo, ante esto, recuerdo las historias de la antigüedad, a los mensajeros de malas noticias los mataban, tal vez por eso, uno siempre prefiere dar las buenas. Hay momentos en que las noticias son los números, los buenos y los malos.

Los números buenos, el lunes: “Por primera vez, Puerto Plata recibirá 60 cruceros en diciembre”, una noticia fenomenal en cuanto al turismo de cruceros, el ministro David Collado decía en la entrega del Premio Nacional de Periodismo Epifanio Lantigua que este año recibiremos 1 millón de turistas por esa vía y ahí, somos líderes


Pero; ¿Podemos mirar para otro lado con relación al anuncio de que el Gobierno ha decidido aplazar la Autopista del Ámbar? El Nuevo Diario informó de las declaraciones de Sigmund Freund sobre esto, en el programa de Pablo McKinney. La noticia es, un golpazo para la región. No he escuchado ninguna reacción del sector turístico local.

En el almuerzo de la Cámara Americana de Comercio, el director del Comité Provincial, Román Medina, mencionaba esa obra entre las urgencias de Puerto Plata, la vicepresidenta Raquel Peña, decía allí, que en los próximos días el presidente la anunciaría, pero no fue así.

Las razones, incremento de precios y de tasas de interés, hacen inviable la obra por el momento. ¿No se podría crear alguna ventanilla, como la implementada por el BID para impulsar el desarrollo turístico en los 80? Algo hay que hacer.

La otra es que, mientras el país proyecta, este año, una recuperación asombrosa en la llegada de turistas, más de 7 millones por primera vez, el Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón, ha recibido al mes de octubre, 195,798 turistas, podemos proyectar 259,800 en el año, 129 mil menos que en 2019, un 67% de los 389,706 de entonces, mientras el país, 600 mil más.


Creo que son merecidos los reconocimientos al ministro David Collado y al presidente Abinader, por la recuperación del turismo en el país, pero dicen que cada perro ladra por su hueso, el mío es Puerto Plata, porque “Yo nací como Juan” y como el maestro Solano, en la falda de la loma y me bañé en la Poza del Castillo.

En Cruceros vamos súper bien, por vía aérea no, ”y para colmo de males”, la Autopista del Ámbar, no va.

Alguien tiene que decirlo.


Autor: Edgar Lantigua


Fuente: https://listindiario.com/puntos-de-vista/2022/11/30/750755/puerto-plata-y-el-dilema-del-periodista


Fecha Publicación: Tue, 29 Nov 2022 12:41:00 +0000

Según fuentes del Ministerio de Turismo, los puertos de Amber Cove de Carnival Corporation, ubicado en Maimón Puerto Plata, recibirá 35 embarcaciones, mientras que Taino Bay de ITM Group, en la bahía de Puerto Plata recibirá 25 cruceros, durante el mes de diciembre 2022.



Las operaciones comenzarán el próximo 2 de diciembre con el arribo de Carnival Horizon, Norwegian Encore y Celebrity Beyond y concluirá el 31 de diciembre con el Zuiderdam.

Recientemente el ministro de Turismo, David Collado, señaló que Dominicana concluirá el año con más de un millón de turistas de Cruceros, muestra de la recuperación de la industria sin chimenea en todas sus modalidades.

Las empresas que manejan los puertos de esta nación proyectan una excelente temporada alta (diciembre-abril).





Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2022/11/28/provincia-dominicana-puerto-plata-recibira-60-cruceros-en-diciembre

Etiquetas: [Samaná]  [Turismo Dominicano]  
Fecha Publicación: Tue, 29 Nov 2022 12:27:00 +0000

República Dominicana, como destino turístico, adopta la sostenibilidad para mostrar que el país cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ante esto, ejecutivos y empresarios abogan por la creación del turismo sustentable, enfocado en la experiencia del visitante, que permitirá fortalecer la oferta turística de Samaná.



Para el presidente del Clúster Turístico de Samaná (CTS), Jesús Durán, la provincia se constituye como un destino que se ajusta a las necesidades de cada visitante.

“Nosotros abordamos la experiencia del viajero a través de conocimientos, costumbres y emociones que hace de cada visita algo único. Nosotros hacemos partícipe a nuestros comunitarios, porque son quienes mejores saben hacer las guías turísticas de cada punto”, explicó.

Además de incentivar la conservación de la biodiversidad a cargo del turista, la población local y el empresariado, Samaná se posiciona como un destino ecológico que “brinda experiencias”.

“Con este modelo de turismo, buscamos el desarrollo económico de la población local, siendo el foco principal que diversifique el tradicional sol, playa y arena para vivir como un local”, sostuvo la jefa de Sostenibilidad del Grupo Piñero, Isabel Piñero.

Oferta

En el extremo norte de República Dominicana se encuentra un remoto pueblo de pescadores que acoge a cientos de visitantes cada año, quienes se animan a recorrer la demarcación para conocer su cultura y el estilo de vida de sus locales desde las entrañas.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores), República Dominicana cuenta con 84,071 habitaciones. De esta cantidad, el 4% están ubicadas en Samaná, es decir, 3,408 habitaciones, solo superada por Bávaro-Punta Cana con 46,537; Puerto Plata, 12,935; Santo Domingo, 5,185, y Bayahíbe, 4,172.

Para la directora del Programa de Biodiversidad en Centroamérica y República Dominicana, Svenja Paulino, Samaná se distingue por sus recursos naturales, empresas y su localidad samanés.

“Según nuestros estudios, Samaná posee más de 1,000 especies de flora y fauna y 20 de estas son únicas, es decir, solamente se encuentran aquí en la demarcación”, expresó.

La ejecutiva destacó la importancia de la alianza público-privada (APP) en beneficio del medio ambiente. “Una alianza público-privada aliada a la comunidad contribuye con la conservación de la biodiversidad e impulsa la sostenibilidad de la zona”, acotó. Sin embargo, recomendó a los actores partícipes a crear iniciativas sobre la conservación de los recursos naturales en el territorio nacional.

Aporte

De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Turismo (Mitur), entre enero-octubre 2022, República Dominicana acogió a 5,826,078 turistas por vía aérea. De esta cantidad, el 8.4% corresponde a octubre, con un total de 491,787 turistas.

Mientras, la llegada de pasajeros vía marítima registró 894,419 excursionistas durante el mismo período. Al analizar los datos, se evidencia que el 10% corresponde a la terminal Amber Cove, en Puerto Plata, con 49,342 pasajeros, seguido de Taíno Bay con 26,100, La Romana con 10,589 y Sansouci en Santo Domingo con 2,147 viajeros.

Estas cifras indican, de acuerdo con Mitur, que República Dominicana acogió a un total de 6.7 millones de visitantes durante los primeros 10 meses de este año, lo que generó un total de US$7,278 millones a la economía dominicana.


Fuente: https://eldinero.com.do/214789/samana-quiere-ser-un-destino-de-experiencias-para-los-turistas/


Fecha Publicación: Tue, 29 Nov 2022 12:23:00 +0000

El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor -Ito- Bisonó, junto a Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, juramentó a Mileyka Brugal Imbert, como nueva presidente del Consejo Directivo de la Corporación de Zona Franca de Puerto Plata.




Junto a ella, también juramentó a Luis Bordas Castellanos, quien quedó designado como vicepresidente del Consejo, por disposición del presidente Luis Abinader, mediante el decreto 620-22.

“Este nuevo reto lo asumimos con el compromiso de continuar impulsando el dinamismo y el trabajo que hemos venido haciendo, con la intención de crear más empleos y mejores oportunidades para el sector productivo de nuestra provincia”, expresó Mileyka Brugal tras la juramentación.

El Consejo Directivo también está compuesto por Ana María Frías Rosario de Castillo, secretaria, Fernando José Ortega Zeller, tesorero. Así como José Daniel Jiménez Rivera, Segundo Polanco Balbuena, Rafael Augusto Fernández Cruz y Miguel Ángel Jiménez Messón.

Además, lo integran como miembros ex oficio, el director del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, el Ayuntamiento Municipal Puerto Plata, y un representante de la Cámara de Comercio y Producción de Puerto Plata.

El artículo 3 de la disposición presidencial indica que, en consecuencia, se modifica el artículo 1 del Decreto núm. 200-21, del 29 de marzo de 2021.

Brugal sustituye en estas funciones al ingeniero Edgar Martínez, quien había presentado renuncia al cargo hace unos meses.


Fuente: https://listindiario.com/la-republica/2022/11/28/750454/juramentan-nueva-presidenta-y-vicepresidente-de-la-zona-franca-industrial-de-puerto-plata

Etiquetas: [Noticias Imbert]  [Turismo]  [Turismo Comunitario]  
Fecha Publicación: Tue, 29 Nov 2022 12:21:00 +0000

125 mil excursionistas han visitado los Saltos de la Damajagua en el 2022, estableciendo el mayor récord en 15 años



En un hecho sin precedente, el área protegida Monumento Natural Saltos de la Damajagua supera los 125 mil excursionistas en lo que va de año 2022. Dicha cifra representa un incremento de 80% en relación a la visitación general recibida durante el año 2021, sobrepasando además la mayor visitación alcanzada durante el año 2019 que ascendió a 119,338 personas, marcada por un período de incertidumbre tras la detección del virus COVID-19.  

El éxito alcanzado en el 2022 está influenciado, entre otros aspectos, por la confianza depositada de los/as visitantes, la generada por las empresas turísticas, el trabajo pro activo de las mujeres y hombres que forman parte de las entidades miembros del consejo de Comanejo del área protegida, la labor de los colaboradores, el impulso dado por los medios de comunicación e influencers, el flujo de visitantes recibido a través de las empresas de cruceros, el apoyo decidido por parte del Ministerio de Medio Ambiente y el punto más importante sin duda ha sido el impulso dado al turismo por el Gobierno Dominicano. 

Los Saltos de la Damajagua en la actualidad ofrece excursiones a través del Río Damajagua, además servicio de Zipline y Ruta Comunitaria en Bugy, todos acompañados por guías locales. 

El área protegida se ubica en el municipio de Imbert, provincia Puerto Plata, siendo administrada bajo la modalidad de Comanejo entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Asociación de Guías Rio Damajagua, formando parte del consejo de Comanejo el Ministerio de Turismo, Gobernación Puerto Plata, Alcaldía de Imbert, Asociación de Hoteles de Playa Dorada y la administración del área protegida. Dicho órgano traza las pautas para el manejo efectivo de este Monumento Natural. 

Durante este año el proyecto ha sido reconocido por entidades nacionales e internacionales como ejemplo de buena gestión ambiental y turística.

Etiquetas: [FORMACION TECNICA]  [infotep]  
Fecha Publicación: Mon, 28 Nov 2022 12:28:00 +0000

 El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) celebrará su última graduación de este año 2022 en la región Norte del país, donde más de mil participantes serán acreditados como nuevos técnicos profesionales.



El magno evento se llevará a cabo el día 1 de diciembre a las 3:00 de la tarde en las instalaciones de la Gran Arena del Cibao y se enmarca en la celebración del 42 aniversario del INFOTEP, que ya realizó otras dos graduaciones en la región Sur y Santo Domingo. En esta ocasión convoca a más de mil participantes que recibirán sus títulos como técnicos y maestros técnicos en distintas áreas.

Los egresados pertenecen a las Direcciones Regionales Cibao Norte, con sede en Santiago, y Cibao Sur, con sede en San Francisco de Macorís.

Los graduandos recibirán sus acreditaciones como técnicos profesionales en las áreas Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Instalación y Mantenimiento Eléctrico Industrial, Electrónica Industrial, Masaje Corporal y Terapéutico, Refrigeración y Aire Acondicionado, Peluquería, Panadería y Repostería, Atención Primaria en Salud Comunitaria y Domiciliaria, Enfermería, Bar y Restaurante, Recepción Hotelera y Servicios de Restaurante, Informática, entre otras.

La Dirección Regional Cibao Norte atiende las necesidades de capacitación de Santiago, Puerto Plata, Montecristi, Valverde Mao, Santiago Rodríguez, Dajabón y Espaillat, mientras que la Regional Cibao Sur, atiende las necesidades de La Vega, Duarte, Salcedo, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Samaná y María Trinidad Sánchez.

El INFOTEP está comprometido en formar técnicos con las competencias profesionales y gerenciales necesarias para las presentes y futuras demandas en todo el país, apegados a la tecnología y todo lo que representa la revolución 4.0 de la humanidad.


Fuente: https://presidencia.gob.do/noticias/infotep-graduara-mas-de-mil-tecnicos-profesionales-en-su-cierre-de-ano-en-santiago

Etiquetas: [amber cove]  [Cruceros]  [Taino Bay]  [Turismo Dominicano]  
Fecha Publicación: Thu, 27 Oct 2022 17:40:00 +0000

50 cruceros turísticos arribarán a Puerto Plata por las terminales Amber Cove y Taíno Bay, en noviembre 2022.  La terminal de Amber Cove recibirá 21 buques, mientras que en Taino Bay será un total de 29 barcos. 


Puerto Plata tendrá de acuerdo a la programación establecida hasta el momento, para el dos de noviembre la llegada de 4 buques de crucero visitando la zona, así mismo durante el mes de noviembre habrá 5 días donde estarán tocando puerto 3 buques cruceros al mismo tiempo, por lo que las actividades vinculadas a los cruceristas estarán al máximo con los servicios a tope.

Las autoridades del área resaltan que los miles de cruceristas que llegan a Puerto Plata dinamizan las actividades económicas de este destino. Esos turistas tienen gastos promedio de 80 dólares.




Los viajeros salen en la mañana y vuelven a los barcos al caer la tarde, luego de visitar los múltiples atractivos de playas, ríos, lugares históricos y culturales, además de recibir la hospitalidad de los puertoplateños.


Fecha Publicación: Thu, 27 Oct 2022 12:32:00 +0000

El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo informa que en septiembre fueron aprobados 66 proyectos de inversión pública, para un total acumulado de 399 proyectos entre enero-septiembre, registrando un crecimiento de 83.9 % respecto al mismo periodo del año anterior.

De acuerdo con la publicación, el 65.4 % de los proyectos aprobados entre enero-septiembre corresponden al Gobierno central (261 proyectos), seguido de un 17 % por parte de los Gobiernos municipales (68 proyectos) y un 15.3 % de las Empresas (61 proyectos).

De acuerdo con el informe, de los 66 proyectos aprobados en septiembre, ocho fueron en la provincia Barahona, representando la mayor cantidad de proyectos aprobados a nivel provincial, seguido de Santiago (6 proyectos), Puerto Plata y Distrito Nacional, con cinco proyectos cada uno; el resto se encuentra distribuido en 22 provincias.


Entre los proyectos aprobados en septiembre de 2022 figuran Ampliación de la capacidad de transporte de la línea 2 del Metro de Santo Domingo,  Reconstrucción de la infraestructura vial urbana del municipio de San Felipe de Puerto Plata, provincia Puerto Plata y la Reconstrucción de la infraestructura vial urbana del municipio Esperanza, provincia Valverde.


Fuente: https://www.presidencia.gob.do/noticias/ministerio-de-economia-aprueba-un-total-de-399-proyectos-de-inversion-publica-entre-enero

Etiquetas: [Turismo cultural]  [Turismo Dominicano]  
Fecha Publicación: Thu, 27 Oct 2022 12:23:00 +0000

 “La Novia del Atlántico” será la sede del Festival del Libro y la Cultura, evento que celebrará el Ministerio de Cultura del 10 al 13 de noviembre.


Pese a que Puerto Plata ha sufrido altibajos en lo relativo a su posicionamiento como paraíso tropical ideal para vacacionar, esta provincia norteña ha sabido resurgir como el ave fénix y hoy en día vuelve a mostrar con orgullo sus atractivos, no solo como destino de sol y playa, sino también como un lugar con mucho que ofrecer en materia cultural.

Sin temor a equivocaciones, se puede asegurar que “La Novia del Atlántico” es un referente histórico de primer orden a nivel mundial. No podemos olvidar que en sus cercanías se fundó La Isabela, primer asentamiento poblacional en el Nuevo Mundo y germen del establecimiento y desarrollo urbano de América.

Además, ha sido cuna de importantes intelectuales, como Virginia Elena Ortea, Emilio Prud’Homme, Alonso y Emilio Rodríguez Demorizi, José Augusto Puig Ortiz, Fanklin Álvarez Eve, José Castellanos, Juan Ventura, Carlos Manuel Finke, Danilo de los Santos, Rufino Martínez, Sebastián Rodríguez Lora, Antonio Cruz Portes y Carmen Imbert Brugal, entre otros.

Y es que esta localidad destaca por su gran riqueza literaria, artística e histórica, lo que motivó a las autoridades del Ministerio de Cultura (MINC) a escogerla como sede del Festival del Libro y la Cultura 2022, evento con una atractiva programación para público de todas las edades. 

Dedicada a un hijo ilustre de la localidad, el artista visual, investigador y escritor Danilo de los Santos, esta edición del festival tendrá lugar en el Parque Central, al igual que, simultáneamente, en el Museo Fortaleza de San Felipe, la Casa de la Cultura, el Centro Cultural Renovación y el Ayuntamiento municipal. 

Puerto Plata ofrece una experiencia única como destino turístico-cultural. Una de las cualidades que la distingue de otras localidades es su riqueza arquitectónica, entre la cual destacan por su singular belleza las casas de estilo victoriano, la glorieta de su parque central (Plaza Independencia), la Catedral de San Felipe Apóstol y el Fuerte de San Felipe.

Asimismo, lo que antaño fueron sus edificaciones, y posteriormente sus ruinas, han sido convertidas en lo que es hoy el Parque Nacional Histórico y Arqueológico de Villa de La Isabela, ubicado en el municipio de Luperón.

Cabe destacar que muchas de las innovaciones tecnológicas provenientes del extranjero se introdujeron en la República Dominicana por esta localidad, como fue caso del cine, gracias a la visita de los documentalistas Louis y Auguste Lumière, quienes se dedicaban a rodar imágenes en movimiento por todo el mundo.

En lo relativo a su gastronomía, esta goza de una gran riqueza y diversidad. Uno de sus platos típicos es el arroz con auyama o “locrio de pava”, al igual que lo son el caldo de rabo de vaca y el sancocho de habichuelas, guisos que enriquecen la muy variada propuesta culinaria tanto local como nacional.

Asimismo, la franja costera norteña cuenta con lugares privilegiados para la práctica de deportes de aventura y extremos, así como para la recreación y el descanso, como Sosúa, Cabarete, Cayo Arena, playa Ensenada, los 27 charcos de Damajagua, playa Dorada, Yásica y playa Encuentro, entre otros muchos. 

El visitante no puede privarse de vivir la inigualable experiencia de explorar la loma Isabel de Torres, en cuya cima se encuentra la estatua del Cristo Redentor, parecida al Cristo del Corcovado de Río de Janeiro, en Brasil, así como de abordar el teleférico turístico, atractivo turístico que también forma parte del patrimonio puertoplateño. 

Decenas de editoras, librerías e intelectuales

Con la celebración del Festival del Libro y la Cultura, el MINC pretende contribuir a dinamizar la actividad turística en la ciudad, la provincia y la región, al tiempo de difundir sus valores culturales e históricos, al congregar a 20 casas editoriales y librerías, así como decenas de escritores y artistas nacionales que ofrecerán conferencias magistrales y participarán en coloquios y paneles.

Para esta feria se habilitarán 25 carpas, que alojarán la Editora Nacional, el estand de Bono Libros y el área de artesanía, entre otros.


Fuente: https://hoy.com.do/festival-del-libro-dinamizara-el-turismo-cultural-en-puerto-plata/

Etiquetas: [empleos]  [Hoteles Puerto Plata]  
Fecha Publicación: Thu, 27 Oct 2022 12:17:00 +0000

El Ministerio de Trabajo, en su función de intermediario de las empresas que necesitan cubrir sus vacantes disponibles, invita a las personas interesadas a participar en jornadas de empleos en San Francisco de Macorís, Distrito Nacional y La Romana, el próximo 28 de octubre.

En tanto que también se realizará una feria de empleos en Puerto Plata el 27 y 28 de octubre.


En Puerto Plata se realizarán en el recinto de la UASD ubicado en la carretera Santiago-Puerto Plata, frente a la Zona Franca Industrial, será en el Patio Español UASD.

Las empresas de Puerto Plata ofrecen 366 puestos laborales en las áreas de alimentos y bebidas, seguridad, cocina, pisos, servicio al cliente, spa, mantenimiento, entretenimiento, bares y restaurantes.

El Ministerio de Trabajo aclara que el proceso de reclutamiento depende de cada empresa. Algunas de ellas toman un poco más de tiempo debido a la naturaleza de sus vacantes.

Se recomienda el uso de mascarillas a los asistentes como medida preventiva.

Los interesados pueden registrarse en la página web rdtrabaja.mt.gob.do o llamar a los teléfonos, para Puerto Plata (809) 244-4744.


Fuente: https://www.diariolibre.com/economia/empleo/2022/10/26/anuncian-jornadas-de-empleos-en-cuatro-ciudades/2121442

Etiquetas: [Cabarete]  [Festival Jazz]  
Fecha Publicación: Wed, 26 Oct 2022 13:02:00 +0000

La Fundación Educativa Dominican Republic Jazz Festival (FEDUJAZZ) anuncia la celebración de la vigésimo cuarta edición del Dominican Republic Jazz Festival con dos conciertos gratuitos a realizarse los días 11 y 12 de noviembre en playa Cabarete, con la buena música y vibra que caracteriza el evento.

Luego de una pausa de dos años debido a la crisis sanitaria que golpeó al mundo, el evento regresa con más fuerza para brindar “la música de los músicos, el jazz”, a los cientos de personas de todo el país y turistas de todas partes del mundo que se dan cita en cada concierto.



Con el patrocinio oficial del Ministerio de Turismo de la República Dominicana, la versión del DR Jazz Festival 2022 contará con la participación de artistas nacionales e internacionales, como la cantante ecuatoguineana-española, Buika, quien se destaca en distintos géneros musicales como flamenco, jazz, tango y boleros, así como el Grupo Bonyé, con un repertorio que incluye son, guaracha, montuno, son tradicional, salsa, salve y merengue.

“Estamos sumamente felices y entusiasmados de traer de vuelta estos conciertos que con buena música unen a cientos de personas amantes del jazz, que impacta de manera positiva a niños y adolescentes que aprenden música por medio de la fundación y la colaboración de tantas personas, empresas e instituciones que creen en el arduo trabajo de la fundación y nuestro equipo”, expresó María Elena Gratereaux, presidenta de FeduJazz.

Además de las presentaciones de importantes músicos y cantantes, el DR Jazz Festival 2022, al igual que sus entregas anteriores, ofrece una amplia e interesante agenda que incluye distintos talleres educativos musicales gratuitos, ofrecidos por músicos profesionales; jam sessions para los que quieran improvisar, así como actividades para toda la familia que se efectuarán en Sosúa.

Fuente: El Día