Te encuentras en la páginas de Blogsperu, los resultados son los ultimos contenidos del blog. Este es un archivo temporal y puede no representar el contenido actual del mismo.

Comparte esta página:


Fecha Publicación: 2023-07-27T01:52:00.002-07:00


 


Frente a las costas del Callao se alza la isla San Lorenzo, formación rocosa con colinas de arena, carente de agua dulce y fuente inagotable de leyendas. Desde tiempos prehispánicos su uso como adoratorio y repositorio de ofrendas ha sido descrito, ya en tiempos coloniales una flota neerlandesa liderada por Jacques Le Clerck conocido como "Le Hermitage" sitió el Callao e intentó desembarcar y saquear Lima, sin embargo fue repelido y sus hombres, víctimas de hambre y enfermedades fallecieron en gran número, inclusive él. Estos corsarios fueron enterrados en la isla San Lorenzo, posteriormente desenterrados y quemados algunos de sus cadáveres por parte de las autoridades coloniales.


Existe una expedición reciente en donde en las excavaciones se pudo encontrar restos humanos en ataúdes de madera,  vestidos con blusas de estilo holandés de la época, por lo que se puede pensar que se trata de los hombres de L' Hermite, sin embargo aun no existe certeza al respecto.

En el siglo XIX, el auge republicano del Perú, las riquezas del guano y del salitre, atrajeron a codiciosos empresarios los cuales no encontraron otra manera para explotar el guano que explotar a otros seres humanos, inicialmente se trató de "enganchar" alemanes e irlandeses, sin embargo ante las quejas de sus respectivos consulados se desistió de dicha mano de obra, y se contrataron coolíes, ciudadanos chinos procedentes en su mayoría de Cantón que firmaban contratos por ocho años, muchos de ellos fallecían en la travesía de China al Callao, siendo enterrados en el mar, otros fueron enterrados en la isla San Lorenzo en donde existió una estación sanitaria, lugar donde guardaban cuarentena los recién llegados. 

El hallazgo de entierros de coolíes es relativamente frecuente en la isla, menos frecuente es el hallazgo de restos de personas no católicas, ya que hasta la construcción del Cementerio Británico de Bellavista, aquellas personas no católicas no podían ser enterrados en el Cementerio General, por lo que muchos de ellos reposan en la isla, incluso un cónsul de Estados Unidos se encuentra allí, aunque de ubicación desconocida.

En el libro "Tewnty years before the Mast" publicado en 1896, de Charles Erskine, se relatan las travesías y visitas de dicho marino a lo largo de los mares en el periodo 1838 a 1842, en el capítulo dedicado al Callao describe la isla San Lorenzo, su uso como cementerio de marinos extranjeros y un cuidado cementerio con lápidas y epitafios bastante llamativos, "ubicado en un valle entre dos colinas". A día de hoy se desconoce la ubicación exacta de dicho cementerio, sin embargo se sospecha que se encuentra en el área conocida como del Panteón.


In memory of William Pearce,

A sailor boy on board the U.S. Brig Boxer

Who died September the 25th , 1838

Aged 16 years

A mother´s eye will look, but look in vain,

For her loved son, returnin from the main,

He left his home to tempt the fickle wave,

And now reposes in a foreign grave,

Peace to his soul, ay, everlasting peace,

Where tortures come not-  pleasures never cease


Otros marinos enterrados en la Isla San Lorenzo y mencionados por dicho autor:

  1. - Jon. M. Dublois, U.S. Ship North Carolina, August 1837
  2. - James Taylor, U.S. Ship Peacock, June 19, 1832
  3. - James Lawrence, H.M.S. President, Sept 1, 1836
  4. - William Edwards, H.M.S. Harris, Nov. 29 , 1837
  5. - C. G. Meace Francois Marie-Nele, mort Sept 1833 & C.G. Guine Joseph Marie-Nele, mort 2 Juin 1828, Frigate Andromede.
  6. - To the memory of three seamen: H.B.M.S. Blond, May 1835: John Bowdon, Edwin Pean, James Oldridge and Benj. Beecroft June 1835.

Saludos cordiales,
Eduardo Salazar
edu.salazar79@yahoo.com


Fecha Publicación: 2022-09-24T08:57:00.005-07:00

 


Placa en memoria de los partisanos fusilados el 09/09/1944 en Seborga, Imperia (Italia)


En las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial ocurrió un incidente trágico que involucró a ciudadanos peruanos. Esto fue en Seborga, población situada en Imperia , Región de Liguria en Italia. Las hermanas Angélica Gioconda Manassero (a. Gió) nacida en el Callao el 31 de diciembre de 1926 y Carmen Rosa Manassero (a. Cita) nacida en Lima el 17 de abril de 1925 junto con Abdón Miranda (a. Tinico) nacido en el Callao el 28 de noviembre de 1914 pertenecían a la resistencia italiana ("partisanos") contra las tropas alemanes. Hubo una incursión buscando partisanos por parte de las fuerzas alemanas en Seborga el 09/09/1944 con un saldo de once fallecidos, seis de ellos durante la búsqueda y cinco de ellos fusilados tras su captura. 

Dentro de los fusilados se encontraban las hermanas ítalo-peruanas Manassero, hijas de Stéfano Manassero, comerciante italiano asentado en Perú, el ciudadano peruano Abdón Miranda y los ciudadanos italianos Catalani Flaminio (Módena, nacido el 24 de Febrero de 1924) y Umberto Tommasi (Trento, nacido el 13 de Febrero de 1920). Fueron capturados, condenados y ejecutados ese mismo día en la Plaza de Seborga. 

Según el relato de los hechos, compilado por Sabina Giribaldi, las hermanas Manassero pidieron ser fusiladas juntas mientras se daban un fuerte abrazo, lo cual fue concedido. La lápida de mármol que ilustra el presente post conmemora dichos hechos. Queda solo la admiración y mantener el recuerdo de esas heroínas ítalo-peruanas y los demás héroes peruanos e italianos que fallecieron no solo aquel día sino durante aquella terrible guerra, luchando contra las fuerzas de ocupación.

Recordar a las hermanas Manassero, a Abdón Miranda y la fecha del 09 de Septiembre de 1944 es el mejor homenaje que nuestra generación puede brindar ante su valentía. Así como conservar la lápida en su memoria.


Saludos cordiales


Fuentes:

- Episodio di Seborga, Sabina Giribaldi s/f

- F. Tenerelli, M. Guglielmi : Domenica prossima a Seborga commemorazione di 5 partigiani fucilati dai nazisti, Riviera24.it edición del 07/09/2010

- Fotografía tomada de "Pietre della Memoria", 131247 - Lastra ai Partigiani di Seborga (IM) 


Fecha Publicación: 2022-05-11T19:31:00.002-07:00

Auswandererdatenbak (Thuringen)




Uno de los anuncios publicados por Rodulfo en el "Bayreuther Zeitung" 17 de Mayo de 1851,  sobre la emigración al Perú . Se menciona que se buscan artesanos, profesionales, agricultores, se prometen buenos salarios y pago de parte del pasaje y se remite para mayor información a los agentes Bödeker y Heineken en Bremen. Se añade también que es una emigración inicialmente pensada para 1000 personas, que encontraran buenos trabajos en Perú, un país de clima suave y acogedor. No se menciona nada sobre los contratos de 5 a 7 años obligatorios ni sobre las condiciones laborales.


Después de mucho tiempo es la primera vez que tengo novedades sobre inmigración alemana en el Perú, sabía que muchos de los inmigrantes que llegaron a Pozuzo eran de origen tanto tirolés como renano y bávaro (de allí que formaron dos asentamientos, Pozuzo y Prusia), también que entre los migrantes de Rodulfo la mayoría eran del actual Länder Baden-Württemberg, pero no tenía datos sobre inmigración alemana procedente del actual Länder de Thuringer (Turingia de aquí en adelante).

Gracias a un email de una comentarista del blog pude enterarme que también entre 1851 y 1852 llegaron al Perú inmigrantes procedentes de Turingia. Estaba claro que de los 1100 alemanes de Rodulfo aunque la mayoría lo eran, no todos procedían de Württemberg y ahora revisando el Archivo de Turingia me encuentro un documento de importancia excepcional titulado "Banco de datos de Emigrantes" publicado por el Archivo Estatal de Rudolstadt de Turingia. 

Es cierto que la lista seguramente será incompleta, dado el tiempo pasado, la ausencia de registros en el Callao sobre la identidad de los migrantes traídos en los cinco veleros, la pérdida de las listas de pasajeros de salida de Bremen durante aquellos años "de forma voluntaria por falta de espacio" como se aclaró en su momento y no por un "bombardeo durante la guerra mundial". Pero también es cierto que todo suma y que en éste listado de emigrantes turingios aparecen claramente varios con destino a Perú, incluyendo nombres, apellidos, ciudad de procedencia, acompañantes y año de viaje. En algunos casos incluso su profesión o si llevaban algún pequeño capital. 

Esta base de datos fue elaborada gracias al minucioso trabajo del archivero Rudolf Ruhe (1913-1978) y afortunadamente digitalizado por un equipo de archiveros recientemente. Contiene información sobre emigrantes de los Principados turingios de Schwarzburg-Rudolstadt y Schwarzburg Sonderhausen, principalmente con destino a Estados Unidos pero como comenté, también a otros países como el Perú. En otros casos se consigna solamente destino "Amerika" quedando la duda de a qué país se refiere, aunque me inclino por la hipótesis de que sea Estados Unidos o Canadá.

Acá va el listado de los 12 migrantes turingios de dichos principados que emigraron a Perú, en cursiva alguna traducción que añado para mejor comprensión:

- Höfner, Ludwig Johann Christian, Ehefrau und drei Kinder (eines weiblich, zwei männlich) [acompañado de su esposa y tres hijos] nach Peru, 30 Taler aus Langewiesen (Bezirk Gehren) . 1852

Beitz, Apolona nach Peru, 50 Taler aus Oelze (Bezirk Gehren). 1851

Krannich, Carl Friedrich nach Peru aus Langewiesen (Bezirk Gehren) 1852

Krannich, Christian, Ehefrau und einem Sohn und einer Tochter [acompañado de su esposa, un hijo y una hija] nach Peru, 100 Taler aus Oelze (Bezirk Gehren) 1851

Matthias, Christian nach Peru, abgeschoben mit anderen von der Gemeinde als ‘‘Diebe und Vagabunden" [carpintero, deportado como "ladrón y vagabundo". Me llama la atención dichos datos puesto que los migrantes en teoría tenían que haber aportado un oficio y buena conducta, misterios por resolver] Tischlergeselle aus Großbreitenbach (Bezirk Gehren) 1851

- Sander, Christoph Johann nach Peru, 1849 aus Zuchthaus entlassen, auf Kosten der Gemeinde ausgewandert Drechslermeister aus Langewiesen [excarcelado en 1849 , emigró a expensas de su comunidad de Langewiesen, otro dato llamativo, habrá sido detenido por los tumultos de 1848?](Bezirk Gehren) 1852

Schäfer, Benjamin nach Peru, abgeschoben von der Gemeinde mit anderen als ‘‘Diebe und Vagabunden" aus Großbreitenbach [deportado como "ladrón y vagabundo"] (Bezirk Gehren) 1851

Springer, Georg Andreas nach Peru Bergmann [minero] aus Langewiesen (Bezirk Gehren) 1852

Ulrich, Andreas Christoph nach Peru Bergmann [minero] aus Langewiesen (Bezirk Gehren) 1852

Voigt, Ludwig Christoph, Ehefrau und fünf Kinder (drei Söhne, zwei Töchter) [acompañado de su esposa y cinco hijos, tres hombres y dos mujeres] 800 Taler, nach Peru aus Langewiesen (Bezirk Gehren) 1852

Wild, August Heinrich 32 J., [32 años de edad] nach Peru, abgeschoben von der Gemeinde mit anderen als ‘‘Diebe und Vagabunden" [deportado a expensas de su comunidad como "ladrón y vagabundo"] aus Großbreitenbach (Bezirk Gehren) 1851



Como vemos, datos sorprendentes y probablemente inéditos. Se ve que dentro de los migrantes turingios mencionados habían familias completas con un buen dinero declarado (800 taler por ejemplo) mientras que a otros se les cataloga como "deportados por ladrones y vagabundos". En la base de datos existen cientos de migrantes mas donde se menciona como destino "Amerika" sin especificar si iban a Perú u otro país, por lo que no podría asegurar que éste listado sea el total de los emigrantes turingios al Perú. Lo que sí es importante y nada coincidente es que todos viajaron entre 1851-1852, los años de la emigración auspiciada por el Estado Peruano y José Antolín Rodulfo, y que no figuran más emigrantes con destino a Perú que no hubiesen viajado en esas fechas.

Saludos cordiales
Eduardo Salazar


 




Fecha Publicación: 2022-04-30T19:14:00.002-07:00

 NOTA IMPORTANTE



He tenido un "parón" de un par de años en la publicación de éste blog, un proyecto que lleva ya largo tiempo, más de una década. Sin embargo la ausencia de publicaciones no significa que me haya dejado de interesar el tema o que haya dejado de investigarlo, sino más que nada por situaciones personales, laborales y como todos sabemos, pandémicas. Trato de responder todos los emails que me envían, a veces con demora pero siempre de la mejor manera posible. Éste proyecto de investigación sobre la inmigración en el Perú espero que pronto de sus frutos en forma de alguna publicación, aclarando siempre que no existe ningún afán de lucro ni ánimo de notoriedad en el mismo, sino solamente participar en la eterna lucha de la memoria contra el olvido. Trataré de publicar más seguido, en la medida de lo posible. 

Gracias por estar allí. 


Eduardo Salazar

PD. En la imagen aparece una cubierta postal destinada a Augusto Dreyfus enviada desde el Callao hacia la dirección de Dreyfus en Lima. Ésta cubierta se subastó recientemente en una conocida casa de subastas filatélicas, dentro de un lote de cubiertas sin sellos. Desde este blog, mis felicitaciones al comprador de dicho lote, y si por algún azar del destino ve acá la imagen y desea que la retire no hace falta mas que escribirme un email. Saludos cordiales


Fecha Publicación: 2022-04-30T19:06:00.001-07:00

La inmigración irlandesa de 1851. "Louisa" y "Looshtank"

Gallagher, Grace, colonos y una historia poco conocida




Dentro del capítulo de la inmigración en el Perú, sección inmigración irlandesa, se ha escrito poco o nada. Hasta hace unos años existían estudios contados con los dedos de la mano. Esto afortunadamente va cambiando con el tiempo , publicaciones como la de Gabriela Mc Evoy [La experiencia invisible. Inmigrantes irlandeses en el Perú” (Fondo Editorial UNMSM) 2018] y otras analizan éste tema desde varias perspectivas.

En éste blog ya se ha escrito sobre el tema en repetidas ocasiones, pero siempre se encuentra algo nuevo. Ya se ha comentado que a raíz de la ley de 1849 se favorecía la llegada de inmigrantes al Perú con una "prima" de 30 dólares por inmigrante a los contratistas que se encargaran de atraerlos al país, también que para 1850 el médico John Gallagher, asentado en el Callao y poseedor de varios terrenos laborables, quiso formar una colonia irlandesa para lo cual se contactó con Michael Grace y así poder traer colonos irlandeses al Perú. Se ha comentado también con detalles la partida, viaje y llegada del barco "Louisa" que zarpó de Liverpool con alrededor de 150 inmigrantes irlandeses, pero siempre ha quedado en el "aire" o sin mucho detalle el cómo llegaron los demás colonos, puesto que se sabe según la Memoria de Inmigración de 1853 que fueron 300. 

En la "Gaceta Médica de Lima" a raíz de un estudio sobre la epidemia de fiebre amarilla de 1852 se analizó con profusión de detalles y fechas la llegada de los inmigrantes alemanes traídos por Antolín Rodulfo, y también se mencionó un barco llamado "Looshtank" que llegó al Perú en 1851 "con 171 pasajeros". Es así que, sacando cuentas y en base a las fuentes revisadas, asumí que en dicho barco habían llegado los irlandeses faltantes traídos por Gallagher. Sin embargo faltaba algo, evidencia documental más concreta.

Revisando diarios irlandeses de la época, fuentes primarias, encontré mucha información y sobre todo, aquella que estaba buscando, la cual confirmaba que fueron DOS los barcos que trajeron a los 320 irlandeses al Callao, el "Louisa" y el "Looshtank", que dichos inmigrantes empezaron a trabajar las tierras de Gallagher y oficios varios principalmente en Lima y Callao, que el clima, la desidia de las autoridades, las dificultades con el idioma y probablemente las condiciones laborales causaron una mortalidad nada desdeñable en ellos, por lo que muchos optaron por migrar a Australia, EEUU , etc. 

A continuación transcribo un anuncio aparecido en el diario "Tablet" el sábado 20 de septiembre de 1851, donde se anima a emigrar al Perú, sobre todo a cocineros, amas de casa, agricultores, jardineros, artesanos en general, a bordo del "Looshtank", Capitán Scollay, de Londres al Callao. También se menciona a los agentes autorizados por el gobierno peruano para dicha inmigración (Delany, Kennelly, Quinn, Herring &Co.) 


"TO DOMESTIC SERVANTS, LABOURERS AND ARTIZANS

EMIGRATION TO PERU

A Number of the following xclasses of DOMESTIC SERVANTS and LABOURERS are required in PERU: Butlers, Coachment, Footment, and Grooms, Housekeepers, Cooks, Housemaids, Workwoman, Laundresses etc , Agricultural labourers and servants, Gardeners etc.

With such persons contracts will be entered into for five years employment at high wages, and a large proportion of their passage to Peru will be paid by the Peruvian Government.

Artisans wishing to emigrate to that country will also be assisted in doing so.

Full particulars given an application by letter (post paid) to:

GEO and ARTHUR HERRING and CO. Tower Chambers , Liverpool; or 12, Old Broad Street, London.

Agents for Ireland:

DENIS DELANY, North Wall, Dublin

D. KENNELLY and Co. Maylor Street, Cork

THOMAS QUINN 57, Waring Street, Belfast

WILLIAM GRAVES and SON, New Ross.

The “Looshtank”, Captain Scollay A. as Lloyd’s 900 tons burthen, will sail from London for Callao, the port of Lima, early in October, with Peruvian emigrants. This fine vessel is a regular trader, has spacious between decks, well ventilated, and is in every respect a first rate conveyance for passengers, for whose health and comfort every requisite provision will be made. A Roman Catholic Clergyman and Roman Catholic Surgeon, who are going to settle in Peru, will accompany the Emigrants in the “Looshtank”. Full information will be given on application (post paid) to:

G. and A. HERRING and CO. , 12 Old Broad Street, London"


Como vemos en el anuncio se detalla que los contratos laborales son de cinco años con "muy buenos salarios", que los colonos irían acompañados de un sacerdote católico y un cirujano, que su pasaje sería parcialmente financiado por el Perú entre otras cosas. Todo muy bueno como para ser cierto...

La realidad lamentablemente no se correspondió con esos anuncios y llamados a trabajar al Perú, si bien es cierto me quedan dudas de si fue responsabilidad de J. Gallagher o mas bien negligencia del Gobierno del Perú, el resultado de dicha inmigración fue malo, con una mortalidad alta, los colonos se fueron del país y unos pocos se quedaron en Lima y Callao. ¿Y por qué? Porque en aquellas épocas de hambre y miseria en Irlanda, debido a malas cosechas de patata , boom demográfico, etc varios millones de irlandeses abandonaron su patria natal con destino a EEUU, Canadá , Australia en donde los salarios que podían obtener según cartas de la época, estaban entre los 15 a 20 dólares mensuales, mientras que el contrato ofrecido en Perú era por 5 dólares al mes, esto hizo que se desaconsejara la inmigración y que aun mas, se denomine a dicha empresa como "esclavista". Además de los bajos salarios estaba la barrera idiomática, la pobre adaptación a un clima bastante más caluroso que el irlandés, con enfermedades como la malaria y fiebre amarilla, prácticamente desconocidas en las islas británicas, pero sobre todo el desamparo de los colonos ante las autoridades .

Existen también cartas en donde los mismos inmigrantes decían tener un sueldo importante, y contar con el pleno apoyo del Dr. Gallagher, lo cual considero que fue cierto, que hizo lo que pudo en la medida de sus posibilidades, pero una empresa de ésta magnitud, una inmigración pensada para atraer a decenas de miles de colonos, no se puede organizar de forma particular, sino debe contar con un apoyo estatal serio y planificado, cosa que jamás ocurrió en el Perú salvo quizás los esfuerzos de la Sociedad de Inmigración Europea de 1873 y los 5000 italianos que trajeron a trabajar a la costa y los valles de Chanchamayo. 

Lo cierto es que por las diversas razones ya expuestas, los colonos irlandeses se marcharon quedando unos pocos asentados en diversos oficios en Lima y Callao, la reputación del Perú como país acogedor de inmigrantes, sumado al escándalo de los 1100 alemanes de Rodulfo, quedó arruinada y el infame tráfico de coolíes cantoneses continuó durante 20 años mas, hasta 1873 en que se regularon dichas contrataciones. Aun así los pocos irlandeses que se quedaron dejaron su impronta personal en el país, llegando muchos de sus descendientes a ascender social y económicamente, formando parte de la historia nacional. 

Eduardo Salazar



Fuentes:

Armagh Guardian - Friday 03 June 1853 pag. 5

Tablet - Saturday 20 September 1851 pag 16

Waterford Chronicle - Saturday 10 January 1852

The Freeman’s Journal, Dublin Saturday January 03 1852

Sligo Champion Monday 27 OCT 1851 



Fecha Publicación: 2020-02-28T10:03:00.003-08:00

El 20 de Septiembre era el día nacional del Reino de Italia, conmemorando la caída de Roma a manos de las tropas garibaldinas que sellaron la unificación del país. Fue muy celebrado tanto en Italia como en los países donde existían colonias italianas importantes, como el caso de Perú.

El simpático grabado que acompaña el post se titula "Tres pulperos alegres", celebrando el 20 de Septiembre, con sus atuendos particulares y una copa a un lado ¿sería de pisco o de limoncello?

Saludos cordiales
Eduardo Salazar



PD. Actualmente el día nacional de Italia es el 02 de Junio, la Fiesta de la República.
Fuente: Actualidades, 30 de Septiembre de 1905

Fecha Publicación: 2020-02-28T09:58:00.000-08:00


Como hemos visto en anteriores entregas, Manuel Ijurra junto con Damian Schütz suscribieron un contrato con el Gobierno Peruano para traer 13,000 colonos alemanes y asentarlos en las riberas del Amazonas para un proyecto de colonización a gran escala. Visto a día de hoy fue una muy mala idea, elegir esa región en ese momento (y ahora también) tan aislada, con tribus indígenas que atacaban a los extranjeros (con cierta razón ya que era su territorio), con enfermedades como el dengue y la malaria, etc. De cualquier modo el proyecto inicial se truncó, debido al fallecimiento de Manuel Ijurra, por lo que Damian Schütz hubo de proseguir con el mismo pero con muchas modificaciones, y solo.

Transcribo el obituario de Manuel Ijurra, publicado en el New York Evening Post de fecha 03 de Mayo de 1855 (traducción propia):

"Ha fallecido el 1 de este mes, en el St Vincent`s Hospital de ésta ciudad, Don Manuel Ijurra, nativo del Perú. Fue un explorador y pionero, gastando una fortuna y una vida en sus esfuerzos para beneficiar a su país desarrollando los recursos de sus enormes posesiones transandinas.- tratando de cultivar sus fértiles selvas y de llevar a las tribus salvajes a un estado de civilización.....
Tuvo un contrato con el Gobierno Peruano para colonizar las tierras del Amazonas... pero lamentablemente la reciente revolución de su país lo expulsó de su país y le quitó el salario, mantuvo su bravo espíritu hasta el final, y una hora antes de su muerte hablo alegremente con sus amigos, sus últimas palabras fueron "Yo no puedo mas- ahora sí, ahora muero (en castellano en el original)" y falleció cobijado por las plegarias de las Hermanas de la Caridad del H. San Vicente.  Su amigo, y compañero de uno de sus dolorosos viajes en el país a traves del Amazonas, y aquellos a quienes su rostro trae muchos y variados recuerdos, pagan éste tributo a su memoria".

Manuel Ijurra falleció el 1 de Mayo de 1855 en Nueva York, siendo enterrado en el cementerio católico de la ciudad.

Saludos cordiales
Eduardo Salazar

Fecha Publicación: 2019-12-15T15:13:00.001-08:00


Human figure made of wood, shell, obsidian.
Adquirido por el Museo Británico en 1872
Procedencia: Islas Chincha, Perú. Objeto fabricado en la Isla de Pascua, siglo XIX
©  British Museum

Los datos arriba mencionados se encuentran en la web de Museo Británico, la figura de la foto no se encuentra en exposición pero sí en su inventario, es una figura "conocida" que procede de la Isla de Pascua y fue adquirida en las Islas Chincha, donde numerosos pascuenses ("canacas") fueron llevados con engaños para la extracción del guano. Nunca está demás recordar ésta "inmigración" que propició el Estado Peruano en el siglo XIX.

Saludos cordiales
Eduardo Salazar

Fecha Publicación: 2019-11-17T05:30:00.000-08:00


Dentro de los inmigrantes que llegaron al Perú se encontraba Juan Renner. Comerciante nacido en Hamburgo, de origen judío, llegó al Perú en 1833 junto con Julio Pflucker y D. Fleischmann, dedicándose a la venta de sombreros y posteriormente a los préstamos. Conocido por su altruismo, Gerstaecker menciona su contribución con la colonia alemana de Pozuzo:

"... Las vacas que allí se criaban (en Pozuzo) ... no habían sido proporcionadas por el Gobierno peruano, sino por la liberalidad de un compatriota alemán (hamburgués, si no me equivoco), apellidado Renner, radicado en Lima donde ha labrado su fortuna. De la manera mas altruista y noble acogió a los colonos alemanes, no solo con palabras, sino de hecho, dándoles lo mejor que se podía dar a un hombre en esos tiempos: leche para sus mujeres y sus hijos....Invirtió un capital con el cual cada familia, o mejor aún, cada colono debía recibir una vaca, un par de chanchos y un par de cabras. Familias más grandes recibían hasta dos vacas, llegando a fundar el primer plantel de vacas en la colonia. Se aseguró así, el agradecimiento de toda ésta pobre gente, a la que procuró con ello un beneficio indescriptible..."

Heinrich Witt en su diario también describe a Juan Renner como "un judío alemán de Hamburgo, alto, originalmente sombrerero que ha labrado una buena fortuna en los negocios... ha sido uno de los primeros jugadores de ajedrez en el Perú". Durante la Guerra Franco Prusiana (1870) en Lima se reunió la suma de 23,000 soles destinada a la atención de los soldados heridos, dicho dinero fue enviado a través del Cónsul Bunsen y Arthur Heeren al Canciller Bismarck. Tanto Carlos Pflucker, como los hermanos Gildemeister, Schutte y Juan Renner donaron la suma de 1000 soles cada uno. Witt también lo describe como socio de la Beneficencia, "y a más de un peruano como por ejemplo Antonio Salinas, ayudó con asistencia pecuniaria cuando estuvo en necesidad". 

Falleció el 25 de Abril de 1872, a la edad de 66 años, siendo enterrado en el Cementerio Británico de Bellavista.


Saludos cordiales
Eduardo Salazar



Fuentes:
- Gerstaecker. Viaje por el Perú
- U. Mucke. El Diario de Heinrich Witt. Ed. Brill 2016
- Fotografía de Google Fotos


Fecha Publicación: 2019-11-15T02:28:00.001-08:00

Muelle y dársena del Callao [fotografía] 1860 Colección Elejalde
Repositorio Institucional de la PUCP


Un interesante personaje durante la inmigración europea del siglo XIX en el Perú fue Hermann Woldt. Se le menciona en diferentes apartados de las "Colección de Leyes..." como traductor alemán asentado en el Callao que ayudó a los inmigrantes alemanes traídos por Damian von Schütz, también se le menciona en "Las relaciones entre el Perú y Alemania (1828-2012)" de Fabian Novak. Sin embargo es en el "Diario de Heinrich Witt" editado recientemente por Ulrich Mucke donde se hace un relato más completo de su personalidad y destino. Autoproclamado "Defensor de los alemanes" ayudó a muchos de ellos a realizar las reclamaciones diplomáticas sobre todo aquellos traídos por Antolín Rodulfo en 1852.

Hermann Woldt llegó a Perú alrededor de 1825 estableciéndose primero en Arequipa con un cargamento de mercancías para ventas, proveniente de una buena familia de Lübeck, luego se mudó a Lima donde estuvo trabajando como empleado de Federico Pfeiffer (comerciante alemán que tuvo un juicio contra Carlos Pflucker sobre los colonos alemanes que trajo a Morococha), viajó al interior en compañía de Federico Ottenheimer, un judío alemán vendedor de joyas, puso una tienda en Jauja, y se asentó en el Callao donde se desempeñó como traductor, agente portuario, sin llegar a tener demasiado éxito. Se casó el 14 de Diciembre de 1854 con Martina Cuba, en Lima, en la partida de matrimonio se menciona que sus padres fueron Miguel Woldt y Elisabeth Haak. 

Una curiosa anécdota nos la cuenta Witt en su diario:

"Lunes 12 de Octubre de 1846. Fui al Callao donde se requería mi presencia como Cónsul de Dinamarca. A bordo del carbo "Mathilda" proveniente de Hamburgo... un joven noble del Holstein llamado Detlev Schack von Brockdorf había llegada pero sin pasaporte, por lo que el capitán del puerto lo llevó al calabozo donde pasó la noche del viernes al sábado. Hermann Woldt, un alemán residente en el Callao, había obtenido su libertad bajo su responsabilidad, y ahora era mi trabajo examinar sus papeles, lo que hice y constatando su identidad le di mi certificado al capitán del puerto el cual se comprometió a expedirle un pasaporte para que pueda viajar a Lima..."

Woldt tuvo un infortunado accidente al tratar de subirse a un tren en marcha, como resultado del mismo sufrió la amputación de una pierna y durante su enfermedad y convalescencia se separó en malos términos con su esposa. El dueño de "El Comercio", Don Amunátegui lo acogió y ocasionalmente realizaba traducciones para el periódico. El 22 de Diciembre de 1875 falleció en Lima. Su último deseo fue ser enterrado en la Isla San Lorenzo (pese a que ya existía el Cementerio de Bellavista) sin ningún rito funerario, lo que se realizó tal cual según Witt (tomo 7, página 709-710). Como vemos, un inmigrante alemán honrado y sencillo que hizo lo que pudo por sus compatriotas en momentos difíciles.

Saludos cordiales
Eduardo Salazar




Fuentes:
- Las relaciones entre Perú y Alemania, Fabian Novak, PUCP 2012
- The Diary of Heinrich Witt, Ed. Brill, editado por U. Mucke 2015.




Fecha Publicación: 2019-11-09T06:34:00.000-08:00


El 17 de Noviembre de 1849 se promulgó la famosa "ley chinesca", durante el Gobierno del Mariscal Castilla, en dicha Ley se estipulaba como causa de la necesidad de inmigración extranjera la postración de la agricultura, la falta de brazos, por lo que a todo introductor de "colonos" se le asignaría una prima de 30 pesos por cada inmigrante a cuenta de Tesoro Público, siendo la exclusividad de introducir colonos chinos otorgada a Domingo Elías y Juan Rodríguez. Es de resaltar el carácter retroactivo de la Ley, ya que la llegada de los primeros inmigrantes fue el mes anterior a la promulgación de la misma.

En el Diario de Heinrich Witt se da cuenta de lo siguiente:

"[Primera llegada de coolíes chinos al Perú] Jueves 18 de Octubre de 1849. Por la tarde me encontré en la casa de Rodewald con él mismo, con Henry Severin, jefe de la casa Green Nelson & Co., y con un señor Sass, natural de Copenhague, supercargo del barco danés "Federico William" que acababa de llegar de Cantón y Valparaíso , a bordo de dicha embarcación se encontraban 74 coolíes chinos , uno de ellos falleció durante el viaje, que habían sido contratados en China por Juan Rodríguez Silva, compañero de viaje de mi hijo Juan en su último viaje a China a bordo de la "María". Veinte de ellos fueron contratados por Doña Rosa Rábago para su hacienda en las inmediaciones de Lima, 20 por Domingo Elías para sus plantaciones en Ica, el resto contratados por diversos propietarios. "

"[Segunda llegada de coolíes chinos al Perú] Jueves 27 de Junio de 1850. Inesperadamente J.M. Mur, socio de A.A. Ritchie y Co. de Cantón, entró a mi oficina. Acababa de llegar al Callao a bordo del "Lady Montagne" en el cual había zarpado de China con 450 coolíes, de los cuales sólo 202 estaban vivos al llegar a puerto. Ésta mortalidad tan alta la atribuía al consumo sin moderación de opio por parte de los chinos, a mi me parece que se debió a alguna enfermedad contagiosa o similar. "

Como vemos, el "negocio" de traer trabajadores chinos al Perú no hacía mas que empezar. No fue hasta el año 1872, tras los incidentes de la barca "Mari Luz" en Japón y la firma del Tratado de Relaciones Perú - China que dicho "tráfico" empezó a ser regulado.

Saludos cordiales
Eduardo Salazar



Fuente:
- Ley de 17 de noviembre de 1849.
- The Diary of Heinrich Witt, Vol. IV, pp 355 y 410. Editorial Brill, 2016. Editado por Ulrich Mucke.
- Imagen: Captura de pantalla de vídeo sobre descubrimiento de tumba de inmigrante chino en la Huaca Mateo Salado, 09/04/2015. Disponible en https://andina.pe/agencia/video-hallazgo-historico-joven-chino-coolie-fue-enterrado-huaca-limena-todas-sus-tradiciones-34445.aspx


Fecha Publicación: 2019-11-08T09:14:00.002-08:00


Recientemente se ha publicado en su totalidad el diario de Heinrich Witt, comerciante alemán asentado en Perú desde los albores de la República Peruana, cónsul de Dinamarca, quien escribió un extenso documento sobre su vida y con menciones detalladas de su estancia en Perú y la sociedad de la época desde 1824 hasta 1890. El diario tiene más de 7000 páginas, 12 tomos de los cuales se han perdido tres, y se ha publicado íntegramente en 2015 por la editorial Brill.

En su diario Witt comenta lo siguiente sobre dos ilustres inmigrantes europeos, James Gibson y Clemente de Althaus:

"James Gibson, de una respetable familia de Londres, vino al Perú como empleado de William Hodgson; en 1825 se casó con Juana Vásquez, una bella muchacha, con uien tuvo varios hijos e hijas. Formó un consorcio con un tendero en Arequipa, Diego Power, un peruano de ascendencia irlandesa, cuyo negocio prosperó discretamente. Luego se retiró junto a su esposa y familia a una "hacienda" [en castellano en el original] o viñedo, perteneciente a la familia de su esposa en el valle de Majes... Retornó a Arequipa donde fue agente de ventas en Gibbs por muchos años; nuevamente no tuvo mayor éxito; y por último cuando John Ward, agente de ventas de Gibbs en Islay, falleció, se le entregó ese puesto. Ahora vive ganando lo justo para mantenerse a sí mismo y a su familia, separado de ellos (página 104,Volumen I)".

"El Coronel Althaus era un hombre de otro porte. Se comentaba que es hijo natural de un noble alemán. Era fácil de notar que tenía buenas ideas aunque quizás una educación superficial. Hablada francés perfectamente, también castellano; estaba siempre de buen humor, continuamente riendo y bromeando... se casó en Arequipa con Manuela Flores, cuñada y sobrina de Don Pío Tristán. En la lucha entre Orbegoso y Gamarra, apoyó al último, por algún tiempo estuvo fuera de servicio, posteriormente se dedicó a lo que él mismo llamaba como "Coronel de Ingenieros", a dibujar un mapa del Perú, a expensas del Gobierno, pero hasta donde sé, éste mapa fue hecho en una escala muy grande, sino se ha extraviado, a pasado a ser propiedad privada de su familia. Falleció en el interior del país de disentería, dejando una viuda y cuatro hijos, llamados: Augusto, Emilio, Grimanesa ahora la señora Cotes en Lima, y Clemente, un escritor que me parece que ahora vive en París (página 117, Volumen I)"


Fuente:
- The Diary of Heinrich Witt, Vol. 1. Brill Ed, 2016, editado por Ulrich Mucke

Fecha Publicación: 2019-08-18T13:34:00.001-07:00


Fachada del Cementerio Británico de Bellavista

En la joven república peruana nacida en 1821 no existía la libertad de cultos, y ésto entró en franca contradicción con el establecimiento de comercios extranjeros como los británicos o alemanes, con empleados de religión protestante, anglicana o similares; y posteriormente con la introducción de los inmigrantes chinos procedentes de Cantón y Macao cuya religión era la de Confucio.

Numerosas voces a favor de la inmigración europea, sobre todo procedente de países del norte de Europa como Irlanda o Alemania, se alzaron a favor de la libertad de cultos, lo que facilitaría la inmigración de europeos de religión distinta a la católica y su integración en la sociedad peruana.

Sin embargo, el único Cementerio de Lima sólo admitía en un principio a personas de religión católica, y aquellos difuntos de otras religiones eran enterrados o en una fosa común o en la Isla San Lorenzo. Siendo ésta situación poco digna, Gran Bretaña insistió con el Gobierno del Perú en construir un Cementerio Británico, destinado a personas de confesión diferente a la católica.

Es así que el 22 de Agosto de 1834 se adjudicó en propiedad a solicitud del Cónsul de Gran Bretaña, un terreno en Bellavista para la construcción de un cementerio para los restos de los súbditos de aquella nación y el 5 de Mayo de 1836 se decreta el castigo a aquellos que profanen un cadáver de religión protestante y la libre importación de lápidas.

Desde entonces los entierros en el Cementerio Británico siguen hasta hoy, teniendo que ampliar el local original con otro en la actual Avenida Colonial, siendo sus registros una fuente de datos genealógicos de incalculable valor. Se puede visitar el de Bellavista, y apreciar el arte funerario destacable de la época.

Eduardo Salazar

Fecha Publicación: 2019-08-02T06:15:00.001-07:00

La Despedida de los Emigrantes
Óleo de Antonie Volkmar (1827-1903), Berlín 1860. 
Deutsches Historisches Museum, Berlin

Fecha Publicación: 2019-07-27T07:10:00.002-07:00

Fachada Colonial de la Casona Talambo / Foto: Johnny Alva

En "La Correspondencia de España, Diario Universal de Noticias" de fecha Miércoles 09 de Marzo de 1864 aparece en primera página lo siguiente:

"Con fecha 15 del pasado se han recibido del Callao cartas y periódicos... Los colonos alemanes del Pozuzo, que tienen abierto un camino por Guanuco, y que esperaban pronto ponerse en contacto con Europa por los buques peruanos de los Amazonas, empiezan a viajar a Lima café y otros productos de los Trópicos. Están agradecidos al Gobierno por la protección que les ha dispensado... 
Los colonos españoles, que han hecho contratos particulares en la hacienda de Talambo, no están contentos de su situación. La coalición de intereses y las diferencias entre ellos , han ocasionado serio disgustos. Un español ha sido muerto y otros muchos heridos. Aunque la hacienda dista 180 leguas de Lima, el ministro de Justicia ha ordenado a las autoridades que procedan contra los culpables, y la corte del departamento ha secundado sus deseos. La causa sigue su curso, y se espera que el fallo sea completo , aunque no han podido capturarse todos los reos".

Como vemos, pese a la distancia y el tiempo que tardaban en llegar las noticias, éstas llegaban a Europa, y vemos como las dos colonias estaban en diferente situación, mientras que la de Pozuzo prosperaba (pese al abandono del Gobierno), la de Talambo iba a peor. Es de notar que la de Pozuzo era una colonia donde los inmgirantes tenían terrenos propios, mientras que en la de Talambo estaban contratados por el hacendado para labores propias de la hacienda, es decir no tenían terrenos propios. Una serie de incidentes como éste llevó finalmente a la guerra con España...

La fotografía corresponde a la Hacienda Talambo.
Saludos cordiales

Eduardo Salazar
 


Fecha Publicación: 2019-07-27T05:00:00.000-07:00

Colonia Alemana del Pozuzo (El Perú y las colonias europeas, Enrique Centurión 1924)

Éste 25 de Julio se han cumplido 160 años de la llegada de los colonos austro-alemanes a Pozuzo. Gracias a las gestiones del Barón Damian von Schütz y el Gobierno Peruano, se firmó un tratado de colonización con la finalidad de atraer la emigración alemana a Perú, para establecer las colonias se eligió la zona de Pozuzo, por su cercanía a otros centros poblados y enmarcados dentro de la política del Gobierno de colonizar la vertiente oriental de los Andes.

Después de múltiples incumplimientos de parte del Gobierno, como no haber construido la línea férrea que uniría Pozuzo con Lima, además de pagos atrasados y otros, los colonos que llegaron en 1857 al Perú finalmente un 25 de Julio de 1859 pudieron llegar a Pozuzo y establecerse en las tierras que el Gobierno les había concedido. Y desde entonces hasta hoy, gracias a su trabajo y voluntad, han prosperado en condiciones muy duras, siendo hoy un centro de atracción turística de primer nivel, así como de una importante producción agrícola y ganadera.


Desde éste humilde blog mi saludo a Pozuzo por éste aniversario y que sean muchos mas.

Eduardo Salazar


Fecha Publicación: 2019-07-23T03:07:00.002-07:00


En ésta ocasión, subo una pintura titulada "El Adiós a la Patria", expuesta en la Exposición de París de 1872 y obra de M.F. Lis, donde se representa a unos inmigrantes a punto de partir de su país de origen.

Saludos cordiales

Eduardo Salazar

Fuente: L'Univers illustré 06-07-1872

Fecha Publicación: 2019-06-19T04:53:00.002-07:00

Pido disculpas por no escribir más entradas, últimamente no tengo mucho tiempo libre.

Un dato importante . Para aquellos interesados en adquirir la ciudadanía italiana ("sacar pasaporte italiano") , sea por matrimonio o por descendencia (antepasados) desde Diciembre de 2018 es un requisito indispensable el conocimiento de idioma italiano nivel B1 (intermedio) con certificado emitido por el Instituto Dante Alighieri o alguna de sus sucursales.

Un saludo
Eduardo Salazar

Fecha Publicación: 2019-02-08T11:32:00.001-08:00


- Fotografía de "Numismática Billetes Perú" - Grupo de Facebook.


Notable grabador inglés, nacido en Birmingham, llega al Perú con 25 años e inicia los trabajos en la Casa de Moneda de Lima, donde introduce el modelo de "Libertad sentada", basada en la imagen de Britannia, para la nueva escala decimal en las monedas que reemplazarían el antiguo sistema colonial basado en el real de a ocho. Casado con Emma Britten, tuvo un hijo llamado John Britten, nacido el 06 de Febrero de 1863 y bautizado el 01 de enero de 1864.

Dentro de sus creaciones además de la libertad sentada, se cuentan numerosas medallas como las del Congreso Americano de 1864 (con motivo de la Guerra con España) y durante el periodo de la Guerra con Chile la acuñación de las célebres "moñonas", basadas en la imagen de Ceres de la numismática francesa.

Fallece en Lima, el 04 de Enero de 1882 a la edad de 49 años, sus restos descansan en el antiguo Cementerio Británico del Callao.

Saludos cordiales
Eduardo Salazar

Referencias:
- Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas , Volumen 19, 1993.
- Nanda Leonardini. El Grabado en el Perú Republicano, UNMSM, 2003.
- Fotografía de "Numismática Billetes Perú" - Grupo de Facebook.

Fecha Publicación: 2018-11-29T16:37:00.002-08:00
Un peruano muerto en la Gran Guerra


Noticias recibidas en Lima anuncian la muerte, en el campo de batalla, del cabo Jorge Cruege Magot, que partió a defender a la Francia, comenzando sus campañas en 1914 en Bélgica, habiendo asistido a las acciones de Craonne, la Champaña y Verdun. Cruege cayó en el 5to ataque al fuerte Douamont. Mereció la cruz de guerra, y ascendió de simple soldado a cabo furriel. El joven Cruege había nacido en Lima, del matrimonio de don Antonio Cruege y de doña Rosa Magot, distinguidos miembros de la colonia francesa.

Revista Variedades 15 de Julio de 1916

Fecha Publicación: 2018-11-22T04:00:00.002-08:00

Colonia del Chanchamayo, vista 

La Sociedad de Inmigración Europea empezó sus labores en 1873, centrándose en la inmigración italiana, dadas las similitudes de las culturas italiana y peruana, religión, así como el papel fundamental que en la sociedad peruana de entonces ejercía la colonia italiana como comerciantes, empresarios y muy integrados en el país.

Es así que como en otros post se ha visto, auspiciaron la llegada de cerca de 3,000 inmigrantes quienes fueron colocados en Lima, otros en los valles del sur, y un grupo importante de ellos se destinó a la colonización de Chanchamayo.

Sin embargo, las expectativas de muchos de los inmigrantes fueron defraudadas, ya que en ese entonces y aun hoy en día, la accesibilidad a Chanchamayo es difícil por cuestiones de terreno y climáticas, así como las enfermedades tropicales a las cuales no estaban acostumbrados. El 1 de Abril de 1875 se envió una comunicación por parte del Consulado Italiano (y su representante, Don Hipólito Garrou) al Ministerio de Relaciones Exteriores, debido a que un grupo de inmigrantes decepcionados, "un segundo grupo" según el texto, se había dirigido a su consulado y habían sido arrestados por la Policía, al haber abandonado las tierras que se les habían asignado unos, otros exigiendo su repatriación inmediata. En la página 290 de la "Colección de los tratados, convenciones, capitulaciones, armisticios y otros actos diplomáticos...) se cifra en DOSCIENTOS la cantidad de inmigrantes que exigían su repatriación.


Hipólito Garreau, cónsul italiano en Lima

El 21 de Abril del mismo año el Ministro de La Torre contesta que es conocida la importante atención de la colonia italiana en el Perú, sus hábitos de laboriosidad y ahorro así como las coincidencias culturales influyeron en la elección de los mismos para su inmigración. También refiere que la Sociedad de Inmigración Europea estaba obligada a costearles el pasaje y alojamiento con manutención hasta por ocho días, lo cual se prolongó el doble del tiempo, pero aun así un grupo de inmigrantes se resistía a tomar las ocupaciones, a aceptar los trabajos ofrecidos e insistían en regresar a Italia, siendo ésto algo imposible de costear por el Gobierno del Perú dado que no había faltado a su palabra en sus contratas, y que al ser los mismos inmigrantes los que se negaban a cumplir las regulaciones y obligaciones contraídas con la Sociedad debían ser ellos mismos los que se procurasen el pasaje de retorno. Además añade que los que solicitaban ésto eran principalmente gente poco laboriosa y sin ganas de trabajar, a diferencia de los inmigrantes ya establecidos en el país.

Se cita además la Memoria escrita por Aurelio Denegri, presidente de la Sociedad de Inmigración Europea, a quien se le descuenta cualquier tipo de parcialidad debido a ser hijo de italiano y por tanto poco dado a juzgar irresponsablemente a los inmigrantes, a quienes consideraría casi compatriotas:

" que a pesar de las dificultades de la situación, se ha podido proporcionar cómodamente trabajo a los inmigrantes, pero que, seducidos por algunos malos consejeros, desalentados por la naturaleza de un trabajo a que no estaban habituados en su país natal; desanimados por la pérdida de las esperanzas e ilusiones que ligeramente abrigaran, no juzgándose suficientemente remunerados para conseguir en corto tiempo una fortuna objeto de sus ensueños, espantados por las enfermedades que son la consecuencia ordinaria de toda aclimatación; descontentos con la situación presente y desesperando del porvenir, porque la realidad no había correspondido a sus deseos, esos inmigrantes que han rechazado en masa los trabajos que se les ofrecía, se han transportado a esta capital, han exigido continuados socorros y su inmediata repatriación."

Pese al impase referido líneas arriba, la nueva colonia italiana se estableció finalmente en Lima, y en el interior del Perú, especialmente en la zona de Chanchamayo. Sin embargo dicha región de frontera, no estaba exenta de peligros para los colonos, sean italianos, peruanos o coolíes como ya hemos visto. Es por eso que el 29 de Abril de 1897 el H. Pietro Castelli, de la Real Legación de Italia en Lima solicita la protección adecuada de los colonos en el valle del Chanchamayo por parte de las fuerzas del Gobierno, debido a la hostilidad de los indios que poblaban dichas selvas. Lo cual obtuvo la siguiente respuesta por parte del Ministro de Relaciones Exteriores:

"He recibido la atenta nota de V.S. H.  fecha 29 de Abril último , por la que se sirve manifestarme que los súbditos italianos residentes en Chanchamayo y el Perené, tendrían mas seguridades contra los ataques de los salvajes que amenazan sus existencias y propiedades, si se aumentase la guarnición militar establecida en dichos valles. En respuesta, debo expresar a V.S.H. que vivamente interesado el Gobierno en la tranquilidad y progreso de las colonias radicadas en la región mencionada, ha estacionado una fuerza de treinta hombres en San Luis de Shuaro, bajo las órdenes de un comisario, que tiene entre sus encargos, el muy especial de proteger la vida e intereses de los colonos extranjeros. 
Con éste número de soldados, se considera suficientemente resguardadas a las colonias de cualquier invasión que los salvajes pudieran intentar, como lo comprueba el hecho de que la formada por ciudadanos peruanos, que está mas adelante, internada en el camino del "Pichis" , no ha sufrido hasta ahora, contratiempo alguno, y lleva a cabo, en perfecta tranquilidad, los trabajos que ha emprendido...."

Vemos así cómo los esfuerzos del Gobierno se mantuvieron no sólo en llevar a los inmigrantes hacia el Chanchamayo, sino en velar por su seguridad, siempre dentro de lo posible. Por ello la colonia italiana en dicha zona prosperó grandemente, con el cultivo de café, cría de ganado y maderas durante las primeras décadas del siglo XX.

Saludos cordiales
Eduardo Salazar


PS. Especial agradecimiento al señor Renato A. por su valioso aporte para éste blog.

Referencias.
- Colección de los tratados, convenciones capitulaciones, armisticios, y otros actos diplomáticos y políticos celebrados desde la independencia hasta el día, precedida de una introducciín que comprende la época colonial por Ricardo Aranda, Tomo IX 1906, 





Fecha Publicación: 2018-11-21T11:03:00.002-08:00

Deutsche Auswanderer-Datenbank 
Auswanderer an Bord, Holzstich von 1870


Como hemos comentado en entradas anteriores, bajo el amparo de la Ley de 17 de Noviembre de 1849 se concedió una prima de treinta pesos por cada inmigrante que se trajese al Perú, aduciendo la falta de personal para la agricultura y también el atraso industrial del país. 

En esta coyuntura se presentaron dos propuestas, la del Sr. Herring y compañía, de capitales ingleses, en la cual se comprometía a traer a los inmigrantes de origen británico en principio, pero también se menciona la posibilidad de traer inmigrantes de puertos alemanes, con la condición de recabar dicha prima de treinta pesos por inmigrante, más una comisión del 5% en concepto de gastos de publicidad, contratación de médico para acompañar a los inmigrantes y pago a los capitanes de los barcos que transportasen a los inmigrantes. Y de un 10% en caso la compañía asumiese mayores responsabilidades, como el asegurar la llegada de los inmigrantes al Callao y pasaje a Lima con contratos directos pre-establecidos entre los inmigrantes y sus futuros patrones. Y que la cantidad de inmigrantes sería considerable, no se especifica un número pero se da a entender que sería muy numerosa.

Y se presentó también la propuesta de José Antolín Rodulfo, vecino de la ciudad de Lima, quien sólo reclamaría los treinta pesos por emigrante con arreglo a la ley de Noviembre, y además refiere el mismo Rodulfo que se aprestaba a viajar personalmente a Europa de su propio peculio para él mismo seleccionar a los inmigrantes o hacerse responsable de su selección, junto con realizar de antemano las contratas entre ellos y sus futuros patrones, publicidad, y contratos con barcos para su transporte. Eso sí, claramente la propuesta de Rodulfo fue la de hacer un "ensayo" en escala menor a la planteada por Herring para, en base a lo que sucediese, realizar los cambios pertinentes en la política migratoria para asegurar una inmigración masiva.

Toda ésta información se publica en el Diario El Peruano en sus ediciones de 02/10/1850 y 05/10/1850, donde también se concluye que la propuesta de Rodulfo es la que más conviene a los intereses del país y la que mas se aproxima a la Ley de Noviembre de 1849, desestimándose la propuesta de la Casa Herring. 

Dos cosas: es cuanto menos curioso que la decisión de a quién adjudicar las contratas (las primas de treinta pesos por emigrante) haya sido tomado en un plazo relativamente rápido y adjudicado a una persona sin experiencia en el tema, ya que Rodulfo era empresario, comerciante de tabaco, periodista y del entorno cultural de la época. Y que, justamente se aprestaba a viajar a Europa, como si ya supiese que tenía la buena pro del Gobierno de entonces. Los resultados de su intervención, "ensayo" es por todos conocidos, 320 irlandeses enrolados para las haciendas de Gallagher en el Callao de los cuales la mayoría de ellos quedaron decepcionados, y el millar de alemanes de Württemberg principalmente, entre los cuales hubo tal mortandad por desidia, falta de entendimiento con sus patrones, malos tratos, etc... que se prohibió expresamente la inmigración hacia el Perú en la práctica totalidad de Estados Alemanes de la época. 

¿Qué hubiera sucedido si se hubiese aceptado la propuesta de Herring?



Saludos cordiales,
Eduardo Salazar


PS. Agradezco gentilamente al señor Renato A. su aporte al blog para poder redactar entradas nuevas.
En la próxima entrada se verá el caso de la Sociedad de Inmigración Europea y los inmigrantes italianos que trajo.

Fecha Publicación: 2018-11-16T04:53:00.000-08:00

Hacienda Casa Grande decorada totalmente con la bandera peruana
Nótese las líneas férreas en el plano anterior

Como previamente había escrito en otros post, la Hacienda Casagrande es representativa de cómo una hacienda local, provincial, gracias al esfuerzo de un inmigrante particular Don Luis Albrecht (natural de Bamberg, en el Estado de Baviera) se convirtió en un enorme emporio azucarero con alcance mundial.

Inicialmente Albrecht trajo maquinaria a mediados de los 1860s con lo cual dio inició a la industrialización del procesamiento de la caña de azúcar, para su posterior exportación lo cual incluía líneas férreas que conectaran las haciendas (puesto que con Albrecht empezó la concentración de las haciendas, con la compra de varias de ellas como Facalá, Jaguey, etc) con el puerto de Malabrigo.

Durante la Guerra del Pacífico muchos comerciantes extranjeros así como ciudadanos peruanos, buscaron refugio en la Hacienda cuando la Expedición Linch asoló la costa norte, inclusive Albrecht junto con el entonces Alcalde de Trujillo, Don Cecilio Cox, pagaron de sus bolsillos el "impuesto de guerra" so pena de la destrucción de la ciudad y de sus haciendas. 


Taller en la Hacienda Casa Grande, con operario

Tanto fue así que al finalizar la misma, Albrech vende la hacienda en 1888 y se retira a vivir sus últimos días en Lima, en compañía de su familia, donde fallece en 1891. La posta es tomada entonces por Juan Gildemeister, comerciante bremense, cónsul de Hamburgo y Bremen en el Perú, ya experimentado en el negocio del salitre y con él al frente Casagrande prospera más aun llegando a ser exportador mundial de azúcar de primera importancia, falleciendo en 1898 en Lima. Sin embargo su legado a través de sus herederos continuó con la tecnificación de los procesos de industrialización de la caña de azúcar, cría de ganado vacuno, lanar y equino, minería en Quiruvilca etc. 


Construcción del muelle de Chicama

En la web del Repositorio Institucional de la PUCP recientemente se han colgado online fotografías que muestran el alcance de sofisticación tecnológica de la Hacienda, las vías férreas y por supuesto, las escuelas y viviendas para los obreros. Lamentablemente durante la Primera Guerra Mundial la azucarera Casagrande se incluye en la "Lista Negra" elaborada por ingleses y norteamericanos trasladando el conflicto bélico a nuestro país en forma de conflicto comercial. Pero esa es otra historia. A continuación una serie de fotografías que demuestran la tecnología de punta de la Hacienda Casagrande en aquella época.




Almacenamiento de sacos de azúcar para su exportación en el muelle de Chicama


Escuela para los hijos de los obreros de Casagrande


Hacienda Pampas de Jaguey, minería




Saludos cordiales
Eduardo Salazar


PD: Quiero agradecer al Sr. Renato A. quien gracias a su valiosa contribución me ha permitido darme un tiempo para poder redactar éste post, y aun quedan un par pendientes, los siguientes sobre inmigración italiana en el Perú.

Fuente de las fotografías: Repositorio Institucional de la PUCP

Fecha Publicación: 2018-08-18T13:22:00.003-07:00


Revisando diarios antiguos durante éste fin de semana encontré ésta noticia, por demás interesante que a continuación transcribo, del diario La Nación, Edición de Madrid, Domingo 14 de Agosto de 1853, Año Quinto, número 1607:

"No obstante éstas dificultades internacionales, el general Echenique no desatendía su proyecto favorito de colonizar el Amazonas, empleando al efecto la protección nacional más generosa. El 9 de junio se hizo a la vela del Puerto del Callao el bergantin goleta "Clorinda", conduciendo a su bordo la primera colonia que va a establecerse en las márgenes de aquel caudaloso río. El número de colonos alcanzaba 90, entre los cuales había 67 hombres, 12 mujeres y 11 niños. Iban al cargo de don Manuel Ijura y don C.D. de Schutz. La mayor parte eran alemanes, y algunos franceses, italianos, irlandeses, anglo-americanos, españoles y peruanos. El gobierno hacía todos los gastos de transporte, había mandado repartir a los colonos, desde su llegada, herramientas, semillas de agricultura, habitación, alimentos, etc.

Había celebrado además una contrata con los señores Ijura y Schutz para introducir en aquellos terrenos 13,000 colonos mas, durante seis años de Alemania, Bélgica, Austria y Suiza, y establecerlos en pequeñas poblaciones de a mil individuos, dándoles por cada mil individuos un terreno de 16 leguas de largo y dos de ancho, y auxiliándolos con diez mil duros en cada uno de los tres primeros años, a cuenta de la primera de treinta duros por cabeza, concedidas por las leyes anteriores de la República a los introductores de emigrados estranjeros. Además serán conducidos gratis por el Amazonas y sus tributarios en el Perú en los vapores mandados construir expresamente por el gobierno para favorecer la colonización de aquellos magníficos terrenos..."


Como vemos, quienes conocemos la región del Amazonas, un proyecto así hoy en día 2018 sería sumamente complejo, y en 1853 directamente imposible, pero los iluminados políticos de la época no lo veían sí y eso explica el fracaso de esa expedición, la cual al terminar llevó a Schutz a replantearse la posibilidad de cumplir el contrato, de traspasar el mismo a EEUU, para finalmente buscar otra región para establecer a los colonos, siendo la elegida Pozuzo y lo demás historia.

Cordiales saludos.
Eduardo


Imagen extraída de http://ptsperu.com/tour/peru-exotico-lima-iquitos-cusco-puno/

Fecha Publicación: 2018-07-17T02:14:00.002-07:00


Como ya hemos mencionado múltiples veces, José Antolín Rodulfo fue un empresario panameño, que llegó en los albores de la Independencia al Perú, se integró en un círculo de intelectuales donde destacaba Felipe Pardo e inició labores como periodista y empresario, posteriormente pasó a la política peruana. Y lo que lo trae a éste blog, es que fue el Encargado del Gobierno Peruano para la primera inmigración organizada por el Estado, aquella de los alemanes de Württemberg, con un penoso desenlace, acusaciones de enriquecimiento ilícito, esclavitud y maltrato, incumplimiento de contratas y un largo etcétera... nada nuevo bajo el sol de la política peruana.

A colación, encontré en una reciente subasta de la casa Soler y Llach de 20/06/2018 un curioso ejemplar prefilatélico datado en 1829, dirigido a Rodulfo desde Gibraltar. Es de notar que la carta está destinada a Rodulfo, y en su ausencia, a Felipe Pardo.

La descripción de la casa filatélica es la siguiente:

1829. GIBRALTAR a LIMA (Perú). Carta completa circulada probablemente por tierra hasta Lisboa y por buque portugués hasta MONTEVIDEO vía Río de Janeiro. Tasada con 10 ctvos. probablemente en Uruguay. Algunas erosiones del papel pero excepcional ruta.

Saludos cordiales,
Eduardo

PD. Se vendió en 370 euros + 20% de comisión.