Buscar

Ingrese su búsqueda


Búsqueda Avanzada



Ultimos post del blog Todo Documentos | ¿Quién me enlaza?
(BETA)


Etiquetas: [Cronogramas]  [Trámites Contables]  [Trámites Tributarios]  
Fecha Publicación: 2022-12-06T22:54:00.004-05:00

El día miércoles 07/12/2022, comienzan a vencer las obligaciones mensuales correspondientes al mes de noviembre del 2022 comenzando con la obligación de presentar las planillas de las AFP en el portal AFP Net, según los siguientes cronogramas:

En esta dirección puedes suscribirte al calendario google para este y otros cronogramas tributarios.

Etiquetas: [Documentación Privada]  [Modelos de Contratos]  [Modelos de Documentos]  
Fecha Publicación: 2022-11-02T23:14:00.005-05:00

El día de hoy paso a compartir un modelo de contrato para llevar una contabilidad externa. Algo básico, más pensado en los que comienzan que en un estudio que lleva asesorías más completas y sofisticadas. Espero les sirva y no duden en compartirlo.

 

 

 

CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES EXTERNOS

Conste por el presente documento, un Contrato de Servicios Profesionales Externos que suscriben de una parte MARTINEZ, RIEGA Y ZAPATA SOCIEDAD CIVIL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, identificada con RUC N° 20568932145, y domiciliada en la Av. Colonial N° 1535 distrito de Miraflores, provincia y región de Arequipa, y representada en este acto por el socio Sr. ROMULO ZAPATA RUIZ, identificado con DNI. N° 54232211, de profesión contador, a quien en adelante se le denominara el ESTUDIO CONTABLE y de la otra parte la empresa MAX POWER S.A.C., identificada con RUC N° 2065453215421 y domiciliada en Av. Sebastián Salazar Biondi N° 205 oficina 525, distrito de La Victoria, provincia y región de Lima, represeNtada por el Sr. WILLIAM RAYMOND SLATER, identificado con C.E. Nº 0002514454, en su calidad de Gerente General, según constan en los poderes registrados en la partida Nº 11052215 del Registro de Personas Jurídicas de los Registros Públicos de Lima, empresa dedicada a la comercialización de vehículos nuevos, quien para efectos del presente en adelante se le denominará el CLIENTE bajo los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO: Mediante el presente documento el CLIENTE contrata los servicios profesionales del ESTUDIO CONTABLE quienes desarrollarán la contabilidad externa, con sus equipos informáticos y en su domicilio, consistente en asesoría y orientación tributaria y laboral, teneduría de libros y registros contables, llenado de formularios manuales o virtuales, cálculo de tributos, y demás cuestiones relacionadas a las obligaciones tributarias y laborales del CLIENTE así como la presentación de información y archivos a SUNAT y a SUNAFIL cuando sean requeridas.

SEGUNDO: El presente contrato tendrá una vigencia de dos años y regirá desde el 01 de Octubre del año 2022 al 30 de Septiembre del año 2024, pudiendo renovar el mismo previo acuerdo entre las partes quince días antes del vencimiento. En el supuesto de no renovarse el presente documento el ESTUDIO CONTABLE está obligado a entregar los registros contables, declaraciones, comprobantes de pago, y demás documentación de propiedad del CLIENTE en la fecha pactada por ambas partes.

TERCERO: Por mutuo acuerdo se establece que el CLIENTE pagara por concepto de honorarios mensuales la suma de S/ 2,000.00 (Dos mis y 00/100 soles), por los cuales el ESTUDIO CONTABLE emitirá el comprobante de pago respectivo. Dicho monto no incluye el pago de los Estados Financieros Anuales, que serán objeto de una negociación aparte. Los honorarios profesionales se cancelaran dentro de los cinco primeros días siguientes de terminado el mes al ESTUDIO CONTABLE mediante deposito en la cuenta del Banco BCP Nº 540-2511211-0-251-12. El no pago oportuno puede ser usado por el ESTUDIO CONTABLE como causal de resolución del contrato hasta una semana antes de los vencimientos de las obligaciones mensuales del CLIENTE según el cronograma de la SUNAT, quedando retenidos por el ESTUDIO CONTABLE los registros contables, declaraciones, comprobantes de pago, y demás documentación de propiedad del CLIENTE hasta el pago de lo adeudado por este.

CUARTO: El CLIENTE facilitará al ESTUDIO CONTABLE, los documentos y la información necesaria a fin de dar cumplimiento a las obligaciones tributarias y laborales dentro de los plazos establecidos, asimismo se compromete a coordinar con el ESTUDIO CONTABLE la fecha y forma del pago de los tributos y obligaciones, lo mismo que los reportes requeridos por la SUNAT y la SUNAFIL. Queda establecido que EL CLIENTE se hace responsable de la veracidad de los comprobantes de pago de compras, vouchers, constancias de depósito en cuenta, contratos, u otro documento que pudiese tener incidencia tributaria o laboral.
 
QUINTO: El ESTUDIO CONTABLE se compromete a comunicar por cualquier medio en la fecha oportuna los cambios o modificaciones tributarias y laborales que pudiesen tener incidencia en el normal desarrollo de las actividades del CLIENTE. Se establece también que EL CLIENTE revisara como mínimo una vez a la semana el buzón SOL y el de la SUNAFIL con la finalidad de verificar algún tipo de comunicación de SUNAT y la SUNAFIL.

SEXTO: El ESTUDIO CONTABLE se compromete a mostrar los libros y registros contables actualizados al CLIENTE previa coordinación de ambas partes.

SETIMO: Todo lo referente al cumplimiento de obligaciones y pagos que deberá efectuar el CLIENTE al ESTUDIO CONTABLE deberá entenderse directamente entre si, no habiendo responsabilidad sobre terceros, el incumplimiento de cualquiera de las clausulas establecidas por una de las partes dará por terminado el presente documento.

Ambas partes declaran que para el presente no ha mediado dolo, error o vicio que pudiera invalidarlo, y en fé de lo cual se firma el presente en la ciudad de Lima a los veintiocho días del mes de Septiembre del año dos mil veintidos. 

EL ESTUDIO CONTABLE



…………………………………………


EL CLIENTE



…………………………………………

 

 

 

Puedes descargar este modelo en formato word desde los siguientes servidores:

Etiquetas: [Cronogramas]  [Trámites Contables]  [Trámites Tributarios]  
Fecha Publicación: 2022-11-02T19:49:00.003-05:00

El día martes 08/11/2022, comienzan a vencer las obligaciones mensuales correspondientes al mes de octubre del 2022 comenzando con la obligación de presentar las planillas de las AFP en el portal AFP Net, según los siguientes cronogramas:

 

En esta dirección puedes suscribirte al calendario google para este y otros cronogramas tributarios.

Etiquetas: [Cronogramas]  [Trámites Contables]  [Trámites Tributarios]  
Fecha Publicación: 2022-10-07T10:47:00.001-05:00

El día de hoy, viernes 07/10/2022, comienzan a vencer las obligaciones mensuales correspondientes al mes de septiembre del 2022 comenzando con la obligación de presentar las planillas de las AFP en el portal AFP Net, según los siguientes cronogramas:

En esta dirección puedes suscribirte al calendario google para este y otros cronogramas tributarios.

Etiquetas: [Otros]  
Fecha Publicación: 2022-09-11T11:00:00.003-05:00

 


Etiquetas: [Cronogramas]  [Trámites Contables]  [Trámites Tributarios]  
Fecha Publicación: 2022-09-05T19:08:00.005-05:00

El día de pasadomañana, miércoles 07/09/2022, comienzan a vencer las obligaciones mensuales correspondientes al mes de agosto del 2022 comenzando con la obligación de presentar las planillas de las AFP en el portal AFP Net, según los siguientes cronogramas:


En esta dirección puedes suscribirte al calendario google para este y otros cronogramas tributarios.
Etiquetas: [Humor Contable]  
Fecha Publicación: 2022-08-29T21:33:00.001-05:00

Este 30 de agosto es feriado, así que para la ocasión... esta pequeña recopilación que me llegaron por allí. Descansen.

Igual la idea es cobrar un extra por la arqueología.

Chamba es chamba, no es nada personal.

Además, todo presentado en formulario escrito... y luego en disquette. La verdad no extraño esos tiempos.

Un par me renunciaron así. Espera, ¿qué?

Recuerda, son tus clientes, no es para mandarlos a la mierda.

Yo digo que mucha cuarentena.

Soy el formato simplificado.

El alivio cuando resulta ser que te recuerdan el vencimiento de las declaraciones del mes.

El gubernamental, el agrario, el bancario, el agropecuario... Ahora todo está al alcance de un clic, pero en la Universidad no teníamos internet ni smartphones.

No por nada repetí matemática financiera, ¿eh?


Etiquetas: [Hojas de Cálculo]  [Utilitarios]  
Fecha Publicación: 2022-08-08T13:18:00.000-05:00

El día de hoy quiero compartir este calendario diseñado en una hoja excel imprimible que se puede usar para mostrar roles y citas, marcando además los feriados en color rojo y los días del mes anterior y siguiente que se muestren con otro formato para no confundirlos.

Este archivo está constituido por dos hojas, la principal donde se muestra el calendario como se muestra en la imagen. Para cambiar el mes sólo hay que modificar el encabezado y poner otra fecha. Puede ser la del primero de mes o de otro día. Automáticamente el calendario se actualizará con las fechas desde el lunes de la semana de la fecha ingresada.




La segunda hoja, en cambio es una tabla donde ingresar manualmente los feriados vigentes en el año del mes a consultar. 




Con sólo eso ya se tendría un calendario para imprimir, bien lleno o sin llenar para hacerlo a mano en una hoja de papel.

Esta hoja la puedes descargar desde los siguientes servidores:
Esperando que les sirva de algo me despido.
Etiquetas: [Cronogramas]  [Trámites Contables]  [Trámites Tributarios]  
Fecha Publicación: 2022-08-04T23:58:00.000-05:00

El día de mañana, viernes 05/08/2022, comienzan a vencer las obligaciones mensuales correspondientes al mes de julio del 2022 comenzando con la obligación de presentar las planillas de las AFP en el portal AFP Net, según los siguientes cronogramas:


En esta dirección puedes suscribirte al calendario google para este y otros cronogramas tributarios.

Etiquetas: [Cronogramas]  [Trámites Contables]  [Trámites Tributarios]  
Fecha Publicación: 2022-07-06T22:42:00.001-05:00

El día de mañana, jueves 07/07/2022, comienzan a vencer las obligaciones mensuales correspondientes al mes de junio del 2022 comenzando con la obligación de presentar las planillas de las AFP en el portal AFP Net, según los siguientes cronogramas:


En esta dirección puedes suscribirte al calendario google para este y otros cronogramas tributarios.

Etiquetas: [Cronogramas]  [Trámites Contables]  [Trámites Tributarios]  
Fecha Publicación: 2022-06-06T22:16:00.003-05:00

El día de mañana, martes 07/06/2022, comienzan a vencer las obligaciones mensuales correspondientes al mes de mayo del 2022 comenzando con la obligación de presentar las planillas de las AFP en el portal AFP Net, según los siguientes cronogramas:


En esta dirección puedes suscribirte al calendario google para este y otros cronogramas tributarios.

Etiquetas: [Cronogramas]  [Trámites Contables]  [Trámites Tributarios]  
Fecha Publicación: 2022-05-06T07:30:00.001-05:00

El día de hoy, viernes 06/05/2022, comienzan a vencer las obligaciones mensuales correspondientes al mes de abril del 2022 comenzando con la obligación de presentar las planillas de las AFP en el portal AFP Net, según los siguientes cronogramas:

En esta dirección puedes suscribirte al calendario google para este y otros cronogramas tributarios.

Etiquetas: [Cronogramas]  [Trámites Contables]  [Trámites Tributarios]  
Fecha Publicación: 2022-04-07T19:11:00.008-05:00

El día de hoy, jueves 07/04/2022, comienzan a vencer las obligaciones mensuales correspondientes al mes de marzo del 2022 comenzando con la obligación de presentar las planillas de las AFP en el portal AFP Net, según los siguientes cronogramas:


En esta dirección puedes suscribirte al calendario google para este y otros cronogramas tributarios.

Etiquetas: [Cronogramas]  [Trámites Contables]  [Trámites Tributarios]  
Fecha Publicación: 2022-03-06T20:26:00.002-05:00

El día de mañana, lunes 07/03/2022, comienzan a vencer las obligaciones mensuales correspondientes al mes de febrero del 2022 comenzando con la obligación de presentar las planillas de las AFP en el portal AFP Net, según los siguientes cronogramas:


En esta dirección puedes suscribirte al calendario google para este y otros cronogramas tributarios.

Etiquetas: [Hojas de Cálculo]  [Modelos de Documentos]  [Trámites SUNAT]  [Trámites Tributarios]  [Utilitarios]  
Fecha Publicación: 2022-02-11T23:38:00.001-05:00

El día de hoy vamos con un pequeño excel que está diseñado para ayudar en la actualización de tributos y demás conceptos de SUNAT donde se aplica la Tasa de Interés Moratorio, que es una ampliación de esta hoja excel anterior, ahora agregando la opción de ingresar pagos parciales y su aplicación al interés devengado y/o al principal, además de generar la guía de pagos varios como referencia o para optar por pagar con ella. Creo que les puede ser útil para ahorrar un poco de tiempo.

Este excel consta de dos hojas, en la primera es donde se tiene que ingresar los datos de identificación del contribuyente, los códigos del tributo, multa o costa, el tributo asociado y el documento relacionado (de corresponder), la TIM vigente, las fechas del vencimiento o inicio del cálculo, las de pago (hasta 10) y la fecha final a la cual actualizar, y el monto original. En la segunda está un listado de códigos de tributos y demás conceptos tributarios.

Captura de la hoja principal

Captura de la hoja principal

Captura de la hoja principal

Este excel lo pueden descargar de los siguientes servidores:

Etiquetas: [Legislación]  [Reforma Tributaria 20212022]  
Fecha Publicación: 2022-02-10T22:53:00.003-05:00

Continuando con las publicaciones de los decretos legislativos al amparo de la delegación de facultades dada por la Ley N° 31380, el día 22/01/2022 el Poder Ejecutivo ha emitido dos nuevas modificaciones, esta vez referidas al Código Tributario y a la Ley del Impuesto a la Renta, según lo siguiente:

  • Decreto Legislativo N° 1521.- Decreto Legislativo que modifica la Norma VII del Título Preliminar del Código Tributario: Esta Norma del Código Tributario se refiere a las reglas generales para la dación de exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios. Mayormente se mantiene la redacción anterior, siendo lo modificado: 
    • La inclusión de este párrafo en el inciso b): "No deberá concederse exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios sobre impuestos selectivos al consumo ni sobre bienes o servicios que dañen la salud y/o el medio ambiente".
    • En el inciso c) incluir como requisito dentro del articulado de las propuestas legislativas "indicadores, factores y/o aspectos que se emplearán para evaluar el impacto de la exoneración, incentivo o beneficio tributario".
    • Agregar un nuevo inciso, el i), que indica lo siguiente: "Solo podrán ser beneficiarios de alguna exoneración, incentivo o beneficio tributario, aquellos sujetos que emitan comprobantes de pago electrónicos por la prestación de las actividades económicas que realizan, en tanto estén obligados, de acuerdo con las normas que emita la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)."
    • También este segundo párrafo: "Para toda norma que otorgue exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios, la Administración Tributaria se encuentra obligada de publicar en su sede digital, los nombres o razón social o denominación social de los beneficiarios, el Registro Único del Contribuyente, y el monto de la exoneración, incentivo o beneficio tributario. En el caso que dicho monto se encuentre dentro del alcance de la reserva tributaria, se deberá publicar agrupado según concentración del uso de la exoneración, incentivo o beneficio tributario, tipo de contribuyente, actividad económica, rango de ingresos de los beneficiarios u otra agrupación pertinente a los objetivos de la norma."
    • Este tercero: "La publicación a que se refiere el párrafo anterior se realizará anualmente, dentro de los noventa (90) días calendario del siguiente año de la fecha de acogimiento o goce de la exoneración, incentivo o beneficio tributario, y tratándose de la exoneración, incentivo o beneficio tributario relacionados con impuestos de periodicidad anual, dentro de los noventa (90) días calendario siguientes a la última fecha de vencimiento de la presentación de la declaración jurada anual del impuesto."
    • Finalmente, para la aplicación de los nuevos segundo y tercer párrafo de la Norma VII para la publicación del listado de los beneficiarios de "las exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios que hubieran entrado en vigencia antes del 01 de enero de 2020", se indica un plazo de dos años.
  • Decreto Legislativo N° 1522.- Decreto Legislativo que modifica la Ley del Impuesto a la Renta: El tenor es "establecer de forma expresa que los pagos por cohecho en sus distintas modalidades no son deducibles como costo ni como gasto para determinar el impuesto a la renta", mediante la inclusión de una quincuagésimo cuarta disposición transitoria y final a la Ley del Impuesto a la Renta. Esto, para seguir las recomendaciones señaladas por la OCDE, la ONU y la OEA en ese aspecto.
Y, esta es la segunda tanda de reformas. Aún quedan algunas semanas de vigencia de las facultades, así que estaremos más atentos a las novedades. Acá la anterior tanda.

Etiquetas: [Cronogramas]  [Trámites Contables]  [Trámites Tributarios]  
Fecha Publicación: 2022-02-07T08:16:00.005-05:00

El día de hoy, lunes 07/02/2022, comienzan a vencer las obligaciones mensuales correspondientes al mes de enero del 2022 comenzando con la obligación de presentar las planillas de las AFP en el portal AFP Net, según los siguientes cronogramas:


En esta dirección puedes suscribirte al calendario google para este y otros cronogramas tributarios.

 

Etiquetas: [Cronogramas]  [Trámites Contables]  [Trámites Tributarios]  
Fecha Publicación: 2022-01-06T20:48:00.003-05:00

El día de mañana, viernes 07/01/2022, comienzan a vencer las obligaciones mensuales correspondientes al mes de diciembre del 2021 comenzando con la obligación de presentar las planillas de las AFP en el portal AFP Net, según los siguientes cronogramas:

En esta dirección puedes suscribirte al calendario google para este y otros cronogramas tributarios.

 

Etiquetas: [Legislación]  [Reforma Tributaria 20212022]  
Fecha Publicación: 2022-01-03T22:07:00.003-05:00
Luego de publicada la Ley N° 31380, Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en  materia tributaria, fiscal, financiera y de reactivación económica a fin de contribuir al cierre de brechas sociales (puedes ver mi comparativa entre lo solicitado y lo aprobado y publicado en este enlace), se esperaba que el Poder Ejecutivo empezaría pronto a emitir los Decretos Legislativos respectivos. Y efectvamente desde el día 30 han comenzado a ser publicados, según el siguiente listado, cuyas normas también paso a resumir:

El día 30/12/2021:
  • Decreto Legislativo N° 1515.- Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo N° 1195, Decreto Legislativco que aprueba la Ley General de Acuicultura: En esta norma se amplía la aplicación de las tasas reducidas del impuesto a la renta y depreciación acelerada de la Ley N° 31110, Ley del Régimen Laboral Agrario y de Incentivos para el sector agrario y riego, agroexportador y agroindustrial, a las actividades de la acuicultura reguladas por el Decreto Legislativo Nº 1195, Decreto Legislativo que aprueba la Ley General de Acuicultura, a partir del ejercicio gravable 2022.
  • Decreto Legislativo N° 1516.- Decreto Legislativo que uniformiza el costo por el acceso a la estabilidad prevista en los convenios de estabilidad jurídica al amparo de los Decretos Legislativos N° 662 y N° 757: Esencialmente retira el párrafo que deba un trato preferencial a las empresas de gas, quedando sólo el tratamiento regular, que implica un adicional de dos puntos porcentuales a la tasa del Impuesto a la Renta para las empresas que quieren optar por un convenio de estabilidad jurídica.
  • Decreto Legislativo N° 1517.- Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Tiene el mismo objeto que el Decreto Legislativo N° 1515, pero esta vez aplicado al sector forestal y de fauna silvestre regulado por la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
  • Decreto Legislativo N° 1518.- Decreto Legislativo que modifica la Ley del Impuesto a la Renta: La modificación consiste en incorporar este párrafo al artículo 48 de la LIR: "Se presume, sin admitir prueba en contrario, que las empresas no domiciliadas en el Perú, que vendan recursos hidrobiológicos altamente migratorios extraídos dentro y fuera del dominio marítimo del Perú a empresas domiciliadas en el Perú, obtienen renta neta de fuente peruana igual al nueve por ciento (9%) de los ingresos brutos que perciban por esa venta. El Ministerio de la Producción determinará periódicamente la relación de dichos recursos." La vigencia es para el ejercicio gravable 2022.
  • Decreto Legislativo N° 1519.- Decreto Legislativo que prorroga la vigencia de exoneraciones y beneficios tributarios vinculados con el Impuesto General a las Ventas: Lo hace hasta el 31 de diciembre del 2024 para el Decreto Legislativo N° 783, que aprueba la norma sobre devolución de impuestos que gravan las adquisiciones con donaciones del exterior e importaciones de misiones diplomáticas y otros; y para la exoneración del Impuesto General a las Ventas por la emisión de dinero electrónico efectuada por las empresas emisoras de dinero electrónico, a que se refiere el artículo 7 de la Ley N° 29985, Ley que regula las características básicas del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera. Lo hace hasta el 31 de diciembre del 2022 para los Apéndices I y II del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF.
El día 31/12/2021:
  • Decreto Legislativo N° 1520.- Decreto Legislativo que modifica la Ley de Tributación Municipal y la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones: Como indica, hace unas modifiatorias a la normas en cuestión.
Por el momengo no hay más normas emitidas, y aún no se han realizado todas las que fueron delegadas, así que queda esperar.

Actualización al 10/02/2021: Acá la segunda tanda.
Etiquetas: [Legislación]  [Reforma Tributaria 20212022]  
Fecha Publicación: 2021-12-27T18:24:00.001-05:00
Después de más de un mes de presentado, el proyecto de solicitud de facultades que el Poder Ejecutivo le hizo al Legislativo para poder legislar en materia Tributaria, Fiscal, Financiera y de Reactivación Económica fue aprobado por el segundo y aceptado por el primero con la publicación el día de hoy, lunes 27 de diciembre del 2021, de la respectiva Ley N° 31380, con importantes acotaciones, como se nota con la comparación entre el texto original y el que al final se le dio luz verde.

Por ejemplo, uno de los caballitos de batalla del Ministro Francke, la modificación de los tramos del Impuesto a la Renta de las rentas de trabajo y de fuente extranjera para que los contribuyentes con mayores ingresos tributaran más, fuera; el gravamen a las personas jurídicas domiciliadas de sus dividendos, fuera; modificatorias (aka "perfeccionar") al régimen fiscal minero, fuera; creación de un nuevo régimen del impuesto a la renta que acaso reemplace al RER y al MYPE Tributario, fuera; subir la tasa del impuesto a los alquileres, fuera; aumentar los topes de multas a las empresas reguladas por la SBS, fuera... Desde que se supo hace varios días que las facultades que aceptarían dar los congresistas serían así de limitadas para su plan inicial, el Ministro de Economía Pedro Francke adelantó lo siguiente en twitter:

Sobre las medidas para las que no nos han otorgado facultades, reiteramos la importancia de una reforma tributaria que aumente la formalización y recaude más de quienes pueden hacerlo, así que presentaremos los proyectos de ley para que sean discutidos en la próxima legislatura.

— Pedro Francke (@pedrofrancke) December 17, 2021

Así, pues, es claro que tendremos más novedades esta semana, y las siguientes. Esto aún va para largo, pues el gobierno central necesita muchos recursos para cumplir siquiera algo de lo que ha prometido.

Para revisar todo el proceso del proyecto original con su paso por comisiones y los respectivos debates, agregados y exclusiones hasta su aprobación y publicación pueden revisar su expediente en el sistema de seguimiento de Proyectos de Ley de la web del Congreso de la República.

PROYECTO DE LEY N.º 00583/2021-PE (PRESENTADO POR EL EJECUTIVO)LEY Nº 31380 (LO APROBADO)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE DELEGA EN EL PODER EJECUTIVO LA FACULTAD DE LEGISLAR EN MATERIA TRIBUTARIA, FISCAL, FINANCIERA Y DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE DELEGA EN EL PODER EJECUTIVO LA FACULTAD DE LEGISLAR EN MATERIA TRIBUTARIA, FISCAL, FINANCIERA Y DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA A FIN DE CONTRIBUIR AL CIERRE DE BRECHAS SOCIALES
Artículo 1. Objeto de la Ley
Delégase en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, por el plazo de ciento veinte (120) días calendarios, en materia tributaria, fiscal, financiera y de reactivación económica, en los términos a que hace referencia el artículo 104 de la Constitución Política del Perú y el artículo 90 del Reglamento del Congreso de la República.
Artículo 1. Finalidad de la delegación de facultades legislativas

La presente ley tiene por finalidad otorgar al Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia tributaria, fiscal, financiera y de reactivación económica; con la finalidad de fortalecer la actuación del Poder Ejecutivo en materia de gestión económica y tributaria, así como en la lucha contra la evasión y elusión tributaria, para contribuir con el cierre de brechas sociales prioritarias para lograr el bienestar de la población.

Artículo 2. Plazo de la delegación de facultades legislativas

El plazo que tiene el Poder Ejecutivo para legislar sobre las materias a las que hace referencia el artículo 3, es de noventa (90) días calendario, contados a partir de la vigencia de la presente ley, en los términos a que hace referencia el artículo 104 de la Constitución Política y el artículo 90 del Reglamento del Congreso.
Artículo 2. Finalidad
La presente Ley tiene como finalidad fortalecer la actuación del Poder Ejecutivo en materia de gestión económica y tributaria, para contribuir al cierre de brechas sociales prioritarias para el acceso a los programas y/o servicios públicos que brinda el Estado.
Artículo 3. Materia de la delegación de facultades legislativas
En el marco de la delegación de facultades a la que se refiere el artículo 1 de la presente Ley, el Poder Ejecutivo está facultado para legislar sobre las siguientes materias:
Artículo 3. Materias de la delegación de facultades legislativas

En el marco de la delegación de facultades a la que se refiere el artículo 1, el Poder Ejecutivo está facultado para legislar por el plazo previsto en el artículo 2, sobre las siguientes materias:
1) En materia tributaria y fiscal a fin de simplificar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes; aumentar la recaudación, por medio de la ampliación de la base tributaria, modificación de tasas impositivas, mayor simplicidad y mejores procesos de control y recaudación y, la racionalización de beneficios tributarios; perfeccionar los impuestos al consumo; en materia del impuesto a la renta, además, perfeccionar su regulación, estructura y administración; adecuar la normativa a las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); modificar el tratamiento de los tributos regulados en la Ley de Tributación Municipal; perfeccionar el régimen fiscal de la minería y darle mayor progresividad; fomentar la inclusión financiera y, optimizar las reglas para la suscripción de convenios de estabilidad jurídica; aplicar al sector acuícola y forestal el régimen del Impuesto a la Renta y los beneficios tributarios, incluyendo plazos de vigencia, regulados en el artículo 10 de la Ley N°31110; así como dotar de mayor flexibilidad para el uso de los recursos del Fondo de Compensación Regional (FONCOR), preservando los principios de responsabilidad y sostenibilidad fiscal; facilitar las operaciones de comercio exterior, asegurar el debido pago de las obligaciones tributarias aduaneras y optimizar la normativa de delitos aduaneros.NO
En el marco de las materias tributarias y fiscales se faculta a lo siguiente:1. En materia tributaria y fiscal

a. Las medidas tributarias que se aprobarán en el marco de la delegación de facultades son las siguientes:
a) Las medidas tributarias que se aprobarán en el marco de la delegación de facultades son las siguientes:
a1) Modificar la Ley del Impuesto a la Renta y demás normas que regulen el Impuesto a la Renta para:a.1 Modificar la Ley del Impuesto a la Renta y demás normas que regulen el Impuesto a la Renta para:
i. Modificar las reglas sobre la deducción de gastos y costos para efectos de la determinación del impuesto a la renta; así como especificar en la normativa del impuesto a la renta la no deducibilidad de erogaciones vinculadas con conductas tipificadas como delitos, tales como el delito de cohecho, en todas sus modalidades.i. Ratificar y especificar en la normativa del impuesto a la renta la no deducibilidad de erogaciones vinculadas con conductas tipificadas como delitos, tales como el delito de cohecho, en todas sus modalidades, en atención a las recomendaciones señaladas por la OCDE, la ONU y la OEA.
ii. Modificar el aspecto cuantitativo, la determinación y las tasas del impuesto a la renta de las rentas de primera y segunda categoría, incluyendo reglas de habitualidad y la adopción de rentas fictas y/o presuntas; y, modificar las tasas del impuesto a las rentas aplicables a las personas naturales, sucesiones indivisas y personas jurídicas no domiciliadas en el país por sus rentas de fuente peruana.ii. Modificar las rentas netas presuntas de fuente peruana que perciban los contribuyentes no domiciliados y las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior a fin de incluir a la extracción y venta de recursos hidrobiológicos.
iii. Gravar a las personas jurídicas domiciliadas con el impuesto a la renta a los dividendos y regular el tratamiento aplicable a las retenciones que dichos contribuyentes efectúen por las citadas rentas, así como la aplicación de un crédito.NO
iv. Modificar el aspecto cuantitativo, la determinación del Impuesto a la Renta de los contribuyentes domiciliados en lo referente a las rentas del trabajo y rentas de fuente extranjera, lo que comprende la inclusión de una tasa marginal más alta y la modificación del límite de veinticuatro (24) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de la deducción del 20% (veinte por ciento).NO
v. Modificar las rentas netas presuntas de fuente peruana que perciban los contribuyentes no domiciliados y las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior. NO
vi. Perfeccionar el marco legal para establecer la naturaleza de la renta que genera la participación del asociado en los contratos de asociación en participación.iii. Regular el tratamiento del Impuesto a la Renta aplicable a los contratos de asociación en participación.
vii. Perfeccionar las disposiciones sobre los incrementos patrimoniales no justificados.iv. Modificar las disposiciones sobre el sustento para exigir documentos fehacientes y/o de fecha cierta para acreditar que no existe incremento patrimonial no justificado. Las medidas que se aprueben deben ceñirse al objetivo y no violentar los derechos constitucionales de los contribuyentes.
viii. Perfeccionar las normas sobre valor de mercado relativas a la transferencia de valores mobiliarios, así como a las de precios de transferencia.v. Establecer un nuevo método de valoración que razonablemente se aproxime al valor de mercado en la transferencia de valores mobiliarios. Respecto a la regulación del sexto método, modificar los plazos que tiene el contribuyente para comunicar la fecha o periodo de cotización, así como regular otros aspectos que permitan simplificar la referida comunicación, contratos, entre otros.
a.2) Perfeccionar el régimen fiscal minero, modificando la Ley N° 28258, Ley de Regalía Minera, la Ley N° 29789, Ley que crea el Impuesto Especial a la Minería y la Ley N° 29790, Ley que establece el marco legal del Gravamen Especial a la Minería y normativa complementaria, estableciendo montos mínimos en su determinación, modificando los tramos de margen operativo, aumentando las tasas marginales, modificando los conceptos implicados en la determinación de la utilidad operativa, a fin de reflejar de manera más adecuada los beneficios derivados de la actividad minera, así como la revisión de la deducibilidad del monto efectivamente pagado por concepto de Regalía Minera, Impuesto Especial a la Minería y Gravamen Especial a la Minería, para efectos del Impuesto a la Renta. Asimismo, modificar los beneficios que ofrecen los contratos de garantías previstos en la Ley General de Minería.NO
a.3) Uniformizar el costo por el acceso a la estabilidad que prevén los Convenios de Estabilidad Jurídica regulados por los Decretos Legislativos N° 662 y N° 757.a.2 Uniformizar el costo por el acceso a la estabilidad que prevén los Convenios de Estabilidad Jurídica regulados por los Decretos Legislativos 662 y 757, sin que ello implique aumento de la tasa aplicable de 2 puntos porcentuales adicionales al Impuesto a la Renta que actualmente se aplica a empresas del sector minero.
a.4) Crear un régimen simplificado del impuesto a la renta para empresas de menor tamaño, que incentive la declaración de costos y gastos por medio de sus deducciones, mediante el empleo de libros y registros contables por electrónicos, así como comprobantes de pago electrónicos; lo que incluye modificar la Ley del Nuevo Régimen Único Simplificado, suprimir el Régimen Especial del Impuesto a la Renta y el Régimen MYPE Tributario – RMT.NO
a.5) Modificar la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo con la finalidad de:a.3 Modificar la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo con la finalidad de:
i. Establecer un mecanismo de recaudación del Impuesto General a las Ventas por aquellas operaciones realizadas con sujetos no domiciliado en el marco de la economía digital y adaptar la regulación del Impuesto, en lo que corresponda, lo que incluye modificar las reglas de habitualidad y los criterios de empleo o consumo en el país.NO
ii. Prorrogar la vigencia de la exoneración del Impuesto General a las Ventas a las operaciones contenidas en los Apéndices I y II.i. Prorrogar la vigencia de la exoneración del Impuesto General a las Ventas a las operaciones contenidas en los Apéndices I y II por el lapso de un año.
iii. Incorporar dentro del ámbito de aplicación del Impuesto General a las Ventas a las pólizas de seguros de vida.NO
iv. Simplificar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes teniendo en cuenta el uso de herramientas tecnológicas.ii. Simplificar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes teniendo en cuenta el uso de herramientas tecnológicas.
v. Perfeccionar la regulación del Impuesto Selectivo al Consumo a fin de incorporar dentro de su ámbito de aplicación a las soluciones liquidas que se usan para vaporizar en sistemas electrónicos de administración de nicotina y similares sin nicotina; así como, modificar el aspecto cuantitativo, la determinación y los rangos mínimos y máximos de las tasas y/o montos fijos que se podrán fijar para el sistema al valor, específico o al valor según precio de venta al público para los bienes y servicios sujetos bajo el ámbito de aplicación del Impuesto.NO
a.6) Prorrogar la vigencia de la exoneración del Impuesto General a las Ventas MEF aplicable a la emisión de dinero electrónico de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 29985; así como los beneficios tributarios contemplados en el Decreto Legislativo N° 783, que aprueba la norma sobre devolución de impuestos que gravan las adquisiciones con donaciones del exterior e importaciones de misiones diplomáticas y otros. Asimismo, racionalizar los alcances de la inafectación del Impuesto General a las Ventas a la importación de los envíos de entrega rápida o equivalentes, realizados en condiciones normales a que se refiere la Ley N° 29774.a.4 Prorrogar la vigencia de la exoneración del Impuesto General a las Ventas aplicable a la emisión de dinero electrónico de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 29985; así como los beneficios tributarios contemplados en el Decreto Legislativo 783, que aprueba la norma sobre devolución de impuestos que gravan las adquisiciones con donaciones del exterior e importaciones de misiones diplomáticas y otros.
a.7) Modificar el Código Tributario a fin de:a.5 Modificar el Código Tributario a fin de:
i. Optimizar procedimientos que permitan disminuir la litigiosidad.i. Optimizar procedimientos que permitan disminuir la litigiosidad, a través de medidas normativas para: exigir claridad del petitorio en los recursos impugnativos, establecer nuevos supuestos para la emisión de jurisprudencia de observancia obligatoria, establecer reglas para evitar la coexistencia de procedimientos sobre la misma materia respecto de un mismo contribuyente, recoger a nivel de ley algunos criterios de observancia obligatoria del Tribunal Fiscal, y establecer un nuevo supuesto para la emisión de jurisprudencia de observancia obligatoria. En ningún caso se podrá exigir el pago de la deuda tributaria para tramitar los recursos administrativos presentados oportunamente.
ii. Modificar los supuestos para la emisión de órdenes de pago.ii. Modificar los supuestos para la emisión de órdenes de pago, permitiéndose, entre otros, que aquella se realice basándose en la documentación e información brindada por el deudor tributario a la SUNAT en cumplimiento de la normativa vigente, cuando dicho sujeto no esté obligado a llevar libros y/o registros, o basándose en aquellos documentos que reemplacen algún libro y/o registro; sin que ello implique afectación o limitación alguna a los derechos de los contribuyentes.
iii. Optimizar las facultades de fiscalización de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT en el Código Tributario para adecuarlas a la transformación digital, realizando las adaptaciones que correspondan como consecuencia de dicha adecuación.iii. Optimizar la regulación de, entre otras, de las facultades de fiscalización de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y de las actuaciones que se realizan entre esta y los administrados, para adecuarlas a la transformación digital, así como realizar las adaptaciones que se requieran, en aspectos tales como las formas de notificación de las infracciones y sanciones; sin afectar los derechos constitucionalmente protegidos de los contribuyentes.
iv. Incorporar la responsabilidad de los asesores fiscales que participan o elaboran esquemas de elusión tributaria. NO
v. Modificar la Norma VII del Título Preliminar del Código Tributario a fin de perfeccionar las reglas generales para la dación de exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios y dotarlos de transparencia. iv. Modificar la Norma VII del Título Preliminar del Código Tributario a fin de perfeccionar las reglas generales para la dación de exoneraciones, incentivos o beneficios tributarios, conforme a las recomendaciones de la OCDE, la ONU y la OEA.
vi. Regular los criterios para determinar la complejidad de las controversias tributarias. v. Regular los criterios para determinar la complejidad de las controversias tributarias, sin modificar los plazos de resolución de los recursos impugnativos establecidos por el Código Tributario, ni la regulación de suspensión del cómputo de intereses moratorios.
vii. Modificar las infracciones y sanciones con el fin de adecuarlos a los nuevos regímenes tributarios, promover el cumplimiento tributario, así como adecuarlos a la normativa que se emita al amparo de la presente ley. NO
a.8) Crear perfiles para cada contribuyente en función del cumplimiento de sus obligaciones ante la SUNAT, entre otras obligaciones que se establezcan, y adecuar la regulación en el Código Tributario, la Ley N° 28194, en el Decreto Legislativo N° 950, en la Ley del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias; en la Ley General de Aduanas y otras normas tributarias que resulten necesarias para dicho fin; así como derogar el Decreto Legislativo N° 912. a.6 Crear perfiles para cada contribuyente en función del cumplimiento de sus obligaciones ante la SUNAT, entre otras que se establezcan, y adecuar la regulación en el Código Tributario, la Ley 28194, el Decreto Legislativo 950, la Ley del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias; en la Ley General de Aduanas y otras normas tributarias que resulten necesarias para dicho fin, así como derogar el Decreto Legislativo 912.
a.9) Regular el procedimiento de atribución de la condición de sujeto sin capacidad operativa y adecuar la normativa tributaria en lo que corresponda a fin de incorporar dicha condición. a.7 Regular el procedimiento de atribución de la condición de sujeto sin capacidad operativa (SSCO) con el fin de establecer efectos respecto de los comprobantes de pago y documentos complementarios a estos, del pago del Impuesto General a las Ventas, del crédito fiscal u otros derechos o beneficios derivados del IGV, de la deducción como gasto o costo, y de solicitar la libre disposición de los montos depositados en las cuentas del SPOT; así como regular el procedimiento de atribución de la condición de SSCO, el mecanismo de publicidad de la condición, el procedimiento para resolver las impugnaciones que ello pudiera generar y las impugnaciones por deuda que se determine en virtud de haberse asignado la condición de SSCO, garantizando los derechos de los contribuyentes
a.10) Perfeccionar la Ley del Registro Único de Contribuyentes.a.8 Perfeccionar la regulación del Registro Único de Contribuyentes en lo relacionado a la facultad de la SUNAT de inscribir de oficio a aquellos sujetos cuya incorporación al mencionado registro se considere necesaria, la colaboración de terceros para la inscripción en el RUC y las obligaciones de difusión del indicado número y de su exigencia por entidades públicas y privadas, adecuando para ello el Decreto Legislativo 943, el Código Tributario y otras normas que resulten necesarias.
a.11) Modificar la Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la economía.a.9 Modificar la Ley para la lucha contra la evasión y para la formalización de la economía a fin de promover la utilización de medios de pago, y reducir el monto hasta US$ 500 dólares o S/ 2,000 soles, a partir del cual se utilizan los Medios de Pago.
a.12) Modificar la Ley de Tributación Municipal a fin de ampliar el ámbito de aplicación de los tributos, su base tributaria, las alícuotas, simplificar su determinación, y optimizar los mecanismos para su cobranza, modificar la Ley General de Aduanas respecto a la admisión temporal para
reexportación en el mismo estado de embarcaciones que ingresan con fines turísticos y modificar la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones respecto al Impuesto Predial y Arbitrios.
a.10 Modificar la Ley de Tributación Municipal a fin de:

i. Establecer que para efectos del Impuesto Predial y de los arbitrios municipales, se considerarán los avances de las obras al término del plazo de la licencia de construcción o de su ampliación, sin necesidad de tener que esperar que se obtenga la conformidad de obra y la declaratoria de fábrica.

ii. Modificar la tasa del Impuesto a las Embarcaciones de Recreo sin que ello suponga incrementar la tasa o alícuota actualmente vigente; asimismo, establecer un sistema que permita reconocer una depreciación anual y lineal de dichas embarcaciones considerando un porcentaje no menor de 10%.

iii. Establecer una tasa de 0% por concepto de Impuesto al Patrimonio Vehicular en el caso de vehículos que hayan sido objeto de hurto, robo, o pérdida total. Eliminar la inafectación al citado impuesto de los vehículos que no formen parte del activo fijo de personas jurídicas, en los casos que se haya cedido el uso de tales bienes con reserva de propiedad.

iv. Modificar la Ley de Tributación Municipal a fin de incluir a los tractocamiones en el ámbito del Impuesto al Patrimonio Vehicular.

v. Optimizar mecanismos de cobranza de impuestos a través de la obligación de acreditar el no adeudo del Impuesto Predial e Impuesto al Patrimonio Vehicular respecto de todos los períodos a los que se encuentra afecto el transferente.
a.13) Aplicar al sector acuícola y forestal el régimen del Impuesto a la Renta y el beneficio de la depreciación acelerada, incluyendo el plazo de vigencia, regulados en el artículo 10 de la Ley N°31110, Ley del Régimen Laboral Agrario y de Incentivos para el sector agrario y riego, agroexportador y agroindustrial, para lo cual se tendrá en cuenta las particularidades de dichos sectores. a.11 Aplicar al sector acuícola, forestal y de fauna silvestre, el régimen del Impuesto a la Renta y el beneficio de la depreciación acelerada, incluyendo el plazo de vigencia, regulados en el artículo 10 de la Ley 31110, Ley del Régimen Laboral Agrario y de Incentivos para el sector agrario y riego, agroexportador y agroindustrial, para lo cual se tendrá en cuenta las particularidades de dichos sectores.
a.14) Otorgar preeminencia, en el caso de las devoluciones a cargo de la SUNAT, al abono en cuenta corriente o de ahorros sobre los otros medios de devolución, adoptándose las medidas necesarias para ello, incluyendo la apertura de cuentas de oficio en el Banco de la Nación. a.12 Otorgar preeminencia, en el caso de devoluciones a cargo de la SUNAT, al abono en cuenta corriente o de ahorros sobre los otros medios de devolución, adoptándose las medidas necesarias para ello, incluyendo la modificación de la Ley 31120, Ley que regula la cuenta documento nacional de identidad, del Código Tributario, y otras normas necesarias para lograr el fin.
a.15) Incorporar la obligación de almacenar, archivar y conservar los libros y registros contables por parte de las personas jurídicas que sean extinguidas al amparo del Decreto Legislativo N° 1427, Decreto Legislativo que regula la extinción de las sociedades por prolongada inactividad. a.13 Incorporar la obligación de almacenar, archivar y conservar los libros y registros contables por parte de las personas jurídicas que sean extinguidas al amparo del Decreto Legislativo 1427, Decreto Legislativo que regula la extinción de las sociedades por prolongada inactividad, hasta por un plazo de 5 años, salvo que sean de aplicación los numerales 7 y 8 del artículo 87 del Código Tributario, supuesto en el cual se aplica el plazo mayor.
b) Fortalecer la Descentralizacion Fiscal a traves de la modificacion de la Ley del Fondo de Compensación Regional (FONCOR) con la finalidad de flexibilizar el uso de dichos recursos para garantizar las inversiones y una adecuada prestación de servicios públicos en el marco de las competencias de los Gobiernos Regionales, preservando los principios de responsabilidad y sostenibilidad fiscal.NO
c) Modificar el Decreto Legislativo N° 1053, Ley General de Aduanas, y la Ley N° 28008, Ley de los Delitos Aduaneros, para facilitar y otorgar predictibilidad a las operaciones de comercio exterior, perfeccionar los regímenes aduaneros especiales, y agilizar los procesos y optimizar la represion de los ilícitos aduaneros, incluyendo aspectos de obligación tributaria aduanera,devoluciones, tipicidad de delitos aduaneros y sus infracciones y disposición de mercancías.b. Modificar el Decreto Legislativo 1053, Ley General de Aduanas, y la Ley 28008, Ley de los Delitos Aduaneros, en los siguientes aspectos:

i. Facilitar las operaciones de comercio exterior de las poblaciones aisladas de frontera por medio de la creación de un régimen aduanero especial.

ii. Realizar adecuaciones a los plazos de exigibilidad de la obligación tributaria aduanera para otorgar predictibilidad y seguridad jurídica a las operaciones comerciales.

iii. Ampliar el plazo para resolver máximo de 45 días y notificar la solicitud de devolución por pagos indebidos o en exceso vinculada al procedimiento de duda razonable.

iv. Agilizar los procesos y optimizar la represión de los ilícitos aduaneros, incluyendo la tipicidad de delitos aduaneros y sus infracciones y la disposición de mercancías.
2) En materia financiera a fin de:2. En materia financiera, a fin de:
2.1) Dictar medidas para el fortalecimiento del Banco de la Nación, precisando su objeto y ampliando sus funciones dentro del rol subsidiario del Estado y por un alto interés público de inclusión financiera, a fin de otorgar, financiamientos directos e indirectos a las micro y pequeñas empresas y a beneficiarios de Programas Sociales del Estado, realizar las operaciones bancarias y servicios financieros señalados en el artículo 221 de la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, a favor de entidades o empresas públicas, trabajadores y pensionistas del Estado, proveedores del Estado que reciban sus ingresos a través del Banco de la Nación en cualquier punto del país y, en general, a favor de personas naturales y jurídicas donde la demanda de cualquiera de esas operaciones bancarias y servicios financieros sea insatisfecha o no esté cubierta por el sistema financiero privado, pudiendo para dicho efecto contratar, asociarse o vincularse bajo cualquier forma prevista en la legislación peruana, con otras empresas supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP; asegurando a su vez, la sostenibilidad del Banco mediante una sólida gobernanza corporativa desde su Directorio y Gerencia y solvencia patrimonial a largo plazo, así como a través de la modernización de sus instrumentos de gestión de recursos humanos, logísticos y tecnológicos. Para el desarrollo de las funciones mencionadas son de aplicación los procedimientos mediante los cuales el FONAFE delimita y autoriza actividades empresariales que con carácter subsidiario realiza el Estado.2.1 Dictar medidas específicas para el fortalecimiento del Banco de la Nación para garantizar su solvencia patrimonial a largo plazo, así como a través de la modernización de sus instrumentos de gestión de recursos humanos, logísticos y tecnológicos. Estas medidas deben dictarse de manera específica para los siguientes aspectos:

a. Establecer con rango legal, una definición legal de los contratos bancarios/financieros que se encuentran excluidos expresamente del proceso de contratación pública, en donde se establezca que el Ministerio de Economía y Finanzas a través de un decreto supremo, precise con detalle y claridad el alcance de estos términos.

b. El Directorio del Banco de la Nación deberá solicitar al FONAFE autorización para realizar un aumento del capital de forma periódica, estableciendo un importe máximo de capitalización total mediante una fórmula para los próximos cuatro años, el cual debe ser actualizado al término de dicho periodo cada cuatro años.

El FONAFE se pronuncia sobre esta solicitud de aumento de capital del Banco de la Nación en un plazo máximo de 30 días bajo responsabilidad.

Aprobado por el FONAFE, el aumento de capital, la ejecución o pago de dicho aporte de capital se efectuará cuando la ratio de capital global del Banco reportado a la SBS esté por debajo del 13% o, en su defecto, por debajo del mínimo permitido por la SBS. Este aumento de capital se materializará con cargo hasta el 30% de las utilidades generadas por el propio Banco año a año. Es condición previa para ejecutar el aumento de capital, comunicar fehacientemente el Acuerdo de Directorio aprobado por el FONAFE que establece este aumento de capital social del Banco de la Nación, a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y a la Contraloría General de la República.

c. Autorizar al Directorio del Banco de la Nación a incrementar o modificar su Cuadro de Asignación de Personal de manera directa y exclusiva, cumpliendo con los lineamientos del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE). Es requisito previo para esta autorización, la existencia de un estudio del Banco de la Nación de su carga laboral aprobado previamente por el Directorio, bajo responsabilidad. Para la ejecución del Acuerdo de Directorio del incremento o modificación de su Cuadro de Asignación de Personal (CAP), previamente este debe comunicarse fehacientemente al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), y a la Contraloría General de la República.

d. Autorizar al Directorio del Banco de la Nación la aprobación o modificación del presupuesto del Banco, para cubrir necesidades de personal vacante dentro de su Cuadro de Asignación de Personal o de requerimientos tecnológicos del área informática del Banco, cumpliendo los lineamientos específicos que el FONAFE establece al Banco de la Nación. El FONAFE debe dar seguimiento y monitoreo del presupuesto del Banco de la Nación en cumplimiento de los lineamientos que establezca para dicho fin. Es requisito previo para la ejecución de este Acuerdo de Directorio que sea comunicado previa y fehacientemente al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS), y a la Contraloría General de la República.

e. Autorizar al Directorio del Banco de la Nación para que apruebe el Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Plan Operativo Institucional (POI) del Banco, elaborados de conformidad con los lineamientos específicos que establezca el FONAFE, y estén alineados al Plan Estratégico Corporativo del FONAFE, cuenten con la opinión previa del Ministerio de Economía y Finanzas en temas de inclusión financiera. El seguimiento y monitoreo del PEI y del POI del Banco son realizados por el FONAFE. Es requisito previo para la ejecución de este Acuerdo de Directorio, la comunicación fehaciente del mismo al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), y a la Contraloría General de la República.

f. Autorizar al Directorio del Banco la aprobación de programas de retiro voluntario con incentivos para sus trabajadores, siempre que estos se encuentren presupuestados y en cumplimiento de los lineamientos específicos que les dé el FONAFE. Son requisitos previos para la aprobación de estos programas de retiro voluntario con incentivos, los informes económicos y técnicos favorables del Ministerio de Economía y Finanzas y del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE). Para la ejecución de este Acuerdo de Directorio se requiere la comunicación fehaciente del mismo a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), y a la Contraloría General de la República.

g. Autorizar que la escala remunerativa del Banco sea aprobada y/o modificada por su Directorio, cumpliendo los lineamientos específicos que da el FONAFE. Son requisitos previos a esta aprobación los informes económicos y técnicos favorables del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE). Para la ejecución de este Acuerdo de Directorio se requiere la comunicación fehaciente del mismo, a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS), y a la Contraloría General de la República.
2.2) Fomentar una mayor competencia en la prestación del servicio de transporte y custodia de dinero y valores, modificando la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros en los siguientes aspectos:2.2 Fomentar una mayor competencia en la prestación del servicio de transporte y custodia de dinero y valores, modificando la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, autorizándose a reducir el capital mínimo requerido a las Empresas de Transporte, Custodia y Administración de Numerario (ETCAN) hasta el límite máximo de 30% del importe vigente al trimestre octubre-diciembre 2021 para dichas empresas, sin que ello implique que se dejen de aplicar estrictamente las normas sobre licenciamiento, supervisión por parte de la SBS y medidas de seguridad correspondientes.
a) Reducir el capital mínimo requerido a las Empresas de Transporte, Custodia y Administración de Numerario (ETCAN).
b) Modificar la definición de las Empresas de Transporte, Custodia y Administración de Numerario (ETCAN) reguladas en la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, de manera que la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) sea para aquellas ETCAN que tienen como giro principal prestar el servicio de transporte, protección y custodia de dinero y valores a las entidades financieras supervisadas por la SBS.NO
2.3) Adecuar la normativa aplicable a las empresas del sistema financiero relacionada con la composición del patrimonio efectivo al estándar Basilea III, a fin de mejorar la calidad del patrimonio efectivo y fortalecer la solvencia y estabilidad del sistema financiero peruano, en resguardo de los ahorristas.2.3 Adecuar la normativa aplicable a las empresas del sistema financiero, relacionada con la composición del patrimonio efectivo al estándar Basilea III, a fin de mejorar la calidad del patrimonio efectivo y fortalecer la solvencia y estabilidad del sistema financiero peruano, en resguardo de los ahorristas.
2.4) Incrementar el tope máximo de multas que puede imponer la SBS, modificando la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, con el objeto de que esta aplicación de sanciones sea disuasiva y suficiente para evitar la comisión de conductas infractoras por parte de las entidades supervisadas.NO
2.5) Fomentar mayor competencia de entidades que están bajo supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) y optimización de procesos, modificando la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros en los siguientes aspectos: 2.4 Fomentar mayor competencia de entidades que están bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) y optimización de procesos, modificando la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros en los siguientes aspectos:
a) El tratamiento de las empresas que no realizan captación de depósitos del público, simplificando el proceso de licenciamiento y supervisión, y permitiendo su salida del mercado mediante el retiro de licencia, con lo cual se reducen los costos de resolución de estas.a. El tratamiento de las empresas que no realizan captación de depósitos del público, simplificando el proceso de licenciamiento y supervisión, y permitiendo su salida del mercado mediante el retiro de licencia, con lo cual se reducen los costos de resolución de estas.
b) Diferenciación del régimen de supervisión en función al perfil de riesgo e impacto en la estabilidad del sistema financiero y pueda contar con la contratacion de terceros.b. Diferenciación del régimen de supervisión en función al perfil de riesgo e impacto en la estabilidad del sistema financiero y pueda contar con la contratación de terceros.
c) Facilitar la existencia de entidades u oficinas 100% digitales en el sistema financiero.c. Facilitar la existencia de entidades u oficinas cuyas operaciones sean hasta 100% digitales en el sistema financiero.
d) Permitir que las publicaciones se puedan efectuar por medios virtuales o digitales.d. Permitir que las publicaciones se puedan efectuar por medios virtuales o digitales.
3) En materia de reactivación económica:3. En materia de reactivación económica
3.1) En el marco de la promoción de la inversión privada, a fin de:3.1 En el marco de la promoción de la inversión privada, a fin de:
a) Establecer medidas especiales para facilitar la tramitación, evaluación, aprobación de procedimientos a cargo de las entidades del Estado en materia de inversión privada y público privada, que impulsen la reactivación económica y permitan optimizar su ejecución.a) Establecer hasta el 31 de diciembre de 2022, medidas especiales para facilitar la tramitación, evaluación, aprobación de procedimientos a cargo de las entidades del Estado en materia de inversión privada y público-privada, que impulsen la reactivación económica y permitan optimizar su ejecución. Estos mecanismos pueden abarcar las siguientes materias:

i. Exceptuar temporalmente a los proyectos ejecutados bajo la modalidad de APP de las licencias de habilitación urbana o de edificación, para su posterior regularización.

ii. Autorizar a las entidades públicas titulares de proyectos para que fijen de manera directa el valor de tasación de los inmuebles, tomando en cuenta el valor nominal de estos.

iii. Facultar a las entidades públicas titulares de proyectos a financiar o ejecutar directamente las actividades e intervenciones para la liberación de interferencias.

iv. Incorporar a opinantes técnicos vinculantes y no vinculantes en el acompañamiento de la etapa de elaboración de la línea base del Estudio de impacto ambiental o de su modificación.

v. Reducir los plazos para la emisión de licencias en materia arqueológica.

vi. Facultar a las entidades públicas titulares de proyectos a imponer servidumbres en favor del Estado con carácter forzoso, tomando en cuenta el valor nominal y, adicionalmente, una indemnización hasta por el 50% de ese valor nominal.

vii. Otras relacionadas estrictamente a normas conexas o afines a los numerales i, ii, iii, iv, v y vi, con reglas, criterios, alcances, fuentes, funciones y procesos necesarios para promover la inversión privada y público-privada.

Dichas medidas no deberán afectar el principio de transparencia, ni vulnerar el derecho de propiedad, ni el artículo 70 de la Constitución Política, ni restringir las competencias y atribuciones del Sistema Nacional de Control otorgadas por la Constitución Política del Perú y su ley orgánica.
b) Modificar el marco legal del mecanismo de Obras por Impuestos para ampliar sus fuentes de financiamiento y alcances para incluir a las IOARR, las IOARR de Estado de Emergencia Nacional, así como las actividades de operación y mantenimiento a fin de asegurar y promover su utilización en todos los niveles de gobierno, con especial énfasis en gobiernos regionales y locales.b) Modificar el marco legal del mecanismo de Obras por Impuestos para ampliar sus fuentes de financiamiento y alcances para incluir a las IOARR, las IOARR de Estado de Emergencia Nacional, así como las actividades de operación y mantenimiento, a fin de asegurar y promover su utilización en todos los niveles de gobierno, con especial énfasis en gobiernos regionales y locales. Estas modificaciones deben realizarse en el Decreto Legislativo 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones; el Decreto Legislativo 1275, Decreto Legislativo que aprueba el Marco de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales; y la Ley 29230, Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado, entre otras normas afines y conexas. Dichas medidas no deberán afectar el principio de transparencia, ni restringir las competencias y atribuciones del Sistema Nacional de Control otorgadas por la Constitución Política del Perú y su ley orgánica.
c) Mejorar y consolidar las reglas, criterios, alcances, fuentes y mecanismos de financiamiento, funciones, competencias y procesos aplicables a las modalidades de Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos con la finalidad de promover y proteger las inversiones desarrolladas en el marco del Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada.c) Mejorar y consolidar las reglas, criterios, alcances, fuentes y mecanismos de financiamiento, funciones, competencias y procesos aplicables a las modalidades de Asociaciones Público-Privadas y Proyectos en Activos, con la finalidad de promover y proteger las inversiones desarrolladas en el marco del Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada. Estos mecanismos pueden abarcar los siguientes temas:

i. Precisar las materias de competencia de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada.

ii. Precisar el alcance de los lineamientos y directivas que emita el ente rector del SNPIP, en el marco de sus competencias.

iii. Fortalecer el marco normativo vigente que regula el desarrollo e implementación de la modalidad de Proyectos en Activos, a efectos de promover su utilización por parte de las entidades que conforman todos los niveles de gobierno; así como definir su alcance, procedimientos y esquemas.

iv. Otras relacionadas con reglas, criterios, alcances, fuentes y mecanismos de financiamiento, funciones, competencias y procesos aplicables a las modalidades de PA, necesarias para promover la inversión público-privada.

Dichas medidas no deberán afectar el principio de transparencia, ni restringir las competencias y atribuciones del Sistema Nacional de Control otorgadas por la Constitución Política del Perú y su ley orgánica.
d) Incorporar modelos de gestión integral de proyectos con la finalidad de fortalecer su gobernanza y mejorar la gestión de la inversión público privada.d) Incorporar modelos de gestión integral de proyectos con la finalidad de fortalecer su gobernanza y mejorar la gestión de la inversión público-privada. Estas medidas no deberán afectar el principio de transparencia, ni restringir las competencias y atribuciones del Sistema Nacional de Control otorgadas por la Constitución Política del Perú y su ley orgánica.
3.2) En el marco de la promoción de la inversión pública, establecer disposiciones especiales para facilitar la tramitación, evaluación, aprobación o prórroga de procedimientos vinculados con licencias, permisos, autorizaciones, entre otros; así como alinear las disposiciones en materia de desarrollo urbano a la normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.3.2 En el marco de la promoción de la inversión pública, establecer hasta el 31 de diciembre de 2022, disposiciones especiales para facilitar la tramitación, evaluación, aprobación o prórroga de procedimientos vinculados con licencias, permisos, autorizaciones, en especial el de habilitación urbana, entre otros, así como su regularización en un plazo posterior no mayor a los seis meses, y alinear las disposiciones en materia de desarrollo urbano a la normativa del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

Dichas medidas no deberán afectar el principio de transparencia, ni vulnerar el derecho de propiedad, ni el artículo 70 de la Constitución, ni restringir las competencias y atribuciones del Sistema Nacional de Control otorgadas por la Constitución Política del Perú y su ley orgánica.
3.3) En el marco del fortalecimiento de la Administración Financiera del Sector Público:3.3 En el marco del fortalecimiento de la Administración Financiera del Sector Público:
1. En materia del Sistema Nacional de Abastecimiento, a fin de:NO
a) Modificar el Decreto Legislativo N° 1439, para fortalecer el Sistema Nacional de Abastecimiento en aspectos vinculados a su ámbito de aplicación, el alcance de las actividades comprendidas dentro de sus componentes, las funciones de la Dirección General de Abastecimiento; así como, las competencias de los demás actores que conforman el referido Sistema.NO
b) Aprobar una nueva Ley de Contrataciones del Estado que regule procedimientos modernos, ágiles, transparentes y con altos estándares de integridad, a fin de permitir al Estado contratar bienes servicios y obras para atender las necesidades básicas de la ciudadanía de manera oportuna y eficaz, propiciando soluciones innovadoras; así como establecer las competencias de los actores involucrados en la contratación pública.NO
2. En materia del Sistema Nacional de Contabilidad, a fin de modernizarlo, modificando el Decreto Legislativo N° 1438, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Contabilidad, para fortalecer los mecanismos de italmente por rendición de cuentas en las entidades del Sector Público a través de la implementación de estándares internacionales contables y financieros que contribuyan al manejo transparente y oportuno de la información sobre las finanzas publicas; asi como, precisar el alcance de las disposiciones aplicables a la contabilidad del sector privado.1. En materia del Sistema Nacional de Contabilidad, a fin de modernizarlo, modificando el Decreto Legislativo 1438, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Contabilidad, para fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas en las entidades del Sector Público a través de la implementación de estándares internacionales contables y financieros que contribuyan al manejo transparente y oportuno de la información sobre las finanzas públicas; así como precisar el alcance de las disposiciones aplicables a la contabilidad del sector privado. Dichas medidas no deberán afectar el principio de transparencia, ni restringir las competencias y atribuciones del Sistema Nacional de Control otorgadas por la Constitución Política del Perú y su ley orgánica.
Las normas a ser emitidas en el marco de lo dispuesto en la presente Ley, aseguran el cumplimiento de lo previsto en el inciso 4 del artículo 101 y en el artículo 104 de la Constitución Política del Perú y demás concordantes del texto constitucional y la jurisprudencia que al respecto ha emitido el Tribunal Constitucional.NO
Artículo 3. Vigencia de la Ley
La presente Ley entra en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano.
NO
ÚNICA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL
1. El Ministerio de Economía y Finanzas7 informa a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República, sobre las transferencias de partidas realizadas con cargo a la incorporación de los recursos provenientes de la mayor recaudación tributaria, a más tardar cuarenta y cinco (45) días calendario después del cierre del año fiscal 2022.ÚNICA. Información al Congreso de la República de los avances logrados en cierre de brechas sociales

El Ministerio de Economía y Finanzas informa periódicamente a la Comisión de Economía y Finanzas, así como a la Comisión de Constitución y Reglamento, de los avances logrados con relación al cierre de brechas sociales que se financiaron con cargo a los recursos provenientes de la mayor recaudación tributaria lograda con la emisión de los decretos legislativos.
2. Los Ministerios competentes en el cierre de brechas sociales prioritarias informan a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República, durante los tres (03) primeros meses del año 2023, un análisis y avance en el cierre de brechas que se financiaron con cargo a los recursos a que se hace referencia en el numeral precedente.NO
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los En Lima, a los veintiún días del mes de diciembre de dos mil veintiuno.

También puedes descargar este cuadro desde los siguientes servidores:
Etiquetas: [Facturación Electrónica]  [Hojas de Cálculo]  [Trámites Contables]  [Trámites SUNAT]  
Fecha Publicación: 2021-12-09T05:36:00.008-05:00

Un aspecto importante de ser emisor de comprobantes de pago electrónicos (y para el final del 2022 en Perú todos lo serán excepto los sujetos acogidos al Nuevo RUS y otros regimenes que no emiten facturas, boletas, notas de crédito, de débito o recibos por honorarios) y escoger la opción de usar un sistema propio o adquirido es la conservación de las representaciones impresas de estos y/o de los archivos xml que legalmente son el comprobante de pago en sí, tanto los emitidos como los recibidos. Ello es específicamente regulado por el artículo 25° y el artículo 26° de la Resolución de Superintendencia N° 097-2012/SUNAT, que justamente creó el sistema de emisión electrónica desarrollado desde los sistemas del contribuyente, donde dice lo siguiente (las negritas son nuestras):

Artículo 25°.- DE LA CONSERVACIÓN Y DE LA PUESTA A DISPOSICIÓN DEL ADQUIRENTE O USUARIO 

De conformidad con lo previsto en el numeral 7 del artículo 87° del Código Tributario:

25.1. El emisor electrónico deberá almacenar, archivar y conservar los comprobantes de pago electrónicos, las notas electrónicas y las constancias de rechazo que emita y reciba en su calidad de emisor electrónico o adquirente o usuario electrónico, así como los resúmenes diarios y las comunicaciones de baja.

25.2. El adquirente o usuario no electrónico deberá almacenar, archivar y conservar la representación impresa o, de ser el caso, el comprobante de pago electrónico o la nota electrónica.

El almacenamiento de los comprobantes de pago electrónicos, notas electrónicas, resúmenes diarios y constancias de rechazo puede ser realizado en medios magnéticos, ópticos, entre otros.

Adicionalmente, el emisor electrónico deberá poner a disposición del adquirente o usuario, a través de una página web, los comprobantes de pago electrónicos y las notas electrónicas vinculadas a aquellos que le haya otorgado, por el plazo de un año, contado desde la emisión. Durante ese plazo el adquirente o usuario podrá leerlos, descargarlos e imprimirlos.

El emisor electrónico deberá definir una forma de autenticación que garantice que sólo el adquirente o usuario podrá acceder a su información.

Artículo 26°.- DE LA PÉRDIDA Y LA OBTENCIÓN DE OTROS EJEMPLARES

En el caso de pérdida, destrucción por siniestros, asaltos y otros de los comprobantes de pago electrónicos, las notas electrónicas o las representaciones impresas, el adquirente o usuario deberá solicitar al emisor electrónico que le remita un nuevo ejemplar o una nueva representación impresa, según sea el caso.

De estos dos artículos se entiende claramente que un contribuyente al adquirir la categoría de emisor electrónico y este optar por un sistema propio o adquirido este debe de procurar descargar o pedir a sus proveedores los comprobantes de pago y notas electrónicas (o sea, los xml) que le emitan y archivarlas junto a los que este emita a sus clientes para a su vez facilitárselos cuando se lo requieran, bien a través de una página web o bien a través de un envío directo (el xml y/o la representación impresa).

Ahora, bien, cuando hay una web habilitada a menudo su url consta en las representaciones impresas y sólo es necesario tipear esta y dentro del formulario ingresar los datos del comprobante a consultar (a veces consierando los 0s iniciales del número), pero cuando esta url es muy larga el hacerlo cada vez se hace tedioso, además de que para ello necesitas tener la representación impresa del comprobante a la mano o ya tenerlo anotado aparte o en tus marcadores o favoritos del navegador, y no siempre es así. Por ello, para facilitar este trabajo, pongo a disposición esta hoja de cálculo en google drive con la recopilación de estas webs, y que iré actualizando en la medida que vaya recopilando más y lo abro a lo colaboración de otros colegas que lo soliciten a través del propio archivo. Este consta del RUC del emisor electrónico, su nombre o razón social, el url de su web para descargar los comprobantes de pago electrónicos, y alguna observación a considerar. Espero que les sea útil.


[Accede desde acá]

Etiquetas: [Cronogramas]  [Trámites Contables]  [Trámites Tributarios]  
Fecha Publicación: 2021-12-03T18:28:00.002-05:00

El día martes 07/12/2021 comienzan a vencer las obligaciones mensuales correspondientes al mes de noviembre del 2021 comenzando con la obligación de presentar las planillas de las AFP en el portal AFP Net, según los siguientes cronogramas:

En esta dirección puedes suscribirte al calendario google para este y otros cronogramas tributarios.

Etiquetas: [Cronogramas]  [Trámites Contables]  [Trámites Tributarios]  
Fecha Publicación: 2021-11-06T21:42:00.001-05:00

El día lunes 08/11/2021 comienzan a vencer las obligaciones mensuales correspondientes al mes de octubre del 2021 comenzando con la obligación de presentar las planillas de las AFP en el portal AFP Net, según los siguientes cronogramas:

En esta dirección puedes suscribirte al calendario google para este y otros cronogramas tributarios.

Etiquetas: [Documentación Oficial]  [Modelos de Oficios]  
Fecha Publicación: 2021-10-06T22:20:00.004-05:00

En unas semanas estaremos entrando a la temporada navideña, y eso significa que la entrega de canastas para la ocasión estará en boga. Sin embargo, aunque lo más usual es que sean los trabajadores los que esperan recibir las suyas de parte de la empresa para la que trabajan, no es tampoco raro que otras entidades las regalen a otro tipo de personas por una cuestión de trabajo social o promoción. Ahora bien, no es inusual que muchas veces algunas de estas prefieran obtener las que van a regalar a través de donaciones. Si se puede hacer, ¿por qué no? Y a ello va este modelo, uno de un oficio donde la directiva de un Comedor Popular solicita a una autoridad local que les haga una donación en razón de ser población de escasos recursos que aún así no quiere verse discriminada de esta parte de la celebración.

 

 

 

Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Nuevo Chimbote, 4 de diciembre del 2020

OFICIO N° 015-2020-CPNP

SEÑOR:
CLÍMACO ABEL SALAZAR URRUTIA
ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO CHIMBOTE

Presente.-

ASUNTO: DONACIÓN DE 03 CANASTAS NAVIDEÑAS

De nuestra mayor consideración:

Es grato dirigirnos a Ud. para, primero, saludarle muy cordialmente, en representación del Comedor Popular Nuevo Perú de la Asociación de Vivienda Santa Rosa, ubicado en el distrito del cual es usted autoridad, el cual sirve a un promedio diario de 30 comensales de escasos recursos, para manifestarle lo siguiente:

Que, estando próximos a celebrar Navidad, solicitamos a su digna persona la DONACIÓN de 03 (TRES) CANASTAS NAVIDEÑAS, para sortear entre los comensales de nuestro Comedor Popular en el marco de una chocolatada programada para el próximo día veinte de los corrientes, y así alegrar los hogares de nuestros vecinos necesitados en una fecha que debería ser para todos de abundancia. Nos atrevemos a hacerle esta solicitud conocedores de su carácter altruista y compromiso con su pueblo, por lo que no dudamos que aceptará colaborarnos para esta ocasión.

Sin otro particular y seguros de que tendremos una respuesta positiva suya, nos suscribimos de Ud. expresándole nuestra estima personal y pidiendo al Divino que lo ilumine en su camino y le derrame su bendición. Añadiendo que de tener tiempo también nos agradaría tenerlo presente el día de la chocolatada para darle nuestros parabienes en persona.

Atentamente,


MARTINA RAMOS CALLATA
Presidenta


RUTH ARATEA SANTOS
Secretaria

 

 

 

 

Puedes descargar este modelo (sin llenar) desde los siguientes servidores:

Etiquetas: [Cronogramas]  [Trámites Contables]  [Trámites Tributarios]  
Fecha Publicación: 2021-10-05T17:50:00.001-05:00

El día jueves 07/10/2021 comienzan a vencer las obligaciones mensuales correspondientes al mes de septiembre del 2021 comenzando con la obligación de presentar las planillas de las AFP en el portal AFP Net, según los siguientes cronogramas:

En esta dirección puedes suscribirte al calendario google para este y otros cronogramas tributarios.

Para más post del autor visite Blogsperú - Todo Documentos - Política