Ultimos post del blog Desmitificando la miner�a en el Per� | ¿Quién me enlaza?
(BETA)
La disposición sin control y vertidos ilegales de contaminantes que se constituyen en pasivos ambientales, resultan un grave riesgo para la salud y bienestar de la población sudamericana.
El desastre ecológico agudizado en las últimas décadas envenena con diversas gradualidades de tóxicos a ecosistemas que conforman las cuencas de diversos países en la región.
Con la creación de un ministerio dedicado al ambiente, algunos países como es en el caso del Perú, se mantienen en aguda crisis ambiental y el cual desde el año 2008, realiza esfuerzos para poner en agenda y atender el tema ambiental.
Crisis política que impide obtener importantes logros
Al constante incremento de la presión demográfica en las ciudades creando mayores residuos contaminantes, se suma la indiferencia de los gobiernos para atender los graves problemas ambientales.
Cito el caso peruano, porque en los quince años que lleva de creado su Ministerio del Ambiente, pasaron quince ministros en esa cartera y ocho presidentes de la República, los cuales en sus respectivas administraciones se han visto en la incapacidad de poder resolver los retos y desafíos planteados originalmente con la creación de un ministerio encargado de formular,dirigir,ejecutar,supervisar y evaluar la Política Nacional del Ambiente.
 |
Reunión de trabajo con el ex dos veces presidente Alan García, quien suscribió el D.Leg.1013 creando el Ministerio del Ambiente. |
Perú, pos pandemia COVID-19, agravó en gran medida su crisis política,social, económica y ambiental que venía en progreso, las cuales se evidenciaron en las protestas y bloqueos de carreteras en diferentes regiones del país, las mismas que escalaron con eventos naturales producto de avenidas y huaycos que generalmente se presentan en los primeros meses del año.El punto es que la mayoría de los gobiernos, operan en el nexo de la incompetencia y la indiferencia, esperando reaccionar cuando se presente una emergencia o un peligro cobrando vidas humanas y cause gravosas pérdidas económicas que la falta de conocimiento y la alta rotación de los tomadores de decisiones se ve limitada en prevenir.
Agenda ambiental pendiente por atender
La información oficial expuesta por el DS N° 023-2021-MINAM considera la existencia del orden de dieciocho millones de hectáreas de ecosistemas degradados en territorio peruano, producto de un Estado empírico, burocrático y permisivo para con el daño ambiental producido por actividades informales e ilegales.
En el inventario oficial de pasivos ambientales mineros del país que reportaba el ministerio de energía y minas para el año 2016 era 8.854, se redujo en el año 2021 a 7.668 ; por lo cual en cinco años sólo se pudo atender parcialmente a 1.186 pasivos ambientales mineros.
Estas cifras corresponden al sector minero formal que cuenta con el mayor número de controles y fiscalizaciones, en contraste con otros sectores que generan pasivos ambientales, donde las instituciones del Estado peruano no cuentan con data suficiente para un planeamiento eficaz.
En este contexto, los conflictos atribuidos a temas socioambientales persistirán por décadas de cara a futuro, de no ser aplicada una política ambiental de Estado viable, con programas, proyectos, presupuestos y cronogramas de acciones que permitan fortalecer la gobernanza ambiental del país y la región, atendiendo sus propias necesidades de crecimiento y desarrollo.
A la interrupción del libre tránsito por la toma de carreteras producto de la actual crisis política en que vive el país de los incas, se suma la interrupción de vías de comunicación por efectos climáticos, alimentadas por una inadecuada política de reconstrucción con cambios. Las obras civiles como estructuras y construcciones vinculadas al agua no siendo sempiternas, tienen una vida útil de acuerdo a diversas consideraciones técnicas de uso, operación y mantenimiento que se les brinden, siendo éstas conocidas en todo el planeta. Sin embargo, en países como es en el caso del Perú, la vida útil de las obras civiles con estas características son influenciadas por factores naturales y antropogénicos sui géneris.
Por un lado, los efectos del cambo climático, incrementados desde la mitad del siglo pasado influyen sustantivamente en el ciclo hidrológico que abarcan las diversas cuencas del territorio peruano y que están documentados en estudios hidrogeológicos con abundante información que da cuenta de las épocas de avenidas y estiajes, los cuales inciden en obras civiles críticas como son los puentes, con los consecuentes incrementos de riesgos y daños producidos en términos económicos y reducción en la calidad de vidas humanas.
Por otro lado, se tiene que en Perú las medidas excepcionales y temporales a efectos de atender y mitigar las emergencias, dictadas por las administraciones en turno, se prolongan indeterminadamente en el tiempo, causando grandes pérdidas en el presupuesto público.
Reconstrucción y reconstrucción con cambios
Perú, através de los tiempos viene gastando miles de millones de dólares en reconstruir la infraestructura dañada atribuida a fenómenos naturales y a la corrupción que acompaña a la gestión de diversas administraciones del Estado en sus tres niveles de gobierno.
Conociendo la diversa gradualidad y recurrencia de los fenómenos que afectan al país, en el año 2017, el renunciante ex presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski suscribió la Ley N° 30556 aprobando disposiciones extraordinarias para las intervenciones del gobierno nacional frente a desastres, creando la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios. Esta Autoridad, se creó como una entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, de carácter excepcional y temporal, encargada de liderar e implementar El Plan de toda la infraestructura física dañada y destruida por el Fenómeno de El Niño Costero que causó daños estimados que superaron los tres mil millones de dólares en 13 regiones del país: Áncash, Arequipa,Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura y Tumbes.
Cumplidos casi seis años de la creación de esta Autoridad, registrando sendos informes de avance de la ejecución física y financiera de los proyectos, tanto a nivel de consultorías y obras; a modo de ejemplo se aprecia actualmente un evento que grafica la idea de cómo se viene aplicando la política de reconstrucción en el país con el caso de los puentes.
Registros cronológicos en puentes
La formulación y aprobación de los proyectos que implican todo un proceso antes de afectar financieramente el presupuesto público, donde intervienen una serie de instituciones públicas del gobierno central y regional, los cuales asumen responsabilidad para el control, supervisión y fiscalización de las obras civiles; no acaba con la entrega y recepción de la obra física, toda vez que en este tipo de infraestructuras, la operación y mantenimiento devienen en indispensables para garantizar su adecuado funcionamiento y servicios a lo largo de su vida útil proyectada.
 |
Son necesarias la existencia de gaviones y soluciones basadas en la naturaleza para proteger al puente de la erosión. |
En el siguiente registro fotográfico del puente Rumichaca que data del año 2021, localizado en el distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytara en el departamento, hoy región Huancavelica, se aprecia al rio Pampas en época de estiaje.
Con las avenidas del año 2023, ante la falta de medidas de prevención, el puente colapsó al verse erosionada sus bases de apoyo.
 |
Se visualiza el puente Rumichaca sin obras de protección en la riveras del rio Pampas. |
Ante el colapso del Puente, se provisionó fondos para implementar un acceso provisional empleado por el tránsito vehicular, en tanto se construya el puente definitivo Rumichaca I.
 |
El tránsito vehicular provisional se vió interrumpido en la zona ante el colapso de esta vía. |
Posteriormente, el 16 de febrero de 2023, en horas de la madrugada, se produjo un evento similar.


Como consecuencia de los colapsos producidos y ante la vía interrumpida, cientos de vehículos y miles de personas fueron impedidos de transitar normalmente por la vía denominada Los Libertadores, haciendo que el denominado trasbordo de los pasajeros se transforme en una odisea, con los consecuentes riesgos y pérdidas económicas con la logística interrumpida.
 |
Vehículos con menor tonelaje pueden transitar en el puente provisional implementado ante el colapso en rumichaca. |
Habiendo transcurrido ocho años desde el año 2014, fecha en que se aprobó en Perú la gestión integrada de recursos hídricos como Política de Estado N° 33 del Acuerdo Nacional, en similar tiempo al que resta para el año 2030, donde casi la mitad de la población mundial tendría dificultades para satisfacer sus necesidades de agua, según data científica y comentario recogido por Smart Water Magazine del discurso realizado por la vicepresidenta de Estados Unidos Kamala Harris, y en consecuencia de la alta rotación de sus políticas de gobierno, el Perú como parte de la comunidad internacional, mantiene una agenda pendiente para mitigar sus necesidades del recurso hídrico de cara al futuro.  |
Evitar futuros conflictos por RRHH y poner en valor el agua de la amazonía, son tareas prioritarias en Perú. |
La información trascendida se dió durante el lanzamiento del Plan de Acción de la Casa Blanca sobre Seguridad Hídrica Global.
Según un comunicado de la Casa Blanca, el plan identifica los vínculos directos entre el agua y la seguridad nacional de Estados Unidos.
Aprovechará los recursos del Gobierno -desde el aprovechamiento de la ciencia y la tecnología hasta la información de diplomacia, defensa y desarrollo- para promover la seguridad hídrica mundial y los objetivos de política exterior.
El cambio climático está provocando fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones prolongadas, que agravan la escasez de agua y contaminan los suministros de agua.
El plan identifica los vínculos directos entre el agua y la seguridad nacional de Estados Unidos. Según Naciones Unidas, más de dos mil millones de personas carecen de acceso a agua potable, y casi la mitad de la población mundial no tiene acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura.
Harris destacó que "la inseguridad del agua hace que nuestro mundo sea menos estable", y señaló que la escasez de agua dificulta a las comunidades la producción de alimentos,la protección de la salud pública y el impulso del crecimiento económico. "Muchos de nuestros intereses de seguridad nacional más fundamentales dependen de la seguridad del agua".
Pilares del Plan
El plan se base en tres pilares:
1) Impulsar el liderazgo de Estados Unidos en el esfuerzo mundial para lograr el acceso universal y equitativo a servicios de agua, saneamiento e higiene sostenibles, resistentes al clima, seguros y gestionados eficazmente, sin aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero. Reconociendo el inmenso progreso que se necesita para alcanzar los objetivos globales de WASH, el plan enfatiza la importancia de los servicios WASH asequibles y sostenibles, de las soluciones dirigidas localmente, y de abordar la desigualdad que resulta de la inseguridad del agua.
2) Promover la gestión sostenible y la protección de los recursos hídricos y los ecosistemas asociados para apoyar el crecimiento económico, crear resiliencia, mitigar el riesgo de inestabilidad o conflicto y aumentar la cooperación. La experiencia científica y técnica de Estados Unidos, líder en el mundo, apoyará los esfuerzos para utilizar los recursos hídricos de manera eficiente y eficaz para apoyar las necesidades de la agricultura y la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de los sistemas de salud y los esfuerzos de prevención de conflictos. Al mismo tiempo, este enfoque reconoce la importancia de las soluciones basadas en la naturaleza,incluyendo el aprovechamiento de los conocimientos indígenas y locales.
3) Garantizar que la acción multilateral movilice la cooperación y promueva la seguridad del agua. Los esfuerzos para promover la cooperación en materia de agua a través de foros regionales y multilaterales son esenciales para facilitar una mayor colaboración entre los países que comparten recursos hídricos.
En la línea ya explicada sobre los billones de dólares en pérdida que viene causando el proceso sostenido de la crisis política y económica en las ultimas décadas y agudizada con las recientes administraciones cuestionadas por la población y la justicia peruana, no podemos soslayar a la teoría de la crisis en el marco de una subordinación sistémica, así como el componente sociológico en la dinámica compleja del desplazamiento de la crisis, entendiéndose la búsqueda de soluciones a partir de los instrumentos que posee el sistema político para prevenir, mitigar o compensar las crisis económicas subyacentes.
La juventud como motor para salir de la crisis
Los valiosos recursos humanos con que cuenta el Perú y entre ellos la población joven, constituyen un activo fundamental para producir un cambio de rumbo en las políticas implementadas por las sucesivas administraciones del Estado peruano.
De mi experiencia personalísima como académico, docente y político; puedo afirmar que la masa crítica de jóvenes pertenecientes a diversos centros de estudios del país, cuentan con las capacidades para sacar de la inercia en que fuera sometida una clase política desgastada proveniente de diversas posiciones doctrinarias.
Para salir de ésta crisis que ya es crónica por la recurrencia de administraciones que cayeron en las redes de la boyante corrupción, se hace necesaria la participación activa de las nuevas generaciones, las cuales lamentablemente tienen el espacio restringido para incorporarse a la gestión pública.
Este nivel de restricción va a la par con las expectativas de contratación que tienen el componente laboral del aparato público de cara al futuro.
En el siguiente gráfico se puede apreciar la tendencia negativa de las precitadas expectativas en el periodo Enero a Noviembre del año 2022 , la cual prosigue con esta tendencia en el primer mes del año 2023, toda vez que la ejecución presupuestal fue reducida por la convulsión social.
 |
El instituto peruano de economía, entre otras instituciones ,alertan sobre la crisis del país. |
Particularmente el sector minería e hidrocarburos se redujo de 55 a 48 con datos registrados por el Banco Central de Reserva del Perú, teneindo los indicadores más reducidos en el sector construcción.
Las emergencias se duplicaron en la última década
Las lamentables pérdidas de vidas humanas y las cuantiosos daños económicos que sufre el Perú tiene como causas principales al cambio climático y el factor humano, que pese a contar con un calendario de ocurrencia de peligros, se ve renuente aplicar los principios de prevención y precaución para reducir las emergencias.
Las cifras proporcionadas por INDECI así lo demuestran, ya que en el año 2010 se produjeron 4.502 emergencias, pasando en el año 2020 a reportarse 10.404 eventos de emergencia.
Es indudanle que se tiene que mejorar ostensiblemente en la gestión de riesgos y el manejo de la cosa pública en general, por lo cual la unidad nacional es imprescindible, ello implica necesariamente que tanto el ejecutivo como el legislativo puedan concordar en atender las políticas públicas prioritarias de Estado. En este contexto, la legitimidad y representatividad de los actores sociales que intervienen en la solución de esta crisis, constituyen elementos sustantivos para alcanzar la paz social en democracia , con las cuales todos los habitantes en territorio peruano marchen unidos en busca de su futuro.
A medida que transcurre el tiempo, la crisis política y entrampamiento existente entre el ejecutivo y el Congreso de la República peruana, hacen insostenible el adecuado manejo de los grandes problemas públicos como el identificado en el DS N° 023-2021-MINAM que señala la probada degradación de los ecosistemas del país. Residuos sólidos municipales dispuestos inadecuadamente
Uno de los problemas agudos en el país que abona a la crisis ambiental, lo constituyen los residuos sólidos (RRSS) municipales que al ser dispuestos en botaderos a cielo abierto o en ríos, lagos o mar, producen contaminación del agua, suelo y aire, afectando la cadena trófica,nichos ecológicos , ecosistemas, convirtiéndose en un gran problema para la salud pública.
A la fecha existen graves problemas en términos de ejecución presupuestal para el programa de recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos, en los extremos de formulación, ejecución y gestión de los proyectos que debieran atender a las millones hectáreas afectadas.
Emergencia ambiental por inadecuada disposición final de residuos sólidos
En las últimas décadas la inadecuada gestión de los residuos sólidos se fue agravando, a tal punto que en algunas localidades se presentan recurrentes declaratorias de emergencia ambiental, tal es el caso del distrito José Leonardo Ortiz de la provincia de Chiclayo en la jurisdicción del gobierno regional de Lambayeque; que con RM N° 236-2021-MINAM y RM N° 024-2023-MINAM , dan cuenta del paso de diferentes autoridades manteniéndose invariables las causas que originan el impase de la inadecuada disposición de RRSS en el tiempo. Otras localidades del país presentan las mismas dificultades, permitiendo la degradación de ecosistemas en los millones de hectáreas identificados del territorio peruano.
Poner en valor los residuos sólidos orgánicos para generar energía limpia
Los problemas susbsistentes que acompañan a múltiples gestiones municipales en el tema de la disposición sanitaria de sus residuos sólidos urbanos, son pasibles de solución aplicando el avance de la moderna tecnología, conceptos de economía circular entre otros, que permiten resolver los problemas de contaminación que producen los rellenos sanitarios sin control, así como los botaderos a cielo abierto que abundan en el país, particularmente en las zonas con gran presión demográfica.
En el ordenamiento ambiental peruano, existen las normas que permiten el reciclaje y valorización de los RRSS municipales; asimismo, cuenta con el instrumento sancionador que penaliza la inadecuada gestión de RRSS.
De otro lado, se viene socializando en el país el Proyecto ECF para producir energía limpia a partir de los RRSS municipales que se presenta seguidamente:
Las protestas sociales que se agudizaron luego del 7 de Diciembre de 2022 , vienen generando lamentables pérdidas de vidas humanas y daños económicos producto de bloqueos de vías y actos de violencia contra la infraestructura pública y privada que a la fecha se aproximan a un billón de dólares, situación que no pasa desapercibida para el añálisis de importantes calificadoras al efectuar el análisis crediticio del país.
Las perspectivas negativas se puede apreciar seguidamente:
 |
Importantes calificadoras de riesgo colocan al Perú en estado de alerta para actuales y futuras inversiones. |
Salida de la crisis
Sin perjuicio de la coyuntura política, el Perú continúa siendo un país confiable y viable dada las reservas internacionales y los recursos naturales con que cuenta, especialmente en el sector minero metálico y no metálico, donde el oro, la plata y el cobre, entre otros, le permite contar con estabilidad económica y financiera.
Sin embargo, el actual prolongado entrampamiento existente entre el ejecutivo y el congreso de la república para buscar una salida consensuada a la crisis política, en poco abona al sector privado para poder manejar los niveles de inflación que podrían colocar en insostenibles a los proyectos en marcha y a los nuevos que se encuentran en cartera de las actividades mineras y servicios conexos.
 |
Resulta imperativo salir de la crisis política en que se encuentra el país para evitar mayor costo social y económico. |
Billones de dólares en el escenario
Entender la compleja realidad peruana pasa por internalizar los hallazgos de investigaciones como la realizada por Rodolfo Bejarano en "Flujos financieros ilícitos en Perú y su impacto en la garantía de los derechos humanos" donde se precisa que el Perú pierde anualmente el orden de diez billones de dólares como consecuencia de los flujos financieros ilícitos relacionados con actividades de comercio, vale decir, como parte de las prácticas de elusión y evasión fiscal. Este monto equivale al 4.5 % del PBI en el país de los incas. De otro lado, la actual crisis política en progreso que incluye bloqueos y actos de violencia contra la infraestructura pública y privada, se aproximan en la fecha a un billón de dólares. Sin embargo, la crisis política en Perú es recurrente y de larga data, lo que acumula los daños materiales y en pérdidas de vidas humanas.
Cronología de los hechos
Continuando con la linea temporal expuesta en análisis por escenarios prospectivos publicada en este espacio en marzo del 2015, contamos desde la administración de Pedro Pablo Kuczynski (28/7/2016 al 233/2018) quien renunció al cargo acusado de sobornos y corrupción. Una hora antes de renunciar firmó cinco decretos supremos que posteriormente fueron derogados, entregando en explotación lotes petroleros.Le sucedió en el cargo Martín Vizcarra (23/3/2018 al 9/11/2020) quien fuera destituido por el Congreso de la República ante su permanente incapacidad moral, la fiscalía pide para él 15 años de cárcel. Continuó por unos días la administración de Manuel Merino (10/11/2020 al 15/11/2020) quien renunció a la presidencia de la república tras una intensa jornada de protestas que dejó dos muertos, seguidamente asumió el cargo Francisco Sagasti (17/11/2020 al 28/7/2021), al que le siguió José Pedro Castillo (28/7/2021 al 7/12/2022), quien designó cinco gabinetes en el año y medio que duró su gestión antes de ser destituido por el Congreso de la Republica al tratar de disolver el Congreso e intervenir el poder judicial.el ministerio público y al Tribunal Constitucional; hechos por los cuales tras ser declarada su permanente incapacidad moral, pasó a cumplir prisión preventiva por 18 meses hasta el 6 de junio del 2024. Finalmente, la administración de Dina Ercilia Boluarte (7/12/2022 a la actualidad) que por sucesión constitucional se convirtió en la primera presidenta en la história de la república peruana. En los 53 días que lleva la administración Boluarte se designó dos gabinetes y suman más de medio centenar de muertos tras las protestas sociales.
En este proceso se va entendiendo la inestabilidad política que afecta la gobernabilidad en la joven democracia del país ante una fragil gobernanza exhibida.
Sobre las consideraciones que explicarían las protestas
La población peruana se encuentra altamente sensibilizada por las inconductas funcionales de ciertas autoridades en los tres niveles de gestión del Estado, que en las últimas décadas fueron cuestionadas, algunas de ellas por liderar organizaciones criminales de negocios estatales, siendo investigadas por corrupción. En este escenario convulsionado, se tiene a los ex presidentes Alberto Fujimori (actualmente preso); Ollanta Humala (estuvo 9 meses en prisión) quien tiene un pedido fiscal de 20 años de carcel; Pedro Pablo Kuczynsky (estuvo con 3 años de prisión domiciliaria); Alejandro Toledo ( En curso proceso de extradición desde el año 2019), Alan García (Se suicidó en abril del 2019 cuando era investigado).
Asimismo, la corrupción alcanza a la representación nacional en el Congreso de la república que con escandalosos casos de publico conocimiento se ha ganado a pulso la gran desaprobación por parte de la población , que dicen no sentirse representadas por los sucesivos Congresos .
A todo lo expresado, se le suma la sensación de una lenta actuación del poder judicial y del ministerio público en los casos emblemáticos de corrupción; condiciones integradas a las descritas antes que explicarían en algún modo el descontento acumulado que dan pie a las demandas ciudadanas del periodo.
Sobre las peticiones
La población que inicialmente levantó su voz de protesta desde el sur peruano y escaló a otras partes del país, trasladándose luego a la capital Lima, pide: La renuncia de Dina Boluarte, cierre del congreso, elecciones anticipadas, cambio de constitución y liberación de Pedro Castillo.
La presidenta Boluarte indicó que no renunciará y brindó hoy en un mensaje a la Nación para que se apruebe en el Congreso el adelanto de elecciones al 2023. Anunció, que de no prosperar este pedido, el ejecutivo presentará dos iniciativas: la primera para que las elecciones se realicen en octubre y la segunda busca la reforma de la constitución. Respecto a la inversión minera
El sector minero, y en especial la gran minería en Perú se encuentra bajo ataque cada vez que una determinada colectividad protesta contra una administración del Estado peruano, es decir, se trata de acciones recurrentes que utilizan los agitadores para una acción directa no violenta, con el añadido que en algunas oportunidades como es en la presente coyuntura, existe la violencia. La toma de carreteras y vias de acceso a las labores mineras , cortan el suministro logístico a la unidades mineras, impidiendo el normal funcionamiento de la industria extractiva.
La inversión total de la actividad minera en el Perú para el periodo 2006-2021 , fue de 76 billones de dólares, lo que la convierte en potencial blanco de eventuales ataques que pretenden desestabilizar a la economía del país.
Este análisis sobre la convulsión social que viene aconteciendo en Perú, es a modo de continuación de una publicación hecha hace ocho años atrás en este espacio bajo el título "Análisis por escenarios prospectivos" que data de marzo del 2015. En ese entonces veíamos el proceso social peruano desde distintas perspectivas profesionales y políticas. Citando autores como Peter Klaren en “Nación y Sociedad en la Historia del Perú”, se puso en perspectiva la presencia de las comunidades indígenas del Perú en su historia y permitía rastrear conflictos sociales asociados a ellas desde el siglo XIX en el período Republicano y asimismo observar al país relacionado con los procesos de la revolución industrial y el capitalismo durante distintas etapas de su historia, empezando con la economía del guano, la economía del salitre, la economía del caucho y el sesgo mercantil dejado por la colonia.
En el oncenio de Legía se registró un proceso de apertura económica al mercado norteamericano que permitió el ingreso de la Cerro de Pasco Corporation y otros, que generaron reacciones contrarias al final de su gobierno y permitió el desarrollo del aprismo y de la izquierda bajo pensadores como Mariátegui.
El libro "Los Dueños del Perú" de Carlos Malpica, en el que se presentaba el mapa del poder en el país en la década de los sesenta, antes de la Revolución de Velazco Alvarado. Se mencionaba a un primer poder relacionado con los poseedores de tierra, los grandes hacendados o los latifundios, productoras primarias de productos de exportación.Conjuntamente con las empresas exportadoras y las empresas mineras, controlaban el flujo de divisas del país.
Así se presentaba un diagnóstico del sistema económico imperante en el país en aquellos tiempos, las reformas que se instauran en la administración de Velazco y luego los procesos de reacción que se dieron en el segundo gobierno de Belaunde.
La década del noventa, con el crecimiento económico, convivió con cambios en la relación de los poderes y enfoque social descritos por el autor.
Con el advenimiento del nuevo milenio, se aprecian cambios en relación a una visión de país dividida entre los defensores del modelo económico de mercado y los de modelos defendidos cuando existía la guerra fría y los postulados de la izquierda revolucionaria se sostenían en el gigante soviético o en el chino, que postulaban modelos estatistas y contratistas de la economía que han quedado atrás con la caida del muro de Berlin y la desaparición de la Unión Soviética.
Suscribíamos entonces que la impronta de la izquierda no ha quedado ahí, sino que se ha reciclado bajo el liderazgo de pensadores como Martha Harnecker, que planteó nuevas formas de enfocar el socialismo, integrando el discurso ambiental, el de derechos humanos y el de los derechos de las comunidades indígenas propugnado por el Tratado 169 de la OIT, como estrategia para desestabilizar a las empresas, a las fuerzas del orden y al sistema en sí mismo.
Toda esta estrategia ha calado en un mundo que buscaba respuestas y soluciones y que enfocó también los temas ambientales, los temas de derechos humanos y los de las comunidades indígenas, por lo que lo planteado como una fórmula para desestabilizar un orden establecido, apoyándose en movimientos nacionalistas que llegan al poder en Venezuela, Ecuador y Bolivia.
Sin embargo, esta estrategia se encontró con una agenda similar en el otro lado del escenario, con instituciones que se han ido fortaleciendo en el control y manejo ambiental desde su nacimiento con el acta de protección ambiental de 1970 de los Estados Unidos y que en el Perú se inicia en la década de los noventas con el Código del Medio Ambiente, con un proceso de deslinde y titulación de tierras que provocó la consolidación legal de la propiedad de tierras comunales en sierra y selva acá en Perú, que alivió la presión social en el escenario de las comunidades indígenas, quedando aún pendiente el espacio de la amazonía. Y en cuanto a derechos humanos, esto se ha convertido a través de la gobernanza corporativa en medios de limitar el accionar de empresas transnacionales en lo que se refiere a derechos humanos, comunidades y medio ambiente, que se asocia ahora a los temas de financiamiento de proyectos en los tres niveles de gestión existentes en el país..
 |
La Ingeniería , el Derecho, la Economía y otras disciplinas tienen un gran reto de cara al futuro en Perú. |
Sobre el fondo del problema
Concideramos en ese entonces y nos ratificamos hoy en día, que la confrontación de ideas o de sistemas de pensamiento político entre un modelo renovado de izquierda y un modelo neoliberal, que incluyen temas ambientales, de comunidades y de derechos humanos no es el fondo del problema, como aparentemente nos podrían hacer creer los lideres de uno u otro grupo tratando de llevar agua para su molino, sino que en estricto es el marco en el que se desenvuelve la sociedad del país; dicho de otro modo, las condiciones naturales y sociales que forman la historia, geografía y sociedad del país.
Respecto a las condiciones naturales, la existencia de la cordillera de los andes que conformó las cuencas hidrográficas y las condiciones climáticas de costa, sierra y selva, existe la corriente de Humboldt que determina las condiciones climáticas de la costa, existió esta configuración desde el deshielo de fin del Pleistoceno y en este espacio geográfico y climático se desarrolla la sociedad y la cultura del país.
Bajo estas condiciones se desarrollaron las culturas preincas, el imperio de los incas, la colonia y la República, alternando poderes y formas de gobierno, en sintonía con el mundo que influyó en mayor o menor grado a la sociedad peruana. Es un todo dinámico en el que convive una sociedad heredera de ayllus y otra heredera de migrantes extranjeros que se hicieron peruanos durante los 202 años de la existencia de la República.
Las consideraciones que son efectos de las condiciones sociales pasan por atender temas tan complejos como la descentralización, informalidad, educación, salud pública, corrupción, entre otros que influyen en el crecimiento y desarrollo socio-económico de los espacios geosociales situados en las cuencas hidrográficas que forman parte del territorio peruano.
Sobre el proceso actual
Hoy en el país estamos viviendo la gran migración asiática, con una cada vez mayor presencia de inversiones y migrantes chinos, coreanos, etc. No es posible soslayar el impacto de la pandemia a partir de marzo de 2020 y los efectos del conflicto entre Rusia y Ucrania con el avance Ruso sucedido en febrero del 2022.
Los estragos producidos en la economía y sociedad peruana se encuentra en proceso de control de daños, pues al ineficaz manejo de la pandemia que dejó al Perú como el país con la más alta mortalidad percápita del planeta, se le suma la supina incapacidad para garantizar la seguridad alimentaria en el país tipificada en las fallidas compras de fertilizantes para la campaña agrícola 2022-2023.
La política de entrega de bonos para mitigar los impases subsistentes en una población que suman unos tres millones entre hombres y mujeres del campo, no terminan por ser suficientes ante la presión social del orden de medio millón de personas vinculadas a la mineria informal y otro grupo importante dedicado a la tala ilegal, narcotráfico y actividades ilícitas conexas.
Ese crisol genera diversidad en el tiempo, abre ventanas de oportunidades a las grandes mayorías que forman parte de los 33 millones de personas localizadas en territorio peruano, que se han dado no solo en Lima, sino también en diferentes partes del país donde en distintos momentos, migrantes crearon riqueza dejando una impronta que se sumó a la del país: Chinos, japoneses, italianos, palestinos, venezolanos,etc.
Hoy asistimos a una etapa de cambio de condiciones de mercado que empezó en el año 2013 y la caída de precios de los commodities en el mercado mundial ha hecho que se empiece a desinflar una economía que había sostenido crecimientos de 6 % anual y hoy alcanza solamente el 2 % en la mejor de las proyecciones.
Paralelamente, el chorreo que se había venido dando a través de las compras locales, formación de empresas comunales y desarrollo de iniciativas empresariales locales, convenios y otros mecanismos, también se viene afectando, por lo que los intereses de esta nueva clase económica, de antiguas comunidades que pugnan por modernizarse y donde el interés particular y el comunal comparten espacio, vienen sumando su cuota a la conflictividad en algunas zonas de influencia de las empresas extractivas.
El sur del país y la agenda política
Si tomáramos como línea base desde el año 2015 los títulos con los que vengo describiendo los acontecimientos de la realidad peruana del sector minero y las protestas socioambientales publicadas en este espacio, podría citar a : Escalamiento de conflicto por Tía María (9/5/2015),impacto ambiental recurrente como tema de seguridad y orden interno (22/8/2015),Cajamarca y Apurímac: Cartera de proyectos mineros y conflictos sociales (7/11/3016),conflictos sociales frente a disponibilidad de agua, alimentos y energía (13/6/2019),¿Aval del Ejecutivo en las protestas sociales contra Proyectos mineros? (12/8/2019),atención del Estado peruano a conflicto de tierras y explotación forestal (14/3/ 2021), entre otros, que analizadas en su conjunto podría facilmente determinarse las causas que gatillaron la posición del sur del país y entender la agenda política que está detrás de los evidentes problemas identificados en Puno, Cusco, Apurimac, Arequipa, Ica y otras localidades sin perjuicio del escenario electoral que permite la alta rotación en el sillón de pizarro.
Lo que debe tener claro el país es la meta alcanzar en el mediano y largo plazo, para poder orientar acciones consensuadas e ir corrigiendo rumbos.
La agenda es la misma en las distintas canteras que entrarán en justa electoral. Gobernar un país tiene que ver con generar riqueza, promover inversión, educar, generar salud, cultura, pero cobra vigencia el trabajo sobre los Dueños del Perú, porque estamos seguros que hoy no son los mismos dueños, hoy mas peruanos son dueños, más comunidades tienen propiedad, más peruanos tienen acceso a la educación y a fuentes de trabajo o de riqueza.
Lo que sucede es que el proceso es desordenado y conflictivo por factores internos y externos, debido a la visión colonial, a la postergación de siglos de la población local y la falta de una visión integradora del país que respetara la cultura existente mirando al país como por conquistar y no por integrar.
El proceso de crecimiento constante del país en los últimos 25 años fue posible porque se ha ido internalizando el tema ambiental y el tema social en consonancia con corrientes internacionales.
Empresas y Estado han ido juntos dando pasos que han permitido inversión con respeto y este proceso debe continuar a pesar de la coyuntura de precios bajos de los comodities y el no aprovechamiento del precio del cobre en su momento cuando alcanzara niveles expectantes.
Por ello el gobierno debe dinamizar las miles de obras públicas paralizadas e impulsar grandes proyectos y obras que mantengan la tendencia de crecimiento y permita finalmente alcanzar un desarrollo sostenible al país. Asimismo existe la necesidad de internalizar pasivos ambientales por la empresa y por el Estado, de otro lado, el problema de propiedad aún no resuelto en la amazonía con las comunidades indígenas o nativas.
Los hechos acontecidos demuestran que a través de la violencia no se construye un país y se integra a la Nación.
La toma de carreteras sólo aisla a los pueblos y daña a la población mas vulnerable, en ese sentido el nivel de empatía y comunicación debe primar entre las empresas, Estado y comunidad.
Violencia que no debe repetirse
Sendas jornadas de violencia en Enero del año 2023 fueron vividas por la Empresa minera Antapaccay localizada en la provincia de Espinar en el Cusco.
Los destrozos efectuados en el campamento minero ubicado en la comunidad de Tintaya marquiri cercana a la localidad de Yauri no sólo afecta a la propiedad privada de la empresa suiza Glencore, sino que perjudica a más de cien empresas locales que le prestan servicios y a miles de trabajadores que son impactados por la paralización de labores, de otro lado daña al ocho por ciento del cobre que el país exporta, reduciéndole en sus ingresos que financian al presupuesto público.

 |
Las protestas no pueden ni deben confundirse con acciones que dañan la integridad física de las personas ni a bienes públicos o privados. |
Mis pares a nivel de iberoamerica me trasladan la consulta en relación al tema que actualmente viene tratando la OEA sobre el caso peruano.
En ese sentido debo manifestar que es lamentable lo que viene sucediendo en Perú y particularmente su capital Lima, quien se encuentra cumpliendo hoy su 488 aniversario de fundación. El hecho es que la tres veces coronada Villa, con sus 43 distritos y más de diez millones de habitantes se encuentra en el centro de una convulsión social originada por diversos factores que acumulados a través de las últimas décadas, apuntan a un escenario en donde confluyen múltiples causas que dan lugar a la inestabilidad propia de la incertidumbre creada por colectivos alejados al diálogo , los cuales imponen una posición intransigente que instiga a la violencia y no necesariamente cautelan los intereses de las grandes mayorías.
La violencia no es una opción y menos aún las muertes que ocasione en un país democrático y que aspira alcanzar en paz su desarrollo sostenible.
Secuencia de eventos que impactan en la sociedad peruana
Sin considerar orden de prioridad ni secuencia cronológica es posible mencionar la acumulación sistémica de las causas que sensibilizan a la población peruana situada en todo su territorio :
Un importante número de tomadores de decisión en el ejecutivo, se encuentran comprometidos con actos reñidos contra la ley y las buenas costumbres, pasando inclusive a responder ante los tribunales de justicia por haber cometido delitos contra la administración pública. Es larga la lista que identifica a alcaldes provinciales y distritales, presidentes de gobiernos regionales - hoy gobernadores, ministros de estado y presidentes de la república peruana que incumplieron sus juramentos y promesas al asumir funciones en sus respectivos cargos. Algunos de ellos formando parte de verdaderas organizaciones criminales para delinquir en perjuicio del Estado.
La multiplicidad de ministerios en el Estado macrocefálico, hacen posible que ministros y funcionarios públicos sin mayor conocimiento de la realidad peruana asuman cargos publicos, hecho vinculante al registro de escandalosos casos del mal manejo de la cosa pública, como en los casos de reconstrucción y los procesos de compras del Estado. En Perú se puede ver no pocos casos en que un "ministeriable" asuma varias carteras en una misma administración del Estado y generalmente en aquellos ministerios que contemplen elevados presupuestos para ser ejecutados en determinado año fiscal.
La falta de capacidades en la representación nacional del Congreso de la República, que con honrosas excepciones, no se escapa de presentar un Congreso más devaluado que el anterior.
La deficiente gestión en la administración pública, hace que el presupuesto público no sea adecuadamente manejado en sus tres niveles de gestión; hecho que incide negativamente en el fomento y promoción de la inversión privada.
La débil gobernaza y frágil gobernabilidad del país, hace que éste incremente a niveles extremos de informalidad, impactando en el desarrollo económico.
La corrupción desbocada en algunos sectores juega en pared con actividades ilícitas que contribuyen a la existencia de la tala ilegal, mineria ilegal,narcotrafico y otros delitos conexos.
La existencia de una evidente interferencia política en favor de colectividades que afecta el normal desarrollo de los institutos armados y su fuerza policial.
La ralentizada actuación del poder judicial para administrar justicia, al igual que del ministerio público.
Los problemas existentes en el sistema educativo para todos sus niveles, no permiten consolidar los principios y valores que por generaciones caracterizaron a la sociedad y cultura peruana.
Podría continuar identificando los elementos que hacen reaccionar a un moble pueblo altamente sensibilizado por causas multisistémicas que luego de doscientos dos años de lograda su independencia se encuentra en busca de su destino.
Lima bajo ataque
Siguiendo este orden de ideas, observamos a un país que logró crecer bajo un desarrollo mal entendido pues la población considera que el modelo de desarrollo empleado beneficia en mayor grado a algunas regiones más que otras. El crecimiento de Lima se distingue largamente de otras en términos de PBI e índice de desarrollo humano por citar sólo dos indicadores. Sin embargo, Lima presenta alta vulnerabilidad ante riesgos de origen natural y antrópico, así como su condición de receptor de migrantes tanto del interior del país como del extranjero. Por ello alberga el 30% de la población del país que presenta procesos truncos de descentralización y desconcentración, que a la fecha ven con estupor la denominada toma de Lima registrada por diferentes medios de comunicación.
Una opinión brindada en el tiempo
Tal como vengo expresandolo hace décadas en diversos foros académicos y políticos que involucran la participación multidisciplinaria de diversas colectividades, reitero mi prédica respecto a la necesidad de cautelar el irrestricto respeto a los derechos de la persona humana; también al hecho que el Perú como país democrático debe atender con mesas de diálogo y propuestas concretas a las justas reivindicaciones sociales que demanda la población aplicando a su derecho a la protesta que contempla la ley de leyes.
También sostengo claramente que las protestas con violencia sólo produjeron retrazo al país, beneficiando a intereses foráneos, hechos históricos así lo demuestran con ingentes pérdidas económicas y de valiosa e irreparables vidas humanas.
La unidad nacional entre un país que integra a un rostro con todas la sangres, deviene en imprescindible para superar el estado de situación actual que se encuentra pasando el Perú.
De otro lado es sustantiva la participación de las nuevas generaciones en el proceso de reconstruir el país no sólo de los estragos sufridos por la última pandemia, sino de lograr cerrar las brechas en infraestructura básica y social que se mantienen pese al esfuerzo realizado por las pasadas generaciones de ilustres patriotas peruanos que aportaron para ver a un país moderno y desarrollado en el tiempo.
La preocupación sobre el futuro peruano de los paises amigos de la OEA y socios comerciales son siempre bienvenidos, sin embargo, en apego a las normas y principios internacionales, el Perú como país soberano siempre ha sabido resolver sus discrepancias internas pues es más grande que sus coyunturales problemas.
No deseo concluir este envío que traspasa fronteras, sin antes agradecer a la Comisión de Derecho Ambiental de la Sociedad Peruana de Derecho por tomar en cuenta como ponente al suscrito en uno de sus magníficos eventos de capacitación.
Hoy lunes 9 de Enero del 2023, será un día de infausta recordación en las mentes de los peruanos por las catorce (14) muertes confirmadas para un solo día en la localidad de Puno. Tanto la defensoría del pueblo como el ministerio de Salud dan cuenta de este número de fallecidos como producto del enfrentamiento entre las fuerzas del orden y ciudadanos que protestaban exigiendo la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y nuevas elecciones. Con la precitada cifra , se eleva a cuarenta (40) muertes por discrepancias políticas durante la administración Boluarte, cuyo primer gabinete tiene previsto asistir el día de mañana a pedir el voto de confianza ante la representación nacional del Congreso de la República. Crónica de una muerte anunciada en Puno
En múltiples publicaciones a través del tiempo, transmití la necesidad de atender a diversas localidades situadas en la región Puno, que demandaban la presencia de las instituciones competentes del Estado peruano.
Es así que en mi publicación "Minería e inclusión Social" (19/11/2011) tocaba la relación entre el progreso y la asimilación de los marginados, en razón de cautelar la heredad, que es la naturaleza entregada al ser humano para su servicio, la cual debe ser respetada, pero debe ser compartida y debe ser cuidada porque así la hemos recibido de quienes nos antecedieron. Asimismo en "Minería y mercurio en peces- Titicaca"(1/5/2013) expresé la necesidad de contar con un oportuno reporte y socialización de información técnica consistente, sin perjuicio de brindar la protección en la salud pública y garantizar la sostenibilidad de los proyectos productivos, lo cual reduciría la aplicación de medidas traumáticas, focalizando la toma de medidas restrictivas o de interdicción por parte del ejecutivo en puntos específicos y como consecuencia evitaría mayores conflictos socioambientales mineros en la región Puno. Más recientemente, en "Estados de emergencia por metales pesados en agua de consumo humano" (28/9/2021) cité al DS N° 158-2021-PCM que declaraba el estado de emergencia en distritos de coata, huata y capachica de la provincia de Puno y del distrito de caracoto de la Provincia de San Román en el departamento de Puno, por peligro inminente ante contaminación de agua para consumo humano. El punto es que nos encontramos frente a una población altamente sensibilizada por la postración sufrida a lo largo de décadas y que los diferentes gobiernos de turno , aplicando sus propias políticas de gobierno, soslayaron la atención oportuna de los pueblos.
En este contexto, es fundamental que prime la cultura de la paz y los puntos que mantienen la línea de colisón entre las partes en conflicto, puedan resolverse en la mejor de las formas y al mas breve plazo priorizando los altos intereses de la patria a los efectos de volver a encaminarse en las sendas de progreso y desarrollo.
 |
Monitoreo de la concentración de Plomo en Agua- Puno |
Los problemas que se presentan para captar inversión extranjera de proyectos de gran porte en Perú no son exclusivos del sector minero, sino que alcanzan también al sector energético y otros. La alta rotación de funcionarios públicos, constituye una de las trabas importantes que se puede identificar en el país de los incas, así como el nivel de conocimientos limitados que presentan algunos de ellos, los cuales mantienen como paradigmas a conceptos que se manejaban en el planeta a inicios del siglo pasado y que con el desarrollo tecnológico alcanzado por las naciones en el mundo moderno, quedaron desfasados.
 |
Rafael López Aliaga, flamante alcalde de Lima tiene la opción de mejorar la gestión de RRSS. |
El proceso seguido tras una de las experiencias de invitación a invertir en Perú
En Noviembre del 2021, después de trámites internos registrados en la referencia documentaria, que incluyó la Carta N° 00904-2021-MINAM/VMGA/DGRS fechado el 16 de noviembre del 2021, se hicieron votos para que en el año 2022 pudieran ejecutarse proyectos de desarrollo que incorporen la gestión de residuos sólidos urbanos para generar energía limpia.
Con fecha diciembre del 2021, se informa como reacción desde palacio de gobierno, que la documentación fue derivada a la Presidencia del Consejo de Ministros para su atención y evaluación correspondiente.
El siguiente año, en febrero del 2022, tras la documentación registrada en la referencia, el Ministerio de Ambiente, a través de la dirección general de gestión de resíduos sólidos, se pone a disposición para coordinar y programar una nueva fecha para exponer alcances del proyecto para la inversión extranjera en cuestión.
Al inicio del año 2003, el Perú cuenta con nuevos funcionarios públicos en sus tres niveles de gestión, incluyendo una presidenta y ministros de Estado, así como nuevos gobernadores y alcaldes provinciales y distritales. Sólamente la representación nacional de 130 congresistas en el Congreso de la República se mantiene desde julio del 2021 a la fecha
Del Plan Nacional y Financiamiento existente para residuos sólidos
Según lo referido por el Plan Nacionalde Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024, a nivel nacional la inversión en el sector RRSS durante el periodo 2006 - 2014, fue de S/. 1 560 268 925,27 soles para la construcción de infraestructura y dotación de servicios de limpieza pública. Solamente el 42,76% de los montos aprobados y registrados en el banco de proyectos de inversión pública fueron destinados a la construcción de infraestructuras, tales como rellenos sanitarios, plantas de reaprovechamiento y estaciones de transferencia. Asimismo, en el año 2022, mediante el Decreto Supremo N° 019-022-EF se autorizó la operación de endeudamiento hasta de cincuenta (50) millones de Euros para financiar parcialmente el programa de inversión “Mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública en las provincias de Arequipa, Coronel portillo (Ucayali) y Tacna. Generación de resíduos
Según cifras oficiales del Minam, el año 2019, a nivel nacional, se generaron 7 781 904,29 toneladas de residuos sólidos municipales. De ese total, 1 750 458,41 fueron inorgánicos (22.49 %) y 4 252 200,47 fueron de tipo orgánico (54.64 %) aprovechable para genenerar energía limpia. En este escenario, el 77.13% de lo generado puede ser valorizable. De esta manera, aplicando conceptos de economía circular y valorización de residuos sólidos urbanos producidos por localidades peruanas como : Lima y callao, Arequipa, La Libertad (Trujillo), Lambayeque (Chiclayo), Loreto (Iquitos), Piura, Cusco , entre otros, podría utilizarse la denominada basura orgánica para producir energía limpia, evitando la contaminación ambiental y así mejorar la gestión de RRSS y salud pública en Perú.
El Dato
► El actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, refiriéndose al estado de situación en que recibió la administración de la comuna limeña, indicó que "entramos a una municipalidad realmente quebrada", por lo que es importante mejorar la gestión municipal en la capital de la república peruana dándole valor a la materia prima que constituye los residuos sólidos orgánicos para producir energía limpia. La alta rotación de los gobiernos en Perú, generan la necesidad de contar con una Política Ambiental de Estado, donde las políticas de los gobiernos en turno concuerden en el marco legal, a efectos de hacer sostenibles los planes, programas , proyectos y actividades ejecutadas por los diversos pliegos.
El problema público identificado por la Política Nacional del Ambiente al 2030, aprobado por el DS N° 023-2021-MINAM, fue la disminución de los bienes y servicios que proveen los ecosistemas que afectan el desarrollo de las personas y la sostenibilidad ambiental; asimismo, en el artículo 6 referido al financiamiento del precitado dispositivo legal se establece que la implementación y ejecución de la Política Nacional del Ambiente al 2030 se financia con cargo al Presupuesto Institucional autorizado de los pliegos correspondientes, conforme a las leyes anuales de presupuesto del Sector Público, para los fines establecidos en la misma, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. Recurrentes desastres y reconstrucción
Los múltiples recurrentes desastres y millonarias sumas empleadas en la reconstrucción de los mismos por los gobiernos de turno, constituyen información de conocimiento público y se encuentran registrados tras el paso del fenómeno de El Niño, el fenómeno de El Niño Costero, el fenómeno de la Niña, entre otros, que varían en sus intensidades y frecuencia, impactando con diversa gradualidad en determinadas cuencas del territorio peruano.
En esta secuencia presentada en el tiempo, hace que en Perú, existan zonas de muy alto riesgo no mitigable, que fueran definidas por el año 2012 mediante Ley N° 29869.
 |
La Ley Anual del Presupuesto debe articularse con la Política Ambiental del Estado y no del gobierno en turno. |
En este contexto, la Política ambiental del Estado peruano de cara al 2030 y 2050, deberá contemplar criterios técnicos que respondan a la realidad del país, evitando discrecionalidades que pudiera afectar el desarrollo del país.
El Dato
►Según la Ley N° 29869 del año 2012 - Ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable, se define a éstas como aquella donde existe la probabilidad de que la población o sus medios de vida sufran daños o pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro, y que la implementación de medidas de mitigación resultan de mayor costo y complejidad que llevar a cabo la reubicación de las viviendas y equipamiento urbano respectivo.
►En el año 2012, el Estado peruano invirtió en programas presupuestales para solucionar problemas ambientales 121.55 millones de soles, equivalente al 0.00000012 % de presupuesto previsto inicialmente para ese año , aprobado por Ley N°29812.
►En el año 2019, el Estado peruano invirtió en programas presupuestales para solucionar problemas ambientales 2102.52 millones de soles, equivalente al 0.0000012 % de presupuesto previsto inicialmente para ese año , aprobado por Ley N°30879.
La inversión total en la minería peruana por setenta y siete (77) mil millones de dólares en diecisiete años, permitió paliar en alguna medida a este país latinoamericano, los embates del cambio climático. En este escenario, el país andino además de como parte de un grupo de países latinoamericanos, africanos y asiáticos que consideran ser los más expuestos al calentamiento global del planeta, aspiran protegerse mutuamente y reunir fondos a los efectos de enfrentar los retos y desafíos de cara al futuro.
El lanzamiento del grupo V20 ocurrió a dos meses de la cumbre de las naciones unidas sobre el clima en París-2015. Desde ese entonces, estos países mas vulnerables exigen que se los compense por una crisis climática que los somete a vivir en pobreza.
 |
Zonas altoandinas se ven afectadas por la falta de agua, agudizando su estado de pobreza. |
Incertidumbre ante falta de capacidad de respuesta
En Perú, a sus probados daños ambientales incrementados por efectos del cambio climático, se suma la alta rotación en los niveles de decisión del país, debilitando su gobernanza y poniéndolo ante una dificil situación de gobernabilidad que se va agudizando desde ya hace cuatro décadas,con un Estado empírico altamente burocrátizado que llevó a contar con 06 presidentes de ésta República en los últimos 04 años. Las deficiencias en términos de calidad y capacidad en el gasto público tienen a modo de corolario, cifras escandalosas de funcionarios públicos de alto nivel en el manejo de la cosa pública, sometidos a procesos ante la justicia, por corrupción y muchos de ellos por encabezar organizaciones criminales para delinquir.
Los grandes afectados en el tiempo vienen a ser los ecosistemas y la salud pública en las 159 cuencas que forman parte del territorio peruano, por cierto, una mas afectada que otra en un país que conserva por un lado la belleza de una naturaleza prístina y por otro, la boyante contaminación de origen antrópico.
Presencia de eventos extremos con mayor frecuencia y severidad
En este escenario, los registros históricos de avenidas e inundaciones dan cuenta de la presencia de El Niño extraordinario 1982-83 y 1997-98 ; así como el episodio de sequía extremamente severa de 1992 y las condiciones anormales secas registradas en su capital Lima el año 2004, con graves desequilibrios hidrológicos registrados también en el 2016 con el fenómeno El Niño costero y el fenómeno La Niña ocurrida en 2022.
 |
Episodios extremadamente secos que en 1992 se evidenció en todo el país. |
 |
Episodios severamente secos |
 |
Episodios moderadamente secos en la amazonía. |
Es así que se viene registrando el aumento en cantidad y gravedad de los desastres denominados como naturales atribuidos con el cambio climático en diferentes cuencas y pisos altitudinales del país; asimismo, los desastres de origen antrópico que se multiplican peligrosamente. |
Los incendio forestales en Perú contribuyen a la pérdida de bosques y suelos. |
En los últimos 17 años se perdieron mas de 2 millones de hectáreas de bosques amazónicos llegándose a superar los doscientos mil hectáreas sólo en el año 2020.Efecto de las últimas epidemias
En 1991 se presentó en Perú la epidemia de El cólera, afectando a más de trescientos mil peruanos y causando la muerte a cerca de tres mil habitantes.Casi tres décadas después, en marzo del 2020 se presentó el COVID-19 afectando a 4.4 millones de habitantes, causando 217 mil fallecidos, resultando el país mas impactado del mundo con 6.470 muertes per cápita.
Fuerte desaceleración de la economía peruana
Pese a que el presupuesto nacional del sector público peruano creció mas de cuatro veces desde el año 2004 que fue de 44 mil millones de soles , para alcanzar el año 2023 la cifra de 214 mil millones de soles; la economía peruana continúa sin desarrollar adecuadamente, habida cuenta que en líneas generales el 75% es asignado a gastos corrientes y servicios de la deuda y el restante 25% como gasto de capital; de esta manera, se dificulta en grado extremos cubrir las brechas existentes de infraestructura básicas que presenta el país.
En este escenario, cabe destacar el rol que cumplió la inversión total minera en el periodo 2004-2021 alcanzando la suma de US$ 77 mil millones de dólares, cifra que supera a las reservas actuales de divisas del país que se encuentran en el orden de US$ 74 mil millones de dólares.
La fortaleza del Perú como país minero, se ve impactada por las protestas socioambientales que ralentizan las inversiones y aumentan el riesgo país.
Aumento en la inseguridad alimentaria por falta de agua y fertilizantes
Este tema en parte ya pude explicarlo en "Inminente emergencia alimentaria ante déficit de agua y contaminación hídrica" en donde precisé que Perú carecía de un plan articulado para afrontar una crisis alimentaria de cara al futuro próximo. Anote entonces que desde el año 1997, hace 25 años atrás, FAO en su publicación "Sostener el agua, aliviar la escasez" advertía al Perú y al mundo, sobre la ocurrencia del estrés hídrico y escasez de agua, para lo cual los países tendrían que haber tomado las medidas oportunas y preventivas del caso. En el año 2022 que va concluyendo, Perú agravó su situación al pasar por cuatro procesos de compra de fertilizantes que apuntaban atender la campaña agrícola 2022-23, con resultados que no ayudaron a resolver su demanda interna y su deficitaria distribución.
 |
Diversas cuencas localizadas en Huancavelica, Puno y similares, son afectadas por falta de lluvias. |
Estancamiento en la reducción de la lucha contra la pobreza
Pese a los esfuerzos desplegados por el ejecutivo peruano para atender a la población en extrema pobreza del país, los eventos climáticos que se presentaron simultáneamente, impactaron en el proceso de siembra, afectando la cobertura vegetal y pastos naturales.
Con ello, los perjuicios en la actividad percuaria se incrementan, impactando a la población altoandina que presentan niveles de pobreza multidimensional.
 |
La falta de agua genera pérdida de cosechas de productos de pan llevar en poblaciones pobres. |
El dato
Mediante Decreto Supremo N° 016-2022-EM que fuera publicado el pasado 25 de noviembre del 2022, el ejecutivo peruano aprobó la Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal al 2030 que se constituye en ese extremo como la Primera Política Nacional del Estado Peruano para el Subsector Minero, constituyendo un hito para el desarrollo de las actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal, en consecuencia se puede considerar como instrumento orientador del accionar del Estado en materia de pequeña minería y minería artesanal, asignándole al Ministerio de Energía y Minas la conducción,seguimiento y evaluación de esta política, ajustado a los lineamientos y metodologías que establece el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN. La pequeña minería y minería artesanal en algunas zonas del Perú (Madre de Dios), aporta cuotas a la producción de oro nacional comparables a la gran y mediana minería: como lo establecido por los datos mostrando que esta actividad ha contribuido con el 13.2% de la producción promedio de oro nacional entre los años 2009 – 2019.
 |
Una Política Nacional para la pequeña minería y minería artesanal ayudará en el manejo de los PAM |
En este contexto, y en línea con el Acuerdo Nacional, la Visión del Perú al 2050, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Visión a la Minería al 2030, y el Plan Estratégico Nacional al 2050, se diseñó y formuló una política nacional para coordinar las diferentes intervenciones del Estado en torno a la Pequeña Minería y Minería Artesanal hacia un objetivo común, una visión de un Estado que haya conseguido la sostenibilidad social, ambiental y económica de la mayor parte de Pequeños Mineros y Mineros Artesanales.
Sobre el documento
Contempla nueve secciones. La primera y segunda sección contiene la presentación y la base legal de la Política Nacional para la Pequeña Minería y Minería Artesanal, respectivamente. La tercera sección explica los conceptos clave, enfoques transversales, enunciado, modelo y situación actual del problema público, así como la situación futura deseada y alternativas de solución para abordar el problema. En la cuarta sección se presentan los objetivos prioritarios, sus indicadores y lineamientos; en la quinta, se indican los servicios y sus estándares de cumplimiento; y en la sexta, se identifican los responsables de las acciones del seguimiento y evaluación de la Política Nacional para la Pequeña Minería y Minería Artesanal. La séptima sección contiene el glosario y los acrónimos usados; la octava, los anexos que complementan la información presentada; y para finalizar, en la novena, se incluye la bibliografía consultada.
En tanto que en la ceremonia de apertura de la COP27, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres insta a los líderes mundiales a la acción climática, países andinos y amazónicos megadiversos como es en el caso del Perú, sufren los embates severos del cambio climático. Climas extremos con la presencia de sequías y lluvias intensas contribuyen a aumentar zonas críticas incrementando las poblaciones afectadas, que demandan acciones inmediatas por parte de sus gobernantes. Emergencias por intensas lluvias despúes de 95 años
Las cuencas y subcuencas del país claramente identificadas como la localizada en la provincia de Jorge Basadre, distrito de Ilabaya y su centro Poblado Mirave , en la región Tacna; tipifican los efectos y daños ambientales producidos con la pérdida de ecosistemas que se ven impedidos de brindar servicios ecosistémicos a los habitantes del lugar.
La destrucción de suelos, erosión de laderas, colapso de infraestructura gris de protección como diques, gaviones, entre otros, que se muestran insuficientes para contener el movimiento de masas producto de intensas lluvias que generan flujo de lodos, derrumbes, carcavas, destruyendo todo a su paso, incluyendo las edificaciones que son afectadas por el flujo de detritos, coloquialmente denominados huaycos.
Asi, las familias damnificadas por los desastres registran, por experiencia propia, los sucesos antes, durante y despúes del evento producido.
De esta forma las emergencias se hacen recurrentes y las reconstrucciones además de provocar ingentes gastos ecónómicos, obligan a contar con una visión holística en la gestión de riesgos de desastres.
Las imágenes muestran el paso de eventos extraordinarios en el reloj geológico, que muestra grandes avenidas, donde la naturaleza reclama sus espacios ocupados por construcciones en la modernidad apelando a un crecimiento mal entendido.
Cabe precisar que las construcciones incas,fueron realizadas en las partes altas, siempre respetando el orden de la naturaleza y los recursos agua y tierra, siguiendo su cosmovisión.
Por ello estabilizaron pendientes ocupando con andenes las laderas de los cerros y no como se aprecia en la figura donde se evidencia movimientos de masa antiguos.
Las obras de protección utilizando modernas técnicas constructivas generalmente aceptadas no aplican para esta realidad, pues el contexto obliga aplicar soluciones basadas en la naturaleza,usando los procesos integrales que ancestralmente emplearon las antiguas poblaciones asentadas en estas áreas, donde el recurso agua-suelo deviene en fundamental para su seguridad alimentaria y sostenibilidad en el tiempo.
En este escenario, en 1927, es decir hace noventicinco años atrás, el centro poblado Mirave fue destruido completamente y luego reconstruido, hasta que en el último quinquenio del siglo pasado se presentaron con mayor frecuencia lluvias intensas.
Viendo que el periodo de retorno en la zona se acorta y la probabilidad de ocurrencia de un evento extremo se acentúa, acreditándose desastres en diversas proporciones para los años 1995,1998,1999,2001,2015 y 2019.
Estado de Emergencia en el año 2015
Mediante Decreto Supremo N° 025-2015-PCM del año 2015, el ejecutivo peruano declaró en estado de emergencia Mirave a los efectos de atender a la población afectada y reconstruir los servicios públicos. Necesario reasentamiento poblacional
La activación de diversas quebradas ante la precipitación extraordinaria acontecida en febrero del año 2019, afectó en su totalidad nuevamente al centro poblaco Mirave. En esta ocasión, 420 familias fueron afectadas y evacuadas temporalmente.
La realidad de los hechos, terminó por convencer de la presencia de los indicadores del cambio climático en la zona. Dinamizando al centro de operaciones de emergencia nacional para lograr atender a los afectados con servicios básicos de emergencia, ropa,alimentos,medicinas, entre otros.
Al entenderse que la subcuenca cuenta con zonas críticas por peligro geológico sumado al cambio climático, se implementó soporte para atender a 1200 personas que llegaron a ser 1500 personas con la población flotante que llegó para desarrollar el proceso de reasentamiento poblacional.
El proceso de reasentamiento poblacional, contó con módulos de vivienda construidas para albergar a la población damnificada.
Sostenibilidad de alto Mirave
La sostenibilidad de la población reubicada, cuenta hace una década atrás con una Ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no mitigable, cuyo reglamento modificado se encuentra disponible desde el año próximo pasado, viéndose que los efectos del cambio climático se traslada a otras zonas críticas del territorio nacional.
Como se podrá apreciar, la tarea para dar soporte a las poblaciones afectadas por el cambio climático no se circunscribe solamente a la gestión del nivel local y regional, sino que se extiende al soporte de la gestión a nivel nacional, especialmente con la participación de los programas sociales con que cuenta el ministerio de desarrollo e inclusión social para poblaciones vulnerables.
Asimismo, la recuperación y restauración de la zona requiere la actuación de instituciones privadas que con los mecanismos de alianza público-privada, podrá coadyuvar en los esfuerzos de mejorar la calidad de vida de la población en estas zonas impactadas.
El enfoque de manejo y gestión de cuencas es absolutamente indispensable, asimismo se hace necesaria la activación de los servicios ecosistémicos que deben funcionar en beneficio integral de Ilabaya, Locumba e Ite respectivamente en esta subcuenca.
No podemos soslayar la acción climática con la necesaria participación de la cooperación internacional, de los organismos multilaterales y especialmente de los países desarrollados, para que consideren el soporte financiero a estas zonas críticas en Perú que son afectadas por el incremento de gases de efecto invernadero en el planeta, dinamizadoras del cambio climático.
El Dato
►En el año 2012, mediante Ley Nº 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable, se declara de necesidad pública e interés nacional el reasentamiento poblacional de las personas ubicadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable dentro del territorio nacional.
►En el año 2013, con Decreto Supremo N° 115-2013-PCM se aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869, el cual fue modificado por el DS N° 126-2013-PCM.
►En el año 2017, mediante Ley N° 30645, se modificaron los artículos 4 y 18 de la Ley N° 29869, y se dispuso que el Poder Ejecutivo adecúe el Reglamento de la Ley N° 29869, aprobado con DS N° 115-2013-PCM, a las referidas modificaciones.
►En el año 2021, mediante Decreto Supremo N° 142-2021-PCM, se aprueba un nuevo Reglamento de la Ley N° 29869, incorporando la propuesta de modificación presentada por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).
Esta claro que en países megadiversos como es en el caso del Perú, el cambio climático está afectando en forma aguda a la Agricultura y con ello su seguridad alimentaria.
Los 33 millones de peruanos ubicados en las 159 cuencas hidrográficas se ven impactados con gradualidad diversa en virtud a sus 38 tipos de climas, intensificandose los climas extremos. Sin duda alguna, el menor acceso y disponibilidad al recurso hídrico coloca al país en momentos difíciles, pues la Nación no puede estar ajena a la reducción de agua dulce para diversos usos en algunas cuencas producto del cambio climático y la contaminación que agrava su vulnerabilidad en varios sectores, especialmente en el sector Agricultura.
Contar con una visión holística del problema sistémico, ayudará a entender que el menor valor de la moneda peruana, sumada al mayor costo de energías fósiles que incrementan los costos de transporte de los alimentos, implica consecuentemente un impacto en la seguridad alimentaria.
Uso eficiente del agua
Ante la presencia de una crisis energética-alimentaria, es fundamental que la eficiencia en los diversos usos del agua se vean potencializados.
Las aguas no contabilizadas , así como las pérdidas de agua, inciden en mayores costos y aumento de protestas soioambientales, gatillando los conflictos entre Minería y Agricultura.
Sin perjuicio de difundir los beneficios que conlleva aplicar diversos métodos para las fases de riego, maximizando las zonas con vocación agraria.
Se hace necesario entonces dar impulso al empleo de técnicas con mayor eficiencia y buenas prácticas para un uso adecuado del agua en Agricultura.
Aplicación de cultivos que demandan menos agua
Socializar los beneficios que produce el uso de fertilizantes orgánicos a la par de aplicar cultivos alternativos vinculados con los conceptos del agua virtual y la huella hídrica permitirán mejorar la eficiencia y dar sostenibilidad a los ecosistemas en cuencas donde se desarrolla Agricultura.
 |
Técnica milenaria aplicando simbiosis ecológica entre sistemas de producción arroz-pescado |
Asimismo, es sustantivo aprovechar sinergias y simbiosis ecológica existentes entre los sistemas de producción . como es en el caso de arroz y pescado; donde los peces contribuyen con nutrientes y fertilizantes al arroz, regulan las condiciones micro-climáticas y se comen las larvas y malas hierbas de los campos regados por inundación. De esta forma se logra reducir los costos y la mano de obra para fertilizar y controlar las plagas de insectos. Recuperar la salud de los suelos
Resulta un gran reto el aplicar programas de recuperación de suelos agrícolas a los efectos de lograr mayor producción y productividad en alimentos para mejorar en términos de seguridad alimentaria.
El aprovechamiento de los suelos en la andenería de las épocas preinca e inca, cultivando en las laderas de las montañas andinas y rellenadas con tierras aptas para el cultivo.
Realizando el control de erosión de suelos, rotación de cultivos para mantener la fertilidad de los suelos, así como buenas prácticas de agricultura de secano evitando el uso de agua inadecuada o mal uso del riego.
El dato
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se llevará a cabo del 6 al 18 de Noviembre en Egipto (COP 27) genera gran expectativa al nivel del planeta, sería de enorme utilidad, que países megadiversos reportaran los avances logrados con las medidas específicas adoptadas para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. Para el caso peruano, la incorporación del cronograma de inversiones efectuadas y por realizarse en sus niveles de gestión del Estado, permitiría mirar con optimismo su desarrollo de cara al 2030 y 2050. Asimismo, menciona que en el último foro mundial de FAO, el presidente Castillo reconoció que en el Perú,un país de 33 millones de habitantes, alrededor de dieciséis (16) millones de personas viven en inseguridad alimentaria. Tomando en consideración la definición de crisis alimentaria como la dificultad que tienen las personas al acceso a limentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias para contar con una vida activa y sana, procederé a explicar el contexto en que se desarrolla esta situación compleja que llevó aseverar al actual presidente que el 70% de los distritos del Perú presentan altos niveles de vulnerabilidad y de inseguridad alimentaria.
Acciones tomadas en el último año
Según la publicación, la actual administración Castillo tomó dos acciones para hacer frente a esta situación : iniciar la segunda reforma agraria y la entrega de bonos.
Ambas medidas en el corto plazo se encuentran en la agenda pendiente , precisándose que el lunes último se oficializó la transferencia de S/ 1.170 millones de soles para pagar el bono alimentario de S/ 270 a aproximadamente 4.4 millones de personas.
Las críticas realizadas por ex funcionarios responsables de la administración del estado peruano, refieren que estaríamos ante acciones aisladas, sin un plan articulado.
Las cifras que anotan siguiendo los datos de FAO al 2021 es que 6.8 millones de peruanos padecen de inseguridad alimentaria grave y como dato puntual que la intención de siembra de papa para la campaña agrícola 2022-2023 , según la encuesta del MIDAGRI, cayó en -2.9 %; evento que se trata de revertir con el apoyo de fertilizantes a la producción agrícola, tratándose de hacer efectiva la compra de urea por cuarta vez y distribuirla oportunamente.
Advertencia que data de hace 25 años
En el año 1997, hace un cuarto de siglo atrás, FAO en su publicación "Sostener el agua, aliviar la escasez" advertía al Perú y al mundo, sobre la probabilidad de la ocurrencia del estrés hídrico y escasez de agua, para lo cual los países tendrían que tomar las medidas oportunas del caso. En el año 2022, las evidencias en Perú, dan cuenta que las advertencias realizadas por FAO (1997) e internamente la información alcanzada por diversas instituciones vinculadas a la gobernanza del agua y la agricultura a través del tiempo, como es en el caso de ONERN (1962), INRENA (1992) y ANA (2008), permiten corroborar los escenarios descritos agravados por los impactos generados ante el cambio climático en términos del aumento de temperatura del planeta y la afectación en la dinámica del ciclo hidrológico en diferentes cuencas hidrograficas del país andino y amazónico.
 |
La pérdida de los hielos de altas cumbres en los nevados para formar lagunas es una tendencia. |
Bajo este contexto, en el país de los incas se sucedieron en las últimas décadas una serie de Programas: PNCSACH (1981) , PRONAMACCS (1988) , PRONAMACHCS (1991) y AGRORURAL (2008); así como Proyectos : Sierra verde (2000), Mi riego (2013) y Sierra Azul (2017).
En este proceso, recien en el año 2018 con la Ley N° 30754 y seguidamente el 2019 con el DS N° 013-2019-MINAM se contó con una ley marco sobre cambio climático y su reglamento respectivamente.
Impactos generados en el tiempo
En este proceso histórico, en el país se presentaron fenómenos que impactaron en la agricultura y la seguridad alimentaria con : la reducción de hielo en los glaciares sin reposición, aumento de volumen de agua en lagunas y la pérdida de recursos hidricos influenciada por altos niveles de contaminación, afectando la capa arable de los suelos y diversos tipos de erosión. No es posible soslayar en consecuencia la pérdida de cobertura vegetal creciente, pues sólo en los últimos diecisiete (17) años se extinguieron más de dos (2) millones de hectáreas de bosques amazónicos como consecuencia de la suma de estas acciones de origen natural y antrópicas.
Retroceso Glaciar
La unidad de glaciología y recursos hídricos da cuenta de algunos indicadores del retroceso glaciar en Perú, monitoreando el glaciar PASTORURI (Catac) dentro del parque nacional Huascarán, que en dos décadas perdió el sesenta por ciento (60%) de su superficie glaciar.
 |
Retroceso del Glaciar Pastoruri al Sur de la Cordillera Blanca_ Ancash.
|
Aumento del tamaño y volumen de lagunas
De otro lado, a modo de ejemplo se registra que en cuatro décadas la laguna PALCACOCHA incrementó treinta y cuatro (34) veces su tamaño.
Déficit hídrico
Los recientes decretos supremos que dan cuenta de la progresiva escasez de agua o déficit hídrico en Perú se registraron con : DS N° 089-2016-PCM (7/2/2016) ; DS N° 149-2020-PCM (13/9/2020); DS N° 185-2020-PCM (30/11/2020); DS N° 122-2022-PCM (13/10/2022).
Contaminación hídrica
Los últimos decretos supremos que ilustran la progresiva contaminación de agua en Perú se acreditaron con : DS N° 103-2021-PCM (23/5/2021); DS N° 106-2021-PCM (28/5/2021); DS N° 204-2020-PCM (27/12/2020); DS N° 035-2021-PCM (25/2/2021); DS N° 081-2021-PCM (23/4/2021); DS N° 125-2021-PCM (24/6/2021); DS N° 175-2021-PCM (28/11/2021).
 |
Registros de instituciones gubernamentales y ONGs dan cuenta del problema de contaminación hídrica. |
Impacto económico y en la salud pública
Los pasivos ambientales que afectan zonas identificadas del país, generan importantes costos económicos y sociales, especialmente a productos agrícolas de exportación y consumo interno.
El 02 de octubre del 2022, fueron elegidas 13.032 autoridades regionales y municipales, que se suman a las autoridades del nivel central, con las cuales conforman los tres niveles de gestión encargadas de dinamizar las funciones de un Estado empírico que hace décadas hace esfuerzos por resolver un problema recurrente que tiene al recurso agua como unidad de gestión en las ciento cincuenta y nueve (159) cuencas hidrográficas del territorio peruano.
El Dato
►Con fecha 17 de agosto del 2022, en Perú se aprobó la Ley N° 31565 que en su artículo segundo prescribe que el Ministerio de salud y sus órganos competentes y los gobiernos regionales se encuentran obligados a informar mensualmente a la población y a la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República sobre el estado situacional de los indicadores de contaminación por metales pesados u otras sustancias químicas y el nivel de afectación de los ciudadanos. Queda pendiente su reglamentación. ►Esta en el tintero una Política Nacional de seguridad alimentaria de cara al 2050 donde se estima que el país alcanzaría cuarenta millones de habitantes.
Tal como lo vengo indicando en publicaciones anteriores en este espacio, al pasar de un estado de estrés hídrico (entre 1000 y 1700 m3 percápita/año) a la situación de escasez de agua ( menos de 1000 m3 percápita/año) en diferentes cuencas de la región de las américas y el caribe; se tiene los daños ocasionados por el déficit hídrico que obliga a los países a declarar el estado de emergencia.
Es en este sentido que el día de hoy, jueves 13 de octubre del 2022, con Decreto Supremo N° 122-2022-PCM, Perú declaró en estado de emergencia a once distritos en cinco provincias del departamento de Piura (región al norte del País). La escasez de agua o déficit hídrico reconocida por el dispositivo legal peruano, no hace sino validar nuestras investigaciones que datan de hace décadas atras sobre la necesidad de gestionar eficientemente el recurso hídrico que se ve impactado por el cambio climático y agravada por la contaminación de origen antropogénico.
La falta del recurso hídrico viene impactando a todos los usuarios, particularmente al sector agrícola y consecuentemente afecta la seguridad alimentaria del país, que ya fue golpeada por la pandemia del COVID-19 y recientemente en la campaña agrícola 2022-2023 con la falta de fertilizantes.
En este contexto, los esfuerzos de los organismos no gubernamentales, como es en el caso de PRODESA y PLANETA +VIDA, van destinados a mitigar los impactos que se vienen presentando en el país de los incas.
En las últimas décadas, los efectos del cambio climático se han incrementado en Perú, gatillados por la acción integrada de inadecuadas políticas públicas diseñadas para mitigar a la minería ilegal,tala ilegal y cultivo ilegal de coca, quienes impulsadas por la erosión principalmente glacial,pluvial y fluvial; las mismas que dinamizaron la pérdida de la cobertura vegetal, con la consecuente incontrolable deforestación de los bosques amazónicos.
 |
Los suelos andinos son lavados y trasportados por los ríos como material en suspensión |
Data del 2011
Para esa fecha, se estimaba que más de cien mil personas, entre hombres,mujeres y niños se encontraban efectuando trabajos relacionados a la extracción ilegal de minerales.
De otro lado, según publicación oficial del Ministerio del Ambiente (2015) registraba el mapa nacional de cobertura vegetal considerando 68 millones de hectáreas como superficie de bosques amazónicos ( 56 millones de hectáreas para la selva baja y 12 millones de hectáreas en selva alta).  |
Deforestación en la superfice de bosques del Perú para el año 2011 |
Data del 2020
 |
Deforestación en la superficie de bosques del Perú para el año 2020 |
 |
En rojo identificadas las áreas de los cultivos de coca para el año 2020 |
Deforestación no sólo en bosques amazónicos
La pérdida de la cobertura vegetal afecta al país entero en los diversos pisos altitudinales impactando además tanto a los bosques andinos como a los bosques secos de la costa.
El Dato
► Para el año 2012, la superficie de los bosques andinos en Perú ascendían a doscientos veinte mil hectáreas (0.17 % de la superficie nacional), mientras que la superficie de los bosques de la costa o bosques secos eran 3.6 millones de hectáreas (2.86 % de la superficie nacional).
► En el lapso de la última década, se continuó reduciendo los bosques de protección en el país, manteniéndose las autorizaciones de desbosque que aumentan la vulnerabilidad a la erosión; en el año 2022 se reportaron cinco autorizaciones de desbosque para el desarrollo de igual número de proyectos de inversión, con el compromiso de reforestar cincuenta y dos (52) hectáreas intervenidas por los proyectos.
► Se evidencia la existencia de grandes restricciones en la gestión de los servicios públicos de las entidades competentes respecto al cumplimiento de los objetivos de planes estratégicos dando señales de cuellos de botella dinámicos en los mecanismos financieros encargados de promover la inversión pública y privada del sector forestal.
Según publicación de Andina, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) otorgó la autorización de la operación comercial al proyecto minero Quellaveco. El mencionado proyecto es una de las mayores inversiones mineras en el Perú y uno de los cinco yacimientos de cobre más grandes del mundo, cuyos aportes optimizarán la economía nacional, además del impacto económico y social que tendrá Moquegua en los próximos años.
El MINEM, a través de la resolución directoral RD N°0891-2022-MINEM/DGM, precisa que el titular del proyecto Anglo American Quellaveco obtuvo la autorización de funcionamiento y el título de la concesión de beneficio “Quellaveco”.
Con ello se faculta el inicio de la operación comercial de dicho proyecto, ubicado en el distrito de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, región Moquegua-Perú.
Quellaveco, producirá concentrados de cobre, así como molibdeno y plata, como subproductos, contando con una vida útil de producción minera por 30 años.
La inversión estimada del proyecto es de cinco mil quinientos (US$ 5,500) millones de dólares, generando una producción anual estimada el primer año de trescientos treinta mil toneladas métricas finas (TMF) de cobre.
Por su parte la revista especializada Proactivo señaló que la mina Quellaveco es finalmente una realidad, 30 años después de que la empresa Anglo American, (hoy en sociedad con Mitsubishi Corporation) llegara por primera vez a Moquegua, en 1992. El Estado Peruano, a través del MINEM, emitió la autorización para el inicio de la operación comercial de Quellaveco, cuya producción de cobre peruano comenzará a ser exportada al mundo desde la región Moquegua, sumándole un 10% adicional a la producción cuprífera nacional, una vez que esta nueva operación minera se encuentre en su máximo nivel de capacidad.
Quellaveco permitirá generar los recursos que contribuirán al desarrollo y al cierre de brechas en la región Moquegua y el Perú, en un momento crucial para la reactivación de la economía post pandemia.
 |
Quellaveco incrementará en 10% la producción de cobre en el país cuando opere con su máxima capacidad. |
Duncan Wanblad, presidente ejecutivo de Anglo American, dijo: “El inicio de operaciones comerciales de Quellaveco es un testimonio de los increíbles esfuerzos de nuestros trabajadores y nuestro compromiso con el Perú durante muchos años.” Por su parte, Rubén Fernandes, CEO de Metales Base de Anglo American, señaló: “Diseñamos Quellaveco como una de las minas tecnológicamente más avanzadas de Anglo American y de Sudamérica, incorporando por primera vez la autonomía en las flotas de perforación y acarreo de mineral, un centro integrado de operaciones, así como como una serie de tecnologías de procesamiento digital y avanzado.
Quellaveco está dando el ejemplo de una mina de baja emisión que produce un metal fundamental para la descarbonización de la economía global: el cobre.
Lima, la capital peruana, es identificada por su alta vulnerabilidad frente a los desastres naturales y de origen antrópico; la creciente presión demográfica sobre Lima Metropolitana y en especial sobre algunos de sus distritos densamente poblados contribuyen a aumentar los niveles de riesgos, uno de los cuales es referido al transporte público.Por varios años, la población que va de Comas a San Juan de Lurigancho - el distrito mas poblado del país- y viceversa, utilizan una ruta de alto riesgo para trasladarse nueve kilómetros entre las zonas altas de los cerros en menor tiempo.La municipalidad de Lima metropolitana , se encuentra por culminar de ejecutar la obra que beneficiaría a un millón de habitantes denominada "mejoramiento de la ruta Pasamayito", que descongestionará el tráfico noreste de Lima, reduciendo a treinta minutos el tránsito del orden de los dos mil vehículos que diariamente circularán en este viaje de Comas a San Juan de Lurigancho.De este modo, la vulnerabilidad ante la alta probabilidad de ocurrencia de un sismo esperado de 8.8 Mw en las costas de Lima, se estaría mitigando con la obra que permite gestionar los cuellos de botella producidos que afectan a millones de personas que se trasladan en la ciudad.



Voluntad política para reducir riesgos
En el 2017 , estimamos que se perderían mas de cien mil vidas con un eventual sismo de 8.8 Mw que se presentara en las costas de Lima y Callao. Prevenir pérdidas económicas y de vidas humanas es posible si existiera la suficiente voluntad política por parte de las autoridades en los tres niveles de gestión del Estado y en especial de los que conforman los gobiernos Regionales y municipales que se encuentran por ser elegidos el dos de octubre próximo en el país de los incas.
En el planeta existen diversos ejemplos de ciudades como es en el caso de Amsterdan, París, entre otras, donde al transporte público de calidad se integra la infraestructura para los ciclistas en un mapa de red vial que permite reducir la emisión de gases de efecto invernadero en la lucha contra el cambio climático , mejorando la calidad de vida de las personas.
En clase del pos grado, al estudiar el tema de siembra y cosecha del agua , intento mostrar a mis estudiantes de diversas especialidades provenientes de múltiples universidades peruanas, la enorme capacidad adaptativa y resiliente del hombre para tener acceso y disponibilidad al recurso hídrico a través de los tiempos, así como las lecciones aprendidas durante el proceso.
El retroceso de glaciares y nevados
Para ilustrar este proceso, es importante previamente manejar los conceptos de las grandes glaciaciones ocurridas en el planeta, así como el cambio climático en el tiempo geológico.
 |
El incremento progresivo de la temperatura terrestre, provoca mayores pérdidas de masas de hielo. |
 |
Así se forman y alimentan depósitos de agua, entre lagos,lagunas y las denominadas cochas. |
 |
Estos cuerpos de agua incorporan caudales a los ríos en tanto existan nieve en las altas cumbres |
Acueductos de la época pre inca : Nazca
Los acueductos de Cantalloc- Nazca, construidos en la época pre inca constituyen un sistema de galerías filtrantes que aprovechan las aguas subterráneas y la conducen para diversos usos en espacios de ecosistémas desérticos y cuencas secas donde se presentan lluvias esporádicamente y se caracterizan por carecer de aguas superficiales en gran parte del año.
 |
Acueductos en el valle de la provincia de Nazca- Ica, a 520 m.s.n.m. y 439 Km al sur de Lima |
 |
La ingeniería hidráulica es destacada al incorporar la presión atmosférica al acueducto. |
Canales y acueductos en los tiempos de los Incas
El conocimiento sobre el manejo y gestión del agua que aplicaron los antiguos hombres asentados en territorio peruano, quedó evidenciado con la infraestructura que asombra hasta nuestros días.
 |
Canal Inca para trasladar el agua entre distintos pisos altitudinales. |
En cultura de agua en Perú indiqué la dificultad para gestionar bien algo que no se conoce a plenitud, y las lagunas de información pendientes por llenar sobre conocimiento y la rica cultura de agua en el país es abrumadora, aunque en las ultimas décadas se viene tomando cada vez con con mayor interés la importancia que tiene el enfoque sistémico ancestral de las amunas, mamanteo, bofedales, waru waru o camellones, humedales y otras consideraciones técnicas empleadas en el marco de la siembra y cosecha de agua en los Andes. Asimismo, en conectividad en la siembra de agua , expliqué las causas por las cuales la recurrente pugna por el agua entre Agricultura y Minería, asigna mayor preponderancia en el extremo de siembra y cosecha del agua a la gestión del recurso hídrico en Sierra.  |
Recursos hídricos para diversos usos colectada en cochas, con la tarea de ser empleados eficientemente. |
Evolución de la gobernanza : ONERN-INRENA-ANA
En el país se sucedieron una serie de instituciones encargadas de ver entre otros , al recurso agua, las cuales sus instalaciones del nivel central físicamente funcionaron en el mismo lugar de Lima : La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) a partir de 1962 efectuó inventarios y evaluaciones de recursos naturales, entre ellos el agua, en diversas zonas del país, siendo remplazada luego de treinta años por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) que desde 1992 fue encargado de promover el uso racional y conservación de los recursos naturales como el aprovechamiento del agua subterránea y aguas residuales tratadas; posteriormente desde el 2008, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) gestiona el uso responsable del agua en las ciento cincuenta y nueve cuencas hidrográficas del país. En este escenario de gobernanza del agua por parte del Estado, se sucedieron una serie de programas y proyectos como es el caso del Programa Nacional de Conservación de Suelos y Aguas en Cuencas Hidrográficas (PNCSACH-1981) que se convirtió en el Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos (PRONAMACCS-1988). A partir de 1991 se denominó Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHCS, y en el año 2008 es absorbido –junto con otros programas y proyectos- dentro del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO RURAL), unidad ejecutora adscrita al Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MINAGRI, hoy en el llamado Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). Experiencias de siembra y cosecha del agua en la modernidad
En el presente siglo, a partir del año 2000 con el Proyecto Sierra Verde se buscó aprovechar el potencial de las zonas alto andinas localizadas a 3800 m.s.n.m. tratando de captar las aguas pluviales y trasladar el agua recolectada del subsuelo a extensiones cultivadas que en un periodo de tres años pudiera alcanzar a dos (2) millones de hectáreas, meta que no logró ser alcanzada dejando importantes lecciones al país; entre las que se destacan la necesidad de : promover la asociatividad entre los actores sociales, considerar a la operación y mantenimiento como indispensable componente de un proyecto mecanizado y la necesaria participación de la alianza público-privada a los efectos de darle sostenibilidad al proyecto.
Posteriormentente en el año 2013, se creó el Fondo de Promoción de Riego en la sierra - MI RIEGO a cargo del MINAGRI, que a partir del 2017 toma el nombre de Fondo Sierra Azul con la misma Unidad Ejecutora 036-001634 adscrita hoy al viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del MIDAGRI, con el objetivo de incrementar la seguridad hídrica agraria empleando la siembra y cosecha de agua para las áreas agrícolas y alto andinas del territorio peruano. Seguridad hídrica vinculante con la seguridad alimentaria
 |
Valiosa información para tierras de secano en épocas de estiaje, próximas a zonas con retroceso de nevados |
Lima, 02 de Septiembre del 2022
Señor docente José Pedro Castillo Terrones:
Excelentísimo señor Presidente de la República
Ref. : Cartas abiertas del 30/1/2020 ; 5/11/2021 y 6/6/2022
Me dirijo a usted en virtud a los documentos de la referencia, para reiterarle en la mejor de las formas mi preocupación por la metástasis multisistémica que viene azotando al país post pandemia COVID-19, focalizándose en el sector agrícola y forestal, la cual requiere la toma de decisiones al mas alto nivel de jefe de Estado con su intervención personalísima, ya que los elevados intereses de la patria se encuentran en riesgo de cara al futuro próximo.
Señor presidente, no cabe duda que el cambio climático ya se encuentra impactando a los bosques y reduciendo los rendimientos de los cultivos básicos, y con ello impactará la seguridad alimentaria y en estricto a la cadena productiva que no encuentran soporte por la presencia de una salvaje burocracia que agudiza la crisis por la falta de capacidad de gasto público, cuyo avance entrando al último cuatrimestre del año se encuentra en 47% para MIDAGRI y 29% en SERFOR, lo cual se sintetiza en la carencia de abonos y fertilizantes nitrogenados prometidos e incumplidos hasta la fecha a los millones de hombres y mujeres del campo, por funcionarios de vuestra gestión.
Señor presidente, a la pérdida de millones de hectáreas de bosques en las últimas décadas, se suma el retroceso de glaciares y nevados con la consecuente disminución en la disponibilidad de recursos hídricos, afectando a los regantes y sus respectivos cultivos de comunidades situadas en diversas cuencas del territorio peruano.
En ese sentido, con el mayor de los respetos señor presidente, de continuar ralentizada la marcha de los sectores agricultura y ambiente ¡No habrá forma de aplicar una segunda reforma agraria con eficiencia y lo que es más, el derecho humano a un ambiente limpio,saludable y sostenible, así como el reconocimiento del Estado al derecho universal y progresivo de toda persona de acceder al agua potable quedaría sólo en buenos deseos !
! La campaña agrícola 2022-2023 en el último cuatrimestre demanda soluciones ya !
Dr Javier Prado Blas
Ing. Vitalicio CIP N° 38874
DNI N° 08186048
Despúes de marzo del año 2020, fecha en que se presentó el primer caso importado del COVID-19 en este país minero y en post pandemia, la combinación de las mejores cotizaciones internacionales de los metales con una mayor captación por concepto del canon minero, el incremento de la recaudación fiscal y una mayor transferencia de fondos a las regiones; se observa finalmente una evolución anual de las inversiones mineras que tiende a recuperar la tendencia creciente mostrada antes de la aparición de la pandemia en territorio peruano.
Cifras históricas recaudadas por canon minero
De un lado se observa las transferencias por concepto de canon minero para las regiones que alcanzaron cifras históricas de más de S/ 7 844 millones hasta junio del 2022 en el marco de la recaudación fiscal de S/ 11 971 millones en el mismo periodo anual , lo cual implicó una transferencia de recursos a regiones de S/ 9 986 millones (Enero-Julio).
 |
Evolución del canon minero 2013-2022(Jun), en millones de soles |
Evolución de las inversiones mineras
Por otro lado, con las cifras en millones de dólares US$ 4 325 y US$ 5 242 para los años 2020 y 2021 respectivamente, se evidencia una recuperación en cuanto a la tendencia positiva que venía registrándose antes del arribo de la pandemia al país.
Cabe precisar que el reporte de las inversiones mineras a junio del año 2022 registra US$ 2 342 millones de dólares como un efecto de la suma de factores externos e internos del país, que pueden incidir en la cifra final al cierre del año 2022.
El Dato
La reducción de los precios internacionales de los metales, la crisis política interna, la escasa capacidad del gasto público y presencia de conflictos socioambientales en zonas de tradición minera del país, influyen negativamente para que Perú capte la atención de mayores inversiones mineras post pandemia.
En cambio climático y seguridad alimentaria para el caso peruano publicado en noviembre del 2019, indiqué que la estabilidad y seguridad alimentaria constituyen elementos estratégicos por considerarse en la agenda pendiente por desarrollar en el presente y de cara al futuro; en tal sentido debieran ser garantizados los productos tanto de exportación como para el consumo interno. Precisé entonces la importancia de tomar en cuenta a los impactos generados por los pasivos ambientales en el marco del reto que representa el cambio climático y los desastres naturales; bajo esas consideraciones, el BID fomenta un enfoque multisectorial para concebir la seguridad alimentaria desde la perspectiva de los sistemas alimentarios y las cuatro dimensiones que engloba el concepto de seguridad alimentaria: disponibilidad, acceso,utilización y estabilidad. Pasados dos años, vemos que eventos como la pandemia del COVID-19 y el conflicto bélico entre la federación de Rusia y Ucrania, agudizan el escenario antes descrito.
Demanda de alimentos
Se espera que la demanda de alimentos en el mundo aumente como mínimo en veinte por ciento (20 %) durante los próximos quince años producto de factores que se vinculan sistémicamente de manera muy compleja, tomando en cuenta las sequías, degradación de recursos naturales, desplazamiento de grandes cantidades de personas, agudizando la inseguridad alimentaria. En este escenario, América latina y en particular Perú, cuenta con ventanas de oportunidades para coadyuvar en la mejora de la seguridad alimentaria, integrándose a los esfuerzos desplegados por entidades de apoyo multilaterales como es en el caso del grupo Banco Mundial.
Crisis por alza en el precio de alimentos
Perú presentó problemas de gestión en la adquisión y consecuente distribución de fertilizantes para la campaña agrícola 2022-2023 que explicamos en desacierto en planeamiento que pone en riesgo la seguridad alimentaria, desatino como lo sucedido con la dependencia de los fertilizantes para la agricultura, hecho que una vez corregido pueda encaminarse en la senda que recorriera alguna vez en la época del incanato con la rotación de cultivos y el uso de enmiendas de origen orgánico.  |
Perú y los países andinos,cuentan con los recursos para manejar la crisis alimentaria. |
Para más post del autor visite Blogsperú - Desmitificando la minería en el Perú - Naturaleza/Animales