Buscar

Ingrese su búsqueda


Búsqueda Avanzada



Ultimos post del blog podest� te cuenta | ¿Quién me enlaza?
(BETA)


Etiquetas: [MaxPlanck]  [tierra]  [universo]  [Vía Láctea]  
Fecha Publicación: 2022-12-23T13:44:00.005-05:00

Astrónomos lo encuentran en un
barrio de estrellas formado hace
más de 12.500 millones de años

 

Está en el centro de una “pequeña”
región de 30 mil años luz de diámetro


Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA) identificó, en las regiones centrales de nuestra galaxia, el "pobre y viejo corazón de la Vía Láctea", informó un despacho de la agencia de noticias del Reino Unido, BBC News.


El corazón de un "barrio" lejano


El informe dijo que con esas palabras fueron empleadas por los astrónomos “para referirse a una población de estrellas que se formaron en la historia temprana de la Vía Láctea, hace más de 12.500 millones de años”.

La BBC añadió que “los astrónomos hicieron este descubrimiento al analizar la información más reciente publicada por la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, utilizando una red neural para extraer la metalicidad de dos millones de estrellas brillantes gigantes en las regiones internas de nuestra galaxia”.

Definió la metalicidadcomo “la cantidad de elementos químicos más pesados ​​que el helio que contiene la atmósfera de la estrella (cuánto más baja es su metalicidad, más antigua es la estrella).

Identificado el "pobre corazón"
 

Indicó seguidamente que “en un mapa del cielo, estas estrellas parecen estar concentradas alrededor del centro galáctico”.

El despacho explicó luego que “las distancias proporcionadas por Gaia (a través del método de paralaje) permiten una reconstrucción en 3D que muestra esas estrellas confinadas dentro de una región comparativamente pequeña alrededor del centro, de aproximadamente 30.000 años luz de diámetro”.

Simulando la historia de la galaxia

“La detección de estas estrellas, así como también las propiedades que se observaron, corroboran simulaciones cosmológicas de la historia más antigua de nuestra galaxia”, subrayó.

Detectando la edad de nuestra galaxia 
 

“Según explican los investigadores del estudio, estas simulaciones predecían donde podrían encontrarse las antiguas estrellas”, añadió.

“Para realizar el análisis, los astrónomos recurrieron a métodos de aprendizaje automático”, dijo el informe.

“La red neuronal logró deducir metalicidades precisas y exactas incluso de estrellas con las que nunca se había topado”, señaló.

La agencia destacó que “si bien la información obtenida gracias al análisis de los datos de Gaia es innovadora dado que demuestra la existencia continua del ‘pobre viejo corazón’ de nuestra Vía Láctea, ese descubrimiento genera nuevas preguntas, como por ejemplo, a qué galaxia progenitora de la Vía Láctea pertenece cada una de las estrellas de esta región central”.

Concluyó: “Los investigadores confían en que podrán resolver esta y otras preguntas en el futuro”.

(Imágenes de GettyImages, Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA), Portal Astronómico y Wikipedia)

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [duración de los días]  [El segundo]  [La Tierra]  [medición del tiempo]  
Fecha Publicación: 2022-12-20T14:57:00.001-05:00

Científicos comprueban que
el día solo duraba 21 horas
hace 600 millones de años

 

Buscan establecer duración exacta
de un segundo con análisis atómicos

 

“¿Tienes un minuto para hablar del segundo?”

Con esta interrogación, el periodista de la agencia del Reino Unido BBC News, Carlos Serrano, inició un artículo sobre el periodo de tiempo fundamental, el segundo, que domina todas las actividades humanas y cómo su duración ha variado, de acuerdo con estudios realizados por la ciencia.

En busca de medir cuánto dura el segundo
 

Serrano indicaba que “la medida fundamental del tiempo, de la cual dependen la mayoría de las demás magnitudes en nuestro sistema de medidas, no ha variado desde hace más de 70 años”.

Precisó que “el avance de la tecnología, sin embargo, indica que es el momento de actualizar la definición de qué es un segundo, para hacerla más precisa”.

Citó a los investigadores de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM, por sus siglas en francés), ubicada en París, Francia, “organismo encargado de establecer los estándares en los sistemas de unidades medidas a nivel mundial”.

Escribió que “los metrólogos del BIPM, junto a expertos en varios países, se preparan cambiar la forma en la que miden un segundo”.

Ahora la astronomía mide el tiempo
 

Esto ocurría en mayo pasado, fecha en que Carrasco divulgó su texto en BBC News.

“Es una operación bastante delicada, cuyo resultado puede ser clave para cambiar la forma en la que entendemos el universo”, dijo y recordó que “el segundo es la unidad base para la medida del tiempo en el sistema internacional de medidas”.

Explicó que “de hecho, otras unidades base como el metro (longitud), el kilo (masa), el amperio (corriente) y el kelvin (temperatura) se definen en términos del segundo”.

Subrayó que “el BIPM define al metro como ‘el trayecto recorrido por la luz en el vacío durante un tiempo de 1/299.792.458 de segundo’" y señaló que “durante milenios, la humanidad se ha valido de la astronomía para definir sus unidades de tiempo”.

Los días se alargan 1,8 milisegundos cada siglo

Apuntó seguidamente que “desde 1967 la definición del segundo se traza a partir de la observación de los átomos”.

La medición con átomos es más segura
 

“Eso se debe a que los átomos se comportan de manera más precisa que la rotación de la Tierra, que no es perfectamente uniforme”, escribió a continuación.

“Los científicos han observado que durante millones de años la Tierra ha ido rotando más lento, haciendo que, en promedio, los días se alarguen 1,8 milisegundos cada siglo.

Y concluyó que “así, por ejemplo, hace 600 millones de años, un día duraba apenas 21 horas”.

“Y para colmo, en 2020 varios estudios mostraron que durante los últimos 50 años el planeta había comenzado a girar más rápido”, informó y “entonces, aunque sea imperceptible, el ‘segundo astronómico’ no es siempre igual”.

“Las partículas atómicas, en cambio, se mueven de manera más precisa y predecible”, señaló.

“Fue así que desde 1967, el segundo comenzó a definirse con base en la oscilación de las partículas de los átomos de cesio 133 al ser expuestas a un tipo especial de microondas”, anotó.

Midiendo el tiempo con átomos de iterbio
 

Y explicó que “al dispositivo encargado de hacer esta medición se le conoce como reloj atómico”.

“Bajo estas microondas, los átomos de cesio 133 se comportan como un péndulo que "oscila" 9.192.631.770 cada segundo”, describió.

Un día de 1957

El periodista apuntó luego que “en ese momento, el segundo que se tomó como referencia para contar las oscilaciones estaba basado en la duración de un día del año 1957, que se había determinado a partir del comportamiento de la Tierra, la Luna y las estrellas”.

Con esos datos, “el BIPM estableció que la medida oficial del segundo se definiría a partir de la cantidad de oscilaciones de las partículas átomos de cesio 133”.

“Así, en palabras sencillas, hoy el segundo se define como el tiempo que le toma al cesio oscilar 9.192.631.770 veces”, explicó.

Añadió que, sin embargo, “esa definición parece tener sus días contados” porque “desde hace cerca de una década existen los relojes ópticos atómicos, que tienen la capacidad de observar el ‘tic tac’ de átomos que oscilan mucho más rápido que el cesio”.

Probando una medida con estroncio
 

“Algunos cuentan los tic tacs del iterbio, el estroncio, el mercurio, o el aluminio, por ejemplo”, dijo y prosiguió que “es como si al reloj atómico se le pusiera una lupa con la cual logra detectar más oscilaciones, y definir el segundo con mayor precisión”.

Decenas de relojes ópticos

Carrasco informo también que “además, hoy existen decenas de estos relojes ópticos en varios países, con lo cual se espera, como ya lo han mostrado algunos experimentos, que se puedan comparar las mediciones que hacen entre ellos, a manera de comprobación de los resultados.

En busca de la máxima precisión

Anunció que “el BIPM planea usar los relojes ópticos atómicos para medir el segundo, pero aún trabajan en los criterios para hacer esa medición”.

Destacó que “lo más importante es comprobar la precisión que prometen los relojes ópticos, según le dijo a BBC Mundo Gèrard Petit, investigador del equipo de Tiempo del BIPM”.

Luego de señalar que “hasta el momento, las mejores comparaciones de relojes ópticos han sido entre relojes en un mismo laboratorio”, Carrasco citó a Petit, quien dijo que “el reto es comparar varios relojes de distintos laboratorios.

Las ondas gravitacionales serán una gran ayuda
 

Carrasco reprodujo, asimismo, la explicación del investigador Jeffrey Sherman, del Portal Live Sciencie de la División de Tiempo y Frecuencia del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos, quien dijo que “algunos desafíos que enfrentan estos aparatos son, por ejemplo, emitir el tipo de luz láser exactamente preciso para hacer que los átomos oscilen de manera correcta, o tener pulsos de láser ultra veloces con intervalos mínimos, para que no se les escapen las oscilaciones que deben contar”.

Finalmente, Carrasco preguntó a Petit:

“¿Qué va a pasar cuando cambie la definición del segundo?”

Y el científico, riendo, le respondió:

“Nada”.

 

(Imágenes de Getty Images, N. PHILLIPS/NIST y R. JACOBSON/NIST difundidas por BBC News)

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [arequipa]  [desmanes]  [efectivos contrasubversivos]  [Ejército]  
Fecha Publicación: 2022-12-14T13:18:00.000-05:00

Tropas de la III Región Militar
se movilizaron desde temprano
para poner fin a los desmanes

 

Resguardan también el aeropuerto
atacado la víspera por vándalos

 

Personal del batallón antisubversivo de la Tercera Región del Ejército del Perú, acantonado en Arequipa, continuaba movilizándose esta mañana hacia diversos sectores de la Ciudad Blanca, en apoyo a la Policía Nacional del Perú, informó hoy la agencia oficial de noticias Andina.

 

Efectivos militares en las vías de Arequipa

Tras la declaratoria de estado de emergencia en Arequipa por el Gobierno Central, desde tempranas horas del día el personal del Ejército se trasladó a diversos sectores de la ciudad, la segunda en importancia del país, con poco más de un millón de habitantes y centro vital de la industria y el comercio.

Además de su despliegue en la parte externa de las sedes del Ministerio Público y del Poder Judicial, se confirmó la presencia de soldados en entidades de servicios públicos como la empresa eléctrica SEAL y Sedapar, entidad que abastece de agua potable a la población, describió Andina.

La agencia estatal añadió que “las empresas de servicios públicos solicitaron el resguardo de las Fuerzas Armadas, porque en la víspera manifestantes intentaron tomar la subestación de energía eléctrica, ubicada en el sector del Parque Industrial”.

Revoltosos bloquearon carreteras ayer
 

Precisó, asimismo, que “el Ejército tiene presencia también en vías de acceso al centro de la ciudad, que hasta ayer estaban bloqueadas por los autores de violentas protestas”.

Las Fuerzas Armadas está presente además en la zona de Zamácola, al norte de la ciudad, cerca del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón donde se concentran las acciones de protesta de la población del cono norte de la ciudad.

El día anterior, grupos de vándalos invadieron la pista principal del aeropuerto y destruyeron los sistemas de iluminación nocturna, por lo que los vuelos nocturnos no podrán realizarse hasta comprobarse que la iluminación fue restablecida.

 

(Imágenes de Andina)

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [bioimpresoras3D]  [Cardiopatías]  [España]  
Fecha Publicación: 2022-11-30T14:54:00.000-05:00

Con una bioimpresora 3D se
podría construir un nuevo
corazón en remplazo del dañado


Parece ciencia ficción pero ya
se practica en los laboratorios

 

Nota del Editor – El artículo siguiente, publicado originalmente en el portal The Conversatión, fue finalista en la II edición del certamen de divulgación joven organizado por la Fundación Lilly y The Conversation España. Su autora, María Pérez Araluce informa: Estudié Bioquímica (2015-2019) en la Universidad de Navarra gracias a una beca a la excelencia del Programa Becas Alumni de la propia Universidad. Tras ello recibí una beca del Banco Santander para cursar el Máster de Investigación Biomédica con la especialidad de Medicina Regenerativa en la Universidad de Navarra y pude presentar mi Trabajo Fin de Máster en el Simposio de Investigadores Jóvenes RSEQ-Sigma Aldrich (Merck). La realización de este máster me permitió comenzar los estudios de doctorado con una beca del Gobierno de Navarra, y colaborar en la publicación de un artículo en la revista Frontiers in Bioengineering and Biotechnology. Durante este tiempo también he podido mejorar mi formación haciendo cursos de emprendimiento y liderazgo. Además he podido formar parte y organizar diversas actividades como un congresos para estudiantes, ciclos culturales, charlas de divulgación, actividades de voluntariado, entre otras, principalmente gracias a mi estancia en el Colegio Mayor Aldaz de la Universidad de Navarra.

 


Por María Pérez Araluce

 

Todas las células de nuestro cuerpo tienen el mismo ADN, heredado de nuestros progenitores. Y, sin embargo, no son todas iguales. ¿Por qué las células del corazón son diferentes a las de los pulmones? ¿Cómo saben la función que tienen que desempeñar?

La ciencia nace a partir de preguntas sin resolver y éstas son algunas de las que se plantearon los científicos que pusieron en marcha los primeros laboratorios de ingeniería de tejidos. Y pronto encontraron las respuestas.

Corazones de remplazo bioimpresos
 

El origen de cada uno de nosotros resulta de dos células, provenientes de nuestro padre y nuestra madre. Estas células, al unirse y dividirse, dan lugar a las células madre que, a su vez, pueden generar un ser humano al completo. Ese ser humano está formado por células diferentes, con funciones distintas, agrupadas en tejidos, que a su vez forman los órganos.

¿Qué es lo que ocurre en el desarrollo embrionario para que se formen diferentes órganos a partir de células genéticamente idénticas? Pues que a medida que las células se dividen y diferencian, se producen señales que hacen que no todas las células expresen todos los genes. Así, las células del corazón, aunque tienen el mismo ADN que las de los pulmones, expresan unos genes que le dicen que tiene que contraerse y latir, y tienen silenciados los que hacen que las células pulmonares puedan absorber oxígeno.

Reparar corazones rotos

Con toda esta información sobre la mesa, en 2006 el profesor Shinya Yamanaka, Premio Nobel de Medicina, se planteó lo siguiente: si una célula madre, recibiendo señales externas, es capaz de diferenciarse a una célula adulta, ¿se puede invertir el proceso? ¿Coger una célula adulta, añadirle señales y convertirla en célula madre? Lo intentó y la respuesta fue sí: existen células madre “maestras” a partir de las cuales podemos obtener células de cualquier tejido.

Corazón experimental en la Universidad de Carnegie
 

Por otro lado, nuestro cuerpo está constantemente sometido a daños y necesita repararse. Hay órganos capaces de hacerlo, como la piel y los huesos.

En cambio, hay otros con funciones tan avanzadas y complejas que sus células especializadas han perdido la capacidad de dividirse y regenerarse tras un daño. Un ejemplo representativo sería el corazón.

Actualmente, las patologías cardíacas son la principal causa de muerte en el mundo. Todos conocemos a alguien que ha sufrido un infarto. Lo que ocurre en un infarto es que las células de una zona del corazón mueren, no pueden hacer su función y el corazón no es capaz de recuperar esa zona dañada.

¿El tratamiento actual? El trasplante. Pero ni siquiera en España, que es referente mundial en el ámbito de trasplantes de órganos, hay suficientes corazones para cubrir la demanda. Además, el paciente recibe una medicación de por vida para evitar que el corazón trasplantado sea rechazado por el sistema inmune.

Un nuevo horizonte en la cirugía del corazón
 

La buena noticia es que, gracias al descubrimiento del profesor Yamanaka, podemos obtener células de corazón en el laboratorio. Además, si las células de partida se obtienen del propio paciente que sufre la afección cardiaca (de su piel, por ejemplo) se evita el problema del rechazo.

No basta con células: necesitamos andamios

A finales del siglo XX, se empezaron a plantear estrategias que consistían en rellenar de células cardiacas las zonas del corazón que las han perdido por un infarto. Pero el corazón es un órgano demasiado complejo y no se puede reconstruir solo con células: son igualmente importantes la estructura y el andamio donde se encuentran situadas.

Este andamio se denomina “matriz extracelular” y, además de aportar estructura, también tiene otras funciones fundamentales como proporcionar las propiedades mecánicas necesarias de rigidez, elasticidad y dureza. Esto es lo que hace que los huesos sean duros y puedan cumplir con la función de un hueso, que el corazón sea más elástico y permita a las células latir, etc.

En el caso del corazón no solo son importantes las características de esta matriz, sino también cómo está organizada en el espacio, lo que aumenta su complejidad.

En los últimos veinte años se han venido desarrollando materiales que puedan imitar a la matriz extracelular, denominados “biomateriales”. También se trabaja en la tecnología de la impresión 3D. Si con una impresora 3D podemos fabricar casi cualquier objeto en nuestras casas, ¿por qué no intentarlo con un órgano?

Las bioimpresoras 3D, además de la fabricación de órganos para trasplantes, suponen un gran avance para la medicina personalizada. Si se consigue un corazón con las propias células de un paciente se podrían probar tratamientos o combinaciones de medicamentos sobre el órgano antes de administrarlos al paciente. Parece ciencia ficción, pero ya está llegando a los laboratorios.

 

(Imágenes de The Conversation y 3DNatives)

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [alemania]  [bares]  [Boicot]  [Catar]  [fútbol]  
Fecha Publicación: 2022-11-18T14:17:00.002-05:00

No emitirán los partidos de fútbol de
Catar en protesta contra el sistema
"donde todo gira alrededor del dinero"

 

Dicen que los derechos humanos
y la cultura del fútbol no importan

 

“El estado de ánimo antes de una Copa Mundial de fútbol nunca había estado tan apagado como ahora. Aunque en Alemania es algo casi inimaginable, habrá muchos bares donde no se emitirán partidos de la Copa del Mundo”, informó hoy (18-11.2022) la agencia alemana de noticias Deutsche Welle (DW).

Dueño de bar de Colonia apaga la pantalla  
 

El despacho recuerda que “desde hace 27 años, el bar de culto ‘Lotta’, en Colonia, es el lugar ideal para ver el fútbol, sobre todo los partidos del equipo local, el 1. FC Köln” y que “allí se reúnen los amantes de este deporte para disfrutar de manera colectiva, también los partidos de campeonatos internacionales”.

Luego destaca: “Pero, para el Mundial de Qatar, el propietario del local y forofo (*) del deporte rey, Peter Zimmermann, decidió, al igual que han hecho otros bares del país, que en el "Lotta” no se emitirá ningún partido del campeonato mundial, que se celebrará entre el 20 de noviembre y el 18 de diciembre”.

El dueño del bar dijo a la DW: "Queremos posicionarnos en contra de este sistema totalmente corrupto de la FIFA, donde todo gira alrededor del dinero, y los derechos humanos y la cultura del fútbol no importan en absoluto”.

Opresión hacia las mujeres

“Y, por supuesto, en Qatar, peor aún, con la opresión hacia las mujeres, la discriminación de los homosexuales y las pésimas condiciones laborales", afirmó Zimmermann, citado por la agencia.

Boicot contra Catar por "opresión hacia las mujeres" 
 

Anunció que “cuando la Copa del Mundo comience el domingo con el partido inaugural entre Qatar y Ecuador a las 5 de la tarde, el Lotta estará cerrado”.

“El lunes por la noche, durante el encuentro entre EE. UU. contra Gales, los invitados estarán entretenidos con un juego de preguntas y respuestas que ya es tradición en el bar”, añadió.

Zimmermann anunció, asimismo, que el martes, “mientras Francia se enfrenta a Australia, el bar se convertirá en un panel de debate sobre la situación en Qatar, la política de la FIFA y el boicot”.

Seguirán torneos de dardos y futbolín, proyecciones de películas y la oportunidad de volver a jugar la Copa del Mundo con la Playstation.

El informe dice que “esta acción de protesta se hizo viral, incluso un equipo de la televisión japonesa estuvo en la zona sur de Colonia”.

Listo para las competencias
 

"Cuanto más se acercaba la Copa del Mundo, más nos dimos cuenta de que Qatar es la gota que colmó el vaso y no queríamos apoyar eso", dijo Zimmermann.

"En abril hicimos público nuestro boicot y colgamos una pancarta, donde se podía leer: 'Boicot a Qatar'. Las reacciones al principio fueron positivas en todos los ámbitos, a pesar de que en ese momento éramos minoría", afirmó.

Alemania espera el Mundial sin ilusión

La DW prosigue: “La falta de entusiasmo, no solo de Zimmermann, sino en todo el país, se nota, porque no hay autos con banderas alemanas, tampoco campañas de intercambio de cromos Panini de los jugadores, ni hay apuestas en las oficinas”.

Alude al clima reinante en el hemisferio norte y subraya que “y, por ser invierno en Europa, no se pueden ver los partidos en público en pantallas exteriores”.

Agrega que “esta tendencia también se puede observar en las tiendas de deportes, como Intersport o Sport2000, donde, hasta ahora, han vendido el 50 por ciento menos de camisetas de la selección alemana que hace cuatro años”.

La agencia recurre al Infratest Dimap, un instituto de mercadotecnia, cuyos estudios afirman que “más de la mitad de los alemanes ignorará por completo el Mundial de Qatar”.

Ni en las etiquetas cerveceras

“En el bar ‘Lotta’ son consecuentes e incluso ocultan las etiquetas de las cervezas que tengan el logo del mundial. Pero el propietario también recibe críticas, aunque él no duda de estar haciendo lo correcto y sabe que por su decisión de boicotear el campeonato, sufrirá pérdidas económicas considerables”.

Hinchas del Borussia se suman al boicot
 

La información de DW alude, asimismo, a “Dietrich Schulze-Marmeling, autor de numerosos libros sobre fútbol, y en concreto uno sobre la problemática de Qatar, es considerado "el capitán de las protestas" e impulsor de la iniciativa ”#boycottqatar2022”. Él también estará en el Lotta”.

Schulze-Marmeling dijo: "Me sorprendió la dimensión y la respuesta masiva, las protestas se han convertido por sí solas en algo normal en las últimas semanas, especialmente por parte de los seguidores en los últimos tres días de partido de la Bundesliga. Creo que, a lo largo de los años, algo se ha enquistado. Rusia es al menos un país grande con cierta tradición futbolística. Pero que Qatar sea la sede, con sus 350.000 ciudadanos, es simplemente absurdo para muchos".

"San Nicolás en vez de adidas, pastel de pimienta en vez de FIFA" es el lema del boicot. El escritor recomienda enviar muchas cartas a la federación de fútbol y no comprar objetos con el logo del Mundial de Qatar. Pero también entiende que la gente vea los partidos: "No estoy juzgando a nadie, incluso puedo entenderlo muy bien. Pero, así y todo, es importante no renunciar a mirar de manera crítica el torneo".


(*) Forofo, forofa - Partidario entusiasta de alguien o algo, especialmente de un equipo deportivo (Diccionario de la Real Academia Española).


(Imágenes de Deutsche Welle, Xinhua y captura de YouTube)

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [Catar]  [esclavitud laboral]  [fútbol]  [silencios]  
Fecha Publicación: 2022-11-16T12:42:00.001-05:00

El “Qtargate”, un enjambre de
prácticas corruptas que habrían
dado la sede del Mundial de fútbol

 

Investigación de Amnistía Internacional
cifra en 15 021 los trabajadores fallecidos

 

Nota del editor - El artículo que sigue es altamente provocador y, con toda probabilidad, será muy impopular, debido al entusiasmo que vive el mundo en vísperas de la realización del mundial de fútbol. El editor considera, sin embargo, que debe ser divulgado ya que entraña un grito de protesta en defensa de los derechos humanos de los miles de personas que contribuyeron por necesidad, en la construcción del gigantesco y brillante escenario que albergará la competencia deportiva. La autora, Carmen Rocío García Ruiz, es Profesora contratada doctora en Derecho Internacional Público, y Vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Loyola Andalucía. Este artículo fue publicado originalmente el 14 de noviembre de 2022 por el portal The Conversation.

  

Por Carmen Rocío García Ruiz - Doctora en Derecho Internacional Público y Vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad Loyola Andalucía.

 

Si algo ha demostrado la historia es que la conmoción del ser humano por el sufrimiento de sus iguales es selectiva. Cuando no se produce, suele deberse a la ignorancia, al desconocimiento de la situación y, fundamentalmente, a la deshumanización hacia el colectivo que lo padece, la falta de empatía de unas personas hacia sus congéneres con quienes han roto el vínculo de humanidad que les une.

En ambos se ampara el Estado violador de derechos humanos y el autor de graves crímenes internacionales. En algunas ocasiones, incluso conduce a sus ciudadanos hacia el camino de la deshumanización como parte de su plan premeditado para la comisión de los mismos. En otras, esta simplemente contribuye de forma espontánea y natural a la indiferencia y, con ella, a la impunidad de las violaciones cometidas.

Contenedores para la construcción de un estadio
 

El 2 de diciembre de 2010 Catar logró la sede del Mundial de Fútbol 2022, con 14 votos de 22 posibles, derrocando inesperadamente a la gran favorita: Estados Unidos. No fue más que el inicio de una sucesión de polémicas. Su designación se tiñó de sospecha. 

La revista France Football destapó lo que denominó “Qtargate”, un enjambre de prácticas corruptas que habrían logrado cambiar el sentido del voto de, entre otros, el entonces presidente de la UEFA, Michel Platini, a cambio de la compra del Paris Saint Germain por los cataríes y una serie de arreglos acordados con el propio presidente de la República francesa en aquel momento, Nicolas Sarkozy.

El cambio histórico de fecha de celebración o la ausencia de infraestructuras no pareció ser un impedimento. Y aún menos, evidentemente, la situación de los derechos humanos en este país.

La ciudad de Lusail como símbolo

La construcción desde la nada y en el desierto de la sede del mundial, la ciudad de Lusail, simboliza el esfuerzo de Catar por proyectar una imagen internacional impactante y mostrarse como una gran potencia económica. Sin embargo, una gran cantidad de obras imprescindibles para cumplir el compromiso adquirido, la presión del plazo y las condiciones climáticas en un Estado que sistemáticamente viola los derechos de las personas no constituían un buen presagio.

Quienes acudieron a la llamada del país con una de las rentas per cápita más altas del mundo procedentes de India, Bangladesh, Nepal, Sri Lanka y Pakistán en busca de un trabajo y un futuro mejor para ellos y sus familias cayeron en una trampa de sufrimiento: jornadas interminables a más de cincuenta grados sin apenas medidas de seguridad ni posibilidad de descanso, condiciones insalubres en las viviendas y amenazas de expulsión o de confiscación del pasaporte si no aceptaban estas condiciones. 

La kafala en todo su esplendor, el “sistema de patrocinio” para las empresas en varios países de la península arábiga, entre ellos Catar, que hace que los trabajadores migrantes apenas tengan derechos ni posibilidad real de reclamarlos. El trabajo forzoso, la esclavitud.


Estadio de Lusail durante su construcción en 2020
Shutterstock / Noushad Thekkayil 


Es difícil saber con exactitud cuantas personas han muerto desde 2010 como consecuencia de estas condiciones. Una investigación de Amnistía Internacional cifra en 15 021 los no cataríes fallecidos desde 2010 hasta 2019, siendo imposible precisar las causas, toda vez que el Estado responsable nunca ha investigado estos fallecimientos, ni ha hecho nada por evitar que se produjeran. Incluso niega a las familias de los fallecidos la indemnización correspondiente.

Cuenta en esta estrategia con un aliado esperado que, vergonzosamente, ha asumido su mismo discurso: la FIFA, al igual que Catar, ha confirmado 3 muertos en la construcción de los estadios del Mundial. Este organismo occidental ha emprendido con naturalidad el camino hacia la indecencia y apoya al anfitrión sin condenar ni hacer ningún intento por mejorar la situación de quienes sufren las violaciones de derechos cometidos por este.

No hay mayor cómplice para un Estado que viola derechos humanos que el silencio, la indiferencia y la normalización de su actuación. Patrocinando eventos deportivos, clubes de futbol… el Estado violador consigue blanquear su imagen, hacer olvidar el sufrimiento que provoca y condenar al olvido a sus víctimas, quienes en un desamparo absoluto poco pueden hacer para evitar la impunidad de sus verdugos.

El silencio de España

Poco importa a la FIFA que no exista libertad de expresión, que la discriminación de la mujer sea una realidad incluso normativa o que la homosexualidad esté prohibida en este país. Tímidamente algunas federaciones de fútbol, Alemania, Noruega, Bélgica o Suecia, han manifestado públicamente su preocupación sobre el tema. 

La española, sin embargo, calla. Este silencio es tan cínico como congruente, ya que su presidente, Luis Rubiales, decidió, a cambio de sustanciales ganancias, trasladar la sede de la Supercopa de España a Arabia Saudí durante dos trienios, 2019-2021 y 2022-2024, en la misma línea de actuación que la FIFA.

Falta poco para que empiece el mundial. Asistiremos a deslumbrantes ceremonias, a modernas instalaciones y a fastuosos eventos, conscientemente ignorantes del coste humano que conlleva. 

Nuestra indiferencia hacia el sufrimiento de estos ciudadanos sin rostro con quienes sentimos que poco tenemos en común avalará el abuso de este y otros Estados, sabedores de lo fácil que es comprar el silencio y la complicidad ante su barbarie. La deshumanización de estas personas, la atrocidades de otras muchas y la ambición desmedida de tantas nos han llevado hasta aquí. Nuestra indiferencia las alienta.

Enciendan la televisión y disfruten del espectáculo, pero del de nuestra inhumanidad.

 

(Imágenes de The Conversation)

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [ONU]  [Población mundial]  [República Dominicana]  
Fecha Publicación: 2022-11-15T12:12:00.001-05:00

El bebé número 8mil millones
nació en República Dominicana
pesa 2,77 kilos y se llama Damián

 

ONU: Vivimos un momento difícil,
pero no exento de esperanza

 

La Organización de las Naciones Unidas celebra este martes (15.11.2022) en forma simbólica que la humanidad ha alcanzado ya los ocho mil millones de habitantes, una fecha que para su secretario general, António Guterres, merece una reflexión sobre el estado actual del mundo y las crisis por las que atraviesa.

El habitante número 8mil millones nació hoy
 

Así inició la agencia alemana de noticias Deutsche Welle (DW) su informe sobre la nueva cifra de habitantes de la Tierra y puso énfasis en el comunicado del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien señaló que hay "una crisis que no suele ser titular de los medios de comunicación: la codicia. Vivimos un momento difícil, pero no exento de esperanza".

Guterres anticipó en un comunicado que "a mediados de noviembre, la población mundial alcanzará la cifra de ocho mil millones de personas, lo que da testimonio de los avances científicos y las mejoras que se consiguieron en materia de nutrición, salud pública y saneamiento. Sin embargo, a medida que aumenta la familia humana, también se vuelve más dividida" agregó.

El alto funcionario de la ONU añadió: “Miles de millones de personas tienen graves dificultades; cientos de millones pasan hambre e incluso hambruna. Hay cantidades sin precedentes de personas en tránsito, en busca de oportunidades y tratando de superar deudas y penurias, guerras y desastres climáticos”.

Así creció la población mundial
 

En su extenso artículo Guterres advirtió que “a menos que reduzcamos el enorme abismo entre los que tienen y los que no tienen, estamos allanando el camino hacia un mundo con ocho mil millones de habitantes dominado por tensiones y desconfianza, crisis y conflicto”.

Damián, el habitante 8mil millones

La DW informó también que “Damián, el habitante 8.000 millones del planeta, nace en República Dominicana”.

“La llegada al mundo de Damián, nacido en la maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, Santo Domingo, ha generado gran expectación por ser primer el bebé que, simbólicamente, nace en República Dominicana como aporte al conteo mundial de 8.000 millones de personas”.

El bebé nació con un peso de 2,77 kilos y 52 centímetros de estatura, describió la DW, que calificó a Damián como “el protagonista indiscutible de la noche de este martes 15 de noviembre de 2022”.

Producir alimentos para 8mil millones
 

Precisó que esta fue la “fecha que marca un hito en materia de crecimiento demográfico, al llevar a la población mundial a esta cifra que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) visibiliza bajo el lema 8 Mil Millones Más Fuertes”.

La agencia subraya que el doctor “Michael Trinidad, gerente del departamento de obstetricia del hospital y su equipo han asistido a la madre, de 35 años, en el alumbramiento, que se ha producido ‘sin ninguna complicación’, según explicó el obstetra, que manifestó el privilegio que ha supuesto para la maternidad traer al mundo al habitante 8.000 millones”.

Agregó, asimismo, que “la representante nacional del UNFPA en República Dominicana, Sonia Vásquez, que asistió a este acontecimiento, afirmó que la llegada del bebé representa ‘mucha esperanza en que todos los niños que nazcan en este planeta (...) los recibamos con condiciones. Eso es lo que procuramos, cero muertes maternas, cero morbilidad, cero enfermedades y salud’".

(Imágenes de GettyImages, Harlekino)

www.podestaprensa.com


Etiquetas: [AlaskaTasmania]  [Aves migratorias]  [récord]  [vigilancia satelital]  
Fecha Publicación: 2022-11-14T14:41:00.000-05:00

Hizo el viaje sin escalas desde
Alaska a Tasmania en 11 días

 

Se trata de un aguja colipinta y
su vuelo fue seguido por satélite

 

Una joven ave, de unos cinco meses de edad, batió el récord de “vuelo sin escalas” al completar 13.560 kilómetros entre su punto de partida en Alaska y su descenso al otro lado del mundo, en Tasmania, Australia, once días después.


Once días de vuelo sin escalas


La agencia alemana de noticias Deutsche Welle (DW) tituló así su información divulgada hoy: “Un pájaro realiza un vuelo récord mundial al volar de Alaska a Tasmania sin aterrizar”.

Luego describió que “una joven aguja colipinta (Limosa lapponica) parece haber establecido un récord de distancia sin escalas para las aves migratorias al volar al menos 13.560 kilómetros (8.435 millas) desde Alaska hasta el estado australiano de Tasmania”.

La información, que cita las declaraciones de Eric Woehler, coordinador de BirdLife Tasmania, refiere que “el ave fue marcada como cría en Alaska durante el verano del hemisferio norte con un chip GPS de seguimiento y un diminuto panel solar que permitió a un equipo internacional de investigación seguir su primera migración anual a través del Océano Pacífico”.

El funcionario de la entidad dijo, asimismo, que “como el ave era tan joven, se desconocía su sexo”. 

Sin embargo y sustentado en la fecha en que se le colocó el chip de seguimiento, el informe permitió saber que el pájaro es “de unos cinco meses de edad, salió del suroeste de Alaska, en el delta del Yukón-Kuskokwim, el 13 de octubre y tocó tierra 11 días después en la bahía de Ansons, en el extremo noreste de la isla de Tasmania, el 24 de octubre, según datos del Instituto Max Planck de Ornitología de Alemania”.

Desde el otro lado del mundo
 

La DW indicó que “la investigación aún no ha sido publicada ni revisada por pares”.

13.560 kilómetros de vuelo

La agencia describe seguidamente el vuelo: “El pájaro comenzó a dirigirse hacia el suroeste, hacia Japón, y luego giró hacia el sureste sobre las islas Aleutianas de Alaska, según un mapa publicado por el Centro de Aves Costeras Pukorokoro Miranda de Nueva Zelanda”.

Continuó: “El ave se dirigió de nuevo hacia el suroeste cuando sobrevoló o estuvo cerca de Kiribati y Nueva Caledonia, y luego pasó por el continente australiano antes de girar directamente hacia el oeste, hacia Tasmania, el estado más meridional de Australia”.

En conclusión, “el rastro del satélite mostró que había cubierto 13.560 kilómetros (8.435 millas) sin detenerse”.

Investigan si voló sola o acompañada
 

Woehler, quien forma parte del proyecto de investigación, dijo que “todavía no sabemos si se trata de un accidente, si este pájaro se perdió o si forma parte de un patrón normal de migración de la especie".

Batió el Récord Guinness de vuelo

La DW indica luego que “los Récords Mundiales Guinness enumeran la migración más larga registrada por un ave sin detenerse para comer o descansar como 12.200 kilómetros (7.580 millas) por un macho de aguja colipinta marcado por satélite que volaba desde Alaska a Nueva Zelanda”.

Precisa que “ese vuelo se registró en 2020 como parte del mismo proyecto de investigación de una década, en el que también participan la Universidad de Fudan de China, la Universidad de Massey de Nueva Zelanda y la Red Global de Vías Migratorias”.

“La misma ave batió su propio récord con un vuelo de 13.000 kilómetros (8.100 millas) en su siguiente migración el año pasado, dicen los investigadores. Pero Guinness aún no ha reconocido esa hazaña”, advirtió.

Acostumbradas a vuelos largos
 

“Woehler dijo que los investigadores no sabían si el último pájaro, conocido por su etiqueta de satélite 234684, voló solo o como parte de una bandada”, prosiguió el informe de DW.

"Hay tan pocas aves marcadas que no sabemos hasta qué punto es representativo o no este acontecimiento", dijo Woehler.

"Puede ser que la mitad de las aves que hacen la migración desde Alaska lleguen a Tasmania directamente en lugar de hacerlo a través de Nueva Zelanda, o puede ser un 1 %, o puede ser que sea la primera vez que ocurre", añadió el científico.

La DW subrayó que según Woehler, “las aves adultas salen antes de Alaska que las jóvenes, por lo que es poco probable que el ave marcada haya seguido a viajeros más experimentados hacia el sur”.

La agencia informó, finalmente que “Woehler espera ver al ave una vez que el tiempo húmedo se despeje en el remoto rincón de Tasmania, donde engordará tras haber perdido la mitad de su peso corporal en su viaje”.

 

(Imágenes de AGAMI difundidas por Deutsche Wllw, mapa de Google Maps)

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [Lectores mundiales]  [periodismo]  [Perú]  
Fecha Publicación: 2022-11-12T14:53:00.000-05:00

Tránsito se produjo al
mediodía: 735 lectores

 

Alrededor de este mediodía, el blog -tu blog- Podestá te cuenta o www.podestaprensa.com llegó a una cifra que considero un escalón en la tarea: 2’300.073 visitas.


Un escalón más


A las 12.54 habían abierto esta página 735 lectores y otros 527 lo habían hecho ayer, de acuerdo con las estadísticas que lleva diariamente el sistema.

Por supuesto, no es para proclamarlo a los cuatro vientos, sino para informar modestamente a los amigos y colegas, de los avances de esta tarea que me he impuesto para “no perder la mano”, como dicen quienes practican a diario su tarea -manual muchas veces- con el fin de mantener la práctica.

Desde países remotos
 

Y para transmitirles la alegría que produce el pasar a cifras que en algunos casos, parecían inalcanzables.

Y eso es todo. Con una mirada a las imágenes, usted, tú, vosotros y ellos, verán de dónde provienen los lectores de esta página.

Ah… y muchas gracias a quienes se dan el trabajo de abrirla y leerla.

(Imágenes captura de las cifras estadísticas de Blogger)

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [astronomía]  [sol]  [tierra]  [vida restante]  
Fecha Publicación: 2022-11-12T12:38:00.001-05:00

Los astrónomos predicen
que vivirá unos ¡mil
millones de años más!

 

En la actualidad, nuestro Sol
se encuentra en la flor de la vida

 

El Sol, que es parte de todos nosotros, desde siempre, es “una estrella que morirá algún día y con ella todo lo existe en este planeta. Pero no se preocupe: es poco probable que estemos cerca para verlo”.

El Sol tiene aún millones de años de vida
 

Esto es, con más o menos palabras, la forma en que Felipe Espinosa Wang, editor de la agencia alemana de noticias Deutsche Welle (DW), informa sobre estudios recientes desarrollados por la Misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés) que ha ofrecido los datos de sus últimos estudios.

Espinosa relata que “un nuevo estudio ha demostrado que la venerable estrella se encuentra ahora en su edad media y que morirá dentro de unos pocos miles de millones de años –entre 5.000 y 7.000 millones de años–, lo que es, para nuestra percepción humana, mucho tiempo”.

Comenta que “en la actualidad, se considera que nuestro Sol está en la flor de su vida, en su cómoda edad media, con 4.570 millones de años, fusionando productivamente hidrógeno en helio y brillando saludablemente”.

El futuro de nuestro Sol

“Ya sabíamos con cierto detalle lo que ocurrirá en el futuro de nuestro Sol”, apunta seguidamente. “Nuestra estrella seguirá calentándose durante los próximos miles de millones de años y acabará quedándose sin hidrógeno que fusionar en su núcleo, en otras palabras, sin el jugo que lo mantiene en funcionamiento”.

Y describe luego que “desde ese punto, el núcleo empezará a contraerse y la estrella, que una vez iluminó todo lo que conocemos y amamos de nuestro mundo, se enfriará, se oscurecerá y se convertirá en un cadáver estelar, o enana blanca”.

Estrella convertida en enana blanca
 

Informa luego que “gracias a la última publicación de los datos del proyecto Gaia de cartografía de la Vía Láctea de la ESA, que identificó con precisión cientos de millones estrellas, muchas de ellas de masa y composición similares, tenemos la línea de tiempo futura más detallada de la vida del Sol”.

Estudiaron a 5.863 estrellas

Añade que “Orlagh Creevey, astrónoma del Observatorio de la Costa Azul en Francia, y el equipo de investigadores de la Unidad de Coordinación 8 de Gaia utilizaron los datos para encontrar 5.863 estrellas que tenían una temperatura, gravedad superficial, composición, masa y radio similares a los del Sol”.

Esos estudios permitieron al equipo de astrónomos, calcular “la edad y el posible ciclo de vida del Sol, al tiempo que conseguía aprender más sobre la estrella”.

"Si no entendemos nuestro propio Sol –y hay muchas cosas que no sabemos sobre él–, ¿cómo podemos esperar entender todas las demás estrellas que componen nuestra maravillosa galaxia?", dijo Creevey en un comunicado de prensa.

“En resumen, el equipo descubrió que el sol alcanzará su máxima temperatura a los 8.000 millones de años aproximadamente, tras lo cual se enfriará, pero seguirá aumentando de tamaño”, subraya luego.

Convertido en una gigante roja

“Los datos de Gaia revelan que, cuando tenga entre 10.000 y 11.000 millones de años, el Sol se convertirá en una espectacular gigante roja (como la décima estrella más brillante del cielo nocturno, llamada Betelgeuse) antes de comenzar su secuencia de fin de vida”, prosiguió el informe.

 

A nuestra Tierra le quedan unos millones de años

El editor señala que a la vida en la Tierra “solo le quedan unos mil millones de años, mucho antes del fin del Sol. Esto, claro, si antes no creamos o nos ocurre una catástrofe”.

Espinoza cita a Science Alert, que señala que “la vida en la tierra no pasaría ese umbral debido a que el Sol está aumentando su brillo en un 10 % cada mil millones de años, lo que significa que también está aumentando su temperatura”.

Afirma que “ese cambio, que parece pequeño, hará que la Tierra sea inhabitable para la vida tal y como la conocemos”.

El artículo de la DW anota que “el nuevo catálogo Gaia de estrellas similares al Sol podría decirnos no solo más a detalle la trayectoria futura de nuestro Sol, sino también más sobre cómo y por qué estamos aquí para empezar. Y responder grandes preguntas abiertas como "¿tienen todos los análogos solares sistemas planetarios similares al nuestro?, o ¿giran todos los análogos solares a una velocidad similar a la de nuestro Sol?".

 

(Imágenes de NASA, ESA; GettyImages difundidas por Deutsche Welle y MuyInteresante)

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [astronomía]  [Hubble]  [Supernova]  [universo]  
Fecha Publicación: 2022-11-10T11:36:00.003-05:00

Telescopio espacial capta
la explosión ocurrida cuando  
el universo era aún “primitivo”

 

Se podrá mejorar el conocimiento de las
galaxias en los orígenes del universo

 

La explosión de una estrella (supernova) ocurrida hace 11.000 millones de años fue captada por el telescopio espacial Hubble, lo que “podría ayudar a mejorar el conocimiento sobre la formación de las estrellas y de las galaxias en los orígenes del universo”.


En los orígenes del universo


El informe fue difundido hoy por la agencia alemana Deutsche Welle (DW) que cita un artículo publicado ayer miércoles 09.11.2022 por la revista científica Nature.

Según el despacho, “el telescopio espacial Hubble ha fotografiado las primeras fases de la explosión de una estrella (supernova), ocurrida hace 11.000 millones de años, cuando el universo era aún ‘primitivo’".

La DW indica que “las fotos captadas por el telescopio espacial de la ESA (Agencia Espacial Europea) y de la NASA recogen tres momentos diferentes a las pocas horas de la explosión estelar, y corresponde a una estrella que tenía un tamaño 500 veces mayor que el Sol y que explosionó hace 11.000 millones de años”.

Por primera vez

Destaca a continuación que “se trata de la primera vez que se observa con tanta precisión una supernova en sus primeras etapas a esta distancia y que, además, corresponde a una explosión estelar al comienzo de la historia del universo, subrayan los investigadores”.

De acuerdo con las declaraciones del principal autor del artículo, Wenlei Chen, de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos), "es bastante raro que se pueda detectar una supernova en una etapa muy temprana, porque esa etapa es muy corta".

Diversas fases de la captación del fenómeno
 

El astrónomo destacó “la importancia del efecto del ‘lente gravitacional’ con el cual fue posible captar el “efecto que se produce por un cúmulo de galaxias, con una masa miles de veces la masa de nuestra Galaxia, que amplifica la luz que se produce en objetos que están muy alejados y alineados justo detrás del cúmulo”.

Describe que “funciona justamente como lo haría una lente, aumentando la luz que llega de la supernova, haciéndola visible para el telescopio espacial”.

“De esta forma, el cúmulo de galaxias conocido como ‘Abell 370’ ha actuado como si fuera la lente, magnificando la luz de la supernova lejana, que se situaba detrás del cúmulo”, subrayó el informe.

Explicación de los colores

La DW agregó que “el telescopio ha captado también los cambios de temperatura de la supernova, que se observan con la variación en su color”.

“Cuando es más azul, más caliente es la supernova, y a medida que se enfría, su luz se vuelve más roja”, precisó.

La DW cita también a "Patrick Kelly, líder del estudio y profesor en la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Minnesota”, quien afirmó que “se ven diferentes colores en las tres imágenes".

"En el núcleo de la estrella masiva se produce un choque, se calienta, y luego ves que se enfría; es, probablemente, una de las cosas más sorprendentes que he visto nunca", agregó el investigador.

En busca de supernovas lejanas

Precisó luego que “las observaciones muestran que la estrella roja supergigante poseía un tamaño 500 veces mayor que el del Sol, y que se trata de la primera vez que el equipo investigador es capaz de medir las dimensiones de una estrella moribunda en el universo más primitivo.

Recreación artística de una lejana explosión

La DW remarcó finalmente que “ahora, y aprovechando la llegada del nuevo telescopio espacial James Webb de la NASA, el equipo tiene previsto comenzar a observar supernovas aún más lejanas”.

El objetivo es “crear un catálogo de supernovas que ayuden a entender si las estrellas que existieron hace miles de millones de años son diferentes de las del universo que se conoce hoy”.

 

(Imágenes de la NASA y ESA difundidas por Deutsche Welle)

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [potencialmente peligroso]  [Cometa cercano]  [NASA]  [tierra]  
Fecha Publicación: 2022-10-31T11:41:00.000-05:00

Astrónomos anuncian que es
"potencialmente peligroso" y
pasará a 2.3 millones de kilómetros

 

Tiene un diámetro de entre 330 y 740m
y pasará a 84mil kilómetros por hora

 

“Un gran asteroide considerado como ‘potencialmente peligroso’ atravesará la órbita de la Tierra durante la celebración de Halloween y el Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre, informó el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (Cneos, por sus siglas en inglés) de la NASA”, citado por la agencia alemana Deutsche Welle (DW).

 

Concepción artística del asteroide "potencialmente peligroso"

La agencia difundió hoy el informe y señaló que el objeto rocoso tiene “un diámetro de entre 330 y 740 metros pasará cerca de la Tierra a una impresionante velocidad de 84.500 km/h”.

De acuerdo con los cálculos de la NASA la mayor cercanía que 2022 RM4 (así denominado por los científicos) tendrá de la Tierra “es de unos 2,3 millones de kilómetros, es decir, unas seis veces la distancia media entre la Tierra y la Luna, lo que es considerado un margen cósmico pequeño”.

Precisó que es "potencialmente peligroso" porque “cualquier cuerpo espacial que se encuentre a 193 millones de kilómetros de la Tierra es calificado por la NASA como un ‘objeto cercano a la Tierra’".

“Si este se halla a 7,5 millones de km, entonces es calificado como un objeto ‘potencialmente peligroso’, que es el caso del referido asteroide.

La NASA le hizo minucioso seguimiento
 

“De todas maneras”, anotó la DW, “los astrónomos harán un seguimiento al comportamiento de este asteroide, especialmente cuando esté lo más cercano a nuestro planeta y para estar atentos a cualquier desviación que pudiera ocurrir”.

Detectaron 28 mil asteroides

“Desde 2017, el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (Atlas, por sus siglas en inglés), compuesto por cuatro telescopios que trabajan todos los días para identificar posibles amenazas, ya ha registrado unos 28.000 asteroides, 700 de ellos calificados como cercanos a la Tierra, además de otros 66 cometas”, indicó la DW.

Anotó seguidamente que “Atlas ha logrado detectar también otros dos objetos que se estrellaron en la Tierra. El 2019 MO explotó frente a la cosa sur de Puerto Rico, mientras que 2018 LA se estrelló cerca de la frontera entre Botswana y Sudáfrica. Ambos asteroides eran muy pequeños para producir un daño importante”.

Visita de Halloween o Todos los Santos
 

Informó, asimismo, que “la NASA ya ha llevado a cabo misiones de prueba para prevenir que en el futuro algún objeto rocoso de gran tamaño pueda impactar la Tierra. Recientemente, por ejemplo, el impactador DART logró desviar la trayectoria del asteroide Didymos”.

La DW afirmó luego que “los astrónomos chinos también tienen planes para desviar asteroides que podrían ser una amenaza, como Bennu, que podría chocar con la Tierra dentro de poco más de 100 años”.

 

(Imágenes de la NASA)

www.podestaprensa.com

 

Etiquetas: [arequipa]  [El Gallito]  [halloween]  [periodismo humor]  
Fecha Publicación: 2022-10-26T12:49:00.000-05:00

En su edición 605 informa también que
el “maestro” ha sido invitado por alcalde
del Darién a pasar allí el “Halloween”

 

Muchos creían que la fiesta de presentación
de “Reports” iba a durar, pero se puso a trabajar

 

Cuando muchos de los asiduos lectores de El Gallito, tanto de Arequipa como de otras partes del mundo, creían que el “quincenario mensual de aparición semanal” iba a dar rienda suelta a la fiesta sin fin de presentación de “The Lessness Reports”, el director de aquella singular publicación del Misti, don Álvaro Javier “Lessness” Podestá Cuadros, decidió trabajar y puso en circulación su edición número 605.


Invitación a un "halloween" de horror


En efecto, imprimió prontamente el ejemplar en que indica que “Por Halloween – Circo del terror, Cementerio y RENIEK, (están) de moda” en una portada de horror.

Allí también informa de la invitación supuestamente hecha por el alcalde del Darién, Panamá, al maestro que nos gobierna, quien aún vacila para dar su respuesta, debido a los múltiples problemas que confronta en el reino del Perú.

Además, y en directa alusión a los muertos que mataron los registros del Reniec, invita como en todos sus ejemplares: “Con esta edición reclame gratis su certificado de defunción”.

"Cherry" por una nueva obra
 

Como no podía ser de otra manera, su página 2 informa ampliamente de la forma cómo se desarrolló la presentación de su revista “The Lessness Reports”, en que incluye la edición facsimilar del número 1 de la publicación, pero en letra tan pequeña que mejor es adquirir una suscripción para leer los interesantes artículos que contiene.

Trucos de la mercadotecnia que lo llaman, porque, además describe la forma en que un ansioso lector puede adquirir una suscripción.

Y llegamos a la página 3 del hebdomadario (no es lisura), donde mantiene el interés creciente del lector por la inminencia del Halloween, pero matiza su información con una invocación que describe cómo vamos realmente en política: “Vengo del campo, soy pobre y humilde: déjenme robar”.

Nueva forma de hacer política
 

Y, finalmente y como siempre, El Gallito 605 dedica su página de cierre a los deportes, donde reproduce el clamor de la afición: “Juntan firmas para que Haaland y Alianza no jueguen nunca más”. Sus razones tendrá el director, redactor, fotógrafo… y hasta chulillo de sí mismo”, para formular tal sugerencia.

Final habitual de deportes

Y así llegamos al final del comentario sobre la ya tradicional publicación que ha sentado sus reales en Arequipa desde hace sus buenos más de 23 años, casi sin que se den cuenta director y lectores.

Hasta la próxima lector amigo. (Luis Eduardo Podestá).

 

(Imágenes captura del Gallito 605)

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [astronomía]  [densidad Marshmallow]  [Exoplaneta]  
Fecha Publicación: 2022-10-23T12:14:00.000-05:00

Astrónomos señalan que
podría flotar en una bañera
suficientemente grande

 

Se encuentra a 580 años luz de la Tierra,
en la constelación de Auriga (el Cochero)

 

Un “inusual” exoplaneta “ultraesponjoso” fue descubierto por distintos observatorios a 580 años luz de la Tierra en la constelación de Auriga (el Cochero), informó hoy un despacho de la agencia alemana Deutsche Welle (DW).


Podría flotar en una tina  


El informe indica que “el nuevo exoplaneta ‘ultraesponjoso’ TOI-3757b tiene una densidad menor a la del agua, lo que significa que podría flotar perfectamente en una bañera lo suficientemente grande para posar el planeta”.

DW indica que “se ha detectado un exoplaneta gigante de gas con la densidad de un malvavisco en órbita alrededor de una estrella enana roja fría”.

Denomina Marshmallow al nuevo exoplaneta, señala que su descubrimiento se ha debido a la observación desde diversos telescopios de la Tierra y precisa que es “similar a Júpiter orbitando alrededor de una fría estrella enana roja”.

La DW destaca que este planeta gigante gaseoso se ubica a unos 580 años luz de la Tierra, en la constelación de Auriga (el Cochero), y tiene la densidad más baja detectada alrededor de una estrella enana roja: se estima que posee una densidad promedio similar a la de un marshmallow, malvavisco o dulce esponjoso”.

El descubrimiento del nuevo exoplaneta fue descrito “en un artículo en The Astrophysical Journal, liderado por Shubham Kanodia, investigador del Carnegie Institution for Science Earth and Planets Laboratory (Estados Unidos)”.

A 580 millones de años luz de nosotros
 

Declara que “según los científicos, el descubrimiento de TOI-3757b es importante, ya que significa que se pueden encontrar mundos con envolturas de gas significativas orbitando cerca de las pequeñas y tempestuosas estrellas enanas”.

Debido a que “se cree que las atmósferas son una de las características planetarias clave que permiten que se forme y prospere la vida, esto tendría implicaciones para nuestra comprensión de la habitabilidad de los planetas que orbitan las estrellas enanas rojas, explica el medio científico Science Alert”, subraya DW.

"Tradicionalmente se ha pensado que los planetas gigantes alrededor de las estrellas enanas rojas son difíciles de formar", afirma el astrónomo planetario Shubham Kanodia citado por Deutsche Welle.

"Hasta ahora no hemos tenido una muestra de planetas lo suficientemente grande como para encontrar planetas gaseosos cercanos de manera robusta", dijo el científico.

Detectado por satélite de sondeo de exoplanetas

DW informa que “el planeta fue detectado inicialmente por el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS por sus siglas en inglés) de la NASA, explica un comunicado del Laboratorio Nacional de Investigación en Astronomía Óptica-Infrarroja (NOIRLab)”.

Menos de la mitad de la densidad de Saturno
 

“Luego, el equipo de Kanodia realizó observaciones de seguimiento utilizando instrumentos ubicados en tierra, entre ellos dos del Telescopio WIYN de 3,5 metros del Observatorio Nacional Kitt de Arizona”, añade.

De acuerdo con los datos que poseen los astrónomos al presente, “este gigante gaseoso tarda en completar su órbita alrededor de su estrella anfitriona apenas 3,5 días, 25 veces menos que el planeta más cercano al Sol en nuestro Sistema Solar, Mercurio, que toma 88 días en completar un período orbital”.

En cuanto a la “densidad promedio de TOI-3757b”, anota luego, “resultó ser de 0,27 gramos por centímetro cúbico, lo que sería menos de la mitad de la densidad de Saturno (el planeta con la densidad más baja del Sistema Solar)”.

En conclusión, difundió la DW, “esto corresponde a un cuarto de la densidad del agua, lo que significa que podría flotar perfectamente en una bañera lo suficientemente grande para posar el planeta, o también una densidad similar a la de un marshmallow, concluye el NOIRLab”.

(Imágenes de NOIRLab, NationalGeographic,elcomercio.com)

www.podestaprensa.com


Etiquetas: [agradecimientos]  [arequipa]  [gaita]  [periodismo]  
Fecha Publicación: 2022-10-17T13:37:00.000-05:00

El director Álvaro “Lessness” Podestá,
demostró que cuando se pone serio
también puede hacer las cosas bien

 

Hizo la presentación al son de una
gaita escocesa y mucha amistad

 

Para Álvaro Podestá Cuadros, cuyo seudónimo “Lessness” es más conocido que su apellido, los últimos días de la semana pasada, se convirtieron en días de acción de gracias, porque agradeció a buena cantidad de gente que había contribuido, en una u otra forma, a realizar uno de sus sueños, que de lo contrario se habría convertido en pesadilla, digo yo.

Su creador presenta The Lessness Reports  


Escogió al martes 11, como la fecha para dar a luz un magacín denominado “The Lessness Reports”, como quien dice en castizo “el informe Lessness” para inmortalizar -quizá- su seudónimo uniéndolo a una obra seria, que le hiciera compañía a El Gallito, ese quincenario mensual de aparición semanal, que inunda periódicamente las calles nocturnas de Arequipa, desde hace buenos 23 años, días más días menos.

Y decía que estaba viviendo el fin de semana pasado sus “días de acción de gracias” porque agradeció -parece que sin olvidar a ninguna- a todas las personas que contribuyeron al éxito de la ceremonia de presentación de la nueva revista.

Así, le expresó su reconocimiento a Paola Donaire, “inteligente, precisa y entretenida”, a Jorge Bedregal, “fluido y didáctico, como siempre”, a José Manuel Rodríguez Canales, “perspicaz y agudo” y a Jorge Turpo, en ausencia porque no asistió, al parecer “por culpa de Pedro Castillo”.    

Comentan la aparición de la revista
 

Creo que merece un especial reconocimiento, el “buen Alfie Vignes”, quien en un momento del solemne acto, arrancó a tocar una gaita escocesa, verdadera e increíble en una ciudad como Arequipa de guitarras, charangos y mandolinas.

Alfie sorprendió por su interpretación de la gaita, sobre todo cuando al rematar los aires de Escocia con que deleitó a la concurrencia, arrancó con un típico Mambo de Machahuay que llenó el ambiente del Bistro, de una nueva forma de ejecutar esa pieza del folklore mistiano.

Gaitero escocés anima el acto
 

Álvaro le agradeció especialmente a Renato, el dueño del local, por ceder el espacio del Bistro para la presentación de la revista y a todos quienes participaron en la organización y desarrollo de esta fiesta periodística: Jorge, Mirsa, Sonia, Anabelle, Ximena y Alexei.

Cuenta aparte en los reconocimientos tuvio Axel Podestá Ugarte, hijo de Álvaro, que se preocupó por ayudar a su padre en la organización del acto.

Posteriormente el director de The Reports expresó su agradecimiento a Lalo y Pibe, sus dos hermanos.

Recién salida de la máquina
 

El director de la publicación confiesa: “Tuve el buen tino de convocarlos al proyecto de The Lessness Reports... y la suerte de que aceptaran porque ambos son unos capos en lo que hacen”.

“Lalo diseña mi nuevo magazine y desde hace ya un buen tiempo, El Gallito”, declara Álvaro.

“Por eso lo primero que hizo al asumir el cargo fue cuadrarme y poner orden en la diagramación”, agregó en su confesión reconociendo que Gonzalo apodado Lalo, es un periodista y diseñador de publicaciones de extensa experiencia.

La alegría de leer
 

Subraya finalmente que “Pibe es un segundo lector con derecho a corregir mis textos y nada es publicado si él no lo mira primero”. Y claro que tenia que ser así porque Pavel, llamado Pibe, es lingüista por la Universidad de San Marcos, con mucha experiencia en el campo periodístico, donde varios de los Podestá nos movemos.

Y bien, creo terminar así esta pequeña nota sobre “The Lesssness Reports”, y entregar con estas palabras mi felicitación a quienes han materializado el proyecto periodístico que parece familiar, y en especial a su director, Álvaro Podestá Cuadros, quien ha demostrado que puede hacer bien las cosas serias, si se lo propone. (Luis Eduardo Podestá).

 

(Imágenes de La ceremonia de presentación de The Lessness Reports)

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [andinista]  [arequipa]  [periodismo]  [récord]  
Fecha Publicación: 2022-10-13T11:19:00.004-05:00

El andinista y reportero gráfico
Carlos Zárate Sandoval murió sin
cumplir su ascenso 516 al Misti

 

Deja la herencia de sus 18 hijos y su
trayectoria de amante de las montañas

 

La última vez que nos vimos en octubre de 2016 me invitó a celebrar su cumpleaños 95 en la cumbre del volcán Misti, a 5,822 de altura sobre el nivel del mar, el 21 de octubre de este año y, modestamente, le dije: “Tomaré una cerveza en tu nombre, pero a nivel del suelo”.


En una de sus ascensiones al Misti


No pudo cumplirse el compromiso. Carlos Zárate Sandoval, andinista ganador de varios récords en visitas a la cumbre del Misti y otros picos de la cordillera peruana, falleció el domingo 9, hace pocos días y nos dejó un vacío difícil de llenar.

Hasta entonces, el también reportero gráfico free lance de Arequipa, había completado la hazaña de subir al Misti 515 veces y numerosas veces a otros volcanes de esta Arequipa, que escogió para vivir y para morir.

Conocí a Carlos Zárate a principios de los años 60 cuando trabajaba en el diario El Pueblo, y recuerdo que siempre andaba con un traje de andinista, como si estuviera permanentemente preparado para salir de excursión a las montañas.

Y parece que así lo hacía como aquella vez que sirvió de guía a 33 parejas de jóvenes que querían darse el gusto -y se lo dieron- de casarse por todo lo alto, nada menos que en la cumbre del coloso tutelar de la Ciudad Blanca y cumplió como guía montañista, un récord difícil de batir: 515 ascensiones.

En el nacimiento del Amazonas

Fue también arriesgado reportero gráfico y alguna vez lo vi en una foto tomada por él mismo, al pie del nevado Mismi, en la quebrada de La Apacheta, cuando corrían las voces de que las nieves que daban origen al río Amazonas, estaban desapareciendo a causa del cambio climático.

Llevó a un niño hasta la cumbre  
 

Alguna vez recordé que Carlos Zárate “algunas veces llegaba a la redacción con ese mismo traje de colores y con la cabeza cubierta y decía con su voz aflautada por la emoción: ¡Acabo de llegar y les traigo unas fotos!”.

Le preguntábamos de dónde acababa de llegar y él como si tuviéramos obligación de saberlo contestaba con gesto de reproche: “¡Del Misti, pues, de dónde va a ser!”.

En esos años, el diario El Pueblo utilizaba fotógrafos independientes para cumplir misiones por encargo, ya que no contaba con un reportero gráfico de planta, y Zárate llegaba en su motocicleta, con la que se movilizaba para cumplir las órdenes que se le daban.

Instruyendo a los guías

Años más tarde, alejado –creo- de las actividades periodísticas, fundó una agencia de entrenamiento para guías de alta montaña, que tenía su sede en una pequeña oficina encristalada en la primera cuadra de la calle Santa Catalina y allí lo visité una tarde de aquel octubre de 2016.

Hablamos mucho de nuestros tiempos en El Pueblo, de las cámaras fotográficas que habían dado saltos tecnológicos gigantescos y en lugar de la pesada máquina que utilizaba antaño, las había ahora del tamaño de un teléfono celular.

No nos volvimos a ver hasta cuando leí, con retraso, la información de su muerte en el diario El Pueblo. En una anterior ocasión, el periodista Lino Mamani escribió una información que me llenó de alegría, porque Carlos Zárate se encontraba, interpreté con mucha confianza “camino a los cien años con el mismo ímpetu juvenil que lo llevó a la cumbre del Misti tantas… tantas veces, Carlos”.

Junto a la cruz de hierro del Misti
 

Por esa nota me enteré de otros pormenores de su vida, cuando, recién llegado a Arequipa con su esposa, fue los ladrones lo asaltaron en las cercanías del hotel donde se hospedó.

En una nota que publiqué en aquel octubre, repetí lo que me dijo alguna vez, que fue una suerte que cuando llegó a Arequipa de turista en 1955, los ladrones lo dejaran sin un cobre.

Lo dejaron sin pasaje de regreso

“Porque de lo contrario”, añadí, “hubiera regresado a La Oroya, donde estudiaba metalurgia y nos hubiéramos privado de un personaje que conquistó a pulso, con trabajo y esfuerzo el lugar de que ahora disfruta en Arequipa”.

Tuvo que dedicarse a la venta ambulante de hilos, pañuelos y telas, recuerda Mamani.

“Creo que fuimos los primeros ambulantes de Arequipa, que vendíamos (nuestra mercadería) de un lugar a otro”, le refirió a Mamani.

De sus 18 hijos -lo cual también es un récord- Miguel Coronado, heredó la pasión de su padre por la exploración de los nevados y descubrió en el Ampato, en 1995, a la famosa momia Juanita, que mereció posteriormente, informaciones de la mundialmente famosa revista National Geographic.


También récord de hijos: 18


Con su desaparición, Arequipa ha perdido un personaje cuya grandeza radicaba en su sencillez y modestia, que son, a fin de cuentas, una enseñanza y un ejemplo.

Carlos, que los dioses de las montañas cuyas cumbres desafiaste, te guarden para la eternidad. 

(Puede ver también Podesta te cuenta o www.podestaprensa.com del 6 de octubre de 2016)


(Imágenes del diario El Pueblo difundidas por Podestá te cuenta el 6 de octubre de 2016)

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [agencia Xinhua]  [astronomía]  [Vía Láctea]  
Fecha Publicación: 2022-10-05T17:51:00.001-05:00

Científicos chinos y de otros países
dicen que pesa unos 550mil
millones de veces más que el Sol

 

Otros estudios previos indicaban 
que nuestra galaxia pesaba el doble

 

“La Vía Láctea pesa menos de lo que se había calculado, dicen científicos de China y de otros países, porque hay en ella mucha menos materia oscura gravitacional, lo cual podría incidir en la masa de nuestra galaxia”, informó la agencia de noticias china Xinhua, en estudio divulgado hoy por la agencia alemana Deutsche Welle (DW).


Tiene menos materia oscura de lo que se pensaba


“Un grupo de científicos chinos e internacionales han calculado la masa de la Vía Láctea, que estiman en unos 550.000 millones de veces superior a la del Sol, recoge hoy la agencia estatal Xinhua”, citada por la DW.

“El dato arrojado por la investigación supone la mitad del estimado por otros estudios previos, que situaban la masa de nuestra galaxia en aproximadamente un billón de veces superior a la del Sol, informa el despacho de la agencia”, dijo la DW.

Explicó luego que “la masa del Sol es una unidad estándar en astronomía y se utiliza frecuentemente para indicar la masa de otros cuerpos celestes”.

Imagen Xinhua de la Vía Láctea el 20 de setiembre de 2020
 

La investigación fue publicada recientemente por el boletín científico Monthly Notices de la Real Sociedad Astronómica de Londres.

Vía Láctea "ligera"

La agencia añadió que "nuestros cálculos sugieren que la Vía Láctea es más liviana de lo que se pensaba", explica Xue Xiangxiang, una miembro del equipo científico, que añadió que el hallazgo significa que "hay mucha menos materia oscura gravitacional" en la galaxia que acoge a nuestro sistema solar”.


Imagen del 17 de setiembre de 2020
 

Según la astrónoma china,” pese a que la masa de la Vía Láctea es ‘clave’ para comprender las dinámicas de nuestra galaxia, ha habido una gran ‘incertidumbre’ en su cálculo debido a las ‘limitadas observaciones’".

Los científicos se basaron en datos recabados por el telescopio chino LAMOST y el satélite Gaia, de la Agencia Espacial Europea, anotó la DW.

Xinhua indicó, asimismo, que los científicos chinos que observan nuestra galaxia, han completado el 71 por ciento del estudio dedicado a la Vía Láctea.

 

(Imágenes de Xinhua)

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [aventura]  [TurismoPerú]  [variedad]  [únicos en el mundo]  
Fecha Publicación: 2022-09-28T13:38:00.002-05:00

Perú ofrece en costa, sierra y selva,
riqueza natural y turismo de aventura,
arqueológico, cultural y gastronómico

 

En el Día Mundial del Turismo, es bueno
saber qué ofrece el Perú a sus visitantes

 

Nota del editor – En el siguiente artículo difundido hoy 28.09.2022, por la agencia peruana de noticias, Andina, el periodista especializado Luis Zuta Dávila nos muestra en el Día Mundial del Turismo, la gran diversidad de riqueza turística, arqueológica y gastronómica que ofrece el Perú a sus visitantes en todas las fechas del año. Las imágenes también pertenecen a la agencia Andina y los pies de grabado al editor de este blog.

 

Por Luis Zuta Dávila

 

La oferta turística peruana es una de las más diversas del mundo, dado que es posible realizar desde turismo arqueológico y cultural hasta gastronómico, pasando por el turismo de naturaleza, observación de aves, vivencial y comunitario, de aventura, deportivo y otras modalidades. Por eso, no es exagerado decir que el Perú, en términos de turismo, lo tiene todo.


Único en el mundo

De hecho, el Perú ha cosechado en las últimas dos décadas diversos reconocimientos internacionales, ha sido distinguido como Destino cultural líder del mundo en las ediciones 2021, 2019 y 2018 de los World Travel Awards (WTA) 2021, considerados los premios Óscar del turismo mundial.

También ha sido galardonado como Destino cultural líder de Sudamérica en el mismo certamen en las ediciones 2014, 2015, 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022.

Otro de los galardones obtenidos por nuestro país en los WTA son Destino Culinario del mundo en las ediciones 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2021. Y a nivel sudamericano ha sido premiado como Mejor Destino Cultural, Culinario, Atracción Turística y Destino Verde.

Si quiere ver ballenas... aquí están
 

Asimismo, ha sido nominado en las categorías de Mejor destino de aventura, de cruceros, de avistamiento de ballenas, de turismo deportivo, de viajes juveniles, entre otras.

En los últimos años nuestro país viene desarrollando productos turísticos sostenibles, competitivos y auténticos, cuyo mayor atributo es su originalidad y capacidad de estimular y cautivar los sentidos, generar un crecimiento personal y permitir un intercambio cultural y experiencial enriquecedor, basado en actividades genuinas, atención personalizada, revalorización de múltiples costumbres y la creación de vínculos afectivos con el Perú que se vuelven irrompibles.

Al celebrarse hoy el Día Mundial del Turismo, conoce la oferta turística que posee el Perú gracias a sus ingentes recursos y atractivos desplegados en todo su territorio.

Posee una de las Siete Maravillas

El turismo arqueológico en Perú tiene a MachuPicchu como su estandarte máximo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y elegido en 2007 una de las siete nuevas maravillas del mundo.

Entre los más importantes del mundo
 

La magnífica ciudadela inca, considerado uno de los atractivos turísticos más importantes del planeta, ha sido premiado como Mejor Atracción Turística Mundial en las ediciones 2017, 2018, 2019 y 2021 de los World Travel Awards.

Junto a Machu Picchu existen cientos de atractivos arqueológicos distribuidos no solo en la región Cusco, donde destacan los parques arqueológicos de Sacsayhuamán, Ollantaytambo, Písac, Choquequirao, entre otros, sino también en otras regiones como Puno (Sillustani), Tacna (Petroglifos de Miculla), Moquegua (Cerro Baúl), Ica (Líneas y geoglifos de Nasca y Palpa que son Patrimonio Mundial), Áncash (sitio arqueológico Chavín de Huántar), Lambayeque (Ruta Moche), La Libertad (Chan Chan, El Brujo, huacas del Sol y la Luna), Huánuco (Kotosh), Ayacucho (ciudad Wari), Lima (Ciudad sagrada de Caral), por citar a los más conocidos.

Por su parte, el turismo cultural en Perú es pletórico de tradiciones y costumbres, en su mayoría de origen ancestral, que se expresan en festividades emblemáticas como el Inti Raymi, el Corpus Christi, la peregrinación al Señor de Qoyllur Riti (Cusco), la Virgen de la Candelaria (Puno), la Fiesta de San Juan (todas las regiones Amazónicas), el Señor de los Milagros (Lima), Carnavales (Cajamarca), la Semana Santa (Ayacucho), el Señor de Muruhuay (Junín) y otras que en muchos casos han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación e incluso Patrimonio Mundial por parte de la Unesco.

Inti Raymi o Fiesta del Sol ilumina junio
 

Estas festividades se celebran generalmente con danzas típicas, algunas de las cuales han sido reconocidas Patrimonio Cultural de la Nación como los Negritos, el Huaylarsh, la Danza de Tijeras, la Huaconada de Mito, la Marinera, el Hatajo de Negritos y las Pallitas, la Diablada, entre otras que concitan la atención de los turistas nacionales y extranjeros.

Turismo de naturaleza y avistamiento de aves

La formidable geografía del Perú, que lo sitúa como uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas en el mundo, permite apreciar lugares de extraordinaria y muchas veces única riqueza natural, biodiversidad y belleza paisajística.

Este enorme mosaico de ecosistemas distribuidos a lo largo y ancho del territorio nacional está representado en gran medida en las de 150 áreas naturales protegidas de administración nacional, regional, comunal y privada.

Estos lugares paradisiacos brindan a los visitantes una experiencia única donde pueden notar cómo la naturaleza se expresa en su condición más pura y hermosa.

La megadiversidad biológica que alberga el territorio peruano tiene entre sus manifestaciones más icónicas a la avifauna, que se puede avistar sobre todo en sus áreas protegidas.

Las aves tienen su hogar predilecto en el Perú
 

Asimismo, la costa norte constituye un destino ideal para la observación del tránsito de ballenas jorobadas, así como de otras especies marinas como las tortugas, los delfines, entre otros que reflejan la enorme riqueza de la fauna marino-costera que posee el Perú. 

Tercero con más especies de aves

Perú es el tercer país con más especies de aves en el planeta con 1,857 especies identificadas, de las cuales más de 100 son endémicas.

Esta riqueza en avifauna lo ubica como uno de los países megadiversos y destino privilegiado para la observación de aves en certámenes internacionales como el Global Big Day, que se desarrolla anualmente en todo el mundo y en la que Perú resultó ganador en las ediciones 2021, 2016 y 2015, y subcampeón en 2018, 2019 y 2020.

Perú es también un destino ideal para el turismo comunitario y vivencial gracias a su enorme riqueza pluricultural, expresada tradiciones y costumbres de raíces ancestrales y enriquecidas con el mestizaje cultural que son preservadas y compartidas por poblaciones muy hospitalarias con los turistas nacionales y extranjeros.

Gracias al turismo comunitario, los viajeros experimentan vivencias únicas e inolvidables sobre la diversidad cultural del Perú.


Disfrutando de la hospitalidad comunal


Compartir por un tiempo las actividades diarias de las comunidades rurales, agrícolas, ganaderas y pesqueras, conocer sus formas peculiares de apreciar la vida y sus costumbres, enriquece y amplía significativamente la perspectiva de los visitantes sobre la cultura en otras latitudes.

Asimismo, contribuye de manera muy importante a mejorar la economía y las condiciones de vida de las poblaciones locales.

Los más profundos cañones del mundo

Entre los destinos turísticos donde se puede practicar el turismo comunitario y vivencial destacan el Valle del Colca (Arequipa), el Valle Sagrado (Cusco), el Lago Titicaca (Puno), Granja Porcón (Cajamarca), el Bosque de las Nuwas (San Martín), la Ruta de la Papa (Ayacucho), entre otros.

(Tanto el Cañón del Colca, como su vecino, el Cañón de Cotahuasi, están considerados entre los más profundos del mundo. El primero, con sus 4160 metros, está considerado el cuarto más profundo del mundo y el de Cotahuasi, el de mayor profundidad del mundo, ya que en algunos de cuyos puntos alcanza hasta 6,093 metros. Ambos se encuentran en la Región Arequipa, a unos 300 y 400 kilómetros al noroeste de la capital regional. – Nota del editor).

 

Imponentes nevados invitan a la aventura

El Perú posee una variada geografía y clima privilegiados, que van desde el mar hasta las cumbres montañistas y sus hermosos parajes en la selva amazónica. Escenarios ideales para los amantes de los deportes de aventura.

Entre los deportes de aventura que pueden practicarse figuran el excursionismo a través del Gran Camino Inca o Qhapaq Ñan, siendo los tramos más concurridos aquellos que conducen a la imponente ciudadela inca de Machu Picchu; el Callejón de Huaylas y el Callejón de Conchucos que permiten apreciar la majestuosa belleza de sus nevados y valles interandinos, por citar a los más conocidos, aunque existen muchos otros trayectos para los amantes del senderismo.

 Otros deportes de aventura que se practican en Perú son el canotaje y kayak en los ríos Lunahuaná, Santa y Pachachaca, así como en la albufera de Medio Mundo, carrera de balsas en el río Amazonas; paseo en autos tubulares y sandboard en las dunas de la Huacachina; ala delta y parapente en Lima y otras provincias del Perú; andinismo, escalada en roca en diversas montañas de la Cordillera de los Andes; canopy o tirolesa en la Amazonía y en los valles interandinos.


La aventura tiene su lugar preferencial


En el ámbito deportivo, Perú ha sido sede de importantes certámenes mundiales de automovilismo como el Dakar, así como de los Juegos Panamericanos Lima 2019, campeonatos de surf, entre otros que generaron una importante afluencia de turistas que además de presenciar las competencias tuvieron la oportunidad de apreciar los atractivos turísticos de nuestro país.

Turismo gastronómico

La cada vez más reconocida gastronomía peruana en el mundo ha motivado la visita de miles de turistas interesados en conocer la vasta oferta culinaria regional que ofrece nuestro país.

 

Comida sabrosa para escoger

Desde ferias gastronómicas de proyección internacional como “Mistura” y “Perú, mucho gusto” en las diversas regiones del país, hasta el ingente y variado universo de restaurantes, comida urbana, picanterías y huariques, la oferta culinaria peruana gana cada vez más adeptos en el mundo que anhelan deleitarse con los irresistibles sabores y colores que brotan en cada plato típico peruano.

 

(Imágenes de Andina)

www.podestaprensa.com


Etiquetas: [Asia]  [exportación]  [MegapuertoChancay]  [Perú]  
Fecha Publicación: 2022-09-26T14:13:00.000-05:00

Chancay mejorará posición
del Perú en los rankings
globales de competitividad

 

Exportaciones crecerán este año
a 70 mil millones de dólares

 

Nota del editor – El siguiente artículo fue difundido en la edición de hoy, 26.09.2022, del diario oficial El Peruano bajo la firma de la periodista Sonia Domínguez Domínguez. Las imágenes también proceden de fuentes oficiales como El Peruano y la agencia peruana de noticias Andina. Los pies de grabado son obra del editor de este blog.

 

 


 
 Por Sonia Domínguez Domínguez

 

 

El puerto multipropósito de Chancay es un proyecto ambicioso que incorporará nuevas prácticas que redundarán en beneficio de los operadores del comercio exterior y que deberán ser incorporadas por los demás puertos, con mejores costos, para no perder posiciones en el mercado nacional.


En busca de una línea directa con Asia


Para el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (Cien) de la Asociación de Exportadores (Adex) Edgar Vásquez, el que Cosco Shipping Ports, operador portuario y operador ferroviario esté detrás de la ejecución de este megaproyecto, genera expectativas favorables sobre el impacto que tendrá en todo el sistema portuario nacional.

“Esta empresa global no solo maneja costos, sino también tiene empresas navieras asociadas. Tiene previsto que Chancay sea su nodo hub del Pacífico sudamericano para su línea directa con Asia”, declaró al diario oficial El Peruano.

Exportar a los mercados asiáticos implica ahora hacer conexiones con otros puertos en la costa del Pacífico.

Por ello, considera que en el futuro hacer del Perú su puerto hub hará que otros países de América Latina o del Pacífico traigan su mercancía para tener una salida directa hasta Shanghái (China), debido a que significará ahorro en costos y en tiempos de entrega.


Punto inicial de nuevas carreteras


El también exministro de Comercio Exterior y Turismo dijo que será un nodo importante para la oferta exportable de la parte norte del país. “A partir de ahí, seguramente se estructurarán nuevas carreteras de penetración hacia la sierra que permitan un desarrollo logístico internacional”.

Mejores tarifas

Vásquez afirma que el terminal de Chancay ayudará a descongestionar el puerto del Callao. “Es importante asegurar las vías de acceso que permitan el transporte de la carga por la Panamericana Norte”, precisó.

Será una competencia para los otros terminales y puertos del país, lo que promoverá la modernización del sistema portuario nacional con mejores indicadores de competitividad y nuevas tarifas en favor de los usuarios.

Túnel gigante para transporte interno
 

“Con el puerto de Chancay en marcha se incorporarán nuevas prácticas operativas que presionarán a los demás puertos a que mejoren su competitividad en los servicios que ofrecen con mejores tarifas. Estos son los beneficios de la competencia”, subrayó.

Afirmó que la construcción de este puerto multipropósito hará que el Perú recupere su posición como hub del Pacífico sudamericano. “Una condición que el país tenía antes de la década de 1970”.

Mayor oferta

Vásquez refiere que las inversiones para aumentar la oferta exportable se mantienen, lo cual permitirá un mejor aprovechamiento de las nuevas capacidades que ofrecerá Chancay.

“Las exportaciones alcanzarán este año un récord con envíos por un valor cercano a los 70,000 millones de dólares, lo cual implicará un crecimiento de 24.46% respecto a lo registrado en el 2021”, aseveró de acuerdo con las previsiones de Adex.


Para atender una mayor oferta exportable


Solo en el caso de alimentos, mencionó que los envíos al mundo alcanzarán este año los 10,500 millones de dólares.

“Todo ello evidencia que el sector ha seguido invirtiendo en ampliar la oferta exportable. Nuestra canasta exportadora se ha ampliado de manera significativa en los últimos años”, resalta.

Competitividad

Por su parte, el economista jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes, afirmó que la construcción del terminal portuario multipropósito de Chancay mejorará la ubicación del Perú en los rankings internacionales de competitividad en el mediano y largo plazo.

Mencionó que, según el índice global de competitividad en infraestructura, estamos en el puesto 83 de 137 países. “Estamos bastante debajo de otros países de la región como Chile, que está en el puesto 36, y México, en el 62”.

Con capacidad para 18 mil contenedores
 

Tal como está diseñado este nuevo terminal mejorará la infraestructura portuaria del país con un espacio moderno.

“Tiene un diseño bastante moderno con una capacidad para que atraquen los buques de carga más grandes del mundo, los que pueden transportar más de 18,000 contenedores, además, de facilitar las actividades de exportación e importación”, dijo.

En tal sentido, considera que el nuevo terminal portuario nos permitirá tener una mejor conexión con el mundo, lo que facilitará las operaciones de comercio exterior con mejores condiciones.

“Implicará un mejor acceso a los mercados para los productores locales, además de descongestionar el puerto del Callao”, refiere.

Eficiencia

Fuentes destacó la gran oportunidad que generará para los exportadores del norte del país, pues ya no tendrán que llevar su mercancía hasta el terminal del Callao.

“Con ello se generarán ahorros y nuevas eficiencias no solo para las exportaciones tradicionales, sino también para los envíos de productos con valor agregado”, dijo.

Será el más moderno de la costa sudamericana
 

Sin embargo, comentó que es fundamental el desarrollo de obras complementarias que posibiliten el acceso al nuevo terminal.

Victor Fuentes considera que, a la par que avanzan las obras del puerto de Chancay, debería desarrollarse el proyecto de Chavimochic, lo que ayudaría a generar mayor oferta exportable y, con ello, aprovechar las ventajas que ofrecerá el nuevo terminal portuario.

“Sería ideal que ambos proyectos avancen juntos, porque ello genera sinergias. Uno permite el aprovechamiento del otro”, dijo.

Agregó que la coyuntura política y económica también estaría retrasando algunas inversiones que pudieran aumentar la capacidad de producción.

Si bien hay otros puertos al norte del país, Fuentes comentó que se ampliarán los puntos de salida, lo cual promoverá la competencia que redundará en beneficios para los operadores de comercio exterior.

 

(Imágenes de El Peruano, Andina y Energiminas)

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [cusco]  [MachuPicchu]  [Perú]  [turismo]  [títulos mundiales]  
Fecha Publicación: 2022-09-20T12:59:00.000-05:00

La ciudadela inca es uno de los 10
sitios antiguos más visitados del
mundo según la aplicación Visited

 

Latinoamérica tiene tres de
los lugares más importantes

 

Nota del editor – La siguiente información fue difundida originalmente por la agencia peruana de noticias Andina, el 20 de setiembre de 2022. Los pies de grabado corresponden al editor del blog.

 

La ciudadela inca de Machu Picchu, estandarte turístico de Perú, Patrimonio de la Humanidad y una de las siete nuevas maravillas mundiales, es uno de los diez principales sitios antiguos del planeta más visitados por los turistas de todo el orbe, según la aplicación de viajes internacional Visited.


El mundo lo reconoce una vez más


De los diez lugares antiguos más visitados por los turistas del mundo, según la lista elaborada por la aplicación Visited, tres se encuentran en Latinoamérica. Junto con Machu Picchu destacan la gran pirámide de Chichén Itzá y Tulum, ambos ubicados en México.

Sobre Machu Picchu, Visited resalta que “es el punto culminante de cualquier visita a Perú”.

La descripción indica que “se encuentra en lo alto de los Andes bajo el valle del río Urubamba” y que contiene “edificios fascinantes con alineaciones astronómicas y vistas panorámicas que deleitarán y asombrarán a los visitantes que tienen interés en conocer los misterios de la civilización inca”.

Junto al Coliseo de Roma 
 

Los diez principales sitios antiguos incluyen al Coliseo de Roma (Italia), que es el sitio antiguo más visitado en el mundo, según la lista de la aplicación Visited.

Le siguen la Acrópolis en Atenas (Grecia); Pompeya (Italia); Stonehenge (Inglaterra); el Ágora ateniense (Grecia).

Asimismo, Chichén Itzá (México); la gran pirámide de Giza (Egipto); Machu Picchu (Perú); Tulum (México); y los baños romanos de Londres (Reino Unido).

Los datos para elaborar esta prestigiosa lista de destinos turísticos antiguos más visitados en el mundo, provienen de más de un millón de viajeros internacionales que utilizaron la aplicación de viajes Visited, desarrollada por Arriving In High Heels Corporation, para marcar sitios antiguos famosos, países y otros lugares y experiencias populares para visitar.

Más de 30 idiomas informan sobre la ciudadela
 

La aplicación de viajes fue traducida a 30 idiomas y está disponible para descarga gratuita en las plataformas App Store y Google Play Store.

La ciudadela de piedra

La ciudadela construida en piedra es una de las obras maestras de la arquitectura inca, de gran importancia científica y cultural.

Se localiza al noreste de la ciudad del Cusco, a 112.5 kilómetros de distancia por la línea férrea y a una altura de 2,340 metros sobre el nivel del mar.

Dada a conocer al mundo por Hiram Bingham en 1911, Machu Picchu recibía hasta antes de la pandemia de covid-19, a más de 4,000 turistas por día, en su mayoría extranjeros.

En 2019 las visitas superaron el millón y medio de turistas. En 2011 obtuvo la Jerarquía 4 otorgada por el Mincetur

Accesible a los turistas del mundo
 

Machu Picchu se ha convertido en uno de los destinos turísticos más importantes del planeta y el principal destino del Perú.

Con un área de 32,592 hectáreas, esta edificación fue declarada, por Decreto Supremo 001-81-AA del 8 de enero de 1981, Santuario Histórico.

El 9 de diciembre de 1983, Machu Picchu fue declarado por la Unesco   Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad y el 7 de julio de 2007 se consagró como una de las siete nuevas maravillas del mundo, por New 7 Wonders, durante la sétima sesión realizada en la ciudad de Florencia, Italia.

Machu Picchu fue elegida el mejor atractivo turístico de Sudamérica 2022, por los premios World Travel Awards. Logró este importante reconocimiento por quinto año consecutivo: lo obtuvo en las ediciones 2018, 2019, 2020 y 2021.

El año pasado Machu Picchu obtuvo también la distinción Atracción turística líder en el mundo 2021 en la edición global de los World Travel Awards, premios conocidos como los "Óscar del turismo" mundial.

Actualmente, el aforo permitido es de 4,044 visitantes por día para no afectar la integridad de la ciudadela inca y mantener el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad otorgado por la Unesco. (Andina).

 

(Imágenes de Andina)

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [arequipa]  [Isabel II]  [periodismohumor]  
Fecha Publicación: 2022-09-14T13:25:00.002-05:00

Reproduce un inspirado
mensaje del presidente
Castillo al rey Carlos III

 

Informa también que la
soberana ya parecía inmortal

 

La edición 603 de El Gallito, esa publicación de Arequipa que, según su director Álvaro “Lessness” Podestá Cuadros, es un “quincenario mensual de aparición semanal”, informa ampliamente sobre la muerte de Isabel II en el Reino Unido, a la edad de 96 años, por lo que, afirma, “ya parecía inmortal”.

Conmovido por sensible desaparición
 

La publicación entrega también a sus lectores una foto de portada en que aparecen la soberana en ameno diálogo con el director y el “osito Paddington”. La duda sobre la legitimidad de la imagen nace cuando no dice absolutamente nada de su procedencia.

Su portada informa también del mensaje de condolencia enviado por el presidente Castillo al rey Carlos, que en su parte medular dice: “Deseo expresarle en nombre mío y de quien le escribe, mi felicitación por el reciente fallecimiento de su madre y su sensible ascenso al trono de Inglaterra…”.

En el gran despliegue noticioso, El Gallito proporciona también en su página 2, información adicional sobre los invitados principales a la exequiales reales, excepto a Cibolín y su silla dorada.

Congreso forma comisión
 

También destaca que el Congreso de la República del Perú aprobó formar una comisión investigadora para averiguar cómo murió la anciana soberana.

El Gallito 603 ofrece en su página 3 una información sensacional: “¡Descubren a congresista honesto!” y describe la conmoción que el hecho ha motivado en los círculos políticos.

Descubrimiento sensacional
 

En la misma página anuncia que se hará un censo nacional para “saber a quién le falta ser ministro” y añade una emotiva nota que titula “Extrañaremos a Lady Jamones”.

Finalmente, en su página de cierre, como siempre dedicada a los deportes, informa que “ahora sí, Melgar se dedicará a tiempo completo a quedar segundo”.

¡Grande Melgar!
 

Como siempre, y usted ya lo sabe, pero vale la pena insistirlo, El Gallito se distribuye gratuitamente en los numerosos locales de San Francisco, Zela y alrededores y usted lo puede descolgar, también sin costo, por internet, porque como no se cansa de afirmar su autor, director, editor, fotógrafo, reportero y hasta chulillo de sí mismo, “El gallito no se vende, porque no tiene precio”.

Y, hasta la próxima lector amigo.

Luis Eduardo Podestá

 

(Imágenes captura de la edición 603 de El Gallito)

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [a 25 kmsde frontera rusa]  [Guerra RusiaUcrania]  [invasor retrocede]  
Fecha Publicación: 2022-09-11T17:23:00.000-05:00

Con la captura de Velykyi Burluk,
fuerzas ucranianas están a 25 kms.
de la frontera internacional

 

Agencias informan que ejército ruso
abandona norte de la región de Jarkov

 

“Ucrania afirmó este domingo (11.09.2022) haber expulsado a las tropas rusas de varios puntos estratégicos del este del país, después de que Moscú anunciara un repliegue de la región de Járkov para reforzar el frente de Donetsk, más al sur”, informó la agencia de noticias alemana Deutsche Welle (DW).


Soldado ucraniano saluda en zona recuperada


Afirmó que “en el otro gran foco del conflicto en este momento, la agencia de energía nuclear de Ucrania afirmó que el último reactor activo en la central de Zaporiyia, controlada por Rusia, fue desconectado de la red eléctrica por razones de seguridad”.

“Hasta ahora, Moscú ha mantenido silencio sobre los avances ucranianos, pero el domingo el ministerio de Defensa ruso presentó un mapa que mostró una importante retirada rusa de la región de Járkov”, añadió DW.

Recordó que “a comienzos de mes, el Ejército ucraniano anunció primero una contraofensiva en el sur del país, antes de lograr esta semana un avance fulgurante en el noreste, en la región de Járkov”.

Soldado ucraniano patrulla carretera
 

"Desde comienzos de septiembre, más de 3.000 km2 han vuelto bajo control ucraniano", indicó en un comunicado el general Valeri Zaluzhni, comandante en jefe del Ejército de Ucrania, citó la agencia.

"En los alrededores de Járkov hemos empezado a avanzar no solo en el sur y el este, sino también hacia el norte", añadió.

Subrayó luego que “mapas exhibidos por Moscú admiten importante retirada del Ejército ruso”.

“Hasta ahora”, precisó, “Moscú ha mantenido silencio sobre los avances ucranianos, pero el domingo el ministerio de Defensa ruso presentó un mapa que mostró una importante retirada rusa de la región de Járkov, escenario de una amplia contraofensiva ucraniana”.

“Según el mapa, el domingo el Ejército ruso solo controlaba una pequeña parte de territorio en el este de la región Járkov, detrás del río Oskol”, describió DW.

Soldados ucranianos cargan un misil
 

Dijo luego que “en su informe del sábado, el mapa mostraba que el Ejército ruso ocupaba entonces más territorio en dicha región, en la que Kiev ha anunciado en los últimos dos días haber recuperado varias localidades”.

“El sábado, el ejército ruso anunció que ‘retiró’ sus tropas de las zonas de Balakliya e Izium, en el este de Ucrania, donde Kiev informó de avances en su contraofensiva, para ‘reagruparlas’ cerca de Donetsk, una de las capitales separatistas prorrusas, más al sur”, añadió.

BBC: Tropas rusas retroceden

Por su parte, la agencia del Reino Unido BBC Mundo News, informó que  “tropas rusas retroceden y Ucrania recupera ciudades clave en su mayor avance en meses.

El despacho señala a continuación:

“Tropas rusas han emprendido la retirada de ciudades clave en el este de Ucrania, al tiempo que los rápidos contrataques de las fuerzas ucranianas han logrado nuevos avances en el terreno.

Vehículo blindado ruso abandonado
 

“Las autoridades ucranianas señalaron que sus tropas entraron este sábado en Kúpiansk, un centro de aprovisionamiento vital para Rusia en el este del país.

“En tanto, el ministro de Defensa ruso confirmó que los militares se han retirado de la cercana ciudad de Izium "para poder reagruparse".

“El ministro también confirmó el retiro de efectivos rusos de una tercera ciudad clave, Balaklia, con el objetivo de "redoblar esfuerzos" en el frente de Donetsk.

“De sostenerse en el tiempo, los avances de las fuerzas ucranianas serían los más significativos desde que Rusia se retiró de la región de Kyiv, el pasado abril.

“La ciudad de Izyum ha sido uno nodo de aprovisionamiento fundamental para los rusos y ha sido escenario de luchas intensas en las primeras etapas de la invasión.

"Hubo una operación de tres días de retirada y transferencia organizada del grupo de tropas de Izium-Balaklia al territorio de la República Popular de Donetsk", declaró el gobierno ruso en un comunicado.

Soldados ucranianos esperan órdenes
 

"Con el fin de evitar daños a las tropas rusas, se infligió una poderosa derrota de fuego al enemigo".

Retroceden “para salvar vidas”: TASS

“Poco después, el administrador jefe de los sectores controlados por Rusia en la región de Kharkiv recomendó a sus residentes que evacuaran a Rusia "para salvar vidas", según la agencia de noticias estatal rusa TASS.

“Y el gobernador de la vecina región de Belgorod, en territorio ruso, indicó que se proveerá asistencia a las personas que hagan fila para cruzar la frontera, con provisión de alimentos, abrigo y apoyo médico.

Soldados ucranianos activan artillería
 

“Los avances parecen una señal clara de que el ejército ucraniano es capaz de recuperar el control de territorios ocupados por Rusia, mientras el país continúa con su solicitud de apoyo militar a los países de Occidente.

“Para Rusia, los avances de Ucrania, si se mantienen, podrían significar un revés humillante, dado que sus tropas invadieron el área durante la primera semana de la guerra.

 

(Imágenes del ejército de Ucrania distribuidas por Reuters y difundidas en el informe de Deutsche Welle. EPA y Getty Images).

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [América del Sur]  [Chancay]  [China]  [Megapuerto]  
Fecha Publicación: 2022-09-08T12:58:00.002-05:00

BBC Mundo difunde informe sobre
las obras que constituirán un eslabón
clave entre América latina y China

 

Por allí saldrán las materias
primas que China necesita

 

El “tranquilo enclave pesquero y agrícola” que era Chancay a 80 kilómetros al norte de Lima se transforma rápidamente en un enorme complejo portuario y dejará de ser el lugar “frecuentado por turistas y por las aves marinas que migran estacionalmente hacia y desde Canadá y Estados Unidos”.

Un megapuerto en perspectiva

Con estas palabras, el periodista Guillermo D. Olmo, corresponsal de la agencia del Reino Unido BBC News Mundo en el Perú, informó hoy sobre las obras que se desarrollan en Chancay, para convertir esa localidad en la sede del megapuerto más importante de la costa sudamericana en el Pacífico.

Olmo dice que “nada hacía pensar que esta localidad de 63.400 habitantes albergará en pocos años un megapuerto que cambiará radicalmente su fisonomía y se convertirá en un eslabón clave del comercio entre América Latina y China”.

Refiere que “hoy, los lugareños conversan como siempre junto a lo que un día fueron dos muelles de madera y desde las cebicherías del paseo tratan de convencer a gritos al visitante de que su menú es el mejor”.

Afirma luego que sin embargo, “desde finales del año pasado un ruido intermitente y violento interrumpe la rutina de los chancayanos: el de las explosiones con los que los operarios aplanan el terreno donde se levantaba un cerro del que apenas queda nada”.

Gran despliegue de la BBC
 

“Cosco Shipping Ports, uno de los colosos empresariales del Estado chino, construye en este lugar a 80 kilómetros al norte de Lima el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, una infraestructura colosal que supondrá un nuevo hito de la presencia e influencia chinas en Perú y en toda América Latina”, informa el corresponsal de la BBC.

“El megapuerto”, describe, “será uno de los puntos preferentes para la salida de las materias primas que la región exporta a China, como el cobre y otros minerales que Perú produce en abundancia, y por su tamaño y volumen de operaciones está llamado a convertirse en un centro neurálgico del comercio internacional”.

Olmo cita a Margaret Myers, experta en Asia y América Latina de The Dialogue, un centro de análisis estadounidense, quien declaró que "las dimensiones son tan notables que todo indica que Chancay se va a convertir en un punto crítico para los envíos a China y a toda Asia".

Inversión de US$3.600 millones

Prosigue que “se trata de una inversión enorme, US$3.600 millones según las proyecciones oficiales, y una compleja obra de ingeniería ya en curso con la que el gobierno peruano espera atraer alrededor de un 50% de los cerca de US$580.000 millones que mueve cada año el comercio entre China y América del Sur”.

Pero destaca que “tan ambicioso proyecto está, sin embargo, envuelto en la polémica”.

A solo 80 kilómetros de Lima
 

“Sus promotores, principalmente el gobierno chino y el peruano, aseguran que impulsará el desarrollo de la zona, el empleo y los intercambios, pero sus detractores alertan de su impacto social y denuncian daños al medio ambiente”, escribe.

Refiere luego que “la idea de construir un puerto complementario para aliviar la congestión del de El Callao, principal punto de llegada de mercancías a Perú, llevaba tiempo sobre la mesa. Pero fue la llegada de capital chino lo que lo hizo arrancar definitivamente en Chancay”.

“Todo cobró otra dimensión con la entrada de Cosco Shipping en el proyecto. El terminal de Chancay contará con capacidad para que atraquen los buques de carga más grandes del mundo, los que pueden transportar más de 18.000 contenedores”, describe.

“En un principio contará con cuatro puntos de amarre, pero más tarde podrían llegar a ser quince, y ya son visibles los espigones kilométricos en los que atracarán los cargueros”, anuncia.

Se excava un túnel fabuloso

Olmo recuerda que “para construir el puerto se demolió uno de los cerros que configuran el paisaje de acantilados típico de esta zona de la costa central del Perú y para conectarlo con la cercana Carretera Panamericana se excava bajo el núcleo poblado de Chancay un túnel de 1,8 kilómetros que tendrá tres carriles para circulación de vehículos, dos cintas para el transporte de carga a granel sólida y tuberías para los líquidos”.

Gigantesco túnel bajo el pueblo

Indica, asimismo, que “habrá también grandes áreas de almacenaje de contenedores, estacionamiento de vehículos pesados, oficinas y aduanas”.

“De acuerdo con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones peruano, Chancay se convertirá en un "hub" regional que enlazará con los vecinos Chile, Ecuador y Colombia”, destaca Olmo.

“Y el embajador chino en Perú, Liang Yu, vaticinó que "va a fomentar el desarrollo en gran medida de todo el país porque tendrá la capacidad de exportar mercancías hacia el mundo", añade.

Olmo escribe que “la vasta obra ha sido inscrita en la llamada Nueva Ruta de la Seda, oficialmente Iniciativa de la Franja y la Ruta, un plan de inversiones masivas para construir grandes proyectos de infraestructura en todo el mundo lanzado por el presidente chino Xi Jinping en 2013”.

"Durante mucho tiempo, Perú ha sido un socio muy importante para China y su implicación ha sido bienvenida en Perú, por lo que el país se ha vuelto muy atractivo para las inversiones chinas", le dijo la experta Myers a la BBC.

Myers explica que "China lleva años en una estrategia de proyección al exterior que impulsa a sus compañías a salir a buscar recursos naturales y mercados para la exportación de sus productos, y Perú ha sido importante porque es un proveedor crítico de minerales, sobre todo cobre, del que hay mucha demanda en China".

China es socio comercial de Perú

Olmo informa luego que “prueba de esa relación especial es que China se ha convertido en el principal socio comercial del país andino, por delante de Estados Unidos, y el futuro puerto de Chancay está llamado a potenciarla”.

Al borde de un enorme arenal
 

Rediere, que “Juan Barranzuela, hasta hace pocas semanas ministro de Transportes de Perú, le dijo a BBC Mundo antes de dejar el cargo que el proyecto de Chancay sitúa a su país en un ’posicionamiento estratégico internacional que aventaja incluso a países como Chile, que tenían la preeminencia en el intercambio comercial con el Asia-Pacífico’".

El peridosta de la BBC afirma que Según el ministro peruano, “el megapuerto actuará como "’un disparador de la economía nacional y permitirá una colocación especial de Perú en el ámbito internacional´".

Olmo subraya que “la supuesta ventaja competitiva respecto al vecino Chile es un argumento repetido por el gobierno, que apoya decididamente el proyecto, como dejó clara la visita del presidente Pedro Castillo a las obras en el mes de marzo”.

El corresponsal señala que “de acuerdo con las estimaciones de la embajada china en Perú, la construcción del puerto genera 1.300 puestos de trabajo directos, a los que se sumarían otros 5.000 entre directos e indirectos cuando entre en funcionamiento”.

No todos de acuerdo

Olmo agrega que “no todos están convencidos de que el proyecto sea un buen trato para Perú, un país donde la actividad de las compañías extranjeras despierta mucha polémica y lleva tiempo en el centro del debate público”.

Y recuerda que “en 2018, un grupo de organizaciones civiles presentó un recurso contra el Estudio de Impacto Ambiental realizado por la empresa Cosco Shipping”.

“Contrataron al biólogo marino alemán Stefan Austermühle, quien elaboró un informe en el que denunciaba que la construcción del puerto causaría daños irreparables al humedal de Santa Rosa, un paraje de 77 hectáreas contiguo a los terrenos donde se construye el puerto en el que tienen su santuario cerca de un centenar de especies de aves, ahora afectadas por las voladuras y el trajín de camiones y maquinaria pesada”, escribe.

Protestan defensores del medio ambiente
 

“El informe de Austermühle señaló otros efectos que la compañía no había reportado en su estudio inicial, como la erosión de las costas a causa de los inmensos corrimientos de tierras y el impacto en la fauna marina del intenso tráfico de buques de gran calado que traerá consigo el puerto”, anota Olmo.

Olmo cita a Austermühle quien le dijo a BBC Mundo que el "estudio presentado por la compañía trabajaba con metodologías no adecuadas para esconder y reducir los impactos aprovechándose de la ignorancia de las autoridades peruanas".

Apunta que “tras recibir el informe de Austermühle, el Servicio Nacional para la Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) de Perú solicitó a la compañía que hiciera modificaciones a su Estudio de Impacto Ambiental y acabaron cambiando algunos aspectos del proyecto. Entre otras cosas, se instalaron unos enormes tubos que hoy atraviesan la playa de Chancay de lado a lado.

Cita nuevamente a Austermühle quien, “explica que ‘son unos geotubos que se utilizan para contener la subida de las aguas’, pero asegura que ‘es una tecnología que ha fallado ya en muchos otros lugares y no soluciona el problema de la erosión costera’".

“Un problema más para una zona que fue de las afectadas el pasado enero por el derrame de petróleo de una refinería de la compañía española Repsol”, señala en alusión al derrame de petróleo ocurrido a principios de año en la costa norte.

La embajada china en Perú respondió por escrito a una solicitud de comentarios de BBC Mundo y señaló que "el proceso de evaluación del estudio de impacto ambiental ha cumplido con todas las leyes y reglamentos peruanos" y con "los más altos estándares internacionales", añade el informe.

Buscan la solución con grandes tubos
 

La representación china indicó que ‘las opiniones de Austermühle fueron recibidas y respondidas técnicamente’ y finalmente ‘desestimadas por el Senace’. También alegó que el Estudio de Impacto Ambiental finalmente aprobado incluye al humedal de Santa Rosa en el Área de Influencia Indirecta del proyecto, por lo que se establecen acciones específicas para protegerlo.

Grietas en las casas

Olmo íncide en que “los daños al entorno no son el único motivo de queja” y señala que “Míriam Arce, presidenta de la Asociación en Defensa de las Viviendas y el Medio Ambiente del puerto de Chancay, un colectivo vecinal que reclama la reubicación del puerto, denuncia que "muchos vecinos han visto cómo aparecían grietas en sus casas y hay barrios enteros que tienen que ser evacuados a diario por las voladuras".

"Estamos sufriendo daños psicológicos. Nadie sabe lo que es vivir todo el día con el sobresalto de las explosiones", comenta Arce, quien llegó a plantear el problema al presidente Castillo en Yauyos, en uno de los Consejos de Ministros que el mandatario suele celebrar en lugares públicos alejados de Lima.

“Castillo la escuchó y la emplazó a contactar con el ministro de Transportes y Comunicaciones, pero Arce asegura que todos sus intentos de hacerlo fueron en vano”, recalca Olmo.

Recuerda que “el entonces ministro Barranzuela reconoció en su conversación con BBC Mundo que ‘las demoliciones y el corrimiento de tierras están produciendo inestabilidad en los suelos y el colapso de algunas viviendas’".

“Barranzuela tenía previsto reunirse con representantes de la embajada china y de la empresa constructora para abordar los problemas denunciados por los vecinos a finales de agosto, pero fue destituido por Castillo antes de poder hacerlo”, recordó el periodista.

Muchos ministros

Precisó: (Barranzuela) “Es uno de los 68 ministros que, según el recuento de la agencia Bloomberg, ha cambiado el presidente en el poco más de un año que lleva en el cargo”.

El pueblo actual a la espera
 

“Su sucesor en el cargo, Geiner Alvarado, no ha tomado hasta ahora cartas en el asunto”.

“El Ministerio de Transportes dijo a BBC Mundo que el ministro no haría declaraciones sobre el puerto de Chancay hasta que se aclare su situación tras verse implicado en el caso de presunta corrupción en la adjudicación de obras públicas por el que la Fiscalía investiga a Castillo y a varios miembros de su familia, y que ha llevado a la cárcel a su cuñada”, escribió Olmo.

“Alvarado ha tenido que declarar ante la Fiscalía y el Congreso ha iniciado un proceso que podría terminar en su destitución”, indica a propósito.

Convivir con las obras

Olmo refiere que “mientras tanto, en Chancay, sus pobladores conviven con las obras del puerto, que ocupan gran parte del núcleo urbano”.

“Desde la parte del acantilado que no han laminado las explosiones, Williams Davila, chancayano de nacimiento, señala a los barcos pesqueros fondeados frente a la playa. "Aquí vivíamos tranquilos con la pesca y el turismo, pero todo eso se acabó ya".

Castillo en las obras
 

“Su gran preocupación es que el puerto termine por expandirse y acabe devorando el humedal por el que le gusta pasear contemplando las gaviotas, golondrinas, chorlos playeros, gallaretas y patos que revolotean en él”, dice Olmo.

"Siento una gran indignación", afirma.

Pero no todos aquí parecen compartir su pesar y en los últimos tiempos han llegado a Chancay nuevos pobladores atraídos por las expectativas de crecimiento y oportunidades en torno al puerto.

"Ya hay quien ha empezado a ocupar terrenos del humedal porque piensan en venderlos en el futuro", le contó Davila.

“A la salida de la pequeña ciudad, un aviso señala el signo de los tiempos: "Compro terrenos junto al megapuerto", concluye el informe.

 

(Imágenes de la Presidencia del Perú, de Guillermo Olmo, y Microsoft difundidas por BBC Mundo News)

www.podestaprensa.com
Etiquetas: [flora y fauna desaparecidas]  [Incendio forestal]  [volcán Misti]  
Fecha Publicación: 2022-08-30T18:50:00.001-05:00

El fuego afectó a 30 especies
de flora y diez de fauna en
las faldas del volcán

 

Las llamas carbonizaron varias
especies de aves, reptiles y felinos

 

Treinta horas después de encendidas las alarmas por el incendio forestal declarado en las faldas del Misti, el volcán tutelar de Arequipa, las autoridades declararon que el siniestro estaba controlado, pero se lamentaba la desaparición de más de 400 hectáreas de pastos y arbustos y de varias especies de reptiles y roedores.


En el comienzo hubo fuego disperso


Un reporte del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), citado por el diario La República, indicó que en el curso del presente año hubo siete episodios similares en el Misti y en diversas provincias de la Región Arequipa.

El periodista Wilder Pari, de La República escribió que “cinco siniestros fueron en la provincia de Arequipa y dos en Caylloma”.

Destacó que “los de mayores proporciones han sido los ocurridos en las faldas del volcán Misti, donde en abril se consumieron 273 hectáreas y este fin de semana fueron más de 400”.

El incendio forestal se extiende
 

Añadió que “en agosto en Cabanaconde (Caylloma), se perdieron bajo el fuego otras 70 hectáreas. Vale recordar que cada hectárea, equivale casi a un campo de fútbol”, precisó.

Flora y fauna perdidas para siempre

“El administrador técnico del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Luis Felipe Gonzáles Dueñas, remarca que más allá del tamaño, cualquier incendio forestal es perjudicial, pues la flora y fauna se perdió para siempre y demorará en promedio cuatro años en recuperarse”, prosiguió.

 

El fuego visto de cerca

Recordó que “en algunas especies de plantas puede tomar más tiempo y juegan otros factores, como la presencia de lluvias. Ello también afecta a la fauna salvaje desplazada”.

Por su parte, la emisora Radioprogramas del Perú (RPP) difundió que “más de 400 hectáreas de pastizales en la zona de amortiguamiento de la reserva Nacional de Aguada Blanca y Salinas fueron afectadas en el incendio registrado el último fin de semana en las faldas del volcán Misti”.

El informe fue proporcionado por el administrador técnico de Serfor - Arequipa, Luis Felipe González Dueñas, quien afirmó que “en este incendio forestal se afectaron más de 30 especies de flora y 10 de fauna entre aves, reptiles y felinos que se ubican en la zona natural”.


Al final, solo tierra quemada
 

“En una rápida revisión hay especies vegetales como cactáceas, cespitosas, arbustivas y otras que no han sido afectadas en la parte alta. Es un área de nidificación de muchas aves y también hemos encontrado reptiles y pichones carbonizados”, dijo el funcionario.

Destacó que el incendio atacó “un área muy rica en flora en fauna y por ello lamentamos que haya sido afectada”, añadió.

 

(Imágenes de Álvaro Podestá Cuadros, La República y RPP)

www.podestaprensa.com

Etiquetas: [día de la independencia de Ucrania]  [Guerra RusiaUcrania]  [seis meses]  
Fecha Publicación: 2022-08-24T13:26:00.004-05:00

El alto costo de la guerra
en Ucrania a los seis
meses de la invasión rusa

 

La BBC analiza un conflicto iniciado por
Rusia como “operación militar especial”

 

La guerra desatada por Rusia contra Ucrania y que según analistas rusos no iba a durar mucho, cumple hoy 24 de agosto de 2022, seis meses sin que se vislumbren señales de que va a terminar.


Combatiente ucraniano entre escombros


La agencia del Reino Unido, BBC Mundo, difundió hoy, también aniversario de la independencia de Ucrania, un informe que analiza con gráficos la realidad del conflicto.

“El 24 de febrero, el presidente ruso Vladimir Putin declaró en un discurso televisivo una ‘operación militar especial’ en la región ucraniana del Donbás”, informó la BBC.

Antes de la invasión rusa
 

“Al mismo tiempo”, precisa, “el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas le pedía parar”.

“Las sirenas de ataque aéreo sonaron sobre Kyiv, la capital ucraniana”, describe a continuación, “y el presidente Volodymyr Zelensky advirtió que ‘si alguien intenta arrebatar nuestra tierra, nuestra libertad, nuestras vidas... nos defenderemos’".

Bajo control ruso
 

“Fue el momento en que las vidas de muchas personas cambiaron para siempre”, declara la agencia.

Más civiles muertos


“En este día de la Independencia de Ucrania y sin vistas del fin de la guerra, anuncia la BBC, “analizamos su impacto a través de seis gráficos, desde el avance ruso ante el número de personas muertas y desplazadas”.


Refugiados ucranianos en toda Europa


La agencia informa que Ucrania ha sufrido la muerte de 13 mil personas, la mayoría de ellas civiles, y que hay más seis millones de refugiados en diversos, países, la mayoría de ellos en su vecina Polonia. Datos de las Naciones Unidas indican que 12 millones de ucranianos tuvieron que abandonar sus hogares destruidos por la guerra,


Destrucción masiva en ciudades de Ucrania 


Añade que las pérdidas materiales de Ucrania en los seis meses de guerra ascienden a más de 104 mil millones de dólares.


Se frenó la exportación de trigo


Mientras el secretario general de la ONU Antonio Guterres, hizo un llamado a las partes involucradas en el conflicto a “continuar trabajando ‘de buena fe’ para que se mantenga el acuerdo”, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski,  ha declarado que “las negociaciones solo pueden comenzar después de que Rusia abandone el territorio invadido”.


(Imagen de GettyImages y cuadros estadísticos de BBC Mundo)

www.podestaprensa.com

Para más post del autor visite Blogsperú - podestá te cuenta - Actualidad