Ultimos post del blog Actualidad Virtual | ¿Quién me enlaza?
(BETA)
Ollanta Humala y Keiko Fujimori nos recuerdan un pasado que no queremos volver a vivir. Aun así estamos en la encrucijada de tener que elegir entre los dos y nos quedan 44 días para tomar una decisión. Hoy más que nunca la publicidad electoral podría convertirse en un factor clave para inclinar la balanza.
Los directores creativos suelen decir que hay verdades universales en este campo: la gente vota por personas y no por programas, el pueblo vota por emociones y no por razones y si bien para ellos es importante saber que hay planes de gobierno, el contenido no interesa, pues, basta con saber que existen. Sin embargo, este último punto resulta discutible en las circunstancias actuales.
Hasta el momento queda claro que a Humala lo humanizaron. Cambió su imagen de radical por la de un padre de familia conciliador que se dirige tanto a empresarios como a la gente común. Ofrece propuestas con nombre propio para ganar credibilidad (Pensión 65, Cuna más, etc.). Pero de vez en cuando la sonrisa que lleva tatuada en el rostro se convierte en una mueca agresiva y es ahí cuando sospechamos que algo nos oculta.
“Está muy bien asesorado”, opina Ximena Vega, vicepresidenta regional de Mayo Publicidad. “Ha sido consistente todo este tiempo en su comunicación. La ropa, la sonrisa congelada, cada elemento ha sido analizado”.
En tanto, Keiko Fujimori se presenta como la ‘chancona’ que hizo la tarea. Proyecta seriedad y ha sido la más ecuánime en cada aparición pública. El lazo con su padre le mantiene un electorado fiel, pero al mismo tiempo le impide ganar nuevos adeptos.
EMPIEZA EL ÚLTIMO ROUND
“Mientras Humala viene respondiendo todo y manda voceros a los programas de radio y televisión, Keiko parece estar en una etapa de análisis. Como si estuviera guardando fuerzas para recién salir cuando falte un mes para la votación”, opina Vega, quien agrega que el gran problema de la candidata de Fuerza 2011, al margen de los cuestionamientos al gobierno de su padre, es que no habla del futuro y por lo tanto no propone nada nuevo.
“Ella debería ser más agresiva en tratar de generar confianza y prometer que no se repetirá la corrupción que se vivió con su padre. A Humala, en cambio, le basta con mantener su posición. Seguramente va a continuar con su guion impostado que le ha funcionado y le da rédito político”, vaticina Luis Alvarado, director ejecutivo de Mercadotecnia.
Si en algo coinciden los dos publicistas es que ninguno cree en la versión moderada de Humala. “Él ha dicho que su plan de gobierno no dice lo que está escrito. Es un discurso consistente donde evade cualquier relación con temas como la nacionalización y Hugo Chávez. Y ha llegado a un punto en el que la gente se lo está creyendo y le están dando el beneficio de la duda”, indica Vega.
Para el consultor y publicista Abel Aguilar toda estrategia de campaña tiene etapas, pero cuando el márketing se vuelve obvio se convierte en manipulación. “Lo vemos de blanco impecable. Con su familia. No hay nada espontáneo. Solo busca ganar votos”.
Los especialistas manifiestan que la clave del triunfo de Humala pasa por mantener un mensaje consistente. Por un lado debe seguir negando los peligros de su plan de gobierno y, por el otro, su entorno ya dio un buen primer paso mandando a Chávez a bañarse al Orinoco. La tarea ahora es relacionar a Keiko y sus allegados con corrupción.
A ella le queda reforzar la parte propositiva y desmarcarse con firmeza de todo lo negativo que pueda evocar Alberto Fujimori. Pedir perdón no estaría de más.
“Podría sacar las imágenes de Humala en la elección anterior. Con el puño en alto y la vena salida de furia. Debería tratar de recordarle a la gente quién es él por dentro, cuando no tiene asesores”, sugiere Vega.
Visto esto, ¿podríamos esperar una intensa campaña negativa en las próximas semanas? Alvarado sostiene que los posibles ataques no vendrán de los candidatos sino de otros grupos políticos o allegados. Como en el 2001 que no fue Perú Posible el que atacó al Apra a través de spots sino el FIM. “Ellos no se van a ensuciar. La publicidad es un factor, pero no determina una elección. Si sobresaturas haces daño. Pero en este caso menos no es más. Ahora sí tienen que jugársela”, precisa.
Periodistas despedidos, Patricia Montero y José Jara, confirman escandaloso caso de censura y revelan uso de medios a favor de Keiko Fujimori y contra candidato de Gana Perú.
Presiones“En las últimas tres o cuatro semanas los periodistas de ambos canales (N y el 4) sufrimos la presión de los dueños del grupo. No hay una directiva escrita, pero sí ha habido insinuaciones y presiones de llevar una línea editorial de apoyar a Keiko Fujimori”, afirmó Montero.
Añadió que sufrió presiones “para ser anti-Humala” y no dar información sobre el candidato. “Nos acusaron de humanizar a Humala y, por lo tanto, de haber contribuido a su triunfo en LA PRIMERA vuelta”, dijo, al acusar de esas presiones a los miembros del directorio Martha Meier Miró Quesada y Luis Miró Quesada.
Montero adelantó que el directorio del decano quiere controlar los dos canales que pertenecen a El Comercio (América TV y Canal N), para que sigan la misma línea editorial de los diarios de su propiedad (El Comercio, Perú 21 y El Trome) que es “obviamente a favor de Keiko Fujimori”.
“Veníamos haciendo periodismo. Sacábamos las propuestas de ambos candidatos, lo bueno y lo malo”, afirmó, al destacar la paradoja de lo que está ocurriendo en la estación de cable noticiosa más importante del país.
“Canal N fue un medio emblemático en la lucha contra la dictadura de Fujimori, en los 90s. Yo estuve ahí, fui fundadora de ese canal. Nosotros pasamos el ‘vladivideo’ en el que el congresista Alberto Kouri recibía dinero de Montesinos. Ese fue el hilo de la madeja que llevó a la caída de Fujimori”, evocó.
La periodista trató de describir el crítico “día a día” que vivían los periodistas en Canal N, al contar que cada vez que entrevistaban a Humala o a uno de los candidatos de su partido al Congreso “nos llamaban inmediatamente por teléfono para no darle tanto tiempo al aire. Cuando entrevistábamos a alguien de Fujimori nunca nos llamaban”. Y concluyó tajante: “Quieren tener el control de los dos canales, con el fin de asegurarse de que no gane Humala”.
“La actual directiva es Fujimorista. El canal se está Fujimorizando. Todo el mundo lo sabe. Meier Miró Quesada fue candidata del Fujimorismo al Congreso años atrás”, alertó Jara, quien ratificó que los despidieron por “no seguir la línea de apoyar a Fujimori y de atacar a Humala”.
En declaraciones a LA PRIMERA, el periodista Pedro Salinas calificó de “preocupante” el despido arbitrario de los periodistas, ya que configura una virtual censura de prensa. En ese sentido, cuestionó el despido de periodistas que expresan su independencia de criterio respecto de la línea editorial del medio en el que laboran.
“Tenemos que estar atentos y vigilantes ante este tipo de situaciones extrañas, toda vez que se producen en el marco de una campaña electoral, en la que, si bien los medios de comunicación pueden tener sesgos o preferencias políticas, ello no puede combinarse con una censura”, puntualizó.
IPYS rechaza despidos Ante este caso de censura de prensa para favorecer a la candidata Keiko Fujimori, el Consejo Directivo del Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys) rechazó enérgicamente los despidos de periodistas por motivos políticos, al tiempo de apoyar la pluralidad informativa en los medios peruanos.
“El Ipys muestra su preocupación por la decisión del Grupo El Comercio de disciplinar a sus medios para apoyar informativamente la campaña de Keiko Fujimori”, advirtió la organización. Ipys consideró que estas medidas “tienen una motivación política, como parte de la nueva línea editorial del Grupo El Comercio, y que se deben precisamente a la independencia comprobada de estos periodistas”.
A los despidos de los dos periodistas de Canal N, se suman las renuncias de al menos cuatro periodistas del diario Perú 21. “La razón aparente de estas renuncias es que no han querido, o podido, seguir la línea editorial del periódico, para serle francos indican por no atacar a Ollanta Humala en sus notas periodísticas”, aseguró el medio electrónico politicaperuana.com.
Los periodistas Patricia Montero y José Jara, productores de Canal N, denunciaron que fueron despedidos del medio de comunicación luego que un grupo de ejecutivos los acusaran de “humanizar” al candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, y haber permitido así su triunfo en primera vuelta.
Señalaron que se les despidió “por no seguir la línea editorial” de los diarios del Grupo El Comercio de apoyar abiertamente a la candidata de Fuerza 2011, Keiko Fujimori. Montero y Jara explicaron así al diario español El Mundo las razones de su destitución.
Keiko: “yo no fui”
Puesta en evidencia la censura fujimorista, Keiko Fujimori sostuvo que nada tiene que ver con el escándalo, aunque justificó los despidos de Canal N al sostener que se trata solo de “algunos cambios internos, medidas tomadas por los propios dueños (de Canal N) que son independientes”.* Por LA PRIMERA
El gobierno estaría preparando una serie de psicosociales al estilo fujimontesinista para desprestigiar al candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, en la segunda vuelta electoral y favorecer a Keiko Fujimori, revelaron a LA PRIMERA fuentes de la alianza Fuerza 2011. 
El plan “Cadete”El objetivo del plan “Cadete” sería contratar a Jaime Bayly, para que conduzca un programa parecido a “El Francotirador”, para atacar al candidato presidencial de Gana Perú con el objetivo de destruir su imagen, como lo hizo con Lourdes Flores durante la campaña municipal.
Este programa sería propalado por el grupo ATV, a través de sus canales 9 y 13, empresas vinculadas al empresario mexicano Ángel González, conocido como “El Fantasma”, que no estaría muy convencido de la idea debido a que pesa sobre su cabeza una investigación sobre su grado de participación económica en esa corporación.
La resistencia del mexicano Ángel González a participar de el psicosocial se debería a que la Ley de Telecomunicaciones prohíbe que los extranjeros sean dueños de medios de comunicación. Además, este hecho implicaría una injerencia extranjera en la campaña electoral en contra de las normas del Jurado Nacional de Elecciones y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.Plan “Conexión”El siguiente plan que fraguan los servicios de inteligencia del gobierno se denomina plan “Conexión” y tiene que ver con videos grabados por agentes de inteligencia en cumplimiento de su función de vigilar y realizar seguimientos a todas las personalidades políticas para salvaguardar la seguridad del Estado.
Entre todos estos materiales grabados en videos figuran los seguimientos realizados a Ollanta Humala durante sus visitas a las embajadas de Cuba y Venezuela, para demoler su imagen acusándolo de una vinculación con los gobiernos de esos países, pese a que todos los líderes políticos importantes alternan, como lo hace Ollanta, con diplomáticos de diversas naciones acreditados en el Perú, de manera plural.
De esta manera, los complotados ocultarían las reuniones que Ollanta Humala también sostuvo con funcionarios de la Embajada del Brasil y de la Unión Europea, para tratar de temas generales en materia de relaciones exteriores.
“Está claro que el uso de materiales grabados por la Dirección Nacional de Inteligencia (Dini) es una cuestión de seguridad nacional, porque no se pueden utilizar estos videos para favorecer a un determinado candidato al estilo de Vladimiro Montesinos”, opinaron las fuentes consultadas, al recordar que acciones de guerra sucia similares fueron hechas por el gobierno aprista en los primeros años de su administración.Plan “Pituco”Las mismas fuentes revelaron que igualmente está en preparación el plan “Pituco”, para el cual se ha contratado a una empresa para investigar las propiedades de Ollanta Humala y su esposa Nadine Heredia, para tachar a su familia de gente pudiente y sin ninguna relación con los intereses del pueblo.
“De paso van a buscar algo que no hubieran declarado para acusarlos de mentirosos como se hizo con la alcaldesa Susana Villarán durante la campaña electoral municipal”, indicaron.
Lo más grave de todo es que utilizaron a la propietaria de una casa, en San Borja, para que ofrezca a Nadine Heredia una transacción inmobiliaria que no se realizó. “La señora se prestó para que la conversación que sostuvo con Nadine Heredia fuera filmada. Todo está orquestado por el gobierno para desprestigiar a la familia de Ollanta Humala”, precisaron nuestros informantes.
Nuestras fuentes manifestaron preocupación porque, como en la época de Fujimori-Montesinos, los servicios de inteligencia, cuya misión es la defensa nacional, son usados para fines políticos subalternos.Plan “Bloqueo”La conspiración del gobierno para enlodar a Ollanta Humala en las elecciones también alcanzaría a su entorno en las personas del jefe de campaña de Gana Perú, Salomón Lerner, y del candidato de Gana Perú a la vicepresidencia, Omar Chehade, objetivos de otro psicosocial, el plan “Bloqueo”.
“A Salomón Lerner se le prepara una acusación de haber tenido relaciones profesionales con los gobiernos de Juan Velasco, Alejandro Toledo y otros. Se le trataría de presentar como un empresario inescrupuloso en el campo de la importación de armas”, dijeron nuestros informantes.
Al ex procurador anticorrupción Omar Chehade se le piensa calumniar en dos frentes; acusando a su estudio de abogados de haber defendido a acusados de narcotráfico, y acusándolo a él, también falsamente, de haber supuestamente filtrado cierta información a Chile cuando estaba en ese país para extraditar a Alberto Fujimori, entonces fugitivo de la justicia peruana.Jaime Yoshiyama El candidato de Fuerza 2011 a la segunda vicepresidencia, Jaime Yoshiyama, sería el contacto del Fujimorismo con la Dirección Nacional de Inteligencia (Dini) y el gobierno, para orquestar esta campaña de difamación que estaría preparándose contra Ollanta Humala. LA PRIMERA seguirá dando detalles sobre la guerra sucia del gobierno y el Fujimorismo contra el ganador de LA PRIMERA vuelta electoral. Los informantes revelaron que estos psicosociales se encuentran en varias etapas de preparación, con el fin de que sean propalados en diversos momentos y circunstancias por programas periodísticos y diarios alineados con la candidatura de Keiko Fujimori, hija del exdictador preso por violación a los derechos humanos y por corrupción.
“Un grupo de empresarios mineros adversos a Ollanta Humala se han reunido para juntar una ‘bolsa’ de dinero con el fin de subvencionar estos psicosociales denominados planes, para demoler a Ollanta Humala y a su entorno al estilo del siniestro exasesor Vladimiro Montesinos”, informaron.
Estos planes estarían siendo preparados por agentes de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dini) en combinación con la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior y la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú, bajo órdenes del gobierno.
El primer psicosocial que estaría en vías de preparación y a punto de ejecutarse sería el denominado plan “Cadete”. Luego vendrían los planes “Conexión”, “Pituco” y “Bloqueo” o “Aislamiento”. La consigna es demoler la candidatura de Ollanta Humala a como dé lugar.
* Por LA PRIMERA
Ollanta Humala ha sido señalado incesantemente como chavista y seguirá soportando esta acusación en la segunda vuelta. La mayoría de medios de comunicación se apoya en ese vínculo para sostener la supuesta vocación dictatorial del comandante. Esa idea se fundamenta en la famosa escena del 2006, cuando Humala y su esposa estuvieron presentes, en Venezuela, en una actividad del presidente bolivariano, que elogió al comandante peruano.
Pero, a lo largo de muchos años, Hugo Chávez fue un eficiente aliado de Alberto Fujimori. Incluso, Venezuela sostuvo a Fujimori en el marco de los países andinos, después de la ilegal segunda vuelta del 2000, contra los propósitos de la oposición democrática peruana.Para aquel entonces, Chávez estaba comenzando su ruta hacia el poder total y afirmando su prototipo caudillista. Por ello, no le interesaba que los demás países del continente, a través de la OEA, supervisen la democracia tutelada de Fujimori. El razonamiento de Chávez era claro. Si bloqueaba el esfuerzo de la OEA por impedir la re-reelección de Fujimori, luego dispondría de autonomía para imponer su propia dictadura disfrazada con piel democrática.Chávez decidió librar una batalla en el Perú para eventualmente ganar la carambola. Por su parte, si perdía era en piel ajena y no sufría demasiado en su tierra. Esa cercanía de Chávez con Fujimori había sido intermediada por Vladimiro Montesinos y tenía una larga historia. No había comenzado el día anterior.Cuando Alberto Fujimori cerró el Congreso y el Poder Judicial, a través del autogolpe de abril de 1992, el presidente de Venezuela, entonces Carlos Andrés Pérez, protestó enérgicamente y lideró la postura contra el reconocimiento a Fujimori. Como consecuencia, el mandatario peruano se la tenía jurada a Pérez. Ese mismo año 1992, Venezuela sufrió dos golpes de Estado, ambos fallidos. Uno fue protagonizado por el mismo Hugo Chávez y el otro por oficiales seguidores suyos. Estos vinieron a refugiarse al Perú, fueron recibidos en Iquitos y Montesinos les consiguió asilo. Así, en octubre del 2000, la Venezuela de Chávez otorgó una visa de cortesía a Fujimori. Ello fue visto como altamente inusual, puesto que los presidentes en ejercicio no requieren una visa de ese tipo, sino que usan la diplomática. Ante el barullo, Fujimori declaró en El Comercio del 11 de octubre, “Hugo Chávez es mi amigo personal y en algún momento voy a visitarlo un fin de semana”. En ese momento, Fujimori estaba preparando su huida al Japón y utilizó a Venezuela como cortina de humo. En ese juego, Chávez le dio la mano.Por su parte, Montesinos jugó todas sus fichas en tierra de Bolívar. Después de su segunda fuga, esta vez en el yate “Karisma”, se escondió en Venezuela, en una operación mal hecha, seguida de cerca por periodistas y políticos de oposición peruanos y venezolanos. Especialmente la periodista Patricia Poleo lo buscó incesantemente, mientras las autoridades venezolanas negaban la presencia del ex asesor peruano en su tierra. Pero ahí estaba y la negativa solo aumentaba la sospecha. Era un secreto a voces que Vladimiro Montesinos estaba escondido con conocimiento del mismo gobierno.Poco antes de que la prensa lo ubique, Montesinos fue entregado por Venezuela en junio del 2001. Ketín Vidal lo trajo y encerró en prisión. ¿Seguirá ahí por mucho tiempo? Quizá no, porque muchos fujimoristas son nostálgicos de los buenos tiempos del tío Vladi.Algunos medios de comunicación no querrán acordarse, pero Humala no es el aliado principal de Hugo Chávez en nuestra historia política, sino Fujimori. El manto autoritario hermana al Perú de la década de 1990 con la Venezuela de los últimos años. La Asociación Mundial de Boxeo le dio a la peruana plazo hasta fines de marzo para pelear contra una coreana a la que le dieron el “título interino”. Aquí la explicación Hace unos meses sorprendió a más de un aficionado peruano descubrir que la Asociación Mundial de Boxeo (WBA, por sus siglas en inglés) había coronado en julio a la coreana Hyo-Min Kim como campeona mundial interina en la categoría Superpluma, tras su victoria por puntos sobre la japonesa Chika Mizutani. ¿No era ese el mismo título que ostentaba Kina Malpartida? ¿Dejó entonces la pugilista peruana de ser campeona mundial sin que nos enteráramos en Lima? Para dar una respuesta concreta a estas interrogantes, primero debemos conocer cómo se maneja el boxeo mundial en la actualidad. Hace mucho tiempo que este deporte dejó de ser regido por una sola entidad. Producto de eso existen diferentes organizaciones mundiales, las cuales elaboran sus propios ránkings y otorgan los respectivos cinturones por cada división. De esta manera, tenemos que en la categoría Superpluma conviven con Kina otras cinco campeonas mundiales. A saber: las estadounidenses Rhonda Luna, vencedora de Kina en el 2008 y titular de la Global Boxing Union (GBU); Jennifer Barber, reina de la Federación Internacional de Boxeo (IFBA); y Lindsay Garbatt, campeona de la Asociación Internacional de Boxeo Femenino (WIBA); luego tenemos a la sueca Frida Wallberg, titular del Consejo Mundial de Boxeo (WBC), y finalmente a la alemana Ramona Kuehne, quien ostenta dos cinturones: el de la Organización Mundial de Boxeo (WBO), así como el de la Federación Mundial de Boxeo (WBF). De esta auténtica sopa de letras la única conclusión a la que se puede llegar es que a ninguna de las boxeadoras mencionadas puede considerarse campeona mundial indiscutida. Se podría decir, en todo caso, que todas, incluyendo a nuestra compatriota, ostentan una ‘porción’ del título mundial. TODAS GANAN
Ahora bien, esta no es una situación anómala ni mucho menos. En el mundo absurdo del boxeo contemporáneo los campeones indiscutidos, salvo rarísimas excepciones que se dan principalmente en la rama masculina, son cosa del pasado. Mientras más cinturones existan, más oportunidades de trabajo hay para organizaciones, promotores, mánagers y pugilistas. Todos conviven como ‘campeones’. Todos ganan. Todos, menos el aficionado al que le roban la oportunidad de ver a los mejores de cada categoría enfrentarse entre sí.Así las cosas, y para complicar más este proceso de fragmentación del boxeo mundial, de un tiempo a esta parte a los responsables del feudo de la WBA no se les ocurrió mejor idea que crear el llamado ‘título interino’, el cual no es más que un invento para llenarse los bolsillos cobrando derechos de sanción por un cinturón mundial más.Sucede que el campeón interino tal y como lo concibe la WBA no es un campeón temporal, como podría sugerir el concepto de interinato, sino que es una especie de campeón B, aquel que tiene la primera opción al campeonato mundial a secas de la WBA. Pues bien, esta campeona interina o campeona B es precisamente la coreana Hyo-Min Kim, boxeadora a la que Kina Malpartida se debe enfrentar en defensa de su corona antes de marzo del 2011. ¿Dejó entonces la peruana de ser campeona mundial? Queda claro que para la Asociación Mundial de Boxeo nunca dejó de serlo. También se puede decir que para el resto de las instituciones que rigen el boxeo femenino, Kina sigue teniendo una porción del título mundial. ¿Y para los aficionados? Tras ser sumergidos sistemáticamente en esta indigerible sopa de letras en la que se ha convertido el pugilismo mundial, los aficionados no entienden absolutamente nada. De manera que si ese es el caso de usted, amigo lector, queda disculpado.* Por EL COMERCIO
El fundador de Wikileaks, encerrado en una mansión en Reino Unido, cree que sería ´políticamente imposible´ para Londres entregarlo al Gobierno estadounidense.

El fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, que está en libertad condicional en el Reino Unido mientras continúa su proceso de extradición a Suecia, cree que sería "políticamente imposible" para Londres entregarlo a EEUU, donde, afirma, hay una "gran posibilidad" de que le maten.
En declaraciones que publica hoy el diario The Guardian, el australiano se muestra convencido de que al Reino Unido le sería muy difícil extraditarlo a EEUU si contase con un fuerte apoyo de la población, ya que es el Gobierno británico quien tiene la última palabra.
El fundador de WikiLeaks, de 39 años, no descarta que las autoridades de EEUU soliciten su extradición para ser sometido a un proceso legal por supuesto espionaje en relación con la filtración por parte del portal de miles de documentos confidenciales del Gobierno estadounidense.
Assange vive en la mansión de un amigo en Suffolk (en el este inglés) bajo estrictas condiciones de libertad condicional impuestas por la Justicia británica mientras continúa el proceso de su extradición a Suecia, país que le quiere interrogar sobre las supuestas agresiones sexuales a dos mujeres suecas el pasado agosto.
"Es una cuestión política. Podemos presumir que haya un intento de influir en la opinión política del Reino Unido", dijo.
"Legalmente, el Reino Unido tiene el derecho de no extraditar por delitos políticos. El espionaje es un caso clásico de delito político. Es discreción del Gobierno del Reino Unido si aplica esa excepción", resaltó el director de WikiLeaks.
También cree que si es extraditado a EEUU, hay una "gran posibilidad" de que le maten al estilo ‘Jack Ruby’, en referencia al hombre que asesinó a Lee Harvey Oswald antes de que pudiera ser juzgado por el asesinato del presidente de EEUU John F. Kennedy en 1963.
La próxima vista del proceso de extradición a Suecia del fundador de WikiLeaks está prevista para el 11 de enero en el tribunal de Westminster (Londres). * Por RPP NOTICIAS
Aspirante por Perú Posible a la Presidencia de la República enfatizó, vía Facebook, que en su momento se realizará el debate pero de manera alturada.
Alejandro Toledo, candidato a la Presidencia de la República por el partido Perú Posible, anunció a través de su cuenta de Facebook que está dispuesto a debatir, pero con todos los candidatos al sillón de Pizarro y "en su debido momento”.
“Debatiré con todos los candidatos presidenciales, respetando formas democráticas y a su debido momento. Ahora corresponde que cada candidato exponga responsablemente sus propuestas de gobierno”, señaló Toledo Manrique en un mensaje colocado también en su cuenta de Twitter.
Señaló que en su momento se realizará el debate de manera alturada y " realizado por (un) organismo público u organización civil serios".
“Hacerlo de otra manera es adelantar el calendario electoral o pretender caer en figuretismos y destemplanzas innecesarios”, sentenció Toledo.* Por RPP NOTICIAS
Alcaldesa electa de Lima dijo que confluencia que existió fue solo para Lima, pero adelantó que ´para el 2016 estaremos en capacidad de tener una confluencia sólida´.
Nunca hubo acuerdo con el Movimiento Nueva Izquierda (MNI) ni con Patria Roja con miras a las elecciones presidenciales del 2011, aseguró la electa alcaldesa de Lima y lideresa de Fuerza Social, Susana Villarán quien explicó los motivos de la ruptura de la alianza electoral.
Detalló que la confluencia que existió fue solo para Lima, pero adelantó que “para el 2016 estaremos en capacidad de tener una confluencia sólida, buena y programática con renovación generacional”.
Explicó que luego que Lourdes Flores reconoció su derrota en las pasadas elecciones municipales, “me visita de una manera muy cordial Alberto Moreno, dirigente de Patria Roja, algunas personas del MNI y ellos y yo con dirigentes de Fuerza Social nos damos la mano de manera cordial y nos felicitamos por el éxito de la confluencia que resistió muchas tempestades y se mantuvo firme para Lima”.
“En esa ocasión también dijimos: en el 2011 calabaza, calabaza. Nunca hubo acuerdo”, agregó en Prensa Libre.
Villarán dijo que las bases de su partido decidieron ir solos pues les gusta su identidad.
No obstante, dijo que como alcaldesa de Lima le interesa mantener una confluencia con Tierra y Libertad y el MNI “se mantenga como base de gobernabilidad”.* Por RPP NOTICIAS
José Antonio García Belaunde dijo que la región no ha hecho un esfuerzo para poner en agenda de trabajo la problemática del narcotráfico en Sudamérica.

El canciller José Antonio García Belaunde consideró necesario que en el marco de a Unión de Naciones Sudamericanas se proponga el diseño de un sistema de cooperación en la región contra el narcotráfico.
García Belaunde sostuvo que hasta el momento, en la región sudamericana no se ha hecho un esfuerzo para colocar en la agenda de trabajo común el tema del narcotráfico.
En ese sentido, criticó esa situación y recordó que en Sudamérica hay países que actúan como productores, como países de tránsito de la droga y, recientemente, como países consumidores.
"Creo que debería plantearse en el marco de Unasur un tema de cooperación sur-sur sobre el narcotráfico", manifestó en declaraciones a un medio local.
Anteriormente, el Perú -uno de los países productores de cocaína- planteó la necesidad de realizar reuniones entre los representantes de los países consumidores y los productores, con la finalidad de diseñar una estrategia conjunta para luchar contra el tráfico ilícito de drogas.
El Gobierno peruano considera al narcotráfico como uno de sus principales problemas de seguridad, sobre todo teniendo en cuenta la alianza que las bandas dedicadas a este ilícito han entablado con los remanentes del grupo terrorista Sendero Luminoso.
Por otro lado, destacó que existe una propuesta para profundizar la integración con Chile, Colombia y Ecuador, con la finalidad de mejorar el intercambio comercial.
Para ello, anunció que próximamente se formaría un grupo de trabajo para definir cuáles son los temas que podrían negociarse.* Por ANDINA
Candidato nacionalista sigue en campaña por el norte del país, esta vez llevando regalos a los niños de la ciudad de Piura luciendo gorro de Papá Noel.
El candidato a la Presidencia de la República por la agrupación Gana Perú, Ollanta Humala, negó que reciba dinero del extranjero y dijo que esa fue una campaña artera el 2006 cuando postuló por primera vez a la Presidencia."Nosotros no dependemos de nadie, de ningún gobierno extranjero. No recibimos plata de ningún gobierno extranjero. Fue una campaña grosera", manifestó en declaraciones a "90 Segundos".En la ciudad de Piura, el candidato nacionalista, repartió, con un gorro navideño, regalos a más de dos mil niños que se congregaron en el coliseo del sector oeste y estuvo acompañado de la candidata a la vicepresidencia, Marisol Espionoza.* Por RPP NOTICIAS
Informe elaborado por el diario El Mercurio de Chile, afirma que a Alan García no apoya con entusiasmo a su actual candidata Mercedes Aráoz.
El mandatario Alan García tiene aparentemente la estrategia de no apoyar con mucho entusiasmo a la candidada aprista a la presidencia, Mercedes Araoz, según un informe del diario El Mercurio, de Santiago, que sustenta su evaluación en los comentarios de analistas políticos peruanos. Fernando Tuesta Soldevilla, director del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, expresó que al diario chileno que a García no le interesa un gobierno aprista "que no sea encabezado por él"Tuesta manifestó que García Pérez tiene una "agenda propia y diferente a la del partido" y no permitiría que nadie le quite el estrellato. "El APRA ha dejado de ser una fuerza" de peso y ha dejado paso al "alanismo", añadió.Alfredo Torres, director de la encuestadora Ipsos Apoyo, comentó a El Mercurio que un gobierno de continuidad desgastaría más al oficialismo aprista, desvaneciendo las posibilidades de García de volver al poder.Torres considera que un tercer lugar de la candidata aprista a la presidencia, Mercedes Araoz, en los comicios de abril le vendría bien al Presidente porque le daría al aprismo el "voto discerniente" en una eventual segunda vueltaCarolina Álvarez Peñafiel, periodista de El Mercurio que realiza el informe, comenta que el cálculo político de Alan García es que Mercedes Araoz, obtenga una cantidad moderada de votos y que traspase esa votación a los candidatos al Congreso, donde una bancada nutrida del APRA podría proteger el legado de García.Según el informe de El Mercurio, un triunfo de Luis Castañeda en las elecciones "le vendría perfecto" al presidente y la segunda opcion es Keiko Fujimori, mientras que el antagonista es Alejandro Toledo.El analista y ex ministro toledista Fernando Rospigliosi afirma al diario chileno que el presidente García le "tiene un odio particular" al candidato de Perú Posible quizás porque lo derrotó en las elecciones de 2001.El presidente del Wihdat, Tareq Juri, fue condenado por insultar a un policía después de un partido que degeneró en disturbios que causaron 150 heridos.El presidente del club de fútbol Wihdat, Tareq Juri, fue condenado a dos años de cárcel por insultar a un policía después de un partido que degeneró en disturbios que causaron 150 heridos, informaron fuentes judiciales.Un agente presentó una denuncia contra Juri tras una discusión entre ambos después del partido del pasado día 10 entre Wihdat, primero en la liga nacional, y Al Faisali, segundo en el torneo, que acabó 1-0 para el equipo de Juri.Después del partido se desencadenaron choques entre los aficionados, algunos de los cuales resultaron heridos al derrumbarse parte de la barrera metálica que separaba las gradas del campo de juego.También hubo lesionados por la intervención policial para terminar con los disturbios, que llegaron a extenderse fuera del estadio.En ese momento, Juri acusó a las fuerzas policiales de haber cometido "una masacre" contra los seguidores de Wihdat, lo que desencadenó numerosas críticas por parte de las autoridades jordanas.El fallo puede ser apelado en los próximos treinta días.La mayoría de los seguidores de Wihdat son jordanos de origen palestino, ya que Jordania acoge unos dos millones de refugiados de esta procedencia que disfrutan de total ciudadanía.* Por EFE
Ex conductor de televisión agradeció invitación de Keiko Fujimori y aseguró que su misión en Parlamento será trabajar por el deporte nacional y los discapacitados.

Gian Carlo Vachelli, el ex conductor de televisión de canal 11, fue presentado como precandidato a la lista Parlamentaria por el partido Fuerza 2011 que encabeza la candidata a la Presidencia de la República, Keiko Fujimori.
El ‘Ángel del deporte’ participó en la chocolatada y entrega de regalos por Navidad organizado por dicho partido político en un local de Paseo Colón en Lima.
“Le he pedido a Angelito que nos ayude a trabajar, a mejorar la accesibilidad a los discapacitados y para que comparta el conocimiento del deporte”, dijo la hija del ex mandatario Alberto Fujimori.
Por su parte Vachelli prometió trabajar por el bien del deporte nacional y agradeció la gestión en el Legislativo de la lideresa fujimorista por los discapacitados.
“Les prometo que trabajaremos a brazo partido por continuar la obra extraordinaria que ha realizado Keiko en el Congreso por darle a los discapacitados mejor calidad de vida”, dijo en su primera presentación en la vida política nacional.
Sin embargo, Gian Carlo Vachelli deberá esperar la formalidad de la elección interna de Fuerza 2011 para saber su número en la lista fujimorista.
De otro lado, Fujimori Higuchi dijo que aspira a que su lista parlamentaria tenga un mayor porcentaje de independientes que de fujimoristas.
“Aspiro a que el 30% sea del fujimorismo y el 70% restante sea de personas invitadas”, refirió.
* Por RPP NOTICIAS
Autoridades de salud señalan que en la provincia de Imbabura, los confirmados son casos aislados, y piden a los pobladores acatar las medidas de prevención sanitaria ante la presencia del virus gripal.
Autoridades sanitarias ecuatorianas advirtieron de tres casos confirmados y 184 sospechosos de la gripe A en la provincia de Imbabura, en el norte andino del país, según informó hoy la televisión pública Ecuador-TV.Yolanda Checa, directora del hospital San Vicente de Paúl de Ibarra (la capital provincial), señaló que "no se trata de un brote" de la enfermedad, que causó la muerte de unas 200 personas en Ecuador entre 2009 y mayo de este año.Los confirmados "son casos aislados", agregó Checa, que pidió a la ciudadanía acatar las medidas de prevención sanitaria ante la presencia del virus gripal.Las autoridades ecuatorianas han anunciado que el país está preparado para hacer frente a la denominada "gripe A", una enfermedad que ya es estacional en Ecuador.La época de frío que afecta a la serranía ecuatoriana es uno de los factores que ha alentado a la reaparición de la enfermedad, según el personal sanitario.* Por EFE
Tras inspeccionar la finalización de la fase inicial del Tren Eléctrico, el jefe de Estado, Alan García, promulgó Decreto Supremo del proyecto que beneficiará a millones de peruanos.

El Presidente de la República, Alan García Pérez promulgó el Decreto Supremo que dictamina el Plan Maestro del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo Lima-Callao.
Fue durante las inspecciones de la culminación de la primera fase del Tren Eléctrico que forma parte del proyecto, tras lo cual agradeció a los trabajadores que realizaron la tarea con esmero durante los casi doce meses que duró el proceso.
Sostuvo que la Red Básica estará compuesta de cinco líneas y la primera partirá desde Villa El Salvador se detendrá en la avenida Grau y a partir de febrero continuarán los trabajos para llegar hasta San Juan de Lurigancho.
“Pero vamos a dejar en marcha los trabajos para la línea 2 que irá desde Ate hasta el Callao”, sostuvo el Presidente tras asegurar que la construcción de esta línea permitirá tener la parte básica de las cinco líneas que se están planteando.
“Para que los siguientes gobiernos continúen este esfuerzo y vayan integrando la línea 3 y la línea 4 que darán un servicio a la altura de nuestra capital”, dijo García.
Finalmente pidió disculpas a todos los vecinos de la avenida Aviación por las molestias causadas durante las obras del Tren Eléctrico.* Por RPP NOTICIAS
Luego de cerrar un acuerdo por 165 millones de euros por 5 años de auspicio, los catalanes informaron que recibirán 6 millones 200 mil euros por una gira por Estados Unidos en Junio.El portavoz de la directiva azulgrana, Toni Freixa, ha explicado los acuerdos de la junta que se celebró ayer, en la que además de explicar el calendario de verano el club ha informado que han recuperado, por 4,5 millones de euros, una parcela que se había vendido hace años, ubicada dentro de la Ciudad Deportiva.Otros acuerdos han sido la puesta en marcha de una comisión que liderarán los Mossos d"Esquadra para dar el impulso a la grada joven de animación en el Camp Nou, además del acuerdo de patrocinio con las empresas Seiko y Telefónica, por los que el Barça ingresará en los próximos tres años casi ocho millones de euros.Respecto al calendario de amistosos durante la pretemporada, Freixa ha informado de que el club ingresará 6,2 millones de euros por su participación en la Audi Cup que se disputará en Múnich el 21 y 22 de julio, donde jugará dos partidos.El 25 de julio, el Barza jugará otro amistoso en la ciudad croata de Split, mientras que el plato fuerte llegará a partir del 27 de julio, cuando el equipo barcelonista viajará a Estados Unidos, donde jugará el 30 de julio en Washington contra el Manchester United, el 3 de agosto en Miami contra el Milan y el 6 de agosto en Dallas contra el América de México.Otro de los acuerdos importantes que selló la junta directiva fue la recuperación de una parcela de 18.000 metros cuadrados que está ubicada en la Ciudad Deportiva de Sant Joan Despí (Barcelona).El anterior equipo directivo, presidido por Joan Laporta, vendió a la empresa MCM Renting Group los terrenos por 21,5 millones de euros más impuestos, además de adjudicarles la construcción de la nueva Masía, también en la Ciudad Deportiva.Con la idea de recuperar patrimonio, como así prometió el actual presidente, Sandro Rosell, en las elecciones de julio, el club ha podido acordar con MCM Renting la recompra de los terrenos, y abonar a esta empresa 1,5 millones de euros en concepto del primer pago que había cobrado el Barça y 3 millones por el IVA, que se acordó que se abonase antes.Freixa ha explicado que MSM seguirá construyendo la Masía, y que se espera que ésta esté disponible para mayo de 2011.Además, el portavoz de la junta ha explicado que el Barza se pone en marcha para crear una comisión formada por tres actores: el propio club, los Mossos d"Esquadra y representantes de las peñas de animación, con la idea de constituir una grada de jóvenes que dé aliento al Camp Nou."Una condición indispensable para ponerla en marcha es que se mantendrá la política de tolerancia cero con la violencia", ha garantizado el portavoz de la junta directiva.Finalmente, el Barça ha firmado un acuerdo de patrocinio con la relojera Seiko, que pagará 2,8 millones de euros por un acuerdo de tres años, mientras que Telefónica abonará 5 millones por dos años.El Barcelona volverá a implantar a partir del año que viene las juntas directivas itinerantes. Tárrega (Lérida) ha sido la elegida el 1 de febrero para poner en práctica una idea que inició la junta de Joan Laporta en 2003. * Por EFE
La presencia de una plaga devastadora para la población mundial de ranas se hizo evidente a partir de la década de los noventa, cuando miles de anfibios de distintas especies comenzaron a desaparecer.
Tras un deceso en la población mundial de ranas durante la década de los 90, el hongo Batrachochytrium dendrobatidis, causante de la enfermedad conocida como quitridiomicosis, es investigado por los estragos que sigue causando.Sin embargo, en algunas regiones de Estados Unidos y Australia, varias especies parecen haberle ganado la batalla a la enfermedad, mostrando signos de recuperación.Roland Knapp de la Universidad de California sostuvo que “nosotros hemos estado estudiando durante los últimos 15 años varias poblaciones de anfibios en Sierra Nevada, EE.UU, y el efecto y la distribución del hongo. Lo que se ve es que cuando llega la infección, las poblaciones de ranas desaparecen casi por completo”.Agregó que, solo unas pocas comunidades logran sobrevivir, y de esas, algunas, como es el caso de la rana de montaña de patas amarillas, parecen estar recuperándose.Por otro lado, para los investigadores resulta difícil determinar si este fenómeno está ocurriendo en otras regiones del país, lo cual no significa necesariamente que no esté pasando. El motivo principal es que, no hay suficiente información, sobre el estado de los anfibios antes de la llegada del hongo, con lo cual se hace complejo juzgar su recuperación.* Por RPP NOTICIAS
Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica la eligió sobre ´Illary´, ´Rehenes´, ´Contracorriente´, ´Octubre´, ´Ella´ y ´La vigilia´
La cinta "Paraíso", del director Héctor Gálvez, fue elegida como la mejor película peruana de 2010 por la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI), informó hoy dicha agrupación periodística."Paraíso", primer largometraje de Gálvez, fue elegida entre las siete películas estrenadas en las salas comerciales de Lima este año: "Illary", "Rehenes", "Contracorriente", "Octubre", "Ella" y "La vigilia", además de la galardonada.El vicepresidente de la APRECI, Rodrigo Portales, calificó la película ganadora como un "relato minimalista, contado en clave documental, que explora en la pobreza, la falta de oportunidades y en las secuelas de la violencia política que padece un sector importante de la población peruana y que sobrevive en los extramuros de la capital".Ganadora del Colón de Oro al Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Huelva 2009, así como del premio al mejor film latinoamericano en el Festival de Cine Cero Latitud 2010, "Paraíso" es, para Portales, de lo "mejor que ha dado el cine peruano en la última década".A la hora de valorar la producción nacional registrada durante el presenta año, la APRECI destacó los galardones que alcanzaron varias de las cintas.Así, recordó que "Octubre", de Daniel y Diego Vega, y "Contracorriente", de Javier Fuentes-León, ganaron el premio del jurado "Una cierta mirada" en el festival de Cannes y el premio del público en el festival de Sundance, respectivamente.Sin embargo, la asociación de periodistas lamentó la baja calidad de otras cintas y, sobre todo, la poca cantidad de público que acudió a ver las cintas nacionales estrenadas durante 2010.La APRECI también se pronunció sobre la polémica Ley Procine, aprobada recientemente en el Congreso peruano, y que ha dividido a los cineastas peruanos entre quienes la consideran beneficiosa para la producción nacional y los que creen que sólo beneficia a los grandes distribuidores.La nueva ley elimina el 10 por ciento de impuestos que las municipalidades recibían por cada entrada vendida, y establece que los distribuidores aportarán un 3,3 por ciento de la entrada para un fondo de fomento del cine nacional, a cambio de una reducción fiscal del mismo porcentaje.La asociación de prensa cinematográfica expresó su "repudio" a la ley, ya que en su opinión favorece "los intereses económicos y estructurales" de distribuidores y exhibidores.Por su parte, la Asociación de Productores Cinematográficos del Perú (APCP), que agrupa a los cineastas a favor de la ley aprobada, emitió un comunicado en el que asegura que la nueva norma beneficiará a la producción nacional, ya que permitirá subvencionar al doble de producciones cinematográficas.Se señala, además, que el 20 por ciento del dinero que recaudará la ley se destinará al fomento de las producciones regionales, y no sólo el 3 por ciento, como señalan las voces que critican la norma.Del mismo modo, y según la APCP, la nueva ley, no elimina la anterior, que consigna las subvenciones estatales, sino que la complementa.Sin embargo, la asociación reconoce que el texto finalmente aprobado incluye un error que no deja claro este último punto, por lo que se comprometió a lograr modificar el texto legal antes de que éste sea promulgado y entre en vigor.* Por EFE
La candidata del APRA dijo en RPP Noticias que no ´perderá el tiempo en discusiones´, en relación a declaraciones de Toledo sobre que el partido oficialista se valdrá de ´malas artes en la campaña´.

La candidata presidencial por el Partido Aprista, Mercedes Aráoz Fernández, calificó de "temerosa" la actitud que su contendor Alejandro Toledo, que rehúye al debate programático propuesto por ella.
"Es una actitud temerosa ante la posibilidad que un técnico le pueda plantear ideas e ir al debate técnico real", expresó en los estudios de RPP Noticias.
Dijo que no perderá el tiempo en discusiones. Esto acerca de las declaraciones vertidas por el líder de Perú Posible, sobre que el APRA se valdrá de "malas artes en la campaña" o que el presidente Alan García tiene una "escopeta de tres cañones", conformada por Luis Castañeda, Keiko Fujimori y Mercedes Aráoz.
"Nuestro esfuerzo va a estar 100 por ciento dedicado a no perder tiempo en discusiones de si me caes bien o mal. Sí creemos que tenemos opción porque sí tenemos un programa que va a atender las necesidades de la población", afirmó.A su turno, el recién proclamado candidato a la primera vicepresidencia en la fórmula presidencial de Aráoz Fernández, Javier Velásquez Quesquén, sostuvo que la estrategia de los opositores y en especial de Toledo, es disminuirlos con el tema de la lucha contra la corrupción.
"Pretenden diluir responsabilidades personales en colectivas para decir que los apristas son corruptos. Nosotros hemos sido muy severos en señalar responsabilidades individuales y nunca hemos hecho sentido de cuerpo en el Parlamento y otros niveles", expresó en referencia a congresistas apristas cuestionados como Jorge del Castillo, vinculado al caso ‘petroaudios’.
"Nos quieren arrinconar al ámbito de cuatro a cinco cosas...queremos un debate programático, no ingresar a una etapa de ofensas sino propuestas", apuntó.
Jorge del Castillo y las listas parlamentarias
La candidata aprista, quien ha expresado su deseo de un distanciamiento de personajes cuestionados del partido oficialista, al ser consultada sobre la participación de Jorge del Castillo en las listas parlamentarias, no fue precisa.
Adelantó, más bien que se "renovarán muchos cuadros", aunque destacó la inclusión de legisladores que han tenido activa actuación en el Parlamento y aportan experiencia en el cargo.
Agregó que habrá una "apertura real" para incorporar a muchos independientes.
"También vamos a incorporar independientes. Hay grupo de independientes que he estado convocando y que van a enriquecer la lista partidaria en Lima y las regiones", señaló.
Por su parte, Velásquez Quesquén en su calidad de presidente de la Dirección Política del APRA, manifestó que "la lista parlamentaria tendrá coherencia con relación a la fórmula presidencial".
"Una importante cantidad de curules serán entregado a los independientes. En algunos casos para alianzas con movimientos regionales, y en la mayoría la candidata (Mercedes Aráoz) presentará independientes que van a ir en lugares expectantes de la lista y no de relleno", puntualizó.
Dijo que si bien los militantes tienen el "legítimo derecho de participar", refirió que casos como el de Jorge del Castillo serán sometidos a elecciones internas.
"Hay hechos que pueden descalificar a una persona pero somos claros en que la fuerza que tiene la cédula parlamentaria en el Congreso se debe a la experiencia. En ese sentido, lo hemos conversado y los hechos que no podamos definir en la Dirección Política que vayan a elección interna. Todas las candidatura se van a elegir por elección interna", concluyó.
* Por RPP NOTICIAS
En una visita calificada como ´privada´, el multimillonario que acaba de ser elegido ´Hombre del año´ por la revista Time´ estuvo en la sede del buscador más utilizado en el país asiático.
Marck Zuckerberg, presidente y fundador de Facebook se encuentra de viaje por China, país de donde proviene la familia de su novia, Priscilla Chan y aprovechó su estadía para visitar la sede de Baidu, compañía que ha creado el buscador más popular en este país asiático.La visita del multimillonario estadounidense, que fue calificada como privada, desató una fuerte ola de rumores sobre una posible futura colaboración entre el buscador chino y Facebook, red social que está bloqueada desde hace año y medio en China. Este bloqueó se estableció en el contexto de un aumento de control por parte de las autoridades chinas sobre las webs interactivas, como ocurrió también con Youtube y Twitter.A pesar del bloqueo, los chinos utilizan la famosa red social gracias al uso de herramientas como los servidores VPN, que permiten ocultar la dirección IP y navegar como si el usuario estuviera en otro país. La popularidad de Facebook ha ido en aumento en China gracias a la relación de Zuckerberg con una chica de origen chino, Priscilla Chan, quien es estudiante de medicina en Boston. A pesar de esto, existen otras redes sociales en este país que cuentan con millones de usuarios, como Renren o Xiaonei.Baidu es el buscador más usado en China, superando a Google con un 60 por ciento del mercado.* Por RPP NOTICIAS
Señalan que ni siquiera los autorizados deben ser manejados por menores, porque ninguno de ellos es completamente inofensivo.

El Ministerio Público dijo que los productos pirotécnicos, incluso los autorizados, deben estar prohibidos para los niños, porque ninguno de estos es completamente inofensivo.
“Así sean legales son muy peligrosos para los pequeños. Inclusive algunos, como los ‘rascapié’, son peligrosos por su envoltura que se asemeja al de una golosina”, advirtió Cecilia Vásquez, fiscal provincial de Prevención del Delito de Lima.
Por su parte, Wilfredo Ureta Torres, también de la Fiscalía de Prevención del Delito, recordó que la venta ilegal de productos pirotécnicos se encuentra penada por el artículo 279 del Código Penal, que sanciona la fabricación, almacenamiento y transporte, venta y uso de estos productos.
Dijo que el Código Penal prevé castigos de cuatro a ocho años de cárcel por el uso de cualquier tipo de producto pirotécnico y existen agravantes cuando la persona muere o sufre daño físico, lo que se sancionará con 5 a 10 años de pena privativa de la libertad.* Por RPP NOTICIAS
Según el presidente de Brasil, el fortalecimiento del Mercosur le dará a Sudamérica mejores condiciones para reivindicar un comercio más justo con otras regiones.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió hoy la ratificación del ingreso de Venezuela al Mercosur y la adhesión al bloque comercial de los otros países suramericanos que actualmente son asociados, es decir, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
"Nos gustaría que otros países ingresen al Mercosur (como miembros plenos), que ingrese Chile, que el Congreso paraguayo apruebe el ingreso de Venezuela, que ingrese Colombia, que ingrese Perú, que ingrese Ecuador y que ingrese Bolivia", dijo hoy Lula en su programa semanal de radio "Desayuno con el presidente".
El mandatario dijo que la adhesión de esos países al bloque hoy formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y al que Venezuela está en proceso de adhesión, es importante para que tengamos "efectivamente una región aduanera muy fuerte y para aumentar aún más la producción y el consumo entre los países de Suramérica".
Según el gobernante, el fortalecimiento del Mercosur le dará a Sudamérica mejores condiciones para reivindicar un comercio más justo con otras regiones.
"Es a partir del Mercosur que tenemos que fortalecer nuestro acuerdo con la Unión Europea (UE); es a partir del Mercosur que tenemos que fortalecer el acuerdo con Estados Unidos; es a partir del Mercosur que tenemos que concluir la Ronda de Doha, ya que podremos pelear fuertemente en la OMC (Organización Mundial del Comercio)", afirmó el jefe de Estado de Brasil.
El presidente defendió la ampliación del Mercosur a todo Suramérica al realizar un balance de la cuadragésima Cumbre del bloque, que se realizó la semana pasada en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú y que supuso su despedida de los foros internacionales.
Lula, que será sucedido el 1 de enero próximo por la presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff, dijo que el Mercosur es actualmente una "cosa muy importante" para los países de la región.
Agregó que "tenemos convergencia sobre 99% de las relaciones entre los países que están en el Mercosur", bloque que calificó como "una realidad plena".
El presidente brasileño destacó que el comercio entre los países del Mercosur saltó desde 10.000 millones de dólares en 2002 hasta 86.000 millones de dólares en 2008.
Agregó que ese salto es una demostración que los países de la región finalmente encontraron el camino para el desarrollo y que hay una "afinidad plena" en las relaciones políticas, económicas y culturales".
"Cuando yo asumí la Presidencia (brasileña en 2003) los países pequeños consideraban que el Mercosur no valía nada, que no valía la pena, que era necesario buscar otro espacio para comercializar. Y hoy todo el mundo está convencido que el Mercosur es nuestro espacio", afirmó.
Lula dijo igualmente tener certeza de que Rousseff, su sucesora y ahijada política, también luchará con fuerza por el fortalecimiento de Mercosur.* Por EFE
El Papa arremetió contra los sacerdotes que han cometido abusos contra menores, a quienes culpó del ´polvo´ que, según el Papa, cubre la Iglesia Católica actualmente.

El papa Benedicto XVI abogó hoy por la renovación de la Iglesia Católica, que ha sufrido "humillación" ante los casos de pederastia, y dijo que la jerarquía eclesiástica ha tenido su "correspondiente responsabilidad".
En un discurso ante la Curia Romana en el Vaticano, con motivo de la felicitación de las fiestas navideñas, el Pontífice arremetió contra los sacerdotes que han cometido abusos contra menores, a quienes culpó del "polvo" que, según el Papa, cubre la Iglesia Católica actualmente.
"El rostro de la Iglesia está cubierto de polvo y es así que nosotros lo hemos visto. Su vestido está desgarrado por culpa de los sacerdotes. Tenemos que aceptar esta humillación como una exhortación a la verdad y una llamada a la renovación. Sólo la verdad salva", dijo Benedicto XVI.
"Tenemos que preguntarnos qué podemos hacer para reparar lo máximo posible la injusticia que ha ocurrido. Tenemos que preguntarnos qué había de equivocado en nuestro anuncio, en toda nuestra manera de configurar el ser cristiano, para que una cosa así pudiera ocurrir", agregó.
El papa incidió además en que deben ser capaces "de penitencia" y agradeció a todos aquellos que "se han comprometido en ayudar a las víctimas para volver a darles la confianza en la Iglesia, la capacidad de creer en su mensaje".
"Somos conscientes de la particular gravedad de este pecado cometido por sacerdotes y nuestra responsabilidad correspondiente. Pero no podemos tampoco callar ante el contexto de nuestro tiempo en el que se han hecho ver estos hechos. Existe un mercado de la pornografía con niños que, de algún modo, parece que es considerado por la sociedad cada vez más como una cosa normal", apuntó el papa.
"La devastación psicológica de los niños, que en su calidad de personas humanas son reducidas a un mero artículo de mercado, es un espantoso signo de los tiempos. De obispos de países del Tercer Mundo escucho siempre, una y otra vez, cómo el turismo sexual amenaza una generación entera y la perjudica en su libertad y dignidad humana", añadió.
El Pontífice explicó que la Iglesia cierra este año "con gran gratitud", a pesar de que éste se ha desarrollado de un modo "inesperado", pues los escándalos de pederastia la han "trastornado" en una dimensión "inimaginable".
Benedicto XVI se refirió además a las drogas, que "con fuerza creciente extienden sus tentáculos de pulpo por todo el globo terrestre", lo que supone, según él, "una expresión elocuente de la dictadura hedonista que pervierte al hombre".
"Todo placer se convierte en insuficiente y el exceso en el engaño de la embriaguez se convierte en una violencia que destroza regiones enteras y esto en nombre de un fatal concepto erróneo de la libertad, que, precisamente, mina la verdadera libertad del hombre y finalmente la anula del todo", afirmó.
Sobre sus viajes de este año a Malta, Portugal y España, el obispo de Roma comentó que en ellos ha podido comprobar nuevamente que "la fe no es una cosa del pasado, sino un encuentro con el Dios que vive y actúa ahora".
Y en cuanto a Oriente Medio, tema central del Sínodo de obispos del pasado octubre, el Pontífice denunció la "cristiano-fobia" que se vive en la zona y apeló a las autoridades políticas y religiosas a que detengan este fenómeno.* Por EFE
António Guterres, presidente del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados señaló que, a pesar que existen planes elaborados desde los organismos nacionales, aún no alcanzan el apoyo ´suficiente´ de la comunidad internacional.
El titular del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), António Guterres, aseguró hoy que la comunidad internacional debe mostrar un compromiso efectivo con Ecuador en el problema de los refugiados.Guterres, en una entrevista concedida a Efe, reconoció el apoyo de Ecuador hacia los miles de refugiados colombianos que se encuentran en su territorio y señaló que la comunidad internacional "tiene el deber de corresponder a esa generosidad con una solidaridad efectiva".El comisionado destacó, durante una visita oficial que efectuó hoy a una zona fronteriza del norte de Ecuador que, aunque existen planes elaborados desde los organismos nacionales, aún no alcanzan el apoyo "suficiente" de la comunidad internacional.Guterres confía en que, en adelante, países y entidades internacionales manifiesten un compromiso mucho más fuerte con la nación andina, que "está dando una lección de solidaridad en la forma en cómo acoge a los hermanos de Colombia".Para el comisionado, que ejerce sus actividades como titular del Acnur desde junio de 2005, Ecuador siempre ha sido "muy generoso en la acogida de refugiados, compartiendo sus recursos, a pesar de sus profundos problemas económicos".Por ello, destacó la labor de las autoridades nacionales al señalar que esos problemas "nunca fueron obstáculo para el ejercicio de la solidaridad con los refugiados que se acogen a la protección internacional" y que en Ecuador suman unos 53.000.Guterres estimó que, en sitios donde existen altos niveles de xenofobia y racismo, se debería tomar el ejemplo de Ecuador que recibe "generosamente" a los desplazados colombianos.El comisionado afirmó, además, que quiso mostrar un gran respeto y solidaridad antes de Navidad con los refugiados y que "fue esa la razón de esta visita a Colombia (en esta misma semana) y ahora a Ecuador".Guterres participará mañana en una reunión de trabajo tripartita en Quito, entre representantes de Acnur, Colombia y Ecuador, de la que dijo esperar que se logren acuerdos .El representante de Acnur fue claro al decir que existen áreas en las que aún no es posible el regreso voluntario, pero para él, el objetivo de establecer las relaciones de cooperación entre los dos países es "muy importante".Al definir la situación sobre el desplazamiento, Guterres dijo que en Ecuador hay un problema de protección de quienes vienen a este país tras huir de los problemas de violencia que les rodean en el suyo.Mientras que en Colombia, según identificó el comisionado, existen dos situaciones distintas, ya que en una parte del territorio hay una fase "post conflicto" y el problema esencial ahí es el desarrollo económico y la integración de las personas.Mañana, el titular de la agencia de refugiados de la ONU también se reunirá con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, a quien le expresará, "en primer lugar, nuestro agradecimiento por la generosidad del pueblo". * Por EFE
En tanto, Fuerza Social proclamará candidatura del ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros mientras que el PPC elegirá a candidato que los representará en fórmula de Pedro Pablo Kuczynski.
Con miras a los próximos comicios, los partidos políticos definen hoy sus fórmulas presidenciales.Es el caso de Solidaridad Nacional, partido que a las 15:00 horas, en la plaza de Acho, proclamará al ex alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, como su candidato, y presentará a los dos integrantes de su plancha presidencial.Posteriormente, a las 16.30 horas, en un colegio de Magdalena, el partido Fuerza Social proclamará la candidatura del ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros, según la convocatoria hecha llegar por su comando de campaña.En horas de la noche, el Partido Popular Cristiano (PPC), elegirá a su candidato o candidata que los representará en la fórmula de Pedro Pablo Kuczynski, de la Alianza para el Gran Cambio.La plancha completa de Kuczynski se proclamará el domingo, y todo parece indicar que el tercer miembro será el empresario panificador Máximo San Román.En el caso de FS, también hoy se realizará la reunión de su Asamblea de Delegados para definir si mantienen o no su alianza con el Movimiento Nueva Izquierda, luego de la carta de Susana Villarán en la que pone objeciones a la misma.Dirigentes de FS, como Vladimiro Huaroc, Jesús Coronel, y su socio político, el sacerdote Marco Arana, han señalado que la carta de Villarán es solo una opinión, y que será la dirigencia la que decida si continúa con la alianza.* Por ANDINA
Para más post del autor visite Blogsperú - Actualidad Virtual - Medicina