Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.
El desafío de presenciar un acontecimiento histórico en tiempo real no es darse cuenta. Esa es la parte fácil. Lo difícil es entender su significado para el futuro, que es de lo que realmente tratan los acontecimientos históricos. Noticias recientes de la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya han confirmado esa norma. Su fiscal, Karim Khan, ha solicitado órdenes de arresto que, de una forma u otra, harán historia. La solicitud oficial es un documento extenso, pero sus puntos clave se pueden resumir rápidamente. Con respecto a lo que Khan describe como “un conflicto armado internacional entre Israel y Palestina, y un conflicto armado no internacional entre Israel y Hamás que se desarrolla en paralelo”, acusa a los altos líderes de Hamás, Yahya Sinwar, Mohammed Al-Masri (alias Deif) , e Ismail Haniyeh de una lista de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra: exterminio, asesinato, toma de rehenes, violencia sexual (incluida la violación), tortura, tratos crueles, atentados a la dignidad personal y otros actos inhumanos. Pero Khan también acusa al Primer Ministro israelí Benjamín Netanyahu y al Ministro de Defensa Yoav Galant de un conjunto similar de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra: hacer pasar hambre a civiles como método de guerra, causar intencionalmente grandes sufrimientos o lesiones graves, tratos crueles, asesinatos intencionales, dirigir ataques contra una población civil, exterminio y/o asesinato, persecución y otros actos inhumanos. Solicitar las órdenes no es lo mismo que la CPI las emita. Para que eso suceda, tres de sus jueces, actuando como sala de cuestiones preliminares, tienen que aceptar las solicitudes de Khan. Pero este hecho hace poca diferencia.
En primer lugar, porque el rechazo de este tipo de solicitudes en esta etapa es, como coinciden los expertos legales, “muy raro”. En segundo lugar, y lo que es más importante, el impacto político de la petición de Khan por sí solo ya es profundo e irreversible. Incluso si sus solicitudes fueran rechazadas en la sala de cuestiones preliminares, tal resultado sólo dañaría la ya frágil credibilidad de la CPI, especialmente si actuara con un sesgo evidente, al aceptar, por ejemplo, la solicitud de Khan con respecto a los líderes de Hamás, pero no para los criminales sionistas. En un escenario tan improbable, el mensaje de las solicitudes de órdenes rechazadas seguiría resonando; de hecho, sólo se volvería aún más resonante. Pero ¿cuál es ese mensaje y cuáles serán sus principales efectos? Es seguro que serán políticos más que estrictamente judiciales, porque algo que no sucederá –al menos no pronto o fácilmente– son arrestos reales. La CPI es especial porque, según su Estatuto de Roma fundacional de 1998, es el único tribunal internacional permanente facultado para procesar a personas por genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. (A diferencia de la antigua Corte Internacional de Justicia, también con sede en La Haya, que puede ocuparse de crímenes similares pero sólo cuando se dirigen contra Estados. Israel como Estado, obviamente, ya es objeto de procesos en curso de la CIJ, que probablemente recibirán un impulso de (La CPI se une a la refriega.) Sin embargo, la CPI no tiene su propia fuerza policial para detener a sospechosos y en cambio tiene que depender de los 124 estados que han firmado el Estatuto de Roma. Tanto para Hamás como para los líderes israelíes en cuestión, es probable que las órdenes simplemente hagan que viajar sea más complicado, al menos por ahora. Hay muchas otras buenas razones para ser escépticos sobre la medida de Khan. Esto está muy lejos de ser un simple castigo al estilo de Hollywood para los malos. Por un lado, es muy tarde. El ataque genocida de Israel contra Gaza - y también contra Cisjordania, con menor pero cada vez mayor intensidad - lleva ya siete meses. Incluso los juristas cautelosos deben actuar mucho más rápido en una emergencia de este tipo. Sin mencionar que la CPI ya lleva años retrasando la adopción de medidas obviamente necesarias sobre los crímenes israelíes. Fue necesario un genocidio furioso, esencialmente transmitido en vivo, para finalmente despertarlo; e incluso entonces, se movía a una velocidad glacial. Entonces, no idealicemos a Khan y su equipo. Es posible que la historia los recuerde más por su imperdonable tardanza que por lo que finalmente han hecho, que al fin y al cabo no es más que su trabajo. En segundo lugar, es muy decepcionante ver que sólo se ataca a dos funcionarios israelíes, al menos en este momento. Es cierto que gran parte de la sociedad israelí está participando en estos atroces crímenes que, perseguir literalmente a todos y cada uno de los perpetradores puede ser prácticamente imposible. Sin embargo, en la cima y en la vanguardia, por así decirlo, este genocidio en curso ha sido obra despiadada de una plétora de políticos fácilmente identificables (¿por qué no acusar a todo el llamado Gabinete de Guerra, para empezar?), junto con soldados y policías. Alto y bajo. ¿Y qué pasa con esos conocidos representantes de lo que cuenta como “sociedad civil” en Israel que, por ejemplo, han bloqueado sistemáticamente la ayuda humanitaria para las víctimas ( en connivencia, obviamente, con funcionarios israelíes )? No olvidemos tampoco la contribución de los medios israelíes: las palabras importan. La incitación al genocidio también es un delito. En 2008, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda condenó acertadamente al cantautor Simon Bikindi, no por un asesinato directo, sino por un discurso asesino. Khan, para ser justos, ha dejado claro que aún pueden surgir más casos. En tercer lugar, los ataques manifiestamente simultáneos de Khan contra líderes israelíes y de Hamas también han generado duras y plausibles críticas. Si se lee atentamente, su aplicación revela un falso deseo de señalar simetría donde en realidad no la hay. La violencia de Hamás durante y luego del ataque del 7 de octubre seguramente tendrá algunas características que merecen ser procesadas. La toma de rehenes, por un lado, es un caso claro, mientras que la violencia sexual sistemática denunciada nuevamente por Khan y utilizada intensamente como argumento de propaganda israelí, no ha sido confirmada por pruebas hasta el momento.
El punto clave, sin embargo, es que según el derecho internacional, la lucha armada de Hamás es principalmente legítima porque es la resistencia armada a la que los palestinos tienen un derecho claro e incontrovertible. Hamás y sus aliados atacan legítimamente objetivos militares israelíes; lo hicieron - no exclusivamente pero en gran medida - también el 7 de octubre. De hecho, el éxito militar sorprendente, aunque temporal, de la resistencia palestina ese día, que derribó las presunciones supremacistas israelíes de “invencibilidad”, es una de las razones de la ferocidad patológica de la respuesta sionista, que fueron humillados ante el mundo no por un ejército regular, sino por un grupo de audaces combatientes. Por no hablar del hecho simple pero generalmente pasado por alto de que, mientras el resto del mundo abandona en gran medida a su suerte a las víctimas palestinas de Israel, Hamás, sus Brigadas Qassam y sus aliados son la única fuerza en el terreno que se interpone entre las víctimas del genocidio palestino y los criminales sionistas. ¿Un hecho incómodo que provoca sensaciones de disonancia cognitiva? Entonces, culpe a aquellos dentro de la comunidad internacional que no han defendido a los palestinos. Israel, por otra parte, es tan fundamentalmente equivocado como la resistencia palestina está fundamentalmente en lo correcto. En realidad, la bestia sionista no puede reclamar el derecho a la “autodefensa” contra una población que ocupa. En realidad, como potencia ocupante (sí, también para Gaza, a pesar de su engañosa “retirada” del 2005), tiene obligaciones hacia esa población según el derecho internacional, todo lo cual pervierte hasta convertirlo en su opuesto grotescamente cruel. Por ejemplo, cuando debe, según el Comité Internacional de la Cruz Roja , “garantizar […] que se satisfagan las necesidades básicas de la población de Gaza […] que Gaza reciba alimentos, suministros médicos y otros bienes básicos "Necesitamos para permitir que la población viva en condiciones materiales adecuadas", Israel ha bloqueado, hambreado y masacrado regularmente, incluso antes de esta última escalada. En resumen, Hamás comete algunos crímenes dentro de una lucha de liberación legítima, como lo hacen prácticamente todas las organizaciones de resistencia en la historia, sin por ello perder su legitimidad principal según el derecho internacional. Pero, también según el derecho internacional, toda la lucha de Israel es un gran crimen. Ésa es la diferencia clave que el enfoque de Khan ha ocultado. Y es esta ofuscación la que, con toda probabilidad, explica una flagrante anomalía en su solicitud. Como ha señalado al menos un observador, los crímenes de los que Khan acusa a Netanyahu y Gallant se superponen fuertemente con los enumerados en la Convención de Genocidio de la ONU de 1948. En efecto, Khan ha llevado a cabo un truco extraño e inquietante: los ha acusado de genocidio, mientras finge que “sólo” está hablando de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. La explicación más plausible para esta inconsistencia es que la necesitaba para mantener la pretensión de “equivalencia” entre Hamás e Israel. Sin embargo, en realidad, es Israel y sólo Israel el que ha estado cometiendo genocidio. Si Khan hubiera reconocido ese hecho crucial en su solicitud, entonces también habría tenido que reconocer la diferencia principal entre las dos partes. Y, sin embargo, es importante tener en cuenta lo que no son las aplicaciones. Intentan hacer porque no pueden: no hay ningún indicio de la propaganda sionista de que la resistencia palestina como tal no es más que criminal (o “terrorista” ). Por el contrario, la otra cara de la sospechosa medida de Khan es que él también, implícita pero claramente, reconoce que la lucha armada palestina en su conjunto no es criminal, sólo actos específicos dentro de ella pueden serlo. Con todos sus defectos, seguiría siendo miope subestimar la importancia de las aplicaciones de Khan, por varias razones que no todas pueden discutirse aquí. El más importante de ellos, en cualquier caso, es que el fiscal de la CPI que persigue a Benjamín Netanyahu y al Ministro de Defensa Yoav Gallant es un golpe devastador contra el recurso político más crucial de Israel: su impunidad. Y aquí “crucial” debe entenderse literalmente porque la entidad sionista no infringe la ley ocasionalmente, como lo hacen muchos estados. Más bien, es imposible que Israel exista como lo hace sin violar constantemente la ley. Sus anexiones y asentamientos formales y de facto (Jerusalén Oriental, los Altos del Golán y, en realidad, la mayor parte de Cisjordania), su arsenal nuclear, sus ataques rutinarios (incluidos los complejos diplomáticos) y asesinatos fuera de Israel y, por último, pero no menos importante, su régimen de apartheid para subyugar a los palestinos; todo ello desafía descaradamente el derecho internacional. Eso es incluso antes de que comencemos a hablar en detalle sobre el enorme historial de Israel de crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, limpieza étnica y genocidio típicamente coloniales de colonos contra los palestinos que se remonta a décadas atrás. En resumen, Israel no es un país cualquiera. En realidad - expresado en un lenguaje centrista “liberal” - es el caso más condensado de un Estado canalla en el mundo, y ha disfrutado del extraordinario privilegio de la impunidad. Como señaló John Mearsheimer hace años, simplemente “no hay responsabilidad” para Israel. Es, literalmente, un Estado acostumbrado a - y dependiente de - salirse con la suya. Esa situación es, nuevamente, en palabras de Mearsheimer, “escandalosa”. Pero lo que es más relevante en el contexto de las recientes acciones de la CPI es que esta impunidad no es un lujo para Israel. Es una necesidad vital. Un Estado que es tan parecido a una empresa criminal en marcha está fundamentalmente amenazado si se le exige que cumpla con cualquier estándar legal internacional.
Como todos los genocidas, Benjamín “Amalek” Netanyahu y Yoav “animales humanos” Gallant son individuos horribles, pero prescindibles. Lo que realmente temen el establishment israelí y los lobbys internacionales israelíes no es lo que pueda sucederles a estos dos, sino lo que las órdenes de arresto en su contra indican sobre el futuro del extraordinario privilegio de Israel. Cualesquiera que sean las intenciones de Khan, ya sea que lo haya hecho deliberadamente o, tal vez, incluso mientras intentaba “suavizar el golpe”, como sospechan sus críticos, sus solicitudes marcan una brecha catastrófica e irreversible en la hasta ahora única armadura de impunidad de Israel. Piénselo: si esto es lo mejor que pueden hacer sus amigos mientras intentan favorecerlo, es posible que sus días estén contados. ¿Y qué pasa con esos líderes occidentales, altos funcionarios, pero también esos burócratas, que han apoyado a Israel con armas, municiones, inteligencia, cobertura diplomática y, por último pero no menos importante, la vigorosa supresión de la solidaridad con las víctimas palestinas? Quienes residen en Washington pueden sentirse seguros. No porque EE.UU. no reconozca la jurisdicción de la CPI. Esto es, en realidad, una formalidad. Es el poder y la anarquía estadounidenses los que, por ahora, los protegen. Como era de esperar, con el discapacitado físico y mental de Joe Biden a la cabeza, han mostrado un desafío insolente hacia la CPI, afirmando de hecho que Israel, al igual que EE.UU. “está por encima de la ley”. Sus habituales mentiras descaradas, por ejemplo, la absurda afirmación de que la CPI no tiene jurisdicción (obviamente la tiene porque Palestina es un signatario reconocido del Estatuto de Roma: caso cerrado) no tienen por qué detenernos. Pero la situación es diferente para los clientes estadounidenses. No pueden sentirse tan seguros. Los partidarios de larga data y de línea dura de los actuales crímenes de Israel, como el Canciller alemán Olaf Scholz o la Ministra de Asuntos Exteriores Annalena Baerbock, por nombrar sólo dos, deben empezar ahora a comprender, lo admitan o no, que es muy probable que también sus acciones hayan sido complaces de sus crímenes. Porque la Convención sobre Genocidio tipifica como delito no sólo la perpetración de un genocidio sino también la complicidad en él. Además, impone a cada Estado signatario la obligación de prevenir el genocidio. ¿Podrían estos posibles cómplices terminar alguna vez procesados, ya sea a nivel internacional o incluso en casa? ¿Una idea poco realista? ¿Difícil de imaginar? ¿Cómo podrían tales luminarias de Occidente enfrentarse alguna vez a la misma justicia que pretendían reservar, como uno de ellos le recordó a Khan , para África y Rusia? Y, sin embargo, antes de la semana pasada, muchos de nosotros habríamos considerado imposible que la CPI realmente se atreviera a tocar a esas inmundas ratas sionistas. El hecho subyacente, sobre el cual ni Karim Khan ni nadie más tiene control, es que el poder de Occidente para imponer su doble rasero está menguando. En un mundo nuevo y multipolar que está surgiendo inevitablemente, sólo una cosa es segura: los tiempos están cambiando. Ningún perpetrador o cómplice de genocidio debería sentirse demasiado cómodo, ni siquiera en Occidente o entre sus favoritos. Los días de privilegios e impunidad de esos abyectos criminales están llegando a su fin, de una forma u otra. Como sabéis, junto con El exorcista (1973) de William Friedkin, La profecía (1976) es uno de los auténticos clásicos del cine de terror satánico. Dirigida por Richard Donner, nos cuenta la historia de un diplomático (Gregory Peck) que sospecha que su hijo Damien (Harvey Stevens) es quizás el mismísimo Anticristo. Contra todos los pronósticos (la segunda parte de El exorcista fue todo un fiasco), la secuela de La profecía, dirigida por Don Taylor en 1978 y protagonizada por William Holden, logra mantener (más no equiparar) a la inolvidable y genuinamente aterradora cinta de Donner, mostrándonos a Damien (Jonathan Scott Taylor), ahora estudiante de un internado, intentando cumplir con su misión de instaurar el apocalipsis. La tercera parte de La profecía, conocida también como El conflicto final y dirigida por Graham Baker, es la más débil de la trilogía, pero igual llega a ser una buena película. En ella Damien, ya adulto (Sam Neill) busca convertirse en el presidente de los Estados Unidos. Luego de la exitosa trilogía, vino la decadencia de la saga. Presentada en televisión estadounidense y estrenada en cines en el resto del mundo, La profecía IV: El despertar (1991) de Jorge Montesi, es un burdo remedo de la cinta original, solo que en ella se nos muestra a un nuevo anticristo, esta vez encarnado en una niña llamada Delia (Asia Vieira), la hija de Damien. Pero la peor de todas fue un horrible reboot del 2006 dirigido por John Moore y protagonizado por Liev Schreiber, que bien puede equipararse a la última entrega de El exorcista estrenada el año pasado. Así de mala es. Y no me hagan hablar de la esperpéntica serie Damien . Todo parecía indicar que La profecía ya estaba finiquitada. Pero al menos no fue así. Los amantes del buen cine de terror y de la trilogía original (especialmente de la cinta de Donner), teníamos serias dudas con la idea de una precuela (El exorcista la tuvo y no salió muy bien que digamos). Richard Donner, el director ideal para realizarla, falleció en el 2021 a la edad de 91 años y aparece entonces Arkasha Stevenson como la persona encargada de asumir el proyecto y su hoja de vida incluía varios capítulos de la serie antológica de terror Channel Zero, de la injustamente cancelada Briarpatch y de Legion, la mejor serie de superhéroes hasta la fecha. La primera profecía iba a ser su primer largometraje y los augurios no eran para nada optimistas. No hay nada como una gran sorpresa para los cinéfilos acostumbrados a secuelas y precuelas innecesarias y a la explotación excesiva de franquicias de antaño. Stevenson logró algo casi imposible: hacer una precuela tan exquisita y aterradora como la cinta original de Donner. Sí, es verdad. La primera profecía es todo un triunfo dentro del cine de terror. La historia escrita por Stevenson, su colega en Channel Zero, Tim Smith y Keith Thomas (guionista y director del horrendo remake de Firestarter), nos lleva de vuelta a 1971 antes del nacimiento de Demian, cuando la novicia estadounidense Margaret (Nell Tiger Free de Juego de tronos) llega a Roma para comenzar una vida de servicio religioso. El cardenal Lawrence (nada menos que Bill Nighy) la recibe con los brazos abiertos y le dice que él siempre creyó que ella estaba destinada para cosas grandes (si esta cinta tiene una debilidad, es en su giro poco sorpresivo). Margaret está dispuesta a entregarse a Dios trabajando en un orfanato, pero empiezan a surgir cosas que la desvían de su camino. Primero está Luz (María Caballero), la novicia con la que comparte su habitación y que la tienta con ir una noche de baile y juerga. Luego están la Hermana Silva (Sonia Braga) y la hermana Angélica (Ishtar Currie-Wilson imitando a Mia Goth), dos monjas siniestras. Además, la novicia ha notado que una de las chicas está siendo apartada por sus ataques epilépticos y sus dibujos extraños. Esa niña le recuerda a Margaret la niña rebelde, excéntrica y problemática que ella solía ser, y cuanto más se acerca a la niña e investiga lo que podría estar sucediendo, más se da cuenta de que algo impío está en juego. Para aquellos que conocemos dónde y cómo comienza la original de Richard Donner, está claro que Damien está en camino y nadie podrá evitarlo. Eso incluye al Padre Harris (Charles Dance) y el Padre Brennan (Ralph Ineson), quien le advierte a Margaret del peligro inminente, pero los amantes de la cinta original ya conocemos su fatídico destino. El exquisito diseño de producción de Eve Stewart (La chica danesa), la fotografía de Aaron Morton (Evil Dead) que captura la atmósfera lograda por Donner, la música disonante de Mark Korven (The Witch, The Lighthouse) y los suntuosos diseños de vestuario de Paco Delgado (John Wick 4) ayudan a que todo se sienta elegante y perturbador, y a que algunas secuencias que remedan la primera parte se sientan de alguna manera originales. La primera profecía es todo menos una película barata de terror. Quienes sean sensibles a escenas de partos y embarazos deberán estar preparados para unas escenas altamente perturbadoras, pero que nunca llegan a perder elegancia. Al final, todo apunta a que vamos a tener otra precuela o secuela de la cinta. Si las cosas siguen como en esta sólida entrega, que así sea.
Con las fuerzas rusas avanzando inconteniblemente para liberar la segunda ciudad más grande de Ucrania, el pánico se ha apoderado del régimen fascista de Kiev y el colaboracionista Vladímir Zelensky ha vuelto a quejarse de la falta de ayuda y ha responsabilizado “al mundo entero” de los fracasos de las tropas ucranianas en el frente. Así lo declaró en una nueva entrevista con
ABC News, en la que habló sobre la situación en la región de Járkov, calificándola de "muy grave". Refiriéndose al retraso de la ayuda estadounidense, cuya aprobación ha estado estancada en el Congreso de EE.UU. durante meses, un reportero preguntó a Zelensky si considera que es culpa de Washington lo que está ocurriendo en Járkov, donde el Ejército ruso avanza en su ofensiva. "Es culpa del mundo entero. Le dieron la oportunidad a [Vladímir] Putin", respondió. Además, se le preguntó su opinión sobre la reciente visita a Kiev del secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, durante la cual se anunció la prestación de una ayuda adicional de 2.000 millones de dólares. "El diálogo es bueno. Pero necesitamos ayuda ya" recalcó. Sin embargo, hay señales de que funcionarios civiles y militares con conocimiento interno de la situación de Ucrania saben que sus problemas son más profundos y que el dinero no los solucionará. Ésa es la explicación más plausible de la rapidez con la que estos funcionarios han comenzado a reducir las expectativas.
Los ejemplos más sorprendentes provienen de algunos oficiales ucranianos en primera línea, que bajo el pretexto del anonimato, han hablado con la revista suiza Blick. Sus declaraciones son tan desoladoramente sensacionalistas que un importante sitio de noticias ucraniano las ha reproducido: Strana.ua, que tiene un historial de cuestionar los mensajes oficiales del régimen de Zelensky. Estos oficiales ucranianos predicen que Ucrania perderá la guerra este año. Uno de ellos, que sirve en primera línea en la ciudad estratégicamente crítica de Chasov Yar, prevé que la región de Donbass - es decir, la mayor parte del este del país - quedará bajo pleno control ruso en octubre. En ese momento, supone, Kiev tendrá que negociar con Moscú. Si bien todavía utiliza el eufemismo popular de “congelación” y evita términos como “capitulación”, en tales circunstancias estas negociaciones equivaldrían claramente a una forma de rendición. La revista británica The Economist también citó a un comandante en Chasov Iar que afirmó que él y otros oficiales esperan que la ciudad caiga en manos de las fuerzas rusas, a pesar de la prometida inyección de ayuda occidental. En general, los oficiales entrevistados por
Blick enumeran tres razones por las que una derrota ucraniana se ha vuelto inevitable: primero, una falta irremediable de mano de obra, ya que, como dicen, la nueva movilización “no nos salvará”. Esto es plausible, porque las unidades ucranianas están muy agotadas, como han reconocido los comandantes ucranianos. Cualquier movilización tiene como objetivo tratar de llenar vacíos, no expandir las fuerzas. Además, ya se ha reclutado a los ucranianos dispuestos a luchar, y también a unos cuantos que no lo estaban: durante mucho tiempo, Kiev ha tenido que depender de la caza humana para reunir suficiente “carne de cañón”. Este problema sólo está empeorando. Y, por último, los movilizados ahora también necesitan recibir formación. Su falta de consentimiento y motivación hará que eso sea difícil, mientras que, en primer lugar, no hay suficiente tiempo para ello. En segundo lugar, los funcionarios ucranianos creen que la mayor parte de la nueva ayuda llegará demasiado tarde. Ese temor también está bien fundado, considerando la debilidad subyacente de las industrias armamentísticas occidentales. Esto se refleja en el hecho de que menos de 14 de los 61 mil millones de dólares están realmente destinados a suministros que se entregarán este año. Gran parte del resto reabastecerá los arsenales estadounidenses. Occidente es capaz de liberar rápidamente algunos sistemas y municiones, lo que
The Economist, promociona como “justo a tiempo”. Sin embargo, en una guerra de desgaste a gran escala, el verdadero desafío es la escala. Está claro que Occidente no puede proporcionar cantidades suficientes, ni ahora ni en el futuro previsible.
Es por eso que incluso el propio Zelensky, luego de una reunión con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, declaró públicamente que no ve ningún avance “positivo” con respecto al apoyo oportuno al ejército de Ucrania. Advirtió que si bien se ha asignado dinero, una cosa es “tener fondos” y “igual de importante ver qué podemos conseguir” con ellos. La tercera razón por la que los oficiales ucranianos que hablaron con Blick creen que Kiev perderá es su propio comandante en jefe, Syrsky. Todavía lo llaman el “carnicero”, apodo que originalmente se ganó por su despiadado e inútil desperdicio de tropas durante la batalla de Artyomovsk (Bakhmut). Servir bajo su mando, dicen los combatientes de primera línea, tiene un efecto “paralizante” en ellos, no en los rusos. Un oficial llegó incluso a hablar de un “genocidio de nuestros mejores soldados”. Aunque Syrsky sea un mal comandante en jefe, eso es una hipérbole. Pero es indicativo de la baja moral de algunas tropas ucranianas de primera línea el hecho de que utilicen esos términos con respecto a sus propios líderes. También en Occidente vemos señales de cautela: partes de los comentaristas han comenzado a replantear los 61.000 millones de dólares. Ya no es la salvación decisiva del esfuerzo bélico de Occidente, sino simplemente insuficiente. Hugo Dixon, columnista de
Reuters, por ejemplo, sostiene que el paquete de ayuda sólo puede ser el comienzo de un esfuerzo más largo y, nuevamente, mucho más costoso. Entretanto, los funcionarios de la administración Biden - anónimos al igual que los escépticos funcionarios ucranianos - también han dudado públicamente de que el nuevo paquete de ayuda sea suficiente para lograr el cambio de curso de la guerra. La pregunta clave es ¿de qué se tratan todas estas señales? ¿Están realmente destinados a reducir las expectativas, preparando, en esencia, una salida - al menos para EE.UU., aunque no necesariamente para la UE - del fiasco de la guerra por poderes en Ucrania? ¿O estamos asistiendo a una campaña para preparar al público occidental para un compromiso aún más prolongado y profundo? ¿Washington se está preparando para levantarse de la mesa y marcharse o está redoblando su apuesta por un juego muy malo y extremadamente arriesgado donde tiene todas las de perder? Hay algunas pruebas que apuntan a una duplicación de esfuerzos: como parte del mismo paquete de leyes, Washington intensificó sus esfuerzos para apoderarse de fondos estatales rusos. Sin embargo, en los propios EE.UU. sólo hay unos pocos miles de millones de dólares para apropiárselos, pero hay cientos de miles de millones en Europa.
Se trata de un acto extremo que, al final, dañará enormemente a EE.UU. al debilitar aún más el dólar, como advierten tanto Rusia como China. Sin embargo, el objetivo es obvio: saquear estos activos rusos para asegurar financiación para años de futura guerra en Ucrania. Además, algunos políticos y expertos occidentales creen - o al menos dicen - que Ucrania puede ganar tiempo suficiente para resistir hasta que se puedan disponer de más recursos industriales occidentales para el esfuerzo bélico. Esperan que en un escenario de tan largo plazo Occidente y Ucrania puedan en última instancia cambiar la lógica de la guerra de desgaste contra Rusia y prevalecer. Una vez más, esto también es una ilusión que cuenta con años de guerra adicional. De hecho, si se puede confiar (un gran sí) en Zelensky, Kiev y la administración Biden - que ya está de salida - están en conversaciones sobre un acuerdo de seguridad para asegurar el apoyo estadounidense y más dinero durante una década. Sin embargo, la verdad es que no podemos conocer los verdaderos planes de Washington. Ni siquiera podemos saber si tiene planes definidos. Quizás, la administración Biden simplemente esté ganando tiempo para llegar a las elecciones de noviembre sin una victoria absoluta de Rusia. Quizás haya intenciones serias de prolongar la guerra por poderes. En el peor de los casos, no podemos descartar que EE.UU. esté dispuesto a escalar hacia una guerra directa o dejar que la UE y Gran Bretaña lo hagan. Sabemos que no podemos dar por sentado que las estrategias estadounidenses sean racionales o responsables. Pero hay otra cosa que sí sabemos, incluso si demasiados observadores - y planificadores - occidentales parecen olvidarla habitualmente: Rusia también tiene planes, y sus acciones y capacidades han mostrado un patrón claro de desafío a las expectativas occidentales y ucranianas. Son las acciones, adaptaciones, estrategias y tácticas rusas las que han causado el fracaso de las armas occidentales en Ucrania, como los misiles (los famosos pero en última instancia estratégicamente ineficaces HIMARS, ATACMS, Storm Shadows/SCALPS) y los tanques y otros vehículos blindados (por ejemplo, los Leopard II, Abrams, Challengers y Bradleys, igualmente sobrevendidos, que han demostrado ser tácticamente ineficaces). En tanto, los sistemas de defensa aérea de primer nivel y los menos avanzados (Patriot, NASAM, IRIS-T, Hawk) no han obtenido mejores resultados. Incluso estos productos cumbre de los complejos militares-industriales de Occidente no han sido las soluciones ‘milagrosas’ que se suponía que debían ser, como lo ha admitido desde hace tiempo
The Washington Post. Siempre han estado sobrecargados, incapaces de proteger tanto a las principales ciudades como a las fuerzas militares.
Además, son costosos de utilizar y susceptibles de verse abrumados por una combinación de drones y misiles simples y tecnológicamente avanzados, que es precisamente lo que Rusia ha estado haciendo. Lo mismo ocurre en el ámbito de la movilización: Ucrania se está movilizando desesperadamente. A Rusia, como reconoce The Economist , le resulta más fácil - muy en contra de las expectativas occidentales a partir del otoño de 2022 - recargar y expandir sus fuerzas. “Por lo tanto, es probable que Ucrania”, concluye la revista británica, “se quede a la defensiva, incapaz de montar nuevas ofensivas”. Lo mismo se aplica, obviamente, a la economía de guerra de Moscú, su capacidad para mantener alianzas y apoyo internacionales a pesar de los infructuosos intentos occidentales de aislarlo y, por último, pero no menos importante, su estrategia y táctica militares. Mientras que los comentaristas y líderes occidentales a menudo hablan - y, al parecer, realmente piensan - como si sus decisiones fueran el factor clave que decide cuánto tiempo más durará esta guerra y cómo terminará, la realidad es al revés: la iniciativa es de Rusia. Quienes planean una guerra aún más larga - e incluso aquellos críticos occidentales de las políticas occidentales que advierten sobre otra “guerra eterna” - están pasando por alto lo obvio: Moscú tiene la última palabra en estos asuntos y decidirá cuándo dará el golpe de gracia a un régimen criminal que agoniza irremediablemente a la vista de todos, y ni EE.UU. ni la OTAN podrán hacer nada por evitarlo a menos que quieran desatar la III Guerra Mundial...
Como sabéis, la supervivencia ha formado parte de la humanidad desde sus orígenes y resulta un tema muy atractivo en los videojuegos: toda la emoción de sobrevivir sin los pequeños inconvenientes: heridas, enfermedades, muerte... Precisamente ahora estamos ante uno de los mejores videojuegos de supervivencia zombie tanto de la lista como a nivel general: Project Zomboid, la cual cuenta con vista isométrica y un apartado gráfico muy característico, donde la experiencia es totalmente personalizable para aumentar o disminuir la dificultad. En efecto, podrás crear un personaje con una serie de ventajas y desventajas, y aparecer sin nada en uno de los muchos puntos de aparición del mapa. Ante todo, deberás sobrevivir una de las experiencias de supervivencia zombie más exigentes y realistas que existen... y no es una exageración. Con el paso de los días perderás el acceso al agua y la luz, los alimentos frescos caducan, tendrás que descansar y mantenerte sano a todos los niveles, y más. Puedes enfermar e incluso morir por un resfriado. Estamos ante uno de esos videojuegos que marcan época. Aunque a simple vistas sus gráficos nos puedan echar atrás, os aseguro que estamos ante uno de los mejores videojuegos de supervivencia de todos los tiempos. Y es que, a diferencia de otros títulos con nuestros no tan queridos zombies como protagonistas, basados en la acción alocada y una serie de sucesos frenéticos como bien puede ser Dead Rising, en Project Zomboid nos sumergiremos en la auténtica realidad de un apocalipsis zombie. Un simulador tan realista que da hasta miedo, nunca mejor dicho. En Project Zomboid, cada decisión que tomemos tendrá sus consecuencias significativas en el devenir de nuestra historia. De hecho, nada más empezar a jugar, cuando nos dispongamos a editar y personalizar a nuestro personaje, deberemos hacer un balance entre sus cualidades negativas y positivas que sea lo más equilibrado posible. Si no, el juego se encargará de hacerlo por nosotros. Si, por ejemplo, nuestro personaje posee la habilidad de cocinar como si fuese un verdadero chef, podremos elaborar platos de calidad que nos permitan saciar nuestra hambre de manera satisfactoria. Sin embargo, quizá un aspecto negativo que pueda presentar sea el de contar con una personalidad ansiosa, que le permita gestionar de mala manera las situaciones de estrés: un tipo de escenario al que muy probablemente debamos enfrentarnos en medio de un apocalipsis zombie, digo yo. Además, deberemos seleccionar la profesión que ejercía nuestro protagonista antes de dar comienzo esta tragedia mundial. En función del cargo que decidamos escoger, también adquiriremos una serie de habilidades que nos podrán ser de utilidad más adelante. Si nuestro personaje es médico o enfermero, podremos tener a nuestra disposición todo tipo de fármacos que nos ayuden a prolongar nuestra supervivencia, o contar con los conocimientos necesarios para sanarnos y evitar que muramos en este alocado videojuego. Es muy probable (y os lo digo por experiencia) que la primera vez que juguemos a Project Zomboid no duremos mucho tiempo con vida. Deberemos tirar de ingenio para transportarnos a esa hipotética situación de invasión zombie y saber qué debemos hacer para sobrevivir. Factores como la sed, el hambre, el estrés, la fatiga, el frío, el cansancio, o simplemente el contar con un refugio a prueba de enemigos son algunos de los apartados que deberemos tener presentes y que aportan un alto grado de complejidad a esta experiencia de supervivencia. Como os podéis imaginar, se trata de un videojuego que puede llegar a no tener fin. Si nos las apañamos de la mejor manera posible, y continuamos sobreviviendo a las hordas zombis que intentarán eliminarnos, podremos acumular una infinidad de horas de juego. Además, cuenta con la característica de permitirte llevar a cabo tu acometido de supervivencia en compañía. Tienes a tu disposición una serie de servidores y de comunidades con la que compartir tu experiencia y tratar de salvarte de los no-muertos en compañía, ya sea con amigos o con otros jugadores de Project Zomboid. Ante todo, tienes que recordar que estás inmerso en pleno apocalipsis zombie. ¿Qué os queremos decir con esto? Que, literalmente, serás el único ser humano vivo sobre la faz de la tierra, por lo que debes mentalizarte al 100% y ponerte en situación. Por ampliar esto último: podrás (y deberás) entrar y echar la puerta abajo de cualquier casa que te encuentres por el camino para saquearla. Cualquier objeto que te encuentres por el camino puede ser utilizado como arma. La gran curiosidad respecto a Project Zomboid es que, como su propio nombre indica, se trata de un proyecto que todavía no ha llegado a su fin. Este indie fue lanzado hace ya algo más de diez años, concretamente en 2013, y tuvo tan buena acogida que aún continúa teniendo una serie de fieles que se encargan de mejorar de manera continua este videojuego. Los “mods” que se han ido añadiendo a este título también han ayudado a mantenerlo con vida, siendo unos de los grandes responsables por los que en el 2024 estemos hablando de él. Disponible únicamente en PC para vivir la experiencia apocalíptica más realista.
A un año de la brutal guerra civil iniciada entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (SAF), el país del norte de África no parece estar más cerca de la paz. Según la ONU, más de 14.000 personas han muerto y decenas de miles han resultado heridas durante 12 meses de intensos combates. Millones más han sido desplazados y se enfrentan al hambre, advirtió la agencia. El pasado martes, Reuters informó que los ataques alrededor de al-Fashir, la capital de Darfur del Norte, rompieron una tregua que la había protegido del conflicto que duró un año. A medida que aumentan los temores de una catástrofe humanitaria y persisten las acusaciones de interferencia extranjera que impiden las esperanzas de paz, asistimos a un conflicto devastador que muestra pocas señales de disminuir. ¿Qué causó los combates en la tercera nación más grande de África? Antes de que estallaran los enfrentamientos en la nación del noreste de África el 15 de abril del 2023, había habido meses de tensión entre dos generales: el comandante de las Fuerzas Armadas del Sudán, Abdel Fattah al-Burhan, y el líder de las RSF, Mohamed Hamdan Daglo, también conocido como Hemedti.
Las tensiones aumentaron debido a un desacuerdo sobre la integración de la fuerza paramilitar al ejército nacional, así como sobre la jurisdicción que debería supervisar este proceso. La fusión fue un elemento crucial de la transición del país a la democracia, que inicialmente estaba prevista para abril del 2023, antes del estallido de la guerra. Burhan, jefe de Estado de facto y presidente del Consejo Soberano de Transición de Sudán, y su entonces adjunto, Hemedti, están ahora envueltos en una lucha de poder. En abril del 2019 lideraron conjuntamente un golpe militar para derrocar al dictador Omar al-Bashir, que había estado en el poder durante 30 años. Lo hicieron de nuevo en octubre del 2021, cuando derrocaron a la autoridad de transición liderada por civiles, con la que habían estado compartiendo el poder desde el derrocamiento de Al-Bashir. Desde entonces, las dos partes se han culpado mutuamente repetidamente de provocar el conflicto y atacar a civiles. ¿Qué quieren las facciones en guerra? No están de acuerdo sobre el modo de transición. En una serie de declaraciones, el líder de RSF, Hemedti, ha insistido en una transición a un gobierno civil. El pasado mes de agosto propuso elecciones, una democracia federal y multicultural y un ejército unificado, como parte del llamado plan 'Sudán Renacido’. Burhan, por su parte, también ha dicho que apoya la idea de volver a un gobierno civil, pero que sólo entregará el poder a un gobierno electo. Ha subrayado además la necesidad de integrar las RSF en las SAF en un plazo de dos años, haciendo hincapié en que deben rendir cuentas ante los dirigentes militares. Hemedti, por otro lado, está a favor de poner a sus tropas directamente bajo el control de las fuerzas civiles del Consejo Soberano y extender el proceso de transición a más de diez años. Los combates que comenzaron en la capital, Jartum, se han extendido desde entonces a otras ciudades, provocando oleadas de asesinatos motivados por motivos étnicos en la región de Darfur, lugar de una guerra civil a principios de la década del 2000. La ONU dice que “una crisis de proporciones épicas” se ha apoderado del país, con más de 18 millones de sudaneses, la mayoría de los cuales son niños, enfrentando el hambre. La mitad de la población del país (25 millones de personas) necesita asistencia vital. Según la organización, más de 8,6 millones se han visto obligados a huir de sus hogares, incluidos 1,8 millones de refugiados, mientras sólo entre el 20 y el 30% de los centros de salud del país siguen funcionando. UNICEF dijo que necesita urgentemente 240 millones de dólares durante los próximos seis meses para evitar la hambruna en las 93 localidades más vulnerables de Sudán, hogar de 3,5 millones de niños menores de cinco años. En el primer aniversario del conflicto, Francia y sus aliados “prometieron 2.130 millones de dólares para apoyar el Plan de Respuesta Humanitaria de la ONU para Sudán”, que requiere 2.700 millones de dólares pero hasta ahora sólo ha recibido alrededor del 6% de esa cantidad.
Según Mohamed Ibn Chambas, Alto Representante de la iniciativa Silenciar las Armas de la Comisión de la Unión Africana, el conflicto que dura un año en Sudán ha hecho retroceder al país décadas, afirmando que se necesitará más de una “generación para reconstruir Sudán a su estado anterior a la guerra”. Entretanto, numerosos intentos de alcanzar un acuerdo de alto el fuego, con la mediación de Arabia Saudita y EE.UU. en Jeddah, incluidos los acordados por las partes en conflicto, finalmente fracasaron. En enero, el gobierno liderado por el ejército de Sudán dijo que suspendería su membresía en la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), un bloque regional de África Oriental que ha estado tratando de mediar en el brutal conflicto en el país. Las autoridades criticaron a la IGAD por invitar al jefe de RSF a una cumbre en la que se habían reunido los líderes del bloque de ocho miembros. Burhan, el líder del Consejo Soberano, ha rechazado repetidamente las reuniones cara a cara propuestas por la IGAD con su rival y se ha negado a colaborar con un comité de crisis liderado por Kenia encargado de mediar en las conversaciones, alegando que Nairobi se ha puesto del lado de las fuerzas paramilitares. Por su parte, el líder de la milicia Hemedti ha expresado su deseo de alcanzar un acuerdo de alto el fuego a largo plazo, pero el jefe del ejército ha declarado que no entablará negociaciones con “traidores”. El mes pasado, Burhan exigió el restablecimiento de Sudán en la Unión Africana (UA) a cambio de aceptar una misión de mediación para poner fin al conflicto armado. El país devastado por la guerra fue suspendido de la organización panafricana en el 2021 luego de que los generales rivales destituyeran el consejo civil de transición. Los líderes del ejército del país han acusado a los Emiratos Árabes Unidos (EAU) de suministrar armas a las RSF para luchar contra las fuerzas militares nacionales. Abu Dhabi ha negado las acusaciones. Reuters citó a un funcionario del gobierno diciendo que desde que comenzó el conflicto, los Emiratos Árabes Unidos han pedido constantemente una reducción de las tensiones, un alto el fuego y el inicio de un diálogo diplomático en Sudán. En diciembre, Sudán declaró personas non gratas a 15 miembros del personal de la embajada de los Emiratos y les ordenó abandonar el país en un plazo de 48 horas. La medida se produjo luego de que, según informes, el gobierno emiratí expulsara a tres diplomáticos sudaneses de Abu Dhabi. El viernes pasado, la Secretaria General Adjunta de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz de la ONU, Rosemary Anne DiCarlo, afirmó que los ejércitos rivales han continuado su batalla debido al suministro de armas de sus partidarios extranjeros. “Estos actores externos continúan despreciando el régimen de sanciones impuesto por el Consejo para apoyar una solución política, alimentando así el conflicto. Esto es ilegal, es inmoral y debe terminar”, dijo DiCarlo ante el Consejo de Seguridad de la ONU. ¿Son delirantes las esperanzas de paz? Los gobiernos y organizaciones que han pedido repetidamente una solución pacífica a la guerra todavía están tratando de persuadir a las partes en conflicto para que hablen.
A principios de este año, durante las conversaciones con el ministro sudanés de Finanzas y Planificación Económica, Gibril Ibrahim, el viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Mikhail Bogdanov, reiteró el compromiso de Moscú con un rápido cese de las hostilidades y pidió un diálogo inclusivo entre los sudaneses. La ONU ha expresado ilusamente su confianza en las conversaciones de paz entre EE.UU. y Arabia Saudita en Jeddah, afirmando que “proporcionan un vehículo prometedor para el diálogo entre las partes en conflicto para lograr un acuerdo sobre un alto el fuego y acuerdos de seguridad de transición relacionados”. La organización se ha comprometido a “redoblar esfuerzos” con sus socios, incluidos la UA, la IGAD y la Liga Árabe, para lograr un cese de hostilidades a largo plazo en Sudán. Mientras tanto, funcionarios del ejército sudanés han declarado que no habrá alto el fuego a menos que el grupo paramilitar se rinda. A un año del inicio del conflicto, las partes todavía están capturando ciudades clave. Esta semana, Reuters informó que los ataques de RSF alrededor de al-Fashir, la ciudad capital de Darfur del Norte, han roto una tregua que la había protegido del conflicto que duró un año. La lucha por Al Fashir, el último presunto reducto del ejército sudanés en Darfur, podría prolongarse e inflamar las tensiones étnicas, según el medio, que citó a testigos que dijeron que el ejército ha reforzado suministros y tropas localmente, incluso mediante un lanzamiento aéreo a su base en la ciudad. En espera del asalto final - lo que significara una masacre que duplicara el número total de los muertos desde que comenzó la guerra en abril del año pasado y que ya se aproxima a los 200.000 - es necesario que la comunidad internacional intervenga para detener un conflicto que se extiende y exacerba cada día. Como sabéis, el clima y el tipo de hábitat determinan la biodiversidad de cada rincón del planeta. Hay especies adaptadas a condiciones realmente extremas, como las que encuentran reposo a grandes profundidades en el océano o los renos que viven en el archipiélago noruego de las Svalbard, formado por un grupo de islas ubicadas entre los 74 y los 81 grados de latitud norte. En esta fría región del océano Glacial Ártico, en verano, las máximas no superan, de media, los cinco grados centígrados. Sin embargo, los 20.000 renos que viven aquí saben perfectamente cómo ingeniárselas para hacer frente a estas condiciones. Posiblemente el rasgo más destacable de estos mamíferos es que son más pequeños – los llaman los ‘renos enanos de las Svalbard’- y sedentarios que sus homólogos de la Europa continental y Norteamérica, lo que les permite ser más eficientes fisiológicamente, es decir, gastar menos energía. Podríamos pensar que el aumento de las temperaturas derivado del cambio climático podría favorecer a estos herbívoros, los más septentrionales de la Tierra. No obstante, un estudio en el que han participado expertos de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU, por sus siglas en inglés), revela que el calor les esta dificultando el acceso a la comida. Hasta ahora, los renos de las Svalbard se alimentaban del forraje cubierto de nieve que reposa en el suelo, pero en los últimos años las lluvias - que no nevadas - acontecidas durante el invierno han acabado por formar una impenetrable capa de hielo que impide que los renos accedan al pasto, lo que hace que deban buscar fuentes alternativas de alimento. Ya en el 2019 unos 200 renos murieron de hambre. Esto ha despertado gran preocupación entre los científicos, quienes atribuyen lo ocurrido al cambio climático. Se trata de una sombría cifra nunca antes registrada desde que comenzó el monitoreo en la zona, hace más de 40 años. Los expertos explican que en diciembre de ese año se registró en el Ártico una temperatura más cálida de lo habitual, que dio como resultado lluvias intensas. Las precipitaciones provocaron que el suelo de Svalbard se congelara posteriormente, produciendo una capa de hielo dura y gruesa. Por lo general, los renos pueden cavar a través de la nieve para alcanzar la vegetación que hay debajo, pero esta capa de hielo era tan impenetrable que los animales acabaron muriendo de inanición. "Da miedo encontrar tantos animales muertos", comentó Pedersen a la emisora pública noruega
NRK. "Este es un ejemplo aterrador de cómo el cambio climático afecta la naturaleza. Es triste", añadió. Y su situación no ha mejorado desde entonces. En este sentido, el trabajo revela que, ante este escenario, un tercio de los renos del archipiélago optan ahora por alimentarse de algas, algo que los investigadores han podido saber gracias al análisis de los excrementos de los renos. En concreto, para la realización del estudio, los biólogos analizaron excrementos tanto de individuos que vivían cerca de la costa como de otros que vivían en zonas más alejadas de la misma. Al final, pudieron concluir que los primeros se alimentaban mucho más de algas que los segundos. Asimismo, observaron que, durante la última década, un número creciente de renos se ha ido desplazando hasta la costa, precisamente por la imposibilidad de acceder al pasto, ahora cubierto de hielo. Según apuntan los expertos, esto les está permitiendo apenas sobrevivir, pero podría no ser del todo bueno para ellos, ya que, pese a que las algas les aportan calorías adicionales, también les provocan muchas diarreas, probablemente, debido a la sal. Con todo, el trabajo pone de manifiesto la gran capacidad de los renos para tratar de adaptarse a los cambios, al igual que lo hacen otras especies animales, y no les queda otra, ya que los efectos derivados del cambio climático son cada vez más evidentes y se están empezando a notar incluso en las zonas más remotas del planeta. Los científicos no descartan que si el cambio climático sigue avanzando, el calentamiento puede estar situando esta singular subespecie al borde de la catástrofe.
Es indudable que tras su rotundo fracaso en Ucrania - donde el régimen fascista de Kiev se debate entre la agonía y la desesperación - EE.UU. busca abrir otro frente militar contra Rusia, esta vez en el Cáucaso. En efecto, Washington ha respaldado dos “intentos de revolución” en Georgia en los últimos años, dijo el sábado el primer ministro del país, Irakli Kobakhidze. Un golpe exitoso habría convertido en otra cabeza de puente utilizada para abrir “el segundo frente” contra Moscú, advirtió. Las declaraciones se produjeron mientras Kobakhidze discutía la actual actitud estadounidense hacia los recientes acontecimientos en su nación con Derek Chollet, consejero del Departamento de Estado de EE.UU., dijo el primer ministro en X (anteriormente Twitter). “La retórica actual de Washington le recuerda declaraciones falsas anteriores hechas por funcionarios estadounidenses que ya habían conducido a la violencia organizadas por la CIA en el país para repetir lo sucedido en Ucrania en el 2014, cuando derrocaron a un gobierno legítimo y colocaron en su lugar a otro colaboracionista” , añadió.
Como recordareis, en noviembre del 2020, estallaron manifestaciones masivas en la capital, Tbilisi, luego de que en la primera ronda de las elecciones parlamentarias nacionales el partido nacionalista Sueño Georgiano obtuviera más del 48% de los votos. La oposición digitada por Washington afirmó entonces que las elecciones “estaban amañadas” y exigió la dimisión del jefe de la Comisión Electoral Central y la celebración de nuevas elecciones parlamentarias. Es más, en febrero del 2021, estallaron enfrentamientos masivos, nuevamente en Tbilisi, cuando la policía georgiana irrumpió en la oficina principal del opositor Movimiento Nacional Unido (UNM) y detuvo al líder del partido Nikanor (Nika) Melia, quien fue acusado de incitar disturbios en la capital hace dos años, en el 2019. El año siguiente, miles de personas salieron a manifestarse en junio para pedir que la Unión Europea concediera a Georgia el estatus de candidato al bloque comunitario. La petición no fue secundada por las autoridades georgianas, que aseguraron que la protesta estaba organizada por "fuerzas destructivas". En marzo del 2023, la capital de Georgia fue testigo de protestas a gran escala contra un proyecto de ley sobre “agentes extranjeros”. En aquel momento, la mayoría parlamentaria votó a favor del proyecto de ley, que exige que cualquier organización que reciba más del 20% de su financiación del extranjero se registraran como "agentes de influencia extranjera" y revelaran sus donantes. Los políticos de la oposición denunciaron que la propuesta “copiaba una ley rusa”, argumentando falazmente que de alguna manera “ponía en peligro la democracia georgiana y la integración euroatlántica” aunque lo cierto es que temen que se descubra su conexión con los EE.UU. y su papel de colaboracionistas y traidores a su propio país. Pillados por sorpresa, miles de personas se unieron a las protestas, que rápidamente se tornaron violentas y provocaron decenas de arrestos. Debido a ello, los parlamentarios retiraron inicialmente el proyecto de ley. “Dos intentos de revolución del 2020-2023 [fueron] apoyados por el ex embajador de Estados Unidos y los llevados a cabo a través de ONG financiadas con fuentes externas”, dijo Kobakhidze en su publicación. "Si estos intentos hubieran tenido éxito, la segunda línea del frente de guerra se habría abierto en Georgia" aseveró.
El primer ministro no especificó a qué hechos concretos se refería, pero lo cierto es que EE.UU. está detrás de las protestas pretendiendo reeditar un Euromaidan en Georgia. Este país ha sido testigo de varias oleadas de protestas masivas, en las que los manifestantes exigieron la dimisión del gobierno o elecciones anticipadas, y finalmente desembocaron en violencia. Acontecimientos similares se desarrollaron el pasado miércoles, cuando los legisladores aprobaron el mismo proyecto de ley en segunda lectura. Según el procedimiento, el proyecto de ley deberá pasar por una tercera lectura final. Si entonces también recibe aprobación, será enviado a la presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, para su firma. Al conocerse la noticia, la capital rápidamente se vio sumida en el caos, y los manifestantes intentaron irrumpir en el parlamento y se enfrentaron con la policía. La multitud marchó por la avenida Shota Rustaveli en el centro de Tbilisi con una gran pancarta que decía “Sí, Europa” y se reunió frente al edificio del parlamento en la Plaza de la República ondeando banderas de Georgia, la UE y Ucrania. “Las falsas declaraciones hechas por funcionarios del Departamento de Estado de EE. UU. sobre el proyecto de ley de transparencia y las manifestaciones callejeras nos recuerdan declaraciones similares hechas por el ex embajador de EE. UU. en el 2020-2023, que sirvieron para facilitar la violencia por parte de actores financiados desde el extranjero y apoyar a grupos terroristas”, dijo Kobakhidze, comentando la situación. Por su parte y mostrando una grosera injerencia en el país, la ex enviada estadounidense a Tbilisi, Kelly Degnan, comentó sobre los asuntos internos de Georgia y se expresó particularmente sobre el proyecto de ley sobre "agentes extranjeros" , que comparó con "una legislación similar en Rusia", afirmando que tendría un "impacto devastador" en la oposición financiada desde Washington. También sostuvo de forma prepotente que Georgia no necesita “ninguna versión” del mismo. Washington también criticó un nuevo intento de aprobar el proyecto de ley en mayo. "Estamos profundamente preocupados por esta legislación, por lo que podría hacer en términos de sofocar la disidencia y la libertad de expresión", dijo esta semana el portavoz de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Kirby. En tanto, el nuevo embajador de EE.UU. en Georgia, Robin Dunnigan, que reemplazó a Degnan en el 2023, también advirtió que las decisiones del gobierno georgiano “han alejado al país de su futuro euroatlántico”. El partido gobernante rechazó de inmediato esas declaraciones, argumentando que en realidad se inspiró en la mucha más estricta Ley de Registro de Agentes Extranjeros de Estados Unidos de 1938, e insistió en que la ley es necesaria para combatir los valores pseudoliberales promovidos por los gobiernos extranjeros. La nueva versión de la legislación incluye ligeros cambios, incluida la sustitución de la designación de "agentes de influencia extranjera" por "una organización que facilita los intereses de una potencia extranjera". Además deberán registrarse ante el Ministerio de Justicia a riesgo de ser sancionados con multas de 10.000 a 25.000 laris (de 2.500 a 8.700 euros).
Si bien la presidenta de Georgia, Salomé Zourabichvili, condenó el resultado de la votación y prometió vetar la legislación por completo, admitió que este será anulado por el parlamento - donde el partido gubernamental Sueño Georgiano es mayoría - y se convertirá en ley. Cabe precisar que la guerra criminal propiciada por la OTAN en Ucrania ha llevado al régimen georgiano a respaldar las posiciones del Kremlin. Hace unos meses, el entonces primer ministro Garibashvili acusó a Kiev y a la oposición georgiana de querer empujar al país a la guerra, argumentando que todo formaba parte de un complot para una “ucranización” de Georgia. Debido a ello, el multimillonario Bidzina Ivanishvili, fundador de Sueño Georgiano y ex primer ministro, está convencido que Occidente pretende enfrentar a Georgia con Rusia. En un mitin el lunes prometió entrar en la UE en el 2030 y criticó a las ONGs no transparentes de ser un instrumento de desestabilización de los EE.UU. y ser el principal instrumento para el nombramiento de un gobierno títere de Georgia desde el exterior. A su vez, el primer ministro georgiano, Irakli Kobakhidze, está convencido de que el partido gobernante no cederá ante la presión interna y externa digitada por los EE.UU. y que la ley finalmente será aprobada: “Los políticos estadounidenses y europeos que han criticado la legislación no han aportado ningún argumento real en su contra. En tales circunstancias, sus declaraciones no serán motivo para revisar nuestra decisión", afirmó. “Si no defendemos la soberanía del Estado, nos sucederá como a Ucrania, y la paz y la integración europea serán cosa del pasado. Repito, Georgia no se convertirá en una segunda Ucrania” puntualizó. A diferencia de los exoplanetas, que giran alrededor de una estrella, los llamados interestelares son planetas rebeldes, errantes, solitarios, “huérfanos” expulsados de sus orbitas y que vagan por el universo. Son los nómadas que flotan libremente en nuestra galaxia, a la deriva en el espacio interestelar. Un nuevo estudio dado a conocer esta semana por
Space, sugiere que hay muchos más de estos mundos sin ataduras que de mundos estelares. Así que no estamos hablando de miles de millones, sino de billones de posibles planetas rebeldes en nuestra galaxia natal, la Vía Láctea y como no emiten ninguna luz, su localización se hace muy difícil. El 19 de julio del 2023, investigadores de la NASA y la Universidad de Osaka de Japón calcularon cuántos planetas rebeldes podría encontrar la próxima misión del Telescopio Espacial Romano Nancy Grace. Dijeron que el telescopio, cuyo lanzamiento está previsto para mayo del 2027, podría descubrir hasta 400 planetas rebeldes de la masa de la Tierra. El nuevo estudio incluso ha identificado su primer candidato a planeta rebelde con masa terrestre, el segundo planeta de este tipo encontrado hasta ahora. Ya sabemos de la existencia de bastantes planetas rebeldes que no tienen el tamaño de la masa de la Tierra. Por ejemplo, una publicación de enero del 2022 , informo entre 70 y 170 descubrimientos de planetas rebeldes, todos ellos aproximadamente como el planeta más grande de nuestro sistema solar, Júpiter. Pero este nuevo estudio sugiere una cantidad total de billones de planetas rebeldes solo en nuestra galaxia. Son muchos más de los que se creía anteriormente. El coautor David Bennett , científico investigador senior del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, dijo : “Estimamos que nuestra galaxia alberga 20 veces más planetas rebeldes que estrellas, billones de mundos vagando solos”. Los hallazgos del nuevo estudio se basan en una encuesta de nueve años llamada Observaciones de Microlentes en Astrofísica (MOA), realizada en el Observatorio de la Universidad Mount John en Nueva Zelanda. Las observaciones de microlente gravitacional ocurren cuando un objeto, como una estrella o un planeta, se alinea casi perfectamente con otro objeto del fondo. El objeto más cercano desvía la luz proveniente del objeto más distante, actuando como una especie de lente natural. Esto se debe a que la masa del objeto más cercano distorsiona la estructura del espacio-tiempo. Takahiro Sumi de la Universidad de Osaka y autor principal del artículo con una nueva estimación de los planetas rebeldes de nuestra galaxia, afirmó que: “La microlente es la única manera de encontrar objetos como planetas flotantes de baja masa e incluso agujeros negros primordiales. Es muy emocionante utilizar la gravedad para descubrir objetos que nunca podríamos esperar ver directamente”. Así que el nuevo estudio sugiere que debería haber muchos más planetas rebeldes del tamaño de la Tierra de lo que se pensaba anteriormente. De hecho, el estudio sugiere que los planetas rebeldes más pequeños podrían ser más comunes que los planetas rebeldes grandes. Como señaló Sumi: “Descubrimos que los planetas del tamaño de la Tierra son más comunes que los más masivos. La diferencia entre las masas promedio de los planetas que flotan libremente y los que se encuentran en estrellas es una clave para comprender los mecanismos de formación planetaria”. Los científicos dijeron que dado que estos planetas son más pequeños y livianos, podrían ser arrojados más fácilmente al espacio por interacciones gravitacionales en sus sistemas solares originales. Precisamente, el próximo telescopio espacial Nancy Grace Roman de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto para mayo del 2027, será una nueva y poderosa herramienta para encontrar más de estos mundos flotantes. Naoki Koshimoto de la Universidad de Osaka, quien dirigió el artículo que anunciaba la detección de un candidato a mundo rebelde de masa terrestre, dijo: “El telescopio será sensible a planetas rebeldes incluso de menor masa, ya que los observará desde el espacio. La combinación de la visión amplia y nítida de Roman nos permitirá estudiar los objetos que encuentre con más detalle de lo que podemos hacerlo utilizando únicamente telescopios terrestres, lo cual es una perspectiva emocionante”. Y los investigadores dijeron que el telescopio podría encontrar mucho más de lo que las estimaciones anteriores creían posibles. Antes, los científicos estimaban que encontraría unos 50 planetas rebeldes de la masa de la Tierra. Pero en el nuevo estudio, ese número ha aumentado sustancialmente, a 400. Además, el telescopio japonés del Experimento de Microlente Infrarroja de Foco Principal (PRIME), en el Observatorio Astronómico de Sudáfrica en Sutherland, complementará las observaciones de Roman. A diferencia de Roman, observará en longitudes de onda del infrarrojo cercano. Se necesitarán tanto PRIME como Roman, ya que cada evento de microlente solo puede ocurrir una vez. Pero los eventos de microlente también toman tiempo. Por lo tanto, las observaciones simultáneas son fundamentales. Koshimoto explicó: “Una señal de microlente de un planeta rebelde puede tardar desde unas pocas horas hasta aproximadamente un día, por lo que los astrónomos tendrán la oportunidad de realizar observaciones simultáneas con Roman y PRIME. Las observaciones simultáneas también permitirán a los astrónomos medir las masas de estos planetas nómadas mejor que nunca”. Estudios anteriores ya han insinuado cómo podrían ser algunos de estos mundos. Si bien, los planetas interestelares generan poco calor y no son calentados por una estrella, David J. Stevenson teorizó en 1998 que algunos objetos del tamaño de un planeta a la deriva en el espacio interestelar podrían sostener una atmósfera espesa que no se congelaría. Propuso que estas atmósferas serían preservadas por la opacidad de la radiación infrarroja lejana inducida por la presión de una atmósfera espesa que contiene hidrógeno. En el 2018, los astrónomos descubrieron evidencia de un gran planeta rebelde con auroras salvajes. Otro estudio realizado en el 2021 sugirió que las lunas de planetas rebeldes podrían ser buenos lugares para buscar vida. En algunas circunstancias podrían incluso tener agua líquida. El año pasado, Irina K. Romanovskaya (Irina Mullins), profesora de física y astronomía en el Houston Community College System, incluso sugirió que “los planetas rebeldes podrían ser destinos ideales para los extraterrestres que colonizan la galaxia”. Es de esperar que en el 2027 encontremos más de estos enigmáticos mundos.
Una de las características curiosas del panorama estadounidense es el hecho de que hoy en día la financiarización de la economía es ampliamente condenada como insalubre, pero poco se está haciendo para revertirla. Hubo un tiempo, allá por los años 1980 y 1990, en el que se suponía que el capitalismo impulsado por las finanzas marcaría el comienzo de una época de mejor asignación de capital y una economía más dinámica. Ésta ya no es una opinión que uno escuche con frecuencia. Entonces, si un fenómeno de este tipo se ve abrumadoramente de manera negativa pero no se modifica, tal vez no se trate simplemente de un fracaso en la formulación de políticas, sino más bien de algo más profundo: algo más endémico al tejido mismo de la economía capitalista. Obviamente, es posible echar la culpa de este estado de cosas a la actual cosecha de elites cínicas y hambrientas de poder y detener el análisis allí. Pero un examen de la historia revela casos recurrentes de financiarización que guardan notables similitudes, lo que invita a concluir que tal vez la situación de la economía estadounidense en las últimas décadas no sea única y que el poder cada vez mayor de Wall Street estaba en cierto sentido predeterminado. Es en este contexto que vale la pena revisar el trabajo del economista político e historiador italiano Giovanni Arrighi (1937-2009) quien exploró los orígenes y la evolución de los sistemas capitalistas que se remontan al Renacimiento y mostró cómo las fases recurrentes de expansión y colapso financiero sustentan políticas geopolíticas más amplias. Ocupa un lugar central en su teoría la noción de que el ciclo de ascenso y caída de cada poder hegemónico termina en una crisis de financiarización. Es esta fase la que facilita el cambio hacia la próxima potencia hegemónica mundial. Arrighi fecho el origen de este proceso cíclico en las ciudades-estado italianas del siglo XIV, una era que él llama el nacimiento del mundo moderno. A partir del matrimonio del capital genovés y el poder español que produjo los grandes descubrimientos, traza este camino por Amsterdam, Londres y, finalmente, EE.UU.
En cada caso, el ciclo es más corto y cada nueva potencia hegemónica es más grande, más compleja y más poderosa que la anterior. Y, como mencionamos anteriormente, cada una termina en una crisis de financiarización que marca la etapa final de la hegemonía. Pero esta fase también fertiliza el suelo en el que brotará la próxima potencia hegemónica, lo que marca la financiarización como el presagio de un inminente cambio hegemónico. Esencialmente, la potencia ascendente emerge en parte aprovechando los recursos financieros de la potencia financiarizada y en declive. Arrighi detectó una primera ola de financiarización a partir de 1560, cuando los empresarios genoveses se retiraron del comercio y se especializaron en las finanzas, estableciendo así relaciones simbióticas con el Reino de España. La ola posterior comenzó alrededor de 1740, cuando los holandeses comenzaron a retirarse del comercio para convertirse en “los banqueros de Europa”. La financiarización en Gran Bretaña, que examinaremos a continuación, surgió a finales del siglo XIX; para EE.UU., comenzó en la década de 1970. La hegemonía la define como “el poder de un Estado para ejercer funciones de liderazgo y gobernanza sobre un sistema de Estados soberanos”. Central para este concepto es la idea de que históricamente dicha gobernanza ha estado vinculada a la transformación de cómo funciona en sí mismo el sistema de relaciones entre estados y también que consiste tanto en lo que llamaríamos dominio geopolítico como en una especie de liderazgo intelectual y moral. El poder hegemónico no sólo llega a la cima en las maniobras entre estados sino que, de hecho, forja el sistema mismo en su propio interés. La clave de esta capacidad de expansión del propio poder de la hegemonía es la capacidad de convertir sus intereses nacionales en intereses internacionales. Los observadores de la hoy decadente hegemonía estadounidense reconocerán la transformación del sistema global para satisfacer los intereses estadounidenses. El mantenimiento de un orden “basado en reglas” ideológicamente cargado - aparentemente en beneficio de todos - encaja perfectamente en la categoría de combinación de intereses nacionales e internacionales. Mientras tanto, la potencia hegemónica anterior, los británicos, tenía su propia versión que incorporaba políticas de libre comercio y una ideología equivalente que enfatizaba la riqueza de las naciones por encima de la soberanía nacional. Volviendo a la cuestión de la financiarización, la idea original de su aspecto trascendental provino por primera vez del historiador francés Fernand Braudel, de quien Arrighi fue discípulo. Braudel observó que el ascenso de las finanzas como actividad capitalista predominante de una sociedad determinada era una señal de su inminente declive. Arrighi adoptó este enfoque y, en su obra principal titulada "El largo siglo XX", elaboró su teoría del patrón cíclico de ascenso y colapso dentro del sistema capitalista, al que llamó "ciclo sistémico de acumulación". Según esta teoría, el período de ascendencia se basa en una expansión del comercio y la producción. Pero esta fase eventualmente alcanza la madurez, momento en el cual se vuelve más difícil reinvertir capital de manera rentable en una mayor expansión.
En otras palabras, los esfuerzos económicos que impulsaron a la potencia en ascenso a su posición privilegiada se vuelven cada vez menos rentables a medida que se intensifica la competencia y, en muchos casos, gran parte de la economía real se pierde en la periferia, donde los salarios son más bajos. A esto también contribuyen los crecientes gastos administrativos y el costo de mantener un ejército en constante expansión. Esto conduce al inicio de lo que Arrighi llama una "crisis de señales", es decir, una crisis económica que señala el paso de la acumulación por expansión material a la acumulación por expansión financiera. Lo que sigue es una fase caracterizada por la intermediación financiera y la especulación. Otra forma de pensar en esto es que, habiendo perdido la base real de su prosperidad económica, una nación recurre a las finanzas como el último campo económico en el que puede sostenerse la hegemonía. La fase de financiarización se caracteriza, por tanto, por un énfasis exagerado en los mercados financieros y el sector financiero. Sin embargo, la naturaleza corrosiva de la financiarización no es inmediatamente evidente; de hecho, todo lo contrario. Arrighi demuestra cómo el giro hacia la financiarización, que inicialmente es bastante lucrativo, puede proporcionar un respiro temporal e ilusorio de la trayectoria de declive, postergando así el inicio de la crisis terminal. Por ejemplo, la potencia hegemónica en ese momento, Gran Bretaña, fue el país más afectado por la llamada Larga Depresión de 1873-1896, un período prolongado de malestar en el que se desaceleró el crecimiento industrial de Gran Bretaña y disminuyó su posición económica. Arrighi identifica esto como la "crisis de la señal": el punto del ciclo en el que se pierde el vigor productivo y comienza la financiarización. Y, sin embargo, como Arrighi cita el libro de David Landes de 1969, '
The Unbound Prometheus', "como por arte de magia, la rueda giró". En los últimos años del siglo, los negocios mejoraron repentinamente y las ganancias aumentaron. “La confianza regresó, no la confianza irregular y evanescente de los breves auges que habían marcado la tristeza de las décadas anteriores, sino una euforia general como no había prevalecido desde… principios de la década de 1870… En toda Europa occidental, estos años perduran. En la memoria regresan los buenos viejos tiempos: la era eduardiana,
la belle époque. “Todo parecía estar bien otra vez. Sin embargo, no hay nada mágico en la repentina recuperación de los beneficios, explica Arrighi. Lo que sucedió es que “a medida que su supremacía industrial decayó, sus finanzas triunfaron y sus servicios como transportista, comerciante, corredor de seguros e intermediario en el sistema de pagos mundial se volvieron más indispensables que nunca”. En otras palabras, hubo una gran expansión de la especulación financiera. Inicialmente, gran parte de los ingresos financieros en expansión procedían de intereses y dividendos generados por inversiones anteriores. Pero una parte cada vez más significativa fue financiada por lo que Arrighi llama la “conversión interna del capital mercantil en capital monetario”. Mientras tanto, a medida que el capital excedente salió del comercio y la producción, los salarios reales británicos comenzaron a declinar a partir de mediados de la década de 1890, una inversión de la tendencia de las últimas cinco décadas. Una élite financiera y empresarial enriquecida en medio de una caída generalizada de los salarios reales es algo que debería sonar a los observadores de la actual economía estadounidense.
Básicamente, al adoptar la financiarización, Gran Bretaña jugó la última carta que tenía para evitar su decadencia imperial. Más allá de eso está la ruina de la Primera Guerra Mundial y la posterior inestabilidad del período de entreguerras, una manifestación de lo que Arrighi llama "caos sistémico", un fenómeno que se vuelve particularmente visible durante las crisis de señales y las crisis terminales. Históricamente, observa Arrighi, estos colapsos se han asociado con una escalada hacia una guerra abierta, específicamente, la Guerra de los Treinta Años (1618-48), las guerras napoleónicas (1803-15) y las dos Guerras Mundiales. Curiosamente, y de manera algo contradictoria, en estas guerras normalmente no se ha visto al poder hegemónico en ejercicio y al retador en bandos opuestos (con las guerras navales angloholandesas como una notable excepción). Más bien, han sido típicamente las acciones de otros rivales las que han acelerado la llegada de la crisis terminal. Pero incluso en el caso de los holandeses y los británicos, el conflicto coexistió con la cooperación a medida que los comerciantes holandeses dirigieron cada vez más su capital a Londres, donde generaba mejores ganancias. El proceso de financiarización que surgió de una crisis señal se repitió con sorprendentes similitudes en el caso del sucesor de Gran Bretaña, EE.UU. Pero la década de 1970 fue una década de profunda crisis para EE.UU., con altos niveles de inflación, un dólar debilitado luego del abandono de la convertibilidad del oro en 1971 y, quizás lo más importante, una pérdida de competitividad del sector manufacturero estadounidense. Con potencias en ascenso como Alemania, Japón y, más tarde, China, capaces de superarla en términos de producción, EE.UU. alcanzó el mismo punto de inflexión y, al igual que sus predecesores, recurrió a la financiarización. La década de 1970 fue, en palabras de la historiadora Judith Stein, la “década crucial” que “selló una transición en toda la sociedad de la industria a las finanzas, de la fábrica al comercio”. Esto, explica Arrighi, permitió a EE.UU. atraer enormes cantidades de capital y avanzar hacia un modelo de financiación deficitaria: un creciente endeudamiento de la economía y el Estado de EE.UU. con el resto del mundo. Pero la financiarización también le permitió reactivar su poder económico y político en el mundo, particularmente cuando el dólar se consolidó como moneda de reserva global. Este respiro dio a EE.UU. la ilusión de prosperidad de finales de los años 1980 y 1990, cuando, como dice Arrighi, “existía la idea de que EE.UU. había 'regresado'”. Sin duda, la desaparición de su principal rival geopolítico, la Unión Soviética, contribuyó a este exagerado optimismo y a la falsa sensación de que el neoliberalismo occidental había sido reivindicado: “Es el final de la historia” pronosticaron antes de tiempo... Y se equivocaron. En efecto, bajo su superficie, las placas tectónicas del declive todavía se estaban desgastando a medida que EE.UU. se volvía cada vez más dependiente de la financiación externa y aumentaba cada vez más el apalancamiento sobre una porción cada vez menor de la actividad económica real que rápidamente se estaba deslocalizando y vaciando. A medida que Wall Street ganó importancia, muchas economías estadounidenses por excelencia fueron esencialmente despojadas de activos en aras de obtener ganancias financieras. Pero, como señala Arrighi, la financiarización simplemente frena lo inevitable y esto sólo ha quedado al descubierto con acontecimientos posteriores en EE.UU. A finales de la década de 1990, la financiarización misma estaba empezando a funcionar mal, comenzando con la crisis asiática de 1997 y el posterior estallido de la burbuja de las puntocom, y continuando con una reducción de las tasas de interés que inflaría la burbuja inmobiliaria que detonó tan espectacularmente en el 2008. Desde entonces Luego, la cascada de desequilibrios en el sistema financiero no ha hecho más que acelerarse y sólo ha sido a través de una combinación de prestidigitación financiera cada vez más desesperada - inflar una burbuja tras otra - y una coerción absoluta que ha permitido a EE.UU. extender su hegemonía incluso un poco más allá de sus fronteras. Todo fue una ilusión que no tardaría en derrumbarse. En 1999, Arrighi, en un artículo escrito en coautoría con la académica estadounidense Beverly Silver, resumió la situación de la época. Ha pasado un cuarto de siglo desde que se escribieron estas palabras, pero bien podrían haber sido escritas la semana pasada: “La expansión financiera global de los últimos veinte años no es ni una nueva etapa del capitalismo mundial ni el presagio de una 'hegemonía venidera de los mercados globales'. Más bien, es la señal más clara de que estamos en medio de una crisis hegemónica. Como tal, se puede esperar que la expansión sea un fenómeno temporal que terminará más o menos catastróficamente... Pero la ceguera que llevó a los grupos gobernantes de [los estados hegemónicos del pasado] a confundir el 'otoño' con una nueva 'primavera' de su... poder significó que el fin llegó antes y de manera más catastrófica de lo que podría haber ocurrido de otra manera... Una ceguera similar es evidente hoy”. En sus últimos trabajos, Arrighi centró su atención en el este de Asia y examinó las perspectivas de una transición hacia la próxima hegemonía. Por un lado, identificó a China como el sucesor lógico de la hegemonía estadounidense. Sin embargo, como contrapeso a eso, no consideró que el ciclo que describió continuara a perpetuidad y creía que llegaría un punto en el que ya no sería posible crear un Estado con estructuras organizativas más grandes y más integrales. Tal vez, especuló, EE.UU. representa precisamente esa potencia capitalista expansiva que ha llevado la lógica capitalista a sus límites terrenales. Arrighi también consideró que el ciclo sistémico de acumulación era un fenómeno inherente al capitalismo y no aplicable a épocas precapitalistas o formaciones no capitalistas. En el 2009, cuando murió, la opinión de Arrighi era que China seguía siendo decididamente una sociedad de mercado no capitalista. Cómo evolucionaría seguía siendo una cuestión abierta.
Si bien Arrighi no fue dogmático sobre cómo se configuraría el futuro y no aplicó sus teorías de manera determinista, especialmente con respecto a los acontecimientos de las últimas décadas, sí habló enérgicamente sobre lo que en el lenguaje actual podría llamarse la necesidad de adaptarse a un mundo multipolar. En su artículo de 1999, él y Silver predijeron que “una caída más o menos inminente de Occidente desde las alturas dominantes del sistema capitalista mundial es posible, incluso probable”. Y no estaban desacertados. Creían que EE.UU. “tiene capacidades incluso mayores que las que tenía Gran Bretaña hace un siglo para convertir su hegemonía en declive en un dominio explotador”. Si el sistema finalmente colapsa, “será principalmente debido a la resistencia de EE.UU. al ajuste y la acomodación. Y a la inversa, el ajuste y la acomodación de EE.UU. al creciente poder económico de la región de Asia Oriental es una condición esencial para una transición no catastrófica hacia un nuevo orden mundial”. Queda por ver si dicha adaptación se producirá próximamente, pero Arrighi adopta un tono pesimista y señala que cada potencia hegemónica, al final de su ciclo de dominio, experimenta un “colapso final” No se puede formular una descripción más adecuada a la situación actual, con el innegable ascenso de China como la superpotencia del Siglo XXI de la mano con Rusia y el irreversible declive de los EE.UU. que en sus estertores recurre a la guerra para intentar seguir controlando lo que hace mucho se les escapo de las manos. Los problemas a nivel del sistema se están multiplicando, pero el esclerótico Ancien Régime de Washington no los puede abordar porque pedio la capacidad para ello. Al confundir su economía financiarizada con una economía vigorosa, sobreestimó la potencia de convertir en un arma el sistema financiero que controla, viendo así nuevamente una "primavera" donde sólo hay "otoño". Esto, como predijo Arrighi, sólo acelerará su final. Basada en un escalofriante capítulo de Drácula, la novela clásica de Bram Stoker, MAX nos trae este mes
The Last Voyage of the Demeter (Drácula: Mar de sangre), trayendo de vuelta a la pantalla la icónica figura creada por Bram Stoker. Como sabéis, los estudios Universal, dueños de los derechos cinematográficos de Drácula desde la década de los años treinta, decidieron en el 2014 iniciar un ambicioso proyecto que tenía como objetivo crear un universo extendido y compartido en el que varios monstruos clásicos coexistieran en una serie de películas interconectadas. La intención consistía en revitalizar sus franquicias de terror y competir con las películas de superhéroes de Marvel y DC. El plan inicial del llamado Dark Universe buscaba resucitar a los “Monstruos de la Universal” como El Hombre Invisible, basado en la novela de H.G. Wells; el Monstruo de Frankenstein y la Novia de Frankenstein, basados en la novela de Mary Shelley; el Fantasma de la Ópera, inspirado en la novela de Gastón Leroux; El Hombre Lobo, La Momia, La Criatura de la Laguna Negra, y, obviamente, Drácula. Sin embargo, la primera película del Dark Universe, La Momia (2017), protagonizada por Tom Cruise y Sofia Boutella, recibió unas injustas críticas negativas y no tuvo el éxito esperado en taquilla, lo que llevó a que los planes tambalearan. A pesar de los esfuerzos iniciales, Universal se vio obligada a replantear su enfoque y los planes para las siguientes películas del Dark Universe se volvieron más inciertos. La película La Novia de Frankenstein, que estaba programada para ser la siguiente en la serie, fue cancelada y su producción se detuvo. El futuro del universo compartido se volvió difuso y Universal optó por reconsiderar su estrategia. Aunque el Dark Universe como concepto cohesivo se desvaneció, Universal todavía tiene interés en revitalizar sus franquicias de monstruos clásicos. En lugar de un universo compartido e interconectado, la estrategia cambió hacia producir películas individuales basadas en estos personajes, permitiendo a los cineastas tener más libertad creativa y adaptar las historias de una manera independiente. Esto llevó a la estupenda El hombre invisible de Leigh Whannel, quien la actualizó en un contexto de acoso y abuso. Luego, los estudios Universal buscaron explorar una vez más a sus monstruos con
The Last Voyage of the Demeter, inspirada en la llegada a Inglaterra del conde vampiro, relatado en las dieciséis páginas del capítulo siete de Drácula. En efecto, en su renombrada novela epistolar de 1897, Bram Stoker relata la historia en la que Drácula toma la decisión de emprender un viaje hacia Londres. Para ocultarse durante el trayecto, opta por resguardarse en una caja repleta de tierra de su castillo en Transilvania, ya que necesita reposar en el campo sagrado de su tierra natal. Su travesía lo lleva a abordar un carruaje hasta llegar a un puerto cercano al estrecho del Bósforo, y desde allí, continúa en barco desde Varna hasta Whitby, situado en la costa de Inglaterra. Durante este periplo, cruza el estrecho de los Dardanelos. A bordo del navío Deméter, Drácula lleva a cabo una serie de mortales encuentros, aniquilando a la totalidad de la tripulación, uno por uno, para así saciar su necesidad de alimentarse. Ante esta situación, el capitán se ve forzado a atarse al timón para evitar que el barco encalle, y de esta forma, la embarcación logra alcanzar el puerto sin que quede un solo miembro de la tripulación con vida. Si bien Drácula, es uno de los personajes más adaptados en el cine y la televisión con más de doscientas versiones, curiosamente, esta es la primera vez que se realiza una cinta basada en el fatídico viaje relatado en el libro de Stoker. La película de André Øvredal, autor conocido por los amantes del terror, está ambientada en el mismo año de la publicación de Drácula - 1897 - y da inicio con el Deméter listo para dejar Transilvania con destino a Inglaterra. El capitán Elliot (Liam Cunningham), le ha confesado a Wojchek (David Dasmalchian), su primer oficial, que esta será su última labor como capitán, cediéndole el cargo a este. A bordo del barco se encuentra el pequeño Toby (Woody Norman), nieto del capitán, y una tripulación conformada por un pequeño grupo de rudos marinos. A última hora, es reclutado Clemens (Corey Hawkins de Macbeth), un doctor negro que busca algo de dinero para poder ubicarse en la capital. Clemens se convertirá en una especie de MacReady, el personaje inmortalizado por Kurt Russell en el clásico de John Carpenter, Enigma de otro mundo (1982), primero cuando descubre a una polizona (Aisling Franciosi de The Nightingale), víctima de una extraña enfermedad que requiere varias transfusiones de sangre; y luego, cuando el ganado y el perro de abordo, son degollados misteriosamente, lo lleva a sospechar que hay algo siniestro y letal al interior del Deméter. La fotografía de Tom Stern (colaborador constante de Clint Eastwood) le otorgo la clase y la elegancia que se merece el relato gótico y le permitió a Øvredal enfocarse en la atmósfera, para que los espectadores nos olvidemos de un destino final ya está preestablecido y que no contiene sorpresas. Aquí, Drácula (Javier Botet) no es el sofisticado conde encarnado por Bela Lugosi o Gary Oldman. Estamos hablando de una bestia demoníaca con la apariencia de Nosferatu y la actitud de Alien o Depredador. Inclusive, la estructura narrativa se parece mucho a la de las dos últimas franquicias mencionadas (un grupo de personas es asesinado sistemáticamente por un ser infernal) y es una lástima que esta película no se hubiera inclinado por la línea de los clásicos de Murnau y Herzog. Esta película fue un proyecto tomó más de veinte años en concretarse y que tuvo como posibles directores a Marcus Nispel, Robert Schwentke y Neil Marshall, así como a Viggo Mortensen, Jude Law, Ben Kingsley y Noomi Rapace como posibles protagonistas. El resultado con Øvredal, Hawkins, Cunningham y Franciosi a bordo no llega a ser del todo satisfactorio, pero eso no significa que sea un desastre. Esta es una cinta hecha por alguien inteligente y sensible que se toma su tiempo para que podamos conocer a sus personajes. Como todo lo que hace este director noruego, se trata de un trabajo sólido que no decepciona y que apela más a las personas con espíritu literario que a aquellos que quieren ver la pantalla saturada con efectos especiales y sangre a borbotones. Vale la pena subirse a este barco maldito, que puedes ver en la comodidad de tu hogar y las veces que quieras en MAX.
A raíz de las recientes elecciones municipales donde el régimen sufrió una aplastante derrota, el dictador turco Recep Tayyip Erdogan, hizo un anuncio significativo al declararlas “como su última contienda política dentro de los límites de la legislación vigente”. Dijo: “Para mí, esto es definitivo. Estas elecciones son mis últimas elecciones dentro de las facultades que me otorga la ley. Luego de esto, habrá una transición hacia mis hermanos que vendrán tras de mí”. Esto marcó un momento crucial, no sólo para su carrera sino también potencialmente para el panorama sociopolítico de Turquía. El mandato de Erdogan como primer ministro y luego dictador, que comenzó en el 2003, se ha caracterizado por una serie de políticas autoritarias que han impactado negativamente la posición nacional e internacional de Turquía. A ello débenos agregar las limitaciones impuestas por la legislación turca, que exigen que Erdogan dé un paso atrás, insinúan un cambio más amplio en marcha, que tal vez señale el fin de la era de este sátrapa, a menos - como señalan los analistas - que cambie la actual legislación para que pueda seguir reeligiéndose indefinidamente a pesar del rechazo mayoritario que genera en la ciudadanía.
Las elecciones presidenciales del 2023 subrayaron este sentimiento adverso hacia su persona. Erdogan consiguió la victoria en una segunda vuelta muy reñida, obteniendo el 52,18% de los votos frente al 47,82% de Kemal Kılıçdaroğlu. Este estrecho margen, sin precedentes durante el mandato del dictador, sugeriría un cambio de rumbo político, que quedó corroborado aún más por los resultados de las recientes elecciones municipales. Las elecciones municipales revelaron una marcada transformación en la dinámica sociopolítica interna de Turquía. El Partido Republicano del Pueblo (CHP), de la oposición, ganó en 36 de 81 municipios, un salto significativo con respecto a años anteriores, lo que indica una creciente ola de cambio. Con una participación nacional del 37,7% de los votos frente al 35,4% del partido gobernante y una participación electoral del 77,3%, estas elecciones representaron la victoria más sustancial de la oposición desde el ascenso de Erdogan al poder. Un punto focal de intriga fue Constantinopla, el lugar de nacimiento del sátrapa, donde comenzó su infame carrera política. Ekrem İmamoğlu, del CHP, ganó el puesto de alcalde con un margen considerable, consolidando el control de la oposición en la ciudad más poblada del país. De manera similar, Ankara fue testigo de una victoria aplastante de Mansur Yavaş, también del CHP, lo que ilustra aún más el cambiante panorama político. Estas elecciones también pusieron de relieve importantes variaciones regionales en la lealtad política. Si bien el partido de Erdogan mantuvo su dominio en el centro de Turquía, el Partido Democrático de los Pueblos (HDP), prokurdo, tomó el control de 10 provincias en el sureste predominantemente kurdo, lo que indica una diversificación en la representación política y las prioridades. Quizás lo más sorprendente fue la victoria del moderadamente islamista Nuevo Partido del Bienestar en la provincia de Şanlıurfa, un alejamiento de la base aliada de Erdogan, que señala un realineamiento en las facciones políticas de Turquía en respuesta a presiones nacionales e internacionales, incluidas las consecuencias de la guerra en Gaza. Estos acontecimientos sugieren una coyuntura crítica en la política turca. El reconocimiento por parte de Erdogan de su último mandato dentro del marco legislativo actual, sumado a los logros electorales de la oposición, apunta a una transformación en el panorama sociopolítico de Turquía. Mientras la era de Erdogan está llegando a su fin, el surgimiento de nuevas fuerzas y alineamientos políticos anuncia un período de introspección y redirección para el país, navegando entre sus identidades históricas profundamente arraigadas y las presiones de la gobernanza moderna. Las implicaciones de esta transición se extienden más allá de Turquía y afectan potencialmente su papel en el escenario global, particularmente en relación con Occidente y Medio Oriente.
Mientras Turquía se encuentra en esta encrucijada, la narrativa política que se desarrolle será fundamental para dar forma no sólo a su futuro sino también a su legado bajo el liderazgo de Erdogan. Mientras Turquía se enfrenta a una profunda crisis económica, las repercusiones han resonado con fuerza en su ámbito político, influyendo particularmente en los resultados electorales recientes. La difícil economía del país, marcada por una tasa de inflación que supera el 65% y una moneda nacional, la lira, que ha perdido el 80% de su valor en los últimos cinco años, es un testimonio de los tiempos difíciles que enfrenta su población. Esta crisis económica ha desempeñado un papel fundamental en la derrota del partido gobernante, liderado por Erdogan, en las elecciones municipales. Los críticos a menudo acusan al régimen de no comprender la gravedad de las dificultades de la gente común en medio de esta agitación económica. A lo largo del período preelectoral, la oposición aprovechó las crecientes preocupaciones sobre el aumento del costo de vida, enmarcándolo como una cuestión electoral clave. İmamoğlu, el popular alcalde de Constantinopla recién elegido y figura de la oposición, hizo campaña bajo el lema “Nuestro país no merece la pobreza”. Sus críticas a las políticas económicas de Erdogan que trastornan las leyes de la economía, resonaron en el electorado, lo que lo llevó a su victoria y reelección para otro mandato. La falsa promesa del autócrata “de reactivar la economía” posibilitó una polémica reelección en el 2023. Como era de esperar, el panorama económico siguió siendo sombrío. Tras las elecciones, Erdogan reconoció la derrota de su partido en un discurso ante sus seguidores desde el balcón del palacio dictatorial. Interpretó el resultado electoral como una manifestación de la voluntad del pueblo y un “punto de inflexión” más que un final, afirmando que “la democracia y la nación saldrán victoriosas”. Erdogan se comprometió a abordar las deficiencias destacadas por los resultados electorales y continuar implementando el programa económico del gobierno, “destinado a combatir la inflación”. La profunda crisis económica y su influencia en el cambio político subrayan la intrincada relación entre la salud económica y la estabilidad política. La respuesta del electorado, que favorece a la oposición a la luz de la insatisfacción económica y al feroz autoritarismo del régimen, indica una demanda de cambio y rendición de cuentas por parte de sus líderes. Mientras Turquía atraviesa este difícil período, se seguirá de cerca la capacidad del gobierno para implementar reformas económicas efectivas. La promesa de abordar la inflación y revitalizar la economía no sólo constituye el punto crucial de la futura agenda política de Erdogan, sino que también representa una prueba crítica de la capacidad de su administración para responder a las necesidades apremiantes de sus ciudadanos. Esta recalibración política en Turquía, en medio de la adversidad económica, resalta la resiliencia de los procesos democráticos y la importancia de la gobernanza económica en la configuración de los paisajes políticos. El giro del electorado hacia la oposición, impulsado por agravios económicos, sugiere un llamado más amplio a la transparencia, las reformas y una distribución más equitativa de los recursos. Mientras Turquía se esfuerza por superar sus desafíos económicos, el mundo observa de cerca, reconociendo las implicaciones más amplias para la estabilidad regional y el orden económico global. Las consecuencias de las elecciones municipales han puesto de relieve una clara demanda de transformación dentro del país, presagiando lo que muchos ven como el amanecer de una nueva era.
La victoria de la oposición, en particular del CHP, no sólo se ha interpretado como un mandato de cambio sino también como un hito significativo en el clima político de Türkiye. Özgür Özel, líder del CHP, enfatizó este sentimiento, afirmando que la decisión del electorado “abre la puerta a un nuevo clima político en nuestro país, equilibrando el poder desproporcionado del gobierno a nivel municipal”. Los resultados electorales sirven como castigo al gobernante Partido Justicia y Desarrollo (AKP) de Erdogan por su mala gestión económica y la renuencia de la población secular urbana a apoyar una mayor islamización. Repudiado por su autoritarismo tanto dentro y fuera de Turquía - sobreviviendo asimismo a un intento de golpe de Estado patrocinado por los EE.UU. en el 2016 - Erdogan sigue siendo una figura controvertida en la política turca. Anticipando el camino a seguir, es probable que Turquía sea testigo de una fase de liberalización en su política interna. Se espera que el liderazgo actual intensifique los esfuerzos contra la corrupción, mejore el apoyo social a la población y potencialmente implemente cambios de personal dentro del AKP, particularmente a nivel regional. Esta recalibración también puede extenderse a la reevaluación de alianzas y asociaciones. En el frente internacional, Ankara está preparada para continuar su acercamiento con Occidente, particularmente con EE.UU. y la Unión Europea, aprovechando este alineamiento para contrarrestar las narrativas de la oposición mientras mantiene cuidadosamente las relaciones con socios no occidentales. Este delicado acto de equilibrio en las relaciones exteriores refleja un esfuerzo estratégico para sortear las complejidades de la geopolítica global, garantizando que los intereses de Turquía estén salvaguardados en medio de alianzas cambiantes. De hecho, las recientes elecciones han marcado un momento crucial para Turquía, lo que ha provocado una evaluación reflexiva de sus políticas internas y externas. El llamado de cambio del electorado es claro, y las respuestas tanto del partido gobernante como de la oposición moldearán la trayectoria del país en los próximos años. Mientras el país asiático se encuentra en esta encrucijada, las acciones tomadas por sus líderes no sólo definirán el panorama político de la nación sino también su papel en el escenario mundial. El camino hacia la liberalización, la transparencia y la mejora de los procesos democráticos ofrece una hoja de ruta para abordar los desafíos inmediatos y al mismo tiempo sentar las bases para un crecimiento sostenible y una estabilidad. Mientras Turquía atraviesa estas transformaciones, la resiliencia duradera de sus instituciones democráticas y la visión estratégica de sus líderes serán cruciales para guiar al país hacia un futuro próspero e inclusivo. En el cambiante entramado de relaciones internacionales, el viejo orden mundial está siendo remodelado, presagiando nuevas reglas de enfrentamiento en el escenario global. Esta transformación requiere adaptaciones estratégicas por parte de todas las naciones, y Turquía enfrenta su conjunto único de desafíos y oportunidades. El declive del mundo unipolar, dominado por EE.UU. tras la Guerra Fría, ha dado paso a un orden más multipolar. Las potencias emergentes están afirmando su influencia y se están reevaluando las alianzas tradicionales. Para Turquía, un país a caballo entre dos continentes y múltiples fallas (geopolíticas, culturales y económicas), el panorama cambiante ofrece un lienzo para redefinir su papel. La importancia geopolítica de Turquía ha sido a menudo su as en las relaciones internacionales. A medida que cambia el orden global, Ankara está reposicionando sus alianzas. Sus vínculos históricos con Occidente a través de la OTAN y sus aspiraciones de ser miembro de la UE están siendo reevaluados a la luz de la ambivalencia de la UE y las cambiantes prioridades de EE.UU. Mientras tanto, las relaciones de Turquía con Rusia y China son cada vez más importantes, tanto económica como militarmente. Equilibrar estas relaciones manteniendo al mismo tiempo su autonomía estratégica será crucial.
En un mundo multipolar, la interdependencia económica puede ser un arma de doble filo. La economía de Turquía, que ha enfrentado desafíos importantes, debe adaptarse para prosperar en medio de los cambios económicos globales. Diversificar los socios comerciales, atraer inversión extranjera y mejorar la innovación tecnológica son pasos para asegurar la resiliencia económica. El papel de Turquía en la estabilidad regional, especialmente en Oriente Medio y el Mediterráneo oriental, se ha vuelto más pronunciado. Sus acciones en Siria, Libia y el conflicto de Nagorno-Karabaj, entre otros, reflejan sus aspiraciones regionales más amplias. Equilibrar estas intervenciones con la necesidad de estabilidad regional será una tarea delicada. El panorama político interno también influirá en el posicionamiento global de Turquía. El régimen dictatorial de Erdogan y el AKP ha visto cambios significativos en la gobernanza y la formulación de políticas. El resultado de las recientes elecciones municipales y la situación económica sugieren que los votantes buscan un cambio. Queda por ver cómo se traduce esto en la política exterior turca. En conclusión, mientras el orden global atraviesa un período de transición, Turquía se encuentra en una encrucijada. Su ubicación estratégica y su legado histórico le confieren el potencial de ser un actor fundamental en el nuevo orden mundial. Sin embargo, esto requerirá un hábil equilibrio entre diplomacia, previsión económica, cooperación regional y estabilidad interna. Las decisiones que tomen los dirigentes y los ciudadanos en los próximos años no sólo darán forma al futuro de la nación, sino que también influirán en el panorama global emergente, donde la interacción de poder es más dinámica que nunca. Considerada la capital de un país gobernada con mano de hierro por quien durante mucho tiempo en Occidente ha sido señalado como “el último dictador de Europa”, ha estado generalmente fuera de las rutas turísticas, con mayor razón en estos tiempos con la guerra patrocinada por la OTAN en la vecina Ucrania, ya que al ser aliada de Moscú, es muy difícil llegar a ella. Pero como a mí me gustan los retos la escogí para iniciar nuestra
Expedición por el Cáucaso, que incluirá también a las capitales de Rusia, Georgia y Armenia - Kiev queda fuera por obvias razones - para continuar luego por los Balcanes. Es casi seguro que a pesar de las ideas preconcebidas que uno pueda tener, Minsk es capaz de sorprenderte y puede parecer moderna y agradable a primera vista, pero hay algo que desentona y no es solo la estrecha vigilancia a la que los visitantes somos sometidos, sino también la vomitiva simbología comunista que está presente en todas partes. En efecto, la capital de Belarus a pesar de poseer cafés de moda, restaurantes impresionantes y clubes nocturnos llenos de gente que compiten por su atención, los museos y galerías de arte se han instalado en un centro de la ciudad que fue totalmente remodelado al gusto del genocida Stalin con grotescos monumentos y horribles edificios de la época soviética. No es de sorprender por ello que para los viajeros - al ver como en pleno siglo XXI aún se rinda culto a esa ideología criminal como es el comunismo (responsable de la muerte de 150 millones de seres humanos) y donde la hoz, el martillo, el rostro de Lenin y la estrella roja están presentes en cada rincón de la ciudad - Minsk evoca la lejana tristeza soviética. Como centro administrativo y capital nacional de Belarus, es la ciudad más grande y poblada del país con casi 2 millones de habitantes. Se encuentra ubicada en la cuenca del río Dniéper entre los ríos Svíslach y Nyamiha y está dividida en 9 distritos administrativos. La primera mención de la ciudad data del siglo X, posicionándola así en una de las ciudades más antiguas de Europa. Su peso histórico es innegable. A las centurias de asaltos mongoles, lituanos, polacos y rusos, le siguió el impacto de la Segunda Guerra Mundial, que la destruyó casi por completo, y los años de aislamiento por su pertenencia a la URSS, donde fue reconstruida hasta alcanzar su independencia en los 90, y a partir de cuya fecha ha comenzado a crecer de forma incesante hasta llegar a la actualidad. Aunque su trazado urbano soviético y estética estalinista es innegable por sus monstruosas construcciones de largas y anchas avenidas, plazas abismales y espantosos monumentos fácilmente reconocibles por lo grotescos que son, lo cierto es que Minsk también exhibe un corazón histórico empedrado que resistió a la guerra en forma de castillos, murallas, iglesias ortodoxas, templos de estilo barroco y algunas pinceladas neoclásicas, que si merecen ser visitadas a diferencia de los espantajos estalinistas, de nulo valor artístico. Aunque sus visitantes todavía son pocos, es un hecho que la ciudad cada vez atrae más la curiosidad del viajero y empieza a despertar activamente al turismo. Son numerosos los puntos de interés de Minsk. Muchos de ellos se encuentran en torno a la Avenida de la Independencia o Prospekt Nezavisimosti. Sus 15 km de largo y 42 de ancho la proclaman como la vía principal de la ciudad cruzándola del centro al noroeste. A través de ella se accede al centro de la llamada “ciudad alta”, encuadrada sobre una pequeña loma y donde se encuentran los edificios antiguos que sobrevivieron al desastre de la guerra y otros tantos reconstruidos según el estilo típico del siglo XIII. La Plaza de la Libertad alberga el elegante e inmaculado Ayuntamiento de construcción neoclásica y columnas jónicas, la Catedral del Espíritu Santo de fachada blanca y tejados verdes que se erige como el templo más importante para los cristianos ortodoxos del país y la Catedral de la Virgen María, el más importante para los católicos. Otra de las plazas más famosas es la Plaza de Octubre donde se encuentra el Palacio de la República, el Palacio de la Cultura, más conocido como el Partenón de Minsk por su estilo neoclásico y el siniestro edificio de la KGB, nombre que todavía recibe la Agencia de Seguridad del Estado. La inmensa Plaza de la Independencia, de 7 hectáreas, es una de las más grandes de Europa. En ella está la sede de la Universidad, además de una horrible estatua de Lenin - aun no derribada -, la Iglesia de San Simón y Santa Elena, conocida como la Iglesia Roja por el color de su fachada de ladrillos y la escultura del Arcángel San Gabriel abatiendo a un dragón. Bajo el suelo de esta plaza está el centro comercial Stolitsa con cuatro plantas hacia abajo desde la superficie. En el centro de la Plaza de la Victoria, se alza un enorme obelisco de 40 metros de altura coronado con la estrella comunista “para homenajear a los muertos durante la Segunda Guerra Mundial”. Obviamente, es el lugar de celebración de los desfiles del régimen. En los tejados de los edificios de corte estalinista y fachada circular que se disponen en torno a ella, hay unas grandes letras rojas con propaganda a favor del régimen y que no vale la pena reproducir. Otras calles importantes de Minsk son las bulliciosas Skoriny y Vzyzvalicieliau, así como la juvenil Zybitskaya. Es más, a través de uno de los puentes que atraviesan el río Svílach se accede a la Isla de las Lágrimas, una pequeña isla artificial donde se ubica un emotivo monumento formado por una capilla rodeada de gigantescas esculturas que representan a las madres y viudas de los fallecidos en los años 80 durante la Guerra de Afganistán. Produce melancolía observar ese semblante desesperado esperando el regreso de sus hijos y cerca, la escultura de un ángel cabizbajo con las lágrimas deslizándose por su mejilla, se cubre el rostro con sus manos en repulsa a la guerra y la destrucción. Minsk se construyó sobre un bosque, por ello hay muchos parques repartidos a lo largo y ancho de esta ciudad. De hecho, los edificios asoman haciéndose un espacio entre el verde, poliducto de la planificación urbanística, donde cemento y jardines se alternan a la perfección. Parques como el Gorky, el Janki Kupali o el Pieramohi, son magníficos lugares de esparcimiento donde las familias pasean y los jóvenes practican deporte. En Minsk no solamente queda demostrado el protagonismo que se le da a la naturaleza, sino también está patente la importancia que se otorga a la ciencia por sus más 150 instituciones de investigación científica y a la cultura y educación, con 27 escuelas artísticas, cines, el Circo Nacional Bielorruso, ópera y ballet de primer nivel que se representa en sus 12 teatros entre los que despunta el inmaculado y refinado Gran Teatro Académico Nacional y 18 museos, como el propagandístico “Museo Estatal de la Gran Guerra Patriótica”, en cuyo edificio ondea inexplicablemente la bandera de la URSS. Es una alegoría a la guerra germano-soviética de 1941 a 1944, la más importante del siglo XX y ante la cual Belarus se llevó la peor parte en cuanto al número de víctimas. Mención aparte merece la Biblioteca Nacional. Su diseño futurista en forma de diamante o poliedro de cristal simboliza el conocimiento que la humanidad ha adquirido a lo largo de los siglos y está recubierta de LEDs de colores que proyectan diferentes escenas luminosas. Alberga la tercera colección de libros en ruso más amplia del mundo y en la planta 22 hay un mirador que bien merece una visita para poder ser testigo de una de las mejores panorámicas de toda la ciudad. Cabe precisar que los lugares de Minsk para invertir el tiempo libre nada tienen que envidiar a los de las capitales europeas más importantes. El Slolitsa Underground Mall, el centro comercial Zamok y las Galerías GUM son afamados paraísos para las compras. Aquellos que necesiten descargar adrenalina pueden acudir al Parque de Atracciones Chelyuskinites y para los amantes de la vida nocturna, los clubes de recreación Bowling y Billar son una buena opción. La pista de hielo que está frente al Palacio Respubliki es la más concurrida, un cóctel en Sweet And Sour sabe mejor y el Grand Café, Bistro de Luxe, La Scala, Falcone y Vasilki son excelentes restaurantes donde degustar la singular gastronomía del país. En fin, a pesar de sus atracciones, aquél que viaje a Minsk descubrirá desconcertado una ciudad que aun exhibe horribles símbolos que aluden a la infame época de la ocupación soviética y que duraran mientras Lukashenko permanezca en el poder. Cuando a este sátrapa le llegue la hora, lo será también para todas esas monstruosidades estalinistas que afean la capital. De eso no cabe ninguna duda. Ni siquiera en Moscú puede encontrarse esa exhibición de mal gusto, tal como lo podremos comprobar en nuestra próxima parada.
La respuesta de Irán del último fin de semana a la injustificada agresión de la entidad sionista contra su consulado en Damasco (Siria) es una señal de que la política defensiva clave de disuasión de Israel se ha visto gravemente dañada por las acciones del gobierno de Netanyahu, afirmo el líder de la oposición israelí, analistas y ex funcionarios israelíes. “Este gobierno, este primer ministro, se han convertido en una amenaza existencial para Israel. Han hecho añicos la disuasión israelí”, declaró al respecto el líder de la oposición, el liberal Yair Lapid (Yesh Atid). Como sabéis, la política de impunidad de Israel - de atacar a sus vecinos sin el riesgo de sufrir represalias por sus acciones criminales - ha sido durante mucho tiempo una obsesión de los círculos políticos y militares del país, y se consideraba un pilar vital de su seguridad. El término se refiere a las políticas militares y al despliegue de poder blando y duro para persuadir a los enemigos “de que un ataque no merece la pena”, pero ello para sorpresa suya, se acabó para siempre.
“Nuestros enemigos miran ahora a este Gobierno y huelen su debilidad”, dijo Lapid, haciendo referencia a una conocida cita del Criminal de Guerra Benjamin Netanyahu. El ataque de Irán contra Israel fue el primero de un Estado extranjero contra la entidad sionista en más de tres décadas. Otros signos de que la disuasión se ha debilitado son el audaz ataque de Hamás el pasado 7 de octubre que humilló al ejército sionista - pulverizando además el mito propagandístico de “la invencibilidad de Israel” - el conflicto con Hizbollá en la frontera con el Líbano y los intentos de ataques con drones por parte de los huttíes de Yemen. Al respecto, en un artículo publicado en el diario Ma'ariv tras la incursión iraní, el comentarista Ben Caspit resumió el estado de ánimo de muchos de los críticos internos de Netanyahu, que han citado el debilitamiento de la disuasión israelí como prueba de la falta de idoneidad del primer ministro para el cargo. “La disuasión de Israel, que había impedido que Irán le atacara directamente, de un momento a otro se vino abajo”, escribió Caspit. “¿Cómo lo dijo una vez Netanyahu?”, añadió, refiriéndose a la misma cita de Lapid: “Cuando el adversario huele la debilidad, ataca”. “Los iraníes han perdido el sentido del miedo. Se acabaron los intermediarios, agentes secretos y los ataques encubiertos. A partir de ahora, es Irán contra Israel, a cara descubierta. La disuasión israelí, que conseguía que Irán se tragara su orgullo cada vez de nuevo y no atacara directamente a Israel, ahora se ha hecho añicos” admitió. En tanto, en el blog del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional, Tamir Heyman, ex jefe de inteligencia de las Fuerzas de Defensa de Israel, describió una nueva y difícil realidad estratégica para Israel: “Israel y EE.UU. no lograron disuadir a Irán de atacar. Irán consiguió dañar a Israel sin obligar a EE.UU. a atacar en respuesta con la cooperación de Israel. Israel actuó por primera vez como parte de una coalición. Esto es eficaz e importante, pero limita la libertad de acción en respuesta”. Por su parte, Michael Milshtein, del Centro Moshe Dayan de Estudios sobre Oriente Medio y África, un thinktank israelí, dijo que aunque la disuasión de Israel se había reducido, el panorama era complejo: “La gran incógnita dramática fue el 7 de octubre, que no sólo fue el momento en que se minó la disuasión básica de Israel, sino que quedó claro que Hamás -contrariamente a las evaluaciones de los servicios de inteligencia israelíes- no fue disuadido en absoluto”.
Más allá de eso, dijo Milshtein, el panorama de la disuasión israelí era más relativo. “Con Irán y Hizbollá la cuestión se vuelve más delicada. ¿Disuadir de qué? Irán podría haber atacado varias embajadas. Hizbollá no está disuadida de un conflicto de desgaste en el norte, pero sí de una escalada, pero en gran medida por el contexto dentro del propio Líbano”. En tanto, al dejar claro que no apoyaría un ataque ofensivo de Israel contra Irán, el Gobierno del discapacitado físico y mental de Biden ha definido con nitidez los límites de lo que Israel puede contar como apoyo exterior, haciéndose eco de ello el Reino Unido y otros países. Otros han señalado el hecho de que es muy poco probable que los países árabes que cooperaron con Israel de diversas formas para defenderle del ataque iraní del fin de semana ayuden en un ataque israelí contra Irán, lo que sugiere la fragilidad incluso de esa coalición. Precisamente Teherán ha advertido a Jordania que será el próximo blanco si permite que desde su territorio se ataque a Irán. Una advertencia que también está dirigida a los otros países árabes, temerosos del poderío persa. H.A. Hellyer, investigador asociado del Royal United Services Institute, también dijo que veía un panorama complicado. “Cuando Irán atacó, lo hizo con una coreografía masiva”, ha dicho, refiriéndose al hecho de que el ataque no sólo había sido anunciado con antelación, sino que EE.UU. y sus vecinos habían sido advertidos: “Si no hubiera estado tan bien coreografiado, si hubiera sido una sorpresa total, creo que se habrían derribado menos misiles y otros habrían logrado pasar. Y creo que, aunque es sin duda un cliché decir que Israel está completamente en deuda y depende de EE.UU., también es cierto que si EE.UU. y otros aliados no hubieran estado al lado de Israel habríamos visto un resultado diferente. El hecho de que Israel haya tenido que depender de una coalición contiene un mensaje: que no se puede imaginar que siempre vaya a ser así. No creo que la gente lo haya entendido bien antes, que sin el apoyo estadounidense realmente no hay forma de que Israel mantenga su paradigma de seguridad de la forma en que lo ha hecho” aseveró. “Al lanzar su ataque de represalia con drones y misiles contra Israel, Irán restableció la disuasión”, afirmo a su vez el ex inspector de armas de la ONU Scott Ritter . “Israel creía que podía lanzar un ataque contra Irán con total impunidad. Ese ya no es el caso”, señaló. “Mientras los oficiales militares israelíes examinan el daño causado a sus bases, comprenden lo siguiente: que Irán eligió deliberadamente no infligir acciones extremadamente letales contra Israel", comentó el analista. “Irán lanzó un ataque masivo con aviones no tripulados y misiles contra Israel, disparando más de 300 proyectiles desde Irán, alcanzando los objetivos designados” El ataque iraní fue diseñado para enviar una señal a Israel y EE.UU., " de que podía hacer lo que hizo, y que no había nada que EE.UU. o Israel pudieran hacer en respuesta. Esto significa que en el futuro, si Israel o EE.UU. planean llevar a cabo una acción contra Irán, tendrán que sopesar las consecuencias de sus ataques sabiendo que Irán tiene la capacidad de extender la mano y tocar cualquier lugar, cualquier punto, cualquier objetivo en la región, en Israel o fuera de Israel, y no hay nada que nadie pueda hacer para detenerlo” añadió. Al opinar sobre el frenesí de conversaciones entre los líderes estadounidenses e israelíes, Ritter dijo: “Es por eso que el presidente Biden ha estado hablando por teléfono con Benjamin Netanyahu, diciéndole: 'No tomes represalias'. EE.UU. no será socio en ninguna acción ofensiva contra Irán. No porque EE.UU. sea amigo de Irán, sino que entiende las consecuencias que se producirían si se produjera tal ataque. EE.UU.se ha visto disuadido de emprender nuevas acciones contra Irán”.
La pregunta más importante en este momento es: “¿Qué hará Israel?”, señaló Ritter. “Israel ha estado tratando de llevar a EE.UU. a un conflicto mayor con Irán desde hace algún tiempo. De hecho, algunas personas han especulado que el ataque israelí contra el consulado iraní en Damasco fue diseñado precisamente para ese propósito... Pero los iraníes fueron muy inteligentes al diseñar su respuesta – tal como lo hicieron cuando tomaron represalias contra los EE.UU. por el asesinato del general Qasem Soleimani allá por el año 2020”, dijo Ritter. Recordó que en ese momento Irán lanzó más de una docena de misiles contra la base aérea de Al-Asad en Irak, pero Teherán avisó a Washington con antelación de que esa base iba a ser atacada. Así, Irán acabó destruyendo edificios vacíos, recordó Ritter. “Pero demostró a EE.UU. que tenía la capacidad de atacar cualquier base estadounidense en la región con extrema precisión y matar a tantos estadounidenses como quisieran, si así lo deseaban. Y EE.UU.se vio disuadido de acciones futuras de ese tipo. Sin embargo ¿Será disuadido Israel? ” se preguntó el analista. “Luego del ataque sin precedentes de Irán, Tel Aviv comprende que cualquier escalada podría significar la destrucción de Israel ", señaló Ritter. “Israel a pesar de sus amenazas probablemente no lanzará una respuesta contra Irán. Las acciones iraníes han disuadido a Israel de lanzar esa respuesta. En este caso, podemos decir que la operación 'Promesa Verdadera' fue una operación extraordinariamente exitosa, no sólo para Irán, sino para el mundo, porque la disuasión iraní ahora es una realidad que puede mantener a Israel y a EE.UU. bajo control. Pero si los israelíes cumplen su amenaza y vuelven a atacar Irán, tengan la seguridad que serán castigados con mayor dureza - esta vez sin aviso previo - ya que esta ocasión la respuesta será inmediata con amas nunca antes conocidas y serán blancos tanto las ciudades como sus instalaciones nucleares, porque lo sucedido el sábado es nada comparado a lo que se viene. No solo los árabes lo celebrarían” puntualizó. Con motivo del próximo estreno de
Alien Romulus, es una buena ocasión ocuparnos en esta oportunidad del espeluznante y verdadero protagonista de esta clásica saga desde que apareció allá por 1979 en
Alien: El Octavo Pasajero ¿vale? Como sabéis, en el reino del horror extraterrestre, pocas criaturas han infundido terror y cautivado la imaginación como el xenomorfo de la franquicia Alien. Con su diseño biomecánico, sus temibles instintos depredadores y su infame ciclo de vida parásito, el xenomorfo se ha convertido en una figura icónica del cine de ciencia ficción. Pero ¿qué pasaría si planteáramos la pregunta: ¿La biología del xenomorfo resiste el escrutinio científico? ¿Podría existir una criatura así en nuestro universo o es simplemente un producto de la imaginación creativa? La biología del xenomorfo es una mezcla compleja y fascinante de componentes orgánicos e inorgánicos, similar a una fusión de pesadilla entre lo vivo y lo sintético. Su exoesqueleto exterior, compuesto de un material quitinoso, proporciona una protección similar a una armadura contra daños externos. Debajo de este exoesqueleto se encuentra una red de tejidos musculares y neuronales que permiten los movimientos ágiles y la precisión mortal de la criatura. Uno de los aspectos más intrigantes de la biología de los xenomorfos es su ciclo de vida. Luego de implantar un óvulo en un organismo huésped, el embrión xenomorfo sufre una transformación rápida y espantosa, y finalmente sale del pecho del huésped en una escena que se ha convertido en sinónimo de la franquicia. Este ciclo de vida parasitario guarda similitudes con ciertos organismos terrestres, como la avispa parásita, que pone sus huevos dentro de otros insectos. Sin embargo, la extrema violencia y eficiencia del proceso reproductivo del xenomorfo lo distinguen de cualquier contraparte terrestre conocida. Los atributos físicos del xenomorfo son igualmente formidables. Sus dientes afilados y su mandíbula interior retráctil pueden desgarrar carne y hueso con facilidad, mientras que su cola alargada en forma de látigo sirve como un arma mortal capaz de atravesar objetos sólidos. La sangre ácida de la criatura, que puede disolver el metal, añade una capa adicional de peligro, convirtiéndola en un adversario formidable en cualquier encuentro. Si bien la biología del xenomorfo puede parecer extravagante, algunos científicos creen que ciertos aspectos de su fisiología podrían existir potencialmente en nuestro universo. El concepto de vida extraterrestre, en general, no es completamente descartado por la comunidad científica. De hecho, los astrobiólogos buscan activamente evidencia de vida extraterrestre, desde organismos microbianos hasta civilizaciones inteligentes. La idea de un ciclo de vida parásito similar al del xenomorfo no carece totalmente de precedentes en la Tierra. Algunas especies de avispas, por ejemplo, ponen sus huevos dentro de otros insectos, secuestrando efectivamente el cuerpo del huésped para nutrir a su descendencia. Si bien estos parásitos terrestres son mucho menos espantosos que su contraparte ficticia, demuestran el potencial para adaptaciones extremas en el ámbito del parasitismo. La noción de una composición sanguínea ácida, como se ve en el xenomorfo, tampoco es del todo inverosímil. Ciertos organismos en la Tierra, como el escarabajo bombardero, pueden producir y rociar químicos calientes hirviendo como mecanismo de defensa. Si bien no son tan corrosivas como la sangre del xenomorfo, estas defensas químicas sugieren que son posibles adaptaciones extremas en los fluidos corporales. Obviamente, crear una criatura tan compleja y mortal como el xenomorfo en un laboratorio o mediante procesos evolutivos naturales está actualmente más allá de nuestras capacidades científicas. Sin embargo, la exploración continua de exoplanetas y el estudio de extremófilos en la Tierra proporcionan indicios tentadores de que la vida en el universo puede adoptar formas que van mucho más allá de nuestra comprensión actual. Si bien la existencia de xenomorfos en nuestro universo sigue siendo una cuestión de especulación, el concepto mismo de vida extraterrestre enciende nuestra imaginación y alimenta nuestra curiosidad sobre la inmensidad del cosmos. La franquicia alienígena, con su icónico xenomorfo, sin duda ha jugado un papel importante en la configuración de nuestra fascinación colectiva por lo desconocido. A medida que continuamos explorando las profundidades del espacio y desentrañando las complejidades de la vida en la Tierra, tal vez algún día encontremos organismos que desafíen nuestra comprensión de la biología y desdibujen la línea entre la ficción y la realidad. Hasta entonces, el xenomorfo sirve como testimonio de la creatividad ilimitada de la mente humana y de nuestra perdurable fascinación por los misterios que se encuentran más allá de nuestro planeta.
“Nuestros vecinos se alejaron de nosotros y nos encontramos aislados. Nos llamaron serpientes y cucarachas. Dejaron de vernos como seres humanos. Sólo un puñado de vecinos venían a beber al bar que yo regentaba, el más grande de la zona”, recuerda Dafrosa, superviviente tutsi del genocidio sucedido en Ruanda en 1994 a cargo de los hutus. “Aparecieron mercados y tiendas donde nos prohibían comprar. Allí se negaron a vendernos comida; Los cajeros dijeron: 'lleva tu dinero a otro lado'. De 1990 a 1994, la política empezó a dividir cada vez más a la gente. La segregación se convirtió en algo común. Al principio no hubo hostilidad en nuestra iglesia, pero en otras iglesias los feligreses estaban divididos e incluso se negaron a dar la comunión a los tutsis”. Los horribles acontecimientos de hace 30 años - con la complicidad de Francia en las matanzas - pusieron fin a la ilusión de que el fin de la Guerra Fría y la "democratización" de África conducirían a años de paz y prosperidad. ¿Cómo empezó esta masacre? El 6 de abril de 1994, dos misiles tierra-aire derribaron un avión cuando se acercaba a Kigali, la capital de Ruanda. El entonces presidente de Ruanda, el hutu Juvenal Habyarimana, y el presidente de Burundi, Cyprien Ntaryamira, que regresaban de las conversaciones de paz en Arusha, Tanzania, murieron en el accidente aéreo, junto con otros siete pasajeros. Los militares, encabezados por el jefe del Estado Mayor retirado, Theoneste Bagosora, convocaron un gobierno interino y declararon que el Frente Patriótico Ruandés (FPR), encabezado por el tutsi Paul Kagame, había sido responsable del ataque. En ese momento, el FPR había estado involucrado en un conflicto armado con el régimen hutu durante muchos años y avanzó hacia la capital desde el lado de Uganda. En esa trágica noche, Bagosora, en una reunión del Estado Mayor del Ejército, intentó negociar una transferencia de poder a los militares, pero enfrentó la oposición de Romeo Dallaire, quien en ese momento dirigía la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda (UNAMIR). En primer lugar, los conspiradores se deshicieron de los políticos moderados. Entre las víctimas se encontraban la primera ministra Agathe Uvilinhiyimana, el presidente del Tribunal Constitucional, Joseph Kavaruganda, así como varios ministros y líderes de partidos de oposición. Su asesinato socavó en gran medida cualquier esfuerzo de resistencia.
El llamado de Bagosora a la "venganza" fue apoyado por comandantes, autoridades locales y expertos políticos, y fue transmitido por Radio Televisión Libre des Mille Collines (RTLM) y otros medios: “Hay que matar hasta la última cucaracha tutsi” repetían a toda hora del día. Los asesinatos en masa comenzaron en la provincia de Gisenyi en Ruanda (considerada un bastión de las autoridades hutus) apenas a unas horas del accidente aéreo. Al día siguiente, se extendieron a seis provincias más, incluida la capital. La Guardia Presidencial, la gendarmería, los destacamentos juveniles Interahamwe ('interahamwe' se traduce del kinyarwanda como 'aquellos que trabajan/luchan juntos') y la gente corriente agarraron hojas de machetes y herramientas agrícolas, y aniquilaron a los tutsis, donde fuera que los encontraban, sin piedad alguna. La ola de violencia mortal comenzó a disminuir a medida que el FPR liberaba nuevos territorios en el norte y el este de Ruanda. En mayo y junio de 1994, el genocidio continuó en el territorio no controlado por el FPR, mientras que la mayoría de las víctimas previstas ya habían sido asesinadas, los hutus intentaron dirigir la violencia hacia la lucha contra los destacamentos de Kagame. Los asesinatos en masa de personas desarmadas se produjeron en todo el país durante unos tres meses y provocaron la muerte de varios cientos de miles de tutsis. Aunque las estimaciones varían según el período de tiempo y otros criterios, según el actual Gobierno de Ruanda, la cifra oficial de muertos es 1.074.107. La comunidad internacional y el contingente de la ONU estacionado en Ruanda no pudieron ponerse de acuerdo sobre ninguna medida efectiva y se limitaron a observar cómo se desarrollaba la tragedia. Durante el genocidio que duró aproximadamente 100 días, la lucha del FPR con el régimen criminal de Habyarimana continuó, al igual que el conflicto dentro del régimen gobernante, entre los partidarios del rumbo “moderado” y los “radicales” liderados por Bagosora, que rechazó cualquier negociación con el FPR. . El genocidio finalmente fue detenido y las tropas del FPR lideradas por Kagame entraron victoriosamente en la capital, derrocando al régimen asesino. A partir de entonces y durante muchos años, el FPR se estableció como el partido gobernante indiscutible en Ruanda y el socio clave para cualquier actor externo en la región. Ahora le toco el turno a los derrotados hutus, quienes fueron castigados por sus horrendos crímenes. Algunos de los líderes hutus responsables del genocidio fueron fusilados públicamente en Kigali, otros ahorcados y el resto macheteados por los enfurecidos tutsis, que los cazaban como conejos. A raíz de los trágicos acontecimientos de 1994, Ruanda quedó devastada, su PIB se desplomó dramáticamente y el panorama político en la región africana de los Grandes Lagos cambió por completo. El genocidio no se planeó inicialmente como una eliminación a gran escala de todos los tutsis, sino como una limpieza política de los opositores reales o potenciales del régimen. Sin embargo, esto se salió de control rápida y dramáticamente. Se sabe ampliamente que Francia mantuvo estrechas relaciones con los hutus, responsables del genocidio, hasta su derrota. Muchos ruandeses creen incluso que, en el verano de 1994, se envió al país un contingente limitado de tropas francesas para ayudar a escapar a algunos de los aliados más cercanos de Francia entre los funcionarios del régimen caído (Operación Turquesa) que pudieron escapar del castigo. Al llegar al poder, Paul Kagame redujo al mínimo la influencia de Francia en su país. A nivel oficial, Ruanda abandonó el uso del idioma francés y pasó al inglés. También se unió a la Commonwealth of Nations encabezada por Gran Bretaña. En sus primeros años, el gobierno de Kagame recibió un importante apoyo de EE.UU., pero más tarde, impulsado por razones históricas y económicas, Ruanda formó un sistema de asociación multivectorial cada vez más orientado hacia el Este (por ejemplo, China y los Emiratos Árabes Unidos). A menudo se afirma que los tutsis y los hutus son grupos étnicos. No es así en absoluto, ya que las diferencias entre estas categorías impuestas son más bien sociales. Los tutsis y los hutus (en la época en que se utilizaban estas categorías) hablaban el mismo idioma y habitaban el mismo territorio.
Históricamente fueron parte de una sociedad e interactuaron estrechamente entre sí. En la Ruanda actual, la división entre tutsis y hutus ha sido dejada de lado: oficialmente “todos los residentes son ruandeses y los descendientes de los antiguos hutus y tutsis tratan de llevarse muy bien”. Pero esto no significa que estas categorías no puedan restablecerse en el futuro, en caso de que alguien quiera iniciar otro conflicto. Las oposiciones binarias siempre fueron un factor importante en el desarrollo de la cultura europea. Pero en las sociedades africanas tradicionales, la identidad híbrida estaba mucho más extendida: una persona a menudo se identifica con varios grupos sociales y culturales, y la estructura social permitía a las personas "cambiar" su identidad social múltiples veces a lo largo de la vida. Los tutsis y los hutus se hicieron conocidos como resultado de complejos procesos superpuestos, incluida la migración, la asimilación y la división del trabajo en la sociedad. Los tutsis eran educados, poseían ganado y, en general, tenían mayores ingresos y más armas. Los hutus eran campesinos analfabetos que trabajaban la tierra. En la sociedad ruandesa precolonial, los tutsis representaban la aristocracia hereditaria tradicional mientras los hutus eran la clase más pobre y desfavorecida. Ambos grupos hablaban el mismo idioma, sus tradiciones y costumbres formaban parte de una única cultura. Las fronteras culturales a menudo eran borrosas, lo que sirvió como antídoto contra los conflictos. Por ejemplo, un miembro de la comunidad tutsi podría convertirse en hutu y viceversa. Algunas personas no formaban parte de ninguno de los grupos o se consideraban miembros de ambos grupos. En términos europeos, eran una nación, pero representaban diferentes grupos sociales. Sin embargo, los colonialistas alemanes y más tarde belgas necesitaban una forma de gestionar y controlar eficazmente la población de Ruanda-Urundi (el territorio colonial que precedió a los modernos Ruanda y Burundi), sobre todo porque los europeos eran pocos en número. En busca de un modelo de gobernanza colonial, recurrieron a teorías raciales, populares en Europa en ese momento (y no solo en Alemania). Basándose en estas teorías, los tutsis más altos, que procedían del norte, eran innatamente superiores a los fornidos hutus, de facciones más oscuras. El genocidio no fue un accidente ni un acontecimiento repentino e imprevisto. Fue una campaña de terror deliberada dirigida por los resentidos hutus contra los privilegiados tutsis partidarios del FPR. En abril de 1994, esta campaña había alcanzado su apogeo y tuvo como resultado matanzas en masa deliberadamente organizadas de personas desarmadas a manos de un régimen asesino sostenido por los franceses. Durante los últimos 30 años, Ruanda se ha centrado en construir una nación unida y evitar cualquier división entre hutus y tutsis. El progreso en este sentido es evidente: el país ha resurgido de las cenizas, ha garantizado un crecimiento económico sostenible y se ha convertido en un bastión regional de estabilidad y seguridad. Sin embargo, la oposición entre hutus y tutsis persiste. En Burundi, el porcentaje de hutus y tutsis que ocupan puestos de liderazgo se fija a nivel legislativo. En la República Democrática del Congo (RDC), varios grupos recurren a la retórica étnica (por ejemplo, las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda), y el riesgo de inestabilidad es mayor que nunca. En 1992 se publicó un informe titulado 'Más allá de los límites', que advertía sobre la amenaza de la superpoblación en nuestro planeta. El informe fue publicado por el Club de Roma, una de las organizaciones sin fines de lucro más influyentes entre bastidores, conocida por su lucha contra la superpoblación. Desde un punto de vista informativo e ideológico, el informe ha influido fuertemente en cómo el mundo ve los conflictos en África (incluidos los de Ruanda).
La masacre masiva que duró meses, en el curso de la cual los hutus mataron a sus vecinos desarmados tutsis prácticamente con sus propias manos, pareció ilustrar el horror en el que podría hundirse el planeta como resultado de la superpoblación y la falta de tierra, recursos y alimento. Han pasado treinta años desde el genocidio de Ruanda. Tras una importante disminución demográfica (de siete millones de personas a finales de los años 1980 a cinco millones a finales de 1994), actualmente la población de Ruanda ha aumentado a 14 millones. Ruanda sigue siendo el país más poblado de África continental y también uno de los líderes en términos de crecimiento económico. En los últimos 30 años, la producción agrícola se ha multiplicado por más de seis, debido tanto al aumento de la productividad agrícola como a la incorporación de nuevas tierras al volumen de negocios agrícola. La longitud de las carreteras pavimentadas se ha duplicado hasta los 1.200 kilómetros, las exportaciones aumentaron de 100 millones de dólares a 3.000 millones de dólares y la capacidad de las centrales eléctricas se ha multiplicado por siete hasta los 230 MWh. El crecimiento de la economía ruandesa no es sólo el resultado del desarrollo equilibrado de la infraestructura, sino también del desarrollo constante del sector terciario de la economía. En el 2022, los ingresos por turismo de Ruanda ascendieron a 445 millones de dólares. Una contribución importante en este sentido la realiza RwandAir, que ofrece 24 rutas directas a 21 países. En cuanto a las causas del genocidio, ahora podemos afirmar que fue provocado por factores externos y situacionales. La 'democracia' electoral impuesto por Francia no tuvo en cuenta las tradiciones de gobierno del país ni la estructura de clases de la sociedad ruandesa. Los criminales hutus que llegaron al poder unieron a sus partidarios con el pretexto de proteger sus intereses e incitaron a la gente a la violencia, impulsada por el odio de clases inducido contra los tutsis. Mientras tanto, fuerzas externas, incluidos proveedores de armas y contrabandistas, ganaron dinero con el conflicto. También fue conveniente para Occidente como medio para justificar su agenda y mantener su posición de liderazgo. Paradójicamente, Francia se vio gravemente afectada por el genocidio de Ruanda por ellos financiado. De hecho, la desaparición de Francafrique y la crisis de las relaciones entre París y África que hoy ha alcanzado su apogeo se remonta a 1994. Es una práctica común que los países (y no sólo en África) trasladen sus capitales hacia el interior, lejos de las zonas costeras. En África, el ejemplo más exitoso de esto es Abuja en Nigeria, y Dodoma en Tanzania puede ser el siguiente. Este paso significa un cambio en el sistema de desarrollo del país, ya que se aleja de una estructura semicolonial –cuando la vida del país depende del comercio con el mundo exterior a través de uno o dos grandes puertos– a una autosuficiencia garantizada por recursos de crecimiento interno. y la cooperación intrarregional. El siguiente paso es la formación de centros de integración regional en el interior de África, que atenderían las necesidades de todo el continente. Estos centros son muy importantes para el futuro del continente. Ruanda ya se está convirtiendo en un centro remoto de comunicaciones y logística para África y un centro de distribución para toda la región africana de los Grandes Lagos. La construcción de un nuevo aeropuerto en el sur de Ruanda en asociación con Qatar Airways y la construcción del puerto seco de Kigali con DP World –una empresa de infraestructura y logística con sede en Dubai– pueden convertir a Kigali en un importante centro de transporte y de negocios. Sin embargo, el volumen de ingresos en divisas sigue siendo insuficiente para garantizar el crecimiento rápido y continuo del país, y esto sigue siendo un problema. Sin embargo, la parte de la economía relacionada con el procesamiento y la reexportación de minerales de la República Democrática del Congo, así como el suministro de bienes necesarios (por ejemplo, energía, alimentos, medicinas y equipos) al mercado del este del Congo pueden garantizar a largo plazo crecimiento, considerando la creciente demanda mundial de metales congoleños. Para que esto suceda, Ruanda necesita preservar una frontera porosa con la República Democrática del Congo y ampliar su influencia económica y política en las provincias de Kivu del Norte y del Sur. La paz –o al menos mantener bajo control los conflictos en esta parte de África– también es un requisito previo importante.
Entre otras cosas, Ruanda sigue siendo un ejemplo positivo de una política multivectorial y sin polaridades característica de África. Qatar y los Emiratos Árabes Unidos se ven ahora obligados a competir por la atención de Kigali. Incluso Francia, a pesar de la dolorosa historia de las relaciones entre los dos países, sigue estando entre los socios de Kigali. Ruanda también mantiene relaciones políticas fluidas y amistosas con EE.UU., China y Rusia. Si no fuera por la presión externa sobre la República Democrática del Congo y los intentos occidentales de limitar la influencia de China en África, los países vecinos ciertamente llegarían a un acuerdo. Objetivamente, la República Democrática del Congo está interesada en el crecimiento económico y el desarrollo de sus regiones orientales, lo que sería imposible sin la participación de Ruanda. Sin embargo, en los últimos años el conflicto entre Kinshasa y Kigali se ha intensificado, adquiriendo rasgos siniestros que recuerdan la situación de hace 30 años. Las declaraciones de los gobiernos occidentales, que adoptan una postura cada vez más procongoleña, ponen nerviosas a las autoridades de Ruanda y contribuyen a la escalada. Sin embargo, tanto para Kinshasa como para Kigali, es más rentable mantener Goma (una ciudad en la región oriental del Congo) como centro comercial y logístico, en lugar de convertirla en un lugar de sangrientas batallas. La trágica historia del genocidio de Ruanda demuestra que cuanto menos fuerzas externas se inmiscuyan en los asuntos de la región, mayores serán sus posibilidades de vivir en paz y centrarse en el desarrollo. En julio del 2024, Ruanda celebrará elecciones presidenciales. Si el actual presidente, Paul Kagame, quiere ser reelegido para otro mandato de siete años, tendrá que demostrar una vez más la eficacia del modelo de gestión del país posterior a 1994. La década de 1960 fue una época de revolución. Y la astronomía experimentó la suya por aquellos años, cuando un trío de descubrimientos totalmente inesperados sacudieron el mundo de la ciencia. En 1964, los radioastrónomos Arno Penzias y Robert Wilson descubrieron el resplandor cada vez más tenue del Big Bang con una antena en forma de cuerno en Holmdel, Nueva Jersey, revelando la radiación cósmica de fondo de microondas. Luego, en 1967, Jocelyn Bell, trabajando en el Observatorio de Radioastronomía Mullard en Cambridge, Inglaterra, detectó los primeros púlsares, estrellas de neutrones que giran rápidamente y que algunas supernovas dejan atrás. Pero antes de esos dos avances, los quásares irrumpieron en escena en 1963. Estos extraños objetos parecían estrellas pero emitían más energía que galaxias enteras. En las seis décadas transcurridas desde su descubrimiento, los astrónomos han llegado a comprender que son impulsados por agujeros negros supermasivos en los centros de las galaxias. Los quásares ya no son meras curiosidades, sino que sirven como valiosas sondas que ayudan a los astrónomos a comprender la formación y evolución de las galaxias, así como las primeras épocas del universo. Los primeros indicios de cuásares llegaron en 1959, cuando se publicó el Tercer Catálogo de fuentes de radio de Cambridge (3C), que presentaba varios objetos extraños. Los más extraños eran los potentes emisores de radio que parecían estrellas; fueron denominadas fuentes de radio cuasi estelares. Las estrellas normales, como el Sol, brillan tan débilmente en longitudes de onda de radio que los investigadores nunca esperaron descubrir estrellas con un volumen alto de radio. La resolución del misterio provino de la entrada 273 del catálogo: 3C 273. La Luna ocultó este objeto varias veces en 1962, lo que permitió a los radioastrónomos determinar su ubicación. El astrónomo de Caltech Maarten Schmidt apuntó a la fuente con el telescopio de 200 pulgadas. Hale, entonces el más grande del mundo, y encontró lo que parecía ser una estrella de magnitud 13 anodina y corriente. Pero su espectro fue extraordinario. Mostraba una serie de fuertes líneas de emisión que no parecían corresponder a ningún elemento conocido. El momento eureka de Schmidt llegó el 5 de febrero de 1963, cuando reconoció las extrañas líneas como la huella espectral del hidrógeno, el elemento más común del universo, desplazada de sus longitudes de onda normales a la porción roja del espectro. ¡Este corrimiento al rojo implicaba que 3C 273 se estaba alejando de la Tierra a casi el 16 por ciento de la velocidad de la luz! Ninguna estrella se comporta así. Schmidt rápidamente se dio cuenta de que el corrimiento al rojo de 3C 273 se derivaba de la expansión del universo, ubicando el objeto a unos 2 mil millones de años luz de la Tierra. Para aparecer como un objeto de magnitud 13, lo suficientemente brillante como para ser visible en modestos telescopios de aficionados, 3C 273 debe tener una luminosidad 40 veces mayor que la de las galaxias más brillantes conocidas en ese momento. En los 60 años transcurridos desde entonces, los investigadores han catalogado más de un millón de quásares. Curiosamente, sólo alrededor del 10 por ciento emite ondas de radio, pero estos quásares silenciosos en términos de radio imitan a sus hermanos más ruidosos. Rápidamente se hizo evidente que los quásares debían aprovechar una fuente de energía previamente desconocida. Los quásares no sólo parecen estrellas, sino que también cambian de brillo en períodos tan cortos como un día. Debido a que ningún objeto puede variar en menos tiempo del que tarda la luz en cruzarlo, esto significa que algunos quásares no tienen más de un día luz de diámetro, o sólo unas pocas veces más anchos que la órbita de Neptuno alrededor del Sol. Y los quásares irradian mucha más luz desde este pequeño volumen que galaxias enteras. La fusión nuclear, que alimenta al Sol y a otras estrellas, convierte menos del 1 por ciento de la masa de una estrella en energía y no puede acercarse a la potencia que emiten los quásares. La respuesta parecía increíble en ese momento: agujeros negros supermasivos que contienen millones o miles de millones de veces la masa del Sol en los centros de las galaxias, alimentándose activamente de las estrellas y el gas circundantes. Aunque se sugirió a mediados de los años 60, la idea no obtuvo amplia aceptación durante un par de décadas porque muchos científicos consideraban los agujeros negros puramente teóricos. Pero los astrónomos ahora piensan que dependiendo de la velocidad de rotación del agujero negro, este proceso puede convertir hasta el 42 por ciento de la masa del material en energía electromagnética. La gravedad de un agujero negro es tan fuerte que puede destrozar una estrella o una nube de gas que se acerque. A medida que el material despojado gira en espiral hacia el horizonte de sucesos del agujero negro (el punto sin retorno en el que nada, ni siquiera la luz, puede viajar lo suficientemente rápido como para escapar), forma un disco de acreción aplanado. El gas gira a velocidades cercanas a la de la luz. La fricción entre los átomos calienta tanto el gas que produce la intensa radiación que vemos. Con la excepción de eventos fugaces como supernovas y explosiones de rayos gamma, los cuásares son los objetos más brillantes del universo. Esto los convierte en poderosas sondas del universo distante. Y como los fotones de estos objetos tardan tanto en llegar hasta nosotros, también arrojan luz sobre las condiciones en las que el cosmos era más joven. Para ampliar los límites de nuestra comprensión hasta el borde del universo observable, los astrónomos necesitan el poder del Telescopio Espacial James Webb (JWST). Su espejo de 6,5 metros capta más luz que la mayoría de los telescopios terrestres y su sensibilidad a la luz infrarroja cercana lo hace ideal para observar galaxias y quásares con los corrimientos al rojo más altos. Los hallazgos están cambiando la forma en que los astrónomos piensan sobre la evolución de las galaxias, incluida la cuestión de qué surgió primero: las galaxias o los agujeros negros supermasivos en sus centros. Cuando los astrónomos descubrieron por primera vez la relación entre las masas de las galaxias y los agujeros negros supermasivos, parecía una locura pensar que los agujeros negros eran lo primero. “Pero al ver algunos cuásares con miles de millones de masas solares en el universo primitivo, incluso si no fueron los primeros, deben haber tenido una ventaja en crecimiento en comparación con las galaxias circundantes" aseguran. No cabe duda que los quásares mantendrán ocupados a los astrónomos durante otros 60 años.
Por lo visto, la entidad sionista no las tiene todas consigo en su campaña de exterminio de la población de Gaza, según admiten sus propios medios propagandísticos. “El ejército necesita más gente” titulan en sus portadas, añadiendo que los ultraortodoxos serán obligados a integrarse a sus filas a partir del 1 de abril, ahora que el Fiscal General ha rechazado el pedido del Gobierno de Netanyahu de una extensión de 30 días más “para normalizar el reclutamiento”. Como sabéis, la comunidad ultraortodoxa de Israel ha estado generalmente exenta del servicio militar obligatorio. A lo largo de los años, el Estado sionista intento cambiar esto, pero estos fracasaron en gran medida, en parte porque el país no aprobó una ley que regularía su servicio. Yanki Farber, un periodista ultraortodoxo de la ciudad de Bnei Brak, en el centro de Israel, no es un representante típico de la comunidad ultraortodoxa, que actualmente cuenta con 1,25 millones de personas, o aproximadamente el 12,5% de la población. Al cumplir 18 años, Farber se inscribió en las FDI y, luego de su liberación, unos tres años más tarde, en ocasiones fue llamado a filas. Cuando tuvieron lugar los acontecimientos del 7 de octubre del 2023 - con militantes de Hamás que humillaron al ejército sionista lanzando un ataque mortal contra las comunidades del sur de Israel - se puso de nuevo su uniforme militar y fue a servir.
Pero Farber es una excepción, no la regla. Históricamente, los judíos ultraortodoxos, que eran una minoría cuando se estableció artificialmente el Estado de Israel en territorio palestino en1948, recibieron exenciones del servicio militar. En aquel entonces, se acordó que servirían al Estado “mediante la oración”, aunque algunos se alistaron en las FDI, especialmente en tiempos de guerra y en ciudades que fueron atacadas por ejércitos árabes. En la década de 1990, cuando su población empezó a crecer, Israel intentó animarlos a servir, pero a pesar de sus esfuerzos, las FDI sólo lograron reclutar a 31 de ellos en 1999. Con el paso de los años, la situación ha mejorado significativamente. En el 2016, el total ascendió a 2.850. Recientemente, el ejército anunció que tiene alrededor de 6.000 soldados ultraortodoxos en sus filas. Los acontecimientos del 7 de octubre también han dado un impulso a las cifras, aunque esto sigue siendo sólo una gota en el océano. "La mayoría de los haredis (como se les denomina) no sirven porque temen que en el ejército estarán expuestos a una variedad de opiniones diferentes", dijo Farber. “Allí es probable que se encuentren con soldados de la comunidad LGBT, drusos y beduinos. Servirán con mujeres y este encuentro puede hacerles cambiar de opinión. Esto puede debilitar sus creencias religiosas, algo que preocupa a los rabinos”, añadió. Pero Ronen Koehler - un coronel israelí en las reservas y uno de los activistas clave de Achim Laneshek (Hermanos de Armas), una organización que une a los reservistas que luchan por la igualdad en el servicio militar - dice que las raíces del problema son mucho más profundas. “Es cierto que los rabinos ultraortodoxos no quieren exponer a su generación más joven a la modernidad enviándolos a las FDI. Pero lo que también es cierto es que cuantos más estudiantes tienen, más dinero recibe su ieshivá (escuela religiosa). Lo tratan como un negocio y no tienen planes de aflojar su control”. En el 2021, se estimó que Israel gastó 83 millones de dólares al año para mantener a los 54.000 jóvenes estudiantes de ieshivá. Además, desembolsó 248 millones de dólares al año para estudiantes religiosos con familias. Este presupuesto se incrementó en el 2023 para atender a la población haredí en rápido crecimiento, y los expertos creen que estos fondos seguirán creciendo.
Este gasto excesivo frustra a Koehler, pero también está furioso por las repercusiones de esta política en la sociedad israelí. “Se sientan en la ieshivá hasta los 26 años, luego de lo cual quedan automáticamente exentos del servicio militar. No estudian materias básicas. Tampoco aprenden para una determinada profesión. Entonces cuando terminan sus estudios, no tienen trabajo. No pueden integrarse al mercado, se convierten en una carga para la economía y todo el país está pagando el precio” expreso. Pero para Koehler no se trata sólo de dinero. También se trata de igualdad y principios. “Es inaceptable que un joven secular de 18 años que acaba de terminar sus estudios vaya obligatoriamente a las FDI, donde pasará tres años de su vida, mientras que su par religioso no hará lo mismo. No estoy diciendo que todos - incluidos los ultra ortodoxos - necesiten ir a unidades de combate. Pero sí necesitan servir al Estado, ya sea como voluntarios en hospitales, escuelas, en unidades cibernéticas o en cualquier otra cosa” añadió. Por extraño que parezca, el gobierno israelí, encabezado por el primer ministro Benjamín Netanyahu, lo ve de otra manera. En diciembre del 2023, a dos meses del estallido de la guerra, la Knesset (Parlamento) aprobó una ley que aumentó la edad a la que se concede la exención del servicio militar, elevándola de 40 a 41 años para los reservistas ordinarios y de 45 a 46 años para los oficiales. Además, la Knesset está considerando la posibilidad de aumentar el número de días que los reservistas están obligados a servir. En este momento, los reservistas israelíes dan al Estado 54 días a lo largo de tres años. El plan es que ahora tendrán que prestar servicio 42 días al año, o 126 en total. Pero a los ultraortodoxos que son una carga cada vez más pesada para el Estado, no los toca. "Esta política contradice cualquier sentido común", dijo Koehler. “Está claro que ahora a causa de la guerra el ejército necesita más gente, no hay quejas al respecto. Pero en lugar de resolver el problema aumentando el número de reclutas, cargan aún más a quienes ya sirven. Crea desigualdad y frustración porque quienes se alistan no tienen una vida y también enfrentan una actitud dura por parte de sus empleadores”, añadió. Esta frustración se ha traducido en acción. El jueves pasado, miles de personas se reunieron en Tel Aviv para exigir igualdad de trato con respecto al servicio de las FDI. Los manifestantes instaron al gobierno a reclutar a los haredíes y aprobar una ley que regularía su servicio. Pero el gobierno de Netanyahu ha estado dando largas porque ese grupo es su bolsón electoral.
Durante años, grupos liberales han apelado ante el Tribunal Superior de Justicia, instándolo a obligar al gobierno a adoptar una ley que equipararía a los haredíes con los seculares en lo que respecta al servicio militar. También quieren que el Estado deje de financiar instituciones religiosas que no envían a sus estudiantes que no son elegibles para una exención al ejército. En el 2017, finalmente se dictaminó que debía derogarse el capítulo de la ley de servicios de seguridad que trataba del aplazamiento del servicio ultraortodoxo. Sin embargo, cada año se permitió al gobierno prolongarlo, hasta que finalmente expiró en el 2023. Al gobierno de Netanyahu, que depende de los partidos religiosos para seguir en el poder, se le dio hasta el 31 de marzo del 2024 para elaborar una ley concreta que regularía el reclutamiento de los haredis, pero el primer ministro pidió el 28 de marzo una extensión de 30 días más para normalizar el reclutamiento. Sin embargo, su fiscal general ha expresado una opinión diferente, instando al Tribunal Superior a recortar la financiación de las ieshivá y comenzar el alistamiento de los haredíes desde este 1 de abril. El fiscal ha enviado a los ministerios de Educación y Defensa una carta pidiéndoles que comiencen ya a trabajar en un sistema de enrolamiento estable. Pero esta medida, de momento, ya no sólo amenaza a la vida particular de cada "eterno estudiante", sino a la supervivencia del propio Gobierno de Israel, más denostado que nunca: el premier, del partido Likud -lo que antes era la derecha clásica- se alió tras las últimas elecciones con la ultraderecha religiosa y nacionalista y depende de sus votos para seguir en el cargo. Estos partidos, especialmente el Shas y Judaísmo Unido de la Torá, reniegan del reclutamiento de los suyos, los ultraortodoxos, y amenazan ya con romper la coalición: "preferimos morir antes que reclutarnos" advierten. Para los liberales, sin embargo, puede que esta medida no sea suficiente. “Siguieron posponiendo esta ley año tras año. Ahora se acabó el tiempo... si este gobierno decide que respetará la ley (la decisión del Tribunal Superior) y aprueba la legislación, será bueno para todos, pero hasta ahora no lo hace”, dijo Koehler. “Desafortunadamente, este gobierno demostró una y otra vez que no tiene ningún problema en violar la ley e ignorar el fallo de la Corte. Al haber ocurrido nuevamente, cualquier cosa puede pasar”, añadió. Varios grupos liberales han comenzado a salir a las calles en protesta exigiendo que los haredíes sean también llamados a filas, especialmente ahora, cuando las FDI necesitan urgentemente 10.000 personas para continuar con su tarea de genocidio en Gaza.
También se espera que los liberales exijan que se reduzca significativamente el dinero que Israel gasta en yeshivá y diversas instituciones religiosas. Pero Farber, quien estudió en la ieshivá, dice que este enfoque nunca funcionará. “Aplicar la fuerza no funcionará. Si se aprueba dicha ley, los haredíes abandonarán el gobierno, colapsarán la coalición y pasarán a formar parte de la oposición. Allí esperarán días mejores, cuando venga otro gobierno y les dé lo que quieren. Una cosa es segura: no enviarán a sus jóvenes a las FDI”. Koehler es consciente de las sensibilidades. Él tampoco cree en la fuerza. Más bien, está seguro de que se puede convencer a los haredíes de que el servicio militar puede beneficiarles a largo plazo. “Necesitamos explicarles que al servir, terminan obteniendo más dinero que pueden utilizar para financiar a sus familias. Luego de terminar el servicio militar, tienen la oportunidad de ganar 35.000 NIS (aproximadamente 9.600 dólares) en lugar de trabajar como profesor de ieshivá y ganar 5.000 NIS por mes (USD 1.370) . Los rabinos no lo entenderán, pero la generación más joven sí, y tenemos que hablar con ellos”. ¿Qué sucede si convencer a los haredíes no funciona y el gobierno, que necesita su apoyo para permanecer en el poder, sigue retrasando la aprobación de la ley? Koehler promete que su equipo no se quedará de brazos cruzados. “Somos personas responsables y no quemaremos el estado si llega el caso. Pero cada día que pasa, vemos más y más injusticia. Somos testigos de más ejemplos de cómo el gobierno actúa ilegalmente y nuestra ira y frustración aumentan. Un día también podría explotar”, advirtió. Últimamente, el lobo se ha convertido en una fuente de tensión social y política en Europa. Perseguido implacablemente en años anteriores casi hasta su extinción, el relativo éxito de conservación en todo el continente para salvar la especie ha generado interesadas llamadas “a la acción” por parte de políticos “preocupados” y de grupos de ganaderos y cazadores. Por su parte, la Comisión Europea ha propuesto un cambio en su estatus internacional, de “estrictamente protegido” a “protegido”, que podría permitir volver a cazar lobos. Sin embargo, cambiar el estatus de protección no es la mejor solución. Especialmente teniendo en cuenta que sólo tres de las nueve poblaciones de lobo de la UE han alcanzado el estado de conservación favorable. En lugar de ello, quizá haya llegado el momento de volver a centrarnos en aprender a convivir - de nuevo - con los lobos. Las estrategias de prevención probadas hasta ahora, como el vallado y el uso de perros guardianes, desempeñan un papel fundamental en este sentido. La cuestión podría abordarse también desde una perspectiva filosófica, planteándonos cómo convivir y cultivar los principios y valores éticos que sustentan una coexistencia satisfactoria. En esta tarea, la obra del filósofo medioambiental noruego Arne Næss (1912-2009) podría ser de ayuda. Næss es conocido como el padre de la “ecología profunda”, una teoría ética que sostiene que toda vida tiene un valor intrínseco. Næss sostenía que todos los seres, humanos o no, tienen el mismo derecho a existir y prosperar, un principio que denominó “igualitarismo biosférico”. En lo que se refiere a los lobos, Næss fue claro: los lobos tienen tanto derecho a estar aquí como nosotros. Næss escribió un ensayo con el biólogo Ivar Mysterud en el que afirmaba: “El bienestar de la especie lobo como parte de la vida humana y no humana en la Tierra tiene valor en sí mismo”. En consecuencia, argumentaban, “¡los humanos no tienen derecho a reducir esta riqueza y diversidad, incluidos los hábitats y razas del lobo, salvo para satisfacer necesidades vitales!”. A pesar de este desafío ostensiblemente radical a las normas éticas centradas en el ser humano, Næss demostró un enfoque pragmático en la forma de aplicar en la práctica el principio del igualitarismo biosférico. Por ejemplo, tuvo en cuenta los importantes factores contextuales de las interacciones locales entre lobos y humanos: “Para algunos pastores, la necesidad de proteger a sus ovejas de los lobos o de ser compensados de algún modo es hoy vital. Significa proteger la base de su economía y el hogar donde han vivido durante generaciones.” Además de los intereses humanos, también se toma en serio la obligación moral de reducir el sufrimiento de las ovejas y otros animales domésticos. Esto es especialmente importante porque los humanos han reducido la capacidad de estas especies para eludir a los lobos. Los muflones, antepasados salvajes de las ovejas domésticas, hacen todo lo posible por evitar a los grandes depredadores huyendo a las montañas. En cambio, tras miles de años de cría selectiva, el ganado moderno tiene menos defensas y se ve abandonado a su suerte en campos cercados. Næss evitó dar una respuesta única a la cuestión de los lobos (una postura por la que otros académicos le criticaron). Pero su interés por articular principios éticos generales que sirvan de telón de fondo para las decisiones contextuales puede tener importancia en el debate sobre la recuperación de la naturaleza salvaje. Por ejemplo, Næss utilizó el término “comunidad mixta” para definir los lugares habitados por personas y aquellas especies que desempeñan un papel clave en los asuntos humanos. Desafiando la tendencia a definir la comunidad sólo en términos humanos, Næss sostuvo que este enfoque ayuda a “derribar algunas de las barreras comúnmente erigidas entre los humanos y cualquier otra forma de vida dentro de nuestro espacio común”. De este modo, se abren vías para una mayor empatía con los no humanos. Una capacidad que, en opinión de Næss, tienen todas las personas y que se deriva de una continuidad inherente entre la vida humana y la no humana. De hecho, como sostenía el pionero conservacionista estadounidense Aldo Leopold, percibirnos en comunidad con los demás es un requisito previo para la acción moral. En este caso, ayuda a concretar la idea del derecho de los lobos a existir: son miembros de la comunidad igual que nosotros. Aplicar este marco ético de “comunidades mixtas” a las actuales deliberaciones de la UE puede tener algunas ventajas. Entre otras cosas, puede inspirar el desarrollo de soluciones creativas y mutuamente beneficiosas, como la compensación económica por las pérdidas de ganado - una medida que Næss reclamaba -, así como la mejora de la prevención de los ataques de lobos. También puede contribuir a contrarrestar el miedo y la histeria, a menudo infundados, que rodean a los lobos (Næss culpó por ejemplo a los hermanos Grimm de la mala imagen pública de estos animales). Pero quizá lo más importante de todo sea su potencial para conectar con nuestros elementos emocionales. Como dijo Næss: “El hombre tiene corazón, no sólo cerebro”. Para avanzar hacia una coexistencia sostenible, no basta con apelar a abstracciones sobre beneficios científicos o idear sistemas de compensación perfectamente eficientes. También debe derivarse de un sentido de solidaridad con otras especies; un reconocimiento pleno de que, en palabras de Næss: “Los humanos no estamos solos en este planeta”. Curiosamente, como demostró un estudio reciente, la mayoría de las personas que viven en comunidades rurales de la UE ya creen que los lobos tienen derecho a existir, lo que apoya el relativo optimismo de Næss sobre la posibilidad de comunidades mixtas. Recordar esto es aún más importante a la luz de la preocupante división política en relación con el llamado “problema del lobo” en Europa. Los lobos tienen tanto derecho a estar aquí como nosotros. ¿No os parece?
No hay duda que Emmanuelle Macron - que paso de paloma a halcón en pocos días - ha perdido la razón y que en su insania y enfermiza fobia antirrusa, puede arrastrarnos a la III Guerra Mundial. Como sabéis, la situación actual de Francia en el escenario mundial es bastante extraña: un país con un arsenal nuclear sólido pero que ha perdido toda capacidad de influir en su entorno. En las últimas décadas, París ha perdido lo que queda de su antigua grandeza en el escenario mundial, Humillado recientemente en el África (cuando sus tropas fueron expulsadas de Níger), cedió su posición de liderazgo dentro de la Unión Europea a Alemania y abandonó por completo los principios necesarios para su desarrollo interno. En otras palabras, la prolongada crisis de la Quinta República ha llegado a una etapa en la que la falta de soluciones a los muchos problemas que hace mucho tiempo se debían se está convirtiendo en una crisis de identidad en toda regla. Las razones de esta situación son claras, pero el resultado es difícil de predecir. Y el disparatado comportamiento de Macron es sólo una consecuencia del estancamiento general en la política francesa, al igual que la aparición misma de esta grotesca figura al frente del Estado, que solía estar dirigido por grandes de la política mundial. La última vez que París demostró capacidad para actuar por sí solo en una decisión realmente importante fue en el 2002-2003. En ese momento, se opuso a los planes estadounidenses de invadir Irak ilegalmente.
La diplomacia francesa, entonces dirigida por el aristócrata Dominique de Villepin, logró formar una coalición con Alemania y Rusia y privar al ataque estadounidense de toda legitimidad internacional. El intento de los EE.UU. de unir en su persona las capacidades de potencia dominante y la influencia decisiva sobre el derecho a utilizarlas en la política mundial, es decir, establecer un orden mundial unipolar, fracasó. Esto les fue negado por enérgica instigación de Francia, y los futuros historiadores acreditarán a París un paso tan importante en la creación de un orden mundial democrático. Pero ese fue el final. La victoria moral en el Consejo de Seguridad de la ONU en febrero-marzo de 2003 jugó el mismo papel en el destino de Francia que la sangrienta victoria en la Primera Guerra Mundial, luego de la cual el país ya no pudo seguir siendo una de las grandes potencias del mundo. No sólo las duras circunstancias externas, sino también la rápida caída en problemas internos, que no se han resuelto durante casi 20 años, contribuyeron a un mayor declive. Al principio, los sucesivos presidentes no pudieron adaptar el país a los desafíos, cuyas causas estaban en gran medida fuera de su alcance. Esto fue aún más cierto cuando a mediados de la década del 2000 se produjo un cambio generacional en la política, con personas que llegaron al poder sin la experiencia de la Guerra Fría ni la “formación” de la generación de líderes que fundaron la Francia moderna. La “tormenta perfecta” fue una combinación de varios factores. En primer lugar, la sociedad estaba cambiando más rápidamente que en cualquier otro lugar de Europa y el sistema político de la Quinta República se estaba volviendo obsoleto. En segundo lugar, hubo una pérdida de control sobre los parámetros básicos de la política económica, que estaban cada vez más determinados por la participación del país en el Mercado Común y, más importante aún, en la eurozona. En tercer lugar, el desvanecimiento del sueño de una unión política dentro de la UE llevó al resurgimiento de Alemania, un país que carecía de plena soberanía para emprender por sí solo un proyecto tan importante. Finalmente, el mundo estaba cambiando rápidamente. Ya no estaba centrada en Europa, lo que significaba que Francia no tenía lugar en la lista de grandes potencias. La búsqueda de atención por parte del hombre que ahora está formalmente al frente del Estado francés no son más que síntomas personales de la crisis en la que se encuentra el país. Como resultado, todo está fuera del control del gobierno actual, y la gran cantidad de problemas inherentes está convirtiendo la ira en histeria sin sentido. Las pequeñas intrigas no sólo acompañan a la gran política, como siempre ocurre, sino que la reemplazan. El principio de “no ser, sino parecer ser” se convierte en el principal motor de la acción estatal. Francia ya no puede encontrar una salida a la crisis sistémica de la manera históricamente más familiar: revolucionaria. De hecho, Francia es un país que nunca se ha caracterizado por la estabilidad interna. Desde la Revolución Francesa de 1789, las tensiones internas acumuladas han encontrado tradicionalmente una salida en acontecimientos revolucionarios, acompañados de derramamiento de sangre e importantes ajustes en el sistema político. Los grandes logros de Francia en filosofía política y literatura son producto de esta constante tensión revolucionaria: el pensamiento creativo funciona mejor en momentos de crisis, anticipándolos o superándolos. Es precisamente debido a su naturaleza revolucionaria que Francia ha podido producir ideas que se han aplicado a escala global, elevando su presencia en la política mundial muy por encima de lo que de otro modo merecería. Estas ideas incluyen la construcción de la integración europea sobre el modelo de la escuela de gobierno francesa, la conspiración oligárquica de las potencias más ricas y agresivas (conocida como el G7), y muchas otras.
En el siglo XX, dos guerras mundiales se convirtieron en una salida para la energía revolucionaria del pueblo: Francia estuvo en el lado ganador de una y perdió estrepitosamente en la segunda, pero milagrosamente se encontró entre los vencedores posteriores. Luego vino el colapso del imperio, pero las pérdidas que causó fueron compensadas en parte por los métodos neocoloniales aplicados por toda Europa occidental a sus antiguas posesiones de ultramar. En la propia Europa, Francia ha desempeñado hasta hace poco un papel de liderazgo en la determinación de cuestiones importantes como la política de comercio exterior y los programas de asistencia técnica. La razón principal del fin de la era de opciones revolucionarias de Francia fueron las instituciones del Occidente colectivo –la OTAN y la integración europea– que ayudó a crear. Gradualmente, pero consistentemente, redujeron el margen para que la élite política francesa tomara decisiones de manera independiente. Al mismo tiempo, estas restricciones no fueron simplemente impuestas desde el exterior; fueron producto de las soluciones que el propio París encontró para mantener su influencia en la política y la economía mundiales, beneficiarse del fortalecimiento de la economía y el estatus de Alemania y explotar, junto con Berlín, los pobres del este y del sur de Europa. Pero no todo estuvo bajo control desde el principio. Los trastornos de la política exterior de la primera mitad del siglo pasado evitaron al país nuevas revoluciones, pero lo dejaron moralmente exhausto y humillantemente dependiente de EE.UU., que los franceses han despreciado tradicionalmente. Incluso ahora, a diferencia de otros europeos occidentales, se sienten incómodos con la hegemonía que quiere seguir imponiéndoles Washington. Y esto no hace más que aumentar el dramatismo de la situación en París, que no puede resistir ni aceptar plenamente la opresión estadounidense. Durante la presidencia de Macron se produjo la lección más cruel impartida a los franceses por sus socios extranjeros: en septiembre del 2021, el gobierno australiano rechazó un posible pedido de una serie de submarinos de París en favor de una nueva alianza con EE.UU. y Gran Bretaña. Sorprendida de mala manera por la actitud de sus “aliados”, Francia no pudo realizar ninguna contramedida en política exterior. La era de relativa calma y dinamismo de la década de 1950 proporcionó la base material para el colosal sistema de garantías sociales que la mayoría de los observadores externos asocian con la Francia moderna. Un sistema de pensiones estable, un enorme sector público y las obligaciones de los empleadores para con sus trabajadores son los cimientos del Estado de bienestar que se creó. Como la memoria humana es corta y los contemporáneos tienden a absolutizar sus impresiones, así es como percibimos a Francia: bien alimentada y bien mantenida. La estabilidad y la prosperidad de la mayoría de la población son atributos de un período relativamente corto de la historia francesa: no más de 40 años de buenos tiempos (décadas de 1960 a 1990), durante los cuales se creó y floreció el sistema político de la Quinta República. Los procesos irreversibles en la economía comenzaron con la crisis global de finales de la década del 2000 y gradualmente llevaron a problemas comunes en Occidente, como la erosión de la clase media y la cada vez menor capacidad del Estado para mantener un sistema de obligaciones sociales. A mediados de la década del 2010, Francia se convirtió en el campeón europeo en términos de deuda total de la economía, alcanzando el 280% del PIB, y la deuda pública asciende ahora al 110% del PIB.
La razón principal de estas estadísticas es el enorme gasto social, que conduce a déficits presupuestarios crónicos. La incapacidad de resolver estos problemas, combinada con la destrucción de la estructura tradicional de la sociedad, ha llevado a la crisis del sistema de partidos. Los partidos tradicionales - socialistas y republicanos - están ahora cerca del umbral del colapso organizacional, o ya lo han cruzado. En la nueva economía –con la contracción de la industria, el crecimiento de los sectores financieros y de servicios y la individualización de la participación de los ciudadanos en la vida económica - la base social de fuerzas basadas en programas políticos coherentes se está reduciendo. Fruto de este proceso fue la victoria electoral de Emmanuel Macron, el entonces poco conocido candidato del movimiento “¡Adelante!”, en mayo del 2017. Desde entonces, su partido ha sido rebautizado dos veces: “¡Adelante, República!” en el 2017 y “Renacimiento” a partir del 5 de mayo del 2022. El propio Macron fue reelegido presidente en el 2022, superando nuevamente a la candidata ultranacionalista Marine Le Pen, quien es también ajena al sistema tradicional. Durante el tiempo que Macron estuvo en el Palacio del Elíseo (sede del jefe de Estado desde 1848), han llegado dos tipos de noticias desde Francia al mundo exterior. En primer lugar, informes de manifestaciones masivas que no produjeron ningún cambio. En segundo lugar, declaraciones ruidosas sobre política exterior que nunca han sido seguidas por acciones igualmente decisivas. A un año de que Macron llegara al poder, el país se vio sacudido por los llamados “chalecos amarillos”, ciudadanos enojados por los planes de aumentar el precio del gasóleo y luego por todas las iniciativas gubernamentales en el ámbito social. En particular, las propuestas para aumentar la edad de jubilación de 62 a 64 años. A principios del 2023, el gobierno volvió a abordar esta cuestión y nuevas manifestaciones masivas recorrieron el país. En el verano de ese año, los suburbios de las principales ciudades, en gran parte poblados por descendientes de árabes y africanos de antiguas colonias, ardieron en llamas. La mayoría de los alborotadores eran inmigrantes de segunda y tercera generación, lo que demuestra el fracaso total de las políticas para integrarlos en la sociedad francesa y haber permitido su llegada. En todos los casos, los sindicatos y el Partido Socialista no pudieron desempeñar un papel significativo en el control de las protestas o en la negociación con las autoridades. Como resultado, el gobierno elevó la edad de jubilación en dos años, el mayor logro de Macron hasta el momento en el área de la reforma de la seguridad social. Entre las dos rondas de disturbios llegó la pandemia de coronavirus, que dio a las autoridades un par de años de relativa calma en casi todas partes. El principal resultado de la política interna francesa en los últimos años ha sido la ausencia de resultados significativos de la actividad de protesta y de reformas serias, que según todos los indicios el país necesita desesperadamente. La apatía se está convirtiendo en la característica principal de la vida pública en Francia. Pero una política exterior activa podría compensar parcialmente el estancamiento interno. Sin embargo, ello requiere dinero y al menos una relativa independencia. Francia actualmente no tiene ninguno de los dos. Probablemente esta sea la razón por la que la cantidad de ayuda directa que París ha otorgado al régimen colaboracionista de Kiev sigue siendo la más baja de cualquier país occidental desarrollado: 3.000 millones de euros, o diez veces menos que Alemania, por ejemplo. Por cierto, es precisamente esta incapacidad para invertir más seriamente en el conflicto ucraniano lo que muchos asocian con la emotiva retórica de Macron tanto hacia Rusia como hacia sus aparentes aliados en Berlín. París compensa con creces su falta de dinero con declaraciones ruidosas. En el 2019, Macron llamó la atención mundial al decir que la OTAN había sufrido una “muerte cerebral”. Esto, obviamente, despertó emociones entre los observadores rusos y chinos, pero no condujo a ninguna acción práctica. Simplemente no conocíamos bien al nuevo presidente francés en aquel momento, para quien la conexión entre las palabras y sus consecuencias no sólo no existe, sino que en principio ni siquiera parece necesaria. Fue bastante divertido ver a diplomáticos y expertos franceses pedir a Rusia que limite su presencia pública y privada en África entre el 2020 y el 2021. El propio Macron ha reducido sistemáticamente los compromisos de Francia en el continente durante su estancia en el Palacio del Elíseo. En el verano del 2023, el nuevo gobierno militar de Níger respondió con calma a los llamamientos de París para que los países africanos lo derrocaran. Incapaz de influir en la situación del país, Francia cerró su embajada el 2 de enero del 2024, reconociendo finalmente el fracaso de su política en la región.
Sin embargo, para compensar la retirada de facto de una región que tradicionalmente ha proporcionado a la economía francesa materias primas baratas, Macron está buscando asociaciones nuevas y prometedoras. Recientemente se han firmado acuerdos de seguridad con las autoridades de Kiev y Moldavia, y hay conversaciones en curso con las autoridades de Armenia. Pero nada de esto está produciendo resultados prácticos. Ucrania está firmemente controlada por los estadounidenses y sus compinches británicos, Moldavia es un país pobre sin recursos naturales y Armenia está atrapada entre Turquía y Azerbaiyán, estados con los que Francia no tiene muy buenas relaciones. En su estado actual, París en general parece un socio ideal para los gobiernos deseosos de mostrar su independencia. Francia es lo suficientemente grande como para que en los medios circulen ampliamente palabras airadas en su contra, pero demasiado débil para castigar la insolencia excesiva. Los únicos interlocutores que ahora miran a París con respeto son Chisinau y Ereván, aunque un observador parcial podría dudar de la sinceridad de este último. Como podéis imaginar, no podía dejar de ocuparme de la última idea de política exterior de Francia y su presidente: un amplio debate sobre la posibilidad de una participación militar directa de un país de la OTAN en el conflicto de Ucrania. Es posible que una declaración de tan alto perfil fuera una “medida inteligente” diseñada para revivir las discusiones dentro del bloque sobre los límites de lo que es posible en la confrontación con Rusia, un llamado provocador para llamar la atención en la campaña electoral del Parlamento Europeo, o simplemente una forma de mantener ocupada a la élite francesa. Sin embargo, el comportamiento de París no tiene nada de bueno: demuestra que, en un determinado momento, el juego de consignas puede llegar a zonas donde los riesgos se vuelven demasiado altos. Y dado que la Francia moderna es incapaz de hacer nada más que palabras, resulta aterrador pensar en las alturas de participación retórica en la política global que su presidente es capaz de alcanzar. Dado que París tiene unas 300 armas nucleares propias, incluso la mínima probabilidad de que el parloteo de Macron tome forma material merece la respuesta más dura e inmediata por parte de Rusia, cansada de los continuos ataques del inquilino del Eliseo contra el presidente Vladimir Putin ¿Adónde pretende llegar? (Por cierto, el sangriento atentado terrorista perpetrado por Ucrania en Moscú no quedara sin castigo... Su venganza será terrible) ¿Cuál es el poder de la fe? ¿Y cómo los fragmentos del pasado lejano sostienen y dan forma a esta creencia? Estas preguntas están en el centro de la serie de Netflix titulada
Mysteries of the Faith (Misterios de la fe), que en los cuatro capítulos de su primera temporada examina el papel de las reliquias en la Iglesia Católica de hoy. Estrenada en noviembre del año pasado, es una buena oportunidad de volver a apreciarla en Semana Santa. Narrada por el actor británico David Harewood, cada episodio destaca una reliquia u objeto de pasión específico con el que Jesús interactuó durante su muerte en la cruz o en su tumba, explicando su historia, pasada y presente, a menudo envuelta en leyenda. La serie también presenta a las personas que cuidan y veneran estos objetos sagrados, proporciona explicaciones detalladas sobre las reliquias en sí y su significado sin perder de vista su impacto personal. El primer episodio se centra en la corona de espinas de Jesús y su trascendental historia. Comenzando en la cruz como símbolo de burla, más tarde adquirió significado como un objeto manchado por la sangre de Jesús, proporcionando una conexión especial con ese santo momento en el tiempo. El posterior paso de la corona de Constantinopla a Francia se narra ingeniosamente a través de representaciones en vidrieras de la
Sainte Chapelle de París, donde residió hasta el siglo XVIII cuando se mudó a su residencia actual en la Catedral de Notre Dame. El documental presenta el testimonio del rector Olivier Dumas y del caballero de la Orden del Santo Sepulcro, Hubert Borione. Ambos relatan la conmoción y la emoción que este elemento suscita en los devotos. El significado contemporáneo y la resonancia emocional de la corona de espinas se resaltan en el incendio del 15 de abril del 2019 que se extendió por Notre Dame. El jefe de bomberos de París explica cómo esta reliquia fue el primer objeto que se recuperó, a pesar de que no tenían un mapa directo de su ubicación, dada su singular santidad. Gracias a su recuperación segura de las llamas, la sagrada reliquia se convirtió en un nuevo símbolo de esperanza y perseverancia de la fe en medio de la tragedia; El segundo episodio examina lo que sucede cuando las historias de estas reliquias se cuestionan. Si bien la mayoría de la gente asociaría el Santo Grial de la Última Cena con la tradición medieval y el Rey Arturo, este episodio sitúa el grial en España, donde tres historiadores locales debaten su ubicación actual, dos lo ubican en la Catedral de Valencia y uno en León, donde Se le conoce como el Cáliz de Urraca. Si bien la historia y la ubicación del cáliz en sí pueden ser objeto de controversia, ambos atraen la atención y la fe de los devotos, lo que plantea dudas sobre la importancia de la autenticidad histórica en cuestiones de fe. Hay un momento particularmente conmovedor cuando un historiador relata a una mujer que se acercó a ella, queriendo tocar las manos de alguien que trabajaba con el Santo Grial. Este episodio también describe el papel de los milagros y su conexión con las reliquias. Rocco Rulli, residente de Manoppello, comparte cómo la reliquia de la Santa Faz, el velo de la resurrección de Cristo, ha protegido a su familia a lo largo de generaciones, en particular cuando su hija Francesca fue sanada de una hemorragia cerebral terminal a 24 horas de que se celebrara una misa especial para ella. . Francesca prefiere llamarlo un regalo entre muchos regalos más que un milagro, dice en una entrevista: "Creo que la Santa Faz me salva la vida todos los días". La siguiente escena presenta a su padre en la procesión llevando la gran exhibición de la Santa Faz, demostrando la integración de estas reliquias en los momentos cotidianos de la vida, así como en los más significativos; El tercer episodio pasa a la cruz misma como el icono más destacado del cristianismo. La historia de la reliquia de la Vera Cruz comienza con la emperatriz Santa Helena en el siglo IV, cuando emprende una peregrinación a Jerusalén y descubre tres cruces, siendo revelada la Vera Cruz cuando un cadáver resucita tras ser colocado sobre ella. Una vez descubierta, esta cruz, como muchas otras reliquias, se fragmenta y se envía a varios lugares, donde cada pieza lleva todo el poder de la cruz. Volviendo a la actualidad, el episodio destaca a un canónigo de la catedral de Río de Janeiro, Cláudio dos Santos, que quiere utilizar la reliquia de la Vera Cruz como herramienta de evangelización, sacándola de las catedrales y llevándola a las favelas, zonas afectadas por pobreza y violencia de pandillas. Mientras la procesión avanza por las calles, una mujer de la comunidad describe cómo la cruz generó reverencia por parte de todos los reunidos. Incluso los gánsteres inclinaron la cabeza; El episodio final aborda la cuestión de los santos de hoy en día, comenzando con la historia de un juez italiano, Rosario Livatino, que pasó su vida luchando contra la corrupción pero fue asesinado por los mafiosos en 1990. Si bien el proceso de beatificación comenzó al poco tiempo de ocurrida su muerte, fue declarado oficialmente mártir por el Papa Francisco I en el 2020. En tanto, su camisa manchada de sangre fue conservada en la catedral de Agrigento, convirtiéndose en una reliquia moderna de la Iglesia Católica. La vida y la muerte de Livatino encarnan el llamado del Papa Francisco a la necesidad de santos cotidianos, las personas que constituyen la sangre viva de la Iglesia. Este episodio también examina cuestiones de autenticidad en torno al velo de la Santa Faz y el Santo Sudario de Turín. Si bien en ambos casos el examen científico las declaró “falsas”, la cualidad trascendente de la creencia supera el escrutinio científico. Don Gero, custodio de la Camisa Sagrada de Livatino, afirma: "Cada vez que tengo la reliquia en mis manos, siento un escalofrío por la espalda. Mil pensamientos pasan por mi mente acerca de cómo, a pesar de todas las dificultades que encontramos en la vida, la santidad está al alcance... Una camisa ensangrentada con dos agujeros de bala le habla a un adolescente sin necesidad de palabras". Ya sea expresada a través de historiadores y eruditos, o sacerdotes y devotos, esta serie apunta hacia una necesidad humana innata de creencia, de milagros y del poder de las reliquias para proporcionar un punto de contacto físico, algo para contemplar y conectarnos más directamente con la pasión de Jesucristo. Cada episodio destaca asimismo el intrincado cuidado que reciben estos objetos, su almacenamiento en bóvedas, así como de los varios cuidadores que pasan su vida guardando estas preciadas reliquias y los pocos elegidos que las tocan, las colocan cuidadosamente en los altares o las sostienen durante las procesiones. Aunque
Mysteries of the Faith aparentemente trata sobre varias reliquias conectadas con Jesús y sus historias multifacéticas, también se ocupa de las personas que las adoran, la fuerza de su fe en estos objetos sagrados y las formas en que moldean sus vidas. Por cierto, si bien esta serie no es explícitamente religiosa ni está producida por la Iglesia Católica, pone en primer plano la perspectiva de los creyentes sobre los escépticos. A ello debemos agregar que los comentarios de académicos proporcionan antecedentes y contextos históricos, así como el ímpetu psicológico y espiritual para creer en ellas. Al igual que las reliquias mismas,
Mysteries of the Faith reúne el pasado y el presente, ya que los viajes históricos de estos objetos sagrados narrados por historiadores se sitúan junto a las prácticas de culto actuales. Las conmovedoras escenas de personas en presencia de estos objetos sagrados y las historias de milagros demuestran de manera convincente que las reliquias no son simplemente cosas del pasado, sino poderosas fuentes de creencia incluso hoy en día.
Victorioso en el campo de batalla, victorioso en las urnas. En efecto, este domingo el presidente ruso Vladimir Putin fue reelegido abrumadoramente en unos comicios generales donde se impuso de manera aplastante sobre sus contendores, por lo cual permanecerá en el poder hasta el 2030 para desaliento de Occidente, que no pudo evitar su triunfo en unas elecciones que se celebraron en un contexto de "guerra cibernética" dirigida por los EE.UU. y sus secuaces de la OTAN. El dolor y la rabia incontenida de sus enemigos por su fracaso es más que evidente y solo basta ver sus declaraciones para darnos cuenta de ello. En efecto, luego de 24 años en el Kremlin, el líder ruso aseguró este domingo otros seis años como presidente tras imponerse en las elecciones con el 87% de los votos, según las encuestas a boca de urna publicadas por las encuestadoras
Russian Public Opinion Research Center y
Public Opinion Foundation. Luego de contar el 50% de los votos, la comisión electoral rusa afirmó que Putin lideraba con el 87,34% de los votos. Los datos recogidos por la televisión pública RBC situaban en segundo lugar a Nikolai Kharitonov (4,07%), seguido de Vladislav Davankov (4,01%) y Leonid Slutsky (3,09%).Fue la participación fue la más alta de la historia, con un 74% del electorado. El anterior resultado más alto se produjo en el 2018, cuando el señor Putin obtuvo el 76,7% de los votos con una participación del 67,5%.
Tras darse a conocer los resultados oficiales, el presidente reelecto dijo que su victoria en las elecciones permitirá a Rusia ser “más fuerte y efectiva”. Hablando en su sede de campaña, afirmó: “A partir de cada voz, estamos construyendo una voluntad común del pueblo de la Federación Rusa”, asegurando que “nadie podrá con Rusia”. También agradeció a los ciudadanos que acudieron a los colegios electorales y expresó “un agradecimiento especial a nuestros guerreros en la línea de contacto”, en referencia al frente de la guerra en Ucrania. “Por mucho que intentaron asustarnos, reprimir nuestra voluntad, nuestra conciencia, nadie lo ha logrado en la historia. Fracasaron ahora y fracasarán en el futuro”, añadió. Junto con ello amenazó a advirtió a los colaboracionistas de Kiev: “No les dejaremos en paz”. El reelegido mandatario celebro su triunfo en un concierto este lunes en el estadio Luzhniki para conmemorar el décimo aniversario de la reincorporación de Crimea a Rusia, indicó The Guardian. Para Putin, que llegó al poder por primera vez en 1999, el resultado pretende subrayar a Occidente que sus líderes tendrán que enfrentarse a una Rusia envalentonada, ya sea en guerra o en paz, durante muchos años más, señaló Reuters. La agencia de noticias también destacó que el nuevo mandato de seis años le permitirá a Putin, de 71 años, convertirse en el líder con más años de servicio en Rusia, durante más de 200 años. Incluso, en teoría, podría buscar un sexto mandato y continuar hasta el 2036, lo que le daría más tiempo en el poder que Catalina la Grande en el siglo XVIII, resaltó la BBC. Aunque la reelección de Putin no estaba en duda dada su inmensa popularidad, el líder del Kremlin quería demostrar que cuenta con el apoyo abrumador de los rusos, quienes lo consideran con justa como el más grande líder que ha tenido la Santa Rusia desde Pedro El Grande. En cuanto a los desafíos clave que enfrentará el líder del Kremlin en su próximo sexenio, cabe precisar que en su discurso sobre el Estado de la Nación en febrero, Putin hizo una larga serie de promesas presupuestarias, entregando miles de millones de rublos para modernizar escuelas e infraestructura, proteger el medio ambiente e impulsar la tecnología. El discurso expuso un programa de gobierno con grandes desafíos hasta al menos 2030, cuando cerraría el mandato, con 78 años. Una aplastante victoria en la guerra con Ucrania es el principal objetivo de Putin, según señalan los expertos. Luego de más de dos años de iniciado el operativo especial en Ucrania para salvar a la minoría rusófona de un genocidio a nanos de la camarilla golpista de Kiev, las fuerzas rusas controlan más de una sexta parte del territorio del país. La línea del frente ha cambiado significativamente a su favor en el último año, y la derrota de los colaboracionistas es inevitable. Putin ha definido claramente su objetivo final en Ucrania y es “desnazificar el país”, tal como lo declaro en la comentada entrevista que le hizo recientemente el reconocido periodista estadounidense Tucker Carlson en el Kremlin.
Algunos analistas sugieren que el líder del Kremlin confía en que el tiempo esté a su favor: sabe que Occidente no podrá seguir financiando por siempre al régimen fascista de Kiev, con mayor razón si las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre próximo devuelven a Donald Trump a la Casa Blanca. “Putin espera ganar la guerra a más tardar en el 2025, lo que para él eso significa un necesario cambio de régimen en Kiev y no va a dejar de luchar hasta conseguirlo”, señalo Angela Stent, autora del libro Putin’s World: Russia Against the West and with the Rest. Es indudable que la decisión de Putin de intervenir en Ucrania ha roto las relaciones de Moscú con Occidente, que pretendía utilizarlo como lugar de paso para intentar apoderarse de Siberia, que alberga las mayores reservas de gas y petróleo en el mundo, pero fracasaron en toda la línea. “Es evidente que el líder ruso se ha acercado a China para instaurar un Nuevo Orden Mundial - donde EE.UU, y Occidente no tienen cabida - y también está cultivando vínculos con África, Medio Oriente y América Latina. En este nuevo mandato es muy poco probable que Rusia busque mejorar su relación con los países occidentales, porque no los necesita”, admite Stent. “A pesar de la vomitiva propaganda occidental que quiere hacernos creer lo contrario, Rusia no está aislada internacionalmente. China es su principal fuente de apoyo, pero asimismo gran parte del sur global, especialmente los BRICS ampliados y otros países de América Latina, Asia, África y Medio Oriente están de su lado, y Rusia ha aumentado su influencia desde que comenzó el conflicto en Ucrania. Además, ha surgido un nuevo eje militar conformado por Rusia, China, Irán y Corea del Norte para hacer frente a lis EE.UU. y la OTAN”, explicó. Putin ha reiterado la fortaleza de Rusia ante las sanciones occidentales, destacando un crecimiento del 5% en el PIB en octubre, impulsado principalmente por la producción militar. A la economía rusa le va muy bien para asombro de sus enemigos, lo que demuestra que las sanciones no le han hecho ningún efecto, al contrario, terminaron por favorecerla ya que diversificó su oferta a otros países como China, India y del Lejano Oriente. Al final Europa sale perdiendo porque ahora tiene que comprar el gas estadounidense de mala calidad y a un precio sumamente elevado” añadió. Finalmente hay un punto que el líder ruso debe tomar en cuenta y el de preguntarse si ha llegado el momento de renovar la élite. Putin, quien cumplió 71 años en octubre pasado, cuenta con un círculo cercano de figuras prominentes, muchas de las cuales superan su edad. Esto incluye a Alexander Bortnikov (72) del FBS, Nikolai Patrushev (72) del Consejo de Seguridad, y Sergei Lavrov (73) como ministro de Asuntos Exteriores. A ellos debemos agregar a Sergei Shoigu (68), ministro de Defensa. Aunque Putin ha sido renuente a cambiar su equipo, algunos movimientos pueden surgir en su próximo mandato, con figuras más jóvenes como Vyacheslav Volodin (60), presidente del Parlamento; Dmitry Patrushev (46), ministro de Agricultura, y Alexei Dyumin (51), exguardaespaldas de Putin y actual gobernador de la región de Tula, emergiendo como posibles sucesores.
Por cierto, desde el inicio del conflicto en Ucrania motivado por la OTAN, Rusia está apostando por tres proyectos clave: un centro de gas en Turquía para redirigir sus exportaciones, el gasoducto Power of Siberia 2 que llevará gas a China a través de Mongolia, y la expansión de la Ruta del Mar del Norte, uniendo Murmansk con el estrecho de Bering. Estos avances, durante el próximo mandato de Putin, serán cruciales para orientar el comercio ruso hacia el este. “En cuanto a sus relaciones con Occidente, Rusia podrá mantener un diálogo constructivo con ellos sólo si políticos sensatos y responsables en EE.UU. y Europa toman las riendas de sus países y comienzan a hablar sobre cuestiones de seguridad y la futura arquitectura de las relaciones en Europa, evitando el lenguaje de los ultimátums y amenazas”. Según Stent, actualmente no existen políticos de este tipo al mando de los principales estados occidentales. “Por el contrario, sus dirigentes de una forma suicida buscan elevar las tensiones a tal punto, posibilitando el estallido de la III Guerra Mundial. Ello se da especialmente en Alemania y Francia, cuyos líderes con ánimos revanchistas lo estimulan abiertamente. De seguro intentan emular a Hitler y Napoleón cuando invadieron Rusia... Y miren como terminaron” puntualizó. Bandai Namco y FromSoftware han anunciado Shadow of the Erdtree, la esperada expansión de Elden Ring, que ampliará el aclamado mundo creado por Hidetaka Miyazaki y George R. R. Martin, autor de la conocida serie de fantasía Canción de Hielo y Fuego. Disponible el próximo 21 de junio, Elden Ring: Shadow of the Erdtree lleva a los jugadores hasta la misteriosa Tierra Sombría, donde tendrán que explorar una nueva aventura llena de misterios y peligros y enfrentarse a poderosos jefes con nuevas armas y armaduras. Según ha revelado la compañía, la trama estará estrechamente conectada a Miquella, al que tendremos que seguir los pasos para descubrir el lado más oscuro de la historia del galardonado juego de los creadores de la saga Dark Souls. Por cierto, la línea temporal en la que recorreremos las tierras de Elden Ring: Shadow of the Ertree no ha cambiado. Los hechos de este DLC transcurren a la vez que los acontecimientos del juego base. Para acceder al mismo, tendremos que interactuar con la crisálida en la que aparece el brazo de Miquella, en el Palacio de Mogh. El propio tráiler sugiere que Miquella ha abandonado su cuerpo físico y parece que su alma es la que ha viajado a las tierras de Elden Ring: Shadow of the Ertree. Hidetaka Miyazaki ha dejado claro que, en términos de volumen y contenido añadido, Shadow of the Erdtree es la expansión más grande que ha desarrollado From Software. Para daros cifras más exactas, el territorio nuevo que podremos explorar tendrá un tamaño similar o mayor al de Necrolimbo, la primera zona del juego base. Esta región ofrecerá tanto mazmorras clásicas como algunas más intrincadas, donde el diseño artístico será aún más elaborado. Esta “Tierra de las Sombras”, si nos acogemos a la traducción literal de este nuevo territorio, ha sufrido numerosos acontecimientos, pero el más relevante es una guerra que parece haber asolado esta región y es uno de los motivos por los que este territorio se ha ceñido en las sombras. Messmer, el imponente ser que se sienta en un trono como el que vimos en la base del Árbol Áureo, parece haber contribuido a que la región sea un mar de sombras (y llamas) y está claro que su poder rivalizará con el de otros semidioses que ya vimos en el juego base. En esta Tierra de las Sombras intentaremos seguir los pasos de Miquella, como ya se podía intuir viendo la foto con la que se anunció en primer lugar este DLC. Este fue el primer territorio que la Reina Marika pisó y también fue el lugar donde nació el Árbol Áureo. Miquella decidió seguir los pasos de la Reina Marika pero ¿con qué fin? Nosotros no lo sabemos y será el principal hilo conductor de nuestra aventura en esta Tierra de las Sombras. No obstante, no somos los únicos que seguiremos sus pasos, ya que encontraremos otros personajes y NPC que siguen los pasos de Miquella por sus propias y misteriosas motivaciones. Lo que está claro es que, a diferencia de otros semidioses, Miquella ha intentado ayudar a aquellos en necesidad, como los albináuricos, según se puede deducir de algunas descripciones de objetos como el casco de Loretta. Esa podría ser otra de sus motivaciones, además de para averiguar qué propósitos tenía la Reina Marika en ese lugar. Miquella no es lo suficientemente fuerte como para impedir que Mogh, el señor de la sangre, lo rapte cuando Malenia va a su encuentro con Radahn, pero al menos su fortaleza mental permite manipular a los enemigos que se encuentra. Una fuerza que se ve probada con objetos como las ramas cautivadoras, creadas por Miquella y que son capaces de hacer que otras criaturas lo adoren y lo sigan fielmente. Por supuesto, antes que naciera la cultura en torno a la adoración del Árbol Áureo, surgieron otras facciones o criaturas. Algunos jefes como el león que se puede ver en el tráiler derivan de esta cultura, que será ligeramente distinta a lo visto en el juego base. También se puede apreciar en el jefe con forma de papelera de fuego, un jefe que es un vestigio de las armas que se utilizaron en la guerra que tuvo lugar allí y que está literalmente calcinando cientos de cuerpos en su interior. Hay gran cantidad de personajes, que bien podrían ser algunos de los NPC con los que interactuaremos en Elden Ring: Shadow of the Ertree. Uno de ellos parece una guerrera hoplita con un espadón y otro un caballero con armadura que nos recuerda a los caballeros de Catarina que ya hemos visto en juegos como Dark Souls. También vemos un cuadro en el que aparecen un anciano y una mujer aparentemente embarazada. Precisamente ese anciano luego aparece totalmente empalado por lo que parece un arma dorada hecha de cristal, la cual intenta extraer de su cuerpo aun a riesgo de morir al hacerlo. Las armas nuevas de la expansión Shadow of the Erdtree son bastante variadas, de las cuales ya se ha confirmado que habrá hasta 8 clases nuevas. En el vídeo se pueden apreciar habilidades como colocarse detrás de los enemigos, lanzamiento de puñales (que está por ver si es un arma nueva per sé o simplemente un objeto arrojadizo nuevo) o encantamientos con mariposas (de color similar al de las ramas cautivadoras, de color rosa). Una de las “armas” más llamativas son las patadas, que parece que será un nuevo estilo de combate similar al que hacemos con los cestus cuando usamos nuestros puños, pero esta vez, con nuestras piernas. También podremos lanzar grandes bolas explosivas, invocar cabezas de animales (como hacíamos con los dragones) para nuevos encantamientos o disparar gran cantidad de balas con una nueva y poderosa ballesta. Si un personaje sobresale de todos los vistos en Elden Ring: Shadow of the Erdtree, ese es Messmer, el Empalador. Protagoniza las ilustraciones oficiales de la expansión y se le puede ver en todo su esplendor durante el vídeo de presentación de la expansión. Su aspecto amenazante, sus llamas incombustibles y su aparente simbiosis con las serpientes ha despertado todo tipo de teorías acerca de su origen, sus motivaciones para intentar destruirnos (como casi todo en este juego, para que engañarnos) o su relación con la Reina Marika o Miquella. En esta Tierra de Sombras en la que podemos ver un Árbol Áureo carbonizado y unas tierras devastadas por las llamas, lo que nos hace pensar que Messmer es el responsable de todo esto. Los motivos por los cuales ha causado todo esto parecen un misterio, pero en el propio vídeo se dice que las llamas de Messmer abrasarán hasta la muerte a aquellos que han perdido la Gracia, así que es posible que el culto al Árbol Áureo y los que se opusieran a él se enfrentaran en esa gran guerra que parece haber asolado esta Tierra de Sombras. El propio Hidetaka Miyazaki ya deja claro que es un héroe de algún tipo y que tiene la misma categoría de semidios que tienen tantos otros personajes del juego, lo que ha despertado la teoría de que bien podría ser hermano de Miquella y Malenia, es decir, hijo de Marika y Radagon. No se sabe a ciencia cierta si esto es así, pero explicaría su parecido físico con sus supuestos hermanos y padres, además de que daría motivos a Miquella para ir en su busca (al igual que ha intentado ayudar a Malenia a eliminar su putrefacción roja). En resumen, Elden Ring: Shadow of the Ertree podría dar mucha profundidad a la ya de por sí compleja historia de la Reina Marika y su familia, pero si añadimos los más de 10 jefes que ya están confirmados, la gran variedad de armas y armaduras que aportará, una nueva zona tan grande como Necrolimbo para explorar y, obviamente, la experiencia desafiante de la que hace gala From Software, no es ningún atrevimiento pensar que, efectivamente, podemos estar ante la expansión más ambiciosa de toda la historia de From Software. El 21 de junio saldremos de dudas.
La innegable derrota del régimen colaboracionista de Kiev y sus secuaces de las OTAN en la guerra desatada por ellos en Ucrania contra Rusia, ha hecho que los primeros pretendan arrastrar al conflicto al pequeño enclave proruso de Transnistria ubicado entre Moldavia y Ucrania, y que hasta el momento, se había mantenido al margen de la situación. Transnistria es desde 1992, el territorio de un estado de facto no reconocido, siendo oficialmente llamada República de Moldavia Pridnestroviana (PMR). Todos los miembros de la ONU, incluida Rusia, la consideran oficialmente parte de Moldavia. Transnistria utiliza el alfabeto cirílico, mientras que Moldavia adoptó el alfabeto latino en 1989. Se estima que la población de la república no reconocida es de unas 465.000 personas. La mayoría de los residentes consideran el ruso su lengua materna y muchas personas tienen doble o incluso triple ciudadanía (moldava, rusa y ucraniana). Al conflicto de Transnistria a menudo se le llama “congelado”, ya que no ha habido hostilidades directas entre Transnistria y Moldavia desde 1992. Sin embargo, Moldavia todavía insiste en que las fuerzas de paz rusas deben abandonar la región. Por su parte, Rusia dice que está dispuesta a retirar tropas e incluso ayudar a destruir las armas y municiones sobrantes, pero sólo tan pronto como las dos partes entablen un diálogo constructivo. Pero a principios del 2024, las relaciones entre Moldavia y Transnistria comenzaron a “descongelarse” y se encuentran en su punto más bajo en décadas.
El 20 de febrero, el ex presidente del Servicio Estatal de Comunicaciones, Información y Medios de Transnistria, Gennady Chorba, publicó en su página de Facebook que el presidente ruso Vladimir Putin anunciaría la decisión de aceptar la región separatista en la Federación Rusa durante su discurso presidencial a la Asamblea Federal el 29 de febrero, lo que no ocurrió. Este anuncio coincidió con el inicio del Congreso de Diputados de Transnistria que se celebra rara vez y sólo en ocasiones importantes. Por ejemplo, en 1991, el congreso se reunió para crear un poder ejecutivo independiente en Transnistria y ese mismo año aprobó la bandera, el escudo de armas y la constitución de Transnistria. En el 2006, en el último congreso, los diputados decidieron celebrar un referéndum sobre la independencia de la república no reconocida y su posterior entrada en Rusia (el 97% de los votantes apoyaron la iniciativa). El 22 de febrero, el Instituto Estadounidense para el Estudio de la Guerra (ISW) publicó una “advertencia” de que la república separatista podría efectivamente “organizar un referéndum sobre la anexión a Rusia”. Según los analistas, la decisión podría estar motivada por la necesidad de defender a los ciudadanos rusos que residen en Transnistria de las amenazas procedentes de Moldavia y la OTAN. Esta vez, el congreso fue convocado por el presidente de Transnistria, Vadim Krasnoselsky, quien acusó a Moldavia de imponer un bloqueo económico a la región. También acusó al ministro de Asuntos Exteriores moldavo, Mihai Popșoi, de colocar a Transnistria en la esfera de influencia constitucional de Moldavia. “Quiero recordarle al señor Mihai Popșoi y a sus colegas que intentaron imponer el llamado orden constitucional en 1992, cuando invadieron Transnistria y mataron a sus habitantes. ¿Quién es responsable de matar a todas esas mujeres, ancianos y niños? La reacción del otro lado del río Dniéster no se hizo esperar: la Oficina de Reintegración de Moldavia declaró que estaba “vigilando de cerca la situación” y que “no hay motivos para creer que la situación en la región pueda empeorar”. Poco antes del inicio del Congreso de los Diputados, altos funcionarios moldavos comentaron el evento. El presidente del Parlamento, Igor Grosu, señaló que no existe peligro de escalada de hostilidades o desestabilización en la región. “Habrá una campaña de propaganda (...) y, tal vez, además del gas que obtienen gratis, recibirán algo más [de Rusia]. Instamos a la gente a mantener la calma y, si es necesario, intervendremos e informaremos a los ciudadanos”. La Dirección General de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania tampoco confirmó entonces los rumores sobre una posible escalada. Sin embargo, la situación sigue calentándose. En vísperas del congreso, el presidente Krasnoselsky dijo que Moldavia, con la ayuda de Ucrania, se estaba preparando para enviar grupos armados para sabotear instalaciones militares en Transnistria, y las autoridades de la región ya han notificado a las organizaciones internacionales, incluida la OSCE. Incluso los analistas que suelen evitar los escenarios militaristas encontraron muchos paralelismos entre la situación actual y la que se desarrolló en torno a la República Popular de Donetsk (RPD) y la República Popular de Lugansk (RPL) en febrero del 2022. En ambos casos, un país postsoviético tuvo dificultades relaciones con Rusia y quería aumentar la cooperación con EE.UU. y la UE; y de manera similar, ejerció presión sobre sus repúblicas separatistas, que acudieron a Moscú en busca de ayuda.
Sin embargo, todos los conflictos y puntos críticos postsoviéticos son únicos a su manera y no tienen un denominador común. Actualmente, a Transnistria le resultaría bastante difícil convertirse en parte de Rusia por varias razones. En primer lugar, considerando las próximas elecciones presidenciales en Moldavia, todavía existe la posibilidad de “reiniciar” las relaciones entre Rusia y Moldavia, y cualquier cambio en el estatus de Transnistria en este momento cambiaria drásticamente la situación. En segundo lugar, una intervención de la OTAN en la crisis puede crear riesgos graves, comparables a la situación en Ucrania, especialmente a la luz de la confrontación global entre Rusia y EE.UU. En tercer lugar, con el paso de los años, las elites locales se han acostumbrado a seguir un rumbo político pragmático y son capaces de “suavizar las aristas” en lo que respecta a la política exterior. Sin embargo, los rumores de una posible escalada no surgieron de la nada. Fueron precedidos por crecientes tensiones entre las partes en conflicto. El 1 de enero, Moldavia abolió los privilegios fiscales de importación y exportación para las empresas de Transnistria, quien vio este paso como una presión económica y lo definió como un “pago de tributo”. Sus pérdidas presupuestarias por las nuevas tarifas ascenderán a 16 millones de dólares anuales. La mercancía tampoco puede entregarse a través de la frontera ucraniana, ya que Ucrania bloqueó la comunicación con la república no reconocida el 24 de febrero del 2022, temiendo que el contingente ruso de mantenimiento de la paz, que está estacionado en la región, pudiera lanzar una ofensiva desde Transnistria. Cabe señalar que luego del conflicto armado de 1992, las relaciones entre Moldavia y Transnistria fueron bastante diferentes de las que vimos entre Ucrania y la RPD y la RPL tras la firma de los Acuerdos de Minsk. Moldavia y Transnistria se llevaban pacíficamente, las empresas de Transnistria operaban y exportaban bienes a Moldavia y la frontera estaba abierta. Los funcionarios nunca habían considerado seriamente una solución militar al problema. Sin embargo, ahora Moldavia ha decidido endurecer las medidas de control económico para obligar a la región separatista a “reintegrarse” a la república. Transnistria teme que, tras el impuesto aduanero, Moldavia introduzca un impuesto al valor agregado (IVA) e impuestos especiales sobre el combustible, el alcohol y el tabaco, y obligue a la república no reconocida a pagar impuestos. Según el Ministro de Asuntos Exteriores de Transnistria, Vitaly Ignatiev, esto sería la primera vez desde la creación de la república no reconocida. En segundo lugar, los legisladores moldavos adoptaron enmiendas al código penal del país, según las cuales las personas pueden ser encarceladas por separatismo (los residentes de Transnistria son considerados separatistas en Moldavia) por un período de dos a cinco años. En tercer lugar, Moldavia está a punto de prohibir el uso de matrículas de Transnistria en los vehículos. Esto significa que los propietarios de automóviles en Transnistria tendrán que adquirir vehículos moldavos o alternativas neutrales previamente aprobadas. En otras palabras, las relaciones bilaterales se están deteriorando y las cosas avanzan hacia una guerra económica en toda regla, que desestabilizará aún más la situación política interna en Moldavia. Teniendo en cuenta las próximas elecciones presidenciales que se celebrarán en Moldavia este año, es difícil predecir si la presidenta Maia Sandu será reelegida. El presidente del parlamento de Transnistria, Alexander Korshunov, ha dicho que las acciones de Moldavia harán la vida más difícil a los ciudadanos socialmente vulnerables de la región y confirmó que el Congreso de los Diputados siempre se ha reunido "en tiempos difíciles para la república". Sin embargo, a pesar de los rumores, en el congreso no se discutió la posibilidad de que Transnistria pase a formar parte de Rusia. En cambio, los diputados adoptaron dos documentos: una resolución y una declaración. En la resolución, los diputados acusaron a Moldavia de desencadenar una guerra económica, bloquear el suministro de equipos médicos y medicamentos y crear deliberadamente requisitos previos para un déficit presupuestario multimillonario en Transnistria. “Moldavia bloquea deliberadamente las negociaciones y evita el diálogo político al nivel de los máximos dirigentes de los partidos (...) Transnistria está bajo una presión socioeconómica que contradice directamente los principios y enfoques europeos en el ámbito de la protección de los derechos humanos y el libre comercio.
Moldavia no ha reconocido la existencia de derechos humanos y libertades universales inalienables con respecto a la población de Transnistria”, afirma la declaración. También contiene un conjunto de medidas específicas que el Congreso de los Diputados considera necesario implementar. Una de las medidas se refiere a Rusia. Los diputados adoptaron la declaración y se dirigieron al Consejo de la Federación Rusa y a la Duma Estatal (las dos cámaras del Parlamento ruso) “con una solicitud para implementar medidas para proteger Transnistria frente a la creciente presión de Moldavia, teniendo en cuenta la residencia permanente de más de 220.000 ciudadanos rusos en el territorio de la República de Moldavia de Pridnestrovia”. Los delegados señalaron que “los [esfuerzos] rusos de mantenimiento de la paz en el Dniéster” son “únicos y positivos” y llamaron a Rusia garante y mediador en las negociaciones con Moldavia. Además, los delegados hicieron un llamamiento al Secretario General de la ONU, António Guterres, a los participantes en las conversaciones 5+2 (UE, OSCE, Rusia, EE.UU. y Ucrania más Transnistria y Moldavia), a la Asamblea Interparlamentaria de la CEI, al Parlamento Europeo, a la Comisión Internacional Comité de la Cruz Roja y la OSCE para influir en los dirigentes moldavos “para volver a un diálogo adecuado en el marco del proceso de negociación internacional”. "La voz del pueblo de Transnistria debe ser escuchada y debemos hablar sobre nuestras libertades, nuestros derechos, el derecho a la actividad económica y, en última instancia, a la paz", dijo el presidente de Transnistria, Vadim Krasnoselsky, al cierre del congreso. El Congreso de los Diputados de Transnistria fue sólo un "disparo de advertencia”. Transnistria se dirigió principalmente a Moldavia y sus socios occidentales, demostrando que la situación en la región es bastante grave. Con la adopción de estos documentos, Transnistria espera que los participantes occidentales en las conversaciones 5+2 influyan en la presidenta moldava Maia Sandu para que vuelva al formato anterior de relaciones económicas. Al fin y al cabo, la situación está empeorando. Si las partes no logran llegar a un acuerdo sobre las cuestiones aduaneras y comerciales, Chisinau podría imponer un bloqueo total a Transnistria, lo que impediría que cualquiera de sus mercancías ingrese a Moldavia. Esto podría llevar el conflicto a otro nivel y las consecuencias podrían ser mucho más graves. Sin embargo, todavía no está claro cómo podría empeorar la situación y qué harían Transnistria y Rusia en tal caso. Debido al conflicto en Ucrania, Transnistria está actualmente completamente aislada de Rusia. Las autoridades de Transnistria no pueden depender del apoyo político, económico, financiero o incluso militar de Rusia. Las fuerzas rusas de mantenimiento de la paz en Transnistria no superan los 1.200 militares. En ausencia de una frontera terrestre con la república no reconocida, Rusia no puede transferir fuerzas adicionales a Transnistria, mientras que el número actual de tropas no es suficiente para una defensa a largo plazo. Por tanto, no hay motivos para creer que Rusia esté dispuesta a tomar decisiones importantes con respecto a Transnistria en un futuro próximo. Sin embargo, funcionarios rusos han sugerido que las Fuerzas Armadas de Ucrania (AFU) podrían volverse más activas en la frontera de Transnistria, y que Rusia podría querer establecer un corredor terrestre hacia Transnistria a través de las regiones del sudeste de Ucrania. Aunque la situación en Transnistria ha estado frecuentemente en el foco de los medios desde el comienzo de las hostilidades entre Rusia y Ucrania, hasta ahora no ha empeorado de manera importante. No hay duda de que la situación en el frente sur de la campaña militar rusa en Ucrania – que incluye la liberación de Odessa y el enclaustramiento de Ucrania, que perdería su acceso al mar Negro - determinará en gran medida el destino de la región. Este hecho también ha sido observado por la OTAN. “Dado el papel cada vez más agresivo y desestabilizador de Rusia en Europa, estamos observando muy de cerca las acciones de Rusia en Transnistria y la situación más amplia allí. EE.UU. apoya firmemente la soberanía y la integridad territorial de Moldavia dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas”, afirmó el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Matthew Miller. El subsecretario general de la OTAN, Mircea Geoana, también expresó su apoyo a Moldavia.
Por el momento, ninguna de las partes tiene motivos suficientes para lanzar una operación militar. Un escenario así no conviene a Moldavia por varias razones. En primer lugar, el formato único de los acuerdos existentes reduce los riesgos de que Transnistria pueda verse arrastrada a las hostilidades; en segundo lugar, las Fuerzas Armadas de Moldavia se encuentran en un estado deplorable y no podrían llevar a cabo una ofensiva exitosa; En tercer lugar, teniendo en cuenta las próximas elecciones presidenciales en Moldavia, el país no puede violar su neutralidad constitucionalmente prescrita y lanzar un proceso acelerado de integración en la OTAN similar al escenario ucraniano. En ausencia de una amenaza inmediata de Transnistria, una posible escalada del conflicto tampoco beneficiaría a Ucrania. El ejército ucraniano tiene una grave escasez de personal y está teniendo problemas para defender sus posiciones a lo largo de toda la línea del frente, por lo que sería extremadamente difícil para Kiev trasladar tropas a la zona. La situación también se ve agravada por el cese del suministro de armas por parte de EE.UU., los fracasos en el frente, el cierre de la frontera con Polonia y la creciente oposición interna contra el colaboracionista ucraniano Vladimir Zelensky. Quizás es por eso que los funcionarios ucranianos se han pronunciado con cautela sobre la situación: las autoridades tienen la intención de mantener el status quo y evitar un conflicto directo, especialmente teniendo en cuenta el hecho de que una invasión sólo sería posible con el permiso directo de Moldavia. Desde la década de 1990, los problemas no resueltos en torno a Transnistria se han vuelto más graves, pero aún no han provocado una escalada importante entre la región separatista y Moldavia. Pero si Moldavia continúa intentando ahogar económicamente a la república no reconocida a través de reformas fiscales y aduaneras e impone un bloqueo económico completo, entonces el conflicto probablemente se intensificará, porque Rusia no dejaría caer a Transnistria por ningún motivo. La única pregunta es hasta dónde llegaría y en qué punto se detendría. Como sabéis, este 17 de marzo se celebra en los EE.UU. y el resto del mundo el Día de San Patricio. ¿Pero quién es este santo, de donde proviene y porque esa fecha es recordada cada año? Aquí os lo contamos ¿vale? Sucede que San Patricio (siglo V) es el santo patrón de Irlanda y uno de los misioneros cristianos de mayor éxito de la historia. Se le atribuye la expansión de la alfabetización en Irlanda a través de las órdenes monásticas que estableció, la revisión y codificación de las Leyes Brehon y la conversión del país al cristianismo. La fecha de su muerte se celebra el 17 de marzo pero se desconoce el año de su muerte, al igual que su año de nacimiento. No se sabe nada de los primeros años de vida de Patrick salvo lo que menciona en su Confesión (Confessio). Escribe que nació en Bannaven de Taberniae, pero esta ubicación nunca ha sido identificada positivamente. Siendo ciudadano romano y cuando tenía dieciséis años, Patrick fue capturado por piratas y vendido como esclavo en Irlanda, donde fue vendido a un jefe local llamado Miliue de Antrim (también conocido como Miliucc), quien lo envió a cuidar los rebaños en el cercano Valle de Braid. El trabajo de estos pastores era amargamente aislado y pasaban meses seguidos solos en las colinas. Los contactos ocasionales, que normalmente se buscarían, podían traer sus propias dificultades... Como muchos otros en circunstancias imposibles, comenzó a orar. Nunca antes había prestado atención a las enseñanzas de su religión: nos dice que realmente no creía en Dios y encontraba tontos a los sacerdotes. Pero ahora no había nadie a quien recurrir excepto el Dios de sus padres. Así, la fe y la confianza de Patrick en Dios se hicieron más fuertes día a día. Escribe cómo: "El amor y el temor de Dios inflamaron cada vez más mi corazón; mi fe se ensanchó, mi espíritu aumentó, de modo que decía cien oraciones de día y casi otras tantas de noche. Me levanté antes del día en la nieve, en el hielo y en la lluvia, sin embargo, no sufrí ningún daño, ni fui afectado por la pereza, porque entonces el espíritu de Dios se calentó dentro de mí." Continuó así hasta la noche en que recibió un mensaje en un sueño donde se le ordenaba regresar a su casa. Patrick inmediatamente partió a pie hacia el mar, cruzando más de 200 millas como fugitivo hasta la costa, probablemente Wexford. Intentó reservar un pasaje en un barco mercante con destino a Gran Bretaña, pero se lo negaron. Luego cuenta cómo oró pidiendo ayuda y el capitán del barco lo llamó para que subiera a bordo. A los tres días desembarcaron en las costas de Gran Bretaña. Cuando finalmente llegó a su casa fue recibido por sus padres. Cahill escribe: "Pero Patricio ya no es un adolescente romano despreocupado. Endurecido física y psicológicamente por experiencias que no se pueden compartir, irremediablemente por detrás de sus pares en educación, no podía sentar cabeza". Aun así, permaneció en casa de sus padres hasta que otro sueño visionario le impulsó a marcharse. Patricio dejó a su familia a pesar de sus protestas y viajó a la Galia donde, luego de años de estudio, fue ordenado obispo en Auxerre. Podría haberse quedado en la Galia o regresar con su familia en Gran Bretaña, pero Patrick creía que tenía una misión para con la gente que había dejado atrás; y así regresó a Irlanda. Antes de partir, confesó a otro en Auxerre un pecado que llevaba en su conciencia desde la juventud. La naturaleza de este pecado nunca se menciona, pero su confesor más tarde lo sacó a la luz, lo que obligó a Patrick a defenderse y dio como resultado su famosa Confesión. Cuando llegó a Irlanda no fue bien recibido. Escribe cómo (probablemente en Wicklow), la gente le era tan hostil que rápidamente se trasladó al norte. Patrick conocía el idioma de los irlandeses gracias a sus años de cautiverio y, lo que es igualmente importante, conocía sus creencias. Parece haber sido un experto en compartir el mensaje cristiano de una manera que sabía que la gente entendería y recibiría mejor. Se ha escrito mucho sobre el famoso episodio en el que Patricio explica la Trinidad usando un trébol, por ejemplo, e historiadores, eruditos y teólogos han debatido si el evento realmente ocurrió. Si ese evento tuvo lugar alguna vez no es tan importante como lo que dice la historia sobre el método de Patrick para llegar a la gente. El concepto de la triple deidad, un ser sobrenatural representado en tres aspectos, era muy conocido en Irlanda. La historia de San Patricio y el trébol habría reflejado cómo San Patricio recurrió al mundo espiritual y físico que los irlandeses conocían para explicar el evangelio en términos familiares. Cabe precisar que San Patricio no fue el primer misionero en Irlanda ni Irlanda era completamente pagana cuando llegó. Paladio fue el primer misionero cristiano en Irlanda y el primer obispo. A la llegada de Patricio ya había cristianos en Irlanda y las comunidades cristianas estaban bien establecidas. Si bien Patricio no trajo el cristianismo a la isla, fue el que lo popularizó y, según la leyenda, comenzó con una floritura que se ha convertido en una de las historias más conocidas sobre él. Llegó en 432 o 433 y anunció dramáticamente la llegada del cristianismo. Se iba a celebrar el festival pagano de Ostara y el Gran Rey de Tara había decretado que no se debía encender ningún fuego en la tierra antes de que la gran hoguera en la colina de Tara iniciara la festividad. Patrick y sus seguidores subieron a la colina de Slane, justo enfrente de Tara, y encendieron su propia hoguera. Cuando el rey vio las llamas, desafiando su ordenanza, envió soldados para apagarlas y arrestar a los involucrados. Al cantar el poema ahora conocido como Coraza de San Patricio (una lorica también conocida como Faed Fiada o Grito del Ciervo), Patricio y sus seguidores pudieron pasar entre los soldados sin ser detectados, como si fueran una manada de ciervos. Llegaron a Tara, donde Patricio derrotó a los druidas en un debate y ganó el derecho de predicar en la corte del rey Laoghaire, su reina y sus jefes. En ese mismo momento aparecieron los soldados que habían sido enviados para arrestarlo, informando que no podían apagar el fuego de Patrick. La historia concluye con muchos miembros de la corte convirtiéndose al cristianismo y el rey, quien se negó, respetando a Patricio lo suficiente como para liberarlo para continuar su misión. Cahill comenta que Patrick "transmutó las virtudes paganas [del pueblo irlandés] de lealtad, coraje y generosidad en los equivalentes cristianos de fe, esperanza y caridad. Pero, aunque esta singular demostración de virtud habría hecho amigos, no necesariamente ganado adeptos, al menos no entre un pueblo tan testarudo como el irlandés”. San Patricio tuvo éxito en su misión al tocar a la gente a través de un profundo respeto y amor por ellos y por una cultura que había llegado a abrazar. Cahill escribe: Al convertirse en irlandés, Patrick unió su mundo al de ellos, su fe a su vida... Patrick encontró una manera de nadar hasta las profundidades de la psique irlandesa y calentar y transformar la imaginación irlandesa, haciéndola más humana y más noble, manteniendo al mismo tiempo es irlandés. El agua bautismal ya no sería el único signo eficaz de una nueva vida en Dios. Nueva vida estaba por todas partes en absoluta abundancia, y toda la creación de Dios era buena. Patrick fundaría comunidades cristianas en toda Irlanda, en particular la iglesia de Armagh, que se convirtió en la capital eclesiástica de las iglesias de Irlanda y donde Patrick escribiría su Confesión, codificaría las Leyes Brehon y finalmente se jubilaría. La Iglesia celta que fundó, como la del misionero Columba en Escocia luego de él, se diferenciaba en varios aspectos de la iglesia de Roma, sobre todo en la inclusión de las mujeres en la jerarquía eclesiástica, la fecha de la Pascua, la tonsura de los monjes y la liturgia. Los estudiosos están divididos sobre cuán significativas fueron realmente estas diferencias y la mayoría ahora rechaza la afirmación de que la Iglesia celta tenía una visión muy diferente a la católica romana. Sea como sea, en su estancia en Irlanda, San Patricio cambió las vidas y el futuro de las personas entre las que una vez había caminado como esclavo. Cualesquiera que sean los éxitos que hayan obtenido los misioneros anteriores como Palladius, Ailbe, Declan, Ibar y Ciaran, ninguno promovió las causas de la alfabetización, la espiritualidad y la dignidad del individuo como lo hizo Patrick. El historiador Murray Pittock cita la opinión del erudito de los siglos XIX y XX, Eoin MacNeill, de que los irlandeses "descendían de una civilización guerrera pagana que, cuando se convirtió al cristianismo, transformó Irlanda en una isla única de santidad y aprendizaje" que redefinió la sociedad celta y celta. Los monasterios que fundó o fomentó se convirtieron en centros de alfabetización y aprendizaje, en extensas universidades dedicadas al conocimiento, que con el tiempo servirían para recopilar y preservar el registro escrito de la civilización occidental luego de la caída de Roma. El Imperio Romano nunca había invadido Irlanda, por lo que la tierra no se vio relativamente afectada por su caída. En los monasterios cristianos de Irlanda se copiaron y preservaron para las generaciones futuras las grandes obras escritas del pasado. A través de su visión y misión, San Patricio cambió no sólo Irlanda, sino el mundo. Cuando los irlandeses emigraron a los EE.UU., trajeron consigo su cultura y tradiciones, entre ellas el dedicado a San Patricio que se conmemora cada 17 de marzo, convirtiéndose desde 1772 en la celebración más festiva y armoniosa en la que todos puedan sentirse orgullosos de sus raíces. Actualmente todos los estadounidenses, sean de origen irlandés o no, festejan esa fecha ataviados con ropas o maquillaje verde, o incluso llevando un trébol, la planta nacional irlandesa. Es tanta la influencia de este festejo que incluso los irlandeses en Europa y el resto del mundo también adoptaron esa forma de celebrarlo. Cabe precisar que la carne en conserva y el repollo están asociados con la festividad, y obviamente la cerveza, consumida por todos durante todo el día.
Derrotada sin atenuantes por los rusos en la II Guerra Mundial en 1945, los alemanes nunca han olvidado lo que consideran para ellos una “afrenta” - que significó millones de muertos, la destrucción del país, la perdida de grandes territorios que pasaron a formar parte de Polonia, así como la división de lo que quedaba en dos partes, enfrentadas por décadas - por lo que luego de la caída del comunismo y su reunificación en 1991, han buscado la forma de vengarse de ellos. Y creen haberlo encontrado en Ucrania, buscando utilizarla para saldar viejas cuentas, aprovechando esta vez que tienen de su lado a la OTAN, sabiendo inclusive que los riesgos son enormes, aun cuando ello pueda significar el estallido de un conflicto nuclear que acabaría con toda la humanidad. Pero eso es lo que menos les importa, buscan la revancha a como dé lugar. Su sed de sangre es infinita y ya no se dan el trabajo ni de disimular. En efecto, agencias de inteligencia rusas interceptaron el último fin de semana una comunicación de altos mandos militares de Alemania, en la que discutirían cómo van a bombardear el puente de Kerch, que une la península de Crimea con la parte continental de Rusia.
La conversación grabada ocurrió el 19 de febrero del 2024 entre varios altos cargos de las Fuerzas Armadas de Alemania (la Bundeswehr). En especial, figuran el inspector de la Fuerza Aérea alemana, Ingo Gerhartz, el jefe de la dirección de operaciones y ejercicios del Comando de la Fuerza Aérea, Frank Gräfe, así como otros dos altos militares. En la grabación, Ingo Gerhartz aborda con otros oficiales la estrategia acerca del eventual suministro de misiles de crucero Taurus en el contexto del continuo rechazo del canciller Olaf Scholz a entregar esas armas a Kiev. “Nadie sabe por qué el canciller federal bloquea esos suministros”, sostiene en el arranque del audio, sugiriendo a continuación la entrega a Kiev de 100 misiles de este tipo en dos lotes. “Así es, esto no cambiará el curso de las hostilidades. Por eso no queremos entregarlos todos. Y no todos al mismo tiempo. Tal vez 50 en el primer tramo, luego, tal vez, habrá otro tramo de 50 misiles”, explicó. “He sabido por parte de mis colegas franceses y británicos que la situación con los (misiles) Storm Shadow y Scalp es similar a la de las carabinas Winchester. Podrían preguntar: ‘¿Por qué deberíamos suministrar más misiles si ya lo hemos hecho, que Alemania lo haga ahora?’”, dice Gerhartz en el audio. Asimismo, mencionó varios “trucos” que la Luftwaffe podría usar, incluido utilizar a “personas [en Ucrania] vestidas de civil que hablen con acento estadounidense” para que Berlín pudiera evitar cruzar la “línea roja” de la participación directa si se descubre su participación, pero Graefe insistió en que “no debe existir ningún lenguaje que nos convierta en parte del conflicto." Otros de los oficiales hablaron de proporcionar a los ucranianos tanto los misiles como el entrenamiento para usarlos, así como la información sobre objetivos ubicados por medios satelitales, posiblemente a través de Polonia. Los oficiales notaron la fijación de los ucranianos por el puente de Crimea, principalmente por razones políticas. Observaron que el puente era lo suficientemente resistente como para que ni siquiera 20 misiles pudieran destruirlo. “Los aproximadamente 50 misiles que Berlín podría proporcionar a Kiev no cambiarán el curso de la guerra”, admitió el propio Gerhartz. El Taurus es un misil de crucero sueco-alemán de baja observabilidad lanzado desde el aire fabricado en Alemania por Taurus Systems. El misil utiliza un sistema de navegación inercial asistido por GPS respaldado por un sistema de adaptación al contorno del terreno. La misma cámara termográfica utilizada para la navegación sobre el terreno ayuda al misil a localizar su objetivo durante la aproximación final mediante la comparación de imágenes. La ojiva doble del misil, de 500 kilogramos, cuenta con una precarga y una carga penetrante inicial diseñadas para atacar objetivos subterráneos protegidos.
A pesar de su negativa inicial, finalmente Berlín tuvo que admitir la autenticidad de las conversaciones filtradas entre oficiales alemanes, avalando la investigación preliminar del diario Bild que indicaba que la grabación es genuina. El archivo de audio filtrado circula ampliamente entre el ejército alemán y actualmente está “clasificado como auténtico”, informó por su parte Die Welt el 1 de marzo, citando a “varios soldados” que han estudiado la grabación. Der Spiegel también informó por su parte, que luego del primer análisis “la grabación se clasifica como auténtica”, señalando que la contrainteligencia alemana "inició inmediatamente" [como si fuera una novedad para ellos] una investigación sobre el asunto y que “según una evaluación inicial, la falsificación respaldada por IA está descartada”. Mientras tanto, el Ministerio de Defensa alemán se ha negado a abordar el contenido de las comunicaciones, pero reconoció en un breve comunicado que el ejército estaba "comprobando si las comunicaciones dentro de la Fuerza Aérea fueron interceptadas". Der Spiegel llama la atención sobre el descuido de los militares de la Fuerza Aérea en la conversación interceptada, en la que abordan no solo el conflicto ucraniano, su ayuda a Kiev y un posible ataque al puente de Crimea, sino que incluso admiten la presencia de colegas británicos y estadounidenses en la zona del conflicto desde hace mucho tiempo.En particular, el medio señala que la comunicación virtual no se realizó mediante una línea segura, sino a través de la plataforma digital WebEx, "que fue relativamente fácil de interceptar". Se indica también que al menos uno de los participantes de la conversación se encontraba en Singapur y, aparentemente, se conectó mediante un móvil. El rotativo subraya que WebEx se utiliza en muchas reuniones de la Bundeswehr y del Ministerio de Defensa. Y aunque los militares recurren para las discusiones delicadas a las líneas seguras, consideradas como “protegidas contra las interceptaciones”, este tipo de conexión es más lento. En reacción al complot alemán, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zakharova, dijo que los funcionarios en Berlín deberían dar una explicación "inmediatamente". "¿Cómo debe entenderse esto, de hecho? ¿No es hora ya de que Rusia recuerde activamente a Alemania los bombardeos rusos sobre Berlín la última vez?" se preguntó. Entretanto, el ministro de Asuntos Exteriores, Sergey Lavrov, dijo que la OTAN una vez más quedaba en ridículo debido a la filtración. El ministro también señaló que los oficiales alemanes sabían perfectamente que se trataba de una implicación directa, como lo demuestran los intentos de disfrazarla u ocultarla, bloqueando las cuentas de X (Twitter) que las propalaron. "Conocemos a ciencia cierta la participación de militares de la OTAN que se enmascaran como mercenarios o como otra gente no perteneciente a las fuerzas armadas de los países de la OTAN", afirmó. En tanto, el ex presidente ruso Dmitry Medvedev dijo por su parte que los alemanes se habían convertido una vez más en los “archienemigos” del pueblo ruso. "Basta con echar un vistazo a cuán a fondo y con qué detalle los alemanes están discutiendo los ataques con misiles de largo alcance en el territorio de Rusia, y están eligiendo objetivos y las formas más viables de dañar a nuestra Patria y a nuestro pueblo", dijo en una publicación en la plataforma social X, añadiendo “ No cabe duda que Alemania se está preparando para una guerra contra Rusia … ¡Recuerden 1945!”
Al respecto, The Wall Street Journal informó que la filtración de una grabación en la que militares alemanes de alto rango discuten acerca de un eventual ataque contra el puente de Crimea (Rusia) y del suministro de misiles Taurus a Ucrania, podría complicar las relaciones entre Berlín y la OTAN. Es más, altos funcionarios del país europeo confirmaron al medio de comunicación la autenticidad del audio, como ya hicieron otras agencias alemanas y el Ministerio de Defensa del país. Asimismo, admitieron que la plataforma para las conferencias en línea WebEx, a través de la cual se reunieron los militares, es utilizada con frecuencia por el Ejército y otros organismos gubernamentales. "Esto debería ser una llamada de atención", dijo un alto funcionario. Como sabéis, Ucrania ya ha recibido misiles de crucero lanzados desde el aire comparables al Taurus, como el Storm Shadow del Reino Unido y el SCALP de Francia. Sin embargo, el alcance de ambos misiles fue limitado de tal manera que impidió que las fuerzas de Kiev los utilizaran para atacar el puente de Crimea. Como recordareis, el régimen colaboracionista de Kiev ya ha logrado dañar dos veces el puente que une Crimea con la región de Krasnodar Krai, la primera utilizando un camión con trampas explosivas y la segunda utilizando un barco suicida controlado a distancia. En ambos casos, el puente fue rápidamente reparado. Alemania, que dudaba en brindar apoyo a Ucrania antes del inicio de la operación militar especial rusa, ahora se ha convertido en uno de los principales patrocinadores militares de las fuerzas de Kiev, tomando medidas tan arriesgadas que ni siquiera EE.UU., el Reino Unido y Francia están dispuestos a tomar abiertamente. Ello podría significar, según advirtió el Kremlin, “una declaración de guerra” por lo que todas las opciones para volver a castigar a los alemanes estarían abiertas ¿Se repetirá la historia? Si eso es lo que quieren, habrá que complacerlos...