Ultimos post del blog Festival Internacional de Poesía Grito de Mujer | ¿Quién me enlaza?
(BETA)

Grito de Mujer 2024 / San Juan de Lurigancho, Lima – Perú
El Movimiento Cultural Literario Nokanchi Kanchu, realizó con éxito uno de los eventos de la cadena del 14º Festival Internacional de PoesÃa y Arte Grito de Mujer 2024 “Mi arte es mi gritoâ€, el sábado 23 de marzo, de 4:00 pm. a 8:00 pm. en el Centro Integral de Adulto Mayor, CIAM de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho.
El doctor Claver Narro Culque, Presidente de Nokanchi Kanchu, brindó las palabras de bienvenida a los asistentes y la coordinadora de este evento Betty Ramos Aquino, habló del significado de Grito de Mujer y de la consigna “Mi arte es mi grito†en honor a quienes, con su trabajo, arte y solidaridad, donan su talento a la causa y llevan mensajes de autoestima, empoderamiento y cero tolerancias contra la violencia hacia las mujeres y las niñas. Terminó con un mensaje en forma de poema dedicado a la mujer sanjuanluriganchina.
A continuación, la hermosa participación de las niñas bailarinas de Conexión Studio con su maestra Janet Rosmery Guzmán Poma.
Los poetas abrieron la ronda con sus versos que hablan de la mujer, de la violencia, de la justicia, de la igualdad, del amor, del dolor. Participaron:
Juan Flores Arrascue, Magnolia Trujillo GarcÃa, Orlando Ordóñez Santos, Rosa Segovia Quin, Isaac Soto Gamarra, Martha Quintanilla Pichardo, MarÃa Alejandra Velásquez Argomedo, Erick Fort Cabrera, Ana Chuquimango Vergaray, Mujeres Organizadas Micaela Bastidas de SJL y las defensoras Comunitarias Nancy Varillas, Nelly Quispe, Macaria Uribe, Rosana Olivares, Patricia RodrÃguez, Rosa Olivares y Martha Guzman.
Extendieron su mensaje de solidaridad para las mujeres vÃctimas de la violencia en San Juan de Lurigancho, la Lic. Milagros Tirado Sánchez y la Psicóloga Leda Torres Gutiérrez
La cantante lÃrica trujillana Katherine Encomenderos deleitó a la audiencia con su gran talento, asà como la hermosa participación de Chelita†la voz de amorâ€, la joven cantante Brenda Valdivia, Daniel Sulca “El charro de oro†y Rosaluz “La voz morena del Perúâ€.
Unieron su arte y su grito: Tatiana Zevallos Narro con la danza “baila morena†y la DefensorÃa contra la Violencia Familiar y Sexual de SJL que preside la Lic. Zoyla Carmona Lozada, presentó el SOCIO DRAMA MUSICAL: “YA NO MÃS†con la participación de las Defensoras Comunitarias de SJL.
Hermosa tarde y noche del 23 de marzo, donde extendimos nuestras manos para mostrar todo el apoyo a las niñas y mujeres de San Juan de Lurigancho que sufren de violencia y decirles que no están solas.
Todos los participantes recibieron su Diploma.
Agradecemos a la Subgerencia de Educación y Cultura de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, al Frente de Mujeres Organizadas Micaela Bastidas de SJL y a la DefensorÃa contra la violencia familiar y sexual de SJL por el apoyo para realizar esta actividad. Agradecimiento por su asistencia a las mujeres artesanas Maki Warm'is (Manos que enseñan), CODEMO (Coordinadora de Mujeres Organizadas para el Desarrollo de los Pueblos) Red Cultural San Juan de Lurigancho, Grupo Impulsor del Pacto de Gobernabilidad SJL, Adultos Mayores del CIAM y público presente.
Reporte por: Betty Ramos Aquino, miembro de Nokanchi Kanchu y Coordinadora Grito de Mujer, San Juan de Lurigancho, Lima – Perú.
Santo Domingo, RD- El pasado sábado 23 de marzo del 2024, de 2 a 6 de la tarde, el atrio central del Acrópolis Business Mall, fue el epicentro de la decimocuarta entrega del Festival Grito de Mujer, en el cual se desarrolló una amplia agenda con miras a concientizar sobre la violencia contra la mujer. En éste, se dieron cita no tan sólo hombres y mujeres escritoras y artistas, sino también destacadas expertas en el tema quienes sembraron en el público presente, a casa llena, en su mayorÃa mujeres, herramientas esenciales para identificar los distintos tipos de violencia y sus banderas de alerta. El acto ha sido coordinador por Nelsy Pérez fundadora de M The Market Comunidad Emprendedora y Bianna Peña, fundadora de An Inspiring Mom, con el apoyo del equipo Grito de Mujer República Dominicana y la Fundación Mujeres Poetas Internacional MPI, Inc y contó con la colaboración de Acrópolis Inspira. El evento fue parte de la cadena mundial de actividades que desarrolla el festival durante el mes de marzo en 36 paÃses y que forman parte de las iniciativas Generación Igualdad de la ONU Mujeres.
Desde el inicio, el festival prometió ser una experiencia enriquecedora y dinámica para todos los asistentes. Con una agenda diversa y emocionante, el público pudo participar en una serie de actividades diseñadas para informar, inspirar y empoderar. El público asistente y sus participantes disfrutaron de un evento ameno, entretenido y dinámico, con contenido para todos los gustos, dónde cada uno pudo integrarse a las distintas actividades presentadas: Pintaron con el proyecto “Arte en Coro†de Daysi Campusano, bailaron zumba al ritmo del coreógrafo Venezolano, George Dance, aprendieron herramientas necesarias para identificar las formas de violencia, leyeron versos como parte de un performance poético, fueron parte de rifas y detalles gracias a los patrocinadores y participaron en trivias desde las redes sociales, todo de la mano de las anfitrionas y de la brillante conducción de la locutora Jen Sánchez, como maestra de ceremonias.
Luego de la introducción a la causa Grito de Mujer, siguieron las palabras de bienvenida a cargo de Nelsy Pérez, Ceo fundadora de M The Market Comunidad Emprendedora, seguido del agradecimiento con Gennie Redondo, Relacionadora Pública de GM.
Los paneles de discusión fueron otro punto destacado del festival, abordando temas como los mitos y realidades sobre la violencia contra la mujer, la violencia económica y las causas del feminicidio. Con la participación de destacadas expertas y lÃderes de opinión, estos paneles brindarán perspectivas valiosas y provocarán reflexiones profundas entre los asistentes. Una de las más conmovedoras, fue la charla charla 100% Humana a cargo de Gisel Castillo, Mentora “Coach†de Women Met Latam, quien movió las fibras más hondas de “la niña interior†que cada una lleva dentro y la sanación desde la aceptación. El panel cautivó a todas las asistentes.
En el panel “Violencia Contra la Mujer: Mitos y Realidadesâ€, se contó con la participación de la presidente de la Fundación Vida Sin Violencia, Yanira Fondeur, sostuvo que la educación es vital para lograr una transformación cultural en que prevalezca la igualdad de derecho y los valores de respeto, empatÃa y solidaridad rechazando como sociedad la violencia. DestacoÌ que el paÃs necesita actualizar el marco legal e indicoÌ que es una deuda de los legisladores conocer y aprobar el proyecto de ley de sistema integral de prevención, atención, sanción y reparación a las vÃctimas. El panel contoÌ con la excelente moderación de la presidenta de la FEM y tesorera de la Fundación Vida Sin Violencia, Amarilys DuraÌn Salas, quien resaltoÌ la importancia del empoderamiento femenino para desarrollar sus proyectos y rechazar todo tipo de malos tratos. De su lado Sonia Perozo, presidenta de la Fundación Rescatando Mariposa expresoÌ que uno de los mitos más comunes es relacionar a los celos con amor, en razón de que representan control y dominio, objetivos fundamentales de los agresores. En tanto que, la Fundadora de mujeres poderosamente Libre, Virenny Luciano, expresoÌ que la felicidad debe iniciar en el interior de la mujer y que el cambio fÃsico no es suficiente si no conlleva un cambio interno. Ruth Ocumares, ex miss República Dominicana Universo manifestÃ³Ì que si en una relación la mujer no se siente respetada ni valorada “Ahà no esâ€.
En la parte artÃstica se realizó la dramatización, también interactiva con el público, del poema “Grito por mÃâ€, de Gennie Redondo, por parte de la destacada actriz dominicana, Nathalia Herrera en el segmento “Soy mujer y este es mi GRITO†y el monólogo de la escritora y actriz, Carmen Villafaña de Sombras de Mariposas, un recordatorio de la importancia de amarse a sà misma y ponerse en primer lugar ante todo.
Otro interesante panel fue "La Violencia económica contra la mujer desde la visión de un escritor", a cargo de las escritoras Marivell Contreras quien compartió material a propósito de la violencia financiera acompañada de Clemencia Gómez, Ashley Alcántara (M(oon)arie), y Doraly Castillo quienes no sólo leyeron sus poemas, sino que también abordaron el tema de la violencia desde sus distintas edades, experiencias y únicas perspectivas. En el segmento "Caballeros Solidarios" con la causa, se presentó el panel “Causas del Feminicidio y Pinceladas Preventivas†por Enriquillo Amiama, ex subdirector del Museo de Arte Moderno. Durante el evento, fue reconocida la Relacionadora Pública de la causa Grito de Mujer y colaboradora desde sus inicios, la poeta Gennie Redondo, quien fuera sorprendida por el gesto. El himno del Festival Grito de Mujer, interpretado por la cantante invitada, una composición de la nicaragüense, Zaida Pérez, sonó por todo el salón.
A continuación se realizó una interpretación dramatizada del cuento “La Mujer†del escritor dominicano Juan Bosch, por Lucina JimeÌnez, Actriz, Directora del Teatro de la UNPHU y de Anacaona Teatro, acto seguido por el panel titulado “Mi poesÃa, es mi grito†dividido en tres bloques y que contó con poemas relativos a la mujer a cargo de los talentosos poetas: Rafael RomaÌn, DerisseÌ de LeoÌn, Indhira Itsuki, VÃctor de Óleo, Nichole Mateo, Ãngela Suazo, Marquelis Valdéz, Channel Féliz, entre otros, quienes fueron acompañados en un segmento final con la lectura de Máxima Hernández y el destacado actor dominicano, Gerardo “El Cuervo†Mercedes quien dedicó un sentido poema a la violencia en Gaza.
El espectáculo de cierre fue la sección “Mi voz es mi GRITOâ€, con la interpretación magistral de la cantante y compositora, Yanet Reynoso, quien cantó varios números movidos y un gran cierre con una canción de alabanza que resonó en todo el salón, dejando a los asistentes con un sentimiento de esperanza y determinación.
El aspecto artÃstico del festival también dejó una impresión duradera, con dramatizaciones de poemas y actuaciones musicales que capturaron la esencia del mensaje de solidaridad y resistencia. Además de las actividades dentro del evento, el festival también ofreció la oportunidad de apoyar a mujeres emprendedoras y mostrar solidaridad con la causa a través de la exhibición de productos y servicios. Elizabeth Moreno, de Monte Plata, fue la ganadora de la trivia en el Giveaway Express por Instagram en donde los asistentes debÃan comentar qué cosas aprendieron y cuál parte del evento resonó más con ellos.
La décimocuarta entrega del Festival Grito de Mujer fue mucho más que un evento; fue un llamado a la acción, una celebración de la resistencia y un recordatorio de la importancia de trabajar juntos para erradicar la violencia contra la mujer.
Puede acceder a más detalles, videos y fotografÃas siguiendo al festival en sus redes sociales.
Este año 2024, la ciudad de Valencia ha tenido el honor de haber alojado durante el mes de marzo el XIV Festival Internacional de Arte y PoesÃa Grito de Mujer.
El Festival Grito de Mujer, en su decimocuarta edición bajo el lema “Mi arte es mi Gritoâ€, rindió un sentido homenaje a las mujeres artistas, a las que pudieron trascender con su legado artÃstico y a las que no tuvieron voz y expresaron su creatividad solapadamente. A esas mujeres que encontraron en el arte un refugio y su grito se manifestó a través de su creatividad, a todas ellas, niñas y mujeres que han sufrido algún tipo de violencia, unimos nuestra voz, nuestro pincel. Hoy todas estamos en la Luz, reivindicando su obra y su importante aportación a la sociedad y a la historia.
Este año, y desde 2022, el festival forma parte de las iniciativas de ONU Mujeres, Generación Igualdad, para la erradicación de la violencia y su cadena internacional, y se celebró del 1 al 31 de marzo, con gran cantidad de eventos en numerosas ciudades del mundo.
Dentro de la programación de esta Edición 2024, se destacan los eventos de los dÃas 1, 9 y 21 de marzo en los distintos espacios del Centro Cultural La Rambleta, organizados por la Coordinadora del festival en Valencia, la escritora, artista y activista cultural, Patricia M. Cuenca Chaves.
Bajo el lema “Mi Arte es mi Gritoâ€, se han reunido en La Rambleta de Valencia, un importante y selecto número de artistas, escritores y asociaciones que participaron, de la mano de su anfitriona, ofreciendo una atractiva dinámica cultural, abanico multicolor que representó y transmitió en todo momento el espÃritu del encuentro.
ExpoArte Grito de Mujer.- Su inauguración tuvo lugar el viernes 1 de marzo, dÃa de la apertura del festival, en la amplia sala de exposiciones de Rambleta. Un éxito rotundo que completó el aforo, con gran afluencia de personalidades y artistas del ámbito cultural valenciano, que se acercaron a disfrutar de más de las obras de los trece artistas seleccionados para la muestra, varios de ellos con reconocimiento nacional e internacional. Comisaria de ExpoArte Grito de Mujer 2024: Patricia M. Cuenca Chaves.
Exposición Documental.- Como cada año, se expuso en paneles, el Manifiesto y breves reseñas de cada artista que participó. También documentación relativa a la temática de Mujer, según el lema de esta edición 2024, ‘Mi Arte es mi Grito’.
Gala ArtÃstica.- El sábado 9 de marzo tuvo lugar la gala artÃstica del festival, POE-MUSIC. La sala Cambra de La Rambleta se llenó de poesÃa, música, canción, danza que, en comunión con la exposición, ofrecieron a todos los presentes una tarde entrañable. Un público participativo, emocionado con el mensaje, que disfrutó de cada verso cada canción o danza, cada momento.
El recital de PoesÃa reunió voces de reconocidos poetas de la asociación “Torrent de Paraules†que este año celebra su decimotercero aniversario e invitados que compartieron en ambas lenguas, emotivos versos inspirados en el lema de este año Mi Arte es mi Grito. Los momentos musicales, puestos por artistas y músicos de distintos orÃgenes que nos deleitaron con su voz, su interpretación y su música.
La danza trajo el punto necesario de tradición cultural con el elenco de danza de Casa Perú de Valencia que interpretaron dos preciosos bailes donde la mujer tiene un rol relevante, con gran simbolismo, poniendo una nota de alegrÃa y color.
PoeMujer.- El jueves 21 de marzo se compartió un coloquio con la poeta y editora Amelia DÃaz Benlliure sobre PoesÃa- Mujer- Vida enlazado con su último poemario publicado, Ralea de Lilith. Recital de versos y un tiempo de tertulia interactiva para reflexionar sobre la mujer y sus lazos familiares, la evolución necesaria hasta llegar al empoderamiento. Poemas universales y una profunda mirada al interior. Ha sido una propuesta ideal para celebrar el DÃa Mundial de la PoesÃa con estos Versos Grito, estos Versos Vida.
Una Rambleta que durante este mes de marzo se vistió de Grito e Igualdad con esta preciosa fiesta cultural en la que todas las artes estuvieron representadas.
Al inicio de cada uno de los eventos dentro del festival, la Delegada Patricia Cuenca dio lectura al manifiesto de este año 2024, transmitiendo con emoción y empatÃa las hermosas palabras de la fundadora Jael Uribe.
Nuestra ciudad de Valencia, esta tierra de naranjas, también forma parte de la cadena de ciudades en el mundo que se unen para la defensa de la igualdad y la no violencia a través de la cultura.
Valencia florece cada año con Grito de Mujer.
¡Feliz Grito de Mujer 2024!
Patricia M. Cuenca Chaves
El Festival Internacional Grito de Mujer 2024 se realizó en dos fechas en la ciudad de Santiago de Chile, en forma presencial, el sábado 23 de marzo a las 12:00 hrs. en Casa del Escritor, sede de la Sociedad de Escritores y Escritoras, con la presencia de amigas y social de la institución y la participación de la colectiva feminista AUCH+ (autoras chilenas). El lunes 25 de marzo a las 19:00 hrs. se repitió la actividad a través de la plataforma zoom, con la invitación especial a poetas y escritoras de regiones y del extranjero. Fue conducido en las dos versiones, por las escritoras: Georgina Odi, Carolyn Letelier, MarÃa-José Aragón y MarÃa de la Luz Ortega, coordinadora de la actividad desde 2015.
Las escritoras y poetas participantes, que compartieron estremecedores textos son: Paz Figueroa, Margarita RodrÃguez, Migdalel Villalobos, Rubà Periales, Susana Palavacino, PÃa Barros, Eva Devia, Lilian Flores, Fran Werth, Ana MarÃa Blanco, Fran Santibañez, Elisa Clark, Isidora Reyes, Cecilia Aretio, Vilka Ansky, Eva Fuenzalida, Hilda Carrera, Trenzas, Aurora Fuentes e Ima Calcina y a través de la plataforma zoom: Carme Bonal (Palafrullel - Cataluña), Juana Matey (Barcelona), Carolina Paz Barreira (Madrid), MarÃa Angélica Muñoz (Hamburgo), Ana Isabel Vasquez (Francia), Maritza Barreto (Uruguay), Alicia Salinas (Punta de Tralca – Chile), Silvia Rodriguez (Talca – Chile), Paola Pérez (Quilpue – Chile), Edith Contador (Santiago), Debora Jones (ValparaÃso), Mary Rogers (Concón – Chile), Jessica Diorie (Argentina), Carolina González (Iquique – Chile), Maritza Gaioli (Coquimbo – Chile), Mercedes Soto (Santiago), Elizabeth Gajardo (Quipue- Chile), Margarita Gómez (México), Consuelo Olfos (Viña del Mar – Chile), Georgina Odi (Santiago), MarÃa-José Aragón (Santiago).
Cada año durante el mes de marzo, se realiza el festival cultural internacional, que reúne las voces del mundo para llevar mensajes de autoestima, empoderamiento y cero tolerancia ante la violencia contra la mujer en todas sus manifestaciones. Es una instancia para levantar la voz. El festival fue creado el 2011 por la escritora y activista Jael Uribe y se realiza con el apoyo de la Fundación Movimiento Mujeres Poetas Internacional MPI, Inc. de República Dominicana.
MarÃa de la Luz Ortega H.
Coordinadora en Santiago - Chile
En el marco de la 14ª edición del Festival Internacional Grito de Mujer 2024, (Gritu di Mudjer), Cabo Verde celebró el 27 de marzo un evento cultural con la participación de artistas nacionales de diferentes áreas artÃsticas como el batuque (danza tradicional cultura caboverdiana) y poesÃa y música.
El acto, que tuvo como madrina a la cantante caboverdiana Sandra Horta, contó con la participación del grupo de batucadeira Cruz de Marques, jóvenes poetas y Slamers, y un grupo musical de niños implicados en el proyecto de lucha contra la violencia hacia los menores.
También contamos con la intervención de la madrina del evento, el comediante y presentador de televisión JaÃlson Miranda y la activista social Sandra Santos, quienes entregaron mensajes alusivos a la temática del festival.
Durante todo el evento, el cartel y los logotipos de los patrocinadores fueron mostrados en la pantalla gigante de la Praça Center.
La respuesta del público que estuvo involucrado durante todo el evento, aplaudiendo las distintas actuaciones y los elogios de todos los presentes nos da la satisfacción de haber cumplido con nuestra tarea. El mensaje conmovió a todos.
El público se mostró muy participativo, expresando su satisfacción.
Gritu di Mudjer 2024 recibió cobertura periodÃstica en los canales oficiales de radio y televisión nacionales y la publicidad también corrió a cargo de los coordinadores del evento. Agradecemos a todos los involucrados y a nuestros socios.
Gritu di Mudjer (Grito de Mujer) es un festival poético-artÃstico en honor a la mujer y contra la violencia. Consiste en una serie de eventos simultáneos que se desarrollan en más de 30 paÃses a lo largo del mes de marzo.
El Festival Grito de Mujer ha logrado congregar a lo largo de los años a más de 70 paÃses, celebrando alrededor de dos mil eventos, difundiendo un mensaje de esperanza y solidaridad en todo el mundo. Centrado en un tema diferente cada año, el festival tiene como objetivo crear conciencia sobre las diferentes formas de violencia que enfrentan las mujeres, junto con la misión de unir todas las artes y expresiones para lograr un impacto poderoso desde una plataforma integral de activismo.
FotografÃas: Hélder Tavares
El Festival Woman Scream 2024 (Grito de Mujer), bajo el lema "Mi arte es mi grito", llegó a Canadá por primera vez el sábado 30 de marzo de 2024 en el Centro Comunitario Alexandra Park ubicado en el centro de Toronto, Canadá de 6 a 9 p.m. coordinado por Watch Her Reign en colaboración con Jane Street Speakers y contó con hombres y mujeres creativas y artistas locales de toda la ciudad, desde músicos y poetas, incluido un panel centrado en los temas en los que se centra el Festival Woman Scream. El evento fue presentado por Natalie “Rare†Chattargoon y la coanfitriona de MarÃa Guardado. El evento resumió la resiliencia y la celebración colectiva de las mujeres a través de la expresión creativa de los triunfos, el viaje y los problemas generales que enfrentan las mujeres en Toronto. Tuvimos actuaciones de mujeres músicos como: Jessica Williams, Sarah G, POTD, Zebesha, Mel Flower y Sakako. Nuestros poetas destacados incluyeron a D Two Times, Amoya Ree, Rebbecca Artist, Rocky Lee, AMZ the Heartist y nuestras coanfitrionas Rare y Maria Guardado. Nuestras actuaciones fueron diversas y mostraron el mosaico cultural que caracteriza a Canadá. Actuaciones hermosas y verdaderamente impactantes. También presentamos empresas locales propiedad de mujeres, incluidas Mara Baking, Crown Silks y Becs Gallery.
Nuestro panel de discusión fue revelador, poderoso y tocó temas importantes que prevalecen en las relaciones entre las mujeres y los apoyos para enfrentar la violencia contra las mujeres, la opresión y las microagresiones en cualquier nivel. Se nos unieron nuestros panelistas con experiencia vivida y conocimientos en salud mental, construcción comunitaria, refugiados por violencia doméstica y activistas comunitarios. Nuestras panelistas Katherine Lemus es la cofundadora y directora ejecutiva de Mujeres in Charge que se centró en la salud mental en las comunidades latinas para romper las barreras y los estigmas para crear conciencia y desafiar el status quo. Muriel Francoise López Silva es la fundadora y directora ejecutiva de Jicarx, que se enfoca en servicios de apoyo a la relevancia cultural y la inclusión de la latinidad y al mismo tiempo es un aliado de la comunidad indÃgena en Isla Tortuga. Elif Emre es una apasionada defensora de los derechos de las mujeres que trabaja para construir comunidades sólidas para las mujeres y combatir problemas como el abuso fÃsico y mental, el acoso sexual en el lugar de trabajo y los problemas de salud mental de las mujeres. Junto con Rare, nuestra co-presentadora, creativa, trabajadora social y constructora comunitaria de múltiples hechos, presentó un extracto de su libro de literatura poética El mundo de Rare llamado "Hurt" sobre su experiencia con la violencia doméstica. En general, el evento contó con una gran participación de la comunidad y realmente dijo mucho sobre lo que las mujeres son capaces de hacer juntas, unas por otras y allanando el camino para la próxima generación de mujeres lÃderes y activistas. El evento fue organizado por Nathan Baya y MarÃa Guardado con un importante apoyo de la comunidad.
El Woman Scream Festival (Grito de Mujer) ha reunido a más de 70 paÃses con miles de eventos como un llamado a la acción para activistas y creativos de todo el mundo para defender a las mujeres que no tienen voz y empoderar la solidaridad de todo el mundo. El festival cubre una multitud de temas cada año y se destaca como parte de las iniciativas Generación Igualdad de ONU Mujeres. El objetivo general del Woman Scream Festival es crear conciencia sobre las formas de violencia que enfrentan las mujeres en el dÃa a dÃa. La misión sigue viva y Canadá ahora se ha sentado a la mesa para continuar la buena lucha para ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, allanando el camino para el futuro.
El Festival Grito de Mujer 2024 (Krik Žene) se celebró en Serbia durante el mes de marzo en el pueblo de Gornji Matejevac y en la ciudad de NiÅ¡ por segunda vez. Bajo el lema 'Mi arte es mi grito' organizamos 13 eventos. 10 talleres, una exposición de fotografÃa 'Sestre' (Hermanas), una actividad denominada 'Prelo' y una celebración de clausura donde mostramos productos de nuestro trabajo y tuvimos artistas invitados.
El taller 'Convertir ropa vieja en nueva belleza' fue diseñado para brindar una oportunidad a madres e hijas de conectarse reciclando jeans viejos para convertirlos en bolsos y crear conciencia sobre la contaminación que genera la industria de la moda. Tuvimos 15 participantes, 8 niñas (de 5 a 13 años) y sus mamás, madrinas, abuelas y hermanas mayores. El taller fue diseñado y facilitado por Milena Ilijić.
'La narrativa femenina en la música popular' fue un lugar para que 5 mujeres hablaran sobre si las historias sobre mujeres en las canciones están cambiando y cómo. Hablamos de canciones que conectamos con nuestra experiencia, con cómo nos sentimos en el mundo, y dimos espacio a las voces femeninas en ascenso en la cultura pop de Serbia. El taller fue diseñado y moderado por Marija Jović.
Los talleres de escritura de poesÃa, 4 en total, fueron un lugar para que 10 mujeres y 28 niñas (de 11 a 15 años) de la escuela primaria 'KaraÄ‘orÄ‘e' en Gornji Matejevac aprendieran a expresar emociones difÃciles de nombrar y comunicar a través de la poesÃa. Los talleres fueron diseñados y dirigidos por Maja DelibaÅ¡ić y Milica Bugarin.
El taller 'En el espejo de Alicia' fue un lugar para que niñas de 4 a 7 años imaginaran y crearan los mundos que desearan y para ellas mismas en esos mundos. Tuvimos la oportunidad de conocer a algunas hadas que luchan contra dinosaurios, grupos de amigos bailando, una princesa en un castillo encantado y una diosa del monte Olimpo. El taller fue diseñado y facilitado por Jovana Živković y Katarina Gajić.
Talleres artÃsticos que organizamos gracias al club de arte Wanderlust. Uno fue para adolescentes de 12 a 18 años y contó con 6 participantes, y el segundo fue para mujeres y contó con 5 participantes. Con las niñas exploramos cómo ven su futuro y las animamos a soñar en grande y no limitarse. Con mujeres exploramos la autoimagen inspirándonos en Frida Khalo y pintamos autorretratos. Los talleres fueron diseñados y dirigidos por Zorana Janić.
En nuestro último taller, Nina Spasić nos enseñó a hacer atrapasueños. Trabajamos con ramas de sauce, hilo de algodón, cuentas de madera y plumas para tejer protección para nuestros sueños y energÃa. Tuvimos 8 participantes.
La exposición de fotografÃa 'Sisters' estuvo abierta durante 7 dÃas, del 14 al 21 de marzo, en House of Walnuts Bistro en NiÅ¡. Es un proyecto que tenÃa como objetivo capturar el vÃnculo mágico de las hermanas, independientemente de cómo lleguen a nosotros, por nacimiento o por decisión, y también celebrar la belleza cotidiana de las mujeres de todas las edades, formas y tamaños. El proyecto fue creado y organizado por el club de arte Wanderlust.
'Prelo' es una práctica femenina antigua y olvidada en nuestra cultura de reunirse por las noches para compartir historias, cantar y tejer, hacer crochet, bordar, hacer y remendar ropa. QuerÃamos devolverle la vida y crear un lugar para que las mujeres aprendan, creen, se conecten y se diviertan.
Ha sido un honor coordinar este año el "Festival Internacional de poesÃa Grito de Mujer 2024" en la Nueva Guatemala de la Asunción.
Por este año finalizaron las actividades del Festival pero esperamos hacernos nuevamente presentes el próximo año. Como resultado de la gestión en Ciudad Guatemala se realizaron: Un conversatorio sobre poesÃa, un homenaje a la escritora Rita Navarro, un Festival de poesÃa, un Encuentro de mujeres minificcionistas de Centroamérica, la presentación de las AntologÃas de Escritoras Guatemaltecas y del libro de memorias "Mujer de libros y escenarios". Actividades que contaron con la participación de 18 poetas, 14 narradoras de minificción centroamericana, y 14 expositoras: 46 escritoras que convocaron la participación de público diversos en las actividades programadas.
Ademas se publicó una nota de prensa en diario La Hora cortesÃa de la periodista Grecia Aguilera y el programa de radio "Voces de Mujeres" dedicó un programa para compartir las actividades del Festival conducido por la Dra. Patricia Galicia.
Agradecemos la participación de todas las poetas, narradoras, expositoras que dieron vida a los eventos organizados desde Ciudad Guatemala, asà como a los espacios de gestión cultural como Revista Luna: Versos de Plata, la Biblioteca Nacional de Guatemala "Luis Cardoza y Aragón", Librefem, Colectivo Cultural Pie de Lana, la Terraza HibrÃda que fueron escenarios de los eventos.
Saludamos a las organizadoras, artistas y participantes de otros paÃses. Agradecemos al comité organizador y a la fundadora del Festival: Jael Uribe, por invitarnos a ser parte de este grito global por el respeto a la vida y la libertad de las mujeres.
Cabe destacar que el Festival Grito de Mujer 2024 ha llevado a cabo durante todo el mes de marzo, más de doscientos eventos como parte del proyecto Generación Igualdad de la ONU Mujeres, y bajo el lema “mi arte es mi gritoâ€, en honor a quienes, con su trabajo, arte y solidaridad, han donado su talento a la causa durante todos estos años, para ser portavoces de quienes sufren en silencio.
Dra. Guisela López
Coordinadora Ciudad Guatemala
El dÃa sábado 16 de marzo 2024 a partir de las 18 horas, Esquina Cultural en la primera actividad del año y en el marco del Mes de la Mujer, realizó con una nutrida concurrencia en el Hall del municipio de La Paz, en Canelones Uruguay, junto con el Movimiento Unión Cultural de Brasil (Movimento de União Cultural-Taubaté-Brasilen), uno de los eventos que forma parte del Festival Grito de Mujer 2024, en su 14ta. edición y bajo el lema "Mi arte, es mi grito", coordinado por Yanni Tugores Tajada.
Este evento incluyó una muestra de una fotógrafa local Rossana Gaspar. Una excelente profesional que se unió a la causa en apoyo. Luego se sostuvo una pequeña tertulia literaria, en la cual participaron 15 poetas de diferentes partes del paÃs. Seguidamente actuaron los cantantes Carlos Acosta y Mayra Telys, que nos deleitaron con un amplio repertorio.
El acto multitudinario tuvo también como fin celebrar el DÃa Internacional de la PoesÃa y homenajear en el mes de la mujer, a tres destacadas ciudadanas: La artista plástica Graciela Danese (con más de 100 exposiciones hechas en Europa y América y sus cuadros se encuentran en varias colecciones privadas hasta de Emiratos Ãrabes). Una trabajadora, la rotaria Viviana Cedrone, con una incansable labor social en la ciudad y por último, la señora Ramona RodrÃguez, quien pese a sus 80 años, sigue haciendo labores socioculturales para merenderos, escuelas y barrios carentes.
Todos los participantes recibieron sus certificados de participación y de manos del Sr. Alcalde, los artistas participantes recibieron el pin del Municipio.
Cabe destacar que el Festival Grito de Mujer 2024 ha llevado a cabo durante todo el mes de marzo, más de doscientos eventos como parte del proyecto Generación Igualdad de la ONU Mujeres, y bajo el lema “mi arte es mi gritoâ€, en honor a quienes, con su trabajo, arte y solidaridad, han donado su talento a la causa durante todos estos años, para ser portavoces de quienes sufren en silencio.
El dÃa 23 de marzo de 2024, se celebró el Festival Internacional Grito de Mujer Hidalgo 2024, en el Teatro Bartolomé de Medina ubicado en el centro histórico de Pachuca de Soto, Hidalgo.(México)siendo está la sede de la inauguración del mismo.
Un nutrido público arropó con entusiasmo la 14ta. convocatoria de Festival Grito de Mujer 2024, celebrada bajo el lema “MI ARTE es MI GRITO†en honor a quienes, con su trabajo, arte y solidaridad, han donado su talento a la causa durante todos estos años, para ser portavoces de quienes sufren en silencio por cualquier motivo. El festival en Pachuca, Hidalgo, México estuvo coordinado por Ana Laura GarcÃa Solache Gestora cultural y artista multidisciplinaria quien cuentas que la participación ha sido más numerosa que en la edición anterior.
Asà mismo dentro de este primer dÃa de actividades se llevó a cabo la donación de 132 libros entre los asistentes al evento donación de Colectivo Poético Voces Hidalguenses y El Taller Lúdico Didáctico y club de lectura el Rincón de Analu los cuales dirige y autogestióna Ana Laura GarcÃa Solache y que se unieron al GRITO DE MUJER HIDALGO 2024. También recibimos la donación de 32 libros en nuestra mesa de donación para darle vida a un libro.
Recibimos apoyo publicitario por medio de la cobertura del evento del primer dÃa por el grupo Proyecto Amarte que cada año es nuestra logÃstica de buena voluntad en medios. Lo mismo de las estaciones de Radio radio Aldora y grupo radio Acir ,asà como del periódico virtual la jornada y la silla rota.
En nuestro segundo dÃa de actividades el dÃa 24 de Marzo realizamos nuestro grito en la Unidad Deportiva Municipal de Pachuca con la participación de escritores y artistas plásticos en actividades al aire libre como una caminata solidaria por la inclusión igualdad y las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia.
Se impartieron tres talleres gratuitos con los asistentes iniciación a las artes plásticas y el dibujo, narración oral y huertos urbanos. Se dio una conferencia sobre el papel de la mujer en el mundo prehispánico por la Investigadora y traductora Ana Marisol Reséndiz Pizarro. Se contó con la participación del pentatlón juvenil Hidalgo. Se realizó la donación de 38 libros entre los asistentes a las actividades al aire libre. Se tuvo la actividad de generación igualdad por medio de micro abierto al público en general.
A partir del 24 de Marzo a las 16:00 pm se dio el banderazo de salida del Maratón artÃstico Poético Virtual Grito de Mujer Hidalgo 2024 el cuál finalizó el próximo 31 de Marzo a las 23:59 PM hora México y al dÃa 30 contamos con la participación de 134 Escritores nacionales e internacionales que se sumaron al grito de este año algunos paÃses participantes son México, El Salvador, Guatemala, Venezuela, Colombia, Argentina, Perú, España, Ecuador, La India, Rusia, Chile, Cuba, Costa Rica, por mencionar algunos.
Cabe destacar que el Festival Grito de Mujer 2024 ha llevado a cabo durante todo el mes de marzo, más de doscientos eventos como parte del proyecto Generación Igualdad de la ONU Mujeres, y bajo el lema “mi arte es mi gritoâ€, en honor a quienes, con su trabajo, arte y solidaridad, han donado su talento a la causa durante todos estos años, para ser portavoces de quienes sufren en silencio.
Gracias por la oportunidad y hasta el siguiente Grito.
Grito de Mujer 2024 en Amatitlán, Guatemala se realizó durante todo el mes de marzo bajo el lema “Mi arte es mi gritoâ€. Tres eventos se llevaron a cabo gracias a la organización y trabajo voluntario de la colectiva de mujeres Clan de las Mariposas Azules, que está integrada por Ana Isabel Cabezas, Carmen Yolanda Gómez, Jovita Gil, Ofelia Reyes Gil, Cristina Chavez, Sandra Avalos, Yuli Pineda, Kalé López.
El primer evento se denominó “30 dÃas de activismo en redes socialesâ€. Las integrantes del clan de las mariposas azules entrevistaron a mujeres adolescentes, adultas y adultas mayores de la comunidad de Amatitlán, municipio al sureste de ciudad de Guatemala. Las preguntas que realizaron incluyeron: ¿Qué significa ser mujer para ti? ¿qué retos tienes por ser mujer? ¿por qué es importante conmemorar el dÃa internacional de la mujer? ¿cómo visualizas un mundo sin violencia contra la mujer? ¿qué mensaje deseas dar en el dÃa internacional de la mujer? ¿por qué es importante la lucha por los derechos de la mujer? Además realizaron cápsulas informativas a través de videos, en donde abordaron sobre cuáles derechos buscan ser reivindicados y defendidos; asà como también la historia de los eventos que suscitaron a que se estableciera el ocho de marzo cómo dÃa internacional de la mujer.
En los siguientes enlaces se puede tener acceso a las páginas en redes sociales para poder escuchar las entrevistas y las cápsulas informativas.
https://www.instagram.com/clandelasmariposasazules/
https://www.facebook.com/profile.php?id=61556635686865
https://www.tiktok.com/@clandlas.mariposasazules?_t=8l9WHHKJ2Tl&_r=1
Entre ventas de mango, plátano y hierbas, las vendedoras y personas que compraban en el mercado número 1, escucharon poesÃa leÃda por Tijaxita y Carmen Gómez del clan de las mariposas azules, ésto se logró gracias al liderazgo de la señora Lilian Guzmán, vendedora informal. La cotidianidad de las ventas fue la música en off que acompañó a la poesÃa.
Cerca del mediodÃa, el clan visitó a las trabajadoras de la Municipalidad de Amatitlán mientras atendÃan sus labores a la comuna, dichas mujeres se mostraron emocionadas y agradecidas por las palabras poéticas que recibieron.
Por la tarde, al filo de las cuatro, la mayorÃa de la colectiva del clan de las mariposas azules se reunió en el parque central de Amatitlán, bajo jacarandas en flor y junto a las alumnas de la Escuela Normal Intercultural, maestras de educación preprimaria en formación, gracias a las gestiones de la profesora Jovita Gil. Colectiva, adolescentes, profesoras, y las poetas amatitlanecas autoconvocadas, Dámaris Pineda y Karla Galicia, tomaron el megáfono, proporcionado por el señor Julio Coj, para levantar su voz a través de la poesÃa. Las jovencitas hicieron suyo el espacio, con risas, pintura, mantas, poesÃa y rondas manifestaron sus sentires, preguntándose por qué valdrÃa la pena seguir calladas. Durante todo el dÃa, tanto clan, alumnas y poetas leyeron poesÃa feminista de Ana MarÃa Rodas, Alaide Foppa, Ruth Vaides, Claudia Chinchilla, Maya Angelou, Nora Murillo, Marcela Zamudia, Pepita Granados, Gioconda Belli, Shirley Campbell, Guisela López, Alejandra Pizarnik.
Cada mujer que participó y deseó voluntariamente levantar su voz a través de la pintura o de la escritura, pudo dejar su huella o sus palabras impresas, gracias a manta y pintura proporcionada por ACNUR Guatemala. Misma que se exhibió en el evento del nueve de marzo.
El sábado 9 de marzo, bajo la sombra de una gran ceiba en el Polideportivo Las Ninfas, en Amatitlán, muy cerca del lago, hombres y mujeres artistas y asistentes fueron testigo del “Festival ArtÃstico Mi Arte es Mi Grito†cuyo objetivo tenÃa visibilizar y homenajear a las mujeres artistas de Amatitlán que a través de su poesÃa, pintura, música, danza, teatro, cuentos, grabado y violines, levantan su voz, siendo muchas veces invisibilizadas o poco reconocidas.
El evento tuvo de presentadoras a Kale López y Ana Isabel Cabezas. Contó con la participación de las siguientes artistas y disciplinas: Rap, Margeory Gardenia desde PalÃn con letras netamente feministas y Tijaxita incursionando por primera vez gracias al taller de rap por y para mujeres, con “La muerta†que muestra a una mujer que como el ave Phoenix se levanta de sus cenizas para volar en libertad. (foto14) PoesÃa: Mariana Alfaro, Mar Camey, Dámaris Pineda y Karla Galicia leyeron sus propuestas poéticas, que hablan de sensualidad, de cotidianidad, de mundos más justos y equitativos. (fotos 15, 16, 17 y 18) En narrativa: Ana LucÃa Ramazzini leyó su cuento Ana y las niñas que se liberaron de los sombreros, que deja de manifiesto la importancia de organizarse y cuestionar todo y a todos; Olga De Paz, Yeimy Vásquez, Ana MarÃa Gudiel compartieron sus letras llenas de revolución, de autoestima y de cotidianidad. Grabado, Eunice De León presentó una pequeña muestra de su arte hecho sobre pañuelos y con acuarelas, ambos como vehÃculos para que las mujeres expresen sus sentires. Las artistas visuales Kary Ho, JazmÃn Rivera, Alessa Soto y Yeimy Vásquez evidenciaron a través de sus obras, sensualidad, reivindicación de las cuerpas, movimientos lunares, abstracción y piezas intervenidas. En danza, se presentaron algunas de las niñas de la escuela Amaballet, que busca que niñas de áreas rurales tengan acceso a la práctica del ballet, todo esto gracias a la dirección de la Licenciada Alma Molina; y el Grupo de danza Mengalas del adulto mayor, mostraron sus trajes con elementos del folklore amatitlaneco, todas mujeres mayores de 60 años y la mayor con 89 años.
En teatro, Kale López presentó un monólogo sobre el camino de una mujer violentada y asesinada. Ana MarÃa Gudiel, interpretó con su guitarra y voz, melodÃas revolucionarias . Tijaxita cuentacuentos adentró, a las y los asistentes, en mundos en donde las mujeres aman sus cuerpos, defienden la vida y enseñan a otras a defender la vida. Algunas jovencitas de la orquesta de cuerdas clandestino, maravillaron con piezas como “RÃo Polochicâ€, interpretando de una manera muy agradable sus violines, acompañadas por su maestro el profesor Israel Canté. El evento cerró con la poesÃa performática de Mayevi Hadith, invitada desde ciudad Guatemala, quien con su estilo original presentó su propuesta poética, sensual, feminista y con mucho poder de lo cotidiano.
El evento fue un derroche de arte, emociones a flor de piel, fue un encuentro integeneracional. En común se escuchaba el lema del clan, #calladitasnuncamás. Niñas danzaron al ritmo de la Canción sin Miedo de Vivir Quintana y provocaron lágrimas de emoción entre quienes las miraban, al recordar lo que muchas han vivido al ser violentadas. Mujeres adultas mayores danzaron al ritmo del Ferrocarril de los Altos y recordaron que, tener 89 años, no es impedimento para levantar su voz a través de la danza. La poesÃa, la narrativa, con filo y fuerza en cada una de las letras fueron presentadas para denunciar y cortar con la violencia hacia las mujeres. El teatro, el rap, la poesÃa performática y el cuento fueron protagonistas de la fuerza de las voces de mujeres que deciden reinvindicar sus sentires, su cotidianidad y su lucha contra la violencia. La pintura y el grabado dieron muestra del poder que las mujeres artistas visuales tienen para llegar a expresar a través de medios tan sutiles a la vez que nos contaron de sus procesos creativos para lograr su arte. El canto y los violines dieron evidencia de que las luchas por un mundo más justo están siempre acompañadas por la música.
Todo el material fotográfico se obtuvo gracias a la y los fotógrafos amatitlanecos quienes captaron a través del lente lo que esta memoria relata en palabras. Gracias a Dámaris Pineda, Gabriel Cabezas, Javier Chavez y Julio Zunum.
Grito de mujer 2024 Amatitlán, Guatemala, bajo la coordinación de la colectiva “clan de las mariposas azules†cierra el mes con la última publicación en redes, recordando que levantan su voz todo marzo y siempre, porque ellas #calladitasnuncamás.
Cabe destacar que el Festival Grito de Mujer 2024 ha llevado a cabo durante todo el mes de marzo, más de doscientos eventos como parte del proyecto Generación Igualdad de la ONU Mujeres, y bajo el lema “mi arte es mi gritoâ€, en honor a quienes, con su trabajo, arte y solidaridad, han donado su talento a la causa durante todos estos años, para ser portavoces de quienes sufren en silencio.
Ana Isabel Cabezas Dardón
Coordinadora
El dÃa 29 de marzo 2024 de 14:30a 20:30 en la CafeterÃa-Restaurante LA LOMA del Parque Cultural en ValparaÃso, Chile, las coordinadoras de Grito de Mujer 2024, bajo el lema “mi arte es mi gritoâ€, decidieron organizar su acto por las mujeres e infantes de Palestina.
Tras 6 horas, de intensidad en la ternura, de camaraderÃa en abrazos, de colaciones compartidas y regalos, podemos decir que hemos cumplido. Que la misión de este año ha sido cumplida a cabalidad y con un legado artÃstico que sumar a todos los otros GRITOS DE MUJER de todo el planeta, como una contribución a las generaciones venideras desde estas ancestras que somos nosotras, de sus futuras existencias, de sus futuras palabras.
Cerramos cantando todos un adiós dolido y amoroso a los niños palestinos que hemos perdido, el Rin del Angelito de VIOLETA PARRA.
Nuestro agradecimiento a nuestros generosos anfitriones de LOMA, a cada uno de los poetas y artistas, qué paso a paso formaron esta construcción poética indeleble, algunos viniendo de otras ciudades y con cada uno de los poetas que no alcanzaron a llegar, esta vez.
GRACIAS A LA VIDA, QUE NOS HA DADO TANTO.
La intensa emocionalidad del evento provocó una falta de registros audiovisuales. Pero ha quedado flotando en el cosmos el abrazo permanente de los seres humanos sensibles al dolor del otro, que aún sobrevivimos.
MISIÓN CUMPLIDA.
El 23 de marzo, 2024 se celebró el Festival Internacional Grito de Mujer en Union City, New Jersey, bajo el lema Mi arte es mi grito". El mismo se desarrolló en la escuela Sara Gilmore con la participación de un grupo de destacados escritores, grupo de danza y un monólogo espectacular. Este año Grito de Mujer ha crecido bastante tanto en New York como en New Jersey, celebrándose dos eventos extraordinarios que quedaron en la memoria de los asistentes por siempre.
El festival, el cual forma parte de las iniciativas de ONU Mujeres, Generación Igualdad, para la erradicación de la violencia y su cadena internacional, iniciada en el 2011, se inició en a las 7:00 PM con la participación del actor y escritor BenjamÃn GarcÃa como maestro de ceremonia y el Cuerpo de Baile Folklor, el cual abrió el evento con una danza que deleito a la audiencia. Inmediatamente, la coordinadora Berkis Contreras dio las palabras de bienvenida y los agradecimientos a las personas que hicieron posible este evento como la administración de la Junta de educación quien cedió el espacio para el evento y las colaboradoras Ruby Almonte, Fátima Cabrera, Zara Flores y Dominga Peralta, quienes hicieron posibles que los asistentes disfrutaran de un suculento refrigerio.
Después de la danza, que abrió el evento, la conferencista Ruby Almonte dio un breve discurso sobre violencia doméstica instando a las mujeres a no callar, a no aguanta más abusos. Acto seguido se dio inicio a la lectura poética a cargo de los poetas: Isbel González, Larissa Fuentes López, José Regalado, Juana DomÃnguez, Fátima Cabrera, Ruby Almonte, Yrene Schirils Oleaga y Mary Woss.
El evento culmino con la participación del director de Teatro José Bonilla, quien presento un monólogo de Marina FrÃas, titulado “Ventana cerradaâ€. El monólogo estuvo caracterizado por la gran actriz venezolana Maga Cedeño.
Cabe destacar que el Festival Grito de Mujer 2024 ha llevado a cabo durante todo el mes de marzo, más de doscientos eventos como parte del proyecto Generación Igualdad de la ONU Mujeres, y bajo el lema “mi arte es mi gritoâ€, en honor a quienes, con su trabajo, arte y solidaridad, han donado su talento a la causa durante todos estos años, para ser portavoces de quienes sufren en silencio.
El dÃa 14 de marzo de 2024, se celebró el Festival Internacional de PoesÃa y Arte Grito de Mujer 2024, en el Centro Cultural y Social de Ibercaja en Logroño. La Rioja. (España). Un nutrido público arropó con entusiasmo la 14ª convocatoria GRITO DE MUJER. Celebrada bajo el lema “MI ARTE es MI GRITO†en honor a quienes, con su trabajo, arte y solidaridad, han donado su talento a la causa durante todos estos años, para ser portavoces de quienes sufren en silencio.
El festival estuvo coordinado por la escritora MarÃa José Marrodán. La participación ha sido más numerosa que en la edición anterior, y lo va siendo cada año desde que se comenzó a realizar aquà en Logroño, en 2017.
Esta edición ha aunado 32 voces FESTIVAL INTERACIONAL GRITO DE MUJER tanto de la literatura como del arte pictórico, la fotografÃa y la música.
En pintura contamos con Arancha Lanchares, Rosa MarÃa Maldonado, Ana Mª Sanz Tineo, Bona Balda, MariLuz Arance y MarÃa Luisa Arenzana, quienes también participaron en la parte literaria. Con fotografÃas colaboraron Leyre López y MarÃa Ãngeles Alcázar. En música participaron Marina RodrÃguez que acompañaba al poeta Alterio Luna y MarÃa RodrÃguez.
La despedida se realizó con la música de MarÃa RodrÃguez. Los aplausos y el cariño del público fueron el mejor final.
Nos despedimos hasta el festival del año 2025 y siempre con el compromiso de trabajar en pro de la mujer.
El Festival Grito de Mujer 2024 fue un evento maravilloso que acabamos de celebrar. Este año, al igual que los años pasados, tocó varias comunidades. Comenzamos el 13 de marzo visitando las promotoras de la salud en Patterson, California, una comunidad mayormente inmigrante y de trabajadores campesinos. Las promotoras y el equipo de Grito, presentaron su arte, incluyendo baile, pintura y poesÃa en las que habÃan trabajado en talleres antes del evento. Fue un regocijo para nosotros, los asistentes y toda la comunidad. Fue posible gritar juntas y decir no a la violencia en contra de la mujer y la violencia en el mundo.
El siguiente dÃa, jueves 14 de marzo, compartimos todo el dÃa en la escuela secundaria Modesto High School, donde logramos compartir con aproximadamente 350 estudiantes. Aquà creamos talleres donde se escribió y compartió poesÃa de nuestras poetas y de muchos estudiantes en español. Todos, juntos con nosotras, gritaron un ‘no’ a la violencia contra la mujer y de todo tipo.
Para concluir el dÃa, celebramos nuestra noche de poesÃa en el restaurante Urbano en Modesto, que, como siempre, fue un éxito. Modesto, junto a nosotras dijo presente y compartió nuestro grito.
El viernes 15 de marzo, asistimos a la escuela primaria Franklin Elementary School, en Modesto. Primeros tuvimos la oportunidad de compartir poesÃa, tallerear poesÃa, y escuchar a las madres compartir su poesÃa. Fue un acto muy emotivo y que sanó muchos corazones, muchos traumas. En la misma escuela, tuvimos la oportunidad de visitar dos salones de clase donde los niños escribieron acerca de sus mascotas o animal favorito, lo que también nos lleno de jubilo.
Concluimos la semana con una noche bohemia en la casa de nuestra anfitriona del grito, Vielka Solano, y al siguiente dÃa compartiendo y tallereando entre las poetas. Las poetas que nos honraron con su participación este año fueron: Carmen Julia Holguin, Carmen Munoz, Liz Mirel, Aide Medina, Cristina Sandoval, Tania Anchondo, Linda Scheller, y por supuesto, Vielka Solano.
Muchas gracias por darnos esta oportunidad de gritarle al mundo que nuestro arte es nuestro grito.
El Festival Grito de Mujer ha estado llevando a cabo durante todo el mes de marzo, más de doscientos eventos como parte del proyecto Generación Igualdad de la ONU Mujeres, y bajo el lema “mi arte es mi gritoâ€, en honor a quienes, con su trabajo, arte y solidaridad, han donado su talento a la causa durante todos estos años, para ser portavoces de quienes sufren en silencio.
Reporte por Vielka Solano
Coordinadora
![]() |
Parte del público asistente |
El domingo 17 de marzo del corriente año, a las 17:00 horas, llevamos a cabo el 14º Festival Internacional de PoesÃa y Artes, Grito de Mujer en nuestra ciudad, Berazategui, que tuvo el honor de Coordinar, como en años anteriores, la Dra. Marga Mangione. El mismo se realizó en el Museo “San Franciscoâ€, dependiente de la SecretarÃa de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui, que auspicia a nuestro Grupo Literario “Almafuerteâ€.
Tuvimos la presencia de un público numeroso y entusiasta, que además de leer poesÃas alusivas a la consigna de este año, participó activamente en las propuestas ofrecidas.
Recibimos con mucho placer al dúo formado por los esposos Liliana Giandón y Alberto Lara, en música y canto. Ofrecieron temas de la obra “Mujeres Argentinas†de Félix Luna y Ariel RamÃrez, entre ellas, “Alfonsina y el Marâ€. Amigos de nuestro Grupo, siempre actúan desinteresadamente en nuestros Aniversarios y Festivales.
En cada intervalo, 5 integrantes de nuestro Café Literario-Encuentro de Escritores, leyeron obras de su autorÃa.
Break, con bebidas y canapés ofrecidos por la SecretarÃa de Cultura y Educación
Cierre con la actuación del cantante popular Fernando Corpacci, artista del staff de la SecretarÃa de Cultura y Educación, acompañado por David Loker en bombo, y Daniel Pirca Rojas en guitarra. Excelente actuación que llenó de alegrÃa a los presentes, que aprovecharon para cantar y bailar, relajándose después de los temas fuertes que se trataron durante el Festival.
Por Marga Mangione
Coordinadora
Marta Beatriz Mangione
Fotógrafa y Encargada de Prensa
Grupo Literario Almafuerte de Berazategui
(*) A los Integrantes del Grupo Literario Marga Mangione los llama “Duendes de Almafuerteâ€. El Grupo lleva el nombre del gran poeta, docente y escritor argentino, Pedro B. Palacios, “Almafuerteâ€
El lunes 11 de marzo de 2024 a las 17:00 horas de la tarde en la GalerÃa Cuatro Esquinas de la SecretarÃa de Cultura de Mosquera Cundinamarca Colombia se dio inicio al 14º Festival Internacional de PoesÃa y Arte Grito de Mujer, 7mo en Mosquera, con la exposición de artes plásticas “MI ARTE ES MI GRITOâ€.
Veintiocho artistas plásticos participaron con sus obras en las diferentes categorÃas de pintura, escultura, tejido. Para el Consejo Consultivo de Mujeres de Mosquera como coordinadoras del Festival es muy gratificante la nutrida participación de artistas, esto quiere decir que hemos realizado una buena labor y que cada año nuestro grito es más fuerte. La exposición estuvo abierta al público del 11 al 21 de Marzo.
Las y los artistas participantes fueron: Alba MarÃa DÃaz Guerrero, Miriam del Valle Velásquez, Martha Mayorga, Ingrid Katherine Ruiz Rubiano, Bristelya Salamanca, Erica del Philar Castiblanco Ch., Nadime Sánchez Sterling, Miryam Stella Buriticá Cortés, Natalia Cardona Rivera, Liliana Rojas Ãlvarez, Gina Paola Pardo, Paula Zapata, Silvia LucÃa Gallardo Borda, Lina Tarazona, Glenis Yolima tuta Ortiz, Nicolás Felipe Franco Mora, MarÃa Teresa Vanegas López, Rosalba Siachoque Montagut, Jetzica Carolina González Rojas, Lázaro Lozano Parra, Martha RocÃo VillamarÃn G., Gabriela Merchan Salinas, Marly Yisela Castaño, Yarima Castiblanco, Blanca Amaya, Luz Dinora Bautista Cárdenas, Néstor Julio Tarazona y Wilson Ãngel Murcia Nimisica.
El jueves 21 de Marzo de 2024 a las 17:00 horas de la tarde se realizó el Festival poético musical en el Auditorio Municipal, donde tuvimos el placer de escuchar a 23 poetas que nos deleitaron con las letras de sus creaciones, tuvimos la apertura del evento a cargo del grupo Corazón de Tango dirigido por el profesor Juan Carlos Muñoz, y durante el mismo tuvimos el acompañamiento musical de los profesores de la escuela de música del municipio de Mosquera con flauta, guitarra, violÃn y percusión latina.
Las y los poetas participantes fueron: Claribel Contreras Mora, Miguel Ricardo Téllez, Daniela Andrea León Cuesta, Gloria Inés Preciado Vallecilla, Clara Elena Sierra Cárdenas, Ana Judith Ruiz de Navarro, Miriam Velásquez y Rausseo, Daniela GarcÃa, Darling Alexandra Garzón, Amparo Piedrahita Zorro , Myriam Stella Buriticá, Jaime Flórez Herrera, Ernestina Gómez, COLECTIVO LAS DESOBEDIENTES: Francy DÃaz, Myriam Morales, Karen Lugo, Juanita Villa y Mónica Ladino, Esperanza Mora Figueroa, Lady Bibiana Pérez Forero, Glenis Yolima Tuta Ortiz , Diego Piedrahita y Gina Paola Pardo Diaz.
Agradecemos a Dios por permitirnos coordinar el Grito de nuevo este año, a las mujeres y hombres que participaron en el Festival tanto en PoesÃa como en Artes Plásticas, a la AlcaldÃa de Mosquera a través de sus secretarÃas de Cultura y de Mujer, al grupo de baile Corazón de Tango, al público que visitó la exposición Mi ARTE ES MI GRITO y al que asistió al recital poético musical. Todos los participantes de nuestro Grito de Mujer recibieron el certificado de participación, destacamos el performance como parte importante del Festival este año.
Coordinado por
CONSEJO CONSULTIVO DE MUJERES DE MOSQUERA
En la municipalidad de Cajamarca, Perú se realizaron cuatro eventos como parte de la cadena mundial de actividades asociadas al decimocuarto Festival Internacional Grito de Mujer 2024, bajo el lema “Mi arte, es mi gritoâ€. Estas actividades fueron coordinadas por Socorro Isabel Barrantes Zurita con el apoyo de la Casa de la Memoria de la Mujer en Cajamarca, Agrupación de Escritoras Norteñas, filial Cajamarca; Asociación Familia Sana; Mesa Redonda Panamericana, Servicio a la Comunidad Femenino, web CAJAMARCA – SUCESOS. A partir del dÃa 4 de marzo de 2024, iniciaron una serie de actividades relacionadas.
El dÃa 8 de marzo del 2024, se llevó a cabo una entrevista, que se difundió a nivel local, por 3 empresas televisivas. La entrevista se hizo en la Plaza de Armas de Cajamarca.
El
dÃa 26 de marzo del presente, a partir de las 6 de la tarde, en el
Centro Cultural Municipal “Miguel Espinach†de la municipalidad de
Cajamarca, se realizó la inauguración de la exposición de las artes:
fotografÃa, poemas, artesanÃas, pinturas, música, evento central, en el
que participaron algunas de las poetas que enviaron su trabajo para la
exposición. Asà mismo se contó con intervenciones musicales y de canto,
para luego inaugurar al Exposición de las artes que estuvo concurrida y
estuvo muy bonita, emotiva, creadora. Se tuvo la participación de 47
poetas: 29 mujeres y 18 varones, expuestos sus poemas en dos hermosos
paneles, pintados por Guillermo Bazán Becerra.
La fotografÃa estuvo integrada por 20 exquisitas fotografÃas de mujeres rurales, tomas de manera excelente, por el fallecido y notable fotógrafo ANDRÉS DASSO, 3 pintoras mujeres y 6 pintores con obras alusivas a la mujer. Dos bellas mantas artesanales de la provincia de San Miguel.
Una
escultura de la zona de Huambocancha en Cajamarca. Primero se llevó a
cabo el recital poético y luego se pasó a la inauguración de la
Exposición que estará para el público hasta la primera quincena de abril
del presente.
El Festival Grito de Mujer ha estado llevando a cabo durante todo el mes de marzo, más de doscientos eventos como parte del proyecto Generación Igualdad de la ONU Mujeres, y bajo el lema “mi arte es mi gritoâ€, en honor a quienes, con su trabajo, arte y solidaridad, han donado su talento a la causa durante todos estos años, para ser portavoces de quienes sufren en silencio.
Desde los umbrales de la ciudad de California en USA , el grupo UtopÃa Poética Universal, los poetas más grandes del mundo se adhirió como Colaboradores Solidarios y sirvió de escenario para cerrar el grupo por dos dÃas para dedicarlo exclusivamente a celebrar “GRITO DE MUJER “ con su lema “ Mi arte, es mi grito†los dÃas 15-16 de marzo en forma virtual a través de vÃdeos, poemas , gritos, testimonios y manifiestos clamando por una libertad de género, levantando sus voces por la no violencia denunciando al maltrato de la mujer en todas sus formas para oponerse con mensajes de resistencia contra el feminicidio, reclamado por igualdad y justicia usando como nuestras aliadas a esta lucha, con una misma fuerza, “nuestra palabra, grito y vozâ€.
El resultado fue abrumador que los invitamos a que pueden entrar al enlace de nuestro grupo para que puedan escuchar el clamor de 76 poetas en 20 paÃses del mundo como son de México, Perú, Argentina, Colombia, Cuba, Italia, Ucrania, India, Venezuela, España, San Salvador, Cuba, Chile, Ecuador, Panamá, USA, RumanÃa, HungrÃa, Brasil y República Dominicana.
Agradecemos la oportunidad que se nos ha brindado este Movimiento femenino liderado por Jael Uribe para poder contribuir con nuestro granito de arena y la voz de los poetas creen conciencia en la sociedades en forma globalizada para que el trato a la mujer sea con más respeto y que exista una paridad en los estratos polÃticos, sociales y económicos.
El Festival Grito de Mujer ha estado llevando a cabo durante todo el mes de marzo, más de doscientos eventos como parte del proyecto Generación Igualdad de la ONU Mujeres, y bajo el lema “mi arte es mi gritoâ€, en honor a quienes, con su trabajo, arte y solidaridad, han donado su talento a la causa durante todos estos años, para ser portavoces de quienes sufren en silencio.
Luisa Cámere Quiroz
Administradora
UtopÃa Poética Universal / USA
El dÃa 7 de marzo de 2024, de 10:00 am - 12:00, en la Biblioteca de la Universidad de las Artes, de Guayaquil, Ecuador, se llevó a cabo uno de los eventos que confirman la cadena mundial del Festival Internacional Grito de Mujer en su decimocuarta edición y bajo el lema “Mi arte, es mi gritoâ€, que homenajea a los hombres y mujeres artistas que han colaborado con la causa de manera altruista desde sus inicios en 2011.
La actividad abrió con un número musical a cargo del saxofonista invitado quien interpretó a canción My Way – Frank Sinatra.
A continuación, se realizó la presentación respectiva de la Fundación Mujeres Poetas Internacionales MPI. ¿Quiénes son?, ¿qué representan?, de dónde son? Toda su trayectoria.
Se hizo una breve presentación de la Fundadora del grupo tanto del MPI, y fundadora del festival- Jael Uribe.
Acto seguido, se dio inicio a la declamación de las poesÃas y di paso a cada uno de los escritores empezando por las mujeres, porque también tuve participación de caballeros que sienten mucha admiración por el sexo femenino y quisieron expresarse. Los escritores que declamaron fueron: Anahis Ladines DÃaz, Fabiola Vera Larena, Nelly Beltrán Mogrovejo, Joselyn Mantilla Delgado, Mabel Navas Chévez, Narda Murillo Parra, Dayanara Mendoza Miranda, Marianella Cortez Aguilar, Paola Salazar Cubillo, Camila FarÃas Yagual, Eli Lucero Coronado, Joselyn Tayo Cárdenas, Zully Ordoñez Guerrero, Jennifer Torres López, Soraya Campos Romero, Sandra Murillo MejÃa (Coordinadora), Josué Paredes Calderón.
Entre los “Caballeros Solidarios†participantes estuvieron: Iván Solórzano PulgarÃn, Daniel Borja Rua, Jordy Montiel OrtÃz, Roddy Real Tola “Rayder DowLLisonâ€, Sebastian Avalos Bacigalupo y Jean Vivar Montiel.
El Festival Grito de Mujer ha estado llevando a cabo durante todo el mes de marzo, más de doscientos eventos como parte del proyecto Generación Igualdad de la ONU Mujeres, y bajo el lema “mi arte es mi gritoâ€, en honor a quienes, con su trabajo, arte y solidaridad, han donado su talento a la causa durante todos estos años, para ser portavoces de quienes sufren en silencio.
El Municipio de Loja durante varios años se ha constituido en la Institución que bajo la coordinación de Paulina Jaramillo Valdivieso participante del Movimiento Mujeres Poetas Internacional, ha venido organizando el Festival Grito de Mujer en varias ocasiones en la ciudad de Loja, Ecuador. Este año, se llevó a cabo en el Centro Cultural Municipal Alfredo Mora Reyes, el pasado jueves 07 de marzo del 2024, a las 19h30 con la participación de Circuito de Escritores/Creadores de literatura, colectivo lojano dirigido por el poeta Bryan Carrión, que presenta el Recital poético-musical “Soy un deseo suspendido en el vacÃoâ€, en el que participaron las poetas: Aida Maldonado, Sandra Ludeña, Tania Salinas, Iovana Jaramillo, SofÃa Toledo, Paulina Jaramillo, LucÃa Figueroa. Además, se contará con la flautista Sara Navarrete y el trovador Bruno Paladines.
En la ciudad de Cádiz (España). El pasado 21 de marzo, a las 18:30, en la sede del antiguo Rectorado de la Universidad de Cádiz (C/ Ancha, 16), se celebró nuestro particular GRITO DE MUJER 2024, con el lema MI ARTE ES MI GRITO, coordinado por Ramón Luque Sánchez.
Contamos con la participación de 37 personas, que participaron con entusiasmo en un acto que fue al mismo tiempo reivindicativo y festivo. El salón de actos estuvo lleno. A cada participante se le dio de recuerdo su correspondiente diploma y un fotopoema, compuesto por una imagen hecha con AI y un texto literario de su autorÃa.
Los participantes fueron los siguientes: MERCADO AMBULANTE (dúo musical compuesto por Mamen y Carlos) que interpretó dos canciones, una de ellas compuesta especialmente para la ocasión), Vicente Muñoz, MarÃa Chamorro, Concha Vázquez, Elisa Freitas, Humberto Tito Lozano (que también cantó), Francisco Sánchez, MarÃa Elendur, Regla Hidalgo, José Manuel Alfaro, Isabel Canales, Rosario Gómez, Maritxé Abad, Eva Córdoba, Juan Salvador Corral, MarÃa José DÃaz, Malika El Bouzidi, Charo Sánchez, Ignacio Santos, Jj Argolla Pañuelo, Eveline Vieira, Juan Delgado, Eugenio Barriola, Mª José Solano, Ãfrica Mesa, Belén Peralta, José Mª Jaén, Carmen Navarrete, Luis Barriga, Yolanda Jorge Besteiro, Isel Zahora, Fini MartÃnez, Juan Antonio RodrÃguez, SerafÃn Galán, Ricardo carpintero, presidente de la Asociación Amigo de Quiñones que me ayudó a organizar y presentar el acto y quien subscribe estas lÃneas, Ramón Luque Sánchez. Algunos de los anunciados no pudieron acudir por problemas surgidos a última hora, pero sus textos se leyeron al final.
El resultado fue una agradable tarde de convivencia, que tuvo como epicentro a la mujer, su situación en el mundo como vÃctima de la violencia machista y, también, como vÃctima de un tipo de violencia patriarcal que la quiere relegar a su papel como ama de casa y esposa.
El Festival Grito de Mujer ha estado llevando a cabo durante todo el mes de marzo, más de doscientos eventos como parte del proyecto Generación Igualdad de la ONU Mujeres, y bajo el lema “mi arte es mi gritoâ€, en honor a quienes, con su trabajo, arte y solidaridad, han donado su talento a la causa durante todos estos años, para ser portavoces de quienes sufren en silencio.
El 01/03/2024 se inauguraba el programa internacional GRITO DE MUJER 2024 ANDUXAR en el Salón de Plenos del Excmo. Ayto. de Andújar, donde 23 mujeres leyeron textos dedicados a las MUJERES, en la búsqueda de una IGUALDAD real y contra todo tipo de MALTRATO y VIOLENCIA hacia las mujeres y sus hijos/as.
Acto realizado en colaboración con Mujeres Poetas Internacional, y estuvo presidido por Ana Albadalejo, con el acompañamiento musical de Alicia Herrera, y organizado y dirigido por Juanjo González como Presidente de la Asociación Anduxar.
El 02/03/2024 y dentro del programa internacional GRITO DE MUJER 2024 ANDUXAR en el Salón de Plenos del Ayto. de La Guardia de Jaén, donde 16 mujeres leyeron textos dedicados a las MUJERES, en la búsqueda de una IGUALDAD real y contra todo tipo de MALTRATO y VIOLENCIA hacia las mujeres y sus hijos/as.
Acto realizado en colaboración con Mujeres Poetas Internacional, y estuvo presidido por Ana Albadalejo, con el acompañamiento musical de José Antonio Rivas, y organizado y dirigido por Juanjo González como Presidente de Anduxar.
El 05/03/2024 y dentro del programa internacional GRITO DE MUJER 2024 ANDUXAR en el Salón de Actos de La Ropera con las 5 PedanÃas de Andújar, donde 17 mujeres leyeron textos dedicados a las MUJERES, en la búsqueda de una IGUALDAD real y contra todo tipo de MALTRATO y VIOLENCIA hacia las mujeres y sus hijos/as.
Acto realizado en colaboración con Mujeres Poetas Internacional, con el acompañamiento musical de José Antonio Rivas, y organizado, presentado y dirigido por Juanjo González como Presidente de Anduxar.
El 06/03/2024 y dentro del programa internacional GRITO DE MUJER 2024 ANDUXAR en el Salón de Plenos del Ayto. de Sabiote, donde 14 mujeres leyeron textos dedicados a las MUJERES, en la búsqueda de una IGUALDAD real y contra todo tipo de MALTRATO y VIOLENCIA hacia las mujeres y sus hijos/as.
Acto realizado en colaboración con Mujeres Poetas Internacional, y estuvo presidido por Ana Albadalejo, con el acompañamiento musical de 4 mujeres de la Asociación Musical "Silverio Campos" de Sabiote, y organizado y dirigido por Juanjo González como Presidente de Anduxar.
El 07/03/2024 y dentro del programa internacional GRITO DE MUJER 2024 ANDUXAR en el Salón de Plenos del Excmo. Ayto. de MengÃbar, donde 16 mujeres leyeron textos dedicados a las MUJERES, en la búsqueda de una IGUALDAD real y contra todo tipo de MALTRATO y VIOLENCIA hacia las mujeres y sus hijos/as.
Acto realizado en colaboración con Mujeres Poetas Internacional, y estuvo presidido por Ana Albadalejo, con el acompañamiento musical de Adela Mª Gutiérrez (cante) y Jacinto Valderrama (guitarra), organizado y dirigido por Juanjo González como Presidente de Anduxar.
El 09/03/2024 y dentro del programa internacional GRITO DE MUJER 2024 ANDUXAR en el Salón de Plenos del Ayto. de Bailén, donde 20 mujeres leyeron textos dedicados a las MUJERES, en la búsqueda de una IGUALDAD real y contra todo tipo de MALTRATO y VIOLENCIA hacia las mujeres y sus hijos/as.
Acto realizado en colaboración con Mujeres Poetas Internacional, y estuvo presidido por Ana Albadalejo, con el acompañamiento musical de Irene Ordóñez, organizado y dirigido por Juanjo González como Presidente de Anduxar.
El 15/03/2024 y dentro del programa internacional GRITO DE MUJER 2024 ANDUXAR en el Salón de Plenos del Ayto. de Baeza, donde 18 mujeres leyeron textos dedicados a las MUJERES, en la búsqueda de una IGUALDAD real y contra todo tipo de MALTRATO y VIOLENCIA hacia las mujeres y sus hijos/as.
Acto realizado en colaboración con Mujeres Poetas Internacional, y estuvo presidido por Ana Albadalejo, con el acompañamiento musical de Mercedes Poyatos y Mª Carmen Viedma ambas profesoras de la Escuela Municipal de Música de Baeza, organizado y dirigido por Juanjo González como Presidente de Anduxar.
El 19/03/2024 y dentro del programa internacional GRITO DE MUJER 2024 ANDUXAR en el Salón de Actos del CPA (Centro de Participación Activa) de Andújar, donde 15 mujeres y hombres leyeron textos dedicados a las MUJERES, en la búsqueda de una IGUALDAD real y contra todo tipo de MALTRATO y VIOLENCIA hacia las mujeres y sus hijos/as.
Acto realizado en colaboración con Mujeres Poetas Internacional y con el Centro de personas con Discapacidad Virgen de la Cabeza de Andújar, con el acompañamiento musical de José Antonio Rivas, contando con dos pinturas de Antonia Garzón y Juan Navarro, organizado, presentado y dirigido por Juanjo González como Presidente de Anduxar.
El 21/03/2024 y dentro del programa internacional GRITO DE MUJER 2024 ANDUXAR en la Sala de CABALLERIZAS del Palacio de los Niños de Don Gome en Andújar, se cerraba el programa de actos con la participación de 20 hombres y mujeres, con lecturas de textos, música y canciones dedicados a las MUJERES, en la búsqueda de una IGUALDAD real y contra todo tipo de MALTRATO y VIOLENCIA hacia las mujeres y sus hijos/as.
Además de como acto de cierre se celebraba el DÃa Mundial de la PoesÃa y del SÃndrome de Down, con la asistencia de un buen número de usuarios del C.C. para la Discapacidad Virgen de la Cabeza de Andújar, participando 2 de ellos.
Contando para la ocasión con 3 cantautores (José Manuel Ortega, Juan Carlos Colás y José Antonio Fernández).
Acto realizado en colaboración con Mujeres Poetas Internacional, contando con dos pinturas de Antonia Garzón y Juan Navarro, organizado, presentado y dirigido por Juanjo González como Presidente de Anduxar.
Mencionar que en todos los 12 actos ha estado presente una obra de la pintora Antonia Garzón titulado “Las lágrimas de Freija†y que ha viajado con nosotros por todo el programa de actos.
El Festival Grito de Mujer ha estado llevando a cabo durante todo el mes de marzo, más de doscientos eventos como parte del proyecto Generación Igualdad de la ONU Mujeres, y bajo el lema “mi arte es mi gritoâ€,
en honor a quienes, con su trabajo, arte y solidaridad, han donado su
talento a la causa durante todos estos años, para ser portavoces de
quienes sufren en silencio.
Para nosotras este es un año de celebración, porque hace exactamente diez años que el destino o la suerte quiso que el testigo de Grito de Mujer se dejara caer por Bilbao. Eso significa que llevamos diez años compartiendo con cientos y miles de personas en todo el mundo esta pasión por el lenguaje poético y artÃstico para luchar contra los feminicidios y a favor de la voz y presencia de las mujeres.
Por eso, para esta ocasión nos pareció acertado convocar a dos artistas para que nos ayudaran a llevar el timón de la jornada: Ania Otaola y Olatz Arrese, aka Estrella Electrónica. Estrella Electrónica es una DJ bilbaÃna encargada de poner la guinda y la chispa a la noches urbanitas. Y quién mejor que ella para dejar constancia de que este año en Bilbao no solo se grita, también se festeja.
El encuentro empezó con su actuación, una pinchada tranquila y calientamotores para lo que venÃa después.Contamos con la participación especial de Ania Otaola, poeta y tallerista, que nos cautivó con su voz y su puesta en escena, ya que ella es una artista de la PoesÃa Viva. Es decir, que el verbo toma vida y cuerpo a través de sÃ.
Todo ello dio paso al recital donde participaron estas autoras:
. Manoli López
. Fely del Fresno
. Laura Alonso
. Dafne González
. Elena MartÃnez
. Aroa Sotelo
. Loren Simón
. Idoia Carramiñana
. Miren E. Palacios
Antes de cerrar la lectura poética, Ania tuvo a bien retomar el micrófono para conectarnos con uno de sus poemas, "¿Qué me pasa?", donde no solo se interroga a ella misma, sino que requiere del público y de sus emociones. Un ejercicio poético colectivo, a través del que pararnos y reflexionar sobre qué es lo que nos pasa.
Y quedó una energÃa tan bella y elevada, que ya solamente nos quedaba entrelazarnos para lanzar nuestro grito, de felicidad, de rabia, de gozo, de desgarro...de lo que cada cual quisiera. Y ese aullido tribal fue el disparo de salida para la fiesta after poetry que habÃamos organizado: bebida, comida y mucha buena música a cargo de la pinchadiscos Estrella Electrónica.
No podÃamos parar de brincar, bailar, compartir y, sobre todo, agradecer tanto apoyo y tanto cariño. ESKERRIK ASKO!!! Y también a quienes desde la distancia nos sostienen y animan año tras año.
¡MUCHÃSIMAS GRACIAS República Dominicana!
Es un honor ser parte de este equipo. Por muchos años más.
Adirane Azkuenaga e Idoia Carramiñana.
El Festival Grito de Mujer ha estado llevando a cabo durante todo el mes de marzo, más de doscientos eventos como parte del proyecto Generación Igualdad de la ONU Mujeres, y bajo el lema “mi arte es mi gritoâ€, en honor a quienes, con su trabajo, arte y solidaridad, han donado su talento a la causa durante todos estos años, para ser portavoces de quienes sufren en silencio.
Para más post del autor visite Blogsperú - Festival Internacional de Poesía Grito de Mujer - Actualidad