Powered By Blogger

viernes, 19 de noviembre de 2010

AVANCE DEL ESPIRITU


“AVANCE DEL ESPIRITU”
Historia, influencia y trascendencia del movimiento pentecostal en el Perú

Por: Josías Espinoza Cárdenas
Para reflexionar sobre la historia, influencia y trascendencia del movimiento pentecostal creo necesario recorrer los siguientes pasos:

A- REFLEXIONES SOBRE EL INICIO DEL PENTECOSTALISMO
El movimiento pentecostal Norteamericano ya cumplió más de cien años de su inicio, como lo explica, el historiador del pentecostalismo Walter Hollenwerger “El 9 de abril de 1906 “cayo el fuego” en una reunión religiosa en Bonnie Brae Stree. El primer bautizado del Espíritu Santo fue un niño negro de ocho años”(1) . Los seguidores del movimiento pentecostal pertenecían al movimiento de Santidad (Iglesia Nazareno, metodistas y otros), fueron la base para el inicio del pentecostalismo cuando “Seymour alquiló una vieja iglesia metodista en Azusa Street 312; la Azusa Street Mission iba a ser considerada por los publicistas pentecostales como el punto de partida del movimiento pentecostal mundial”(2), en este lugar: La Calle Azusa, William Seymour un pastor negro, quien había sido alumno de Parham, uno de los primeros que enseñaba el Bautismo del Espíritu Santo, Seymour empezó por tres años cultos donde se hablaba en lenguas, se cantaba y se profetizaba.
El inició del Pentecostalismo fue heterogéneo y con teologías orales que sin duda hoy no se encuentra en las teologías pentecostales, es importante también remarcar que el pentecostalismo norteamericano fue el que llegó al Perú. Voy a describir cuestiones importantes a rescatar de ese pentecostalismo:
Primero, El pentecostalismo de los EEUU nace de un revivalismo continuo, como dice Donald Dayton “El surgimiento del pentecostalismo fue parte de una lucha permanente por entender y hacer vital el mensaje del Nuevo Testamento para nuestro tiempo”(3), el reavivar o ser como la “iglesia primitiva” es una característica constante hasta en nuestros tiempos, o las actitudes inconformes del ser humano. Esta característica es lo que avivo para llegar al pentecostalismo.
Segundo, El pentecostalismo es precedente del Movimiento de Santidad, por eso Hollenwerger dice “El creador del movimiento pentecostal es Juan Wesley quien fundó la Iglesia metodista”(4), quienes distinguieron a los cristianos comunes de los que estaban guiados por el Espíritu Santo, esta segunda bendición es lo que fue tomado por el movimiento pentecostal para su teología oral de la tercera etapa. Por eso Robert Clouse dice: “El pentecostalismo surgió como una prolongación del movimiento de Santidad”(5), también tiene sus antecedentes en el pietismo, El Misticismo y Pre-mileniarismo y adopta la postura del Fundamentalismo en parte de su construcción Teológica.
Tercero, El movimiento pentecostal pertenece a una expresión Interdenominacional Evangélico, de hecho el movimiento de Santidad tenía muchas denominaciones, sin embargo esta probado que también existió la influencia del pentecostalismo en la Iglesia Anglicana, Bautista, la Iglesia Católica y otras confesiones de fe.
Cuarto, El movimiento pentecostal es base de una gran multiforme de construcción teológica que responde a su tiempo, al inicio el movimiento pentecostal se vincula a reinvidicar a los negros y mujeres en tiempos de discriminación a esos grupos, posteriormente se construye una teología de la misión para evangelizar el mundo entero, que ayudo al fenómeno misionero pentecostal. También hay que distinguir que el Pentecostalismo de EEUU es diverso, por ejemplo el pentecostalismo de los blancos es diferente al de los negros (Hollenwerger); y además tiene una pluralidad, hay pobres y de clase media; y es marcadamente misionera (entiéndase en ese contexto por viajar por el mundo).
Quinto, Hay pentecostalismos casi tan tempranos como el de EEUU, el caso de Chile con W. C. Hoover en 1909; en Brasil en 1910; en la India 1905 que llama la atención a algunos investigadores (Pablo Barrera).
B- REFLEXIONES SOBRE EL PENTECOSTALIMOS EN EL PERU
El movimiento pentecostal en el Perú se inició con el arribo de misioneros pentecostales, llegaron el año 1911 al “Callao el 12 de febrero los misioneros pentecostales Howard Whittemore Cragin y Clara May Harrell, quienes habían salido de EEUU el 29 de Noviembre de 1910”(6), Howard Cragin era conocido como Huberto Cragin y Clara Cragin estuvieron ocho meses en el Perú con pocas posibilidades, en un contexto difícil y realizó el famoso “himnario pentecostes”, traduciendo himnos del Ingles al castellano. Pero llego a la convicción de que Dios lo llamó para Ecuador y se fueron a Guayaquil. Y no se llegó a establecer ninguna congregación pentecostal.
En los EEUU entre 1914-1916 se organizó el Concilio General de las Asambleas de Dios de los EEUU, así fue que en 1919 llegaron Forrest Barker y su esposa Ethel “su hija Esther, y el joven Raymond Hurlburt, quienes llegaron al Callao el 13 de Octubre de 1919 cuando empezaba el segundo gobierno de Augusto B. Leguía”(7), por recomendación de Juan Ritchie viajaron por barco a Ancash, primero permanecieron en Macate (Chimbote) y en el año 1921 llegaron a Yungay, predicaron pero fueron acosados y retornaron al Callao y en 1922 lograron establecer la Primera Iglesia Pentecostal en el Perú.
Para estudiar el pentecostalismo en el Perú, hay que diferenciar el proceso del movimiento pentecostal, me refiero que el Pentecostalismo de EEUU que su origen histórico es de 1906-1909 tiene mucho auge en el Protestantismo, o su predica “convierte” a muchos protestantes, sobre todo en la tradición Wesleyana; en cambio el Pentecostalismo Misionero que llega a América Latina tiene que haber sido un construcción diferente, porque tiene que evangelizar a los Católicos Romanos y con otros contextos socio-económicos y culturales, además de chocar con la religión católica, hay creencias y prácticas del chamanismo, del curanderismo espiritual, del espiritismo kardecista y las religiones afroamericanas (Angelina Pollak-Eltz ).
Creo que el Pentecostalismo latinoamericano no es copia fiel de las identidades pentecostales de EEUU, sino una nueva construcción de pentecostalismo, al tener otro contexto histórico, otro campo de misión y otras circunstancias socio-económicas y culturales. El pentecostalismo Clásico encontró un espacio, confrontado con la Iglesia Católica, con una visión teológica distinta y proselitista, hizo en estas tierras diversas formas de pentecostalismo en un proceso Acultural.
Pero al inició, es evidente que hubo una reproducción del Pentecostalismo Clásico en América Latina, con influencias Norteamericanas por medio de los misioneros, tuvo que pasar un proceso para independizarse, así construir su realidad los mismos peruanos, se continuo la construcción de pentecostalismos diversos, heterogéneos y con una fe pentecostal que agrupaba, con un movimiento emotivo y con marcas teológicas pentecostales. En el caso del Perú es claro que el pentecostalismo fue en su mayoría rural y posteriormente se sitúa en lo urbano, lo cual debe haber ayudado mucho la migración (ver las investigaciones de Matos Mar).
C- INFLUENCIA Y TRASCENDENCIA DEL MOVIMIENTO PENTECOSTAL PERUANO-
Jean Pierre Bastian en su libro la Mutación Religiosa dice: “se ha pasado de una situación donde La Iglesia Católica romana lograba imponerse a los movimientos religiosos que surgían y los catolicismos sin sacerdotes que siempre proliferaron, a una nueva, donde predomina la confrontación y el rechazo entre Iglesia católica romana y un universo religioso independiente, en crecimiento potencial”(8), lo que este sociologo respetado dice, es que la Iglesia Católica ha perdido su hegemonía religiosa en América Latina, y que los evangélicos han logrado imponerse a los nuevos movimientos religiosos, específicamente sobre todo el fenómeno pentecostal, aunque el fenecido antropólogo católico Manuel Marzal defendía la “omnipresencia de la Iglesia Cultural católica en el Perú”, pero se ha demostrado que muchos se dicen Católicos romanos, pero no asisten a sus Iglesias, desde esta perspectiva Jean Pierre Bastian tiene razón que ha existido una mutación religiosa en América latina.
Por lo tanto, la influencia y trascendencia del movimiento pentecostal en el Perú es sin duda grande y respetable, según los censos en el Perú, en 1972 solo el 2.5% se declaraba evangélico; en 1981 el 5% se decía evangélico; para 1993 el 7,3 % expreso su fe evangélica; según la ONU y los muestreos religiosos para el año 2005 es probable que el 15% o 17% es evangélico en el Perú, tomando en cuenta que de ese “complejo mundo evangélico” el 70% es pentecostal o pertenece a los Nuevos Pentecostalismos (otros lo llaman “Carismaticos”, o “Neo-Pentecostales”), aproximadamente casi 2`800,00 son pentecostales. Aunque en el Perú no hay datos exactos como si los hay en los EEUU en el trabajo de “Frank S. Mead y Samuel S. Hill (1987) en el que hace una síntesis histórica, doctrinal, organizativa y demográfica de más de 225 confesiones religiosas de ese país”(9), para el Perú no existe una investigación similar, aunque Perú Para Cristo ha realizado una encuesta basado en muestreos que ayuda a la demografía religiosa del Perú.
Así, queda claro que la influencia del pentecostalismo y su trascendencia es real en la actualidad, y me atrevo a decir que esta influencia esta en varios aspectos:
Primero, En el mundo evangélico y diversas denominaciones hay una clara influencia de prácticas pentecostales, sin duda “el movimiento de Alabanza y Adoración” iniciada en el Perú por Manuel Menacho y los Embajadores de Cristo de las Asambleas de Dios con los simposios de Alabanza y Adoración cambiaron la liturgia del mundo evangélico casi en su totalidad y casi en todas las denominaciones.
Segundo, La cultura pentecostal en los nuevos pentecostalismos, (aunque algunos no quieren llamarse pentecostales), sustituyéndola por Carismáticos y comunidades cristianas, es clara sus anexos y sus practicas como el hablar en lenguas, la oración por sanidad y otros.
Tercero, La cultura pentecostal ha influenciado al actual movimiento de Renovación Carismática Católica “tiene como fecha de nacimiento los comienzos de 1967. Un pequeño grupo de jóvenes profesores de la universidad católica de Duquesne (Pittsburgh), comprometidos con su vida de fe y de apostolado, confrontaban su existencia de creyentes en un tanto debilitada por su fervor y el impulso de las primitivas comunidades cristianas” . Este grupo estaba leyendo dos libros “La cruz y el puñal” del pastor David Wilkerson y de un periodista J. Sherrill su libro “Ellos hablan en otras lenguas”(10). Los carismáticos oraron en lenguas (rezar en lenguas) y organizaron un grupo católico de Oración; fueron muy notorias sus experiencias en la Universidad de Notre Dame, en el Estado de Indiana, de allí se extendió a parroquias, universidades, conventos y otros, y también en todo el mundo, como en el Perú. Todos los años se celebra en una reunión internacional en Notre Dame; en 1975 fue una año especial que se celebró en Roma, participaron diez mil personas de 60 países. Fue presidida por el Cardenal Suenens, el papa Pablo VII dirigió el discurso. Así queda claro movimiento pentecostal también fue influenciado por el movimiento pentecostal y es casi seguro que también ha influenciado a los Adventistas del séptimo día que practican la Alabanza y Adoración, el Iglecrecimeinto y algunos grupos pequeños hablan en lenguas.
A modo de Conclusión
El Movimiento pentecostal que ya tiene 100 años de permanencia en el mundo y mas de sesenta años en el Perú ha logrado institucionalizarse y posesionarse en las culturas peruanas, pero es ante todo su factor de sentimiento y emoción, sus revivalismos con movimientos en boga, su practica de evangelizar con “poder” y su ética que a mi criterio son los elementos que han dado un lugar especial en el “complejo mundo evangélico”, desde que se cantaba “Dios manda tu gran poder” hace cien años atrás el futuro es prometedor para el movimiento pentecostal, pero no debemos caer en triunfalismo, como decía Martín Adán “límpiate los ojos de entusiasmo” debemos esforzarnos para seguir la “Vida en el Espíritu” poniéndolo a dialogar con los diversos retos que nos prestan la sociedad actual.
Con mucho cariño: Ps. JOSIAS ESPINOZA CARDENAS
PASTOR PRINCIPAL DE LA IGLESIA EL REDENTOR. ADDP.

1- HOLLENWERGER, Walter. El Pentecostalismo. Historia y Doctrinas. Buenos Aires: La Aurora; 1976. p. 9.
2- Idem.
3- DAYTON, Donald. Raíces Teológicas del Pentecostalismo. Grand Rapids, Michigan: Nueva Creación; 1991. p.17.
4- Robert Clouse “Iglesias pentecostales” EN: NELSON, Wilton (Dir.) Diccionario de Historia de la Iglesia. Miami, Florida: Caribe; 1989. p. 837.
5- VER: Monografía Inédito: ESPINOZA CARDENAS, Josías. Fundamentalismo. Lima: TANAJ; 2003.
6- ZAVALA HIDALGO, Rubén. Historia de Las asambleas De Dios del Perú. Lima: Dios es amor: 1989. p. 67.
7- Ibid. P. 69.
8- Pollak-Eltz, Angelina. El Pentecostalismo en América Latina entre tradición y Globalización. Quito: Abya Yala; 1997. p. 10.
9- BASTIAN, Jean-Pierre. La Mutación Religiosa de América Latina. México: FCE; 1997. p.12-13.
10- MARZAL, Manuel. “Categorías y números en la religión del Perú hoy” EN: MARZAL, Manuel; ROMERO, Catalina & SÁNCHEZ, José. La religión en el Perú al filo del milenio. Lima: PUCP; 2000. p. 24.
11- A. BARRUFFO “Carismáticos (Renovación Carismática)” EN: Dir. DE FIORES, S; GOFTI, T & GUERRA, Augusto. Nuevo Diccionario de Espiritualidad. 4ta edi. Roma: Paulinas; 1979. p. 171.
12- Ibid. p. 171.

No hay comentarios: