Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.
INFLUENCIA BASADA EN EL EVANGELIO Y QUIÉN DEBE SER
EL INFLUENCER DE LOS INFLUENCERS FUERON DOS DE LOS TRES PUNTOS TRATADOS POR EL
CARDENAL TAGLE EN ENCUENTRO CON EVANGELIZADORES DIGITALES.
(ZENIT Noticias / Lisboa,
03.08.2023).- La mañana del jueves 3 de agosto,
el cardenal Luis Antonio Tagle intervino al final de una misa para
evangelizadores digitales, una de las muchas actividades en el contexto de la
Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa. El pro prefecto del Dicasterio para
la Evangelización habló en español en un auditorio repleto sobre las redes
sociales.
***
Doy las gracias a los
organizadores de este encuentro y a ustedes, los llamados influenciadores o
evangelizadores en y del mundo o cultura digital. Como persona que trabaja en
el Dicasterio para la evangelización, especialmente en la sección sobre la
primera evangelización y las iglesias jóvenes, me alegra que se reconozca el
mundo digital como un territorio, un espacio (no sólo un medio) de evangelización
en el que está surgiendo una nueva expresión de comunidad y misión. Sólo quiero
ofrecerles algunas reflexiones que ya conocen pero que sirven de recordatorio.
[1º UNA INFLUENCIA BASADA EN EL
EVANGELIO]
En primer lugar, he consultado el
tesauro sobre la palabra “influencia”. He
aquí un resultado parcial. Cito:
“La influencia es un poder personal y
no oficial derivado de la deferencia de los demás hacia el carácter, la
capacidad o la posición de uno; puede ejercerse de forma inconsciente o
mediante la persuasión: por ejemplo, tener influencia sobre los amigos. La
autoridad es el poder o el derecho, generalmente por razón de rango o cargo, de
dar órdenes y castigar las infracciones: por ejemplo, tener autoridad sobre los
subordinados. El control es el poder o la influencia aplicados a la dirección o
manipulación completa y satisfactoria de personas o cosas: por ejemplo, tener
el control de un proyecto.”
Influencia,
autoridad, control: se solapan, a menudo, con un aspecto dominando a los demás. Espero
que todos ustedes encuentren una manera de entender y practicar la influencia
basada en el evangelio, o mejor aún, que aprendan de Jesús cómo influir en los
demás. Podemos decir que Jesús evangelizó influyendo en los demás mediante su
persona, palabras, relaciones, misericordia, acciones milagrosas, muerte y
resurrección. Los líderes políticos y empresariales contratan a
personas para que les ayuden a convertirse en personas influyentes. Influenciador es otro nombre para líder.
[2º INVITAR A ESTE TERRITORIO FÉRTIL
PARA LA MISIÓN]
Mi
segunda observación es el hecho de que las personas influyentes tienen la
capacidad de formar grupos o “comunidades” de
seguidores. Por desgracia, algunos influencers
siembran semillas de odio, falta de respeto, discriminación y violencia. Por
favor, tomen en serio el tipo de comunidad que
queremos formar. Inviten a sus obispos, a los sacerdotes,
a las religiosas y a los alejados de la Iglesia a formar parte de su comunidad.
Puede que algunos de sus pastores no estén familiarizados con el mundo digital.
Otros pueden desconfiar de él. Todos ustedes deberían guiarles en este
territorio como terreno fértil para la pastoral y la misión.
Inviten también a su comunidad o sus “discípulos” a
la parroquia, a las fiestas, a las peregrinaciones, a la adoración eucarística
y al servicio de la caridad.
[3º QUÉ O QUIÉN INFLUYE EN UN
INFLUENCER]
Por
último, cada persona influyente también está influida por otras personas,
experiencias, ideologías, prejuicios, traumas y demás. Así que cada uno de
nosotros debe preguntarse: ¿qué o quién influye en
mí? Todo
influenciador que quiera ser Evangelizador necesita ser influenciado por Jesús
y Su evangelio. Sólo Jesús nos hará auténticos influenciadores. El
mundo ya tiene muchos falsos influencers para falsos objetivos. Sed auténticos
influenciadores para un cristianismo auténtico.
AGOSTO
03, 2023 19:55DICASTERIOS, JÓVENES
AGOSTO 03, 2023 19:55REDACCIÓN ZENITDICASTERIOS, JÓVENES
La
paz, don de Dios e imperativo moral. Hay que agotar todos los medios pacíficos
para evitar la guerra.
Por: Conferencia Episcopal Española | Fuente:
coferenciaepiscopal.es
LA PAZ, DON DE DIOS E
IMPERATIVO MORAL
1. La amenaza de guerra en Irak es causa de
honda preocupación en todo el mundo y también en España. Muchos obispos se han
pronunciado ya a este respecto en sus diócesis. Nosotros, en nombre de la
Conferencia Episcopal Española, y en unión con el Santo Padre Juan Pablo II,
deseamos decir también una palabra que ayude a iluminar la conciencia de los
católicos españoles y que les sostenga en su oración ferviente y en su
compromiso en favor de la paz.
2. Los peligros en que están hoy la paz y el
bien común de la Humanidad son graves, como se pone de manifiesto en la
dramática situación de Oriente Medio y de Tierra Santa, en los conflictos,
entre otros, de África y de Hispanoamérica, y en el terrible azote del
terrorismo. Estos grandes males deben ser evitados y combatidos por todos los
medios lícitos, eliminando situaciones que los alimentan y les ofrecen
cobertura.
3. «La cuestión de
la paz no puede separarse de la cuestión de la dignidad y de los derechos
humanos» [1]. No toda forma de paz es
expresión de justicia y de orden. Siendo indiscutible la necesidad de mantener
un orden internacional justo, que salvaguarde el «bien
común universal» [2] y vele por el
cumplimiento de los acuerdos firmados por los Estados, se ha de afirmar, como
ha hecho el Papa Juan Pablo II, que “la guerra
nunca es un medio como cualquier otro, al que se puede recurrir para solucionar
las disputas entre las naciones” [3]. El
servicio a la paz y al orden entre los pueblos exige que no se acuda a la
destrucción y a la muerte que la guerra comporta, a no ser en situaciones en
las que, de un modo probado, no exista ya ningún otro medio disponible y sea
fundada la esperanza de no producir males mayores de los que se desea evitar [4].
4. En el momento actual, hay que agotar todos
los medios pacíficos para evitar la guerra y, en todo caso, respetar la
legalidad internacional en el marco de las resoluciones del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas. Nos unimos de todo corazón a las gestiones
del Santo Padre en favor de la paz y deseamos que encuentren eco positivo entre
los gobernantes de modo que, no desfallezcan en los nobles esfuerzos por
mantener el bien común universal y sepan eliminar toda razón que pudiese
justificar el uso de esa “solución extrema” que
es la intervención armada. En palabras de Juan Pablo II: «El derecho internacional, el diálogo leal, la
solidaridad entre los Estados, el ejercicio tan noble de la diplomacia, son los
medios dignos del hombre y de las naciones para solucionar sus contiendas» [5].
5. El recurso a la guerra es una de las
decisiones políticas que, sin duda alguna, tiene que ver con principios morales
ineludibles [6]. No podemos olvidar a este
respecto lo que recientemente ha dicho Su Santidad el Papa Juan Pablo II: «Como recuerda la Carta de la Organización de las
Naciones Unidas y el Derecho Internacional, [el recurso a la guerra] no puede
adoptarse, aunque se trate de asegurar el bien común, si no es en casos
extremos y bajo condiciones muy estrictas, sin descuidar las consecuencias para
la población civil, durante y después de las operaciones» [7].
6. La paz es posible; las guerras son evitables,
pues no son ningún producto necesario del destino ciego, sino que tienen su
raíz última en los pensamientos y las decisiones equivocadas de los hombres,
que las incitan o las provocan. Ante la amenaza de la guerra, se pone de
manifiesto la necesidad de la conversión del corazón para la promoción de una
auténtica cultura de paz. La paz verdadera exige el respeto y el cultivo de la
verdad, de la justicia, del amor y de la libertad, auténticos pilares de la
paz, como recordaba el Beato Juan XXIII en la encíclica Pacem in terris hace
cuarenta años [8]. La conversión implica, en
último término, la vuelta de toda la persona a Dios, a Jesucristo. Él es
nuestra paz (Ef 2, 14). Los creyentes nos abrimos a Él de modo particular por
la oración. Rogamos, pues, de nuevo a todos que oren por el don supremo de la
paz. La Eucaristía es el lugar privilegiado para el encuentro con Dios, en el
que la Iglesia implora la paz para sí misma y para toda la familia humana.
Pedimos al pueblo cristiano que participe asiduamente en su celebración. Con el
Papa invitamos al rezo del Rosario, en este año especialmente dedicado a esta “oración orientada por su naturaleza hacia la paz”,
para que, interiorizando con María el misterio de Cristo, aprendamos “el secreto de la paz” y hagamos de él “un proyecto de vida” [9],
que con sus acciones genere compromisos en favor de la verdad y la
justicia de las que brota la paz.
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA
CXCI REUNIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE
Madrid, 19 de febrero de 2003
Nota Pastoral: LA PAZ, DON DE DIOS E
IMPERATIVO MORAL
Notas:
[1] Juan Pablo II,
Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2003 (8.12.2002), 6; cf. Concilio
Vaticano II, Constitución Gaudium et Spes (7.12.1965), 78; Catecismo de la
Iglesia Católica (11.10.1992), 2302-2306.
[2] Juan
XXIII, Carta Encíclica Mater et Magistra (15.5.1961), 71; Id., Carta Encíclica
Pacem in terris (11.4.1963), 100; 103; 138; 140; 155; 167; cf. Juan Pablo II,
Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2003 (8.12.2002), 5.
[3] Juan
Pablo II, Discurso al cuerpo diplomático (13.1.2003), 4.
[4] Cf.
Catecismo de la Iglesia Católica (11.10.1992), 2309.
[5] Juan
Pablo II, Discurso al cuerpo diplomático (13.1.2003), 4.
[6] Cf.
Congregación para la Doctrina de la Fe, Nota doctrinal sobre algunas cuestiones
relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política
(24.11.2002), 4.
[7] Juan
Pablo II, Discurso al cuerpo diplomático (13.1.2003), 4; cf. Concilio Vaticano
II, Constitución Gaudium et Spes (7.12.1965), 79-82; Catecismo de la Iglesia
Católica (11.10.1992), 2307-2317.
[8] Juan
XXIII, Carta Encíclica Pacem in terris (11.4.1963), 1; cf. Juan Pablo II,
Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2003 (8.12.2002), 3.
[9] Juan
Pablo II, Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae (16.10.2002), 40.
© Copyright, Conferencia Episcopal Española
SORPRENDENTES DATOS
FUERZAS DE SEGURIDAD Y EQUIPO ORGANIZADOR REVELAN
DATOS DE LOS PRIMEROS DÍAS DE LA JMJ.
(ZENIT Noticias /
Lisboa, 02.08.2023).- En dos ruedas
de prensa en el Media Center de la Jornada Mundial de la Juventud de Lisboa, el
equipo organizador y la policía y fuerzas de seguridad han dado varios datos
relevantes sobre la participación en el primer día de la JMJ:
·
7, 120 sacerdotes concelebraron
la misa el martes 1 de agosto
·
500 obispos concelebraron (30 de
Portugal)
·
20 cardenales concelebraron
·
1,800 ministros extraordinario
ayudaron a repartir la comunión
·
7 mil voluntarios (jóvenes)
prestaron algún tipo de ayuda el primer día de la JMJ
Y en términos de
seguridad:
·
Han sido controlados 4,764 vuelos
llegados al aeropuerto de Lisboa en los primeros días de la JMJ
·
950,081 personas han pasado
controles de seguridad en los dos primeros días de la JMJ
·
14,495 automóviles han pasado
controles de seguridad en los primeros días de la JMJ
·
1,275 embarcaciones han pasado
controles de seguridad en los primeros días de la JMJ
· En los eventos del 1 de agosto
hubo 239,640 peregrinos·
En la misa de apertura en el
Parque Eduardo VII de Lisboa participaron 200 mil personas
·
Por seguridad, 9 drones han sido
interceptados en los primeros días de la JMJ
·
La policía ha realizado 150 mil
revisiones personales por razones de seguridad
·
403 personas han recibido algún
tipo de asistencia por parte de la policía
AGOSTO 02, 2023 19:09REDACCIÓN ZENITJMJ LISBOA 2023
El Papa Francisco
visitó en la mañana del viernes el Centro Parroquial de Serafina, un
lugar de ayuda social católica, junto con responsables de instituciones
caritativas católicas y algunas autoridades civiles, incluyendo el Presidente
de la República, Marcello Rebello de Sousa.
El Papa tuvo dificultades con sus
gafas que le impidieron leer el texto que tenía preparado, en el que
quería presentar a los jóvenes figuras como la de San Juan
de Dios (1495-1550),
portugués fundador de la Orden Hospitalaria, que empezó a mendigar por las
calles clamando "Háganse el bien,
hermanos".
Pero dejó el texto e improvisó a
partir del tema central que había previsto, animando a los cristianos a amar "en concreto", lo que implica
"ensuciarse las manos" y
no asustarse de tratar la pobreza desde cerca.
"¿Me da asco
la pobreza, la pobreza de los demás?", preguntó,
en una parte improvisada de su discurso.
En el tercer día de su visita a
Portugal, que se extenderá hasta el domingo, el Papa escuchó el testimonio de
los responsables del Centro Social y Parroquial de San Vicente de Paul, la
Asociación “Acreditar” y la asociación
provida Ajuda de Berço.
LA
IGLESIA NO ES UN MUSEO, SU AYUDA ES CONCRETA
La Iglesia, dijo, “no es un museo de arqueología” y su ayuda debe ser muy
concreta. "No hay amor
abstracto, no existe, el amor platónico está en órbita, no está en la realidad. ¡Amor
concreto, que ensucia las manos!”,
exigió. "Cuando le doy la mano a un
necesitado, a un enfermo, a un marginado, después de haberlo tomado de la mano,
¿hago esto (gesto de lavarme las manos en las vestiduras papales)?"
El Papa criticó las vidas "destiladas", refiriéndose a los que
evitan toda confrontación y también toda huella. "Cuántas vidas
destiladas, inútiles, que pasan por la vida sin dejar marcas, porque su vida no
tiene peso", exclamó.
Por el contrario, las buenas
obras de caridad perduran y dejan huella y dan frutos durante años.
Instituciones así son una "inspiración" que
"genera continuamente nueva vida".
"No podría haber una Jornada Mundial de la Juventud sin tener en cuenta
esta realidad", añadió. A los que sirven en estos apostolados les
dijo: "seguid adelante, no
os desaniméis. Y si os desanimáis, bebed un vaso de agua y seguid adelante".
Tras el discurso, el Papa se
dirigió a la iglesia anexa al centro, donde saludó a un grupo de fieles.
DONDE
LA POLICÍA SE ASUSTA, SERVICIO A LOS NECESITADOS
Se suele decir en Lisboa que los policías no se atreven a entrar en este barrio de
la Carretera de Serafina: el centro de la parroquia
de San Vicente de Paúl es un enclave de esperanza en un espacio de tristeza y
miseria. El centro social lo dirige el canónigo Francisco Crespo, quien destaca
"la mirada triste y vacía de los ancianos sentados en las calles" que
vio cuando empezó a trabajar en la zona.
El centro parroquial lleva 40 años sirviendo en el lugar, atiende a unas 800
personas cada día y distribuye unas 1.200 comidas diarias. Ha
logrado mejorar muchas cosas. Incluye una guardería, un jardín de infancia,
actividades de tiempo libre para niños y jóvenes, residencia de ancianos,
centro de día para ancianos y discapacitados y apoyo domiciliario.
Los responsables de la Asociación Ajuda de Berço (de tipo provida, de apoyo a bebés,
creada en 1988) explicaron al Papa su trabajo con niños abandonados y en
riesgo, y le dieron gracias por defender la vida. "Hasta
la fecha hemos acogido a 452 niños", explicaron. Muchos encontraron luego
familias, trabajo, un proyecto vital. También
hablaron de la Asociación de Padres y Amigos de Niños con Cáncer, que busca que
el cáncer "no defina" a los niños
y jóvenes, y que mejore su calidad de vida.
Jesús M.C.
«EN
LA IGLESIA HAY ESPACIO PARA TODOS, JESÚS A TODOS RECIBE Y ACOGE», INSISTE
FRANCISCO
El Papa se dirigió por primera vez en Lisboa a una
multitud de cientos de miles de jóvenes de todo el mundo
El Parque Eduardo VII de Lisboa ha sido el escenario del primer macroencuentro del Papa con cientos de miles de
jóvenes (medio millón según
los servicios de prensa vaticanos), en el marco de la Ceremonia de Bienvenida
de la Jornada Mundial de la Juventud. El Papa insistió en su mensaje en la idea
de que Cristo y la Iglesia acogen y reciben a todas las personas.
La ceremonia incluyó música (una suite que unía distintos himnos de JMJs y un fado
conmovedor), coreografías,
los saludos del Papa desde un papamóvil descapotable y el rezo de la letanía de los santos, además de los
saludos de bienvenida del cardenal Patriarca de Lisboa, Manuel Clemente.
El Papa recorrió
las filas de jóvenes y muchos gritaban en español: "Francisco I, te quiere
el mundo entero". Como en tantas otras JMJ, los jóvenes corrían al lado del vehículo y los
policías y voluntarios trataban de mantener el orden.
Ante la multitud de jóvenes
católicos llegados de todo el mundo estaban también las autoridades civiles del
país: el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, el presidente
del Parlamento, Santos Silva, el Primer Ministro António Costa (socialista y uno de los que con tenacidad
ha implantado la eutanasia en el país), otros miembros del Gobierno, los
alcaldes de Lisboa y Oporto (Carlos Moedas y Rui Moreira) y el antiguo jefe de
Estado Ramalho Eanes.
EL
CARDENAL DE LISBOA: LLEVAR A CRISTO COMO LA VIRGEN DE LA VISITACIÓN
El cardenal Clemente halagó al Pontífice de 86 años diciendo que preside los
actos con "constante juventud de espíritu que el tiempo no le quita, sino que subraya y
fortalece". "Necesitamos rejuvenecernos con tu presencia y tu palabra
en estos días, para que brille aún más la belleza del Evangelio, aquí y en todo
el mundo", pidió el cardenal portugués. "No faltan obstáculos, pero tampoco falta la voluntad de retirarlos y
superarlos, con el
entusiasmo y el compromiso de quienes quieren construir un futuro que colme las
aspiraciones humanas y los deseos de Dios", añadió.
El cardenal recordó a los jóvenes
el lema del encuentro, que recuerda a la joven María de Nazaret, "la cual, apenas hubo concebido a Jesús, lo llevó
apresuradamente a Isabel, su pariente. Lo llevaba en su seno, como vosotros,
queridos peregrinos, llevaréis en vuestro corazón el Evangelio de
la paz, de todos para todos. La Señora de la Visitación os acompaña en estos
días, para que vuestra vida sea una visita permanente a los que esperan el bien que
traeréis".
Tras las palabras del cardenal de
Lisboa, hubo un desfile de banderas de los
distintos países (llegan de
todo el mundo menos desde las islas Maldivas, remotas y de cultura musulmana),
acompañadas de la Cruz de los Jóvenes y el Icono de la Virgen que Juan Pablo II
entregó para que los jóvenes los hicieran peregrinar.
Tras los ritos introductorios, la
oración y la lectura de un pasaje del Evangelio, el Papa pronunció su discurso.
Después del discurso, se rezó la Letanía de los Santos, incluyendo a los 10
jóvenes santos patronos de estas Jornadas, y tras el Padrenuestro y una
bendición final el Papa se retiró a la Nunciatura Apostólica de Lisboa, donde
se aloja estos días.
"PARA
DIOS NO ERES UN NÚMERO, TIENES ROSTRO"
"Amigo, si
Dios te llama por tu nombre es que para Él no eres un número, sino un
rostro", dijo el Papa a los jóvenes. Les
animó a "permanecer conectados con el Señor, a
hacerle las preguntas que salen del corazón y a escuchar su
voz".
Insistió el Pontífice en
que "en la Iglesia hay sitio para todos", e hizo
que los jóvenes lo repitieran, más fuerte y fingiendo que no oía su tormenta de
voces.
"Somos la
comunidad de los llamados porque somos amados. No de los mejores, en absoluto,
sino de los convocados. Somos la comunidad de hermanos y hermanas de Jesús, hijos
e hijas del mismo Padre", declaró. Por eso, el Papa insistió en la
importancia de conocerse y llamarse por el nombre.
"MUCHOS
CONOCEN TU NOMBRE PERO NO TE LLAMAN POR ÉL"
"Muchos conocen tu nombre, pero no te llaman por tu nombre. Tu nombre aparece en las redes sociales, es procesado por algoritmos
que le asocian gustos y
preferencias", calculando en la persona un interés de mercado. "Cuántos lobos se esconden detrás de sonrisas de
falsa bondad, diciendo que
saben quién eres pero sin amarte, insinuando que creen en ti y prometiéndote
que llegarás a ser alguien, solo para dejarte solo cuando ya no les
interesa", constató.
Muchas cosas
prometen felicidad pero son vanas y superfluas y dejan
un vacío interior. En cambio, Jesús no produce ese vacío: "Él confía en ti, tú cuentas para él", insistió.
Para Dios, "somos hijos preciosos a los que Él
llama todos los días a abrazar y animar; hacer de cada uno de nosotros una obra
maestra única y original, cuya belleza sólo podemos vislumbrar".
La ceremonia se salpicó con extractos de cartas que algunos jóvenes han escrito al Pontífice, y hablan del miedo a no ser acogidos. Es entonces
cuando insiste en que "en la Iglesia hay lugar
para todos y, cuando no lo haya, por favor, asegurémonos de que lo haya,
también para los que se equivocan, para los que caen, para los que luchan".
Y añadió: "Dios no señala con el dedo, sino que extiende
sus brazos: Jesús nos muestra en la cruz".
Jóvenes exhiben cartas que el
Papa ha recibido de todo el mundo.
Al final, el Papa animó a los
jóvenes a sentir en estos días "ecos vibrantes
de la llamada de amor de Dios" y
"que quede fijo en
el corazón que somos amados tal como somos. Este es el punto de partida de la JMJ, pero sobre todo
de la vida".
P.J.G.
FRANCISCO CONFESÓ A UNA GUATEMALTECA DE 33 AÑOS EN
EL PARQUE DEL PERDÓN, A UN ITALIANO Y A UN ESPAÑOL
En la mañana de este viernes el
Papa Francisco confesó a tres jóvenes en el
"confesionódromo"
del Parque del Perdón en Lisboa, como forma de proponer
este sacramento a los jóvenes (y a los confesores).
Los tres jóvenes fueron Samuel,
un joven italiano de 19 años;
Francisco, español de 21 años;
y Yesvi, una voluntaria de 33 años llegada de
Guatemala.
Francisco el joven reconoció que
ha estado nervioso por su cita con Francisco el Pontífice. "Traté de olvidarlo hasta hoy, esta noche no pude
dormir mucho", dijo el joven español a periodistas después de
confesarse. Explicó que le impactó "la emoción y la
experiencia" de estar cerca del Papa, hablar con él "y mirarlo a los
ojos". "Fue una emoción enorme, tengo el corazón lleno, es difícil no estar pensando en
eso todo el tiempo", agregó.
Francisco, joven español de 21
años, se confiesa con el Papa Francisco.
El joven español comentó que
suele confesarse con su director espiritual. El Papa le regaló un rosario que,
dice,
guardará "para toda la vida". De los mensajes papales el jueves, destaca
su mensaje central: "No tengáis miedo, y creed
hasta el final, sed valientes, creed en el Evangelio y en la Iglesia
Católica", resume el joven.
Yesvi, la guatemalteca de 33
años, destaca sobretodo el abrazo que se dio con el Papa argentino, comentando "somo latinos". Cuando le dijeron que
había sido elegida para confesarse con el Papa, dijo que al
principio que "primero tenía que pensar" porque tenía tareas como voluntaria. Obviamente, todo se acomodó
para poder hacerlo.
Desde Italia, Samuel, de 19 años,
no reveló mucho, excepto que fue una experiencia hermosa y que a él no le costó
nada dormir la noche antes.
En el Parque del Perdón hay instalados 150 confesionarios construidos por presos
portugueses de tres cárceles (por lo que cobraron un
dinero como parte de procesos de reinserción). Están hechos con materiales que
luego se reciclarán. También hay una capilla.
Un servicio de orden dirige a
cada peregrino interesado a un confesor que hable su idioma. Se confiesa a todas horas en los 5 idiomas oficiales de
la JMJ (portugués,
inglés, español, francés e italiano). En horarios específicos, se confiesa en
otras 45 lenguas.
G. de A.
UNOS
2.500 «HAKUNERS» EN LA JMJ, Y MUCHOS MILES CANTAN CON ELLOS EN SUS CONCIERTOS
El pasado miércoles, Hakuna congregó a miles de
fans y miembros en la JMJ de Lisboa. Este viernes repiten y el domingo,
volverán a tocar en el cierre de las Jornadas.
La tarde del pasado miércoles, en
plena Jornada Mundial de la Juventud, la Plaza del Comercio de Lisboa albergaba
un gran escenario frente a miles de fans que coreaban a pleno pulmón unas de las
estrofas más conocidas del artista invitado:
"Hazme oír lo que te gusto.
Que vea que me miras con pasión.
Que a nadie quieres tanto como a mí".
Hakuna Group Music se había convertido en algo así como "teloneros
del Papa" y Pasión de Dios fue
su hit elegido para comenzar. El viernes el grupo repite y el
domingo clausura el macroevento católico.
Un escenario abarrotado y lleno
de alegría, pero también muy distinto al que pudieron ver sus integrantes en la
JMJ de Río de 2013, hace ahora diez años. Entonces, Hakuna estaba formado por
tan solo unas decenas de "pringados" -sus miembros- "de
primera hora", y su fundador, el sacerdote José Pedro Manglano.
Pero entonces, seguramente no
imaginaban que llegarían a cumplir los diez años con millones de
reproducciones en Spotify, agotando miles de entradas semanas
antes de tocar en icónicas plazas como el Palacio Vistalegre de Madrid y
llevando a 2.500 miembros de este movimiento para ver al Papa a
Lisboa desde más de 20 países.
Macarena Torres, responsable de
comunicación de la organización, relata a El Independiente que
todo empezó al volver de Río, cuando Manglano invitó a que el "grupo de chavales" que lo acompañó a la
JMJ grabase un disco con sus temas religiosos. Y sin mayor pretensión aparente,
comenzó lo que hoy es una "Revolución"
musical y religiosa entre los jóvenes.
¿Qué es lo
que les hace lograr tanta química entre los católicos de la Generación Z y los milenials? A Torres, que en su primer encuentro con Hakuna de 2018 estaba algo "despistada" de la fe, le atrapó el
hecho de que "rezaban pero también salían de
fiesta".
"Me di
cuenta que se podían hacer las dos cosas, el cristiano disfruta de todo. Al poco tiempo de
volver a Sevilla se montó un grupo de Hakuna y decidí apuntarme", relata.
Desde entonces, la joven se reenganchó con la práctica religiosa a través de
las horas santas de Hakuna, con música en directo,
testimonios y, al acabar, alguna cerveza en
el bar "más cercano".
En lo referido a la asistencia,
estos ratos de oración son un éxito y reúnen a 10.000 asistentes por
semana en sus principales
sedes de todo el mundo.
UN
MOVIMIENTO "DE LOS JÓVENES" EN EL QUE "EL CURA AYUDA"
Para Mauro, de 22 años, hay
varios hechos que "marcan la diferencia" en
Hakuna. El primero, la aparente ausencia de clericalismo (tema del que a menudo habla el Papa
Francisco).
"Lo bueno es
que lo movemos nosotros, los jóvenes, el sacerdote nos ayuda pero es nuestro,
y lo que más nos mueve es la música y el Señor que está en la eucaristía. El
ambiente es buenísimo, se respira vida, alegría", comenta.
También valora algo que, a su
juicio, "no se encuentra en otro lugar ":
"No pensamos en la Cruz y la pesadumbre de la vida".
Otra joven cercana a Hakuna que
estuvo en el concierto de Lisboa, Teresa Cano, valora que "la forma de vivir la religión a través de sus letras no
es de un Dios castigador o como tradicionalmente se ha
planteado la relación con Dios, sino como un amigo". También
cree que si Hakuna atrae a tantos jóvenes, es por un acceso "más fácil" que a otros movimientos y no
oculta la importancia de "tomarse algo" después de
cada hora santa.
María José Ortiz, de 34 años,
contempla Hakuna como "una forma
distinta" de acercarse a Dios y rezar, y destaca algunos elementos
comunes que le hacen querer acercarse más: "Tienen
grupos de Whatspp que avisan de actividades, ayudan a la comunidad fuera del
ámbito religioso, representan a Dios como un Padre cercano y no
castigador…".
EL
SECRETO DEL ÉXITO DE HAKUNA
Cada tema de Hakuna es comparable
a alguna de sus directrices doctrinales. El pasárselo bien y disfrutar en clave
religiosa las pequeñas cosas es uno de ellos, que también deja plasmado
Manglano en su libro Viva la
vida o el grupo en su nuevo tema, Olor a tostadas.
Así reaccionaba la
gente en Lisboa ante el concierto de Hakuna en la Plaza del Comercio:
A Hakuna no le sobra el tiempo.
Según concluya la JMJ de Lisboa este domingo 6 de agosto se trasladarán al Tío
Pepe Festival, que se celebra en Jerez del 7 al 17 de
agosto.
Maca y Álex, responsables de
relaciones externas y coordinación musical del grupo respectivamente, explican
al Diario de Jerez el
"secreto del éxito" de Hakuna que les permite
contar con un asalariado en el sector musical y a más de una decena de ellos en
la Fundación Hakuna.
"El
éxito se lo atribuimos a Dios", afirman
enérgicamente al ser preguntados por sus vídeos y temas más virales. También a
considerar las canciones como "oraciones
muy personales que escribe
cada uno". De hecho, Maca asegura que para Hakuna, "lo de menos es subirse a un escenario".
TRES
PILARES: HORAS SANTAS, "DON JOSEPE" Y COHESIÓN
"Hakuna es un
un grupo de música de adoración eucarística. El
momento culmen como grupo es cuando cada semana se pone delante de la
Eucaristía en una hora santa y se rezan las canciones. No estás
haciendo un ‘hit’ a pesar de que a la gente le llama la atención que en los conciertos todo el mundo se sabe todas
las canciones... Y eso es
porque cada semana se cantan en las horas santas", explica.
Sin embargo, admiten que algunos
elementos materiales que ayudan. Uno es el mismo Manglano, cuya figura "enriquece mucho a la hora de hacer las
letras". De hecho, reconocen que "muchas de las letras del grupo son de `Don Josepe´".
Miles de fans abarrotaron la
Plaza del Comercio de Lisboa para ver a esta agrupación surgida en la JMJ de
Río de Janeiro.
Otra de las "claves del éxito" de Hakuna es la
fidelidad a su espíritu fundacional y a la identidad de grupo. Por eso dicen
que da igual si las canciones se componen en Madrid, Valencia o fuera de
España.
"Todos somos parte
de esto con independencia de dónde seas y todos como que vamos a lo mismo",
explican.
Precisamente por ello, y por
querer expresar la "verdad en esencia", prefieren
componer su música "con un papel o sentado en
tu jardín" y que "nazca de experiencias
vitales de un encuentro con Dios" a pedirle ayuda al Chat GPT y la Inteligencia Artificial.
También por este motivo renuncian a elementos técnicos de edición como el "autotune". "Al final
le quitas la verdad, la esencia de una voz", admite Maca.
Hakuna en Instagram celebra sus 10
años y reflexiona sobre ellos.
UNA
"REVOLUCIÓN" CON LA QUE SE IDENTIFICAN MILES
Otro de los factores que impulsan
a este grupo es el saber combinar el estilo del pop más "comercial" y actual con un mensaje que, en resumen,
traslada la forma de vivir la fe de jóvenes del día a día.
"Nuestras
canciones apelan al sentido de la vida, a tu relación con Dios, al amor o la
belleza", cuenta Maca antes de hablar de uno de sus principales temas, Huracán. Por
eso, miles de jóvenes pueden identificarse el mensaje.
"Creo que no
es por casualidad que sea esa canción. Es muy verdad, pues es una chica que se
hace muchas preguntas sobre su vida. Y porque si te asomas al abismo, a veces
entras en la desesperación de decir: si Dios existe ¿dónde está? Es
muy difícil que no te identifiques con eso en algún momento de
tu vida", agrega.
"Estamos
reconociendo que en la música católica se está produciendo una
revolución y que hay un efecto llamada pues hay otros grupos
que también lo están haciendo muy bien. Para nosotros es muy importante que la
Iglesia nos apoye", concluyen los miembros de la
organización.
"SI
NOS OLVIDÁSEMOS DE DIOS, SERÍA ANGUSTIOSO"
Entrevistado recientemente
por Vida Nueva,
José Pedro Manglano, confiesa que la actual estructura de Hakuna no solo "desborda" a nivel material, sino que se trata
de un éxito no buscado.
"Lo que está
pasando me sobrepasa, es muy desproporcionado respecto a lo que uno aporta. La
garantía está en que nunca ha habido objetivos o planes,
propósitos de conseguir algo, como llegar a otras ciudades o a otros países.
Todo ha ido sucediendo sin buscarlo", explica
Sin embargo, menciona algo
aparentemente contradictorio, y es que se trata de una situación que "da una gran paz".
"Tener con
tanta frecuencia el Santísimo en alto y cantando, te hace tomar conciencia de
que toda la vida mana de Él. Eso quita toda la presión. Si
nos olvidamos de Dios, mantener una ‘multinacional’ supongo que sería
angustioso", confiesa.
Manglano reconoce que en este
movimiento hay cantidad de conversiones,
"ves que resucita una persona, que aprende a vivir en libertad con una
paz profunda y una caridad creciente". Y asegura que eso, más allá
de los orígenes de Hakuna o de su terminología, "no
es producto del marketing".
"Hay
algo que ha entrado en esa persona y es el Espíritu de Dios, la acción de Dios que transfigura. Cuando entró
el primer seminarista de Hakuna, vaticinaron que duraría un telediario dentro,
y mira, se acaba de ordenar", concluye.
ReL
Una monición en la misa no es un pequeño sermón. Es
una monición. Monición no es igual a sermón pequeño. Lo lógico es que una
monición dure diez segundos, quince.
A veces,
el que preside le pide a un clérigo, al final de la misa, que diga unas
palabras; por ejemplo, el que preside le pide a un antiguo párroco en las
fiestas del pueblo que diga algo. Pues ese no es el momento para un
microsermón; nunca, jamás. Si quiere decir algo, pues que lo diga en veinte
segundos, en treinta segundos, en un minuto o dos, pero que no ejerza de predicador II.
Esto vale
para todos, también para el que preside, no importa la razón. Tanto por razones
litúrgicas como porque la gente se pone nerviosa, en la misa solo ha de haber
un único sermón. Al final, se pueden hacer pequeños anuncios, pero lo más
breves posibles.
Cuando el
sacerdote, justo antes de dar la bendición, dice: “Podéis
sentaros un momento”, me dan ganas de
meter la cabeza bajo la casulla. “Podéis sentaros un
momento” es lo peor que se puede decir justo antes de acabar. Lo que
quieras decir, dilo en cuatro o cinco frases.
P. FORTEA
Si
orientamos la vida hacia el ideal de la unidad y solidaridad,
instauramos paz.
Por: D. Alfonso López Quintás, Universidad
Complutense. Madrid |
Ante la hecatombe provocada por la primera guerra mundial (1914-1918) se
planteó dramáticamente la pregunta de quién
fue el culpable de tal horror. Afanosos de buscar las últimas
causas, diversos pensadores sentenciaron que la culpa radical no debe ser
atribuida a uno u otro de los contendientes sino a la condición espiritual del
hombre. De ella surge el poder de pensar y proyectar. El animal mata lo
necesario para subsistir, pero no monta guerras. No hemos visto nunca a una
horda de guepardos planear una guerra contra una horda de leones. El hombre no
recibe la vida planificada: debe él programarla, y
para ello dispone de las condiciones necesarias.
Esta es la gran cuestión que debemos aclarar si queremos plantear debidamente
el tema de la paz. El espíritu puede planificar conflictos de todo orden, pero ¿lo hace necesariamente?¿No puede, asimismo realizar
proyectos de paz? ¿En qué casos lleva a cabo lo uno o lo otro? Quiero
manifestar desde el principio mi posición al respecto: Si consagramos las
fuerzas del espíritu a realizar el ideal
del dominio y la posesión, provocamos conflictos. Si orientamos la
vida hacia el ideal de la unidad y
solidaridad, instauramos paz.
Durante los cuatro siglos de la Edad Moderna -sumamente fecunda en muchos
aspectos-, el hombre occidental vivió y trabajó a impulsos del ideal que
implica el llamado mito del eterno progreso. El conocimiento científico da
lugar al conocimiento técnico; éste permite dominar la realidad en torno,
producir artefactos, lograr bienestar y felicidad. Elevando esta progresión a
la enésima potencia, se concluye que un saber científico muy elevado dará lugar
a una medida correlativa de poder técnico, de dominio de la realidad, de
creación de artefactos y de logro de felicidad. En el año 1914, una ciencia y
una técnica asombrosas dieron lugar al mayor conflicto de la historia, no a
situaciones de felicidad altísima. Millones de jóvenes inocentes pagaron al
precio de sus vidas un error de sus mayores: suponer que es automática la
vinculación entre el dominio de cosas y personas y el sentimiento de felicidad.
No repararon en que el cultivo de la ciencia y la técnica, si se realiza con
una actitud egoísta, no une a los hombres y los pueblos; los escinde y
enfrenta. Con profunda razón pudo decir el gran humanista y científico Albert
Einstein: La fuerza desencadenada del átomo lo ha
cambiado todo, menos nuestra forma de pensar. Por eso nos encaminamos hacia una
catástrofe sin igual".
¿En qué consiste cambiar la "forma de
pensar"? En cambiar el ideal. La sociedad occidental se encontró en
1918 sin razón de ser, sin el impulso que la había llevado a conseguir
increíbles éxitos en muchos órdenes. Una sociedad sin ideal es un velero sin
timón en medio de una tormenta. No puede
Vd. Figurarse -me dijo en
una ocasión Romano Guardini, el gran guía de la juventud alemana- cómo encontré a los jóvenes alemanes cuando me hice cargo
del Movimiento de Juventud. Su ideal consistía en encerrarse en las
cervecerías, espesar el aire con el humo del tabaco y jugar a las cartas.
La falta de ideal conduce al desconcierto. El desconcierto anula en buena
medida la capacidad creadora, la capacidad sobre todo de fundar auténticos
vínculos personales y darle así sentido pleno a la vida. Esta falta de sentido
se traduce en tedio y vacío existencial, la conciencia difusa y amarga de no
tener razón de ser. A esta conciencia se debe, según el psicólogo vienés Viktor
Frankl, la mayoría de los desarreglos psíquicos que padece el hombre actual(1).
Nada extraño que los espíritus más lúcidos hayan pedido clamorosamente un
cambio de ideal. Ya sabemos que el ideal no es una mera idea. Es una idea
motriz, una idea que implica un valor tan alto que constituye la clave de
bóveda de todo el edificio personal. Del ideal pende todo en la vida del
hombre, porque decide nuestro sistema de valoraciones. Lamentablemente, el
desfondamiento espiritual típico de la post-guerra no permitió realizar el cambio
de ideal que se solicitaba, el paso del ideal
de la posesión y el dominio al ideal de la unidad y la solidaridad. Y sobrevino la segunda gran guerra
(1939-1945). Tras ella, Europa se encontró en el desierto, imagen que significa el grado cero
de creatividad y de esperanza.
LA PAZ, COMO ACTITUD CREATIVA
Para levantar el ánimo de sus derrotados compatriotas franceses, ese hombre
lúcido que fue Antoine de Saint-Exupéry escribió El principito, y su mensaje se cifra en un
sencillo ruego: ¡Por favor, dibújame un
cordero!, es decir: elévate al plano de la vida creativa (2). Te
hallas en el desierto; tu avión -lo único que te queda de cuanto poseías- ha
fallado y se halla reducido a la condición de cacharro inútil. Pero todavía es
posible darle sentido a la vida. Ese sentido brota en el encuentro, la relación
interpersonal que no fue posible ni con el vanidoso, ni con el bebedor, ni con
el hombre de negocios obsesionado por poseer y tener; pero puede surgir
en el desierto de la humillación absoluta.
Este gran escritor, que iba a sucumbir muy pronto en la última de las misiones
de guerra que le habían permitido realizar, entendió muy bien cómo hay que
superar las consecuencias de los conflictos y las causas do los mismos: elevándose de nivel, del nivel del dominio
de artefactos al nivel de la creación de lazos personales. Su mensaje,
trasmitido en plena contienda mundial, no habló de rencor ni de revancha,
sentimientos propios de espíritus resentidos, sino de dar el salto a un plano
de creatividad en el que florece el encuentro personal, que es lo único que
puede transfigurar la vida del hombre y cuanto le rodea. Una vez que se
hicieron amigos el piloto y el principito, éste debía volver con los suyos, y
para ello tenía que soportar el trauma de la muerte, que le iba a provocar la
serpiente. Por eso le dice al piloto: Tú no vengas,
porque vas a creer que sufro, y no sufro, tengo la satisfacción de volver a
casa; va a parecerte que muero, y no muero, vivo un tránsito... El
encuentro transfigura el dolor y la muerte. Pero transfigura también el
desierto, que se convierte en el paisaje más bello de la tierra, porque en él
surgió una bella amistad, y transfigura los espacios siderales ya que, una vez
que se vaya el principito, en una de las estrellas habrá un amigo que sabe
reír...
De manera genialmente sencilla se nos sugiere aquí que la paz es una actitud
creativa; crea vínculos estables, fuertes, entrañables. No se reduce a mera
falta de conflictos. De ahí la necesidad ineludible de configurar un
auténtico Humanismo de la unidad si queremos cultivar la paz. Es una tarea de
gran empeño que supone un reto para las generaciones actuales.
Esta colosal tarea apenas ha sido abordada por la sociedad. De hecho, el
mensaje de Saint- Exupéry no fue escuchado, y hoy nos hallamos en la misma
situación de incertidumbre, apatía y desánimo de las dos últimas posguerras. ¿Por dónde hemos de empezar la labor? Se nos
dice actualmente que debemos formar a los niños y jóvenes para la paz. Es un
gran propósito, pero hemos de estudiar a fondo todo lo que implica para ir a lo
esencial y tener garantía de éxito. Si no ahondamos en los problemas y los
planteamos con todo rigor no lograremos resolverlos. En un plano de
superficialidad triunfan inevitablemente los manipuladores, los que halagan al
pueblo para someterlo luego a vasallaje.
Si queremos realizar una auténtica formación para la paz, hemos de estudiar
cuidadosamente cómo estamos constituidos los seres humanos, cuáles son las
leyes de nuestro verdadero desarrollo como personas y como seres comunitarios.
Si cumplimos esas leyes, tenemos seguridad de configurar un clima de encuentro
y, por tanto, de paz.
EL SER HUMANO Y EL ENCUENTRO
La ciencia biológica más cualificada nos enseña actualmente que los hombres
somos "seres de encuentro", vivimos
como personas, nos desarrollamos y perfeccionamos creando toda serie de
encuentros. Para encontrarnos, debemos cumplir ciertas exigencias: generosidad, apertura al otro, disponibilidad, veracidad,
fidelidad, sencillez, cordialidad, libertad interior... Soy libre de verdad cuando no estoy sometido
a mis apetencias inmediatas, sino cuando tomo distancia de éstas y elijo en
función del ideal de la unidad y solidaridad. Entonces puedo encontrarme de
verdad con otras personas. El concepto de encuentro ha de ser entendido,
rigurosamente, como el entreveramiento de dos realidades que son
centros de iniciativa y se ofrecen posibilidades con el fin de enriquecerse
mutuamente. Este enriquecimiento
tiene lugar cuando instauramos formas elevadas de unidad. Por eso no hay nada
que nos una tanto como compartir el deseo de hacer el bien en común(3).
Este deseo es suscitado por el ideal de la unidad. Es un ideal que debemos
descubrir y asumir como algo propio y profundo, lo más profundo y lo más propio
de nuestro ser. A veces, ese descubrimiento se realiza súbitamente, merced a un
testimonio elocuente. Tras la última guerra mundial se formaron en Centroeuropa
diversos campos de refugiados para albergar a quienes habían huido del Este y
se hallaban en una situación límite. Un buen día apareció en uno de esos campos
un hombre desconocido -el hoy legendario P. Werenfried van Straaten-, y en
nombre de un Dios que es amor les repartió alimentos y vestidos. Entre los
refugiados se hallaba una niña de seis años, que actualmente sirve en la India
como religiosa a los más pobres.
"Aquel día se decidió mi vocación -confesó-.
Hasta entonces nunca había oído la palabra amor, ni
había experimentado lo que era sentirse amada. Como por un relámpago, descubrí
que éste era el ideal de mi vida: servir a ese Dios que es capaz de vencer el
odio con el amor".
El ideal del amor, cuando resplandece en un testimonio vivo, eclipsa el poderío
devastador del odio y la destrucción. Si realizo un encuentro auténtico, aunque
sólo sea una vez en la vida, tengo luz para toda la vida, luz para comprender
dónde está mi verdadero ideal, y cuál es en consecuencia mi auténtica vocación y
mi auténtica misión.
Al encontrarnos de verdad, se crea un campo
de juego común, y en éste
sucede algo magnífico: se superan las divisiones entre lo mío y lo tuyo, la
independencia y la solidaridad, el interior y el exterior, el dentro y el
fuera... Si me encuentro contigo y soy amigo tuyo, tus problemas son mis
problemas, tus gozos son mis gozos, pues yo no estoy aquí y tú estás ahí fuera
de mi; ambos nos hallamos creando un ámbito de interacción, de ayuda mutua, de
comprensión y participación. Entonces es posible una forma penetrante de
empatía, que me permite verte por dentro, ponerme en tu situación, contemplar la
vida desde tu perspectiva y adoptar tus puntos de vista.
Cuando creamos auténticos encuentros, tenemos hogar, en el sentido
profundo en que utilizan este vocablo los pedagogos actuales. Nietzsche declaró
amargamente: "¡Ay de aquel que no tenga hogar!
". Carece de hogar el que no crea vínculos interpersonales, el que
no habita en sentido transitivo, el que no funda espacios de comprensión, de
amistad e intercambio.
CONDICIONES PARA INSTAURAR LA
PAZ
En esquema,
formarse para la paz supone las actividades siguientes:
1. Aceptarse uno a sí mismo, a la propia
realidad personal con todo cuanto implica.
2. El ser humano es un "ser
de encuentro". Sólo se desarrolla y realiza cabalmente cuando
cumple las condiciones del encuentro: generosidad,
fidelidad, cordialidad, veracidad, respeto... Respetar al
otro en lo que es, en su condición de persona, es disponerse para la
concordia. Reducirlo de rango es prepararse para el ataque.
Cuando se reduce a una persona o un pueblo a mero obstáculo en el camino,
estamos en franquía para intentar anularlo. Es el preludio de todos los
conflictos.
3. Las condiciones del encuentro las cumplimos
decididamente cuando encaminamos nuestra vida hacia el ideal de la unidad. Se
nos viene pidiendo desde la primera guerra mundial que cambiemos el ideal. Si
de manera expresa o tácita seguimos orientados hacia el viejo ideal de la
posesión y el dominio, estaremos colaborando a crear un clima de conflicto. Del
ideal pende todo: nuestro sistema de valoración, nuestra escala de
preferencias, nuestras pretensiones. Si nuestro ideal es el ajustado a nuestro
ser personal, seremos fundadores de paz. Si es un ideal falso, generaremos
lucha y conflicto, porque nosotros mismos estaremos desgarrados internamente
entre lo que somos y lo que debiéramos ser. Para fundar paz, hay que empezar
por conseguir el equilibrio personal y la armonía interior.
4. Este equilibrio armónico es destruido por la
caída del hombre en las diferentes formas de vértigo
o fascinación. Proclamar que uno está contra la guerra y a favor de
la paz y fomentar a la vez la actitud de hedonismo egoísta -fuente de las
experiencias de vértigo- es una grave incoherencia. La sociedad
está desgarrada hoy día por toda suerte de incoherencias de este género.
5. Ese equilibrio interior es conseguido cuando
se entrega uno a las experiencias de éxtasis, que son experiencias
de creatividad y encuentro. En la unidad valiosa que implica el encuentro se
halla la verdad profunda del ser humano. Podríamos decir,
pues, con todo rigor que formarse para la
paz es formarse para amar la verdad incondicionalmente, desinteresadamente. La
verdad no es objeto de posesión. No tiene sentido hablar de mi verdad. La
verdad no la poseo; soy nutrido por ella. No puedo mercadear con la verdad,
como si fuera objeto de canje. El mentiroso juega con la verdad porque la
rebaja a condición de medio para sus fines.
El hombre veraz se atiene a la verdad porque confía en su valor, en su
capacidad de orientar debidamente su vida. Si la verdad dependiera de él, si no
fuera absoluta sino relativa, no podría comprometerlo en lo más íntimo porque
no suscitaría una confianza incondicional. Por eso el hombre veraz celebra que
la verdad sea estable, absoluta, ab-soluta, libre de todo
condicionamiento, ya que sólo puede obligarse a lo que merece confianza absoluta debido a
su solidez inquebrantable. Es necesario para el crecimiento de la persona que
haya verdades absolutas que constituyan para el hombre puntos últimos de
referencia que den sentido a su vida.
Por eso el relativismo y
el subjetivismo destruyen el verdadero diálogo, que consiste
en buscar la verdad en común, una verdad que conceda a las propias ideas
auténtica densidad y valor. El relativismo parece en principio muy tolerante,
pero es la raíz última de las actitudes intransigentes, pues el que no se
adhiere a la verdad acaba dominado por los propios intereses. El relativista
suele ser intransigente en la defensa de que todo es relativo.
De lo antedicho se deduce que ser tolerante no equivale a ser permisivo, condescendiente a ultranza por la
convicción de que la validez de las opiniones y las actitudes no pende de un
canon externo al hombre sino del modo de ser de cada sujeto. Este tipo de permisividad no implica tolerancia sino
más bien indiferencia; denota una falta de compromiso con los valores y
con la verdad.
Estas condiciones de la paz exigen todo un proceso formativo, riguroso y
sistemático. Es la tarea de la Escuela de
Pensamiento y Creatividad, un proyecto formativo que estoy
promoviendo en España e Iberoamérica desde 1987 con el fin de incrementar el
desarrollo humano y lograr una verdadera paz (4).
CÓMICS
PARA NIÑOS, PELÍCULAS Y LIBROS DIFUNDEN UNA LEYENDA NEGRA SIN BASE HISTÓRICA
Alboroto y ajetreo en la Alejandría del siglo IV
según la película Ágora... pero no hay pruebas contra los cristianos de
destrucción de bibliotecas
En mayo de 2018 empezó a venderse
el cómic Hipatia,
la verdad en las matemáticas, dirigido
al público infantil, con
guión y dibujo de Jordi Bayarri, y la supervisión de Tayra Lanuza, doctora en
historia de la ciencia.
El cómic recoge la historia de la matemática y filósofa neoplatónica Hipatia de
Alejandría y el contexto de
la ciudad en su época. En las primeras páginas se explica la historia de la
destrucción del Serapeum en el año 391 a manos de fanáticos cristianos. No
aparece directamente una escena de cristianos quemando libros, pero sí hay lamentos por los libros que ardieron.
El cómic no explica con detalle la crueldad de los sublevados paganos, a
los que presenta como "filósofos".
El Serapeum ¿tenía libros en su
interior? ¿Estaba dedicado "al saber"?
Sin embargo... ¿había libros en el Serapeum en el año 391? ¿Eran de matemáticas o de adivinación? ¿Cuántas
bibliotecas paganas quemaron los fanáticos cristianos antiguos?
La realidad es que en el siglo IV
y V, con la cristianización del Imperio Romano, no
consta que los cristianos destruyeran bibliotecas (con
una sola excepción dudosa que veremos, en Antioquía en el 363) y mucho menos que quemaran libros de filosofía,
ciencia o literatura. Y no consta que hubiera libros en el Serapeum.
LA
REVUELTA DEL SERAPEUM: LOS HECHOS
En el año 391 estaba prohibido el
culto público pagano en templos, con sacrificios, aunque el nivel de aplicación
real de la prohibición variaba de región en región. En un templo pagano
abandonado que los cristianos de Alejandría estaban reutilizando para construir
una iglesia, encontraron unas dependencias subterráneas con objetos sagrados
paganos, quizá ídolos. Los sacaron a la luz y se mofaron de ellos.
El historiador y abogado Sozomeno
escribe en su Historia
Eclesiástica (libro que
empezó a escribir en el año 443) lo que sucedió entonces.
"Los paganos,
asombrados de que se hiciera tan exposición inesperada, no pudieron soportarla
en silencio, sino que conspiraron para atacar a los cristianos. Mataron
a muchos de los cristianos, hirieron a otros y tomaron el Serapeum,
un templo famoso por su belleza y gran tamaño, en una elevación. Lo
convirtieron en una ciudadela temporalmente. Allí mantuvieron presos a muchos
cristianos, los torturaron y les obligaban a ofrecer sacrificios. Los que rechazaban
hacerlo eran crucificados, les rompían ambas piernas o les
mataban de alguna forma cruel".
Como explica Tim O'Neill en
su blog History for Atheists,
esta descripción está corroborada por las de otros autores: de hecho, el incidente del Serapeum es de los eventos
de la Antigüedad de los que tenemos más documentación.
Recientemente se ha publicado en español el libro «La
edad de la penumbra: cómo el cristianismo destruyó el mundo clásico», de
la periodista y crítica de arte Catherine Nixey. Nixey, autora militantemente anticristiana,
dedica todo un capítulo a la destrucción del Serapeum, pero dejándose mucho
detalles importantes. O'Neill señala los elementos que hay que recordar.
"FILÓSOFOS"
TORTURADORES, Y ORGULLOSOS DE ELLO
"Nixey no
menciona que la gente que lideraba a esta banda asesina no eran
simplemente 'fieles ofendidos' sino prominentes filósofos neoplatónicos. Su líder era
Olimpio, un neoplatonista de la desafiante escuela pagana de Yámblico, y le
apoyaban otros filósofos líderes de esta escuela, incluyendo a Heladio y
Amonio. El historiador cristiano Sócrates Escolástico, que estudió más
adelante con estos dos últimos en Atenas, explica que a menudo
ellos se jactaban de su papel en los asesinatos y torturas del
Serapeum, con Heladio asegurando que él personalmente mató a 9 cristianos.
Entre las víctimas cuyos cuerpos se encontraron luego en el templo estaba el
estimado retórico y estudioso cristiano Gesio, que fue -según un poema burlesco
posterior de Palladas- torturado sin comer, crucificado, posiblemente le
rompieron las rodillas y luego arrojado a un foso. Es curioso que
Nixey no mencione nada de esta violencia y de quién la perpetró".
Tampoco el reciente cómic infantil de Hipatia da esos detalles.
Hay que tener en cuenta que la
escuela yámblica del neoplatonismo tardío era la más dedicada a la "teurgia", es decir, a los rituales de
poder mágico para lograr resultados, y la más proclive a usar la sangre en esos
rituales.
Tropas del gobernador rodearon el
Serapeum y dejaron salir -bajo protección- a los paganos
sublevados. Después, la
muchedumbre cristiana entró en el lugar donde los cristianos habían sido
torturados y ofrecidos en rituales sangrientos paganos y destruyó el Serapeum.
PERO
¿HABÍA LIBROS EN EL SERAPEUM?
Muchos autores hablan de ese
episodio y ninguno habla de destrucción de libros ni de
biblioteca alguna. Sabemos que el cristiano Sofronio escribió de
estos acontecimientos en un texto que se ha perdido llamado "De la expulsión de Serapis", aunque
no consta que hablara de libros. También Rufino Tiranio, un cristiano que vivió
en Alejandría desde el 372 y murió en el 410: no habla nada de libros quemados
ni destruidos en su "Historia
Eclesiástica".
El pagano Eunapio de Antioquía
(muerto después del 400dC), en su "Vida de
Antonio" (dentro de la serie "Vidas de los Filósofos") es
muy anticristiano, habla de los cristianos tan mal como puede. Sin
embargo, cuando menciona la destrucción del Serapeum no habla ni de
derramamiento de sangre ni de libros.
También Sócrates Escolástico,
Hermias Sozomeno (el que ya hemos citado), Teodoreto y Paulo Orosio hablan de la destrucción del Serapeum… pero no de libros ni bibliotecas. Orosio, un amigo de San Agustín que murió en el
415, dice en su "Historia de los
paganos", que en algunos casos había "cofres
de libros en los templos", y que "me
dicen que cuando estos templos fueron saqueados nuestros hombres se los
llevaron".
Es el único testimonio -cristiano
o pagano- que habla de libros… y lo que dice es que hubo libros paganos que los
cristianos guardaron, no que quemaron ni destruyeron.
En cualquier caso, no se refiere
a ninguna "biblioteca del Serapeum"
ni a ninguna "biblioteca de Alejandría". Hay
un texto de décadas antes, del pagano anticristiano Amiano Marcelino, que ya
hablaba de la biblioteca de Alejandría en pasado, como algo que ya no existía,
sin acusar a los cristianos.
Así, la quema de
libros y bibliotecas que sale en la película "Ágora" de Amenábar, la quema de biblioteca a la que
alude Carl Sagan en la serie de TV "Cosmos", la
escena de este cómic infantil sobre Hipatia lamentando la quema de libros... no
tiene base histórica.
Cuando los cristianos destruyen
el Serapeum -escenario de torturas y rituales sangrientos- no hay pruebas de
que queden libros. En la época de Hipatia, no hay
pruebas de ninguna biblioteca.
[Más datos sobre el caso
histórico de Hipatia y la película de propaganda anticristiana de
Amenábar aquí en ReL;sobre la
película Ágora y sus fallos históricos detallados, este blog]
¿CUÁNTAS BIBLIOTECAS ANTIGUAS
DESTRUYERON LOS CRISTIANOS?
¿Destruyeron los
cristianos del siglo IV y V muchas bibliotecas de paganos? ¿Quemaron muchos
libros de poesía griega antigua, de filosofía, de matemáticas?
Los historiadores dicen que no,
que solo se conoce un caso de destrucción de biblioteca
y es bastante particular e incluso dudoso:
la biblioteca de Adriano en Siria.
Según James Hannam, especialista inglés en
Historia de la Ciencia, doctor por la Universidad de Cambridge, "no afirmo haber analizado todas y cada una de las
fuentes antiguas, pero sí una buena parte y solo he localizado un ejemplo
de destrucción deliberada de un biblioteca completa registrada
por un cronista".
Hannam, autor del libro sobre
ciencia medieval God’s Philosophers,
recoge un pasaje de la gran enciclopedia bizantina Suda, que habla del
emperador Joviano, que afirma que, en Antioquía (Siria):
"El emperador
Adriano (117-138 d.C) había construido un hermoso templo para adorar a su padre
Trajano, que, por órdenes del emperador Juliano [el Apóstata], emperador del
361 al 363 d.C, el eunuco Teófilo había convertido en una biblioteca. Joviano
[emperador del 363 al 364], por insistencia de su mujer, quemó el templo
con todos los libros en él, con sus concubinas riendo y
prendiendo el fuego".
Este texto (tardío, escrito entre
el siglo VI y X) es el único párrafo conocido de
fuente antigua que describa a algún cristiano destruyendo una biblioteca.
Y es, además de tardío, dudoso,
porque el historiador pagano Amiano Marcelino, que fue contemporáneo a los
hechos y estuvo con el emperador Joviano en Antioquía, no dice nada sobre
bibliotecas quemadas en la ciudad (ni tampoco sobre bibliotecas en pie), cuando
en sus textos protesta a menudo cuando se cerraban (nunca quemaban o destruían)
bibliotecas en otras ciudades.
Tampoco el gran orador pagano Libanio, que vivió en Antioquía en esa época y del que
conservamos muchísimos textos (¡más
de 1.500 cartas!), dice
nada de una quema o destrucción de una biblioteca. De hecho,
no hay ningún rastro en los textos que nos han llegado de que Adriano
construyera ese templo a Trajano en Antioquía.
Por eso concluye Hannam
como especialista en Historia de la Ciencia:
"Si supiéramos
que la quema de bibliotecas era el tipo de cosa que Joviano u otros cristianos
hacían, podría haber causa para creer que pasó aquí. Como es
el único ejemplo, no podemos aceptarlo solo para reforzar nuestros prejuicios.
Y aún así es el único registro de una librería destruida deliberadamente por
cristianos que he podido encontrar en las fuentes. Los anticristianos con hacha
trituradora deberían usar este caso, en vez del de Alejandría. Más aún, este
caso demuestra que a los escritores cristianos no les molestaba
dejar constancia de un hecho así, ni repetirlo de otras fuentes.
Contrariamente a las alegaciones de muchos escépticos, los escribas cristianos
no se esforzaron en censurar esta fechoría de Joviano aunque fuera un emperador
cristiano".
CONCLUSIONES
¿Qué pasó con la famosa
biblioteca de Alejandría? No lo sabemos: después de la
quema de libros durante las luchas de César en el s.I aC, lo que quedara de la
biblioteca de Alejandría desapareció en infinitos saqueos y alborotos, muchos a
cargo de paganos (Aureliano, Caracalla, Diocleciano…). En época cristiana ya no
había biblioteca en Alejandría, parece.
No hay pruebas de que hubiese
libros en el Serapeum en su destrucción del 391.
No hay textos que
recojan destrucciones de bibliotecas antiguas a cargo de cristianos. Tampoco hay restos arqueológicos que lo apoyen. (Y, ya de paso, tampoco destruyeron casi templos paganos.
Hay un caso dudoso, el de Joviano
destruyendo el templo-biblioteca de Antioquía en el 363, lugar que quizá no
existió y que solo se menciona en una fuente. Sirve para demostrar que, de
haberse dado destrucciones de bibliotecas, los cronistas cristianos las habrían
registrado.
Los cristianos no destruían
libros paganos: las guerras, los bárbaros, los incendios fortuitos y la falta
de transmisión escrita en tiempos que copiar un texto costaba mucho tiempo y
dinero se encargaron de ello.
Los cómics, libros y
películas con cristianos quemando libros y paganos clásicos lamentándolo no
tienen base histórica: son propaganda
anticristiana moderna.
"Tres cosas teme mi corazón,
y una cuarta me da miedo: calumnia en la ciudad, motín popular y falsa
acusación: todo ello es peor que la muerte (…)"
[Eclesiástico, cap.26,v.5]
(Publicado
originariamente en ReL en junio de 2018)
Pablo J. Ginés/ReL
VOLUNTARIOS DE GUÍAS Y SCOUTS DE EUROPA, FRANCESES
Y BELGAS, EN LA JMJ DE LISBOA
La JMJ de Lisboa se
puede realizar por la generosidad de 25.000 voluntarios, jóvenes adultos la
inmensa mayoría, que realizan todo tipo de servicios de orden, limpieza,
liturgia, música, logística, apoyo a discapacitados, etc...
Vienen de infinidad de
experiencias de fe, de numerosos movimientos, parroquias y carismas. Pero la
entidad eclesial que aporta el grupo más grande de voluntarios es Guías y Scouts de Europa, una federación
de asociaciones católicas con
grupos en más de 20 países, incluyendo 5 países candidatos a ser miembros de
pleno derecho (entre ellas, las asociaciones de EEUU y Canadá).
Los 800 voluntarios de Scouts de Europa en la JMJ tienen
su propio campamento en Oeiras,
una ciudad costera cercana a Lisboa, donde celebran misa mirando al mar, entre
los cañones que apuntan al Atlántico en Bateria do Lage. Han llegado de
Bélgica, Brasil, Bielorrusia, Francia, Alemania, Italia, Lituania, Polonia,
Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Suiza, Ucrania y España. También hay
portugueses: tienen grupos en Massamá, Caneças,
Lapa, Arcozelos y Lisboa.
En misa, los estandartes de
Scouts de Europa rinden homenaje durante la Consagración.
Aportar 800 voluntarios es bastante impresionante, pero hay que tener en cuenta
que en la JMJ de Cracovia en
2016 aportaron 1.500: de hecho,
allí 1 de cada 3 voluntarios eran miembros de Scouts de Europa, aprovechando
que en Polonia son una asociación muy grande. En total, en toda Europa cuentan con más de 70.000 miembros.
El 30 de julio en Oeiras celebraron su gran día de juegos, para conocerse y
hacer lazos entre los scouts y guías de distintos países (las guías son la rama
femenina). Ahora, con la JMJ en plena actividad,
cada noche celebran una velada, con canciones y juegos, y una oración final, pero faltan muchos porque están realizando todo
tipo de servicios. Tras la oración, a dormir, porque hay cansancio y tareas al
día siguiente.
LO
MÁS DIVERTIDO Y LO MÁS FASTIDIOSO
Lo más divertido del encuentro es
"el ambiente scout que tenemos, y escuchar a
los alemanes, que es muy gracioso", explica a ReL Elías Ginés, un
scout de 19 años de la parroquia de Cristo Sacerdote en Madrid.
Un compañero suyo, también español, detalla que lo que
más les gusta a todos es "juntarse con gente de distintos países y cantar
canciones juntos mientras
vamos a un evento". Hay muchas canciones comunes en latín, y alguna
en español o en italiano bien conocida en numerosos países.
Pero los franceses, que son muy
numerosos, sólo cantan canciones francesas. De eso se queja Elías: "Los franceses son muchos, van en grupos
grandes y cantan canciones que solo ellos pueden pronunciar. En eso no piensan en los demás".
Los scouts franceses, además, se
encuentran rodeados de compatriotas porque la mayoría de peregrinos de ese país
llegaron a Oeiras para la misa inicial en francés y se han concentrado en la zona.
En lo religioso, señala
Elías, "los más devotos, sin duda, son los scouts polacos. Rezan gran parte de la Liturgia de las Horas y siempre están pendientes de no dejar pasar el Ángelus".
Lo mismo opina su compañero: "Los polacos son
muy católicos y respetuosos siempre".
Entre las curiosidades señalan a los scouts de la asociación brasileña
afiliada a Scouts de Europa que acampan con ellos y que cuentan con la ventaja
del idioma.
Todos constatan que Lisboa y Portugal se han visto sobrepasadas logísticamente.
"Nos preocupa el poco esfuerzo que ha puesto
Portugal en aumentar la frecuencia del transporte público estos días.
Hemos tenido que esperar dos horas para poder subir a un tren que pasa cada 20
minutos. De hecho, tuvimos que viajar 5 paradas en la otra dirección para
conseguir un tren con espacio", protesta Elías.
Su amigo confirma que "lo más agobiante de esta JMJ es sin duda el
transporte; es una ciudad muy poco preparada para recibir a tantas personas que salen del mismo
sitio a la vez y quieren ir al mismo punto". También escasea la
comida "oficial" para los
voluntarios en algunos servicios.
Uno de los eventos abiertos que ha protagonizado Scouts de Europa es el concierto de su coro y orquesta en la Igreja Matriz de Oeiras, del
s.XVIII, con sus 90 músicos y cantantes de 15 países (incluyendo muchos de
Madrid y Barcelona), que tuvo lugar el miércoles 2 de agosto a las 20.30 (hora
portuguesa), incluyendo además un rato de adoración eucarística.
Ensayos en Oeiras del coro e
instrumentistas de Scouts de Europa.
EL
SISTEMA SCOUT
En 1908 el inglés Lord
Baden-Powell publicó
'Escultismo
para muchachos', el libro con las intuiciones básicas que creaba la
pedagogía scout por la que han pasado decenas de millones de jóvenes. Baden-Powell,
anglicano, dejó indicado que una de las funciones de esta pedagogía implicaba
«el sentido de Dios». También buscaba formar en "el
sentido de lo concreto", y la apreciación de la naturaleza.
Una de sus ideas centrales es
que el adolescente, a los 11, 12, 13 años, aprende de
manera natural fijándose en el joven un poco más maduro, el de 15 o 16 años: el
adulto forma al adolescente maduro, y los más jóvenes le imitarán.
Entre 1911 y 1912 se crearon en Francia los primeros grupos de scouts
católicos. El jesuita Jacques Sevin, hoy en
proceso de beatificación y con virtudes heroicas ya reconocidas, visitó a Baden-Powell y sentó las bases del
escultismo católico internacional. De las enseñanzas de Sevin surgieron los
scouts católicos franceses, e inspirarían con el tiempo al Movimiento Scout
Católico en España, los Escuteiros Católicos en Portugal, etc...
Durante el régimen de Mussolini, los scouts católicos fueron disueltos en
Italia. Uno de los fundadores de Scouts de Europa tras la II Guerra Mundial fue
Arturo Vasta, activo en la resistencia italiana (aparece, por ejemplo, en la
reciente novela de Sánchez Adalid Una Luz en la Noche de Roma), fallecido durante la pandemia del coronavirus
con casi 100 años.
En 1956, en Colonia, Alemania,
con Europa dividida entre Este y Oeste y con
las heridas de la guerra mundial, una treintena de jóvenes se reunieron: católicos,
protestantes y un ortodoxo. Veían que rechazar a Dios debilitaba a
los países europeos y los llevaba a idolatrar a la raza y la nación.
Fundaron la Federación de Escultismo Europeo (FSE) como una hermandad
internacional que educara a los jóvenes con el método de Baden-Powell, bases
cristianas y un marco europeo. Así nacería Scouts de Europa. En 2008 la Santa Sede reconoció de forma permanente a su federación internacional como una "asociación internacional privada de fieles de
derecho pontificio".
Voluntarios scouts en Lisboa
ayudan a repartir la comunión en la misa inaugural, acompañando a los ministros
extraordinarios.
El método en Scouts de Europa abarca tres etapas:
- de 8 a 12 años, lobatos;
- de 12 a 17, scouts y guías;
- desde los 17 años, rovers y rangers.
A partir de los 17 años se invita a los miembros a considerar cómo servir en la
Iglesia, en los scouts (la mayoría formando a los niños, lobatos, o a los
adolescentes) o en organizaciones sociales y humanitarias. Se les pide además
ser responsables en su vida espiritual, con sus oraciones diarias y la
Eucaristía. Deben "crecer en progresión"
en su vida de servicio y compromiso.
Scouts de Europa en España (hay en Toledo, región de Madrid, Valencia y Cataluña)
https://www.scouts-de-europa.org
Scouts de Europa Internacional:
https://uigse-fse.org/
https://www.facebook.com/UIGSE
P.J.G.
REMAR
A LO HONDO, FAENAR JUNTOS, PESCAR HOMBRES: TRES PASOS PARA EVANGELIZADORES
En la tarde del
miércoles, en su primer día en Lisboa, el Papa Francisco acudió al impresionante marco del Monasterio de los Jerónimos lisboeta para un encuentro con
cientos de clérigos.
Allí, donde descansa el cuerpo del navegante Vasco de Gama, en ese espacio construido para
celebrar su asombrosa ruta a la India por África, tras el rezo de vísperas, el
Papa habló de evangelización, usando escenas de Jesús y los
apóstoles como pescadores, y ejemplos de misioneros antiguos, ante
cientos de obispos, sacerdotes, diáconos, seminaristas, consagrados y
consagradas y otros agentes de pastoral, incluyendo clérigos de otras
denominaciones cristianas.
Le recibió el cardenal y
arzobispo patriarca de Lisboa, Manuel Clemente, y el presidente de la
Conferencia Episcopal Portuguesa (CEP), José Ornelas. Ornelas rezó para que los jóvenes reunidos en Lisboa puedan
"comprender y soñar el sueño de Dios y a encontrar caminos de participación gozosa,
generosa y transformadora, en la Iglesia y en toda la humanidad".
SITIO
PARA TODOS, PARA ANUNCIAR EL EVANGELIO
"En la barca
de la Iglesia debe haber lugar para todos: todos los bautizados están
llamados a subir a bordo y echar sus redes, comprometiéndose personalmente en el anuncio del
Evangelio", exhortó el Pontífice a los
pastores y religiosos.
"No hagáis de
la Iglesia una aduana: 'aquí entran los justos, los que están bien, los que
están felizmente casados, y todos los demás fuera'. No, la Iglesia no es eso:
justos y pecadores, buenos y malos, todos, todos, todos", insistió.
Puso el ejemplo de San Juan De
Brito, misionero lisboeta en la India del siglo XVII, que murió con 46 años,
dispuesto a afrontar tormentas: así, una
Iglesia que sepa "dialogar con todos, hacer comprensible el
Evangelio" está dispuesta a "correr el riesgo de una
tormenta".
Puso también el ejemplo de los jóvenes surfistas que acuden a las
playas portuguesas de Nazaré a cabalgar sus olas gigantescas: como ellos, dijo, "partamos también nosotros sin
miedo".
Los trabajos
sinodales, dijo, pueden verse "como
una oportunidad para involucrar a los laicos con fraterno
entusiasmo y sana creatividad pastoral", pidió ante una multitud de
clérigos.
Ante los "escándalos"
y la pérdida de "entusiasmo" animó
a perseverar llevando el Evangelio "a una
sociedad multicultural".
EL
EJEMPLO DE LA TORMENTA Y LOS DISCÍPULOS
Recordando los pasajes de los
discípulos asustados por la tormenta en el Mar de Galilea, el Papa Francisco
planteó su aplicación a nuestros días.
"El desafío
que el Señor dirige hoy a la Iglesia es este: "¿Quieres bajarte de la
barca y hundirme en la desilusión, o quieres hacerme levantar
permitiendo que la novedad de mi Palabra sea una vez más la que tome el timón
en la mano? ¿Solo quieres conservar el pasado que queda atrás o lanzarte de nuevo y
con ilusión a las redes de pescar?». Esto es lo que el Señor nos
pide: despertar el deseo por el Evangelio".
Citó a otro gran misionero
portugués del siglo XVII, el jesuita,
escritor y diplomático António Vieira: "Para nacer, pequeña tierra; morir, toda la tierra; nacer,
Portugal; morir, el mundo". Una frase de ambición, de pensar a lo grande.
Así, el Papa exhortó: "Este no es el momento de detenerse y rendirse, de
amarrar el barco a la orilla o de mirar hacia atrás. No debemos
escapar de este tiempo, sólo porque nos asusta, para refugiarnos en formas y
estilos del pasado. ¡No!
Este es el tiempo de gracia que el Señor nos concede para aventurarnos en el
mar de la evangelización y la misión".
El Papa Francisco en los
Jerónimos de Lisboa se ayudó de una silla de ruedas.
TRES
DECISIONES: REMAR MAR ADENTRO, TRABAJAR JUNTOS, PESCAR HOMBRES
También basado en el Evangelio,
el Papa pidió tomar 3 decisiones para la misión
evangelizadora.
LA
PRIMERA DECISIÓN: REMAR MAR ADENTRO.
"Es necesario salir de las orillas del desencanto y del inmovilismo, alejarnos
de esa melosa tristeza y ese cinismo irónico que nos asaltan ante la vista de las
dificultades. Tenemos que hacer esto para pasar del derrotismo a la fe, como
Simón que, a pesar de haber trabajado en vano toda la noche, concluye: "Porque tú lo dices, echaré las redes".
Pero para confiarnos día a día al Señor ya su Palabra, no bastan las palabras,
se necesita mucha oración. Sólo en la adoración, sólo ante el Señor,
encontramos el gusto y la pasión por la evangelización. Entonces vencemos la
tentación de continuar con una “pastoral nostálgica
hecha de lamentos” y cobramos valor para remar mar adentro, sin ideologías ni
mundanalidades, animados por un único deseo: que el Evangelio llegue a
todos".
LA
SEGUNDA DECISIÓN: TRABAJAR JUNTOS LA TAREA PASTORAL.
Jesús pide, en plural, "echad las redes" (Lc 5,4). "Pedro guía la barca, pero todos están en ella y
todos son llamados a echar las redes", dijo el Papa.
"Hay contextos
donde los sacerdotes y consagrados están cansados porque, mientras las necesidades pastorales aumentan cada vez
más, son cada vez menos. Pero podemos mirar esta situación como una
oportunidad para involucrar a los laicos con entusiasmo fraterno y sana
creatividad pastoral",
animó.
"Permítanme
expresarlo así: nunca un obispo sin su propio presbiterio y el Pueblo de Dios;
nunca un sacerdote sin sus hermanos sacerdotes; y todos juntos -sacerdotes,
religiosos y fieles laicos- como Iglesia, nunca sin los demás, sin el mundo.
Sin mundanalidad, pero no sin el mundo".
LA
TERCERA DECISIÓN: SER PESCADORES DE HOMBRES.
"Muchas veces,
en la Sagrada Escritura, el mar simboliza el lugar del mal y de las fuerzas
adversas que los hombres son incapaces de dominar. Por eso sacar
del agua a las personas significa ayudarlas a levantarse de donde se hundieron, salvarlas
del mal que amenaza con ahogarlas, resucitarlas de todas las formas de
muerte", detalló el Papa.
"Nos
corresponde a nosotros, como Iglesia, remar mar adentro en las aguas profundas
de este mar, echando la red del Evangelio, sin acusar a nadie, pero llevando a
los hombres de nuestro tiempo una propuesta de vida nueva, que es aquella
de Jesús: llevar la
acogida del Evangelio a una sociedad multicultural; llevar la cercanía del
Padre a las situaciones de precariedad y pobreza, que crecen especialmente
entre los jóvenes; llevar el amor de Cristo allí donde la familia es frágil y las
relaciones están heridas; transmitir la alegría del Espíritu
donde reina el desánimo y el fatalismo. Así lo expresa uno de sus escritores:
«Para llegar al infinito, y creo que podemos llegar, necesitamos tener un puerto único, firme, y partir de allí al Indefinido», dijo
el Papa, citando a Fernando Pessoa y su 'Libro del desasosiego'.
Así, dijo el Papa, la Iglesia debe ser ese "refugio seguro" para los que se enfrentan a las travesías,
los naufragios y las tormentas de la vida.
Tras este encuentro, se dirigió a
la Nunciatura, la embajada de la Santa Sede, donde va a pernoctar todas las noches
de este viaje.
Jesús M.C.
ENCUENTRO
CON UNIVERSITARIOS Y PROFESORES Y JÓVENES CON TESTIMONIOS
La mañana de este jueves, Francisco habló ante
miles de jóvenes universitarios de Lisboa para dar respuesta a "una de las
tareas más importantes de los cristianos".
La mañana de este jueves 3 de
agosto, el Papa
Francisco comenzaba su segunda jornada en Lisboa
reuniéndose con miles de jóvenes universitarios y autoridades de la Universidad Católica
de Portugal.
Antes de comenzar, escuchó
varios testimonios y reflexiones de
jóvenes estudiantes. Fue el caso de Beatriz, una joven filósofa conversa -te
contamos su historia aquí-.
EL
TESTIMONIO DE UNA IRANÍ QUE HUYÓ DE LA GUERRA DE UCRANIA
También participó en el
encuentro Mahoor Kaffashian, una joven iraní
de 25 años que llegó a Portugal como refugiada tras huir de la guerra de
Ucrania en febrero de 2022, donde estudiaba.
Kaffashian compartió con la agencia Ecclesia de Portugal que
al principio del conflicto no esperaban tener que huir, convencidas de que
terminaría pronto. Pero pasadas 10 horas, entre
sirenas y bombardeos, supieron que tenían que salir del
país, con tan solo una maleta y algo de comida.
Con todo, la joven becada por el
Fondo de Acción Social 'Papa Francisco' de
la Universidad Católica de Portugal cuenta que la decisión "más
difícil" fue la de abandonar su país
natal, donde siempre tuvo "problemas de inserción" por la dificultad
de poder "ser quien eres".
Una vez llegada a Ucrania en
2018, estudió casi toda la carrera de Odontología hasta su huída. Así comenzó
un periplo que la llevó a cruzar la frontera con Polonia, luego vivió varios
días en las calles de Alemania y
finalmente tuvo que decidir si trasladarse a Tokio o Portugal.
Este último país "aparecía como una posibilidad, aunque tenue al
principio, pero siempre había alguien para contestar el
teléfono y ayudarnos. Decidimos venir en persona para tratar de
averiguar si realmente podíamos ser aceptados aquí. El anfitrión se
sorprendió cuando llegamos y dijo que querían asegurarse de que fuéramos
aceptados. Nos mostró todos los rincones y nos emocionamos soñando con la
posibilidad de estar algún día allí", recuerda.
Desde que llegó a la Universidad
Católica de Portugal, asegura que sus profesores siempre se han portado con
ella como "auténticos ángeles de la guarda", absorbiendo de ellos la lección de que "lo importante en la vida es cómo impactamos en la
sociedad".
Por eso no dudó en aceptar
participar en el encuentro de la mañana de este jueves con el Papa Francisco.
Su historia, dice, podría dar que pensar a los que pueden hacer "marcar la diferencia" y ayudar a "todos aquellos que sufren por no estar con su familia por la
cultura de sus países".
Hoy, Mahoor solo pide dos cosas.
Una, la "tranquilidad" que le
permita no preocuparse "por nada, porque la
protección se acabe, por el pasaporte" o por cómo va a vivir. Y la
segunda, "ser rica". "Pero no por el
dinero, sino para poder ayudar a los demás".
UN
LLAMADO A "HACER CREÍBLE LA FE"
Al testimonio de la joven iraní y
de otros estudiantes siguieron las palabras del Papa Francisco, que comenzó
agradeciendo la apertura del acto por la rectora de la Universidad Católica y
recordando a los miles de asistentes los dos "verbos del
peregrino", "buscar y arriesgar" ante la
insatisfacción, la búsqueda de respuestas o el afán de superación.
"Estar
insatisfechos -en este sentido y en su justa medida-, es un buen
antídoto contra la presunción de autosuficiencia y contra el narcisismo. El carácter incompleto define nuestra
condición de buscadores y peregrinos, como dice Jesús, “estamos en el mundo,
pero no somos del mundo” (cf. Jn 17,16). Estamos llamados a algo más", subrayó el
pontífice.
Si bien Francisco instó a los
peregrinos a "no alarmarse" por
ello, remarcó que la "preocupación" debe
llegar si encuentran "respuestas fáciles que
anestesian", "cuando estamos dispuestos a sustituir el camino a
recorrer por el detenernos en cualquier oasis, cuando sustituimos los
rostros por las pantallas, lo real por lo virtual; cuando, en lugar
de las preguntas que desgarran, preferimos las respuestas fáciles que
anestesian".
Francisco también dirigió a los
estudiantes y jóvenes el mensaje de "hacer
creíble la fe a través de las decisiones, porque si la fe no genera estilos de vida convincentes,
no hace fermentar la masa del mundo. No basta con que un cristiano esté
convencido, debe ser convincente. Nuestras acciones están llamadas a reflejar
la belleza del Evangelio".
UNA
DE LAS TAREAS PRIORITARIAS DE LOS CRISTIANOS
Para ello, destacó la importancia
de "recuperar el sentido de la encarnación" como "una
de las tareas más importantes de los cristianos". Sin ella, dijo,
"el cristianismo se convierte en una ideología; y la tentación de las
ideologías “cristianas” es muy actual, es la encarnación la que nos
permite asombrarnos por la belleza que Cristo revela a través de cada hermano y hermana, de cada hombre
y mujer".
Siguiendo el hilo del "buscar y arriesgar" del peregrino,
también introdujo a la responsabilidad de los
católicos en el debate del mundo de la cultura, llamándoles a ser "protagonistas de una “nueva coreografía” que
coloque en el centro a la persona humana, sean coreógrafos de la danza de la
vida".
"Sería un
desperdicio pensar en una universidad comprometida en formar a las nuevas
generaciones solo para perpetuar el actual sistema elitista y desigual del
mundo, en el que la instrucción superior es un privilegio para unos
pocos. Si el conocimiento no es acogido como responsabilidad, se vuelve estéril.
Si el que ha recibido una instrucción superior no se esfuerza por restituir
algo de aquello con lo que ha sido beneficiado, en el fondo no ha comprendido
lo que se le ha ofrecido", advirtió.
"ECOLOGÍA
INTEGRAL" FRENTE A LA "AMENAZA DE DESTRUCCIÓN ECOLÓGICA"
Tras llamar a que la titulación
universitaria se contemple "como un mandato
para dedicarse a una sociedad más justa, inclusiva y desarrollada", Francisco
expresó a los jóvenes el deseo de que su generación se conforme de "maestros en humanidad, compasión y nuevas
oportunidades para el planeta". Este, dijo, debe ser
defendido ante la "amenaza de una grave
destrucción ecológica".
También instó a una "conversión del corazón" y un "cambio en la visión antropológica" que
lleve a "reconocer la urgencia dramática de hacernos cargo de la
casa común".
"No nos
podemos conformar con medidas paliativas o compromisos tibios. Los términos
medios son solo una pequeña demora en el derrumbe", exclamó.
En este sentido, llamó a no caer
en "visiones parciales" y a
perseguir una "ecología integral"
que haga "escuchar el sufrimiento del planeta
junto al de los pobres", que ponga "el
drama de la desertificación en paralelo al de los refugiados" y "a las migraciones, junto al descenso de la
natalidad".
"Necesitamos
ocuparnos de la dimensión material de la vida dentro de una
dimensión espiritual. No crear polarizaciones sino visiones de
conjunto", agregó.
ECONOMÍA
SIN ESPECULACIÓN Y RECONOCER A LA MUJER
Antes de concluir, se refirió a
la cátedra "Economía de Francisco y
Clara" de la Universidad Católica de Portugal, cuya creación fue
anunciada esta misma mañana por la rectora Isabel Capeloa Gil: "Es apasionante emprender los estudios económicos
desde esta perspectiva, con la intención de restituir a la economía la dignidad
que le corresponde, para que no esté en manos del mercado salvaje y
de la especulación".
También reconoció la "importancia" de que la cátedra
reconozca una "contribución femenina" que
es "indispensable". "En el
inconsciente colectivo, cuántas veces está pensar que las mujeres son
de segunda, son suplentes, no juegan de titular, y eso existe en el
inconsciente colectivo, la contribución femenina es indispensable", reiteró.
Antes de concluir, Francisco
invitó a estudiar el Pacto Educativo Global,
lanzada por él mismo en 2019 "para
reavivar el compromiso por y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión
por una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del
diálogo constructivo y de la mutua comprensión".
"Poner a la
persona en el centro, escuchar a las jóvenes generaciones, promover a la mujer,
responsabilizar a la familia, abrirse a la acogida, renovar la economía y la
política y cuidar la casa común" son
los siete compromisos recogidos en el Pacto.
J.M.C.
El
pasado domingo, durante el día, tuve una larga conversación con un buen amigo
de Barcelona. Qué agradable es una tranquila conversación con alguien al que
estimas.
Por la
noche tuve otra larga conversación con un joven evangélico que se convirtió al
catolicismo. En un momento dado me preguntó que qué me parecía el hombre de una
hermandad que no va a misa, que no ora, y que toda su devoción es rezar a una
imagen de la Virgen María.
Le
contesté que, aunque lo ideal es que ese hombre ore más y cumpla los
mandamientos, la Iglesia Católica siempre ha tenido una visión optimista de la
salvación, y no el pensamiento de que los salvos son un mero remanente. Esa
idea es ajena a los papas renacentistas, a los bonachones párrocos de pueblo
del siglo XVIII, al sentido común del pueblo fiel. No, los que se salvan no son
un pequeño rebaño. Y le di una buena razón:
Es
cierto, muchos no viven en gracia de Dios, pero en la Iglesia siempre hemos
creído en la salvación por la gracia. Ruega por nosotros, ahora y en la
hora de nuestra muerte. Amén.
Sí,
la ortodoxia plena solo existe en la Iglesia Católica. Y la fe evangélica
perfecta solo existe en el seno de la que es Una, Santa y Apostólica.
P. FORTEA
Es difícil entender el método de algunos padres que piensan que los hijos solo
los tenemos hasta los 18 o los 21 y después se tienen que ir.
Yo pienso
diferente y respeto al que no piense igual que yo.
Quiero que mis hijos vengan a buscar de comer y se lleven hasta el papel de
baño cuando tengan 22 años.
Quiero que se detengan a cenar cuando haga su comida favorita con su familia,
si la tienen, a los 36 años.
Quiero que vengan a cenar los domingos en familia y prepararles viandas para
llevar cuando se enfermen a la edad que sea.
Quiero
estar para ellos siempre que me necesiten y quieran
hablar, tomarse un café y arreglar el mundo....
Quiero ver sus ojos brillar cuando estén abriendo sus regalos y reciban un
abrazo en Navidad a los 40 años… o cuando llegue con un cupcake y una velita
para cantarles feliz cumpleaños.
Quiero que sepan que estoy a una llamada y que mi casa está siempre abierta
para ellos y toda su familia.
Serán y
seguirán siendo para siempre mis amados hijos, no es una tarea temporal. Amaré
y acompañaré a mis hijos como un Padre hasta que no esté más en este mundo.
Maricarmen Macera
De:
Alberto Bisso Sánchez (1985).
La
caleta de Carquín fue durante la Colonia zona de recreación de familias
españolas. Venían de la villa de Carrión de Velasco en o a caballo, al fundo
Carquín Bajo, propiedad de dos ancianos españoles sin hijos, hospedaje
preferido de los veraneantes.
A la
llegada del libertador José de San Martín, los dueños de esta hacienda
ocultaron todo -el oro y plata acumulada en tantísimos años, viajaron a España,
esperando tiempos mejores para regresar por la tierra y fortuna, lo que no
sucedió.
El fundo
fue pasando de mano en mano, vendido o arrendado. La estuvo siempre habitada.
Con el tiempo comenzó a circular una leyenda de un tesoro oculto. Mucha gente
decía ver de noche salir de los alrededores de la casona una bola de fuego "a tomar agua al río".
La heredó
finalmente una hermosa huaurina. Como mujer que era, no le dio importancia ni
valor alguno a la tierra y prefirió buscar mejor fortuna en el negocio de
cabotaje, permutando el fundo por una balandra que al poco tiempo naufragó. Su
nuevo propietario fue un moreno, hijo de esclavos. Interesado en el fundo por
noticias que tuvo de la leyenda de la "bola de
fuego". Su buena fortuna le había permitido dar con un tapado de
monedas de oro, oculto en una huaca en la hacienda en la que trabajaba como
gañán.
Los
peones veían al nuevo patrón rondar por huacas y paredones en dirección al río,
sobre todo en noches de luna. Andaba el moreno al acecho de la "bola de fuego”, en la que tendría un resplandor,
una señal para encontrar el tesoro. En esta afanosa búsqueda pasó muchos que se
le hicieron larguísimos, llegando a hacérsele obsesión, rayando en la locura
por el temor de morir sin encontrarlo. Estaba seguro de que existía y debía
estar escondido en los alrededores de la casona.
Cumplió
cien años, seguían sus pretensiones de seguir buscando, sus hijos le
prohibieron salir, ellos nunca llegaron a creer en la leyenda y, quedó el viejo
moreno encerrado en la planta alta. Un amplio corredor con baranda asomaba al
patio empedrado de la planta baja. En el gran salón de recepciones se
encontraba uno frente a otro, haciendo guardia, dos estatuas de soldados
españoles, revestidos de fuertes corazas, de tamaño natural, todo hecho de cal
y canto. Las diversas familias que habitaron esta casona, pintaban estos
centinelas para darles vida y presentación.
Una
mañana paseando por el corredor apoyado en un fuerte bastón, obsesionado con la
idea del tesoro oculto, maldiciendo su mala suerte, casi enloquecido acabó
tropezándose cara a cara con una de las estatuas. Enfurecido, creyéndola
culpables de su desgracia, levantó el bastón y la emprendió a golpes con el
soldado español diciéndole: "Ahora me vas a
decir dónde enterraron el tesoro de esta hacienda". Golpe tras
golpe llovía sobre la cabeza de la estatua que apaciblemente resistía sus
arremetidas, con que lo enfureció más y con mayor vigor arreció con los
bastonazos de izquierda a derecha, de arriba a abajo, una y otra vez hasta
decapitarla, yendo a caer la cabeza al patio de piedra. Quedó el viejo
sorprendido, volviendo a la realidad con el estruendo de la cabeza al partirse
en mil pedazos. Riéndose de su obra se tomó un descanso, pero nuevamente
obsesionado volvió a su demoledora acción, diablo español, estás sin cabeza,
pero igual tienes que decirme dónde está oculto el "tesoro".
Emprendiendo nuevamente contra la fuerte coraza, ¡uno!, ¡dos!, ¡tres!, ¡cuatro!, al quinto garrote la armadura
de cal y canto se fue agrietando y sobre el orificio fueron cayendo seguidos
los golpes hasta que habló: águilas de oro salieron
volando de la armadura, posándose tintilantes sobre el empedrado. En la
otra estatua, se encontraron semejando una música celestial más monedas de
plata. Los incrédulos hijos, tomaron el tesoro y para conformarlo, le dieron
tres águilas de oro, con las cuales jugaba.
Fin.
Alejandro Smith Bisso
Cuenta
una leyenda guaraní, que la muerte no es el final de la vida, pues las personas,
al morir, abandonan el cuerpo en la Tierra pero el alma continúa su existencia.
La
leyenda dice que se desprende el alma y vuela a ocultarse en una flor a la
espera de un mágico ser. Entonces, es cuando aparece el "mainimbú" (nombre guaraní del Colibrí) y recoge las
almas desde las flores, para guiarlas amorosamente al Paraíso. Esta es la razón
de que vuele de flor en flor.
Antiguamente
se creía que el colibrí provenía de un país de hadas y quien tenga hoy el
placer de contemplarlo, no estará lejos de opinar lo mismo. Por eso, cuándo en
nuestro jardín aparece un "Colibrí" significa
qué nos vienen a contar que las almas de los que amamos están bien.
"En
1863, a una Hermana Bernardina le fue mostrada en espíritu la gran desolación
causada por el Diablo en todo el mundo. Al mismo tiempo, escuchó a la Santísima
Virgen diciéndole que era verdad, que el infierno había
sido desatado sobre la tierra y que había llegado el momento de rezarle como
Reina de los Ángeles y pedirle la ayuda de las Legiones Celestiales para luchar
contra estos enemigos mortales de Dios y los hombres.
“Pero, mi buena madre", respondió
ella, "tú que eres tan amable, ¿no podrías
enviarlos sin que te lo pidamos?"
“No”,
respondió Nuestra Señora, “porque
la oración es una de las condiciones requeridas por Dios mismo para obtener
favores”.
Entonces
la Santísima Virgen comunicó la siguiente oración, pidiéndole que la imprima y
la distribuya por todas partes.
"Aᴜɢᴜsᴛᴀ
Rᴇɪɴᴀ ᴅᴇʟ Cɪᴇʟᴏ, sᴏʙᴇʀᴀɴᴏ ᴀᴍᴏʀ ᴅᴇ ʟᴏs ᴀ́ɴɢᴇʟᴇs, ᴏ̨ᴜᴇ ʀᴇᴄɪʙɪᴏ́ ᴅᴇsᴅᴇ ᴇʟ
ᴘʀɪɴᴄɪᴘɪᴏ ʟᴀ ᴍɪsɪᴏ́ɴ ʏ ᴇʟ ᴘᴏᴅᴇʀ ᴅᴇ ᴀᴘʟᴀsᴛᴀʀ ʟᴀ ᴄᴀʙᴇᴢᴀ ᴅᴇ ʟᴀ sᴇʀᴘɪᴇɴᴛᴇ, ᴛᴇ
ʀᴏɢᴀᴍᴏs ᴏ̨ᴜᴇ ᴇɴᴠɪ́ᴇs ᴀ ᴛᴜs sᴀɴᴛᴏs ᴀ́ɴɢᴇʟᴇs, ᴏ̨ᴜᴇ ʙᴀᴊᴏ ᴛᴜ ᴍᴀɴᴅᴏ ʏ ᴘᴏʀ ᴛᴜ ᴘᴏᴅᴇʀ,
ᴘᴜᴇᴅᴀɴ ᴘᴇʀsᴇɢᴜɪʀ ᴇsᴘɪ́ʀɪᴛᴜs ᴍᴀʟɪɢɴᴏs, ᴇɴᴄᴜᴇ́ɴᴛʀᴀʟᴏs ᴘᴏʀ ᴛᴏᴅᴏs ʟᴀᴅᴏs, ʀᴇsɪsᴛᴇ
sᴜs ᴀᴛᴀᴏ̨ᴜᴇs ᴀᴜᴅᴀᴄᴇs ʏ, ᴘᴏʀ ʟᴏ ᴛᴀɴᴛᴏ, ʟʟᴇ́ᴠᴀʟᴏs ᴀʟ ᴀʙɪsᴍᴏ ᴅᴇʟ ɪɴғᴏʀᴛᴜɴɪᴏ.
Sᴀɴᴛɪ́sɪᴍᴀ Mᴀᴅʀᴇ, ᴇɴᴠɪ́ᴀ ᴛᴜs Áɴɢᴇʟᴇs ᴘᴀʀᴀ ᴅᴇғᴇɴᴅᴇʀɴᴏs ʏ ᴀʟᴇᴊᴀʀ ᴀʟ ᴄʀᴜᴇʟ ᴇɴᴇᴍɪɢᴏ
ᴅᴇ ɴᴏsᴏᴛʀᴏs. Aᴍᴇ́ɴ".
Todos los
santos Ángeles y Arcángeles nos ayudan y defienden.
Esta
oración fue aprobada por la Iglesia. Una persona que la reza que recibe una
indulgencia de 300 días.
Fuente:
traditioninaction.ec
Daiane Silva Pereira, de 29 años, ha estado en
todas las Jornadas Mundiales de la Juventud a las que ha asistido al Papa
Francisco. Cada una fue determinante en su discernimiento de su vocación
misionera.
La mayoría de vocaciones a la vida religiosa y
misionera se esclarecen en la adolescencia y primera juventud, en muchos casos
a raíz de experiencias religiosas o evangelizadoras. En el caso de Daiane Silva Pereira, su discernimiento comenzó a los 19 años
y ha ido de la mano de todas las JMJ presididas por
el Papa Francisco. Cuenta a Aci Digital que ha sido gracias a estos multitudinarios
eventos que pudo tomar la decisión más importante de su vida y entregarla por
entero a la misión como integrante de la Comunidad
Canção Nova, en Brasil.
Explica que antes de su primera
Jornada Mundial de la Juventud en Rio de Janeiro (2013), nunca se había parado
a pensar en su vocación. Esta, dice, "siguió al Papa Francisco", al que
considera "un motor de Dios".
"Los discursos
del Papa, los temas de [los que hablaba] cada día, siempre encajaban como
anillo al dedo en lo que estaba viviendo", relata.
Tanto para Pereira como para
Francisco, la de Río de Janeiro fue su primera JMJ.
Pese a que la joven, que entonces
no llegaba a los 20 años, no había planteado su vocación con
anterioridad, recuerda como "una
experiencia inimaginable" la semana misionera previa a la JMJ, especialmente al poder
conocer la cultura y fe de católicos de otros países.
"Algunos
compartían conmigo que en mi ciudad podíamos usar camisetas con imágenes o
estampados de Jesús, pero que en sus ciudades algunos ni si quieran podían
decir que eran cristianos y eran perseguidos o humillados. Fue
muy impactante para mí, porque no valoramos lo que tenemos. Fue un
despertar", asegura.
EL
PRIMER LLAMADO, EN RÍO DE JANEIRO: "AQUÍ ESTÁ TU SITIO"
Conforme avanzaba la JMJ de Río y
Daiane profundizaba en su fe, vislumbró "el llamado que
Dios tenía" para ella. Pronto
recordó el encuentro de jóvenes de la Comunidad Canção Nova, en la que
participó en dos ocasiones antes… y volvió tras la JMJ.
"El Señor me
dijo: `¿No quieres dar un paso más? Entonces hazlo´. Pero yo no
pensé que pudiera", relata.
En 2015 sintió un nuevo mensaje
del Señor: "Aquí está tu sitio". Pero ella pensaba que "no tenía sentido",
creía que "no podía dejarlo todo"… y
eludió tomar una decisión.
Y
EL SEGUNDO, EN CRACOVIA: "TE ESTOY LLAMANDO"
Un año después tuvo lugar
la segunda JMJ de Pereira, en este caso, en Cracovia.
Paseando, volvió a sentir el llamado al meditar sobre el famoso episodio de
Santa Faustina en el que, mientras bailaba, vio a Jesús crucificado diciéndole:
"Hija mía, ¿hasta cuándo me harás sufrir;
hasta cuándo me engañarás?". Y de pronto, Daiane escuchó algo
similar: "¿Hasta cuándo tendré paciencia? Te estoy
llamando".
Aquel día afirmó experimentar la
misericordia de Dios "de una forma
concreta". Ya no podía retrasarlo más, y así comenzó su
discernimiento vocacional.
LA
RESPUESTA EN PANAMÁ: "HAZ TU VOLUNTAD Y NO LA MÍA"
Siguieron pasando los años… y llegó la JMJ de Panamá, en
2019, convocada bajo el lema "He aquí la
esclava del Señor".
"Fui
con muchas dudas sobre si
sería capaz de hacer frente a la vida misionera y sus exigencias. Muchas veces
queremos saberlo todo, tener certezas. Ante mis dudas, pensé: 'Si Nuestra
Señora dijo que sí y el Señor hizo todo a través de ella, yo también estoy
aquí, Señor; haz tu voluntad y no la mía'", relata.
La decisión estaba tomada. Al
siguiente año, Pereira se unió al discipulado de la
Comunidad Canção Nova, de la Renovación Carismática Católica,
mientras se preparaba para una próxima JMJ que comienza este 1 de agosto.
"No sé lo que
me espera en este viaje. Estoy deseando que empiece. Pero Dios ya ha
puesto muy fuerte en mi corazón que Nuestra Señora escuchó el llamado de Dios,
dio su 'sí' y partió con prisa para servir, para hacer la voluntad de Dios.
También necesito salir de mí misma, llevar la buena noticia a los demás, y sobre
todo con prisa. Los tiempos de hoy son muy difíciles, los
jóvenes de hoy son muy difíciles de evangelizar, hay muchos jóvenes que se
pierden", lamenta.
Daiane desprende afán apostólico
con cada palabra, preocupada por "cuántos
jóvenes quedan por evangelizar para que puedan vivir la experiencia de
Dios".
Antes de concluir, la joven
misionera cita al fundador de su comunidad, el sacerdote brasileño Jonás Abib, mostrando su
deseo de "correr detrás de este pueblo para
apresurar la venida del Señor".
P.H.P.
“yo soy
María, aquella en cuyo seno tomó carne el Hijo de Dios, recibiéndola de mi
sangre purísima para reconciliación del género humano... No dudes nada, porque
es voluntad de Dios, que se funde en mi honor una Orden de este tipo... Es una
Orden cuyos hermanos estarán puestos para ruina y redención de muchos...”
(Aparición
de Nuestra Madre a San Pedro Nolasco, la noche del 1 al 2 de Agosto de 1218)
No
es fácil encontrar un tesoro que valga de verdad y pueda llenar nuestro
corazón.
Por: P. Fernando Pascual | Fuente: Catholioc.net
De niños nos gustaba buscar tesoros. De grandes nos gustaría encontrarlos,
hacernos con ellos sin peligros y sin graves esfuerzos.
No es fácil encontrar un tesoro que valga de verdad. Para el cristiano, sin
embargo, el tesoro ya está a nuestro alcance, es posible conseguirlo en
cualquier lugar, en cualquier momento.
Aquel que más puede llenar nuestro corazón, que puede darnos la vida eterna, el
único que puede hacernos felices y dichosos, vino a la Tierra, habitó entre
nosotros, nos enseñó cómo nos ama el Padre, nos abrió el camino del cielo.
No todos, sin embargo, han llegado a descubrir este tesoro. Muchos se aferran a
cisternas rotas (Jer 2,13). Creen que el agua de esta vida los puede saciar,
piensan que es mejor un poco de dinero en el banco que no el sacrificio de
buscar algo que no termine. Se abrazan a un rato de placer inmediato como si
fuese eterno. Luego, todo lo terreno pasa, se esfuma, dejando quizá recuerdos
más o menos alegres, mientras no se apaga una extraña inquietud que bulle
dentro de nuestro espíritu vagabundo...
Otros, de niños, han oído hablar del tesoro. Les han enseñado la fe,
aprendieron a rezar, iban a misa los domingos. Pero quizá algunos no llegaron a
comprender todo el valor de lo que tenían en sus manos. Cuando llega un problema,
cuando vivir como cristianos implica algún sacrificio, cuando arrecian las
críticas o las incomprensiones, dejan de lado el tesoro, lo pierden, incluso,
con el gesto más dramático, con la herida más profunda que puede dañar un
corazón humano: el pecado. ¿Conocían de verdad el tesoro que llevaban en sus manos? ¿Lo
amaban sinceramente?
Otros siguen en la búsqueda. Nada les ha llenado su hambre de lo eterno. Nada
ha podido satisfacer sus corazones sedientos. Heridas y golpes, fracasos y
desilusiones, les han hecho ver que todo aquí pasa, que la riqueza y el
bienestar de un momento es algo frágil, que los cariños de hoy pueden ser
sombras errantes del mañana.
El tesoro sigue escondido en el campo. Algunos lo han encontrado. Han visto que
era aquello que buscaban. Una vez descubierto, llega el momento de tomar
decisiones: dejarlo todo, vender el pasado, romper con vicios arraigados,
luchar por conquistar virtudes y sosiego. La oración se convierte en una
necesidad, y la abnegación, palabra extranjera en muchos hogares del planeta,
se convierte en moneda preciosa, en medio para llegar a la conquista, en
necesidad para que el tesoro no se pierda, para que la vida no nos aparte de la
meta.
Hoy es un día para abrir el Evangelio y escuchar al Maestro. Para sentir su voz
sencilla, su doctrina de amor y de esperanza. Para ver que nos mira y nos dice,
desde lo profundo de su cariño por el hombre, una parábola: “El Reino de los Cielos es semejante a un tesoro escondido en
un campo...” (Mt 13,44).
Fundamentos
de los derechos del hombre y principios rectores del bien común.
Por: Thomas Williams | Fuente: Convención de
Cristianos por Europa
LA IMPORTANCIA DE LA DIGNIDAD
HUMANA
Tal vez no haya otro concepto de mayor importancia para el futuro
cultural y moral de Europa que el concepto de la dignidad de la persona humana.
Siendo la persona el centro y el punto de referencia de la sociedad, la bondad
o la maldad de una cultura se mide precisamente por su actitud hacia la
persona.
Es consabida la importancia que la doctrina social de la Iglesia da a la
persona humana y a su dignidad como fuente de los derechos del hombre. Entre
todos los temas tratados por el Concilio Vaticano II, la dignidad de la persona
humana ocupó un puesto de singular relieve.
Ya en el 1964, en medio del debate sobre el instrumentum laboris que llegaría a
ser la Constitución Pastoral Gaudium et spes, el entonces Mons. Arzobispo Karol
Wojtyla pronunció un discurso en la Radio Vaticana donde afirmó: “A el Concilio y la Iglesia consideran la llamada acerca
de la dignidad de la persona humana como la voz más importante de nuestra era”.
Treinta años más tarde el Papa Juan Pablo II calificó la Gaudium et spes
el último y más extenso de los documentos promulgados por el Concilio “la carta magna de la dignidad humana”.
Desde el tiempo del Concilio hasta el presente la centralidad de la dignidad
del hombre en el pensamiento social de la Iglesia ciertamente no ha disminuido.
Más bien se ha hecho aun más patente en los escritos y pronunciamientos del
Magisterio y ha quedado plasmada en el Catecismo de la Iglesia Católica como
punto de referencia para la ética social y el principio rector del bien común.
Pero la dignidad de la persona no sólo forma el eje de la doctrina social de la
Iglesia, sino que también sirve como punto de convergencia entre corrientes de
pensamiento muy variadas y así se ofrece como fundamento de la sociedad civil.
El concepto de la dignidad de la persona está presente en el preámbulo de las
constituciones de varias naciones europeas como presupuesto antropológico del
derecho, y también en los diversos decretos acerca de los derechos del hombre,
notablemente en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948.
PELIGROS DE UNA DIGNIDAD MAL
ENTENDIDA
No
obstante, precisamente por su ubiquidad y proliferación, este concepto vital
corre el riesgo de desvirtuarse y de convertirse en instrumento de manipulación
para intereses particulares. ¿De qué dignidad hablamos?
¿Qué entendemos por dignidad de la persona humana?
Sólo por dar unos ejemplos, hoy en día los propulsores de la eutanasia hablan
de una muerte digna como remedio para unos estados de vida que según ellos no
son conformes a la dignidad de la persona. Asimismo, entre los que defienden
los así llamados derechos de los animales se habla cada vez más de una supuesta
dignidad de los primates, o de los mamíferos, o de todos los seres vivientes.
De hecho, está cada vez más en boga la práctica Darwinista de hablar de la
diferencia entre los hombres y los animales como una diferencia solamente de
grado y no de esencia. Al mismo tiempo, el concepto de la dignidad de la
persona se utiliza para defender la práctica del aborto, o negando la personalidad
a los no nacidos, o defendiendo el aborto como remedio contra una vida indigna
para los bebés no queridos.
Finalmente, la dignidad de la persona a menudo se reduce a la libertad
entendida como autonomía absoluta, lo cual imposibilita una recta comprensión
de los derechos humanos y quita la posibilidad de distinguir entre verdaderos
derechos y meras preferencias personales.
Frente a estas distorsiones y por su importancia para el discurso civil es
preciso definir bien qué entendemos por dignidad humana. En los minutos que nos
quedan, quisiera tocar brevemente tres puntos. En
primer lugar, ofreceré unas consideraciones sobre la dignidad de la
persona como puente entre la antropología y la ética.
En segundo lugar, presentaré la dignidad como
característica propia y distintiva de la persona humana, que la distingue de
todos los demás seres terrestres y la asemeja a Dios. Por último, hablaré de la
universalidad de esta dignidad entre todos los miembros de la especie humana,
sin distinciones de raza, edad, madurez, sexo, creencia religiosa o clase
social.
LA DIGNIDAD COMO PUENTE ENTRE
LA ANTROPOLOGÍA Y LA ÉTICA
Fue el
filósofo escocés David Hume quien dijo hace dos siglos y medio que no se puede
derivar un imperativo de una afirmación indicativa. Esta proposición es
verdadera con tal que la afirmación indicativa no contenga ya un sentido
imperativo. Es precisamente lo que sucede en el caso de la dignidad.
La palabra latina "dignitas", de
la raíz "dignus", no sólo
significa una grandeza y excelencia por las que el portador de esta cualidad se
distingue y destaca entre los demás, sino también denota merecimiento de un
cierto tipo de trato. Así la dignidad se puede definir como una excelencia que
merece respeto o estima.
Se dice que una persona de alto rango o que ocupa un puesto elevado posea una
dignidad, una especial excelencia que exige de los demás una respuesta
particular. También hablamos de una dignidad propia del ser humano como tal,
por lo que debe ser tratado siempre como hombre. Al abrazar tanto la cualidad
de excelencia como el merecimiento, la dignidad forma un tipo de concepto
puente que une la antropología y la ética. Al saber que el hombre es así,
sabemos también que debería ser tratado de una manera particular.
De aquí también resulta clara la relación entre la dignidad humana y los
derechos del hombre. Si por su estatuto humano, el hombre merece un trato
especial, los detalles de este trato se especifican en los derechos humanos. Se
le debe al hombre un acceso a los auténticos bienes que favorecen su
realización integral como persona.
LA DIGNIDAD COMO RASGO
CARACTERÍSTICO DEL SER HUMANO
Ahora
bien, ¿de qué se deriva esta excelencia propia del
hombre con respecto a las demás criaturas? La respuesta que nos ofrece
la teología es clara: el hombre es la única
criatura hecha a imagen y semejanza de Dios. Como Dios, el hombre es
inteligente, posee una naturaleza espiritual, es libre y capaz de amar.
No sólo, sino que también todo hombre es llamado a la filiación divina por la
gracia, es decir, a participar de la misma vida divina. Por esto la Gaudium et spes puede afirmar que el hombre es la
única criatura terrestre a la que Dios ha amado por sí misma y que no puede
encontrar su propia plenitud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los
demás
Pero esta excelencia por la que el hombre se destaca entre las demás criaturas,
aunque se apoya en bases teológicas, también está al alcance de la razón
humana. La inteligencia y libertad del hombre le distinguen de los demás seres,
y lo elevan a un rango superior. Por esto, la dignidad de la persona no es
fruto de cualidades accidentales, sino de la misma naturaleza del hombre como
animal racional, capaz de pensar y de amar.
Aunque el concepto de dignidad humana como característica propia del ser humano
se ha desarrollado mucho en el último siglo, especialmente gracias al
Personalismo, no constituye una innovación en el pensamiento cristiano. Ya en
el siglo XIII el gran teólogo franciscano, san Buenaventura, presentaba la
dignidad como rasgo distintivo de la persona.
Y santo Tomás de Aquino, en la Summa Theologiae, definía la persona como una
hipóstasis distinta por su dignidad y afirmaba que cada individuo de naturaleza
racional se llama persona, en virtud de su alta dignidad. Esta dignidad
proviene de la realidad metafísica de la persona como subsistencia en una
naturaleza racional o, como escribe Juan Pablo II: es la metafísica que hace
posible fundamentar el concepto de dignidad personal en virtud de la naturaleza
espiritual de la persona
Esto nos lleva a una afirmación categórica, sin pedir disculpas: el ser humano
es fundamentalmente diferente de los demás seres. Existe una diferencia no sólo
de grado, sino de esencia. Entre el hombre y los animales se da un salto
cualitativo que cambia todos los esquemas éticos. Así que, aunque se pueda
hablar de una ética ambiental o un comportamiento ético hacia los animales, los
seres no-personales no poseen una relevancia moral por sí mismos, sino sólo en
relación con Dios y con los demás hombres.
Es, por tanto, impropio hablar de una dignidad de los animales o de la tierra,
pues la dignidad es característica distintiva de la persona. En realidad, el
esfuerzo por equiparar los animales con el hombre no resulta de la exaltación
de los animales, sino más bien de la reducción del hombre a la pura materia,
negando su naturaleza espiritual.
LA DIGNIDAD POSEÍDA EN IGUAL
MEDIDA POR TODOS LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA HUMANA
Estas
consideraciones nos llevan al último punto de nuestras reflexiones. Dado que la
dignidad de la persona depende no de sus capacidades particulares, sino de su
naturaleza, es común a todos los miembros de la familia humana. Así como todos
los hombre participan igualmente de la humanidad, todos poseen una igual
dignidad que es característica de la humanidad.
Sin embargo, aunque parece obvio, y es doctrina de la Iglesia católica que
todos los hombres poseen una igual dignidad, este principio es frecuentemente
violado. Los Nazis excluían a los judíos y otros indeseables del estado de las
personas que posean una dignidad propia. Durante más de un siglo los
norteamericanos y otros pueblos negaban la dignidad personal a los hombres de
raza negra, y los sometían a la esclavitud como seres inferiores.
Hoy en día nuestra civilización niega la dignidad personal a los no nacidos, a
veces permitiendo el aborto hasta durante los nueve meses de gestación.
Las diferencias entre los hombres son evidentes. Algunos poseen una
inteligencia superior, otros son mejores atletas, otros gozan de una particular
sensibilidad artística. Si la dignidad del hombre dependiera de cualquiera de
estos factores, no se podría hablar de una dignidad común de las personas, sino
que existiría una vasta gama de dignidades particulares, y así también los
derechos de los hombres variarían de persona en persona.
No obstante, como hemos visto, la dignidad no es fruto de las cualidades
particulares, sino de la naturaleza racional y espiritual del hombre. Ni la
enfermedad, ni el color de la piel, ni la inmadurez física o emocional, ni el
desarrollo de las propias capacidades, ni las creencias religiosas, ni la clase
social puede cambiar la dignidad esencial de todo ser humano y los derechos que
son consecuencia de esta dignidad.
CONCLUSIÓN: UN RETO
Aquí
terminan las disquisiciones teológicas y filosóficas y aquí empieza el
compromiso real y el trabajo eficaz. El gran reto para los legisladores y
juristas es cómo van a plasmar dentro de una constitución europea o dentro de
su preámbulo el contenido de la dignidad de la persona, para defender el concepto
de posibles manipulaciones y distorsiones.
¿Cómo van a asegurar que se reconozca para todos los
miembros de la familia humana los derechos que derivan de esta común dignidad? Hemos
visto que una misma palabra se puede interpretar de diversas maneras, y se
puede utilizar para avanzar intereses particulares.
Es de vital importancia que el concepto de la dignidad de la persona humana,
como característica distintiva de todo ser humano, mantenga su integridad. Así
la civilización europea podrá avanzar de acuerdo con la auténtica justicia, y
podrá llegar a ser un verdadero faro de luz para el mundo entero.
En el avión a Lisboa, Francisco recibió de manos de
la periodista de Cope Eva Fernández una carta que Fray Pablo María de la Cruz,
el carmelita que profesó los votos "in artículo mortis" hace tres
semanas, narraba su testimonio y deseo de haber estado en la JMJ.
No se cumplen las tres semanas
desde que Pablo María de la Cruz, en la vida
secular Pablo Alonso Hidalgo, falleciese la
mañana del pasado 15 de julio a causa de un agresivo sarcoma de Ewing con 21
años. Su marcha dejó una especial huella en sus amigos, conocidos y en quienes conocieron su
testimonio, especialmente tras su profesión como carmelita "in artículo mortis" solo dos
semanas antes.
Pablo María no sabía si llegaría a ver la JMJ, pero sospechaba que no podría acudir,
por lo que escribió una misiva a Francisco confiando en que el porítifice
supiese que aunque fuese "por la comunión de los
santos", participaría en el evento que
comenzó este martes en Lisboa.
Fue una periodista española de
cadena Cope, Eva Fernández,
la responsable de entregar al Papa la misiva del difunto carmelita durante su
vuelo a Lisboa.
"No sé si,
cuando reciba esta carta, podré acompañarle en la oración, o si Dios, en su infinita misericordia, me habrá
llamado ya. En ese caso, espero que Él me permita echarte una mano -y tanto
mejor- desde el Cielo, haciendo 'lìo' y celebrando, como bien dices", escribió al Papa el joven.
En la misiva, Pablo María reiteró
un mensaje de ofrecimiento que mostró en incontables ocasiones de palabra y
obra durante su dolencia que le acompañó durante seis años. Un periodo de
pruebas en el que el joven sintió la llamada de Dios a la vida consagrada y ofreció su dolor por la unidad de la Iglesia
y la conversión de los jóvenes, "para que conozcan el amor de
Dios, manifestado en Jesús en la Eucaristía".
"Por el
sufrimiento en la enfermedad me encontré con Dios, y por la muerte en la enfermedad
me iré con Él. Y, por ello, le doy gracias", escribió con motivo de su profesión carmelita.
Fray Pablo se mostró ante el Papa
confiado en que "todo tiene una razón en el
plan de Dios", incluso la adversidad.
"Entre
altibajos, días mejores y peores, y con mucha purificación a través de la
enfermedad, hoy miro mi vida y puedo confesar que he sido y soy feliz.
He descubierto que el centro de mi vida no es la enfermedad, sino Cristo",
agregó.
EN
LA JMJ, "POR LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS"
En otro momento, el joven también
plasmó ante el Papa su deseo de ir a la JMJ de Lisboa "con
tantos jóvenes de todo el mundo", pues "nadie puede apagar el fuego interior que puede tener un joven enamorado de Jesús".
Un deseo que se veía motivado por
su afán apostólico. Rezaba porque "el fuego del
amor de Dios" ardiese estos días en Lisboa y también porque "los jóvenes conociesen a Jesús", al que
se refiere como su "Amado": "Él me ha dado tanto, me ha consolado tanto, ¡me ha hecho tan feliz!".
Aunque cuando escribió la carta
ya se encontraba "físicamente sin
fuerzas" para acudir a la JMJ, mostró su certeza de que "la comunión de los santos" le
permitiría, de una forma u otra, "participar
de una manera más profunda y no menos".
Junto con la carta, la periodista
le regaló al Papa un dibujo diseñado expresamente por el joven para su funeral,
una cruz floreada con la inscripción: "Árbol de la
Vida Eterna, signo de esperanza porque en él descansa el autor de la
Vida".
J.M.C.
EN
CANADÁ, DONDE ESTÁ NORMALIZADO, AFLORAN CIENTOS DE TESTIMONIOS
El suicidio, asistido o no, deja detrás amigos y
parientes heridos y efecto contagio .
Los impulsores de la eutanasia y
del suicidio
asistido alegaban que su legalización disminuiría el
número de los suicidios no asistidos, esto es, los que ya existían.
La estadística de varios
años en Estados Unidos y de dos en España (donde
fue aprobada en 2021) dice exactamente lo contrario.
La razón es la misma que dispara
el número de eutanasiados en cuanto se legaliza la eutanasia, o que va
ampliando, primero por la vía de los hechos y luego con
modificaciones legales, los
casos en que se permite: a saber, que la percepción
social de que es posible suicidarse de forma 'limpia y segura'
obliga a cada miembro de la sociedad a replantearse si vale la pena vivir,
y prepara el terreno a una decisión drástica en las personas con ideación
suicida. Tiene un efecto
multiplicador en la
idea de que el suicidio puede ser la solución.
Otro argumento de los activistas
pro-suicidio es la evitación del sufrimiento.
Una sociedad donde quienes padecen desaparecen es una sociedad menos angustiada por el
dolor, sostienen. También aquí la realidad lo desmiente, como se está dejando
ver particularmente en Canadá, donde las eutanasias y los suicidios
asistidos se han multiplicado de tal manera que se han convertido en una
práctica normalizada.
¿Ha disminuido el
sufrimiento social? Más bien están aflorando cientos de testimonios de
personas cuyo sufrimiento nace cuando quien ha decidido suicidarse consigue su
propósito.
Jonathon van Maren, historiador, militante provida, colaborador en numerosas publicaciones
conservadoras y director de comunicación del Centro Canadiense para la Reforma
Bioética, rescata esta realidad en un reciente artículo
publicado en First Things:
CÓMO
EL SUICIDIO ASISTIDO DESTRUYE A LOS SERES QUERIDOS QUE QUEDAN ATRÁS
El argumento fundamental para el
suicidio asistido es que alivia el sufrimiento. Pero el suicidio asistido no
reduce el sufrimiento de la sociedad, lo extiende. No somos simples
individuos, sino miembros de familias y comunidades. Cuando perdemos a uno de
sus miembros, especialmente de forma prematura, todos
sufrimos.
EL
IMPACTO DE ANTHONY BOURDAIN
El documental de 2021 de Morgan Neville Anthony Bourdain: un chef por el mundo ofrece
el relato de una vida salvaje vivida en los límites de la experiencia humana:
comer en el Sahara, cenar en Vietnam…
Anthony Bourdain era la
envidia de millones de personas cuando se ahorcó en la habitación de un hotel
francés en 2018, y las entrevistas que hace la película a sus seres queridos
desbordan de crudeza ante un dolor no bien procesado y
una rabia palpable que
resulta dura de ver.
El documental concluye con unas
secuencias desgarradoras de la hija pequeña de Bourdain con su padre negado no
porque no la amara, sino porque no quiso seguir aquí.
Para los seres queridos de
Bourdain, los sufrimientos insoportables comenzaron en el momento en el que supieron
de su suicidio.
Anthony Bourdain (1956-2018) fue un
cocinero neoyorquino, escritor y presentador de éxito, que convirtió su libro 'Confesiones de un chef'
en bestseller mundial.
Este documental nos toca de cerca
porque en las sociedades occidentales es cada día más potente la
petición de legalización del suicidio asistido, al mismo tiempo que
nos llega un chorreo continuo de historias de terror procedentes de países como Canadá,
donde morir por inyección letal se
ha convertido en algo corriente.
El sencillo argumento fundamental
de sus partidarios es que el derecho a la autonomía corporal incluye el derecho
al suicidio, y que la legalización es necesaria para reducir el
sufrimiento en la sociedad. La
realidad que estamos viendo manifestarse cuenta una historia muy distinta.
Lejos de reducir el sufrimiento, el suicidio asistido se ha convertido en
el catalizador para difundirlo. En muchos
casos, si no en la mayoría, la muerte por inyección letal transfiere el
sufrimiento temporal a los desolados seres queridos que
luchan para procesar lo que ha sucedido.
ALGUNOS
EJEMPLOS
Gary Hertgers, de British Columbia, supo que su hermana Wilma había muerto por inyección letal cuando el
administrador de la comunidad le llamó para decirle que el juez que levantó el
cadáver acababa de dejar el apartamento. Wilma no le dijo a nadie de su familia
cercana lo que estaba planeando, y les dejó devastados.
Un padre de Ontario descubrió que
su hija, que padecía una enfermedad mental, había pedido el suicidio asistido.
Él y la madre, que eran quienes la atendían, están desesperados por detenerla.
Pero las pobres familias no merecen consideración alguna en el régimen suicida de Canadá.
Un médico relató a The Globe and Mail que
sigue sufriendo pesadillas con la inyección letal de su padre, a la que se opuso la familia.
Dos hermanas en British Columbia
supieron por un mensaje de texto que su madre había recibido la inyección
letal.
EL
DOLOR SE MULTIPLICA
Tristeza, rabia e incluso
un sentimiento de traición se mezclan con el dolor de quienes han perdido, o
van a perder, a un miembro de su familia por suicidio asistido. Su dolor se
multiplica por el hecho de que no pueden hacer nada para
impedirlo, en caso de que sepan cuándo está programado.
Por algo titulaba el Globe and Mail un
reportaje a principios de este año: “Un duelo
complicado: vivir después de que un miembro de la familia ha muerto por
suicidio asistido”.
Hace algún tiempo, un médico de Ottawa me
dijo que percibía la diferencia en la reacción de
quienes veían morir a un ser querido por inyección letal respecto a aquellos
cuyo ser querido moría de forma natural. El trauma y el dolor de aquéllos no es
muy distinto, si es que no es peor, al de alguien que ha perdido a un ser
querido repentinamente en un accidente de tráfico.
Historia tras historia, vemos
mostrarse la mentira fundamental de los activistas del suicidio asistido.
La pretensión de que el suicidio
asistido reduce el sufrimiento no solo es falsa, sino también vergonzante y
despreciable.
El suicidio de Anthony Bourdain (cuyo historial de depresión le
habría hecho apto ser eutanasiado en Canadá, tras
la ampliación de la ley), ¿redujo el sufrimiento por el hecho de que su vida
concluyera?
¿QUÉ PASA CON EL
SUFRIMIENTO DE SU HIJA PEQUEÑA? ¿O DE SUS AMIGOS? ¿O DE SUS OTROS SERES
QUERIDOS?
¿Alguno de ellos
describiría el sufrimiento que viven como “soportable” o simplemente se
ven forzados a aguantarse, como todos aquellos a quienes dejaron
atrás las decenas de miles de personas que han muerto por suicidio asistido?
Jonathon van Maren es autor, entre otros libros, de 'La guerra cultural', donde destaca la importancia de que
los cristianos den esa batalla.
Todos amamos a alguien que ha
padecido una enfermedad mental en algún momento de su vida.
La mayoría conocemos a alguien
que ha peleado con la idea de suicidarse.
Muchos de mis más próximos lo han
experimentado, y me estremezco al pensar en el sufrimiento insoportable que yo
experimentaría si alguna de esas personas a quienes amo decidiese poner fin a
su vida de esa forma.
Los activistas del suicidio, en
su celo libertario e hiper-individualista,
olvidan que los seres humanos se necesitan unos
a otros, y
que ofrecer a quien sufre (incluso animarle a ello) la posibilidad de cortar todos los lazos del amor con
un suicidio facilitado por el estado es producir un sufrimiento social sísmico.
Más de treinta
mil canadienses han
muerto por inyección letal desde que se legalizó el suicidio asistido con la
intención de reducir el sufrimiento en nuestra sociedad.
Al contrario: lo hemos visto
multiplicarse por mil.
C.L.
LA
AVENTURA DE CONVERTIR EL PROPIO HOGAR EN UNA IGLESIA -ES DECIR, UNA CASA CON
DIOS- EN MINIATURA
Chiti Hoyos habla en Dios Bendiga este Hogar de la
fuerza para el bien de un hogar católico
San Juan Crisóstomo invitó a los
cristianos al reto de convertir su hogar en una
“Iglesia en miniatura” y la tarea quizás está más pendiente de
lo que solemos pensar. Acaso por ello se multiplican los ensayos de teología del hogar, donde se ofrecen pistas
para que la familia sea un entorno no sólo de expresión de la fe sino de
crecimiento espiritual y de posible contagio a otros.
Una de estas obras es Dios
bendiga esta casa’ (Editorial Nueva Eva), de Chiti Hoyos,
que ejerce su apostolado en redes sociales bajo el seudónimo de La samaritana ( @Damihibibere ) y que ofrece multitud
de reflexiones y sugerencias para afrontar el reto.
LO
PRIMERO ES TOMAR CONCIENCIA DEL HOGAR CATÓLICO
“La opción de crear
un auténtico hogar católico choca de frente con la cultura actual. No
es nada novedoso, sino una herencia que empieza a peligrar”, explica la autora, quien lamenta que lo que en otro
tiempo era habitual, lo común entre las familias, hoy empieza a ser excepcional.
"Pero yo no
puedo perder mi identidad. Sé de dónde vengo",
explica. Quizás ahora sea más difícil, pero no por ello es menos necesario. Al
contrario.
"Es posible
que las familias católicas se sientan desarraigadas en pocos años si no tienen
la suficiente libertad interior para mantenerse firmes en su fe, lo que lleva a
asumir bastantes riesgos y a renunciar a algunas cosas que intentan hacernos tragar",
advierte Chiti Hoyos.
EL
HOGAR, COMO LA FE, SE CONSTRUYE CON AMOR
La crítica no es el centro de su
trabajo. Al contrario. Dios bendiga esta casa es, por encima de todo, un libro
luminoso y de vocación constructiva que quiere ayudar a quien busque pistas
para expresar mejor su fe y su espiritualidad en su hogar.
En este sentido, Hoyos organiza
su ensayo en varias partes, pero guiado por dos ideas esenciales. Por un lado,
la convicción de que la vida de hogar ofrece
extraordinarias posibilidades para cultivar las virtudes y las exigencias de nuestra fe; empezando
por el amor, el cuidado, el respeto o la oración compartida.
Por otra parte, la autora no
olvida que una casa no es sólo para quienes viven en
ella, sino que debe estar abierta a los otros, y reivindica,
como otras autoras de la teología del hogar, que un hogar católico debe
convertirse en un espacio de acogida.
Felpudo 'Dios bendiga esta casa', de Have
a God Time, para que quede claro desde la entrada.
Espacios abiertos para amigos,
familiares y visitantes ocasionales, donde se celebren comidas y reuniones informales en las que sea posible estar con las
personas con naturalidad,
sin necesidad de sentir que debemos impresionarlos, pues este afán de que todo sea perfecto envenena la espontaneidad de los encuentros.
"Estos hogares
son signos contradictorios en estos tiempos en los que, para
muchas personas, la única forma de divertirse está asociada a ir a bares y
restaurantes, mientras que el resto del tiempo se comunican en
línea, aislados de la gente de carne y hueso", señala.
MUCHOS
MIRAN AL HOGAR DE FORMA NUEVA
Hoyos está convencida de que la
todavía reciente, y muy dramática, experiencia de la
pandemia ha llevado a muchas personas a mirar su casa con nuevos ojos. Privados
del mundo exterior, con sus muchas ofertas, el hogar pudo verse de nuevo como
el espacio de muchas oportunidades de convivencia.
“En muchas
casas se recuperó la vida familiar. Padres e hijos volvieron a comer juntos, cuando antes apenas se veían hasta la noche”.
Para mantener el ánimo, jugaron,
leyeron historias e hicieron toda clase de cosas en familia, “poniendo el corazón en lo que hacían por el bien
de los que amaban”, recuerda Hoyos.
Y añade: “Dios
escribe derecho con renglones torcidos y no tengo ninguna duda de que el
Espíritu Santo empezó a soplar en los días cercanos a la pandemia lo que ahora
se conoce como teología del hogar, que es lo que necesita el mundo para este
momento y que es obra suya”.
Una primera fase de este peculiar
acercamiento a la fe lleva a tomar conciencia de que “una
casa llena de desorden o suciedad no muestra el gozo del paraíso”, de modo que se impone corregirlo en la medida de
lo posible.
TENER
MENOS COSAS, ORGANIZAR MEJOR EL TIEMPO
"Si los
objetos que tenemos no expresan nada de nosotros, es mejor deshacerse de
ellos", asegura. "Nos
aferramos a demasiadas cosas y nos privamos de la paz que viene con el orden y
la sencillez". Y es que, como explicó san Josemaría Escrivá: “Cuando tengas orden se multiplicará tu tiempo”.
Y aporta una pista fundamental: “Ser auténtico es tener cosas que hablen de quienes somos,
no de lo que pretendemos que otros crean que somos”. Lo que
ya no nos represente es mejor retirarlo para dejar espacio a lo que esté por
venir.
Con todo, Hoyos reivindica que el
hogar debe ser, por encima de todo, un espacio acogedor y funcional, y que en
las familias con hijos es inevitable un cierto grado de desorden. Pretender
hogares perfectos e impolutos no es lo que reclama la teología del hogar.
Y advierte contra la tentación de levantar expectativas
excesivamente elevadas y conformarse con lo razonable.
UNA
ESQUINA DONDE SE RECE EN FAMILIA
Como la propia vivienda debe ser
espacio para poder vivir la fe que la familia tiene, y para poder expresarla, ‘Dios bendiga esta casa’ recomienda,
de la mano del Catecismo, que en cada hogar haya un espacio para la oración.
El lugar no tiene por qué ser grande, o una habitación específica, si eso no es
posible. Basta con que sirva al propósito de rezar en familia.
“Eso sí, debemos
procurar que esté lleno de imágenes u objetos que muevan a devoción”. Y, a ser posible, de la mano de la belleza, que es siempre buen camino
para acercarse a Dios.
“No es cierto que
la vida sea cada vez más negra, es que hemos dejado de fijarnos en lo bello”, asegura Chiti Hoyos.
Cita a Louise May Alcott, la
autora de ‘Mujercitas’: “El poder de encontrar la belleza en las
cosas más humildes hace que el hogar sea feliz y la vida
hermosa”.
El hogar puede ser, además, el
mejor escenario para practicar la vida virtuosa y sacramental a la que estamos
llamados. Y cita a Tomás Moro cuando afirma: “Los actos ordinarios que practicamos todos los días en casa son de más importancia para el alma de lo que su
sencillez podría sugerir”.
Así, cuidar la casa es un medio para proporcionar a los que amamos el afecto,
compañía y seguridad que les ayude a vivir sanos,
felices y libres.
LA
BONDAD DE LA RUTINA
De la mano de San Francisco
Javier, nos recuerda que “la mejor manera de
adquirir la verdadera dignidad es lavar la propia ropa y hervir la propia olla”.
Pero también reivindica que en la
rutina inherente a estas tareas hay una oportunidad para conocerse.
“Las
personas estamos hechas para la rutina, el ritmo y las estaciones. En esa repetición podemos llegar a conocernos
mejor a nosotros mismos y a tener conciencia de nuestras fortalezas y
debilidades. Toda virtud comienza con un buen hábito y todo hábito se consolida
por la continua repetición”, constata.
Eso sí, ninguna virtud se alcanza
sin tropiezos. Se impone, por tanto, ser humildes y
pedir ayuda a Dios en nuestro camino. A Dios, y a los
santos, si hace falta.
Chiti Hoyos se reconoce “una friki de los santos” y nos
proporciona una guía rápida de unos cuantos a los que podemos pedir ayuda para
solventar problemas domésticos. Si agobian las tareas de la casa y faltan horas
en el día, propone pedir ayuda a Santa Marta.
“Aprendió directamente de Jesús la importancia de no estresarse”.
O San Antonio, que “durante más de 800 años ha ayudado a sus fieles devotos
a localizar cosas” extraviadas.
O San Magnus de Fussen, a quien
se puede acudir en caso de que las polillas, cucarachas u hormigas se hayan
apoderado de tu vivienda.
Por no hablar de San Mateo, experto en finanzas y el santo adecuado al que reclamar ayuda
cuando las cuentas no salen del todo.
Si te agobia la necesidad de afrontar una mudanza, siempre es posible pedir ayuda a
Nuestra Señora de Loreto que
“siempre viaja ligera de equipaje”.
Y si tus hijos adolescentes se
niegan a ayudar en casa, San Juan Bosco les motivará en sus corazones.
Para Chiti Hoyos es importante
también que un hogar católico refleje de algún modo el calendario litúrgico de
la Iglesia. No sólo en Navidad o Semana Santa, como es habitual, sino también
en el resto de los momentos o estaciones.
El libro ‘Dios
bendiga esta casa’ ofrece muchas otras sugerencias y pistas
para aquellos que deseen tomarse en serio su fe y que se niegan a dejarla al
margen de su hogar.
Chiti hoyos es una de las invitadas en el Encuentro de Familias Invencibles del 13 al 16 de agosto de 2023.
En MaterMundiTV Chiti Hoyos explicó varias de estas ideas para
construir un hogar católico, sereno y no agobiante.
Vidal Arranz