Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.
Visite Achalaw

Comparte esta página:

Etiquetas: [Fiestas Patria]  
Fecha Publicación: 2023-07-28T07:30:00.001-05:00

 A todos nuestros compatriotas peruanos, Achalaw y Luiscar, les desea que estas Fiestas Patria sean de prosperidad y entusiasmo a pesar de lo que está pasando en nuestra patria.


Etiquetas: [Cooperativa Eléctrica]  [Cooperativas]  
Fecha Publicación: 2023-07-01T08:00:00.031-05:00

En este primer sábado del mes de julio se celebra "El día internacional de las Cooperativas", y desde estas líneas insistimos en esta buena alternativa para llegar al desarrollo de nuestros pueblos sean urbanos o rurales, sin embargo nuestras autoridades no creen en esta forma de economía social, inclusiva, democrática etc. Sobre todo debe implementarse cooperativas en grande, como són las cooperativas eléctricas y otros servicios similares, como las de agua y alcantarillado, gas, agrícolaas tales como invernaderos a nivel nacional, sobre tierra o en lagunas.

Sesión de votación |FOTO:Alianza Cooperativa Internacional

Cooperativas: aliadas en la aceleración del desarrollo sostenible

El próximo 1 de julio el movimiento cooperativo celebrará el Día Internacional de las Cooperativas de 2023. Unidas bajo el eslogan Cooperativas por el desarrollo sostenible, las cooperativas demostrarán que su forma de trabajar, inspirada en los valores y principios cooperativos, lleva en su ADN el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En septiembre de 2023, la comunidad internacional alcanzará el ecuador de la aplicación de la Agenda 2023 para el Desarrollo Sostenible. Es, por tanto, un momento crucial para demostrar la contribución de este modelo empresarial en el cumplimiento de estos objetivos globales.

Y es que movimiento cooperativo, una de las redes empresariales más antiguas y grandes del mundo, fue el primer grupo de empresas a nivel mundial en ser reconocido por los ODS y el abanderado en apoyar estos objetivos por un mundo mejor.

Antecedentes

El movimiento cooperativo

Las cooperativas son reconocidas como asociaciones y empresas a través de las cuales los ciudadanos pueden mejorar sus vidas de manera efectiva mientras contribuyen al avance económico, social, cultural y político de su comunidad y país. El movimiento cooperativo también ha sido reconocido como un actor principal en los asuntos nacionales e internacionales.

El modelo de afiliación abierta de las cooperativas permite el acceso a la creación de riqueza y la eliminación de la pobreza. Esto resulta del principio cooperativo de la participación económica de los miembros: "Los miembros contribuyen equitativamente y controlan democráticamente el capital de su cooperativa". Debido a que las cooperativas están centradas en las personas, no en el capital, no perpetúan ni aceleran la concentración de capital y distribuyen la riqueza de una manera más justa.

Las cooperativas también fomentan la igualdad externa. Como están basadas en la comunidad, están comprometidas con el desarrollo sostenible de sus comunidades, ambiental, social y económicamente. Este compromiso se puede ver en su apoyo a las actividades comunitarias, el suministro local de suministros para beneficiar a la economía local y en la toma de decisiones que considera el impacto en sus comunidades.

A pesar de su enfoque en la comunidad local, las cooperativas también aspiran a llevar los beneficios de su modelo económico y social a todas las personas en el mundo. La globalización debe regirse por un conjunto de valores como los del movimiento cooperativo; de lo contrario, la desigualdad y los excesos crearían sociedades insostenibles.

El movimiento cooperativista es muy democrático, localmente autónomo pero integrado internacionalmente y una forma de organización de asociaciones y empresas por la cual los ciudadanos cuentan con la autoayuda y su propia responsabilidad para alcanzar objetivos no solo económicos sino también sociales y ambientales, como la superación de la pobreza, la obtención de empleo productivo y el fomento de la integración social.

Evento oficial, 1 de julio, 11:00 -14:00 (hora de España)


Cartel anunicador del evento de Donosti sobre el papel de las cooperativas en el desarrollo sostenible

El día 1 de julio tendrá lugar una conferencia internacional titulada ‘Cooperativas por el Desarrollo Sostenible’, que se emitirá en línea desde Donostia (España).

En este espacio se reunirán cooperativistas de todo el mundo para analizar la relación entre el movimiento cooperativo y cada uno de los Objetivo de Desarrollo Sostenible, desde el primero al decimoséptimo.

¿Sabías que...?

Más del 12 % de la población mundial es cooperativista de alguna de las 3 millones de cooperativas del planeta

Las 300 cooperativas y mutuales más grandes generan un volumen de negocio de 2,14 billones de dólares.

Las cooperativas ofrecen crecimiento económico sostenible, estabilidad, y empleo de calidad a 280 millones de personas en todo el mundo (10% de la población activa mundial).

Resolución A/RES/47/90:


Poster conmemorativo, de la Alianza Cooperativa Internacional ACI:

Fuente: ONU


Ariel Guarco, Presidente de la ACI


Etiquetas: [trópicos]  
Fecha Publicación: 2023-06-29T09:00:00.001-05:00

 

Los trópicos representan el 40% de la superficie total del planeta y albergan aproximadamente el 80% de la biodiversidad del mundo. | FOTO:Foto FAO/IPPC

El futuro le pertenece a las zonas tropicales

Celebramos el Día Internacional de los Trópicos para reconocer su gran diversidad y dar a conocer los retos y las oportunidades a los que se enfrentan los pueblos que los habitan. Asimismo, nos brinda la ocasión de evaluar los progresos realizados, compartir historias y experiencias del trópico y reconocer la diversidad y el potencial de la región.

Ecosistema

Los trópicos son la región de La Tierra comprendida entre los paralelos denominados trópico de Cáncer, en el hemisferio boreal, y trópico de Capricornio, en el austral, equidistantes del ecuador, situados a 23° 27' de latitud norte y sur respectivamente. Si bien la topografía y otros factores contribuyen a la variación climática, por lo general, podemos decir que las regiones tropicales son cálidas y las estaciones están poco marcadas por el cambio de las temperaturas. Una característica de las zonas más próximas al ecuador es la prevalencia de las lluvias. Las zonas tropicales se enfrentan a diversos desafíos que requieren una atención especial, como el cambio climático, la deforestación, la explotación maderera, la urbanización y los cambios demográficos.

Población

Las naciones tropicales han realizado progresos importantes, aunque se enfrentan a diversos desafíos que requieren una atención especial en una serie de indicadores y datos sobre desarrollo para alcanzar el desarrollo sostenible.

Se calcula que para 2050 en los trópicos vivirá la mayor parte de los habitantes del planeta y, en concreto, casi dos tercios de la población infantil.
En concordancia con los altos niveles de pobreza de la región, en los trópicos hay más personas malnutridas que en otras partes del mundo.
La proporción de población urbana que vive en barrios marginales es mayor que en otras regiones del planeta.

Antecedentes

El 29 de junio de 2014, la laureada con el premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, lanzó el primer Informe sobre el Estado de los Trópicos. Este documento es producto de la colaboración entre doce centros de investigación líderes en las cuestiones de los trópicos y ofrece una perspectiva única sobre esta cada vez más importante región. Coincidiendo con el aniversario de la publicación del mencionado informe, la Asamblea General designó el 29 de junio como el Día Internacional de los Trópicos mediante su resolución A/RES/70/267 aprobada el 14 de junio de 2017.

El objetivo es sensibilizar sobre los desafíos específicos a los que se enfrentan las zonas tropicales, las consecuencias de gran alcance que tienen los problemas que afectan a la zona tropical del mundo y la necesidad, a todos los niveles, de crear conciencia al respecto y subrayar el importante papel que desempeñarán los países de los trópicos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Resolución A/RES/70/267.:

Fuente: ONU

Etiquetas: [Mypimes]  [pymes]  
Fecha Publicación: 2023-06-27T09:00:00.001-05:00

 

En Uzbekistán, las microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes) desempeñan un papel fundamental en la economía del país. Según datos oficiales, son la mayor fuente de empleo del país, con un 78% de los puestos de trabajo. | FOTO:PNUD Uzbekistán

Fomentar las MIPYME mediante el apoyo a las mujeres y la juventud emprendedora y las cadenas de suministro resilientes

Múltiples crisis simultáneas han alterado el entorno laboral mundial de los emprendedores y las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (MIPYME). Además, los conflictos, la dependencia de los productos básicos, las tensiones geopolíticas y las pandemias provocan inestabilidad social y económica, lo que hace que las MIPYME sean extremadamente vulnerables al incremento de la inflación y a las interrupciones de la cadena de suministro.

Las empresas dirigidas por mujeres y jóvenes suelen correr el riesgo de sufrir los efectos de las crisis externas. El porcentaje y el número total de empresas fundadas por mujeres y jóvenes va en aumento en todo el mundo. Sin embargo, se enfrentan a un limitado acceso a una finaciación asequible, apoyo para el desarrollo de capacidades, redes de alianzas y mercados globales; por lo que necesitan ayuda para superar los numerosos obstáculos que con frecuencia frenan el crecimiento de sus negocios, confinando a muchos de ellos a la informalidad o al emprendimiento por necesidad.

Las políticas que fortalecen las capacidades y apoyan el desarrollo de las MIPYME y el emprendimiento para las mujeres y los jóvenes deben ser prioritarias para abordar estos desafíos, reducir y eliminar las barreras y proporcionar un entorno operativo para que las empresas de mujeres y jóvenes crezcan, y puedan contribuir así a la plena consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1, 4, 5, 8, 9, 10 y la promesa de "no dejar a nadie atrás" de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos.

Este Día de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas también se centrará en el apoyo a las cadenas de suministro resilientes para garantizar que los trabajadores y el medio ambiente salgan bien parados. Las cadenas de suministro son un componente crítico del comercio mundial, y los conflictos, desastres y pandemias pueden afectar rápidamente a su buen funcionamiento, aumentando los costes y dificultando las transacciones. Por ello, los responsables de la formulación de políticas y las empresas deben aunar esfuerzos para garantizar unas cadenas de suministro viables desde el punto de vista económico, social y medioambiental.

Antecedentes

Las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (MIPYME) representan el 90% de las empresas, entre el 60 y el 70% del empleo y el 50% del PIB mundial. Como columna vertebral de las sociedades de todo el mundo, contribuyen a las economías locales y nacionales y a mantener los medios de subsistencia, en particular entre los trabajadores más pobres, las mujeres, los jóvenes y otros grupos en situación de vulnerabilidad.

Las MIPYME tienen el potencial de transformar las economías, fomentar la creación de empleo y promover un crecimiento económico equitativo si reciben el apoyo necesario. El Día pone de relieve su papel fundamental y explora las oportunidades para su desarrollo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 27 de junio "Día de las Microempresas y de las Pequeñas y Medianas Empresas" (A/RES/71/279) para concienciar sobre la enorme contribución de las MIPYME a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

El poder de lo pequeño


Gráfico con personas trabajando en diferentes sectores

Explora esta info-historia para descubrir todo el potencial de las pymes a la hora de asegurar un mejor futuro laboral.

Resolución A/RES/71/279:

Fuente: ONU


Etiquetas: [medio ambiente]  
Fecha Publicación: 2023-06-05T09:00:00.007-05:00

 

Los plásticos constituyen la fracción más grande, dañina y persistente de la basura marina y representan al menos un 85% del total de los desechos que hay en el mar.

| FOTO:InsideCreativeHouse/Adobe Stock

Sin contaminación por plásticos

Cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso.

Menos del 10% se recicla.

Se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al peso de alrededor de 2200 Torre Eiffeles juntas.

Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire.

Se estima que las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas. Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados no solamente perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino.

Es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes.

Para resolver esta crisis, es necesario que los gobiernos, el sector privado y demás partes interesadas amplifiquen e implementen medidas eficaces dirigidas. Por tal motivo, resulta primordial que el Día Mundial del Medio Ambiente movilice medidas ambientales transformadoras en todos los rincones del mundo.


Medio siglo celebrando el Día Mundial del Medio Ambiente

Dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y celebrado cada 5 de junio desde 1973, el Día Mundial del Medio Ambiente es la plataforma mundial más grande para la divulgación ambiental y lo celebran millones de personas en todo el mundo.

Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2023 el anfitrión y organizador es CÔte D'Ivoire.

Este año marca el 50 aniversario de este día mundial establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972.

En los últimos 50 años, su celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo.

Por qué necesitamos que participes

El tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030. Si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040. Pero estas no serán las únicas consecuencias. Le seguirán muchas más. 

Necesitamos una acción urgente para abordar estos problemas apremiantes, haciendo que "Una sola Tierra" y su enfoque sobre una vida sostenible en armonía con la naturaleza sean tan pertinentes como siempre.

Resolución "Día mundial del Medio Ambiente"

Fuente: ONU

Etiquetas: [Madre Tierra]  [medio ambiente]  
Fecha Publicación: 2023-04-22T00:00:00.001-05:00

 

Imagen tomada por la tripulación del Apolo 11 de camino a casa. | FOTO:NASA ( imagen restaurada por Toby Ord)

Cuidar a nuestra Madre Tierra

La Madre Tierra claramente nos pide que actuemos. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. Aún a día de hoy nos enfrentamos al COVID -19, una pandemia sanitaria mundial con una fuerte relación con la salud de nuestro ecosistema. 

El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.

Este día de la Madre Tierra es el segundo que se celebra dentro del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte.

Recordemos hoy más que nunca en este Día Internacional de la Madre Tierra que necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que funcione tanto para las personas como para el planeta. Promovamos la armonía con la naturaleza y la tierra. ¡Únete al movimiento mundial para restaurar la madre Tierra!

Aproximadamente 20,000 elefantes son asesinados cada año en África. El PNUMA, junto con otras agencias e instituciones de las Naciones Unidas, trabaja para hacer cumplir las leyes y así detener el comercio ilegal de fauna silvestre. ONU Medio Ambiente

Origen en una década en la que el medio ambiente saltó al plano internacional

La Asamblea General designó el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra a través de una resolución adoptada en 2009.

Su origen se remonta a 1970, un periodo en donde la protección del medio ambiente no era una prioridad en la agenda política.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972 celebrada en Estocolmo sentó las bases de la toma de conciencia mundial sobre la relación de interdependencia entre los seres humanos, otros seres vivos y nuestro planeta. Así mismo, se estableció el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente y se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la agencia de la ONU encargada de establecer la agenda ambiental a nivel global, promover la implementación coherente de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el sistema de las Naciones Unidas y actuar como un defensor autorizado del medio ambiente.

En 1992, más de 178 países firmaron la Agenda 21, la Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques en la "Cumbre de la Tierra", celebrada en Río de Janeiro (Brasil).

Desde entonces, todos los esfuerzos por crear conciencia medioambiental crecieron exponencialmente: la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo en 2002; la Declaración en 2008 del Año Internacional de la Tierra; la declaración oficial de la ONU del Día Internacional de la Madre Tierra; Río+20 , donde se elaboró un documento que contenía medidas y prácticas para implementar un desarrollo sostenible; o las más recientes, como la Cumbre del Clima o la COP25, ambas enfocadas al cumplimiento del Acuerdo de París. 

Así, cada año, en las Naciones Unidas se conmemora a nuestra Madre Tierra a través de la iniciativa "Armonía con la Naturaleza", una plataforma para el desarrollo sostenible global que celebra anualmente un diálogo interactivo con motivo del día internacional. Los temas incluyen métodos para promover un enfoque holístico de la armonía con la naturaleza y un intercambio de experiencias nacionales sobre criterios e indicadores para medir el desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza. 

Un pequeño participa en un taller de plantación organizado por PNUD Perú y la FAO en Ayacucho, Perú. PNUD Perú

Mensaje del Secretario General 2023 

En el Día Internacional de la Madre Tierra reflexionamos sobre la relación más importante de la humanidad: nuestra relación con el mundo natural.

Desde el aire que respiramos y el agua que bebemos hasta el suelo del que nos alimentamos, la salud de los seres humanos depende de la salud de la Madre Tierra.

Y, sin embargo, parece que estemos empeñados en destruirla.

Nuestras acciones están destrozando bosques, selvas, tierras agrícolas, humedales, océanos, arrecifes de coral, ríos, mares y lagos.

La biodiversidad se está desmoronando, con un millón de especies al borde de la extinción.

Debemos poner fin a estas guerras sin tregua ni sentido contra la naturaleza.

Tenemos los instrumentos, los conocimientos y las soluciones necesarios. Pero debemos actuar con mayor presura.

Necesitamos acelerar la acción climática con reducciones más fuertes y rápidas de las emisiones a fin de limitar a 1,5 ℃ el aumento de la temperatura mundial. También debemos incrementar radicalmente las inversiones en adaptación y resiliencia, en particular para los países y las comunidades más vulnerables, que son los que menos han contribuido a la crisis.

Unos ecosistemas saludables, desde los océanos y los ríos hasta los bosques y las praderas, también son fundamentales en nuestra lucha contra el cambio climático. Pongámonos manos a la obra para aplicar el acuerdo histórico de las Naciones Unidas sobre biodiversidad y asegurarnos de que el 30 % de la tierra y el agua del planeta estén protegidas para 2030.

A cada paso, los gobiernos deben marcar la pauta. Pero las empresas, las instituciones y la sociedad civil también desempeñan una función crucial.

Por último, debemos aprender de la sabiduría, los conocimientos y el liderazgo acumulados durante largo tiempo por los Pueblos Indígenas, los cuales, con una gestión ambiental que se remonta a milenios, tienen muchas de las soluciones a las crisis climáticas y de biodiversidad del mundo.

En este Día de la Tierra, insto a las personas de todo el mundo a que alcen la voz —en las escuelas, los lugares de trabajo y las comunidades confesionales y en las plataformas de medios sociales— y exijan a sus dirigentes que hagan las paces con la naturaleza.

Cumplamos con la parte que nos corresponde para proteger nuestro hogar común en interés de la humanidad y el planeta, y para las generaciones venideras.

António Guterres

Resolución A/Res/63/278:


Fuente: ONU
Etiquetas: [vuelos espaciales]  
Fecha Publicación: 2023-04-12T09:00:00.004-05:00
| FOTO:ONU y Roscosmos/Oleg Artemyev, Anatoli Ivanishin, Sergey Prokopyev, Aleksandr Samokutyayev, Anton Shkaplerov, Oleg Skripochka, Fyodor Yurchikhin

El comienzo de la era espacial para la humanidad

El 12 de abril de 1961, el ruso Yuri Gagarin realizó el primer vuelo espacial tripulado, un evento histórico que abrió el camino a la exploración del espacio en beneficio de toda la humanidad. Esa es la razón por la que la Asamblea General de la ONU, a través de su resolución A/RES/65/271, aprobase el 12 de abril como Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados.

Con la efeméride se quiere conmemorar cada año el principio de la era espacial y reafirmar que la ciencia y la tecnología espaciales contribuyen de manera crucial a conseguir los objetivos de desarrollo sostenible y aumentar el bienestar de los Estados y los pueblos. El Día también quiere sensibilizar al mundo para asegurar que se cumpla la aspiración de reservar el espacio ultraterrestre a fines pacíficos, perseverar en los esfuerzos para que todos los Estados puedan gozar de los beneficios derivados de esas actividades y mantener el espacio como patrimonio de toda la humanidad.

Antecedentes

El lanzamiento al espacio del primer satélite terrestre construido por el ser humano, el Sputnik I, tuvo lugar el 4 de octubre de 1957, abriendo así el camino a la exploración espacial. El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin fue el primer hombre que orbitó la Tierra, con lo que inauguró un nuevo capítulo de la aventura humana en el espacio ultraterrestre.

La declaración recuerda además la increíble historia de la presencia humana en el espacio ultraterrestre y los extraordinarios logros obtenidos desde el primer vuelo espacial tripulado: en particular, que Valentina Tereshkova se convirtiera en la primera mujer en orbitar la Tierra el 16 de junio de 1963, que Neil Armstrong fuese el primer hombre en pisar la Luna el 20 de julio de 1969 y que las naves espaciales Apolo y Soyuz se acoplasen el 17 de julio de 1975 en lo que pasó a ser la primera misión humana internacional en el espacio. A estos ejemplos también cabe añadir el hecho de que, durante la última década, la humanidad ha mantenido una presencia humana multinacional permanente en el espacio ultraterrestre a bordo de la Estación Espacial Internacional.

Las Naciones Unidas y el espacio ultraterrestre

Desde el comienzo de la era espacial, las Naciones Unidas reconocieron que el espacio ultraterrestre agregó una nueva dimensión a la existencia de la humanidad. La familia de las Naciones Unidas se esfuerza continuamente por utilizar los beneficios únicos del espacio ultraterrestre para el mejoramiento de toda la humanidad.

Reconociendo el interés general de toda la humanidad en el proceso de la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos y buscando responder preguntas sobre cómo el espacio exterior puede ayudar a beneficiar a la gente de la Tierra, la Asamblea General adoptó su primera resolución relacionada con el espacio ultraterrestre titulada "Cuestión del uso del espacio ultraterrestre con fines pacífico".

Igualmente, en octubre de 1967, entró en vigor el  Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes (resolución 2222 (XXI) de la Asamblea General.

Pero Naciones Unidas también trabaja en la materia a través de la Oficina de las Naciones Unidas para los Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA, por sus siglas en inglés), principal encargada de promover la cooperación internacional en lo que se refiere al uso del espacio ultraterrestre con fines pacíficos. UNOOSA sirve como la Secretaría de la única comisión de la Asamblea General que se encarga exclusivamente de la cooperación internacional sobre los usos del espacio ultraterrestre con fines pacíficos: la Comisión de las Naciones Unidas sobre los Usos Pacíficos del Espacio Ultraterrestre (COPUOS, por sus siglas en inglés).

UNOOSA es además responsable de la implementación de las responsabilidades de la Secretaría General bajo la legislación espacial internacional y de mantener el Registro de las Naciones Unidas sobre los Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre.

Para más información, visite el siguiente enlace.

La oportunidad de que todos podamos ir al espacio.

 Nota: Recordemos que la participación de mujeres, desde técnicas, ingenieras, astronautas y científicas, ha sido y que de seguro lo sigue siendo muy primordial en los vuelos espaciales tripulados, para muestra pueden ver el siguiente post publicado en este mismo blog, Con relación al "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia"   

Resolución: A/RES/65/271



Fuente: ONU
Etiquetas: [agua]  [día mundial del agua]  
Fecha Publicación: 2023-03-22T09:30:00.001-05:00

 

Marie, de 7 años, extrae agua de una fuente construida con el apoyo de UNICEF en el distrito de Buhene en Goma, República Democrática del Congo. Una erupción volcánica en 2021 dañó las infraestructuras del barrio, incluyendo su red de suministro de agua. | FOTO:Gwenn Dubourthoumieu/UNICEF

Acelerar el cambio

El Día Mundial del Agua es una oportunidad única en la vida para unirnos en favor del agua y acelerar juntos los avances en esta esfera.

Los problemas que se encuentran a lo largo del ciclo del agua están socavando el progreso en los principales conflictos planetarios: desde la salud hasta el hambre, desde la igualdad de género a los trabajos, pasando por la educación, la industria, los desastres naturales y la falta de paz.

En 2015, el mundo se comprometió con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 como parte de la Agenda 2030: la promesa de que todos tendrían agua y saneamiento gestionados de forma segura para 2030.

A día de hoy, nos encontramos muy lejos de conseguirlo.

Miles de millones de personas e innumerables escuelas, empresas, centros de salud, granjas y fábricas se ven restringidas porque aún no se han cumplido sus derechos humanos al agua y al saneamiento.

Existe una necesidad urgente de acelerar el cambio, de ir más allá del “sigamos como hasta ahora”.
Los últimos datos muestran que los gobiernos deben trabajar un promedio de cuatro veces más rápido para cumplir con el ODS 6 a tiempo, pero esta no es una situación que pueda resolverse con solo un actor o grupo. El agua afecta a todos, por lo que se necesita que todos tomemos medidas.

Póster con motivo del Día Mundial del Agua:


Tú puedes aportar tu granito de arena

La campaña global "Sé el cambio" alienta a las personas a tomar medidas en sus propias vidas para cambiar la forma en que usan, consumen y gestionan el agua. Estas promesas de individuos y comunidades contribuirán a una Agenda de Acción del Agua que contará también con los compromisos a mayor escala de gobiernos, empresas, organizaciones, instituciones y coaliciones.

Material de la campaña en español>>






Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023, el año de los compromisos

Sin duda este 2023 es el año de adquirir compromisos con respecto al uso del agua y su saneamiento.

Y es que la celebración de este día mundial coincide con el arranque de la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023 (22-24 de marzo, Nueva York).

La conferencia será una oportunidad única para buscar soluciones a la crisis actual del agua y el saneamiento.

Los gobiernos y toda la sociedad interesada en el tema se unirán en este evento para asumir compromisos voluntarios que aceleren el progreso en el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y otras metas relacionadas con el agua acordadas internacionalmente.

Serán precisamente estos compromisos los que formen la llamada Agenda de Acción del Agua, un plan rápido y transformador en el que también puede estar reflejada tu acción individual.


Fuente: ONU

Etiquetas: [bosques]  [Día internacional de los bosques]  [árboles]  
Fecha Publicación: 2023-03-21T09:00:00.001-05:00

 

En amplias investigaciones se ha demostrado que el uso de los bosques contribuye a reducir el estrés y promover estados de ánimo y sentimientos más positivos. En niños, contribuye a que tengan un desarrollo mental y social saludable. FOTO:Alexandr Vasilyev/Adobe Stock

Bosques sanos para mantener poblaciones sanas

Cuando bebemos un vaso de agua, escribimos en un cuaderno, tomamos medicamentos para la fiebre o construimos una casa, no siempre relacionamos estas acciones con los bosques.

Sin embargo, estos y muchos otros aspectos de nuestras vidas están vinculados a ellos de una manera u otra.

Los bosques son fundamentales para combatir el cambio climático, por lo que contribuyen significativamente al beneficio de las generaciones presentes y futuras, ejercen un papel fundamental en la erradicación de la pobreza y contribuyen al logro de muchas metas contempladas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Pero pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales, los bosques se encuentran amenazados por los incendios forestales, la sequía, las plagas y una deforestación sin precedentes.

El tema para 2023 del Día Internacional es: “Bosques y salud”.

Se trata de un llamamiento para cuidar de los bosques, no solo beneficiarnos de ellos. Solo a través de unos bosques sanos conseguiremos tener poblaciones sanas.

Y es que los bosques proveen alimentos nutritivos, medicamentos, combustible para calentar las casas y cocinar -evitando así enfermedades a causa del frío y la salubridad alimentaria- y salud física y mental de poblaciones rurales y urbanas.

PUBLICACIÓN

Los bosques para la salud y el bienestar de los seres humanos

Conoce los numerosos vínculos que existen entre los bosques y la salud del ser humano y lee las recomendaciones para crear un entorno favorable en que las personas puedan beneficiarse de ellos. También dispones de un resumen del informe con los datos más importantes.




Antecedentes

En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, siendo 2013 el primer año en celebrarlo oficialmente.

Los organizadores oficiales son el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como la Asociación de Colaboración en materia de Bosques, entre otras entidades y agrupaciones.

Bosques sanos, personas sanas:



Resolución A/RES/67/200:



Fuente: ONU
Etiquetas: [día de la mujer]  [mujer mujeres]  
Fecha Publicación: 2023-03-08T09:00:00.001-05:00

 

Aunque las mujeres representan cerca de la mitad de la población mundial, hay 259 millones más de hombres que de mujeres con acceso a Internet. | FOTO:Carly Learson/UNFPA Asia y el Pacífico

Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género

Nuestra vida depende en la actualidad de una fuerte integración digital: desde atender a un curso, llamar a tus seres queridos, hacer una transacción bancaria o reservar una cita médica. Todo pasa actualmente por un proceso tecnológico.

Sin embargo, un 37% de las mujeres del mundo no tienen acceso a él. 

Si ellas no pueden tener acceso a internet y no existe un sistema que además les haga sentirse seguras navegando en el mundo digital, nunca podrán desarrollar las habilidades digitales necesarias para su día a día, lo que genera pérdida de oportunidades en sus vidas cotidianas, y más concretamente a la hora de estudiar carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología.

Para 2050, el 75% de los trabajos estarán relacionados con las áreas STEM. Sin embargo, hoy las mujeres ocupan apenas el 22% de los puestos en inteligencia artificial, por mencionar solo un sector, y su acceso al mundo digital se encuentra más limitado, especialmente en países en desarrollo.

Incorporar a las mujeres y las niñas a la tecnología y la educación digital permite soluciones más creativas y tiene un mayor potencial para innovaciones que satisfagan las necesidades de las mujeres, promuevan la igualdad de género y fomenten el activismo. Su falta de inclusión, por el contrario, tiene un costo enorme.

Por ello, la celebración del Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas es “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”. La celebración homenajeará a las activistas y organizaciones que luchan por una tecnología y educación transformadoras para mujeres y niñas, explorará los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas, pondrá de relieve la importancia de proteger sus derechos en los espacios digitales y abordará la violencia de género en línea.

¡Power on! Movilízate con el material de ONU Mujeres 

La web oficial de ONU Mujeres pretende ser el punto de encuentro digital para movilizar, aportar soluciones, contar historias de superación y encontrar material que anime a tu participación. Consúltala y utiliza los múltiples materiales creados para difundir el mensaje a través de las redes sociales.


¿Sabías que...?

Globalmente, el 63% de las mujeres tienen acceso a internet frente al 69% de hombres. La brecha mejora con los años, pero en países en desarrollo todavía es significativa.

Para 2050, el 75% de los trabajos estará relacionado con las áreas STEM. Sin embargo, las mujeres ocupan apenas el 22% de los puestos en inteligencia artificial, por mencionar un campo.

Un 38% de las mujeres que participaron en un estudio realizado en 51 países declara haber sufrido violencia en línea.

#CerremosLaBrecha


Fuente: ONU




Etiquetas: [derechos humanos]  [guerras]  
Fecha Publicación: 2023-02-22T11:36:00.004-05:00
Etiquetas: [carreteras]  [zona rural]  
Fecha Publicación: 2023-02-17T10:24:00.010-05:00
Etiquetas: [día mundial de la radio]  [radio]  [Radiodifusión]  
Fecha Publicación: 2023-02-13T08:30:00.010-05:00

 

La radio es una gran herramienta de comunicación para unir a las comunidades y fomentar un diálogo positivo para el cambio. Irene Lasu es locutora de Radio Miraya, de la Misión de la ONU en Sudán del Sur. | FOTO:Foto ONU/Isaac Alebe Avoro


Radio y paz

La celebración de 2023 del Día Mundial de la Radio, la UNESCO destaca la radio independiente como pilar para la prevención de conflictos y la consolidación de la paz.

Un conflicto armado entre países o grupos dentro de un país puede traducirse en un conflicto de narrativas mediáticas. La narrativa puede aumentar las tensiones o mantener las condiciones para la paz.

Al informar al público en general, las emisoras de radio tienen la capacidad de moldear la opinión pública y enmarcan una narrativa que puede influir en las situaciones nacionales e internacionales y en los procesos de toma de decisiones.

Reforzar las normas y capacidad periodísticas debe considerarse una inversión en la paz.

La radio en la prevención de conflictos y la consolidación de la paz

La radio es un agente esencial y una parte fundamental del mantenimiento y la transición a la paz. Forma parte de su función de fijar la agenda y prestar servicios esenciales sacar a la luz temas de interés, presentar asuntos que merecen la atención de autoridades y ciudadanos y darles relevancia. La radio profesional aborda las causas profundas y los factores desencadenantes de los conflictos antes de que estallen en violencia. Ofrece una metodología alternativa de prevención de conflictos aclarando frustraciones o choques de intereses, aclarando malentendidos, identificando cuestiones de desconfianza... Esto puede ayudar a contrarrestar el odio, el deseo de venganza o la voluntad de tomar las armas.

Ofrece una metodología alternativa de prevención de conflictos aclarando frustraciones o choques de intereses, aclarando malentendidos, identificando cuestiones de desconfianza... Esto puede ayudar a contrarrestar el odio, el deseo de venganza o la voluntad de tomar las armas.

Las variadas técnicas de colaboración de los programadores radiofónicos también refuerzan la cultura del diálogo mediante programas y formatos participativos, como llamadas, tertulias, foros de oyentes, etc., y dan así la oportunidad de debatir democráticamente en antena cuestiones latentes, incluidos los desacuerdos.

La radio profesional independiente refuerza así la democracia y sienta las bases de una paz duradera.

Las misiones de Mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas apoyan a emisoras de radio y programas de radio en muchos de sus países de acogida. Puedes leer encontrar más información sobre el Impacto de las emisoras de radio de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz.

Celebremos juntos la 12ª edición del Día Mundial de la Radio #DíaMundialDeLaRadio. Aquí tienes algunas ideas para celebrarlo.

Día Mundial de la Radio 2023: Audios

Con motivo del Día Mundial de la Radio, UNESCO publica una serie de audios históricos que se pueden utilizar libremente y sin cargo alguno o restricción de copyright. Puedes usarlos para celebrar este día.

Origen

El Consejo Ejecutivo de la UNESCO recomendó a la Conferencia General que se proclamara el Día Mundial de la Radio, sobre la base un estudio de viabilidad realizado en 2011 por la UNESCO en respuesta a una propuesta de España.

La radio es un medio de comunicación único para celebrar la diversidad humana y constituye una plataforma para el discurso democrático. La radio sigue siendo, además, el medio de comunicación más usado en todo el mundo. Esta capacidad de llegar al mayor número de público posible la convierte en una herramienta indispensable para dar forma a la experiencia de la sociedad en la diversidad, y es el escenario perfecto para que todas las voces se expresen libremente, se sientan representadas y puedan ser escuchadas. Las emisoras de radio deben servir a comunidades diversas, ofrecer una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenido, y deben reflejar la diversidad de audiencias en sus organizaciones y operaciones.

La radio es un medio potente y de bajo coste, adecuado sobre todo para llegar a las comunidades más remotas y a las vulnerables. La radio estimula el debate público y permite una participación igualitaria, independientemente del nivel educativo de los oyentes. Asimismo, la radio desempeña un papel fundamental en la comunicación en situaciones de emergencia y en las operaciones de socorro en casos de desastre. Este medio se encuentra en una posición única para unir a comunidades diversas y fomentar el diálogo positivo y el cambio. Al escuchar a sus audiencias y responder a sus necesidades, los servicios de la radio nos proveen de los diversos puntos de vista y distintas voces que necesitamos para afrontar los cambios a los que nos enfrentamos en la actualidad.

Resoluciones


Fuente: ONU
Etiquetas: [mujeres y niñas científicas]  
Fecha Publicación: 2023-02-11T08:00:00.006-05:00

 Al final de la película, Figuras Ocultas o Talentos Ocultos, se resume las inmensas cualidades de tres mujeres en la NASA, como sigue:

  • Mary Jackson se convirtió en la primera mujer afroamericana ingeniera de la Nasa y del país. En 1979, fue nombrada Coordinadora del Programa de Mujeres de Langley, donde luchó para impulsar a las mujeres de todas las razas.
  • Dorothy Vaughan se convirtió en la primera supervisora afroamericana de la Nasa. Como experta en Fortran, en el área de computación electrónica, se le consideró una de las mentes más brillantes de la Nasa.
  • Katherine Johnson hizo los cálculos para la misión a la luna del Apolo 11 y del Transbordador Espacial.
  • En 2016, la Nasa dedicó el edificio de computación a Katherine G. Johnson por su extraordinario trabajo en viajes espaciales.
  • A la edad de 97 años, Katherine recibió la Medalla Presidencial de Libertad y celebró su 56° aniversario con Jim Johnson.

Mujeres en el Espacio- Mary W. Jackson, la primera ingeniera aeroespacial afroamericana de la NASA:



La historia de Katherine Johnson:

Etiquetas: [mujeres y niñas científicas]  
Fecha Publicación: 2023-02-11T00:00:00.001-05:00
Las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades científicas y tecnológicas 
y su participación debe fortalecerse. | FOTO:UNICEF Kazajstán

Todos podemos poner de nuestra parte para aprovechar el enorme talento sin explotar de nuestro mundo, empezando por abrir las puertas de las aulas, los laboratorios y los consejos de administración a las mujeres de ciencia.
                - Secretario General de la ONU, António Guterres

Innovar. Demostrar. Elevar. Avanzar. Sostener (I.D.E.A.S.)

Este año, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se centra en el papel de las mujeres, las niñas y la ciencia en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como antesala del próximo Foro Político de Alto Nivel. En el foro se examinará en profundidad el objetivo 6 (agua potable y saneamiento), el objetivo 7 (energía asequible y no contaminante), el objetivo 9 (industria, innovación e infraestructura), objetivo 11 (ciudades y comunidades sostenibles) y objetivo 17 (alianzas para lograr los objetivos). Asimismo, en la séptima celebración del Día, se hará un seguimiento los debates sobre el agua bajo el tema "El agua nos une", en la 2ª Conferencia Internacional de Alto Nivel sobre el Decenio Internacional de Acción sobre el Agua para el Desarrollo Sostenible 2018-2028, celebrada en Dushanbe, y la 2ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos y su Simposio de Alto Nivel sobre el Agua celebrada en Lisboa, como contribución a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua de 2023, y otros foros de las Naciones Unidas. 

Con ello, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia pretende conectar a la comunidad internacional con las mujeres y las niñas en la ciencia, reforzando los lazos entre la ciencia, la política y la sociedad para buscar estrategias orientadas a mejorar el futuro de estas. Así, el Día mostrará las mejores prácticas, estrategias y soluciones para abordar los desafíos y las oportunidades de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, por primera vez incluirá un taller de ciencia para niñas ciegas y una sesión de los compañeros CIENTÍFICOS CIEGOS sobre "Ciencia en Braille: Hacer la ciencia accesible".

Participa

La 8ª Asamblea del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia tendrá lugar del 8 al 10 de febrero de 2023 en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York. Únete a mujeres expertas, jóvenes y profesionales en diálogos y debates para situar la ciencia, la tecnología y la innovación en el centro de los programas de desarrollo sostenible. 

¿Por qué dedicamos un día a la mujer y la niña en la ciencia?

La igualdad de género ha sido siempre un tema central de las Naciones Unidas. La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El 14 de marzo de 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer aprobó el informe en su 55º período de sesiones, con las conclusiones convenidas sobre el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología, incluida la promoción de la igualdad de acceso de la mujer al pleno empleo y a un trabajo decente. El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó la resolución relativa a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo, en que reconoció que el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña.

La Asamblea General declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. En su resolución del 22 de diciembre de 2015, el órgano de las Naciones Unidas dónde están representados todos los Estados Miembros aprobó una resolución en la que justificaba la proclamación de este Día Internacional y alababa las iniciativas llevadas a cabo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otras organizaciones competentes para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Resolución A/RES/70/212:




Mujeres pioneras en la ciencia



¿Sabías qué...?

Las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos y, aunque representan el 33,3% de todos los investigadores, sólo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres.
En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, donde solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer.
A pesar de la escasez de competencias en la mayoría de los campos tecnológicos que impulsan la Cuarta Revolución Industrial, las mujeres siguen representando sólo el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% de los licenciados en informática y computación
Las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas. Su trabajo está poco representado en las revistas de alto nivel y a menudo no se las tiene en cuenta para los ascensos.

Días Internacionales relacionados




Etiquetas: [día internacional de la educación]  [Educación]  
Fecha Publicación: 2023-01-24T08:00:00.001-05:00

 

Nazdana, de 12 años, quiere ser periodista de mayor. Es una de los 32 estudiantes que asisten a clases en el centro de aprendizaje acelerado que cuenta con el apoyo de UNICEF en Afganistán, con financiación de la República de Corea.
| FOTO: UNICEF/Omid Fazel

Ofrezcamos sistemas educativos capaces de sustentar sociedades igualitarias, economías dinámicas y los sueños de cada uno de los estudiantes del mundo más allá de todo límite.

—Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres

Invertir en las personas, priorizar la educación

El año 2023 marca el ecuador desde que las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030 para las personas, el planeta y la prosperidad, con un conjunto de 17 objetivos interrelacionados que se presentarán para su revisión en la Cumbre de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) en septiembre bajo el tema invertir en las personas. El quinto Día Internacional de la Educación se celebrará el 24 de enero de 2023 bajo el lema Invertir en las personas, priorizar la educación. de septiembre de 2022, el Día de este año pedirá que se mantenga una fuerte movilización política en torno a la educación y trazará el camino para traducir los compromisos y las iniciativas mundiales en acciones. Hay que dar prioridad a la educación para acelerar el progreso hacia todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un contexto de recesión mundial, desigualdades crecientes y crisis climática.

Aprovechando el impulso mundial generado por la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la Educación de septiembre de 2022, el Día de este año insta a que se mantenga una fuerte movilización política en torno a la educación y se trace el camino para traducir los compromisos y las iniciativas mundiales en acciones. Hay que dar prioridad a la educación para acelerar el progreso hacia todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible en un contexto de recesión mundial, desigualdades crecientes y crisis climática.

El Día Internacional de la Educación del 24 de enero de 2023 está dedicado a las mujeres y niñas afganas.

Dispones de más información en la nota conceptual de la UNESCO y puedes descargarte el programa de las celebraciones de 2023.


Antecedentes

La educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación, en celebración del papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo.

La educación es un derecho humano

El derecho a la educación está consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La declaración exige la educación primaria gratuita y obligatoria. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989, va más allá al estipular que los países deberán hacer que la educación superior sea accesible para todos.

La educación es clave para el desarrollo sostenible

Cuando se adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional reconoció que la educación es esencial para el éxito de sus 17 objetivos. El Objetivo número 4 de Desarrollo Sostenible tiene, concretamente, como objetivo “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” para el año 2030.

Los desafíos para lograr la educación universal

La educación ofrece a los niños y las niñas una oportunidad de salir de la pobreza y un camino para alcanzar un futuro prometedor. Sin embargo, 244 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar, 617 millones de niños y adolescentes no pueden leer ni tienen los conocimientos básicos de matemáticas; menos del 40 por ciento de las niñas del África Subsahariana completan los estudios de secundaria de ciclo inferior y unos 4 millones de niños y jóvenes refugiados no pueden asistir a la escuela. El derecho a la educación de estas personas se ve afectado y eso es inaceptable.

Sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos.

Resolución ONU: A/RES/73/25

Fuente: ONU


Etiquetas: [ciudades]  [innovación]  
Fecha Publicación: 2023-01-19T16:13:00.000-05:00
Etiquetas: [energía]  [Energía renovable]  [eólica]  
Fecha Publicación: 2023-01-17T00:37:00.009-05:00

 

© UNICEF/Kim Las lámparas solares recargables ayudan a las niñas de Chad a estudiar tras la puesta de sol.

14 Enero 2023 | Cambio climático y medioambiente

El titular de la ONU presenta un plan de cinco puntos para conseguir que a mediados de siglo la mayor parte de la energía proceda de fuentes renovables.

 Las energías renovables son el único camino creíble si el mundo quiere evitar una catástrofe climática, afirmó el sábado el Secretario General de la ONU, António Guterres, esbozando un plan de cinco puntos para llevar a cabo una transición justa.

"Sólo las energías renovables pueden salvaguardar nuestro futuro, cerrar la brecha de acceso a la energía, estabilizar los precios y garantizar la seguridad energética", afirmó en un mensaje de vídeo dirigido a la 13ª Sesión de la Asamblea de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), que se celebra este fin de semana en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos).

Sentencia de muerte para muchos

El mundo sigue siendo adicto a los combustibles fósiles y el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados se aleja rápidamente de nuestro alcance, advirtió el responsable de la ONU.

 "Con las políticas actuales, nos dirigimos a 2,8 grados de calentamiento global para finales de siglo. Las consecuencias serán devastadoras. Varias partes de nuestro planeta serán inhabitables. Y para muchos, esto es una sentencia de muerte", afirmó.

Las fuentes de energía renovables representan actualmente alrededor del 30% de la electricidad mundial. Guterres afirmó que este porcentaje debe duplicarse hasta superar el 60% en 2030, y el 90% a mediados de siglo.

Bienes públicos mundiales

Su Plan Energético de Cinco Puntos pide en primer lugar que se eliminen las barreras a la propiedad intelectual para que las tecnologías renovables clave, incluido el almacenamiento de energía, sean tratadas como bienes públicos mundiales.

En segundo lugar, los países también deben diversificar y aumentar el acceso a las cadenas de suministro de materias primas y componentes para las tecnologías renovables, sin degradar el medio ambiente. 

"Esto puede ayudar a crear millones de empleos verdes, especialmente para las mujeres y los jóvenes en el mundo en desarrollo", dijo Guterres.

PNUD Belarus/Sergei Gapon

En Belarús, el PNUD ayudó a construir el mayor parque eólico del país. La energía eólica podría ayudar a Belarús a ser energéticamente independiente en 2050

Subvencionar el cambio

Para el tercer punto de su plan, el Secretario General instó a los responsables políticos a reducir la burocracia, acelerar la aprobación de proyectos sostenibles en todo el mundo y modernizar las redes eléctricas. 

Su cuarto punto se centró en las subvenciones energéticas. Subrayó la necesidad de pasar de los combustibles fósiles a una energía limpia y asequible, y añadió que "debemos apoyar a los grupos vulnerables afectados por esta transición".

Y para el cumplir el quinto punto, destacó cómo las inversiones públicas y privadas en renovables deberían triplicarse hasta alcanzar al menos cuatro billones de dólares al año.  

Tras señalar que la mayoría de las inversiones en energías renovables se realizan en los países desarrollados, el Secretario General instó a los países a colaborar para reducir el coste de capital de las energías renovables y garantizar que la financiación fluya hacia quienes más la necesitan. 

Los bancos multilaterales de desarrollo también deben invertir masivamente en infraestructuras de energías renovables, añadió, mientras que las naciones más ricas deben colaborar con los organismos de crédito para aumentar las inversiones verdes en los países en desarrollo. 

Reforzar la soberanía energética

El presidente de la Asamblea General de la ONU, Csaba Kőrösi, subrayó por su parte en el mismo acto que el éxito de la protección del clima depende de la transición hacia energías limpias.

"Pero la transición energética que hemos previsto era un programa para tiempos de paz", dijo en un mensaje pregrabado. "¿Cómo funcionará en tiempos de grandes enfrentamientos políticos, cuando el suministro de energía se convierta en una herramienta de conflicto?".

Aunque a corto plazo puedan producirse contratiempos, junto con un probable aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero que impulsan el calentamiento global, Kőrösi señaló los beneficios a largo plazo de la energía verde.

"Si nos fijamos en las tendencias de inversión, el impacto a largo plazo del conflicto podría ser el contrario. Desde la solar a la eólica, pasando por la undimotriz (que capta la energía de las olas) y la geotérmica, las fuentes de energía renovables están disponibles para todos los climas. Su uso tiene el potencial de reforzar la soberanía energética", afirmó.

Desesperada carrera contrarreloj

El presidente de la Asamblea General esbozó las medidas que deben tomarse para que las energías renovables representen el 60% de la generación mundial de electricidad en 2030.

Entre ellas figuran la inversión en herramientas científicas de medición, la creación de un mecanismo de seguimiento para evaluar los avances, la eliminación de las barreras de propiedad intelectual y el refuerzo de las asociaciones para iniciativas de energía sostenible.

Kőrösi subrayó la urgencia de actuar ahora: "Nos encontramos en una desesperada carrera contra el tiempo. Necesitamos una acción transformadora audaz para frenar el cambio climático", afirmó. "Tenemos los conocimientos. Tenemos los medios. Sólo debemos tener la voluntad".

Fuente: Noticias ONU


Etiquetas: [crisis]  [derechos humanos]  
Fecha Publicación: 2023-01-11T21:27:00.003-05:00

 

Unsplash/Aarom Ore - Vista de Lima.

11 Enero 2023 | Derechos humanos

El titular de la ONU António Guterres sigue con preocupación la situación en el país y se une a los llamados para investigar las violaciones de los derechos humanos y para ejercer el derecho a la protesta de manera pacífica. Las Naciones Unidas piden, además, facilitar una solución pacífica y dialogada a la crisis. 

El Secretario General de la ONU “sigue con preocupación la situación en Perú y está profundamente conmocionado por el número de muertes registradas en el contexto de las protestas” que se registran en el país, ha asegurado este miércoles su portavoz durante al rueda de prensa diaria que se celebra en la sede de la Organización en Nueva York.

António Guterres “insta a las autoridades a que garanticen el respeto de los derechos humanos y a que velen por que se lleve a cabo una investigación diligente, independiente, imparcial y transparente de las denuncias de uso excesivo de la fuerza y de violaciones de los derechos humanos”, dijo Stephan Dujarric.  

El titular de la ONU subraya también que las manifestaciones deben llevarse a cabo de forma pacífica, respetando la vida y la propiedad pública y privada.

El portavoz de la ONU reforzó así el pronunciamiento que poco antes había hecho el Sistema de las Naciones Unidas en Perú y en el que sus agencias, fondos y programas lamentan profundamente la pérdida de vidas humanas en el contexto de las protestas sociales que se viven en el país.

El Sistema también expresa su profunda preocupación por el incremento de la violencia.

Tras ofrecer sus “sentidas condolencia a las familias y comunidades de las personas fallecidas”, la ONU en Perú exhorta a las autoridades y fuerzas de seguridad a tomar urgentemente medidas para asegurar el respeto a los derechos humanos, incluido el derecho a la manifestación pacífica.

También pide observar los estándares y normas aplicables al uso de armas contra los manifestantes y “facilitar una solución pacífica y dialogada a la crisis”.

Abstenerse de la violencia en las protestas

“De igual manera, hacemos un llamado a las personas y a las organizaciones sociales que vienen manifestándose a abstenerse de actos de violencia y ejercer el derecho a la protesta de manera pacífica, respetando la vida y la propiedad pública y privada. Exhortamos a todas las partes a proteger especialmente los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad, y a asegurar que las personas heridas reciban atención médica de manera oportuna”, se lee en el pronunciamiento.

Al igual que hiciera ayer la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el sistema de la ONU en Perú pidió que se lleve adelante una investigación diligente, independiente, imparcial y transparente para esclarecer las denuncias de violaciones a los derechos humanos.

Además, las autoridades del país deben “asegurar justicia para los casos de personas muertas y heridas (incluyendo civiles, periodistas, policías y militares) desde el inicio de las movilizaciones en diversas regiones del país en diciembre de 2022; y evitar que estos hechos se repitan”.

ONU Perú reiteró su compromiso y disposición para apoyar al país en la mediación y generación de procesos de diálogo y de escucha entre las partes, así como en la vigilancia del cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos, buscando dar solución a la crisis y retomar el rumbo del desarrollo y el bienestar.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó ayer su preocupación por el aumento de la violencia en Perú, que el lunes 9 de enero vivió uno de los días más mortíferos desde que comenzaron los disturbios a principios de diciembre.

Según los informes oficiales que maneja la Oficina, al menos 17 personas fallecieron el lunes -entre ellas un menor de edad- en la localidad de Juliaca, en la región sureña de Puno.

El número total de fallecidos desde el 7 de diciembre asciende a 39 personas, a las que hay que añadir 518 heridos en enfrentamientos con la policía y las fuerzas armadas.

Fuente: Noticias ONU


Etiquetas: [crisis]  [Desarrollo]  [política]  
Fecha Publicación: 2023-01-11T20:39:00.004-05:00

 Que están haciendo en nuestro país con relación a las crisis que actualmente esta agobiando al gobierno y demás autoridades, sobre todo en el interior del país?

El valor de la cooperación en un mundo fragmentado by United Nations Development Programme on Exposure

Fuente: Pnud

Etiquetas: [año nuevo]  [Feliz Navidad]  [navidad]  
Fecha Publicación: 2022-12-24T00:00:00.001-05:00

 


Etiquetas: [2022]  [medio ambiente limpio y saludable]  [minas]  [Pesca y la Acuicultura Artesanales]  [Sri Lanka]  [Ucrania]  
Fecha Publicación: 2022-12-15T18:51:00.001-05:00

 Antes que termine el año 2022, el PNUD, nos muestra en 11 fotografías algunos sucesos de los mas relevantes sucedido este 2022 que se nos va, aprécienlos:

El 2022 en 11 instantáneas by United Nations Development Programme on Exposure

Fuente: PNUD
Etiquetas: [derechos humanos]  [medio ambiente]  
Fecha Publicación: 2022-12-10T08:00:00.020-05:00

 En este día de los Derechos Humanos, recordaremos lo mas histórico sobre este derecho ya que se suma a todos los derechos que poseemos:

Un año histórico para los derechos humanos by United Nations Development Programme on Exposure

Fuente: UNDP
Etiquetas: [niñas]  [niños]  
Fecha Publicación: 2022-11-20T08:00:00.015-05:00

Las estudiantes de 10 años Hannah Lele, a la izquierda, y Pamela Pesto, a la derecha, posan para una fotografía en un aula cerca de Juba, en Sudán del Sur.
| FOTO:© UNICEF/UN0534349/Bullen Chol

Por la inclusión de todas las niñas y todos los niños

El 20 de noviembre es un día importante: se celebra el Día Universal del Niño y se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989).

Esta Convención, la más universal de los tratados internacionales, establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.

Todos los miembros de nuestra sociedad —padres y madres, personal docente y sanitario, dirigentes gubernamentales, líderes religiosos, personalidades de la política, el mundo empresarial, la sociedad civil y los medios de comunicacs ión— desempeñan un papel clave en el bienestar de la infancia.

Así, este Día Mundial nos ofrece un punto de partida para llevar a cabo medidas inspiradoras para defender, promover y celebrar los derechos del niño a través de diálogos y acciones que construirán un mundo mejor para los niños.  

Y tú, ¿qué vas a hacer por la inclusión de los niños y las niñas?

El Día Mundial de la Infancia es la jornada anual de acción de UNICEF por y para los niños y las niñas.

Desde el cambio climático, la educación y la salud mental, hasta el fin del racismo y la discriminación, los niños, las niñas y los y las jóvenes alzan sus voces sobre los temas que más les afectan a su generación y reclaman a los adultos un futuro mejor.

En este Día Mundial de la Infancia es crucial que el mundo escuche sus ideas y reivindicaciones.

El 20 de noviembre, los niños y niñas abogan por un mundo más igualitario e inclusivo.


El derecho de la infancia a sentirse incluida

El racismo y la discriminación contra la infancia por su origen étnico, su idioma y su religión son prácticas muy extendidas en algunos países. Un nuevo informe de UNICEF muestra hasta qué punto los niños y niñas sufren discriminación y cómo les afecta en la educación, la salud y el acceso al registro de nacimientos y a un sistema de justicia imparcial y equitativo. Asimismo, pone de manifiesto las grandes disparidades que existen entre grupos étnicos y minorías.

 

informe de UNICEF:


Fuente: ONU
Etiquetas: [cambio climático]  [medio ambiente]  [plásticos]  
Fecha Publicación: 2022-11-16T12:30:00.001-05:00

 En el siguiente artículo se resume el gran problema que trae el uso del plástico, con el medio ambiente y el cambio climático, léalo en su integridad y comparta sus observaciones y reflexiones, para el futuro próximo que dejamos a nuestros hijos.

Plásticos y cambio climático: ¿una relación saludable? by United Nations Development Programme on Exposure