Ultimos post del blog Carta Legal | ¿Quién me enlaza?
(BETA)
MODELO DE DEMANDA DE HÁBEAS CORPUS RESTRINGIDO
ESCRITO:
SUMILLA: Interpongo demanda de hábeas corpus restringido
Señor juez especializado en lo constitucional (si no existe, será competente el juez de investigación preparatoria).
(Nombres y apellidos del demandante), identificado con DNI N.° (…), con domicilio real en (…), con domicilio procesal en (…); a usted, respetuosamente, digo:
I. DE LOS DEMANDADOS Y SU DIRECCIÓN DOMICILIARIA
La presente demanda la dirijo en contra de:
David Mamani Pari, en su calidad de alcalde de la Municipalidad Provincial de San Román (Juliaca).
Víctor Gutiérrez Vía, en su calidad de jefe de Serenazgo de la Municipalidad Provincial de San Román (Juliaca).
II. PETITORIO
Interpongo demanda de hábeas corpus restringido contra los demandados por la vulneración a mi derecho de libertad de tránsito para solicitar el cese de las medidas de seguimiento y hostigamiento por parte del personal de la municipalidad y del serenazgo de San Román, tanto en los alrededores de mi domicilio como en mi local de trabajo.
III. DERECHO AFECTADO
El derecho afectado en el presente caso es el contenido en el artículo 33, inciso 15, del Nuevo Código Procesal Constitucional, que indica:
Procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere los siguientes derechos que, enunciativamente, conforman la libertad individual.
(…)
15) El derecho a retirar la vigilancia del domicilio y a suspender el seguimiento policial, cuando resulten arbitrarios o injustificados.
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO
Los demandados me han impuesto varias medidas arbitrarias dado que el 18 de julio de 2008 he liderado la solicitud de vacancia del alcalde ante el Jurado Nacional de Elecciones. Desde esa fecha he sido objeto de las siguientes amenazas: a) publicación de panfletos intimidatorios y denigrantes; b) seguimiento a mi vehículo por parte del Serenazgo; c) persecución con filmadora en manos, entre otras.
(Indique los hechos que considere necesarios).
V. MEDIOS PROBATORIOS
Panfletos que hacen referencia a mi persona, con contenido intimidatorio y denigrante.
En atención al principio de informalidad, los demás medios probatorios que disponga su despacho.
por lo expuesto:
A usted pido admitir a trámite la presente demanda.
Otrosí. Adjunto a la presente demanda:
1-A Copia de mi DNI.
1-B Panfletos que hacen referencia a mi persona.
MODELO DE DEMANDA DE HÁBEAS CORPUS CORRECTIVO
SECRETARIO JUDICIAL
EXPEDIENTE
ESCRITO:
SUMILLA: Interpongo demanda de hábeas corpus correctivo
Señor juez especializado en lo constitucional (si no existe, será competente el juez de investigación preparatoria)
(Nombres y apellidos del demandante), identificado con DNI N.° (…), con domicilio real en (…), con domicilio procesal en (…), con domicilio electrónico en la casilla judicial (…), con correo electrónico (…), con número de teléfono móvil (…), interpongo demanda de hábeas corpus a favor de (…); a Ud., me presento y digo:
I. DE LOS DEMANDADOS Y SU DOMICILIO
El presidente del Instituto Nacional Penitenciario, Sr. (…), a quien se notificará en (…).
El director de la Oficina Regional Penitenciario (INPE), Sr. (…), a quien se notificará en (…).
II. PETITORIO
Interpongo demanda de hábeas corpus correctivo con la finalidad de que se ordene el inmediato traslado del favorecido al Establecimiento Penal de Piedras Gordas (distrito de Ancón) para que sea intervenido quirúrgicamente.
III. DERECHO VIOLADO
El derecho violado en el presente caso es el contenido en el artículo 33, inciso 20, del Nuevo Código Procesal Constitucional, que indica:
Procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere los siguientes derechos que, enunciativamente, conforman la libertad individual.
(…)
20) El derecho del detenido o recluso a no ser objeto de un tratamiento carente de razonabilidad y proporcionalidad, respecto de la forma y condiciones en que cumple el mandato de detención o la pena.
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO
Al favorecido se le diagnosticó la enfermedad de pseudoartrosis infectada de fémur izquierdo. Dado que existen informes médicos que señalan la urgencia de la intervención quirúrgica de alto riesgo, se solicitó el traslado del beneficiario al Establecimiento Penal de Ancón para que reciba la atención médica adecuada. Sin embargo, a la fecha, el ente emplazado no ha dado respuesta a su solicitud, lo que afecta los derechos a la dignidad y a la integridad física del favorecido.
(Indique los hechos que considere necesarios).
V. MEDIOS PROBATORIOS
Copias certificadas de informes médicos que acreditan el estado delicado de salud del favorecido (especificar).
(Ofrecer los medios de prueba de actuación inmediata, esencialmente, documentales).
VI. ANEXOS
1-A Copia de mi DNI.
1-B Copias certificadas de informes médicos.
1-C (Adjuntar los documentos que ofrece como pruebas).
POR LO EXPUESTO:
A usted pido declarar fundada esta demanda en su oportunidad.
MODELO DE DEMANDA DE HÁBEAS CORPUS PREVENTIVO
Escrito:
Sumilla: Demanda de hábeas corpus preventivo
Señor juez especializado en lo constitucional (si no existe, será competente el juez de investigación preparatoria).
(Nombres y apellidos del demandante), identificado con DNI N.° (…), con domicilio real en (…), con domicilio procesal en (…), con domicilio electrónico en la casilla judicial (…); a Ud., me presento y digo:
I. DEL DEMANDADO Y SU DOMICILIO
La presente demanda la dirijo en contra del juez del Segundo Juzgado de Paz Letrado de Comas, Sr. Álvaro Soto Cortez, a quien se le deberá notificar en (…).
II. PETITORIO
Interpongo demanda de hábeas corpus preventivo por la amenaza cierta e inminente de violación de mi derecho a la libertad individual, en la que solicito que se ordene al demandado levantar la orden de captura que pesa en mi contra ordenada mediante Resolución N.° 26.
III. DERECHO VIOLADO
El derecho violado en el presente caso es el contenido en el artículo 33, inciso 1, del Nuevo Código Procesal Constitucional, que indica:
Procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere los siguientes derechos que, enunciativamente, conforman la libertad individual:
1) La integridad personal y el derecho a no ser sometido a tortura o tratos inhumanos o humillantes, ni violentado para obtener declaraciones.
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO
Con motivo del proceso judicial N.° 121-02, fui designado como custodio judicial de un televisor y un ropero de madera, los que deposité en mi domicilio.
Posteriormente, el Juzgado desafectó el ropero y me notificó para que lo ponga a disposición del Juzgado, por lo que presenté tres (3) escritos a fin de que el Juzgado precise el lugar donde debía poner a disposición el bien requerido, hecho que recién se produjo con la Resolución N.° 24, de fecha 23 de junio de 2003, y notificada el 14 de julio del mismo año. En esta resolución se me requiere, por última vez, para que el día 24 de julio de 2003 cumpla con apersonarme al local de Juzgado con el bien, bajo apercibimiento de ordenarse mi captura. En la fecha en que me notificaron la Resolución N.° 24 me encontraba de viaje, por lo que mi hermana, mediante escrito de fecha 22 de julio de 2003, solicitó que dicha diligencia se realice en el propio domicilio de la custodia, debido a que no contaba con los medios económicos para trasladar el bien al local de juzgado. El 13 de agosto de 2003, mediante Resolución N.° 26, el juez ordenó mi captura sin motivación alguna, y el 20 de agosto de 2003 presenté al Juzgado un escrito en el que pedía la nulidad de la Resolución N.° 26, sin que hasta la fecha de la interposición de la demanda exista pronunciamiento alguno.
(Indique los hechos que considere necesarios).
V. MEDIOS PROBATORIOS
Copias de las resoluciones 24, 25 y 26 con la finalidad de acreditar la orden de captura que constituye una amenaza a mi libertad personal.
Escrito de nulidad de la resolución N.° 26, con la finalidad de acreditar que no se ha resuelto un pedido de tutela judicial efectiva.
(Ofrecer los medios de prueba de actuación inmediata, esencialmente, documentales).
VI. ANEXOS
1-A Copia de mi DNI.
1-B Copias de las resoluciones 24, 25 y 26.
1-C Escrito de nulidad de la Resolución N.° 26.
1-D (Adjuntar los documentos que ofrece como pruebas).
POR LO EXPUESTO:
A usted pido declarar fundada esta demanda en su oportunidad.
MODELO DE DEMANDA DE HABEAS CORPUS TRASLATIVO
Escrito:
Cuaderno Principal
Sumilla: Demanda de hábeas corpus traslativo
Señor juez especializado constitucional (donde no exista, será competente el juez de investigación preparatoria)
Yo, (indicar los nombres y apellidos del demandante), con Documento Nacional de Identidad N.° (…), con domicilio real en (…), con domicilio procesal en (…), con domicilio electrónico en la casilla judicial N.° (…), actuando a favor de mi menor hijo W. B. H.; a usted, respetuosamente, digo:
Conforme al artículo 200, inciso 1, de la Constitución Política del Perú de 1993, que indica que «[l]a Acción de Hábeas Corpus que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos».
Dentro de este contexto:
I. PETITORIO
Como pretensión principal, interpongo demanda de hábeas corpus traslativo a favor de mi menor hijo W. B. H. para que se ponga fin al exceso de internamiento preventivo que viene sufriendo, al haber vencido el plazo razonable que no puede exceder de cincuenta (50) días, por lo que solicito se disponga su inmediata puesta en libertad.
II. DEMANDADOS
La presente demanda se dirige en contra del juez del Primer Juzgado Mixto de Wanchaq, don Carlos Becerra Vega, a quien se deberá notificar en (…).
La presente demanda se sustenta en los siguientes hechos:
III. FUNDAMENTOS FÁCTICOS
Todo procesado tiene derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable, pues el Código Procesal Penal ha establecido como plazo máximo para la medida cautelar personal de prisión preventiva que este no puede sobrepasar los nueve (9) meses, plazo que puede duplicarse por tratarse de personas mayores debido a la complejidad del proceso, pero de acuerdo al artículo 221 del Código de los Niños y Adolescentes, el plazo improrrogable es de 50 días, el mismo que en el caso del menor protegido ha transcurrido en exceso.
En efecto, el auto de promoción de acción es de fecha 28 de abril de 2011, ampliado por auto del 2 de junio del mismo año, en el que se dispone el internamiento del menor, y que al 20 de julio de 2011 (fecha de la demanda) han trascurrido más de cincuenta (50) días del plazo, que es de caducidad por no admitir prórroga de acuerdo al artículo 221 del Código de los Niños y Adolescentes, sin que se haya emitido sentencia; siendo el internamiento preventivo una medida provisional, variable y temporal, como toda medida cautelar, el juzgado debió haber dispuesto de oficio la inmediata libertad.
(Indicar de manera sucinta los demás hechos que sustentan su demanda).
IV. DERECHO PROTEGIDO POR EL HÁBEAS CORPUS
Lo solicitado se ampara en el artículo 33, inciso 17, del Nuevo Código Procesal Constitucional, que indica:
Procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere los siguientes derechos que, enunciativamente, conforman la libertad individual.
(…)
17) El derecho a que se observe el trámite correspondiente cuando se trate del procedimiento o detención de la personas, a que se refiere el artículo 99 de la Constitución.
V. MEDIOS PROBATORIOS
Copia del auto de promoción de la acción de 28 de abril de 2011 y copia del auto de 2 de junio de 2011 con la finalidad de acreditar el vencimiento del plazo de internamiento preventivo.
(Puede agregar los medios de prueba de actuación inmediata que considere necesarios, como serían los documentales).
VI. ANEXOS
1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad.
1-B Copia del auto de promoción de la acción del 28 de abril de 2011 y copia del auto del 2 de junio de 2011.
1-C (Agregar como anexos los documentos ofrecidos como medios de prueba).
Por tanto:
Señor juez, le solicito se sirva admitir a trámite la presente demanda y declararla fundada en su oportunidad.
MODELO DE DEMANDA DE HÁBEAS CORPUS INSTRUCTIVO
Cuaderno Principal
Escrito:
Demanda de hábeas corpus instructivo
Señor juez especializado en lo constitucional (si no existe, será competente el juez de investigación preparatoria)
(Nombres y apellidos del demandante), identificado con DNI N.° (…), con domicilio real en (…), con domicilio procesal en (…), con domicilio electrónico en la casilla judicial (…), actuando a favor de (…), quien a la fecha se encuentra desaparecido; a Ud., me presento y digo:
I. DE LOS DEMANDADOS Y SU DOMICILIO
El comisario de la Comisaría de Miraflores y capitán PNP, Sr. Henry Morón Sánchez, a quien se le deberá notificar en (…).
El alcalde de la Municipalidad Distrital de Miraflores, Sr. (…), a quien se le deberá notificar en (…).
Los serenos, señores Luis Sandoval Salazar y Ángel Sarmiento Vega, a quienes se les deberá de notificar en (…).
II. PETITORIO
Como pretensión principal, interpongo demanda de hábeas corpus instructivo a favor de mi hijo, don Bruno Almanza Vértiz, solicitando que se me informe y/o ubique el paradero del favorecido, quien fue privado de su libertad por el policía y los serenos emplazados y a la fecha tiene la condición de detenido-desaparecido; y, como consecuencia:
Como primera pretensión accesoria, solicito se dispongan las medidas necesarias para encontrar a don Bruno Almanza Vértiz, pues se encuentran comprometidos sus derechos a la libertad e integridad personal.
Como segunda pretensión accesoria, solicito que se sepa la verdad de los hechos relacionados con su desaparición acontecida a partir del 4 de junio de 2013.
III. DERECHOS VIOLADOS
1. El derecho violado es el contenido en el artículo 33, inciso 18, del Nuevo Código Procesal Constitucional, que indica:
Procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere los siguientes derechos que, enunciativamente, conforman la libertad individual:
(…)
18) El derecho a no ser objeto de ejecución extrajudicial y/o desaparición forzada.
2. El derecho violado en el presente caso es el contenido en el artículo 33, inciso 19 del Nuevo Código Procesal Constitucional, que indica: «Procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere los siguientes derechos que, enunciativamente, conforman la libertad individual: 19) El derecho a la verdad, de conformidad con su reconocimiento jurisprudencial».
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO
La primera semana de junio de 2013, el favorecido fue intervenido por serenos de la Municipalidad de Miraflores en el lugar conocido como la Bajada de Armendáriz, lugar a donde llegaron el efectivo policial y los serenos emplazados, quienes lo esposaron y lo subieron al vehículo de serenazgo 1872.
A partir de dicha fecha tiene la condición de detenido-desaparecido. Los hechos ocurridos contra el beneficiario no fueron registrados en la Comisaría de Miraflores ni por el serenazgo de la municipalidad; sin embargo, gracias a un reportaje periodístico, el testigo Ernesto Ponce, presente en la fecha de los hechos, me contactó y me dio detalles de lo ocurrido.
Asimismo, la víctima tiene la condición de turista de nacionalidad argentina y padece de esquizofrenia; los serenos emplazados no han brindado información satisfactoria respecto de su paradero; que al haber sido esposado y subido al vehículo del serenazgo tuvo que ser trasladado a la Comisaría de Miraflores; que la mencionada delegación policial guarda silencio absoluto sobre los hechos denunciados; y que el capitán Henry Morón Sánchez no ha concurrido a brindar su manifestación ante la División de Personas Desaparecidas de la Dirincri de la Policía Nacional.
(Indique los hechos que considere necesarios).
V. MEDIOS PROBATORIOS
(Ofrecer los medios de prueba de actuación inmediata, esencialmente, documentales).
(En el hábeas corpus solo se requiere una relación sucinta de los hechos, por lo que será el juez quien disponga las actuaciones pertinentes, atendiendo a la gravedad de la situación).
VI. ANEXOS
1-A Copia de mi DNI.
1-B (Adjuntar los documentos que ofrece como pruebas).
POR LO EXPUESTO:
A usted pido declarar fundada esta demanda en su oportunidad.
MODELO DE DEMANDA DE HÁBEAS CORPUS INNOVATIVO
Secretario Judicial
Expediente
Cuaderno Principal
Escrito:
Sumilla: Interpongo demanda de hábeas corpus innovativo
Señor juez especializado en lo constitucional (si no existe, será competente el juez de investigación preparatoria)
(Nombres y apellidos del demandante), identificado con DNI N.° (…), con domicilio real en (…), con domicilio procesal en (…), con domicilio electrónico en la casilla judicial (…), con correo electrónico (…), con número de teléfono móvil (…); a Ud., respetuosamente, digo:
I. DE LOS DEMANDADOS Y SU DOMICILIO
El juez del Sexto Juzgado Penal de Lima, Sr. (…), a quien se le notificará en (…).
Los efectivos policiales de la División de Estafas y otras defraudaciones, señores (…), a quienes se les deberá notificar en (…).
II. PETITORIO
Como pretensión principal, interpongo demanda de hábeas corpus innovativo en contra de los emplazados por la vulneración de mi derecho a la libertad personal al haberse dictado contra mi persona auto de apertura de instrucción con mandato de detención, sin que concurran los requisitos establecidos en el Código Procesal Penal; y, en consecuencia:
Como pretensión accesoria, una vez declarada fundada la pretensión principal, se disponga que los efectivos policiales de la División de Estafas y otras Defraudaciones y el juez del Sexto Juzgado Penal de Lima se abstengan de cometer actos similares al que motivó la presente demanda, bajo apercibimiento de aplicárseles las medidas coercitivas previstas en el Nuevo Código Procesal Constitucional.
III. DERECHO VIOLADO
El derecho violado en el presente caso es el contenido en el artículo 33, inciso 1, del Nuevo Código Procesal Constitucional, que indica:
Procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere los siguientes derechos que, enunciativamente, conforman la libertad individual:
1) La integridad personal y el derecho a no ser sometido a tortura o tratos inhumanos o humillantes, ni violentado para obtener declaraciones.
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO
Interpongo demanda de hábeas corpus contra el juez del Sexto Juzgado Penal de Lima, puesto que el juez penal emplazado ha vulnerado el derecho a la libertad personal del recurrente al haber dictado contra su persona, con fecha 27 de abril de 2007, auto de apertura de instrucción con mandato de detención, sin que concurran los requisitos establecidos en el artículo 135 del Código Procesal Penal.
Posteriormente, si bien se advierte que el mandato de detención impuesto al demandante fue variado por el de comparecencia, habiendo cesado así la vulneración que se alega en la demanda, resulta necesario no solo proceder al reconocimiento del derecho fundamental invocado, sino reconocer también que el agravio cometido contra el demandante implicó un grave atentado contra sus derechos constitucionales a la dignidad, al honor y a la presunción de inocencia, por parte de las autoridades que participaron en detención.
(Indique los hechos que considere necesarios).
V. MEDIOS PROBATORIOS
Copias certificadas de las resoluciones judiciales (…).
(Ofrecer los medios de prueba de actuación inmediata, esencialmente, documentales).
VI. ANEXOS
1-A Copia de mi DNI.
1-B Copias certificadas de las resoluciones judiciales.
1-C (Adjuntar los documentos que ofrece como pruebas).
POR LO EXPUESTO:
A usted pido declarar fundada esta demanda en su oportunidad.
MODELO DE DEMANDA DE HÁBEAS CORPUS CONEXO
SECRETARIO JUDICIAL
EXPEDIENTE
ESCRITO
SUMILLA: Interpongo demanda de hábeas corpus conexo
Señor juez especializado en lo constitucional (si no existe, será competente el juez de investigación preparatoria)
(Nombres y apellidos del demandante), identificado con DNI N.° (…), con domicilio real en (…), con domicilio procesal en (…), con domicilio electrónico en la casilla judicial (…); a Ud., respetuosamente, digo:
I. Del demandado y su domicilio
El juez del Sexto Juzgado Penal de Lima, Sr. (…), a quien se le notificará en (…).
II. PETITORIO
Como pretensión principal, interpongo demanda de hábeas corpus conexo por la vulneración de mi derecho a ser asistido por el abogado de mi elección, para que se disponga que el emplazado proceda a garantizar el derecho a la tutela judicial efectivo del suscrito.
III. Derecho violado
El derecho violado en el presente caso es el contenido en el artículo 33, inciso 14, del Nuevo Código Procesal Constitucional, que indica: «El derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido desde que se es citado o detenido por la autoridad policial u otra, sin excepción».
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO
Con fecha (…) se ha iniciado un proceso penal en mi contra. Pese a solicitar que se me permita comunicarme con el abogado de mi elección, se me impide. Esta situación hace demorar el proceso, puesto que es mi derecho oponerme a la defensa de un abogado de oficio que no es de mi elección.
(Indique los hechos que considere necesarios).
V. Medios probatorios
(…).
(Ofrecer los medios de prueba de actuación inmediata, esencialmente, documentales).
VI. Anexos
1-A Copia de mi DNI.
1-B (…).
1-C (Adjuntar los documentos que ofrece como pruebas).
POR LO EXPUESTO:
A usted pido declarar fundada esta demanda en su oportunidad.
Atendiendo al origen o a las fuentes de donde proceden, podemos distinguir los siguientes tipos de normas:
- Normas legales, son normas escritas que han sido dictadas por los órganos legislativos o administraciones competentes del Estado. Habitualmente este tipo de normas necesitan, para su seguridad o certeza, un acto solemne de promulgación que acredita la existencia de la misma
- Normas consuetudinarias, son normas cuyo origen está en la costumbre. La repetición reiterada de determinadas conductas ha generado las llamadas costumbres jurídicas (que en épocas pasadas y determinadas culturas han tenido gran importancia)
- Normas jurisprudenciales, son las normas que provienen de la actividad judicial llevada a cabo por los tribunales. Estas normas tienen dos manifestaciones: la doctrina emanada del Tribunal Supremo; también se contempla como norma jurídica la sentencia de cualquier tribunal (en cuanto que es un mandato por el que se regulan las relaciones entre las partes afectadas por la sentencia).
- Normas negociales o contractuales, son las normas contenidas en las cláusulas de los contratos o negocios jurídicos (estas normas obligan jurídicamente a las partes ya que los acuerdos tienen carácter jurídico).
En el ordenamiento jurídico existe una multiplicidad de normas jurídicas, esto es, un ordenamiento jurídico positivo nunca está integrado por un solo tipo o clase de normas, sino que se trata de normas heterogéneas (por su origen, contenido, jerarquía, ámbito temporal y espacial, sujetos a los que afecta).
Entre los motivos de la heterogeneidad sobresalen dos razones principales: por su origen, los tipos de normas que se originan son diferentes dependiendo de cuales sean las fuentes materiales del Derecho, por ejemplo, creada por el Parlamento, ley que a su vez es orgánica o ordinaria según el quorum exigido, creada por un ministro, orden ministerial, también son diferentes dependiendo de las fuentes formales (pues existen diversos procedimientos de creación de normas jurídicas); por la diversidad del objeto o materia regulada, los hechos, las conductas o las situaciones sociales que regula el Derecho se refieren a materias distintas y situaciones muy diferentes, es decir, el ordenamiento jurídico regula un contenido muy heterogéneo (por ejemplo, son muy diferentes las normas de Derecho civil de las normas de Derecho administrativo, etc), pero en cualquier caso, todas las normas jurídicas están vinculadas por su pertenencia a un mismo sistema normativo (que las dota de cierta unidad y coherencia para cumplir un mismo objetivo).
SOLICITO: GRADO BACHILLER
XXXX, identificado con XXXX, con domicilio en XXX. Ante Ud. con el debido respeto me presento y expongo:
Que, siendo egresado de la Carrera Profesional de XXXX y teniendo los requisitos pertinentes para el trámite, es que solicito a usted tenga a bien ordenar a quien corresponda se me otorgue el Grado de Bachiller, para lo cual adjunto a la presente la documentación respectiva.
POR LO EXPUESTO:
Ruego a usted acceder a mi solicitud por ser de justicia.
MODELO DE RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN DIRECTORAL
Modelo de recurso de apelación contra acto administrativo
EXPEDIENTE Nro. (…indicar el número de expediente…)
SUMILLA Interpongo Recurso Administrativo de Apelación
SEÑOR (…indicar la denominación de la autoridad que emite la resolución impugnada, por ejemplo, DIRECTOR DEL PROGRAMA SECTORIAL III UGEL VIRÚ…)
(…nombres y apellidos del administrado que impugna la resolución…), con DNI Nro. (…), con domicilio real en (…); a Ud., respetuosamente, digo:
I. EXPRESIÓN CONCRETA DE LO PEDIDO
Interpongo recurso administrativo de apelación para que se declare la nulidad total de la Resolución Directoral Nro. (…) emitida el (…) por contravenir la Constitución y la Ley; y, como consecuencia, solicito se declare fundado mi escrito de fecha (…) sobre (…).
II. PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO
El artículo 218 del TUO de la Ley 27444 – Decreto Supremo 004-2019-JUS – indica “El término para la interposición de los recursos es de quince (15) días perentorios, y deberán resolverse en el plazo de treinta (30) días”. En el presente caso, el acto administrativo impugnado me fue notificado el (…), por lo que el presente recurso es interpuesto dentro del plazo de los quince (15) días hábiles perentorios.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO
El acto administrativo impugnado es nulo por lo siguiente
1. Con fecha 31 de agosto de 2001 se publica en el Diario Oficial El Peruano el Decreto de Urgencia 105-2001 que en su artículo 1, literal a) establece
“Fíjase, a partir del 1 de setiembre del año 2001, en CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 50,00) la Remuneración Básica de los siguientes servidores públicos: a) Profesores que se desempeñan en el área de la docencia y Docentes de la Ley Nº 24029 - Ley del Profesorado”
2. Si bien el artículo 1, literal a) del Decreto de Urgencia 105-2001 fija en S/. 50.00 soles la remuneración básica de los profesores, el artículo 2 de este mismo Decreto de Urgencia 105-2001 precisa que este reajuste también reajusta la remuneración principal en los siguientes términos
“El incremento establecido en el artículo precedente reajusta, automáticamente en el mismo monto, la Remuneración Principal a la que se refiere el Decreto Supremo Nº 057-86-PCM”.
3. Revisado el artículo 3, literal a) del Decreto Supremo 057-86-PCM se tiene que
“Para efectos del presente Decreto Supremo, la estructura inicial de Sistema Único de Remuneraciones es la siguiente: a) REMUNERACION PRINCIPAL - Remuneración Básica - Remuneración Reunificada”
4. Por lo tanto, la remuneración principal comprende la remuneración básica por lo que es nulo lo indicado en el cuarto considerando del acto administrativo materia de impugnación; puesto que, al ser calculada la remuneración personal en base a la remuneración básica, al reajustarse esta última, también se reajustará la remuneración personal en atención al principio de progresividad de los derechos laborales.
IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO
El artículo 220 del TUO de la Ley 27444 – Decreto Supremo 004-2019-JUS – que establece
“El recurso de apelación se interpondrá cuando la impugnación se sustente en diferente interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se impugna para que eleve lo actuado al superior jerárquico”.
V. MEDIOS PROBATORIOS
Por tratarse nuestra fundamentación de cuestiones de puro derecho, no se ofrece medios de prueba en el presente recurso de apelación.
VI. ANEXOS
Si bien el presente recurso se interpone dentro de un expediente administrativo, para facilitar la labor administrativa, adjunto a la presente:
1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad
1-B Copia del acto administrativo impugnado.
POR LO TANTO:
Conforme al artículo 220 del TUO de la Ley 27444, solicito se disponga la elevación del presente recurso de apelación al superior en grado de quien emitió el acto administrativo impugnado.
SOLICITUD PARA INTERPONER RECURSO DE APELACIÓN
EXPEDIENTE N°: ______________
SUMILLA : Interpongo Recurso de Apelación
SEÑOR DIRECTOR DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA/LOCAL DEL AGUA_________
____________________________ identificado con DNI N°________________, con domicilio en la Av./Calle, ___________________del Distrito ______________, Provincia _________________, Departamento y domicilio procesal, para efectos de notificaciones en la Av., _________________ Provincia y Departamento de _______________ a Ud., respetuosamente digo:
Haciendo uso del derecho de contradicción previsto en la Ley 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General:
I. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA
INTERPONGO RECURSO DE APELACIÓN en contra del acto contenido en la Resolución Directoral N° __________________que declaró___________________ (improcedente/ infundado) mi pedido, y en consecuencia solicito:
1.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
II. FUNDAMENTOS DE HECHO
Fundamento mi recurso de apelación en los siguientes hechos:
Con fecha ______de ______de 2021 se me ha notificado la Resolución que indica ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
III. FUNDAMENTOS DE DERECHO
Fundamento jurídicamente el recurso de apelación en las siguientes normas:
1.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
IV. MEDIOS PROBATORIOS Y ANEXOS (En caso de adjuntar)
1._____________________________________________________________________
2._____________________________________________________________________
POR TANTO
A Ud. pido elevar el expediente del presente recurso al Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas.
EXPEDIENTE : [indicar el número del expediente ]
ESPECIALISTA : [… ]
ESCRITO : 01-2021
SUMILLA : RECURSO DE APELACIÓN DE SENTENCIA LABORAL
SEÑOR JUEZ DEL (identificar el juzgado) JUZGADO DE TRABAJO
[ Nombres y apellidos del representante legal y razón social de la empresa ] en el proceso
laboral sobre sobre pago de beneficios sociales; a Ud., respetuosamente, digo:
I.-PLAZO PARA INTERPONER LA SENTENCIA
El artículo 32 de la Ley 29497 – Nueva Ley Procesal de Trabajo – establece que “El plazo de apelación de la sentencia es de cinco (5) días hábiles y empieza a correr desde el día hábil siguiente de la audiencia o de citadas las partes para su notificación.” En el presente caso, el acto de notificación de la sentencia se produjo el 12 de octubre de 2017, por lo que el plazo empieza a computarse a partir del día siguiente hábil, siendo el vencimiento para presentar la apelación en el presente caso el 19 de octubre de 2017.
II.-APLICACIÓN SUPLETORIA DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL
Ahora bien, conforme a la Primera Disposición Complementaria de la Ley 29497 “En lo no previsto por esta Ley son de aplicación supletoria las normas del Código Procesal Civil.” Por lo que para la interposición del presente recurso nos remitiremos a los requisitos de forma que se indican en el Código Procesal Civil – CPC -.
III. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA
Interpongo recurso de APELACIÓN en contra de la Sentencia […] para que la Sala Superior Laboral correspondiente la examine con el propósito de que sea REVOCADA TOTALMENTE
IV.-EFECTO DE LA APELACIÓN
El efecto de la presente apelación es SUSPENSIVO conforme al art. 371 del CPC que establece que “Procede la apelación con efecto suspensivo contra las sentencias y autos que dan por concluido el proceso o impiden su continuación, y en los demás casos previstos en este Código.”
V. FUNDAMENTACIÓN DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA
1 Cfr. Art. 357 del CPC indica “Los medios impugnatorios se interponen ante el órgano jurisdiccional que cometió el vicio o error, salvo disposición en contrario.”
2 Cfr. Art. 364 del CPC indica “El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente.”
El art. 358 del CPC establece que “El impugnante fundamentará su pedido en el acto procesal en que lo interpone, precisando el agravio y el vicio o error que lo motiva. El impugnante debe adecuar el medio que utiliza al acto procesal que impugna”
3. Dentro de este contexto:
V.1. NATURALEZA DEL AGRAVIO
El agravio es ECONÓMICO por cuanto la declaración de infundada de mi demanda motiva el no reconocimiento de reintegro de beneficios sociales que me correspondían. El agravio es MORAL por cuanto la declaración de infundada de mi demanda motiva una falta de confianza en la correcta administración de justicia laboral que debe proteger al trabajador.
V.2. ADECUACIÓN DEL MEDIO IMPUGNATORIO QUE SE UTILIZA AL ACTO PROCESAL IMPUGNADO
El recurso de apelación que se interpone es el adecuado conforme al Art. 365 del CPC que indica que “Procede apelación: 1.- Contra las sentencias.”
V.3. SUSTENTO DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA
Señores Jueces, antes de indicar los errores y vicios incurridos, consideramos necesario sustentar nuestra apelación en lo siguiente:
1.- Conforme a los hechos probados en el proceso, tenemos que el demandante empieza a prestar servicios para la demandada el 26 de noviembre de 2007 en el cargo de recibidor pagador, con fecha 30 de julio de 2008 [ …]
2.- [ Indicar el sustento jurídico y fáctico que es común a toda la sentencia y no se refiere a un considerando en concreto, esto último lo hará en el siguiente Ítem]
3.- Este es el sustento de nuestro recurso de apelación, respecto del cual procedo a indicar los errores y vicios incurridos:
V.4. VICIOS O ERRORES DE HECHO O DE DERECHO
1.- Se incurre en error en el Cuarto Considerando que indica: [… ]
2.- En efecto, el error en estos consideramos lo sustentamos en lo siguiente: (indicar las razones fácticas o jurídicas por las cuales se incurre en error en este considerando).
3.- Se incurre en error en el Cuarto Considerando que indica: [ …] adicionalmente, se debe de tomar en cuenta el Art. 366 del CPC indica “El que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de hecho o de derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y sustentando su pretensión impugnatoria.”
4.- El error que alegamos se sustenta en lo siguiente: [… ] [ Puede indicar los errores que considere pertinentes y necesarios ]
VI.- PAGO DE TASA JUDICIAL
Conforme al art. 367 del CPC al recurso de apelación se debe acompañar el recibo de la tasa judicial respectiva. De esta manera, estando al monto del petitorio en el presente proceso, cumplo con el pago del [… ] del arancel judicial por apelación de sentencia.
POR LO EXPUESTO:
A UD. pido emitir resolución que concede recurso de apelación y conforme al art. 373 del CPC “Concedida apelación, se elevará el expediente dentro de un plazo no mayor de veinte días, contado desde la concesión del recurso, salvo disposición distinta de este Código.”
CARTA NOTARIAL
Lima, ……. de ………………… del ……
Señor:
XXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXX
Presente.-
Asunto : Requerimiento de pago
Referencia : Factura N° XXXXX de fecha XXXXX
________________________________________________________________________
De nuestra consideración:
Sirva la presente que será entregada a Ud. por conducto notarial, para requerirle cordialmente con que cumpla dentro del plazo de 48 horas con la obligación del pago correspondiente a la factura Nº XXXXX de fecha XXXXX. Obligación ascendiente a S/. 5 200.00 (CINCO MIL DOSCIENTOS NUEVOS SOLES) que surge por el saldo de la adquisición de la compra de materiales que nos hizo.
Se alcanza copia de la factura emitida donde consta pormenorizadamente la lista de materiales adquiridos.
Este requerimiento se realiza en atención a que ha transcurrido más de 15 días desde que surgió su obligación sin que se haya realizado el pago del saldo correspondiente, viéndonos forzados a recurrir a este medio formal para requerir lo adeudado. Finalmente le recordamos que de persistir en su incumplimiento iniciaremos las acciones legales necesarias para recuperar lo adeudado más los intereses de ley.
En espera que la presente cumpla con su cometido quedamos desde ya reconocidos por la atención e interés que se sirva dispensar a los extremos de la presente comunicación y más bien lo instamos a comunicarse con nosotros en la brevedad posible.
Adjunto:
Copia de la Factura N° XXXXX de fecha XXXXX
Atentamente;
___________________________________
REMITENTE
DNI N°
CEL/TELÉFONO
DIRECCION DEL REMITENTE
La persona exige la fusión de un elemento espiritual y otro corpóreo; la muerte hace cesar esta fusión. El deceso de la persona transforma el cuerpo. De elemento físico se torna en un resto o despojo humano; un cuerpo inerte, sin vida, en un cadáver digno de protección y cautela.
Y es que el cadáver no deja de ser humano, sigue siéndolo, con dicha calidad mantiene su estatus de beneficiario y merecedor de tutela. La protección de la persona, si bien acaba con su muerte, en alguna medida se prolonga al cadáver. Es la extensión y trascendencia de la vida que fue.
Sin embargo, ello no le resta la calidad de poder ser usado como producto de donación; luego del fallecimiento puede ser utilizado con fines beneficiosos y benéficos. este es el sentir normativo sustentado tanto en el interés individual como en el interés social, lo que en esencia, determina las posibilidades altruistas, solidarias y generosas del ser humano en aquello que hace digna su existencia.
EXP. : ....................
SEC. : ....................
CUA. : Principal
ESC. : N° 01
SUM. : Tercería Preferente de Pago
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO LABORAL
BANCO .................... con RUC ...................., inscrito en la ficha electrónica Nº ...................., del Registro de Sociedades Mercantiles Nº ...................., de los Registros Públicos de ..................., con domicilio en .................... de esta ciudad; debidamente representada por su apoderado judicial don ...................., identificado con DNI. Nº ...................., con domicilio real en .................... según delegación de poder otorgado por ante Notario Público Dr. ...................., inscrito en el asiento .................... de la ficha Nº .................... del Registro de Mandato de la Oficina de Registros Públicos de ....................; con domicilio procesal en .................... Chiclayo - Lambayeque; a usted atentamente digo:
I. DIRECCIÓN DOMICILIARIA DE LOS DEMANDADOS
- Mario Pérez Solís, con dirección domiciliaria en ....................
- Rogelio Sánchez Rodríguez, con dirección domiciliaria en ....................
- Pedro Palacios Muro, con dirección domiciliaria en ....................
- José Luis Ruiz Ruiz, con dirección domiciliaria en ....................
II. PETITORIO
1. En su calidad de demandantes los tres primeros, y de ejecutado el último de los nombrados, en el proceso laboral Nº ...................., tramitado por ANTE EL JUZGADO LABORAL DE ...................., Secretario ...................., por los demandados Mario Pérez Solís, Rogelio Sánchez Rodríguez y Pedro Palacios Muro en su calidad de actores, contra José Luis Ruiz Ruiz, en su calidad de Empleador - demandado sobre pago de beneficios sociales e indemnización por despido arbitrario; que se encuentra en etapa de ejecución, y en el cual se ha ordenado remate del bien embargado de propiedad de don José Luis Ruiz Ruiz, el mismo que está hipotecado a nuestro favor con anterioridad a la medida cautelar.
2. Nuestra pretensión concreta es que el juzgado declare que nuestro derecho de acreedores hipotecarios es mejor que el crédito de derechos laborales de los demandados titulares de la medida cautelar, porque esos créditos sólo funcionan bajo el marco concursal; y en virtud a ese mejor derecho, ordene que el producto del precio de la subasta del bien embargado sea entregado a nuestra parte por tener la calidad de acreedor hipotecario de primer orden, y por lo tanto con derecho preferente de pago.
3. También solicitamos que se suspenda el pago al acreedor hipotecario en el proceso antes referido, hasta que se decida en definitiva sobre la preferencia.
4. Nuestra condición de acreedores hipotecarios respecto al demandado don José Luis Ruiz Ruiz nos otorga legitimidad para obrar.
III. FUNDAMENTOS DE HECHO
PRIMERO.- Don José Luis Ruiz Ruiz, demandado en el proceso N° ...................., tramitado por ante este juzgado, constituyó HIPOTECA a favor del Banco recurrente, el ...................., respecto del inmueble urbano de su propiedad, ubicado en .................... Su área, linderos, medidas perimétricas y dominio corren inscritos en el asiento .................... y ...................., folios .................... y ...................., del tomo .................... del Registro de Propiedad Inmueble de .................... La hipoteca primigeniamente garantizó hasta un límite de .................... las obligaciones del demandado, posteriormente el monto fue ampliado hasta por la suma de .................... más intereses, comisiones y gastos.
SEGUNDO.- La hipoteca y sus ampliaciones fueron celebradas por ante Notario Público de .................... Dr. .................... mediante Escritura Pública de Constitución de hipoteca N° ...................., de fecha ....................
TERCERO.- La hipoteca corre inscrita en el asiento ...................., de fojas ...................., tomo .................... del Registro de Propiedad Inmueble de ....................
CUARTO.- Al demandado JOSÉ LUIS RUIZ RUIZ le otorgamos en nuestra oficina, porque su negocio funcionaba en dicha ciudad, lugar en donde tenía fijada su residencia, y nos adeuda la suma de ...................., que es materia de cobranza judicial ante el Juzgado de ..........., expediente ...................., Secretario ...................., sobre Ejecución de Garantías.
QUINTO.- LA ESCRITURA PUBLICA CONTENIENDO LA HIPOTECA ES DOCUMENTO PUBLICO QUE ACREDITA NUESTRO DERECHO PREFERENTE DE PAGO.
SEXTO.- Mientras el Banco recurrente, agotaba todos los medios posibles para darle facilidades al deudor hipotecario, en el pago, sin conseguir que éste honrara su deuda, mientras ello ocurría, a nuestras espaldas se iniciaba el proceso laboral en ...................., seguido por los trabajadores mencionados al inicio; en el que se ha embargado el inmueble hipotecado a nuestro favor y se encuentra en etapa de remate.
SÉPTIMO.- Como podrá verificar el Juzgado, del certificado de gravámenes acompañado, nuestra hipoteca está inscrita con anterioridad al embargo del bien que es materia de remate en el proceso Nº .................... seguido ante el Juzgado por don Mario Pérez Solís, Rogelio Sánchez Rodríguez y Pedro Palacios Muro contra José Luis Ruiz Ruiz; en consecuencia con preferencia de nuestro derecho sobre cualquier otro crédito.
IV. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PETITORIO
A.-PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN
Nuestro derecho de acreedores hipotecarios prevalece sobre los créditos laborales de los demandados (Art. 2022° del Código Civil y Art. 132° inciso 9) de la Ley N° 26702):
1. La demanda procede porque nuestro derecho de acreedores hipotecarios de primer orden nos concede la preferencia en el pago con el precio que resulta de la venta del bien que es materia de ese derecho real, en consecuencia, no estando siquiera en disputa dos derechos reales de la misma naturaleza (porque el otro derecho de embargo es un derecho personal), el juzgado debe aplicar la norma contenida en el artículo 2022° del Código Civil, que recogiendo el principio Registral de oponibilidad de derechos reales sobre inmuebles, establece que:
“ Para oponer Derechos Reales sobre inmuebles a quienes también tiene derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquel a quien se opone.”
2. Si bien es cierto, la Constitución Política del Perú en su artículo 24° segundo párrafo, establece el carácter preferencial que tiene sólo respecto a las remuneraciones y beneficios sociales, los trabajadores. Este derecho no es absoluto sino que debe ser regulado por otra norma de menor jerarquía. En este caso, el precepto constitucional está regulado por el Decreto Legislativo N° 856, conforme lo indica su parte expositiva considerativa.
3. Dicha norma, que establece el derecho preferente de los créditos laborales con carácter persecutorio sobre los bienes del empleador, procede sólo en los supuestos establecidos en el artículo 3° de dicho Decreto Legislativo 856¸ que a continuación analizamos.
PRIMERO.- Cuando el empleador ha sido declarado insolvente por INDECOPI, y se encuentra en proceso de disolución o de declaración de quiebra, conforme a las normas del D.S. N° 014-99-ITINCI del 11 de noviembre de 1999 que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Reestructuración Patrimonial, modificado por la Ley N° 27295 del 29 de junio del 2000. En el caso de autos no se ha dado tal declaración del demandado José Luis Ruiz Ruiz, no existe procedimiento de reestructuración patrimonial abierto, de manera que los trabajadores titulares de la medida cautelar no tienen reconocidos créditos laborales frente a su ex empleador, que se anteponga al nuestro de legítimos acreedores hipotecarios que estamos ejecutando en proceso de Ejecución de Garantías.
SEGUNDO.- Cuando la extinción del vínculo laboral se hubiese producido como consecuencia de una simulación o fraude a la Ley de parte del empleador, es decir, cuando el empleador injustificadamente hubiese disminuido o distorsionado la producción para cerrar el centro de trabajo, o transferir activos fijados a terceros o en aporte de nuevas empresas, o cuando el empleador hubiese abandonado el centro de trabajo. En el CASO DE AUTOS NO SE HA ESTABLECIDO.
TERCERO.- En el supuesto previsto en el artículo 4° por el que procede la preferencia de los créditos laborales cuando en un proceso judicial, el empleador no ponga a disposición del Juzgado, bienes libres para cubrir el pago de los créditos laborales demandados, lo cual debe hacerse a requerimiento del Juez, previa solicitud de parte.
4. Al no darse ninguno de estos tres supuestos en el proceso laboral N° .................... seguido entre las partes demandadas con esta acción, nuestro crédito respaldado con la primera y preferencial hipoteca referida y detallada en los fundamentos de hecho, y que está en ejecución ante el .................... Juzgado de ...................., continúa siendo preferente, y así debe disponerlo el Juzgado.
5. Sustentamos nuestra pretensión además, en lo dispuesto en el inciso 9 del artículo 132° de la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la S.B.S, por el cual se establece que los valores, recursos y demás bienes que garantizan obligaciones con empresas del sistema financiero, cubren preferentemente a éste.
6. Esta norma es determinante porque la Ley N° 26702 de fecha 09 de diciembre de 1996 es posterior y de mayor jerarquía que la norma que regula la aplicación de la preferencia de los créditos laborales que es el Decreto Legislativo N° 856 del 04 de octubre de 1996.
7. Admitida la demanda, el Juzgado debe ordenar se suspenda el pago al acreedor en el proceso donde se va a rematar el bien hipotecado, hasta que se decida en definitiva sobre la preferencia, de conformidad con el artículo 537° del Código Procesal Civil; o en su defecto, en caso de una pretendida adjudicación en pago, denegar cualquier solicitud hasta que no se resuelva el conflicto de intereses sobre la preferencia demandada.
B. OTROS FUNDAMENTOS DE DERECHO SUSTANTIVO
Apoyamos nuestra demanda en lo dispuesto en la TERCERA DISPOSICIÓN DEROGATORIA, SUSTITUTORIA Y FINAL de la Ley Procesal del Trabajo N° 26636 que remite en forma supletoria el trámite de este proceso a las normas del Código Procesal Civil, habida cuenta que en la Ley Procesal del Trabajo no está prevista la tercería.
CODIGO PROCESAL CIVIL
- Art. I del Título Preliminar.- Derecho a la Tutela Jurisdiccional efectiva.
- Art. 100°.- Quien pretende se le reconozca un mejor derecho que el titular de la medida cautelar puede intervenir ante el mismo Juez de la causa del proceso principal en acción de tercería.
- Art. 130°.- Forma de escrito.
- Arts. 424 y 425.- Requisitos y anexos de la demanda.
- Art. 486°.- Vía Procedimental.
- Art. 533°.- Que exige que la TERCERÍA SÓLO PUEDE FUNDARSE EN EL DERECHO PREFERENTE A SER PAGADOS CON EL PRECIO DE LOS BIENES A REMATARSE.
V. VÍA PROCEDIMENTAL
Vía Ordinaria.
VI. MEDIOS PROBATORIOS
1. La Escritura Pública de hipoteca, su aclaración y ampliación.
2. Certificado de gravamen del bien mueble hipotecado, materia de esta acción, donde se verifica que nuestra hipoteca es anterior al embargo.
3. Piezas Judiciales del expediente civil Nº ...................., secretario actual ...................., seguido por ante el .................... Juzgado Civil de .................... sobre Ejecución de Garantías contra José Luis Ruiz Ruiz.
4. Otros.
VII. ANEXOS
1A. Copia de RUC.
1B. Copia de Escritura de Constitución.
1C. Copia de DNI del recurrente.
1D. Copia Legalizada del Poder.
1E. Certificado de Gravamen.
1F. Piezas judiciales del Exp. Nº ....................
1G. Tasa Judicial por ofrecimientos de prueba
1H. Tasa judicial por derecho de exhorto.
POR LO EXPUESTO:
Sírvase Ud. Señor Juez, tener por interpuesta y admitida la presente demanda declarándose fundada en su oportunidad.
PRIMER OTROSI DIGO: Para la notificación del demandado José Luis Ruiz Ruiz con la presente y sus acompañantes, solicito se libre exhorto al Señor Juez de Paz de Jaén, facultando los apremios de ley hasta dejar cumplida su comisión.
SEGUNDO OTROSI DIGO.- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 80° del Código Procesal Civil, aplicado supletoriamente delego la representación judicial al letrado que suscribe el presente escrito, cuyo domicilio personal y procesal son los consignados en la demanda, y manifestando estar instruido de la representación que otorgo, así como sus alcances.
TERCER OTROSI DIGO.- Adjunto copias simples de la Escritura de constitución y Poder otorgado para que se sirva dejar constancia en autos de los mismos, devolviéndome las copias certificadas.
MODELO DE CONSTITUCIÓN PARA UNA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA E.I.R.L
(CON APORTE EN BIENES NO DINERARIOS)
SEÑOR NOTARIO
SÍRVASE USTED EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS UNA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, QUE OTORGA: [NOMBRE DEL TITULAR], DE NACIONALIDAD [NACIONALIDAD], CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD NUMERO [DOCUMENTO DE IDENTIDAD], OCUPACION: [PROFESIÓN U OCUPACIÓN], ESTADO CIVIL: [ESTADO CIVIL (SOLTERO, CASADO, VIUDA, DIVORCIADO)][NOMBRE DEL CÓNYUGE (DE SER CASADO)], CON [DOCUMENTO DE IDENTIDAD DEL CÓNYUGE (DNI, CARNET EXTRANJERÍA, PASAPORTE)],SEÑALANDO DOMICILIO PARA EFECTOS DE ESTE INSTRUMENTO EN [DOMICILIO], EN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES:
PRIMERA.- POR EL PRESENTE, [NOMBRE DEL TITULAR]: CONSTITUYE UNA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA BAJO LA DENOMINACIÓN DE: “[DENOMINACIÓN] E.I.R.L.”, CON DOMICILIO EN [DOMICILIO], PROVINCIA DE [PROVINCIA], DEPARTAMENTO DE [DEPARTAMENTO], QUE INICIA SUS OPERACIONES A PARTIR DE SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL CON UNA DURACIÓN INDETERMINADA, PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.
SEGUNDA.- EL OBJETO DE LA EMPRESA ES: [OBJETO], SE ENTIENDEN INCLUIDOS EN EL OBJETO, LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL MISMO, QUE COADYUVEN A LA REALIZACIÓN DE SUS FINES EMPRESARIALES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO, PODRÁ REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LÍCITOS, SIN RESTRICCIÓN ALGUNA.
TERCERA.- EL CAPITAL DE LA EMPRESA ES DE S/ [MONTO S/.].([MONTO EN LETRAS Y 00/100 NUEVOS SOLES) CONSTITUIDO POR APORTES DEL TITULAR EN BIENES; EFECTUADOS DEL SIGUIENTE MODO:
[DESCRIPCIÓN DEL BIEN APORTADO 1]
VALOR/MERCADO: [VALOR DEL BIEN APORTADO 1].
[DESCRIPCIÓN DEL BIEN APORTADO 2]
VALOR/MERCADO: [VALOR DEL BIEN APORTADO 2].
VALOR TOTAL: <SUMATORIA TOTAL>
ESTOS BIENES SE DETALLAN EN LA DECLARACIÓN JURADA QUE SE ANEXA A LA PRESENTE Y FORMA PARTE INTEGRANTE DE LA ESCRITURA PUBLICA QUE ESTE DOCUMENTO ORIGINE.
CUARTA.- SON ÓRGANOS DE LA EMPRESA: EL TITULAR Y LA GERENCIA. EL RÉGIMEN QUE LE CORRESPONDA ESTÁ SEÑALADO EN EL DECRETO LEY Nº 21621, ARTÍCULOS 39 Y 50 RESPECTIVAMENTE Y DEMÁS NORMAS MODIFICATORIAS Y COMPLEMENTARIAS.
QUINTA.- LA GERENCIA ES EL ÓRGANO QUE TIENE A SU CARGO LA ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA EMPRESA. SERÁ DESEMPEÑADA POR UNA O MÁS PERSONAS NATURALES. EL CARGO DE GERENTE ES INDELEGABLE. EN CASO DE QUE EL CARGO DE GERENTE RECAIGA EN EL TITULAR, ÉSTE SE DENOMINARÁ TITULAR GERENTE.
SEXTA.- LA DESIGNACIÓN DEL GERENTE SERÁ EFECTUADA POR EL TITULAR, LA DURACIÓN DEL CARGO ES INDEFINIDA, AUNQUE PUEDE SER REVOCADO EN CUALQUIER MOMENTO.
SEPTIMA.- CORRESPONDE AL GERENTE:
1. ORGANIZAR EL RÉGIMEN INTERNO DE LA EMPRESA.
2. CELEBRAR CONTRATOS INHERENTES AL OBJETO DE LA EMPRESA, FIJANDO SUS CONDICIONES; SUPERVISAR Y FISCALIZAR EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA.
3. REPRESENTAR A LA EMPRESA ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES. EN LO JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES GENERALES Y ESPECIALES, SEÑALADAS EN LOS ARTÍCULOS 74º, 75º, 77º Y 436º DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL. EN LO ADMINISTRATIVO GOZARÁ DE LA FACULTAD DE REPRESENTACIÓN PREVISTA EN EL ARTICULO 115º DE LA LEY Nº 27444 Y DEMÁS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS. TENIENDO EN TODOS LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACIÓN O SUSTITUCIÓN. ADEMÁS PODRÁ CONSTITUIR PERSONAS JURÍDICAS EN NOMBRE DE LA EMPRESA Y REPRESENTAR A LA EMPRESA ANTE LAS PERSONAS JURÍDICAS QUE CREA CONVENIENTE Y DEMÁS NORMAS COMPLEMENTARIAS. ADEMÁS PODRÁ SOMETER LAS CONTROVERSIAS A ARBITRAJE, CONCILIACIONES EXTRAJUDICIALES Y DEMÁS MEDIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTO, PUDIENDO SUSCRIBIR LOS DOCUMENTOS QUE SEAN PERTINENTES.
4. CUIDAR LOS ACTIVOS DE LA EMPRESA.
5. ABRIR Y CERRAR CUENTAS CORRIENTES, BANCARIAS, MERCANTILES Y
GIRAR CONTRA LAS MISMAS, COBRAR Y ENDOSAR CHEQUES DE LA EMPRESA, ASÍ COMO ENDOSAR Y DESCONTAR DOCUMENTOS DE CRÉDITO. SOLICITAR SOBREGIROS, PRÉSTAMOS, CRÉDITOS O FINANCIACIONES PARA DESARROLLAR EL OBJETO CELEBRANDO LOS CONTRATOS RESPECTIVOS.
6. SOLICITAR TODA CLASE DE PRÉSTAMOS CON GARANTÍAS HIPOTECARIA, PRENDARIA Y DE CUALQUIER FORMA, ADEMÁS CONOCIMIENTO DE EMBARQUE, CARTA DE PODER, CARTA FIANZA, PÓLIZA, LETRAS DE CAMBIO, PAGARES, FACTURAS CONFORMADAS Y CUALQUIER OTRO TÍTULO VALOR.
7. SUSCRIBIR CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO Y SUBARRENDAMIENTO. 8. COMPRAR Y VENDER LOS BIENES SEAN MUEBLES O INMUEBLES DE LA EMPRESA, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS CONTRATOS.
9. CELEBRAR, SUSCRIBIR CONTRATOS DE LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO, CONSORCIO, ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN Y CUALQUIER OTRO CONTRATO DE COLABORACIÓN EMPRESARIAL, VINCULADOS AL OBJETO DE LA EMPRESA.
10. AUTORIZAR A SOLA FIRMA, LA ADQUISICIÓN DE BIENES, CONTRATACIÓN DE OBRAS Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS PERSONALES.
11. NOMBRAR, PROMOVER, SUSPENDER Y DESPEDIR A LOS EMPLEADOS Y SERVIDORES DE LA EMPRESA.
12. CONCEDER LICENCIA AL PERSONAL DE LA EMPRESA.
13. CUIDAR DE LA CONTABILIDAD Y FORMULAR EL ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS, EL BALANCE GENERAL DE LA EMPRESA Y LOS DEMÁS ESTADOS Y ANÁLISIS CONTABLES QUE SOLICITE EL TITULAR.
14. SOLICITAR, ADQUIRIR, TRANSFERIR REGISTROS DE PATENTES, MARCAS, NOMBRES COMERCIALES CONFORME A LEY, SUSCRIBIENDO CUALQUIER CLASE DE DOCUMENTOS VINCULADOS, QUE CONLLEVE A LA REALIZACIÓN DEL OBJETO.
15. PARTICIPAR EN LICITACIONES, CONCURSOS PÚBLICOS Y/O ADJUDICACIONES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS, QUE CONLLEVE A LA REALIZACIÓN DEL OBJETO DE LA EMPRESA.
OCTAVA.- PARA TODO LO NO PREVISTO RIGEN LAS DISPOSICIONES CONTENIDAS EN EL D.L. Nº 21621 Y AQUELLAS QUE LAS MODIFIQUEN O COMPLEMENTEN.
DISPOSICION TRANSITORIA.- [NOMBRE DEL TITULAR GERENTE], IDENTIFICADO CON DNI Nº DOCUMENTO DE IDENTIDAD DEL TITULAR GERENTE, EJERCERÁ EL CARGO DE TITULAR GERENTE DE LA EMPRESA, PERUANO, CON DOMICILIO SEÑALADO EN LA INTRODUCCION DE LA PRESENTE.
ASI MISMO, SE NOMBRA COMO APODERADO A [NOMBRE DEL APODERADO], IDENTIFICADO CON DOCUMENTO DE IDENTIDAD [TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] , CON NUMERO : [NUMERO DEL DOCUMENTO DE IDENTIDAD] QUIEN TENDRÁ LAS MISMAS FACULTADES QUE EL GERENTE.
CLAUSULA ADICIONAL I.- DE CONFORMIDAD AL ARTICULO 315 DEL CÓDIGO CIVIL, INTERVIENE [NOMBRE DEL CÓNYUGE (DE SER CASADO)], CÓNYUGE DE [NOMBRE DEL TITULAR], AUTORIZANDO EXPRESAMENTE EL APORTE EN BIENES NO DINERARIOS.
[CIUDAD],[FECHA FORMULARIO: DÍA, MES Y AÑO EN LETRAS].
DECLARACIÓN JURADA DE APORTE DE BIENES
POR EL PRESENTE DOCUMENTO: YO,[NOMBRE DEL TITULAR GERENTE] IDENTIFICADO CON D.N.I. Nº [NUMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD DEL TITULAR GERENTE], CON DOMICILIO EN [DOMICILIO DEL TITULAR GERENTE] PROVINCIA DE LIMA Y DEPARTAMENTO DE LIMA, EN MI CALIDAD DE TITULAR GERENTE DESIGNADO DE LA EMPRESA DENOMINADA:“[DENOMINACIÓN]E.I.R.L. QUE SE CONSTITUYE, DECLARO BAJO JURAMENTO HABER RECIBIDO LOS BIENES MUEBLES QUE A CONTINUACIÓN SE PRECISA, COMO APORTE AL CAPITAL DE LA PRECITADA EMPRESA:
DETALLE DE LOS BIENES VALOR ASIGNADO S/.
[DESCRIPCIÓN DEL BIEN APORTADO 1]
VALOR/MERCADO: [VALOR DEL BIEN APORTADO 1].
[DESCRIPCIÓN DEL BIEN APORTADO 2]
VALOR/MERCADO: [VALOR DEL BIEN APORTADO 2].
VALOR TOTAL:
<SUMATORIA TOTAL>
LO QUE HACE UN TOTAL GENERAL DE S/ [MONTO S/.].([MONTO EN LETRAS] Y 00/100 NUEVOS SOLES), COMO APORTE EN BIENES MUEBLES AL CAPITAL DE LA EMPRESA.
[CIUDAD],[FECHA DD.JJ.: DIA, MES Y AÑO EN LETRAS].
FIRMA DEL TITULAR GERENTE
DEMANDA DE EXONERACIÓN DE PAGO DE PENSIÓN ALIMENTICIA
Secretario:
Expediente:
Cuaderno: Principal
Escrito: N° 01
Sumilla: Interpone demanda de exoneración de pago de pensión alimenticia.
SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE XXXX
****, identificado con DNI ****, con dirección domiciliaria en ****, con domicilio procesal electrónico en la casilla electrónica ****; atentamente, digo:
l.- VÍA PROCEDIMENTAL Y PETITORIO:
Que en VÍA DE PROCESO SUMARÍSIMO, interpongo demanda de exoneración de pago de pensión alimenticia contra xxxx, con domicilio en xxxx, con la finalidad de obtener la exoneración del pago de la pensión alimenticia fijada en la sentencia firme, de fecha xxxx, expedida en el proceso de alimentos seguido entre las partes ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx, expediente N° xxxx, Secretario.
II.- COMPETENCIA:
Es competente el Juzgado de Paz Letrado de xxxx:
– Porque así lo dispone el segundo párrafo del artículo 547 del Código Procesal Civil, referido a la competencia tratándose de la pretensión de alimentos y, por ende, aplicable en caso de exoneración de pago de pensión alimenticia.
– Por domiciliar el demandado dentro de la competencia territorial del Juzgado y establecerlo así el artículo 560 del Código Procesal Civil, aplicable a la pretensión de exoneración de pago de pensión alimenticia, por disposición del artículo 571 del citado cuerpo de leyes.
III.- FUNDAMENTOS DE HECHO:
1.- Que, el demandado inició contra el demandante un proceso de alimentos, por ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx, expediente xxxx, Secretario xxxx, en el que se resolvió -en forma definitiva- el pago por el suscrito (a) de una pensión alimenticia en favor de aquél (aquélla), consistente en la suma de xxxx soles, pago que debe hacerse por mensualidades adelantadas.
2.- Que, me resulta imposible cumplir con el pago de dicha pensión alimenticia, pues he sido despedido de xxxx, ubicada en xxxx, en donde percibía un ingreso mensual de xxxx soles, encontrándome en la actualidad sin trabajo y con recursos exiguos (que muy pronto se agotarán) para satisfacer mis necesidades básicas, por lo que no puedo atender dicha obligación alimenticia sin poner en grave riesgo mi propia subsistencia.
3.- Que, en virtud de lo expuesto precedentemente, es que el actor reclama la demanda la exoneración del pago de la pensión alimenticia fijada en sentencia definitiva recaída en el proceso de alimentos descrito en el punto 1.
4.- Que, se deja constancia que, a la fecha de interposición de la presente manda, me encuentro al día en el pago de la pensión alimentaria Ordena_ da por el órgano jurisdiccional mencionado en el punto 1 de los presentes fundamentos de hecho, razón por la cual cumplo con el requisito especial previsto para esta demanda en el artículo 565-A del Código Procesal Civil.
IV.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Fundamento mi petitorio en las siguientes normas legales:
– Artículo 483 del Código Civil, de cuyo primer párrafo se desprende que el obligado a prestar alimentos puede pedir que se le exonere si disminuye ingresos, de modo que no pueda atenderla sin poner en peligro su propia subsistencia.
– Articulo 571 del Código Procesal Civil, conforme al cual las normas del Subcapítulo 1 («Alimentos») del Capítulo ll («Disposiciones especiales») del Título III («Proceso sumarísimo») de la Sección Quinta («Procesos contenciosos») de dicho Código adjetivo son aplicables a los procesos de aumento, reducción, cambio en la forma de prestarla, prorrateo, exoneración y extinción de la pensión de alimentos, en cuanto sean pertinentes.
V.- MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:
1.- Partida de matrimonio, de fecha xxxx, expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de la Municipalidad de xxxx; con la que se acredita que el demandante está casado con la demandada,
2.- Expediente **** correspondiente al proceso fenecido que sobre alimentos fue seguido entre las partes, por ante el Juzgado de Paz letrado de xxxx, Secretario cuya existencia acredito con la copia certificada (simple) la sentencia definitiva, de fecha xxxx, recaída en el referido proceso; dicho expediente demuestro:
– La existencia del referido proceso de alimentos.
– Que en el citado proceso se resolvió, en forma definitiva (mediante sentencia, de fecha xx) el pago por el suscrito de una pensión alimenticia en favor de la demandada, consistente en la suma de xx soles la misma que debe ser pagada por mensualidades adelantadas.
3.- ……………. (indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual acredito la veracidad de los hechos expuestos en el punto 2 del rubro («Fundamentos de hecho») de la presente demanda, en el sentido que en la actualidad me encuentro sin trabajo y prácticamente sin recursos para satisfacer mis necesidades básicas, que no puedo atender obligación alimenticia alguna sin poner en grave riesgo mi propia subsistencia.
4.- …………….. (indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que se verifica que el (la) accionante se encuentra al día en el pago de la pensión alimentaria dispuesta por el órgano jurisdiccional mencionado en el punto 1 de los fundamentos de hecho de esta demanda.
POR TANTO:
Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, declarándola fundada en su oportunidad, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSI DIGO: Que, solicito se oficie (notifique) a la dependencia judicial correspondiente a efecto de que se sirva remitir el expediente xxx, referido al proceso fenecido que sobre alimentos fue seguido entre las partes, por ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx, Secretario xxxx; expediente ofrecido como prueba en el punto 2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
I.A. Copia certificada del acta, de fecha xxxx, expedida por el Centro de Conciliación xxxx, en que consta que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
I.B. Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas
I.C. Fotocopia del D.N.I. del demandante.
I.D. Partida de matrimonio, de fecha xxxx, expedida por la Oficina de Registro del Estado Civil de la Municipalidad de xxxx, referida a la unión matrimonial de las partes; ofrecida como prueba en el punto I del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
I.E. Copia certificada (simple) de la sentencia, de fecha xxxx, recaída en el proceso fenecido que sobre alimentos fue seguido entre las partes, por ante el Juzgado de Paz Letrado de xxxx, expediente N° xxxx, Secretario xxxx; correspondiente al expediente ofrecido como prueba en el punto 2 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
I.F. … (indicar el medio de prueba de que se trate, que acredite que el/ la demandante se encuentra sin trabajo y sin recursos, y que no puede atender obligación alimenticia alguna sin poner en grave riesgo su propia subsistencia); ofrecido (a) como prueba en el punto 3 del rubro V («Medios probatorios») de la presente demanda.
MODELO DE DEMANDA DE HÁBEAS CORPUS REPARADOR
ESCRITO
CUADERNO PRINCIPAL
SUMILLA: Demanda de hábeas corpus reparador
Señor juez especializado constitucional (donde no exista, será competente el juez de investigación preparatoria)
Yo, (indicar los nombres y apellidos del demandante), con Documento Nacional de Identidad N.° (…), con domicilio real en (…), con domicilio procesal en (…), con domicilio electrónico en la casilla judicial N.° (…); a usted me presento y digo:
I. PETITORIO
Conforme al artículo 200, inciso 1 de la Constitución Política del Perú de 1993, interpongo demanda constitucional de hábeas corpus, en mi calidad de interno del Establecimiento Penitenciario de Chachapoyas solicitando mi libertad por cumplimiento de pena privativa de la libertad; esta demanda la dirijo en contra de
II. DEMANDADOS
Los jueces de la Segunda Sala Mixta Descentralizada de Tarapoto, San Martín, a quienes se deberá de emplazar en (…)
La presente demanda se sustenta en los siguientes hechos:
III. FUNDAMENTOS FÁCTICOS
El 6 de abril de 2009, la Sala ordenó mi internamiento en el Establecimiento Penitenciario de Tarapoto, luego de sentenciarme a 8 años de pena privativa de la libertad. A la fecha se ha vencido en exceso tal internamiento, sin embargo, sigo recluido en el Establecimiento Penitenciario de Chachapoyas por actos arbitrarios y abusivos del juzgador, puesto que nunca remitieron copias de mi sentencia a los establecimientos penitenciarios de Tarapoto y Chachapoyas; por ello figuro en la actualidad como procesado.
(Indicar de manera sucinta los demás hechos que sustentan su demanda).
IV. DERECHO PROTEGIDO POR EL HÁBEAS CORPUS
Lo solicitado se ampara en el artículo 33, inciso 16, del Nuevo Código Procesal Constitucional:
Procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere los siguientes derechos que, enunciativamente, conforman la libertad individual.
(…)
16) El derecho a la excarcelación de un procesado o condenado, cuya libertad haya sido declarada por el juez.
V. MEDIOS PROBATORIOS
Los informes que solicitará a los Establecimientos Penitenciarios donde se encontraba y se encuentra el demandante, sobre el cumplimiento de la pena.
El informe que solicitará a los jueces demandados sobre la no respuesta, por más de cinco (5) meses, al escrito presentado por el suscrito.
(Puede agregar los medios de prueba de actuación inmediata que considere necesarios; tenga presente que este tipo de acción no requiere ofrecimiento de medios de prueba, por lo que podría obviar este rubro).
VI. ANEXOS
1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad.
1-B (Agregue como anexos los documentos ofrecidos como medios de prueba, indicar que este rubro tampoco es necesario por la característica de informalidad del hábeas corpus).
POR TANTO:
Señor juez, le solicito se sirva admitir a trámite la presente demanda.
SOLICITÓ INEFICACIA DE TÍTULO VALOR
SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DEL DISTRITO DE SURCO-LIMA.
XXX, identificada con DNI N° XXX, domiciliada en XXX, y señalando domicilio procesal en XXX, a Ud. respetuosamente digo:
I.- PETITORIO:
Que, al amparo de lo dispuesto en el Art. 102 de la Ley de Títulos Valores N° 27287, acudo a vuestro Despacho a efectos de SOLICITAR LA INEFICACIA DE TÍTULO VALOR CHEQUE N° 62618387 GIRADO POR XXX POR XXX A FAVOR DE LA RECURRENTE POR UN MONTO DE XXX PARA SER EFECTIVO SU ACCION CAMBIARIA ANTE EL SERVICE (DISPLAY); domiciliado en XXX; por la causal del extravío en el Centro Comercial Chacarilla, ocurrido el día ….. de ………… del ………, no se hizo efectivo el cobro de dicho cheque; debiéndose de notificar a XXX, representada por XXX, en su domicilio fiscal sito en el Centro Comercial Urb. Chacarilla del Estanque de Surco-Agencia Chacarilla 1; en atención a los fundamentos de hecho y de derecho que a continuación expongo:
II.- FUNDAMENTOS DE HECHO:
Que, la recurrente con la finalidad de hacer efectivo el cheque girado me apersoné al Centro Comercial SCOTIABANK PERU S.A.A., ubicado en el Distrito de Surco, me di con la sorpresa de que el cheque que ha sido girado a mi nombre se había EXTRAVIADO, razón por la cual acudí a SCOTIABANK PERU S.A.A., dando aviso de la perdida del cheque y solicitando se suspenda dicho pago, conforme lo acredito con constancia expedida por el referido banco.
Asimismo, en forma inmediata procedí a presentar la denuncia correspondiente conforme lo acredito con la constancia de denuncia expedida por la Comisaría de Chacarilla del Estanque del Distrito de Surco-Lima.
Por los argumentos expuestos, es que acudo a vuestro Despacho a efectos de que mediante sentencia se sirva declarar la ineficacia del título valor.
III.- FUNDAMENTOS JURIDICOS:
Amparo la presente demanda en lo dispuesto en el Art. 102 de la Ley N° 27287 “LEY DE TITULOS VALORES” concordante con lo dispuesto por el Art. 424 y 425 del Código Procesal Civil.
IV.- VIA PROCEDIMENTAL:
Se deberá tramitar en la vía del Proceso Sumarisimo.
V.- MEDIOS PROBATORIOS:
El mérito de la copia certificada de la denuncia con el cual acreditó los hechos expuestos en la presente demanda, respecto de la pérdida del título valor Cheque N° 62618387.
VI.- ANEXOS DE LA DEMANDA:
1.A. Constancia expedida por SCOTIABANK PERU S.A.A., Agencia Chacarilla 1.
1.B.Copia original de la denuncia a que se refiere el medio probatorio N° 01.
1.C. Copia del documento nacional de identidad de la recurrente.
OTROSI: Adjunto pago del arancel judicial y cedulas de notificación.
POR LO EXPUESTO:
A Usted señor Juez, sírvase admitir la presente demanda y tramitarla con arreglo a ley, ordenando a la emplazada la emisión de un duplicado del cheque materia de autos y la anulación del original.
MODELO DE SOLICITUD JUDICIAL DE AUTORIZACIÓN DE VIAJE DE MENOR AL EXTERIOR
SECRETARIO JUDICIAL:
EXPEDIENTE:
CUADERNO: Principal
ESCRITO: 01-2022
SUMILLA: SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE VIAJE DE MENOR AL EXTERIOR
SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO DE FAMILIA
(…nombres y apellidos del papá o mamá que solicita la autorización…), identificado con DNI Nro. (…), con domicilio real en (…), con domicilio procesal en (…), con domicilio electrónico en la casilla judicial Nro. (…); a Ud., respetuosamente, digo:
I. EMPLAZADO
Con la presente solicitud debe emplazarse a (…indicar los nombres y apellidos del padre o madre que no está de acuerdo con autorizar el viaje…), a quien se notificará en (…)
II. PETITORIO
Como pretensión principal, solicito se autorice el viaje del menor (…indicar los nombres y apellidos del menor…) de (…) edad para que pueda trasladarse con la solicitante a la ciudad de (…por ejemplo, Buenos Aires de Argentina…).
III. FUNDAMENTOS DE HECHO
1. La solicitante mantuvo relación convivencial con el señor (…), con quien tuvo a su menor hijo (…) que a la fecha cuenta con (…) años de edad.
2. Por razones de incompatibilidad de caracteres vinculadas a las actividades económicas del progenitor de mi hijo, quien se dedica a brindar sesiones de sanación, es que el año 2015, decidieron separarse, fecha desde la cual el niño se encuentra bajo su cuidado, dado que su progenitor viaja constantemente al extranjero y a la selva.
3. La solicitante es de nacionalidad Argentina, y el único motivo por la que se estableció en la ciudad del Cusco, fue en razón a que mantenía con el padre de su hijo una relación sentimental, sin embargo a la fecha están separados más de cinco años, motivo por el que la solicitante y su hijo se encuentran solos en esta ciudad, por no contar con parientes cercanos, domicilio propio o arraigo laboral estable que posibilite su estadía continua y permanente en esta ciudad, venimos subsistiendo con la cantidad de (…) soles que el padre de su hijo le entrega, así como del trabajo eventual que efectúa expendiendo panecillos artesanales.
4. La solicitante y su hijo desean viajar al país de Argentina de donde proviene la solicitante, donde cuenta con una vivienda propia, familiares cercanos como su madre y hermanos, bienes personales, y con la posibilidad de ejercer un trabajo estable, como Licenciada en Turismo que podría generar ingresos suficientes para garantizar su subsistencia personal y la de su hijo, a diferencia de la situación precaria en la que se encuentra en esta ciudad, y en aflicción constante por estar lejos de su familia.
IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO
1. El artículo 112 del Código de los Niños y Adolescentes establece que
Es competencia del juez especializado autorizar el viaje de niños o adolescentes dentro del país cuando falten ambos padres, y fuera del país por ausencia o disentimiento de uno de ellos, para lo cual el responsable presentará los documentos justificatorios de la petición. En caso de disentimiento de uno de los padres o de existir oposición al viaje, se abrirá el incidente a prueba y en el término de dos días resolverá el juez, previa opinión fiscal. La oposición que formule alguno de los padres se inscribirá en el Libro de Oposición de Viaje de los Juzgados Especializados, el que caduca al año.
2. El artículo 162 del Código de los Niños y Adolescentes indica que «Corresponde al Juez especializado resolver los siguientes procesos no contenciosos: a) Tutela; b) Consejo de Familia; c) Licencia para enajenar u obligar sus bienes; d) Autorizaciones; e) Los demás que señale la ley.»
V. MONTO DEL PETITORIO
Debido a la naturaleza de la pretensión no es cuantificable en dinero
VI. MEDIOS PROBATORIOS
1. El pasaporte y documento de identidad de la solicitante, acreditan que la misma es de nacionalidad argentina.
2. Acta de Nacimiento del menor (…) que acreditan que la solicitante y el emplazado son padres del menor
3. Título Profesional de Licenciada en turismo otorgado por la Universidad de (…).
4. Fotografías que acreditan la labor que efectúa la solicitante para poder subsistir junto a su hijo en este país, que es la de tienda de panadería y pastelería
VII. ANEXOS
1-A Copia del Documento Nacional de Identidad de la solicitante.
1-B Copia del Documento Nacional de Identidad del menor de edad.
1-C Pasaporte de la Solicitante.
1-D Acta de Nacimiento del Menor.
1-E Título Profesional de Licenciada en turismo.
1-F Fotografías que acreditan la labor que efectúa la solicitante
POR LO TANTO:
A Usted pido acceder a la presente solicitud judicial.
PRIMER OTROSÍ. Conforme al artículo 112 del Código de los Niños y Adolescentes, siendo necesaria previa opinión fiscal, solicito se emplace al FISCAL PROVINCIAL DE FAMILIA de Turno para lo cual notifíquese en (…indicar la dirección del Ministerio Público donde se encuentra el Fiscal de Familia…).
SEGUNDO OTROSÍ. Conforme al artículo 162, literal d) del Código de los Niños y Adolescentes, a la presente le corresponde la vía del proceso NO CONTENCIOSO.
(…firma del solicitante…)
(…firma del abogado del solicitante…)
MODELO DE DEMANDA SOBRE PRORRATEO DE ALIMENTOS
SECRETARIO JUDICIAL:
EXPEDIENTE:
CUADERNO: PRINCIPAL
ESCRITO: 01-2022
SUMILLA: DEMANDA SOBRE PRORRATEO DE ALIMENTOS
SEÑOR JUEZ DEL (…) JUZGADO DE PAZ LETRADO
(Nombres y apellidos del obligado alimentista), identificado con Documento Nacional de Identidad Nro. (…), con domicilio real en (…), con domicilio procesal en (…), con domicilio electrónico en la casilla judicial Nro. (…); a Ud., respetuosamente, digo:
I.- COMPETENCIA
Por razón de la materia es competente el juez de paz letrado conforme al Artículo 57 del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial que en el rubro “En materia de familia” que indica: “Los Juzgados de Paz Letrados conocen: (…) En materia de familia: a) De las acciones relativas al derecho alimentario”.
Asimismo, se consigna la denominación individualizada del juzgado que debe de conocer la presente demanda al Juez del (…) juzgado de paz letrado conforme al Artículo 570 del Código Procesal Civil que indica “Cuando se demanda el prorrateo de alimentos, corresponde conocer del proceso al Juez que realizó el primer emplazamiento.”
II.- DE LOS DEMANDADOS Y SU DIRECCIÓN DOMICILIARIA
1.- (Nombres y apellidos del representante legal que tiene la custodia del menor y recibe los alimentos), en representación de su menor hijo (indicar el nombre del primer acreedor alimentario), a quien se le deberá de notificar en (…).
2.- (Nombre y apellidos del segundo acreedor alimentario, otro hijo, ascendiente, etc.), con dirección domiciliaria en (…).
3.- (De existir más acreedores alimentarios o, en su caso, representantes legales de los mismos también se deberán de considerar como demandados e indicar su dirección domiciliaria).
III.- PETITORIO
En acumulación originaria objetiva:
Como pretensión principal, interpongo demanda sobre prorrateo de alimentos en contra de los demandados para que se disponga que el demandante acuda con el sesenta por ciento (60%) de su haber mensual a favor de los beneficiados con los alimentos de la siguiente manera:
1.- A favor del menor (…), representado por su progenitora (…) el (…) % de su haber mensual
2.- A favor de (…) el (…) % de su haber mensual.
Como pretensión accesoria, se disponga el pago de costas y costos del proceso.
IV.- FUNDAMENTOS DE HECHO
1.- Conforme aparece de la sentencia emitida en el proceso Nro. 197-2010-0-1001-JP-FD-04 tramitado ante el Segundo Juzgado de Paz Letrado de (…) bajo la actuación de la especialista legal (…) me están descontando el (…) % de mi remuneración mensual a favor mí su menor hijo (…) representado por su madre (…).
2.- En el proceso Nro. 86-2010-0-1006-JP-FD-01 tramitando ante el Juzgado de Paz Letrado de (…) bajo la actuación del especialista legal (…) ha concluido por conciliación con una pensión del (…) % a favor de mi señora madre, lo cual hace un total del (…) % de descuento de su haber mensual, superando evidentemente el 60% que como límite de descuento por alimentos establece la ley.
3.- Si bien es cierto que tengo la obligación legal y moral para con ellos, ante el aprieto económico que pone en serio riesgo mi propia subsistencia y seguridad personal en el futuro, por lo que merezco un porcentaje mayor para mi alimentación, además requiero libros, uniformes especiales, seguir capacitaciones constantes por la unidad especializada en que trabajo dentro de la Policía y la naturaleza delicada de mi labor solamente en zonas de emergencia o situaciones vulneradas social o políticamente, los mismos que incluso no me permiten realizar trabajos extra policiales para generar otro tipo de ingresos económicos, en vista que continuamente vengo siendo destacado de un lugar a otro repentinamente, siendo insuficiente los S/.(…) mensuales que percibo.
4.- La madre de mi hijo es una persona joven con todas sus capacidades físicas y psicológicas extraordinarias, como tal viene laborando como (…) en (…) de cuya actividad percibe un monto mayor al que percibo.
5.- En cambio, mi señora madre a pesar de su edad adulta es una señora trabajadora que siempre ha generado sus ingresos económicos, por lo que entenderá y aceptará la propuesta de prorrateo.
V.- FUNDAMENTOS DE DERECHO
1.- El artículo 481, primer párrafo, del Código Civil que indica “Los alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones que se halle sujeto el deudor.”
2.- El artículo 477 del Código Civil que indica “Cuando sean dos o más los obligados a dar los alimentos, se divide entre todos el pago de la pensión en cantidad proporcional a sus respectivas posibilidades. Sin embargo, en caso de urgente necesidad y por circunstancias especiales, el juez puede obligar a uno solo a que los preste, sin perjuicio de su derecho a repetir de los demás la parte que les corresponda.”
3.- El artículo 95 del Código de los Niños y Adolescentes que indica: “La obligación alimentaria puede ser prorrateada entre los obligados si es que, a criterio del Juez, aquellos se hallan materialmente impedidos de cumplir dicha obligación en forma individual. En este caso, los obligados pueden acordar el prorrateo mediante conciliación convocada por el responsable. Ésta será puesta en conocimiento del Juez para su aprobación. La acción de prorrateo también puede ser iniciada por los acreedores alimentarios, en caso de que el pago de la pensión alimentaria resulte inejecutable.”
4.- El artículo 96 del Código de los Niños y Adolescentes que indica: “El Juez de Paz Letrado es competente para conocer la demanda en los procesos de fijación, aumento, reducción, extinción o prorrateo de alimentos, sin perjuicio de la cuantía de la pensión, la edad o la prueba sobre el vínculo familiar, salvo que la pretensión alimentaria se proponga accesoriamente a otras pretensiones”.
5.- El artículo 565-A del Código Procesal Civil que indica “Es requisito para la admisión de la demanda de reducción, variación, prorrateo o exoneración de pensión alimentaria que el demandante obligado a la prestación de alimentos acredite encontrarse al día en el pago de la pensión alimentaria”.
6.- El artículo 570 del Código Procesal Civil que indica “Cuando se demanda el prorrateo de alimentos, corresponde conocer del proceso al Juez que realizó el primer emplazamiento. Mientras se tramita el proceso de prorrateo, el Juez puede señalar provisionalmente, a pedido de parte, las porciones que debe percibir cada demandante de la renta afectada.”
7.- El artículo 57 del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial que en el rubro “En materia de familia” indica lo siguiente: “Los Juzgados de Paz Letrados conocen: (…) En materia de familia: a) De las acciones relativas al derecho alimentario y el ofrecimiento de pago y consignación de alimentos, siempre que exista prueba indubitable del vínculo familiar y no estén acumuladas a otras pretensiones en la demanda; en caso contrario, son competentes los Juzgados de Familia. Estas pretensiones se tramitan en la vía del proceso único del Código de los Niños y Adolescentes, sin intervención del Fiscal. Las sentencias de los Juzgados de Paz Letrados son apelables ante los Juzgados de Familia.”
VI.- MONTO DEL PETITORIO
El petitorio es en base al 60% de mis haberes mensuales conforme al artículo 648, inciso 6, segundo párrafo, del Código Procesal Civil que indica “Son inembargables: (…) Cuando se trata de garantizar obligaciones alimentarias, el embargado procederá hasta el sesenta por ciento del total de los ingresos, con la sola deducción de los descuentos establecidos por ley.”
VII.- MEDIOS PROBATORIOS
Estando a lo indicado en el artículo 240 del Código Procesal Civil que indica “Es improcedente el ofrecimiento de expedientes administrativos o judiciales en trámite. En este caso la parte interesada puede presentar copias certificadas de éste. Si se ofrece como medio probatorio un expediente fenecido, debe acreditarse su existencia con documento.”
1.- Constancia de ubicación del Expediente N° 197-2010-0-1001-JP-FC-04 tramitado ante el Cuarto Juzgado de Paz Letrado de (…) bajo la actuación de la especialista legal (…), para se disponga su remisión a su despacho, con la finalidad de acreditar sentencia que me imponer el pago de alimentos a favor de mi menor hijo en el (…) % de mi haber mensual.
2.- Constancia de ubicación del Expediente N° 86-2010-0-1006-JP-FC-01 tramitando ante el Juzgado de Paz Letrado de (…) bajo la actuación del especialista legal (…) concluido por conciliación con una pensión del (…) % a favor de su progenitora, lo cual hace un total de (…) % de descuento de su haber mensual.
3.- Sentencia Nro. (…) recaída en el Expediente N° 197-2010-0-1001-JP-FC-04 con la finalidad de acreditar que paso por alimentos a mi menor hijo el porcentaje de (…).
4.- Resolución Nro. (…) recaída en el Expediente N° 86-2010-0-1006-JP-FC-01 con la finalidad de acreditar que se homologó transacción extrajudicial para pasar alimentos e mi señora madre en el porcentaje de (…).
5.- Boleta de Remuneraciones del mes de (…) con la finalidad de acreditar que me encuentro al día en el pago de pensiones alimenticias a favor de los acreedores alimentarios demandados por cuanto el pago de los porcentajes se realiza por descuento directo en planillas, cumpliendo con el requisito de procedibilidad previsto en el Artículo 565-A del Código Procesal Civil que indica “Es requisito para la admisión de la demanda de reducción, variación, prorrateo o exoneración de pensión alimentaria que el demandante obligado a la prestación de alimentos acredite encontrarse al día en el pago de la pensión alimentaria”.
6.- Acta de Nacimiento de mi hijo (…) con la finalidad de acreditar el entroncamiento con los mismos.
7.- Acta de Nacimiento del demandante (…) con la finalidad de acreditar el entroncamiento con mi señora madre.
(Adjuntar los demás documentos que acrediten la necesidad de prorratear los alimentos que perciben los acreedores, también puede ofrecer otros medios probatorios que le resulten útiles para acreditar su pretensión como declaración de parte, declaración de testigos, pericias, inspecciones judiciales, entre otros)
VIII.- ANEXOS
1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad.
1-B Constancia de ubicación del Expediente N° 197-2010-0-1001-JP-FC-04.
1-C Constancia de ubicación del Expediente Nro. 86-2010-0-1006-JP-FC-01.
1-D Sentencia Nro. (…) recaída en el Expediente N° 197-2010-0-1001-JP-FC-04.
1-E Resolución Nro. (…) recaída en el Expediente Nro. 86-2010-0-1006-JP-FC-01
1-F Boleta de Remuneraciones del mes de (…)
1-G Acta de Nacimiento de mi hijo (…).
1-H Acta de Nacimiento del demandante (…)
(Debe de anexar los demás documentos que haya ofrecido como medios probatorios)
POR LO EXPUESTO:
A Usted pido admitir a trámite la presente demanda.
PRIMERO OTROSÍ. Si bien actualmente no es requisito de la demanda señalar la vía procedimental, a la presente le corresponde la vía del proceso único del Código de los Niños y Adolescentes conforme al Artículo 57 del TUO de la Ley Orgánica del Poder Judicial que en el rubro “En materia de familia” indica lo siguiente: “Los Juzgados de Paz Letrados conocen: (…) En materia de familia: a) De las acciones relativas al derecho alimentario y el ofrecimiento de pago y consignación de alimentos, siempre que exista prueba indubitable del vínculo familiar y no estén acumuladas a otras pretensiones en la demanda; en caso contrario, son competentes los Juzgados de Familia. Estas pretensiones se tramitan en la vía del proceso único del Código de los Niños y Adolescentes, sin intervención del Fiscal. Las sentencias de los Juzgados de Paz Letrados son apelables ante los Juzgados de Familia.”
MODELO DE DEMANDA DE INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS A FAVOR DEL TRABAJADOR POR ACCIDENTE DE TRABAJO
SECRETARIO:
EXPEDIENTE:
ESCRITO: 01-2022
SUMILLA: DEMANDA LABORAL DE INDEMNIZACIÓN POR ACCIDENTE DE TRABAJO
SEÑOR JUEZ [ identificar juzgado ] DE TRABAJO
[ Nombres y apellidos del demandante], con DNI [ ……….], con domicilio real en [ ], con domicilio procesal en [ ], con domicilio electrónico casilla [ ], a Ud., respetuosamente, digo:
I. DEL DEMANDADO Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA
[ Razón social de la empresa] identificado con RUC [ ], cuyo domicilio procesal es [ ],
debidamente representada por [indicar nombre del representante legal ] con DNI [ ]
II. PETITORIO
Como pretensión principal única solicito que se disponga el pago de una indemnización por daños y perjuicios derivados de responsabilidad extracontractual por el monto de S/. [ ] por lucro cesante, daño emergente y daño moral conforme a la siguiente liquidación:…………………………………………
Daños Monto……………………………………..
Lucro cesante S/. [ …………………]
Daño Emergente S/.[ ………………………..]
Daño Moral S/. [ ………………………]
Total de indemnización S/. […………………. ]
Como pretensión accesoria, solicito se disponga el pago de los intereses legales y de los costos procesales.
III. SITUACIÓN LABORAL DE LA DEMANDANTE
CARGO [ Indicar denominación del cargo]
FECHA DE INGRES [ ………………………….]
CESE [ …………………………………….]
ÚLTIMA REMUNERACIÓN [ ]
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO
a. Narrar los hechos suscitados en forma cronológica desde la fecha en que suscitaron los hechos materia del accidente de trabajo.
b. Narrar los hechos relacionados con la responsabilidad del empleador por no contar con la debida capacitación del trabajador y documentos que le faltan al empleador con respecto a la ley de seguridad y salud ocupacional.
c. En la doctrina se han propuesto muchas definiciones del daño que origina una responsabilidad civil. Sin embargo, la fórmula más convincente aceptada por la doctrina mayoritaria es aquella que define el daño jurídicamente indemnizable como toda lesión a un interés jurídicamente protegido, bien se trate de un derecho patrimonial o extrapatrimonial (Taboada, 2009). En tal sentido, los daños pueden ser patrimoniales o extrapatrimoniales. Serán daños patrimoniales las lesiones a los derechos patrimoniales y serán daños extrapatrimoniales las lesiones a los derechos de dicha naturaleza, como en el caso específico de los sentimientos considerados socialmente dignos o legítimos y por ende merecedores de tutela legal, cuya lesión origina una indemnización. Del mismo modo, las lesiones a la integridad física de las personas, a su integridad psicológica y a sus proyectos de vida, y a las originadas dentro del vínculo laboral a razón de un accidente de trabajo, originan supuestos daños extrapatrimoniales, por tratarse de intereses jurídicamente protegidos, reconocidos como derechos extrapatrimoniales.
d. Con respecto a las indemnizaciones demandadas [ fundamentar la conducta dañosa, la causalidad, la antijuridicidad y los daños provocados],
V. FUNDAMENTOS DE DERECHO
Amparo mi presente demanda en los siguientes cuerpos normativos:
1. Artículo 2.2 de la Constitución Política, que regula el derecho a la vida y a la integridad moral, psíquica y física.
2. Artículo 7 de la Constitución Política, que reconoce el derecho a la protección de la salud concordante con lo dispuesto en el artículo 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
3. Artículo 22 concordante con el artículo XIV de la Declaración Americana de los Derechos Humanos y Derechos del Hombre que señala al trabajo como deber y derecho y que toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones dignas.
4. El Articulo 2 literal b) de la Ley 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, competencia por razón de la materia correspondiente a la responsabilidad por daño extrapatrimonial
5. Artículo 1321 del Código Civil que indica “Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución. Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída”.
6. Artículos 1322 del Código Civil.
7. Artículo 1969 del Código Civil, cuyo factor de atribución es la culpa en sentido lato, en cuanto estipula que “Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor”.
8. Artículo 1970 del Código Civil, cuyo factor de atribución es el riesgo, en cuanto señala que “Aquel que, mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro, está obligado a repararlo”.
9. Artículos 1984 del Código Civil.
10. Artículos 1985 del Código Civil.
11. Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
12. Decreto Supremo 005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
13. Decreto Supremo 003-98-SA, Aprueban normas técnicas del seguro complementario de trabajo de riesgo.
VIII.- MONTO DEL PETITORIO
El monto del petitorio asciende a la suma de S/. [ ], más intereses legales y costos del proceso.
IX.- MEDIOS PROBATORIOS
1. Contrato de trabajo de fecha [ ]
2. Acta de infracción emitida por SUNAFIL
3. Informe médico que acredita mi actual estado de salud derivado del accidente
de trabajo.
4. [ ]
VIII.- ANEXOS
1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad.
1-B [ ]
POR LO EXPUESTO:
A UD. pido admitir a trámite la presente demanda.
PRIMERO OTROSI. - Adjunto arancel judicial por ofrecimiento de prueba [ ]
(Firma del demandante y del Abogado)
Demanda de filiación extramatrimonial
SECRETARIO JUDICIAL:
EXPEDIENTE:
CUADERNO: Principal
ESCRITO: 01-2022
SUMILLA: Demanda de Filiación Judicial de Paternidad Extramatrimonial
SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO
(…indicar los nombres y apellidos de la madre del menor…), identificada con DNI Nro. (…), con domicilio real en (…indicar donde vive…), con domicilio procesal en (…indicar el domicilio del abogado…), con domicilio electrónico en la Casilla Judicial Nro. (…), actuando en representación de mi menor hijo (…indicar los nombres y apellidos del menor…), con DNI Nro. (…), de (…) años de edad; a Ud., respetuosamente digo:
I. COMPETENCIA
El Juez de Paz Letrado es competente conforme al artículo 1 de la Ley 28457, Ley que regula el proceso de filiación de paternidad extramatrimonial, que indica “Quien tenga legítimo interés en obtener una declaración de paternidad puede pedir al juzgado de paz letrado que expida resolución declarando la filiación demandada.”
II. DEMANDADO Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA
(…nombres y apellidos del padre del menor de edad…), con dirección domiciliaria para notificaciones en (…)
III. PETITORIO
En acumulación objetiva originaria de pretensiones:
Como pretensión principal, interpongo demanda de declaración judicial de filiación extramatrimonial a fin de que el demandado (…indicar los nombres y apellidos del padre del menor…) cumpla con reconocer a su menor hijo (…nombres y apellidos del hijo menor de edad…); y, como consecuencia:
Como pretensión accesoria, solicito que se ordene al demandado cumpla con asistir a su menor hijo con una pensión de alimentos mensual y adelantada de (…) soles, más las costas y costos del proceso.
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO
Respecto a la pretensión de declaración judicial de filiación extramatrimonial
1. La demandante con el demandado procreamos a nuestro hijo (…) de (…) años de edad, conforme lo acredito con su partida de nacimiento.
2. Es del caso que pese a los constantes pedidos al demandado para que reconozca a su hijo, este ha manifestado su negativa de hacerlo de manera espontánea.
3. Ante esta negativa del demandado a reconocer a su hijo, procedí a inscribirlo en el Registro Civil – RENIEC, con los nombres y apellidos del demandado, quien viene a ser padre biológico de mi hijo, firmando como declarante sólo la demandante, hecho que es de perfecto conocimiento del demandado a quien en más de una oportunidad le he requerido que cumpla con su obligación de padre, además que el vínculo paterno filial se acreditará con el reconocimiento del demandado o, en su defecto, con la Prueba Biológica del ADN a la que se someta en su posible escrito de oposición.
4. Por otro lado, al contar mi hijo con (…) años de nacido, tiene muchas necesidades más aún cuando está en una etapa de crecimiento y atención especial, que su hijo necesita una alimentación especial, con proteínas, vitaminas, etc., los mismos que no puede brindarle a cabalidad por no contar con los recursos necesarios, mi hijo requiere un control de crecimiento, así como tener una previsión para ocasiones impostergables, tampoco tiene seguro de salud por parte de su padre.
5. Asimismo, actualmente vivo como mi hijo en una casa alquilada, donde pago la renta y los servicios como la energía eléctrica, agua potable, y demás gastos de mantenimiento, por lo cual son necesarios los recursos económicos que deben ser afrontados por el demandado.
6. El demandado siempre ha tenido ingresos económicos; pues siempre ha trabajado en construcción; además se debe tener en cuenta que el demandado es una persona joven y sana por lo que no tiene impedimento para generar mayores recursos.
7. (…indicar los demás hechos que considere necesarios o pertinentes…)
V. FUNDAMENTO DE DERECHO
1. El artículo 1 de la Ley 28457, Ley que regula el proceso de filiación de paternidad extramatrimonial, que indica
Quien tenga legítimo interés en obtener una declaración de paternidad puede pedir al juzgado de paz letrado que expida resolución declarando la filiación demandada. En este mismo proceso podrá acumularse como pretensión accesoria, la fijación de una pensión alimentaria, de conformidad con lo establecido en el último párrafo del artículo 85 del Código Procesal Civil. En este caso, el juzgado correrá traslado al emplazado de la pretensión de declaratoria de paternidad extramatrimonial y de la pretensión de alimentos. El emplazado tiene un plazo no mayor a diez días de haber sido notificado válidamente para oponerse a la declaratoria de paternidad extramatrimonial y absolver el traslado de la pretensión de alimentos sujetándose a lo establecido en el artículo 565 del Código Procesal Civil. Si el emplazado no formula oposición dentro del plazo de diez días de haber sido notificado válidamente, el juzgado declara la paternidad extramatrimonial y dictará sentencia pronunciándose además sobre la pretensión de alimentos.
2. El artículo 2 de la Ley 28457, Ley que regula el proceso de filiación de paternidad extramatrimonial, que indica
La oposición no genera declaración judicial de paternidad siempre y cuando el emplazado se obligue a realizarse la prueba biológica del ADN. El juzgado fijará fecha para la audiencia única, la que deberá realizarse dentro de los diez días siguientes. En la audiencia se llevará a cabo la toma de muestras para la prueba biológica del ADN, la cual es realizada con muestras del padre, la madre y el hijo; en caso el padre no tenga domicilio conocido, sea inubicable o este haya muerto, podrá realizarse la prueba al padre, madre u otros hijos del demandado de ser el caso. Asimismo, en la audiencia se procederá conforme a lo dispuesto en el artículo 555 y demás del Código Procesal Civil en lo que respecta a la pretensión de fijación de una pensión alimentaria. El costo de la prueba es abonado por la parte demandada en la audiencia al laboratorio privado al que se encargue la realización de la prueba. Este deberá estar acreditado conforme a la regulación sanitaria correspondiente para brindar las garantías necesarias. Si la parte demandada no realiza el pago de la prueba en la audiencia, se reprograma la toma de muestras dentro de los diez días siguientes. Vencido dicho plazo se declara la paternidad. Si lo desea, la parte demandante puede asumir el costo de la prueba en un laboratorio privado. El juzgado resuelve la causa por el solo mérito del resultado de la prueba biológica del ADN si esta se realiza o por el vencimiento del plazo previsto en el párrafo precedente. Se resolverá la causa de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3 y 4. Para efectos de la presente ley, no resulta necesaria la realización de la audiencia especial de ratificación pericial, ni los actos procesales que establece el artículo 265 del Código Procesal Civil.
3. El artículo 92 del Código de los Niños y Adolescentes que indica
Se considera alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación del niño o del adolescente. También los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto
VI. MONTO DEL PETITORIO
Debido a la naturaleza de la pretensión no es cuantificable en dinero, salvo la pretensión accesoria de alimentos que se solicita en la suma mensual y adelantada de (…) soles.
VII. MEDIOS PROBATORIOS
1. Partida de Nacimiento expedida por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – Reniec con lo que acredito el nacimiento del menor (…) con fecha (…) verificándose del mismo que el referido menor, no ha sido reconocido por su padre.
2. Ficha de la Reniec del demandado para acreditar su edad y su actual domicilio.
3. Documento Nacional de Identidad de mi menor hijo con la finalidad de acreditar su edad actual y sus nombres y apellidos completos.
4. (…indicar los demás medios de prueba que considere necesarios…)
VIII. ANEXOS
1-A Copia del DNI del demandante.
1-B Partida de Nacimiento de mi menor hijo.
1-C Ficha de la Reniec del demandado.
1-D Copia del DNI de mi menor hijo
1-E (…anexar los documentos que como medios de prueba se ha ofrecido…)
POR LO EXPUESTO:
A Ud. pido admitir a trámite la presente demanda.
PRIMERO OTROSI. Si bien no es un requisito de la demanda, a la presente le corresponde la VÍA DEL PROCESO ESPECIAL DE FILIACIÓN regulada por la Ley 28457 – Ley que regula el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial.
SEGUNDO OTROSI. Hago presente que me encuentro exonerada del pago de tasas judiciales en el proceso de filiación extramatrimonial, conforme a la quinta disposición complementaria de la Ley 28456, ley que regula el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial.
SECRETARIO JUDICIAL
EXPEDIENTE
CUADERNO: Principal
ESCRITO: 01-2021
SUMILLA: Demanda Civil de Accesión
SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL
(…nombres y apellidos del demandante que es el propietario del terreno…), identificado con DNI Nro. (…), con domicilio real en (…), con domicilio procesal en (…), con domicilio electrónico en la casilla judicial electrónica Nro. (…); a Ud., respetuosamente, digo:
La presente demanda se dirige en contra de
1. (…indicar los nombres y apellidos de la persona o personas que edificaron en su terreno sin su consentimiento…) a quien se le deberá de notificar en (…indicar la dirección del demandado para su notificación…).
2. (…si existen más demandantes, indique sus nombres y apellidos y su dirección…)
Como pretensión principal, solicito se me declare propietario por accesión de las edificaciones de mala fe efectuadas y existentes sobre mi terreno ubicado en (…identificar y/o establecer la dirección y/o descripción y/o ubicación y/o partida registral del terreno…), sin la obligación de pagar valor alguno.
Como pretensión accesoria, solicito se disponga el desalojo de las edificaciones declaradas de mi propiedad por accesión.
(…comience sus fundamentos de hecho indicando como adquirió la propiedad del terreno, por ejemplo, por contrato de compraventa elevado a escritura pública adquirí la propiedad del terreno ubicado en (…), para posteriormente inscribir dicha propiedad en registros públicos…).
(…describa el ejercicio regular de su posesión y la razón por la cual no estuvo en posesión del bien cuando se hicieron las edificaciones de mala fe, por ejemplo, por motivos de trabajo, me fui a radicar a …)
(…indique las circunstancias en las que tomó conocimiento que otra persona poseía su terreno sin su autorización o conocimiento…)
(…describa como recuperó la posesión del terreno de su propiedad, por ejemplo, a través de un proceso judicial de interdicto de recobrar recuperé mi terreno…)
(…describa como se enteró, ha visto o sabe de la edificación de construcciones en su terreno, si le fuera posible, podría describirlas, pero esto no es un requisito, desde que usted puede ofrecer como prueba una inspección judicial o pericia para determinar durante el proceso las edificaciones…)
(…recuerde que debe de acreditar la mala fe, ya sea a través de prueba directa o indiciaria…, por ejemplo, una sentencia favorable a la restitución de su propiedad podría acreditar la mala de las edificaciones durante el desarrollo del proceso…)
(…puede describir los hechos que considere necesarios…)
Como fundamento legal de la presente demanda indica el siguiente:
1. El artículo 938 del Código Civil que indica: “El propietario de un bien adquiere por accesión lo que se une o adhiere materialmente a él”.
2. El artículo 943 del Código Civil que señala: “Cuando se edifique de mala fe en terreno ajeno, el dueño puede exigir la demolición de lo edificado si le causare perjuicio, más el pago de la indemnización correspondiente o hacer suyo lo edificado sin obligación de pagar su valor. En el primer caso la demolición es de cargo del invasor”.
Como fundamento jurisprudencial de la presente demanda indico la siguiente:
3. No procede la accesión sin antes haberse determinado la titularidad del bien. Esto conforme a la Casación 328-2014 Callao del 20 de enero de 2015, emitida por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, que en su sétimo considerando indica:
Que, por consiguiente, existiendo dos títulos de propiedad inscritos sobre el mismo bien, no es posible amparar la demanda, pues la accesión tiene como fundamento la construcción en terreno ajeno, lo que por el momento no es posible determinar; correspondiendo, previamente, dilucidarse la nulidad del título registral de los demandados, por lo que el petitorio -dada la situación actual de las cosas- es jurídicamente imposible, debiéndose declarar improcedente la demanda a tenor de lo expuesto en el artículo 427 inciso 6 del Código Procesal Civil.
4. Cuando se invoque la accesión, no solo se debe demostrar la ausencia de la buena fe del constructor, sino que se deberá de acreditar fehacientemente la mala fe con que obró. Esto conforme a la Casación 717-2017, Lima Norte del 21 de marzo de 2019 emitida por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República que en su Décimo Primero Considerando indica lo siguiente:
Bajo dicho contexto, no está demás precisar que el artículo 941 del Código Civil no regula la accesión automática en beneficio del dueño del terreno, sino dicha norma únicamente concede un derecho potestativo consistente en optar por hacer suya la edificación o por el contrario obligar al constructor a pagar el terreno; por tanto, queda claro que cuando se invoque la accesión, no solo se debe demostrar la ausencia de buena fe del constructor, sino se deberá acreditar fehacientemente la mala fe con que obró; por esta razón, debe dilucidarse adecuadamente en el presente proceso, si se ha acreditado la mala fe del demandado constructor, esto es, que se haya demostrado que el demandado edificó en el predio materia de la demanda a sabiendas que el terreno no le pertenecía y que era de propiedad de la parte demandante; determinación que resulta de interés en la presente litis, ya que tal circunstancia no puede dejarse librada a la presunción de publicidad establecida en el artículo 2012 del Código Civil.
5. El propietario del bien es quien adquiere por accesión lo que se une o adhiere materialmente a él. Esto conforme a la Casación 2060-2017, Callao del 15 de marzo de 2018 emitida por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República que en su noveno considerando:
Al respecto corresponde precisar que, en el presente proceso se demanda como pretensión principal la accesión de propiedad por edificación de mala fe en terreno ajeno, pues tal como lo señala el artículo 938 del Código Civil, el propietario del bien es quien adquiere por accesión lo que se une o adhiere materialmente a él; por lo que, teniendo en cuenta tal definición se advierte que el demandante a fojas tres adjunta a su demanda como medio probatorio el título de propiedad correspondiente del bien materia de litis, con la cual acreditaría que es propietario del bien materia del proceso, máxime si dicho título no ha sido anulado o cancelado, situación con la cual demostraría que cuenta con legitimidad para interponer la presente acción.
No es cuantificable en dinero por cuanto el pedido de accesión realizado es sin pago de valor alguno por tratarse de edificaciones realizadas de mala fe en terreno ajeno, conforme lo indica el artículo 943 del Código Civil:
Cuando se edifique de mala fe en terreno ajeno, el dueño puede exigir la demolición de lo edificado si le causare perjuicio, más el pago de la indemnización correspondiente o hacer suyo lo edificado sin obligación de pagar su valor.
La inspección judicial que realizará el juez a cargo del presente proceso con el objeto de acreditar las edificaciones de mala fe construidas en el terreno de mi propiedad.
(…ofrezca como prueba el documento o documentos que acrediten su propiedad del terreno, por ejemplo, la Partida Registral Nro. (…) con el objeto de acreditar que el terreno sobre el que se edificó es de mi propiedad…)
(…ofrezca pruebas de la existencia de mala fe del que hizo las construcciones, por ejemplo, la sentencia judicial de interdicto de recobrar recaído en el expediente Nro. (…), con el objeto de acreditar la mala fe de las edificaciones…)
(…ofrezca los medios de prueba que considere necesarios: documentos, declaraciones de parte, declaraciones de testigos, pericias, inspecciones judiciales, exhibiciones, informes, etc…)
1-A Copia de mi Documento Nacional de Identidad
1-B (…documento que acredita la propiedad del terreno…)
1-C (…adjuntar los documentos que ofreció como medios de prueba…)
1-D (…adjunte el arancel judicial por ofrecimiento de pruebas y derechos de notificación…)
1-E Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial
POR LO EXPUESTO
A Usted pido admitir a trámite la presente demanda
(…firma del demandante y la firma del abogado…)
Para más post del autor visite Blogsperú - Carta Legal - Deportes