Buscar

Ingrese su búsqueda


Búsqueda Avanzada



Ultimos post del blog PERU FOLKLORICO | ¿Quién me enlaza?
(BETA)


Etiquetas: [Arquelogía]  [Caral]  [Cultura]  [Historia]  [Preincas]  
Fecha Publicación: 2022-12-23T16:50:00.000-05:00

Con más de 4 mil 500 años de antigüedad el quipu de Caral demostró que las culturas preincas tenían un desarrollo cultural mucho más elevado del que se tenía conocimiento. Con este hallazgo la historia de la humanidad tuvo que reescribirse.

En el año 2005, un descubrimiento sorprendió a los arqueólogos del Proyecto Caral que vienen trabajando en el sitio desde hace dos décadas develando los secretos de esta antigua ciudadela que data de hace 5 mil años.
Según informó en su momento el diario La República, se trataba del hallazgo de un quipu (nudo, en quechua) que, según los estudios que se le han hecho, data de hace 2500-2000 a. C., por tanto, este antiguo artefacto ha sido considerado como la forma de registro más antiguo de esta parte del mundo, hallado en el territorio que en nuestra actualidad corresponde al Perú.
Hasta antes de este sorprendente descubrimiento, la escritura cuneiforme, que data de hace 3 mil 500 años antes de Cristo, era considerado por los estudiosos como la forma de registro más antiguo del mundo, pero mil años después, los antiguos caralinos desarrollaron también su propio sistema de registro muy particular, ajenos a la influencia de otras culturas del mundo. De ese modo, la primera civilización del Continente Americano creó un sistema de conteo y registro propio y cuya proeza lo colocó a la altura de cualquier civilización madre de su tiempo.

Este antiguo artefacto ha sido considerado como la forma de registro 

más antiguo de esta parte del mundo.


Lo que se sabe hasta ahora de los quipus, con los estudios que se han hecho y aun se siguen haciendo, es que fueron un sistema de registro empleados por antiguas culturas andinas como los Incasy los Wari. Recientes investigaciones también sugieren que pudo haber sido una compleja forma de escritura, donde no solo se registraba información contable, sino también historia y literatura. Con el hallazgo del “quipu de Caral”, tuvo que reescribirse nuestra historia.
Los investigadores no pueden explicarse cómo este antiguo artefacto llegó desde Caral hasta la época Wari e Inca. Antes de este hallazgo se tenía conocimiento que el quipu más antiguo hallado databa del año 650 de nuestra era. Es de suponer que otras civilizaciones andinas, anteriores a estas dos, como los Chavín, los Mochica, los Paracas, los Tiawanacu, o los Nasca, ¿usaron también este sistema de registro? Pero no se han hallado evidencias arqueológicas hasta ahora que puedan sustentar esta afirmación; por tanto, solo nos queda suponer, conjeturar, para deshilvanar el hilo del enigma que aun rodea a la milenaria cultura andina.

Infografía del quipu de Caral.

Sin embargo, fue en la época del Tawantinsuyuque el uso de los quipus llegó a su máximo desarrollo; en esta etapa existieron especialistas que estaban dedicados a tiempo completo a la elaboración y administración de estos complejos artefactos; a estos funcionarios se les denominaba quipucamayoq (creador de quipus). De este modo los Incas pudieron administrar y dominar el extenso territorio que correspondía al Tawantinsuyu, con 12 millones de habitantes, territorio que se extendía desde la actual Colombia hasta Chile, incluyendo los territorios de los actuales países de Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.
Es por eso que algunos estudiosos consideran impensable que los incas no tuvieran una forma de escritura para poder registrar para la posteridad, para sus generaciones futuras, sus hazañas heroicas, pasajes de su historia, sus logros, sus conocimientos en arquitectura, física, química, agricultura, textilería, ganadería, o las artes diversas. Son muchos los estudiosos, no solo en el Perú, sino también en el extranjero, que trabajan incansablemente para encontrar la respuesta es esta interrogante.
El historiador peruano Pablo Macera, afirmaba que los quipus eran el elemento matriz de la cultura inca, con el cual se podía tener el control político y poblacional de los territorios anexados al Tawantinsuyu, con ellos se podían llevar un cálculo de los pueblos. Sin embargo, para el conteo se usaba también otro artefacto denominado yupana o ábaco inca, según los registros que nos dejaron los cronistas.
Del mismo modo, el arqueólogo Carlos Leiva (miembro del proyecto Caral), afirma que los quipus son una forma de registro igual de válida que la cuneiforme o jeroglífica usada por los mesopotamios o los egipcios.
Hay que recordar también que miles de estos quipus fueron incinerados tras la invasión española en el proceso denominado como ‘Extirpación de Idolatrías’. Los religiosos católicos de entonces consideraban a la ciencia, costumbres y todo conocimiento de los andinos como “cosa del diablo o los demonios” que debían ser desaparecidos para sembrar la doctrina del catolicismo en terreno plano.
Actualmente existen cerca de 700 quipus sobrevivientes que se conservan en museos peruanos y de diversas partes del mundo, los cuales están siendo constantemente estudiados por los expertos para ampliar nuestros conocimientos sobre las culturas del antiguo Perú.
¿Cuántos conocimientos: ciencia, historia, literatura, se habrán perdido en esos quipus? ¿Cuantas culturas del antiguo Perú emplearon esta herramienta en su administración? ¿Algún día lo sabremos?
Fuentes consultadas: www.conociendolahistoriadelperu.blogspot.pe | www.larepublica.pe | www.zonacaral.gob.pe
Artículos referenciales: 

Descubren quipu con más de 4 mil 500 años de antigüedad en Caral

El quipu más antiguo del Perú fue recuperado en la Ciudad Sagrada de Caral

www.zonacaral.gob.pe/caralperu/civilizacion


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Espectaculos]  [Eventos]  [Noticias]  
Fecha Publicación: 2022-12-22T18:00:00.002-05:00


La joven interprete y compositora peruana participará en la competición de la categoría folclore. Famoso festival chileno vuelve luego de dos años de estar suspendido. 

La joven cantautora nacional Milena Warthon, con sus apenas 22 años, ya está cosechando logros que, probablemente, ni ella misma se lo imaginaba. Luego de su participación en el programa concurso "La Voz Perú" su carrera musical ha logrado alzar vuelo con más fuerza tras estar por varios años difundiendo su trabajo solo a través de las redes sociales.

Uno de los logros más recientes y más importantes de esta carismática artista nacional es que participará en las competencias del famoso festival de Viña del Mar 2023 en la categoría folclore, convirtiéndose en la artista peruana más joven en participar en el mencionado festival, cuyo evento musical volverá a celebrarse luego de estar suspendido por dos años.

Tras enterarse que fue seleccionada para representar al Perú en uno de los certámenes más importantes de Latinoamérica, la artista expresó que se sentía emocionada, “es un gran paso y reto para mí; sé que es una gran responsabilidad, voy a tener que prepararme”, señaló al diario La República. Además, la artista reveló al mencionado diario que participará cantando su canción “Warmisitay”, un tema que posee una bella historia familiar. “Es un homenaje a la mujer andina; es una historia de amor hacia mi abuela, por todo lo que ella me ha enseñado”, manifestó.

El famoso evento internacional de Viña del Mar 2023 se realizará desde el domingo 19 hasta el viernes 24 de febrero del 2023. El programa comprende varias jornadas de conciertos donde no solo participarán reconocidos artistas internacionales, sino también los competidores de las diversas categorías y de diversos países. La cantautora peruana Milena Warthonaparece en la categoría de folclore con su canción “Warmisitay”.

Milena Warthon ha participado ya anteriormente en varios programas de concurso en nuestra televisión nacional, entre ellos “La voz Perú” y “Los 4 finalistas”. Tras estas apariciones su carrera musical comenzó a tomar fuerza gracias a su particular timbre vocal y a su propuesta por el pop andino con mucha identidad. Incursionó en el mundo de la música a los 8 años, e inició su formación musical a los 13, desde entonces ha venido difundiendo su trabajo a través de las redes sociales.

Desde este espacio le deseamos todos los éxitos a nuestra joven artista que nos representará en el festival de Viña del Mar 2923.

 Fuente consultada: www.larepublica.pe


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 


Fecha Publicación: 2022-12-22T15:06:00.000-05:00


El YouTuber español Kevin GG, recientemente ha compartido un video con sus seguidores donde se le ve muy acongojado por todo lo que viene ocurriendo en nuestro país.  

Kevin GG es un popular youtuber que comparte periódicamente en su canal de YouTube contenidos realizados en sus viajes a distintos lugares de nuestro país y el mundo. Él afirma que ha viajado a distintas partes del mundo, hasta que conoció el Perú y quedó cautivado, no solo de su gastronomía, sino también de su cultura, sus paisajes, su historia y de su gente, tanto así que ha decidido radicar permanentemente en nuestro país.

Recientemente ha compartido un video con sus seguidores donde se le ve muy acongojado por todo lo que viene ocurriendo en nuestro país y ha decidido dar a conocer su punto de vista como influencer y extranjero. “Uno de los motivos que me ha impulsado hacer este vídeo es por todo el amor y por todo el aprecio que le tengo al Perú”, manifiesta. “El Perú para mí es el mejor país del mundo, por eso me da pena, me da mucha tristeza ver todo lo que está pasando, ¿Cómo puede ser que un país que tiene de todo tenga que pasar por esto? Es que no tiene sentido”, afirma Kevin GG.

Además de esto, el youtuber hace un análisis de los comentarios ofensivos entre peruanos que muchas veces se propalan en las redes sociales, a quienes aconseja estar unidos. “Lo que menos tenemos que hacer es pelearnos entre nosotros; el pueblo tiene que estar unido”, manifiesta. “Como bien dice la canción de ‘Zambo’ Cavero ¿Qué significa la ‘U’ de Perú? ¡Unión! Pues esto creo que hay que tenerlo en cuenta ¿no?, señala.

Seguidamente el youtuber menciona una lista de algunas de las maravillas que posee nuestro país y afirma que estos fueron los motivos por el que decidió quedarse a vivir en el Perú. “¡Únanse! No se dividan, no se separen, quiéranse, ayúdense, cuiden el país. Amigos ¡Todos somos iguales! ¡Todos somos Perú!”, manifiesta y finaliza con un “¡arriba el Perú!”. Puedes ver todos los detalles en el vídeo de abajo.

Como bien ya sabemos a estas alturas todos los peruanos, nuestro país está pasando por momentos críticos, política y socialmente, por lo cual exhortamos a todos nuestros compatriotas calma, mesura y no ser partícipes de actos vandálicos y no exponerse deliberadamente ante las fuerzas del orden. No perdamos la fe que todo esto pasará.

Fuente consultada: www.larepublica.pe | www.youtube/Kevingg


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Lo nuestro]  [Noticias]  
Fecha Publicación: 2022-12-06T17:31:00.004-05:00


Por primera vez, el Perú cuenta ahora con cifras oficiales del número de ejemplares y características de esta ave emblemática. Estudio se realizó en 16 regiones del país y cuyos resultados fueron difundidos recientemente.

Según una nota de prensa emitido el pasado 6 de diciembre del 2022 por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en el Primer Censo Nacional del Cóndor Andino realizado de manera simultánea en 16 departamentos, se registró 301 ejemplares de esta emblemática ave, según la información difundida por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), que organizó y lideró esta actividad junto a diversas instituciones y organizaciones nacionales.

Las cifras son un punto de partida para las proyecciones de la población del cóndor andino en nuestro país, el censo ha permitido conocer los hábitos de esta ave, las amenazas que se ciernen sobre él y los sitios prioritarios para su conservación.

El censo registró que los departamentos con el mayor número de cóndores andinos fueron: Ayacucho (77), Arequipa (62), Apurímac (36), Lima (28), Ica (25) y Cusco (23), los demás departamentos tuvieron entre 10 y cero individuos contados.

El cóndor andino es una especie única y longeva que está en peligro de extinción. 

Una señal positiva fueron las zonas de descanso de los cóndores, donde se logró avistar hasta 39 ejemplares en la Condorera de Yanapaqcha, en Ayacucho. Al ser una especie gregaria, esta ave cuando se alimenta y duerme lo hace en dormideros comunales, en la cual se reúne un gran número de individuos de diferentes edades y sexos.

Otros datos de interés que encontraron los equipos de evaluación, establecidas en 44 puntos de observación, fue que determinaron que 45 ejemplares eran machos adultos, 29 hembras adultas y 28 juveniles (12 machos y 16 hembras juveniles). Además, establecieron que un importante número fue avistado en comunidades campesinas, que se convierten en una oportunidad para generar actividades de ecoturismo, y otras en Áreas Naturales Protegidas (40 cóndores)

De la Costa a los Andes Peruanos

Así se llama la muestra fotográfica que se inaugurará mañana por el SERFOR y estará abierta del 7 al 30 de diciembre en la Galería de la Fundación Cultural del Banco de la Nación del Cusco (Esquina de Av. Sol y calle Almagro).

En la exposición se podrá ver el trabajo realizado por los equipos de evaluación que ha contado con el apoyo del SERNANP, el Ministerio del Ambiente, el Museo de Historia Natural de la UNMSM, el Museo de Historia Natural de la UNSA de Arequipa, la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, el Centro de Ornitología y Biodiversidad (CORBIDI) y los gobiernos regionales.

Participaron, además, universitarios, miembros de diversas ONG y voluntarios. En la muestra se podrá conocer el trabajo realizado por el equipo de censadores, quienes acamparon en la intemperie y madrugaron, hicieron vigilias, caminaron por pendientes siguiendo la ruta del cóndor desde el mar, hasta donde llegan para alimentarse y luego verlos volar a los 5500 m de altura en medio de hermosos paisajes como nevados y montañas.

Sin duda, el cóndor es el rey de los cielos andinos y su conservación es prioritaria frente a las amenazas que enfrenta. Esperamos que luego de este censo que evidencia que nuestra emblemática ave andina está en riesgo de desaparecer, las autoridades y las organizaciones no gubernamentales pongan más empeño en crear estrategias para su protección y concientizar a las poblaciones de las regiones donde esta ave habita.

Fuentes consultadas: www.gob.pe | www.elperuano.pe


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Costumbres]  [Espectaculos]  [Incas]  [Noticias]  
Fecha Publicación: 2022-12-05T15:40:00.008-05:00


El cusqueño Sixto Falcón, vendió su casa para poder viajar y aprovechó la ocasión para llevar nuestra cultura. Su vestido de inca ha llamado tanto la atención que ha sido entrevistado en la televisión catarí.

El Cusqueño Sixto Falcón es, evidentemente, un peruano que ama nuestra historia y nuestra cultura, quien no tuvo una mejor idea que llevar una vestimenta inca para representar nuestra cultura peruana en esas lejanas tierras árabes que este año es la sede del Mundial 2022.

Nuestro compatriota ha sido denominado por los medios como el ‘inca’, y ha llamado tanto la atención de los árabes gracias a su atuendo, hasta ha sido entrevistado por la televisión catarí donde lo han tratado como toda una celebridad. Además, muchas personas que lo han visto no han dudado en tomarse fotos con él, entre ellos varios famosos jeques millonarios que quisieron conocerlo.

Al ser entrevistado en un programa de televisión de Qatar, nuestro compatriota relató la historia del Inca Atahualpa, y la tragedia que significó para el mundo andino la invasión de los españoles. Todo esto con la ayuda de un traductor que iba traduciendo el relato de Sixto Falcón.

Nuestro compatriota ha sido entrevistado en un programa de televisión de Qatar

A pesar de que nuestro país, Perú, no está participando en el Mundial Qatar 2022, eso no fue un impedimento para nuestro compatriota cusqueño, quien logró financiar su viaje a Qatar luego de vender su casa, como el mismo relata en una de las entrevistas que ha concedido a los medios.

El Perú no formará parte de las competencias, pero está presente a través de Sixto Falcón. No hay duda de que los peruanos estamos muy bien representados.

Puedes ver más detalles en los siguiente vídeos.  

aqui

Fuentes consultadas: www.larepublica.pe | www.vives.futbol


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Cine]  [Espectaculos]  [Noticias]  
Fecha Publicación: 2022-12-01T17:50:00.001-05:00


Tras el estreno de esta película, los paisajes, las tradiciones y las calles de Cusco y Tarapoto estarán en los ojos del mundo, cuyas escenas fueron filmadas el año pasado.

Paramount Pictures acaba de publicar el esperado primer teaser de su séptima película de la saga “Transformers”. Titulada “El despertar de las bestias” (o “Rise of the Beasts”, en inglés), que fue filmada en escenarios del Perú, Canadá y los Estados Unidos, el cual será estrenada el próximo 8 de junio del 2023.

Este film fue dirigido por Steven Caple Jr. Y es protagonizada por el joven actor estadounidense de ascendencia puertorriqueña Anthony Ramos y Dominique Fischback, una actriz afroamericana.

La película está ambientada en la década de los 90 y es una precuela de la saga anterior y trata sobre la eterna lucha entre los Decepticons y los Autobots.

En este pequeño adelanto se puede visualizar a los danzantes cusqueños haciendo un pasacalle en la plaza de armas de Cusco. También se puede ver a los alienígenas robóticos caminando por un área de Sacsayhuaman. Aparentemente, por ahí ingresan a la ciudad del Cusco.

Los danzantes cusqueños aparecen en este primer tráiler 

Recordemos que todo el equipo de producción de la película se trasladó al Perú el año pasado y, tras un arduo trabajo de filmación, finalizaron sus escenas el mes de octubre del 2021. En todo ese tiempo los actores protagonistas de la cinta fueron vistos por varios días mientras rodaban sus escenas en la ciudad del Cusco y Tarapoto.

Tras el esperado estreno de esta película, los paisajes, las tradiciones y las calles de Cusco y Tarapoto estarán en los ojos del mundo. Estaremos a la expectativa.

Puedes ver el tráiler en el siguiente vídeo.  

Fuentes consultadas: www.larepublica.pe | Paramount Pictures México


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Arquelogía]  [Incas]  [Preincas]  [Sitios Arqueológicos]  [Turismo]  
Fecha Publicación: 2022-11-30T18:33:00.011-05:00


Este asentamiento, ubicado en lo alto de una montaña en los andes peruanos, fue colonizado por los incas. Los investigadores dicen que este pudo haber sido una especie de plantilla para la construcción de Machu Picchu.

Este sitio fue un antiguo asentamiento y se encuentra ubicado en la zona arqueológica al cual se le conoce como W’ata (situada en el distrito de Huarocondo, en la provincia cusqueña de Anta) cuyo término significa "isla" en el idioma quechua, a una altitud de 13,000 pies. Esto es alrededor de 5,000 pies más alto que Machu Picchu.

Las investigaciones realizadas en este sitio arqueológico concluyeron que fue construido por culturas preincas, más tarde fue ocupado por los incas convirtiéndose en un centro de control administrativo, cuyo centro principal era Ollantaytambo.

Los investigadores dicen que es muy difícil llegar hasta allí, pero al llegar a su cima se puede tener una gran vista de los diferentes valles que en el pasado fueron parte una gran ruta comercial.  

Los arqueólogos ya han estado estudiando este sitio en particular desde ya hace mucho empleando los métodos arqueológicos tradicionales, lo que les ha permitido hallar construcciones de la época inca, tumbas, plazas ceremoniales, zonas residenciales, un enorme muro circundante, andenes y zonas agrícolas. De hecho, según indicó la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, el sitio arqueológico de Wat’a fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministeriode Cultura el 15 de noviembre del 2010.

Los arqueólogos ya han estado estudiando este sitio desde ya hace mucho empleando
los métodos arqueológicos tradicionales. | Foto: DDC de Cusco

También, como podemos ver en la imagen de más abajo, en noviembre del 2015 las comunidades aledañas al sitio arqueológico se organizaron para realizar una limpieza. En dicho trabajo participaron un centenar de comuneros de Chillipahua, Amparaque y Anapahua, del distrito de Huarocondo, ubicado en la provincia de Anta, región Cusco.

En esa ocasión los comuneros cortaron la vegetación arbustiva, mejoraron el camino de herradura que conduce hasta el sitio arqueológico, extrajeron raíces que cubrían los muros pétreos y eliminaron la maleza.

En noviembre del 2015 las comunidades aledañas al sitio arqueológico se
organizaron para realizar una limpieza. | Foto: DDC de Cusco 

Pero en noviembre del 2019, un equipo de investigadores de la National Geographic reveló que habían descubierto nuevos y fascinantes datos sobre este antiguo asentamiento inca y preinca ubicado en lo alto de una montaña en los andes peruanos. Esto fue posible gracias al apoyo de la tecnología LiDAR.

Esta novedosa tecnología es una revolucionaria herramienta de rastreo y detección de luz que está revelando estructuras jamás descubiertas de antiguas ciudades en muchos lugares del mundo.

El equipo de investigadores fue liderado por el explorador y científico Albert Lin, quien declaró a la revista www.newsweek.com que este asentamiento fue colonizado por los incas, pero es más antiguo que Machu Picchu.

Lin, detalló que les fue muy difícil llegar hasta allí, el paisaje del sitio que está ubicado a unos 13.000 de pies de elevación es abierto, no hay muchos árboles como para que brinde sombra a los viajeros y protegerlos del intenso sol en todo el camino. Pero una vez que estas arriba tienes una gran vista de todo el panorama y de las montañas circundantes que son realmente hermosas, indicó el estudioso.

Explorador Albert Lin | Foto: National Geographic

Al emplear por primera vez la novedosa tecnología LiDAR se ha podido descubrir más detalles e interesantes características de este antiguo asentamiento que nunca habían sido detectadas a simple vista por los arqueólogos que lo estudiaron.

Esta antigua ciudad fue colonizada por los incas y las personas que vinieron 

antes que ellos, los preincas.

Esta tecnología ha permitido al equipo de investigadores ‘ver a través’ de los arbustos y las platas que cubren esa zona de la montaña. Esta tecnología es instalada y utilizada en aviones o drones, como en este caso, el mismo que emite pulsos de luz láser miles de veces por segundo hacía una determinada superficie. Con la información que recopila se pueden crear mapas en 3D muy detallados que revelan la topografía de la zona geográfica que se estudia y resalta las características de antiguas estructuras de manufactura humana que no son visibles a simple vista.

Tecnología LiDAR permitió al equipo "ver a través" de los gruesos arbustos 

que cubren la cima de la montaña.

Gracias a esta tecnología el equipo de investigadores pudo eliminar virtualmente de un solo golpe los arbustos y la vegetación e identificar terrazas que son de estilo inca, muy similares al de Machu Picchu, aunque de menor escala y menos detallados, y una estructura circular preinca. "Tienes la sensación de que los preincaicos e incas... movieron montañas", dijo Lin.

Los investigadores de la Nat Geo proponen la hipótesis de que este pudo haber sido una especie de plantilla para la construcción de Machu Picchuque fue erigido tiempo después, a mediados del siglo XV, por mandato del Inca Pachacútec.

El sitio habría sido un antiguo asentamiento preincaico quienes erigieron 

estructuras circulares. 

 

La región Cusco posee infinidad de sitios arqueológicos que, como este, son poco conocidos o desconocidos por los peruanos, y menos aún por los extranjeros, excepto por los arqueólogos. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco ha estado haciendo un gran esfuerzo por darlos a conocer a través de su programa “Patrimonios” emitido en su canal de YouTube, una iniciativa loable que incentiva, no solo el orgullo de los cusqueños y de todos los peruanos, sino también el conocimiento y la revaloración de nuestros patrimonios.

Antiguas estructuras que quedan aun en pie en el sitio arqueológico 
de Wat'a. | Foto: Municipalidad de Anta

Esperamos que continúen creando más contenidos para su programa, dándonos a conocer más sitios que aún nos falta por conocer, y exhortamos a las autoridades de otras regiones de nuestro país imitar este buen ejemplo.

Fuentes consultadas: www.newsweek.com | www.rumbosdelperu.com| www.andina.pe

Artículos referenciales:

Ancient Inca City Located 13,000 Feet High in Peruvian Andes Revealed by Laser Technology

Redescubrimientos en Wat’a, antigua ciudad del Cusco explorada con nuevas tecnologías

Ponen en valor sitioarqueológico de Wata en Cusco


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Cine]  [Espectaculos]  [Incas]  [Tawantinsuyo]  [Videos]  
Fecha Publicación: 2022-11-28T20:42:00.005-05:00


Este film está inspirado en milenarias tradiciones andinas que lleva al espectador a la cordillera de los andes del siglo XVI,en un tiempo en que regentaban los incas. Además, muestra lo trágico y terrible que fue la invasión de los españoles.  

“Pachamama” es un film animado lleno de vida, color y aventuras que lleva al espectador a la cordillera de los andes, cuya trama transcurre a principios del siglo XVI, en un tiempo en que regentaban los incas, y nos relata la historia de Naira y Tepulpai, dos niños nativos andinos, quienes viven un sinfín de aventuras en su búsqueda por recuperar un tótem sagrado de oro denominado Pachamama que es protector de su ayllu (pueblo) y que fue confiscado por los incas en el momento mismo en que realizaban una ceremonia para agradecer a la mencionada deidad andina por la abundante cosecha.

Tras estos hechos la pareja de niños emprenderá una larga travesía por los escarpados y peligrosos caminos de los andes donde vivirán todo tipo de aventuras. Además, el film muestra la trágica y terrible invasión de los españoles. 

Este film fue estrenado el 2019 en Francia, luego llegó a la plataforma de streaming Netflix, pero también ha sido difundida por otras plataformas gratuitas.

Esta singular película animada es un trabajo audiovisual del director y guionista argentino Juan Antin, a quien le llevó 14 años realizarla, entre la investigación, documentación y la realización del film.

La película dura 78 minutos, y desde hace tres años se encuentra disponible en la app de streaming, al cual se puede acceder mediante un pago, pero conseguimos un sitio web que lo difunde de manera gratuita y aquí lo compartimos para el disfrute de todos ustedes.

         Vídeo 1 de 3

         Vídeo 2 de 3
aquia 

         Vídeo 3 de 3
aqui

Fuentes consultadas: www.cinemaldito.com | www.20minutes.fr


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Historia]  
Fecha Publicación: 2022-11-23T17:54:00.003-05:00


El cronista español López de Gómara precisa que la soldadesca invasora no respetó nada, incluso fueron profanadas las momias de los soberanos incas, de quienes se llevaron sus joyas. Garcilaso de la Vega describe a los soldados españoles entrando y saqueando los palacios y templos, en particular al Coricancha, cuyos muros estaban decorados con piedras preciosas y cubiertos de grandes placas de oro y plata. 

Tras asesinar a Atahualpa, la columna comandada por Francisco Pizarro partió el 11 de agosto de 1533, es decir, unos nueve meses después de su llegada a Cajamarca. No estaba enterado de que tenía por delante aún tres meses de camino antes de llegar a Cusco, la capital de los incas.

El trayecto escogido fue aquel que tomaba el gran camino de los incas que unía Cusco con el norte del imperio. Estaba pues bien señalado y era relativamente cómodo, pero a diferencia de lo que había sucedido entre Tumbes y Cajamarca, los hombres de Pizarro ya no constituían solamente una tropa ligera en cuanto a sus efectivos y esencialmente militar. Ahora, había cerca de cuatrocientos soldados españoles, numerosos auxiliares indígenas reclutados en el camino, pero también traídos de Nicaragua, esclavos negros, un número incalculable de cargadores y de llamas que transportaban los equipajes y los bienes personales de los españoles, servidores, concubinas, y, claro está, además, el nuevo Inca títere, Tupac Huallpa, su familia y su “corte”.

El gran camino de los incas, perfectamente construidas y señalizadas, facilitaron
el traslado de los invasores y sus aliados colaboracionistas.
| Foto: Camino Inca en la región Áncash/Qhapaq Ñan Perú

El comienzo del viaje se desarrolló sin mayores problemas. El camino era conocido por los españoles hasta Huamachuco, visitada algunos meses antes por de Soto y Hernando Pizarro. Allí la hueste fue bien recibida. El gobernador, dice Cieza de León, dio la orden a sus hombres de no importunar a la población. No era visible señal alguna de resistencia verdadera de parte de los restos del ejército de Atahualpa aún presentes en la región, pero que aparentemente trataban de regresar a sus bases de Quito.

Un príncipe imperial Huari Tito, aliado de los españoles y a quien Pizarro había enviado por delante para supervisar el despeje del camino y la reparación de los puentes colgantes, cayó en una emboscada y fue muerto por los hombres del general Quizquiz, quien dirigía a las tropas aún en pie de guerra. Pizarro y sus huestes, empujados por algunos de sus consejeros indígenas, presintieron que el general Challco Chima, aunque era su prisionero, permanecía en contacto con sus antiguos soldados, y seguía siendo en realidad el alma de la resistencia inca. Se decidió pues someter al general yana a una vigilancia aún más estrecha.

De manera general, las etnias indígenas con que se encontraron se mostraban favorables, como los huaylas que espontáneamente se pusieron al servicio de los españoles y les proveyeron los cargadores necesarios. Incluso un cacique huanca, Huacrapáucar, vino del sur junto con sus hombres para someterse a los españoles.

En Chocamarca, en un tambo del camino de los incas, encontraron una buena cantidad de oro destinada al rescate de Atahualpa, pero que, por razones desconocidas, no había llegado a Cajamarca y había sido abandonada en el camino.

Cerca de Tarma, la hueste fue informada de la llegada inminente de un gran número de escuadrones enemigos. Después de deliberar rápidamente con sus capitanes, Pizarro decidió abandonar precipitadamente el campamento e hizo formar a sus hombres en orden de batalla sobre una llanura alta muy fría donde pasaron la noche esperando en vano el asalto enemigo. Los españoles sospecharon después que los indios del lugar habían dado esta falsa noticia para obligarlos a dejar su pueblo. A la entrada de Tarma, un jefe militar fiel a Atahualpa, Yucra Huallpa, a la cabeza de soldados oriundos del norte, trató de detener la columna española, pero los caciques locales, opuestos desde siempre a la hegemonía de los incas, se negaron y Yucra Huallpa se replegó hacia el sur.

A su llegada a Jauja el botín no estuvo a la altura de las expectativas de los ibéricos. Estos sospecharon que los caciques se habían llevado o escondido muchas cosas. El incendio de la principal aglomeración del valle, Jauja, ordenada por Yucra Huallpa, causó también grandes pérdidas. Hubo algunos sangrientos combates callejeros en la ciudad con los últimos defensores. Sin embargo, la tropa invasora y sus aliados pudieron encontrar alimentos en abundancia y cientos de fardos de tejidos. El templo del sol proporcionó un poco de oro y de plata, pero también las vírgenes que lo servían, quienes fueron víctimas de vejámenes y abusos, mientras tanto, los jinetes recorrían los alrededores y aterrorizaban a las poblaciones ahora indefensas.

Pizarro permaneció aproximadamente unos quince días en Jauja. Su estancia fue marcada por dos acontecimientos de naturaleza muy diferente. Desde mucho tiempo atrás, se le había informado de que las comarcas al sur de Jauja y por las que iba a tener que pasar, estaban pobladas por etnias tradicionalmente enemigas de los incas desde que éstos las sojuzgaron. Entonces, se esmeró en ganar su alianza, sobre todo la de los huancas, la más importante. Los jefes tradicionales, reticentes al principio, terminaron encontrándose con Pizarro y sellaron con él una suerte de alianza. Esta suerte de pacto facilitó enormemente la empresa de los españoles en la segunda mitad de su trayecto hacia Cusco.

Si, por un lado, los asuntos referentes a los indios se arreglaban para Pizarro de la manera más ventajosa para él, un segundo acontecimiento vino a complicarlos y a darles un giro inesperado. Durante la estancia en Jauja, Tupac Huallpa, el Inca fantoche, cayó enfermo y murió. Cieza de León afirma que Pizarro se sintió muy afligido por ello porque el difunto le había demostrado una buena amistad.

En cierta medida, en lo de la legitimidad que Tupac Huallpasupuestamente debía representar al lado de los españoles, había que empezar todo de nuevo.

Desde mucho antes, sospechoso de confabularse con los enemigos de los españoles, de tenerlos informados y quizás hasta de comandarlos en secreto, Challco Chima fue acusado abiertamente de haber asesinado al Inca. Algunos recordaban haberlo visto dando de beber a Tupac Huallpa poco antes de su sospechosa muerte. Otros hicieron remontar más atrás las malas intenciones del general yana. Afirmaban que Challco Chima, ya desde Cajamarca, había envenenado poco a poco al soberano para castigarlo por su alianza con Pizarro y privar al gobernador del apoyo decisivo que él representaba.

Muy consciente de la gran utilidad, para los fines que perseguía, de tener un soberano indígena a su lado, optó por buscarle sin demora un sustituto al Inca difunto.

Los orejones de Cusco apoyaron enérgicamente a un candidato perteneciente a las panacas de la capital. Propusieron a un hermano de Tupac Huallpa, llamado Manco. Challco Chima participaba en el debate a pesar de las sospechas que pesaban sobre él. Como era previsible, adelantó la candidatura de un hijo de Atahualpa que residía entonces en Quito, Atítoc.

Frente a este nuevo avatar dinástico, Pizarro terminó adoptando una posición no carente de duplicidad. Simuló inclinarse por el candidato cusqueño y pidió a los orejones que hagan venir ante él al príncipe de su elección mientras que, a espaldas suyas, decía a Challco Chima que haga lo mismo con Atítoc. Pedro Sancho, secretario de Pizarro, revela esta actitud para decir lo menos, retorcida. En todo caso, muestra el juego que este pensaba hacer con los diferentes linajes imperiales, controlándolos y utilizando sus rivalidades, un juego que le había servido tanto durante el enfrentamiento entre Huáscar y Atahualpa.

Los españoles recibieron la noticia de que Cusi Yupanquihabía retomado Cajamarca, la había destruido y se había llevado el cadáver de Atahualpa hacia Tomebamba. Pizarro tomó entonces varias decisiones en cuanto a las acciones futuras. Convencido de la necesidad de un segundo polo español, pensó en fundar una ciudad en Jauja. El único centro colonial que existía entonces, San Miguel de Piura, se hallaba ahora a cerca de doscientas leguas al norte.

Los invasores continuaron hacia Cusco dejando sus equipajes, en particular el oro que les correspondía del rescate de Atahualpa, porque ahora era necesario ir rápido y ya no entorpecerse de manera desconsiderada.

En su trayecto, los españoles plantaban cruces a su paso, como símbolo de tomar posesión de esa zona en nombre de Dios y del rey de Castilla, como también para señalar su paso a otros españoles que habían partido en busca de una vía alternativa a la de los Andes para unirse con la columna de Pizarro.

Finalmente, en el plano militar, el 23 de octubre, Pizarro envió por delante de su tropa a un fuerte escuadrón de caballería dirigido por Hernando de Soto, con la orden formal, al cabo de su viaje, de no ingresar en la capital de los incas y esperar si fuese necesario tres o cuatro días.

Pizarro y el grueso de sus hombres dejaron Jauja el 27 de octubre. De Soto avanzó sin dificultad. Las etnias cuyos territorios atravesaba, soras, ancaraes y pocras, eran también enemigas juradas de los incasquienes, en el siglo anterior, las habían sometido. No obstante, Pizarro supo pronto que Hernando de Soto, a pesar de la ayuda de sus auxiliares indígenas, había encontrado fuerte resistencia en Vilcashuamán. Sus hombres, al verse en dificultades, tuvieron que refugiarse en la fortaleza inca. Hubo varios asaltos de una y otra parte. Finalmente, los españoles consiguieron salvarse cuando liberaron a las mujeres del lugar que habían capturado, algo que calmó el ardor del enemigo.

Mientras más se acercaban a Cusco los españoles, los partidarios de Atahualpa se mostraban más eficaces y numerosos, aunque, como las etnias anteriores —y por las mismas razones— los chancas de la región de Andahuaylas se aliaron con los invasores.

Hernando de Soto fue, una vez más, presumido en demasía. Él quería, a cualquier precio y pese a las órdenes recibidas, ser el primero en ingresar en Cusco, incluso a riesgo de graves imprudencias. Pedro Pizarro afirma que, habiéndose enterado de la cercanía de Almagro, en lugar de esperarlo, de Soto había corrido las etapas. Había llegado frente a los indios con una caballería extenuada que tuvo que atacar en una fuerte pendiente cuya cima estaba en manos de aquellos, por ende, en las peores condiciones. Murieron cinco españoles y quedaron heridos diecisiete. Perdieron unos quince caballos, algo que ocurría por primera vez. Aparentemente los indios ya no tenían miedo y combatían cuerpo a cuerpo entre los soldados y sus monturas. Luego de una noche de angustia para los españoles, los salvó el anuncio de la llegada de Almagro.

Pizarro y sus huestes, exasperados seguramente muy tensos también por la cercanía del descubrimiento de Cusco del que esperaban tanto pero ignoraban qué recibimiento tendrían, la tropa española veía en todas sus desgracias la mano de Challco Chima. Pizarro lo amenazó con el peor castigo y le hizo poner de nuevo las cadenas. Algunos días después, los españoles llegaron a Jaquijaguana, casi en vistas de Cusco. Ahí, a Pizarro y a sus hombres les esperaba una sorpresa. Manco Inca Yupanqui, el heredero del imperio que habían propuesto los orejones de Cusco reunidos en Jauja, se presentó ante Pizarro, para ponerse, por decirlo, así bajo su protección y hacerse reconocer por él. Era un jovencito, casi un adolescente, como su predecesor, Tupac Huallpa, sin ninguna experiencia política, manipulado por su entorno. Challco Chima fue la primera víctima de este acercamiento. Como en el caso de Atahualpa, los cronistas insisten en el hecho de que su muerte fue solicitada por Almagro a Pizarro. El general yana polarizaba, con razón seguramente, el odio de los soldados y de sus aliados indios. Además, si los españoles se apoyaban tan abiertamente en la aristocracia de Cusco, Challco Chima ya no servía para nada, su muerte se convertía incluso en una buena garantía que se daba a los orejones de Cusco. Challco Chima fue pues conducido a la hoguera para ser quemado vivo. A diferencia de Atahualpa, se negó a convertirse (bautizarse) como se lo sugirió fray Vicente de Valverde y pereció en las llamas.

Manco Inca Yupanqui, fue propuesto por los orejones de Cusco para asumir el
cargo de nuevo inca títere de los españoles.

En Jaquijuagana, en medio de una bella comarca muy poblada y cubierta de cultivos, la hueste española encontró unos depósitos estatales abundantemente abastecidos. También capturó a doscientas vírgenes del sol. Pizarro dio la orden de no cargar con semejante séquito. Dejándolo al cuidado de algunos soldados y de auxiliares indios. Cerca del pueblo de Anta tuvieron otro sangriento enfrentamiento con los soldados de Quizquiz, pero éstos fueron derrotados. Los españoles tenían numerosísimos aliados indígenas mientras que, al mismo tiempo, las filas de Quizquiz estaban cada vez más ralas en razón de la defección de varios grupos étnicos.

De ahora en adelante ya nada se oponía al ingreso de los españoles al Qosqo, la antigua capital del Tahuantinsuyu.

Cusco, el ombligo del mundo

Los españoles y sus aliados indígenas ingresaron en una ciudad abierta, abandonada por sus últimos defensores, este hecho ocurrió el 15 de noviembre de 1533. Eran pues los dueños del corazón del imperio, del ombligo del mundo, pues tal era el sentido de la palabra Cusco en quechua, la lengua general del Tahuantinsuyu. El espectáculo que se ofrecía ante sus ojos no se podía comparar con lo que habían visto en las capitales regionales del imperio como Cajamarca o Jauja. En Cusco, dominado por la imponente fortaleza de Sacsayhuamáncon tres líneas de defensa ciclópeas, se encontraban reunidos el gran templo del sol, el Coricancha, verdadero centro del imperio que acababa de desmoronarse, otros muchos lugares de culto a los que el Inca, su corte y los diferentes linajes rendían honores siguiendo un calendario muy preciso, un gran número de palacios magníficamente construidos, con piedras unidas con tanta precisión, sin argamasa, que albergaban a los emperadores y a las principales familias, los locales de la alta administración, depósitos estatales repletos de granos, tejidos, plumas de todos los colores, coca, calzado, y sobre todo una población difícil de evaluar pero que, a juicio de los primeros testigos españoles, podía ser comparada con aquella de las grandes ciudades de la península ibérica.

El Qosqo Inca fue comparada por los primeros testigos españoles con las grandes
ciudades de la península ibérica.

Después de una rápida inspección que confirmó la ausencia total de defensores, por consiguiente, de riesgos, los soldados españoles se esparcieron por la ciudad. Garcilaso de la Vega, por la raíz indígena de sus orígenes cusqueños, es mucho más confiable sobre este momento de la invasión española que sobre aquellos que lo precedieron. Describe a los soldados españoles entrando en los palacios y en los templos para llevarse el metal precioso de los ornamentos, en particular en el Coricancha cuyos muros estaban cubiertos de grandes placas de oro y de plata. López de Gómara precisa que la soldadesca no respetó nada. Las momias de los ancestros que las familias conservaban religiosamente, incluso las de los emperadores incas, fueron profanadas. Los españoles tomaron sus joyas y las vasijas con las cuales estaban envueltas en sus atavíos funerarios. Se buscaba por todas partes, pero en vano, el tesoro del Inca Huayna Capac. Pedro Pizarro, uno de los primeros en entrar a la ciudad, cuenta que en una cueva se encontraron doce estatuas de llamas, de tamaño natural, de oro y plata, y en otra, una infinidad de representaciones de diversos animales. Los auxiliares indígenas de los españoles participaron, ellos también, en el saqueo.

Como en anteriores ocasiones, en Jauja y Cajamarca, los españoles enrumbaron al Acllahuasi, con la intención de violar a las vírgenes del Sol, pero estas ya habían sido puestas a resguardo por los quiteños.

Pizarro ordenó juntar todo el oro y toda la plata en una residencia principesca, sin contar, desde luego, lo que los soldados guardaron en su poder. Había tanto, nos dice Cieza de León, que muy pronto los hombres dejaron de recoger la plata y se dedicaron solamente a tomar el oro. Algunos incluso, viendo tanto metal amarillo, sintieron pronto una suerte de empacho. Los españoles manifestaban en su búsqueda una especie de frenesí, pero, al mismo tiempo, el metal tan deseado, por su misma abundancia, perdía gran parte de su atractivo y de su valor. Se cita así el caso de un tal Mancio Sierra de Leguízamo, quien, habiéndose adueñado del gran disco solar que señalaba el centro del Coricancha, lo perdió la misma noche jugando naipes, sin mostrarse afectado en lo más mínimo por ello.

Imágenes de los muros del templo de Coricancha en Cusco que evidencian el violento
saqueo y destrucción de parte de los invasores españoles. 

Pizarro mandó instalar a sus hombres alrededor de la plaza central. Los capitanes ocuparon los palacios principescos más hermosos. Simbólicamente, Pizarro tomó para sí el que había pertenecido a Huayna Capac. La embriaguez del oro no debía hacer olvidar que, si bien el enemigo había desaparecido sin combatir, seguía estando siempre en los alrededores. Pizarro decidió entonces permanecer en Cusco junto con un centenar de hombres mientras que los otros, y en particular los jinetes comandados por Diego de Almagro y Hernando de Soto, buscaban a las tropas de Quizquiz, ayudados por indios reclutados por Manco Inca.

Los españoles improvisaron una capilla para la celebración de sus misas cotidianas por parte del dominico Fray Vicente Valverde.

Como la capital dejó de estar atenazada, Pizarro hizo proceder a la coronación —término europeo muy poco apropiado— del nuevo Inca, Manco. La ceremonia no se pareció en nada al simulacro que se había visto en Cajamarca durante la entronización del fantoche Tupac Huallpa. Esta vez se desarrolló con gran pompa, en los lugares sagrados del imperio, según los ritos habituales, en presencia de las momias de los ancestros y de la aristocracia indígena de Cusco. Desde luego, todo se desarrolló bajo la presión de los invasores para quienes el protectorado sobre el poder “legítimo” de Cusco seguía siendo un importante elemento de su política.

El 22 de febrero, sin demorarse tanto como en Cajamarca, Pizarro tomó primero la decisión de proceder a la fundición del metal recogido, y luego al reparto del botín que se desarrolló entre el 5 y el 19 de marzo. Cuenta Pedro Pizarro, quien estuvo entre los beneficiarios, que se constituyeron partes de 3 000 pesos de oro para los peones y de 6 000 para los jinetes, con toda una gama de bonificaciones y deducciones, según un sistema comparable al de Cajamarca. Si comparamos estas cifras con las del rescate de Atahualpa —en el que las partes fueron, oro y plata confundidos, de 5 345 pesos—, se constata que cada español recibió menos que la primera vez, pero cabe recordar varios puntos. En Cusco los soldados eran por lo menos el doble que en Cajamarca. Según Cieza de León, se tuvo que hacer 480 partes, en vez de las 217 del rescate de Atahualpa. Por cierto, el metal precioso recogido solamente en la capital fue reunido en algunas semanas, mientras que se necesitó mucho más tiempo para hacer venir el rescate de Atahualpa desde la mayor parte de las regiones del imperio. De todos modos, observa Garcilaso de la Vega, como fue el segundo reparto de este tipo en el espacio de algunos meses, no tuvo para los españoles la misma resonancia que el primero. No obstante, si hacemos el cálculo en base a lo arriba indicado, nos damos cuenta que del botín total de Cusco fue superior al de Cajamarca en cerca de 20°%.

Pizarro decidió también fundar una ciudad española en Cusco, sobre el mismo emplazamiento de la antigua capital de los incas. Esta fundación tuvo lugar el 23 de marzo de 1534 en presencia del nuevo Inca y de sus dignatarios. Pizarro hizo anunciar a sus soldados que aquellos que lo deseasen podrían inscribirse como vecinos de la nueva ciudad. Tal como señala Pedro Pizarro, el jefe de los invasores estaba muy empeñado en fijar allí a una parte de sus tropas y, por cierto, al mayor número posible.

Desde su llegada, Pizarro también había limpiado la ciudad de la ‘suciedad de los ídolos’, como escribe Cieza de León. Había señalado una construcción que sería la iglesia, un ‘lugar decente para decir misa’, para que se predique el Evangelio y se alabe el nombre de Jesucristo. Hizo clavar cruces en los caminos, algo que, dice el mismo cronista, ‘causó el terror de los demonios’ a quienes se les quitaba el dominio que tenían sobre esta ciudad.

Francisco Pizarro no permaneció mucho tiempo en Cusco. A pesar del éxito que significaba el ingreso en la capital, ahora le era necesario dar consistencia a su invasión, reforzar su poder e imponerse definitivamente sobre sus capitanes rivales.

Fuente: Este artículo es un extracto del libro “FRANCISCO PIZARRO: Biografía de una conquista”, de Bernard Lavallé (Investigador en Humanidades y Ciencias Sociales. Latinoamericanista e investigador de origen francés). Todos los derechos le pertenecen a su autor. Lo compartimos en esta página con un fin educativo y cultural.

En el siguiente documental puedes ver más interesantes detalles sobre cómo era el Cusco inca y cómo los españoles lo destruyeron. 


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Antropología]  [Costumbres]  [Cultura]  [Gastronomía]  
Fecha Publicación: 2022-10-31T18:38:00.006-05:00


A inicios del mes de noviembre de cada año, en todos los rincones de nuestro país, se conmemora una antigua costumbre ancestral; las ofrendas a los que ya partieron al más allá. Ese día se visitan los cementerios y se les lleva alegría a los difuntos, y como parte de las ofrendas se ofrece una T'anta Wawa.

La celebración del Día de los Muertos ya es una tradición bastante conocida en los hogares de todo el Perú, sin embargo, pocos saben que esta costumbre de conmemorar a los que ya partieron al más allá tiene un principio andino.

La festividad inicia el 1° de noviembre, cuando en una mesa especial se colocan dulces, frutas, comida, refrescos, caña, y un sinfín de otros insumos, los cuales son acompañados por velas encendidas y las t’anta wawas, con la creencia de que esa noche vendrán las almas de los seres queridos a degustar de los sabores y los olores de la mesa preparada especialmente para la ocasión. Este es un ritual para rememorar a todos los seres queridos que ya partieron al más allá.

Desde unos días antes que finalice el mes de octubre, las personas se aprestan a buscar todos los insumos para preparar bellísimos productos con mucho arte y tradición a base de harina, luego estos irán a parar a los hornos donde esas masas se convertirán en deliciosos panes, empanadas, biscochos y T'anta Wawas, Son las señoras andinas, expertas en manipular la harina, las que destacan en este arte culinario, pueden llegar a elaborar verdaderas bellezas de la repostería dignos de ser parte de algún concurso, como: riquísimas empanas de queso, deliciosos bizcochuelos, galletitas de mantequilla y leche con levadura, y los tradicionales maicillos (condimentado con maicena).

T'anta Wawas, sinónimo de arte y tradición.

Las famosas "T'anta Wawas", denominación que está en lengua quechua y que expresa "niño de pan", son una especie de muñecos que se elaboran de las más diversas formas y tamaños. Se trata de un delicioso bizcocho compacto, que a veces son adornadas con pasas y coloridas grageas. En Arequipa, por ejemplo, se hace un bizcocho más ligero y de varios tamaños que poseen caretas de yeso, donde simplemente se le denomina "wawas" (o "guaguas"). La creatividad popular de cada región aflora en este mes y eso nos permite ver formas, texturas y sabores distintos en donde resaltan los detalles y la ornamentación, siendo estas verdaderas obras de arte.

Hay registros que indican que este producto forma parte de las tradiciones populares desde la región Áncash hasta Puno, y en la selva en Lamas (San Martín), en Chachapoyas (Amazonas) y Yurimaguas (Loreto). 

Las T'anta Wawas también suelen tener formas de animalitos, como: llamas, caballos, palomas, y otros objetos diversos. Las figuras posees variaciones según las regiones, incluso en algunos lugares se tiene por costumbre bautizar y apadrinar a estas “T'anta Wawas" en ‘solemnes’ ceremonias donde participan los familiares y amigos.Esta tradición es motivo de una celebración social donde los ‘padres’ de estos bizcochuelos y los ‘compadres’ regalan este producto como una expresión de afecto y amistad.

Este bizcocho o pan es muy popular en las fiestas de Todos los Santos en los países como Bolivia, Ecuador y Perú, donde las T'anta Wawas son parte de las ofrendas a los difuntos.

Las T'anta Wawas también suelen tener formas de animalitos, como: llamas,
caballos, palomas, y otros objetos diversos. | Foto: El Peruano

Origen e historia de las T'anta Wawas

Según señala el historiador Martin Romero, las ofrendas con panes a los difuntos se origina en las antiguas culturas euroasiáticas, como la egipcia y Mesopotamia, costumbre que más tarde fue heredado por los pueblos europeos, como España, es así como llega al Perú, entre los años 1570 y 1650, época en que la religión católica realizaba un arduo trabajo de destrucción de costumbres y tradiciones nativas americanas y la imposición, no solo de la religión católica, sino también de costumbres europeas.

El cronista Inca Garcilaso de la Vega, menciona en sus Comentarios Reales, que los panes de maíz eran parte de la celebración y se llamaba “tanta” al pan común.

Pero, cabe resaltar, que los estudios arqueológicos y antropológicos evidencian que esta costumbre de rememorar en una fecha especial a los muertos está más arraigada en los andes y desde tiempos prehispánicos,dado que en la cosmovisión andina la muerte es la continuidad de la vida, y una forma de relacionarse con los que ya partieron es realizando ofrendas, y la T'anta Wawa surge como un sincretismo cultural tras la llegada de los europeos, cuya costumbre de ofrecer ofrendas a los difuntos pervive hasta nuestros días.

Al respecto, el antropólogo Danilo Pallardel Moscosoindica: “Se sincretizan las costumbres incaicas y españolas: por eso las Wawas mantienen la vestimenta andina, pero ya se les exige ser bautizadas. La muerte en el mundo andino es continuidad, no hay resurrección como en la Iglesia Católica”.

Por su parte, el antropólogo Rossano Calvo Calvo afirma: “LaT'anta Wawa (pan bebe), simboliza el origen, el ser que nace y la degustación que se hace de la misma, en este instante, representa el declive”.

La costumbre de bautizar a las Wawas ya nace como consecuencia de la imposición de la religión católica, según señala Calvo.

Es de entender que las milenarias costumbres del mundo andino están bien enraizadas en el ser, en el sentir y en los genes del hombre andino, pese a la llamada globalización o la imposición de otras religiones y costumbres ajenas, es así como se han mantenido casi incólumes sus creencias acerca de la muerte, que no es la misma muerte que ve, cree y describe el mundo occidental,si no, es ese ciclo permanente del nacer, crecer, envejecer y morir, para de nuevo nacer, crecer y morir, así por toda la eternidad, haciéndose parte de un ciclo irrompible que se realiza de a pocos, entre el individuo y la naturaleza, donde converge el poder de las grandes montañas, los apus, según sus mitos.

En conclusión, las T'anta Wawas y la rememoración a los difuntos es un fruto sincrético, extraño, quizás, pero fuerte, que la misma religión occidental impuesta nunca pudo arrancar ni hacerle frente.

Aprende a preparar T'anta Wawas, en el siguiente vídeo.

Fuentes consultadas: www.gastronomiaperu.com | www.torredorada.com www.diariocorreo.pe | www.rpp.pe

Artículos referenciales:

Cusco: De los panes wawas, el lechón y los cementerios

Tanta wawas: los panes del renacimiento

Las wawas tradición gastronómica del 1 de noviembre

Fotos: Robert Laime


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [aimara]  [Cultura]  [Noticias]  [Quechua]  
Fecha Publicación: 2022-10-30T14:22:00.003-05:00


El gigante de internet hace poco incorporó en su traductor varios idiomas, entre ellos al quechua y al aimara. Especialistas en Lenguas Originarias consideran esta iniciativa como un aporte a la diversidad lingüística. 

Google, la famosa empresa norteamericana, ha incorporado hace poco varios idiomas a su traductor, cuyas lenguas no aparecen en la mayoría de aplicaciones de internet o las nuevas tecnologías. 24 nuevos idiomas han sido incluidos, entre ellos el quechua, el aimara y el guaraní.

Esta novedosa iniciativa ha sido muy bien recibida por especialistas, activistas y representantes de los pueblos indígenas, quienes desde hace muchas décadas han estado en una constante lucha por preservar sus idiomas, por ende, sus historias, y por visibilizarse en las nuevas plataformas y las nuevas tecnologías que nos ofrece internet que, en su gran mayoría, están dominados por los idiomas mayoritarios.

Isaac Caswel, investigador de Google Translate, dijo lo siguiente en una conferencia anual para desarrolladores realizada hace poco: “Este es también un hito técnico para el traductor porque son los primeros idiomas que agregamos con una tecnología especial que llamamos ‘Zero-Shot’, en el que un modelo de aprendizaje automático solo ve texto monolingüe, es decir, aprende a traducir a otra lengua sin haber visto nunca antes un ejemplo”.

CEO de Google, Sundar Pichai, presenta al idioma quechua dentro del traductor 

| Fuente: RPP

Caswell, quien se considera a sí mismo como "un apasionado por los idiomas", contó que vivió un tiempo en Bariloche, Argentina, donde aprendió el idioma español y destacó que para la realización de esta inclusión trabajaron con “hablantes nativos, profesores y lingüistas”. Además, indicó que por el momento la traducción de estos nuevos idiomas se podrá realizar solo por texto, y no por voz.

En estos últimos años hemos visto a numerosos activistas que se han estado esforzando por difundir sus idiomas nativos a través de internet, entre ellos está el boliviano Wilmer Machaca, miembro de la nación aimara y activista en internet, quien dijo lo siguiente en declaraciones al portal argentino Télam.com: “Existe una predisposición de los pueblos indígenas a tener presencia en las redes sociales, y se ve a internet como una herramienta que puede ayudar a preservar y difundir esas lenguas”. Además, señaló que “a partir del abaratamiento de los celulares, el acceso a internet se ha hecho mucho más fuerte” y que fue “desde el uso masivo de redes sociales, que los pueblos empezaron a generar contenido, ya sea enseñando infografías o videos”.

Por otro lado, Carolina Hecht, doctora en Antropología, profesora de "Elementos de Lingüística y Semiótica" en la UBA e investigadora del Conicet, Argentina, señaló lo siguiente: “Me parece una acción muy importante que se visibilice desde un espacio como lo es Google a las lenguas indígenas”; estas "son pequeñas acciones que a la larga ayudan a darle prestigio a las lenguas indígenas, a visibilizarlas, y a que eso impacte para que sus hablantes consideren que vale la pena seguir transmitiendo las lenguas intergeneracionalmente", indicó.

Fuentes consultadas: www.telam.com.ar | www.rpp.pe

Ilustración de portada: www.elcomercio.pe

Artículo referencial:

Guaraní, aymará y quechua, las nuevas lenguas en el traductor de Google


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Costumbres]  [Cultura]  [Historia]  [Incas]  [Tawantinsuyo]  
Fecha Publicación: 2022-10-29T20:42:00.000-05:00


Se han hallado evidencias que indican que numerosos pueblos andinos precolombinos tenían por costumbre la veneración a la muerte y a rememorar a sus antepasados muertos en una fecha muy especial denominado “Aya Mark’ay Qilla”, tiempo en que los incas también, según las crónicas, veneraban a las momias de sus antiguos gobernantes.

Durante milenios, antes de la llegada de los europeos, un sin número de pueblos se asentaron a lo largo de la cadena montañosa denominada Cordillera de los Andes, que se extiende desde el norte de Venezuela hasta Tierra del Fuego. Dichos pueblos se establecieron a ambos lados de la cordillera, la columna vertebral donde se originó y se desarrolló la denominada Cultura Andina.

En esta zona geográfica emergió una gran diversidad de culturas en torno a sus manifestaciones culturales y su religiosidad muy particular, en especial en lo referente a las prácticas mortuorias.

El culto a la muerte fue una de las principales características en la que se diferenciaron estos pueblos que se ubicaron en ambos vertientes de los andes. Los grupos que se asentaron en el territorio amazónico, por ejemplo, adoraban a sus ancestros míticos, pero cremaban los cadáveres de sus muertos o los sepultaban; de ese modo desaparecían toda evidencia de sus difuntos. Mientras que los pueblos que se asentaron en la vertiente occidental de la cordillera, en cuyas regiones se ubican actualmente los países de Ecuador, Perú y Bolivia, los estudiosos han identificado comunidades agrícolas andinas cuya vida social y religiosa se manifestaba en el culto a sus ancestros muertos, esta costumbre trazaba una continuidad entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. Otros pueblos andinos, que se dedicaban también a la agricultura, que estaban localizados en la periferia del Tawantinsuyu, es decir, al norte de lo que ahora es Chile, al norte y centro oeste de lo que actualmente es Argentina, también realizaban una serie de rituales fúnebres; por citar un ejemplo: el pueblo denominado huarpes millcayac enterraba a sus difuntos orientándolos hacia la cordillera y colocaban sus objetos personales y comida junto a sus restos como una ofrenda. Y por otro lado, los pueblos cazadores y recolectores que se asentaron en lo que hoy es el sur de Chile y Argentina que no lograron ser parte del Tawantinsuyu, acostumbraban guardar los huesos de sus muertos y los llevaban con ellos en unas pequeñas bolsas y tenían ciertos ritos, como el de no mencionar nunca más al muerto por su nombre. (Delfín, págs. 61 y ss.).

El culto a la muerte fue una de las principales características en la que se diferenciaron
los pueblos que se asentaron en la cordillera de los andes.
| Foto: Momias de la cultura Nazca

Como vemos, según las investigaciones realizadas, el culto a la muerte fue una constante cultural que se manifestó de distintas maneras en todos los pueblos precolombinos mencionados que se asentaron en los andes, es así como esta tradición de larga data llega a hasta el tiempo de los incas, cuyo dominio se extendió desde el sur de lo que hoy es Colombia hasta la mitad de lo que hoy es el territorio Chileno, teniendo como su centro, su capital político y religioso, a la ciudad del Qosqo, actual Cusco, considerado el ombligo del mundo para los Incas. Una de las manifestaciones culturales que ellos practicaban era en torno a la muerte: rendían culto a sus momias o mallquis, a sus huacas (lugares, seres u objetos sagrados) que brindaban protección a sus ayllus (familia, linaje, comunidad) que conformaban el Tawantinsuyu.

Hay que entender que los incas no crearon esta tradición, lo heredaron de otras etnias antecesoras a ellos, como los chimúes que se asentaron en la costa norte del actual Perú.

Para abordar con más detalle todos estos rituales mortuorios que se practicaron en el Tawantinsuyu debemos recurrir necesariamente a los testimonios de los cronistas que recogieron información valiosa en cuanto a las prácticas funerarias de los pueblos andinos que cayeron bajo el dominio de los españoles. Entre estos cronistas tenemos a Pedro de Cieza de León, quien en su obra La crónica del Perú (1553) relata que en la ciudad del Cusco existían grupos de personas de las cuatro regiones del Tawantinsuyu (Collasuyu, Antisuyu, Condesuyu y Chinchasuyu), es decir, Chachapoyas, huancas, collas, de Chile, de Pasto, de Cañares, etc. Además estos grupos humanos portaban sus prendas tradicionales que los identificaban con su procedencia, y cada uno de estas etnias practicaba un ritual mortuorio muy particular. Cieza señala que algunos de estos extranjeros enterraban a sus muertos en cerros, otros en sus propias casas, y algunos los enterraban junto a sus cosas más preciadas y con sus mujeres vivas. “Y los ingas no les vedaban ninguna de estas cosas, con tanto hiciesen reverencia y adorasen al sol”, menciona. (Cieza, Cap. XCIII, pág. 325). Cuando describe a la región del Collao, actual altiplano peruano y boliviano, anota que lo más notable que vio en esta región fue la sepultura de los muertos, afirma que se detenía a escribir y admirar con cuanto cuidado adornaban las sepulturas donde debían ser enterrados, como si toda su felicidad no consistiera en otra cosa. “Por las vegas y los llanos cerca de los pueblos se hallaban las sepulturas de estos indios, hechas como torres pequeñas (las chullpas) con cuatro esquinas, unas de piedra y tierra y otras de piedra sola, algunas angostas y otras anchas, algunos cubiertos de losas grandes y otros de paja” (Cieza, Cap. C, págs. 342-343, Cap. CI, pág. 344).

Las chulpas de Cutimbo, en la región Puno, Perú. Sepulturas como estos
observó Cieza de León. | Foto: www.turismoi.pe

Por otro lado, el Inca Garcilaso de la Vegaen sus Comentarios Reales (1609) relata la manera como los Incas enterraban a sus gobernantes y el tiempo que duraba sus exequias. Afirma que estas ceremonias que se hacían en honor a un inca fallecido eran prolijas y solemnes. El cuerpo era embalsamado, no se sabe cómo; quedaban como si estuvieran vivos,señala. Cuando moría un inca o un curaca (cacique) de los principales, se dejaban enterrar vivos sus mujeres más queridas y sus criados más favorecidos diciendo que querían ir a servir a su señor en la otra vida, añade. Después de ser embalsamados, los cuerpos de los reyes incas eran puestos delante de la figura del sol en el templo del Cusco, donde se realizaban muchos sacrificios como a hombres divinos, que decían ser hijos de ese Sol. Cada día del primer mes de la muerte del inca le lloraban con gran sentimiento y muchos alaridos, todos de la ciudad, cada barrio, salían a los campos; llevaban las insignias del inca (la mascapaicha y el llautu), sus ropas de vestir, sus armas y sus banderas, las que dejaban de enterrar para hacer las exequias. A grandes voces, en sus llantos recitaban sus hazañas en la guerra y los beneficios que había realizado a las provincias que pertenecía cada barrio. Después del primer mes, hacían lo mismo cada quince días, durante todo el año. Al cumplirse un año se les recordaba con mayor solemnidad y con los mismos llantos, para lo cual habían mujeres y hombres señalados y con gran habilidad, quienes cantando en tonos tristes decían las virtudes y las grandezas del Inca fallecido.

Los cuerpos de los reyes incas muertos eran momificados y se les rendía un culto 
especial en el mes de noviembre. | Foto: Representación de la momia 
del Inca Pachacútec, Museo Inkarri, Cusco.

Garcilaso indica también que todas estas prácticas lo hacia la gente común de la ciudad, y lo mismo hacían los parientes reales de los incas, pero con muchas más ventajas y mayor solemnidad (Cap. V, págs. 18-19).

Por su parte, Felipe Guaman Poma de Ayalaen su obra, Nueva Coronica y buen gobierno (1610-1615), describe como eran los ritos funerarios de los cuatro suyus, además describe como era el Aya Mark'ay Qilla, en noviembre, “el mes de los difuntos”: “Aya quiere decir difunto, es la fiesta de los difuntos, en este mes sacan los difuntos de sus bóvedas que llaman pucullo, y le dan de comer y beber, y le visten de sus vestidos ricos, y le ponen plumas en la cabeza, y cantan y danzan con ellos, y le ponen unas andas y andan con ellas en casa en casa y por las calles y por la plaza, y después tornan a meterlos en sus pucullos dándole sus comidas y vajilla, al principal de plata y de oro, y al pobre de barro; y le dan sus carneros y ropa y los entierran con ellas y gastan en esta fiesta muy mucho” (Libro I, págs. 179-181).

En otro momento Guaman Poma señala algo interesante cuando hace referencia a la momificación del cadáver del inca: “y aplazaron sin menearle el cuerpo y le pusieron los ojos y el rostro como si estuviera vivo, y le vestían ricas vestiduras, y al difunto le llamaron yllapa (dios del trueno y del tiempo, nombre que recibían los Incas muertos), que todos los demás difuntos les llamaban aya”. También describe que los indios del Condesuyu preparaban los cuerpos de sus difuntos sacándoles las tripas con el cual preparaban bálsamos, lo vestían con muy ricas vestiduras y luego lo lloraban y bebían mucha chicha; y era muy común meter plata u oro en la boca del fallecido, señala.  (libro I, págs. 206 y 211).

Ilustraciones del libro “Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno"
de Felipe Guaman Poma de Ayala -1615.

Esta afirmación, sumado a la descripción que hace Inca Garcilaso de la Vega, evidencia que en la época del Tawantinsuyu se tenía un conocimiento muy preciso de las técnicas de embalsamamiento.

Además, autores modernos como Víctor von Hagen o Miloslav Stingl, hacen referencia al embalsamamiento que se practicaba en la época inca. Stingl señala que el inca no solo vivía en su palacio principal cuando estaba vivo; también después de su muerte permanecía allí, y que los incas fallecidos eran embalsamados y momificados. Las personas que se dedicaban a esa tarea le quitaban las entrañas y rellenaban su cuerpo con textiles de mucha duración, afirma. Para que el cadáver del inca fallecido pareciera lo más vivo posible, se le reemplazaban sus ojos por otros nuevos y radiantes que eran confeccionados con finas placas de oro. Se le vestía con sus mejores ropas, y la momia denominada mallqui, era sentada elegantemente en el trono de su residencia  (pág. 66).

Y por su parte, von Hagen, hace referencia a la muerte del Inca Huayna Cápac, padre de Huáscar y Atahualpa, y describe el proceso de embalsamamiento del que fue objeto su cuerpo. Señala que los sacerdotes y médicos trabajaron por muchas horas en embalsamar y momificar el cuerpo, le sacaron el estómago, el corazón, y todos los demás órganos y rellenaron el cuerpo con hierbas aromáticas y con finas telas, luego cosieron la abertura, le doblaron las piernas como si estuviera sentado y lo envolvieron con telas blancas. Añade que utilizaron solamente la más fina muselina (telas). Encima le pusieron una gruesa ropa blanca y finalmente las vestiduras del Inca. Además le pusieron un collar de oro y esmeraldas. Los escultores trabajaron día y noche para crear una máscara que sería colocada en el rostro del Inca luego que este fuera momificado, indica. Sobre su cabeza colocaron la diadema real, que era su corona. Después su momia fue colocada en una litera de oro, de ese modo sería llevada hasta el Cusco, finaliza. (pág. 88).

La calidad del embalsamamiento que lograron desarrollar los incas provocó asombro en los españoles. Así lo describen los cronistas como el Padre Joseph de Acosta o Garcilaso de la Vega. Entre los años 1560, Garcilaso de la Vega, todavía tuvo la oportunidad de ver a las momias de los Incas Huayna Cápac y Pachacútec; él afirma en sus escritos que los cuerpos todavía estaban enteros y que no les faltaba cabello, ceja ni pestaña. Aun conservaban sus vestiduras, tal como andaban en vida. Estaban sentados, como suelen sentarse los indios y las indias, tenían las manos cruzadas sobre el pecho, la mano derecha sobre la izquierda. “Recuerdo que llegue a tocar un dedo de la mano de Huayna Cápac, estaba duro y fuerte, parecía de palo”, describe el autor. Los cuerpos pesaban tan poco que fácilmente podían ser llevados en brazos o en los hombros de los indios que los llevaban de casa en casa de los caballeros que solicitaban verlo. Eran llevados por las calles y plazas cubiertos de sábanas blancas; los indios se arrodillaban y hacían reverencia con gemidos y lágrimas; muchos españoles se quitaban la gorra, señala. (Garcilaso citado por Hemming, págs. 352-353).

Por otro lado, vale la pena también señalar el proceso de momificación que se efectuaron en el caso de las más de 200 momias chachapoyas halladas cerca del poblado de Leymebamba, en Amazonas, al norte de Perú, a finales del año 1996. Estas momias poseen una antigüedad de 500 años aproximadamente. La investigadora Selene Miranda, en su artículo titulado “Las momias de la laguna”, señala que asombra que estas momias no se hayan deteriorado debido a la humedad y la neblina que impera en esa región de los Andes Amazónicos. Advierte que el proceso de momificación debió haberse realizado empleando técnicas muy sofisticadas y poco difundidas, aunque se tiene conocimiento de que estas momias fueron evisceradas y tratadas con hierbas especiales, eso es lo que permitió su conservación. Las momias halladas en esta zona poseen un rango de edad muy amplio; se encontraron desde fetos y bebes, hasta adultos de 60 años, señala la investigadora. (pág. 61).

Los mallquis, protectores de los ayllus

Los antiguos pueblos andinos del actual Perú y del altiplano boliviano estaban organizados en ayllus, esto quiere decir, en comunidades socioeconómicas emparentadas entre sí y con un fuerte vínculo material y espiritual con la tierra o Pacha Mama, quienes acostumbraban practicar un particular culto a la muerte que incluía el cuidado y la conservación de las momias de sus difuntos. Es por eso que el culto a los muertos se debe interpretar desde un punto de vista religioso, social y económico. Ellos sostenían la creencia de que las momias eran huacas, por lo mismo eran veneradas y consultadas. Los estudiosos Conrad y Demarest, sobre este particular, señalan que villca (willka), sinónimo de huaca, era otra forma de designar al ayllu. Los antepasados legitimaban la posesión de las tierras, definían al ayllu y protegían a sus miembros. La prosperidad dependía del correcto cuidado de sus momias y sus huacas. (pág. 134). Si algún grupo contrario lograba robar la momia, eso significaba que el ayllu quedaba desprotegido, perdía su poder, la propia existencia e independencia del ayllu y estaba en peligro frente a sus enemigos. Las momias de los antepasados eran conocidos como mallquis, y estas eran huacas protectoras de los ayllus. Para los Incas los mallquis eran las momias de sus gobernantes. Durante el siglo XVI los españoles efectuaron el proceso denominado “extirpación de idolatrías”, quienes buscaron estos mallquis para destruirlos porque a estas huacas los consideraban como parte de la “idolatría” que los antiguos pueblos andinos practicaban. Tras la muerte del último inca de la resistencia de Vilcabamba, Túpac Amaru, en 1572, el virrey Francisco de Toledo consideró necesario la humillación de los incas destruyendo sus más sagradas reliquias. Los cuerpos momificados de Titu Cusi y Manco Inca, fueron incinerados de manera secreta. (Hemming, pág. 545).

De esta forma, el culto a los mallquis era una práctica religiosa muy importante en las antiguas sociedades andinas que estaba conectada estrechamente con lo social, con el sentido de identidad y pertenencia, y con lo económico, relacionada a la supervivencia material del ayllu, al trabajo comunal y su relación con la tierra. En el caso de los incas se hace mucho más evidente esta relación con la introducción de la herencia partida, una antigua costumbre que probablemente los incas heredaron de los chimúes, quienes se asentaron en la costa norte del actual Perú. Conrad y Demarest, señalan que esta herencia partida consistía en que el principal heredero al trono recibía el puesto gubernamental del Inca difunto, incluidos sus derechos y deberes, pero las demás posesiones personales del monarca fallecido eran asignados a los demás descendientes, a este grupo de herederos secundarios se le denominaba panaca, quienes debían servir de corte al difunto, cuidar su momia y mantener su culto a perpetuidad. (págs. 116-117 y 146).

Señalan que cada nuevo Inca que asumía el trono en el Cusco debía edificarse un palacio propio, porque el de su antecesor se convertía en el hogar de la momia del gobernante fallecido, al cual se le ofrecía manjares como si se trataba de una persona viva. Además, la momia era propietaria de extensas tierras, los mismos que eran trabajados por campesinos que estaban a su servicio, tanto como los pastores que estaban al cuidado de sus rebaños de llamas. A veces la momia salía de su residencia y era colocado en un pequeño trono en el Templo del Sol del Cusco. (Stingl, págs. 66-67).

Es necesario señalar también que los habitantes del antiguo Tawantinsuyu denominaban a sus gobernantes, los incas muertos, como Illapa, el dios del trueno y del tiempo. Conrad y Demarest hacen referencia al respecto y señalan que el culto a este dios estaba relacionado con los fenómenos meteorológicos que permitían y regulaban la producción agrícola, tales como el granizo, la lluvia y las heladas, por esa razón se identificaba a los Incas fallecidos tanto con la deidad tutelar del Tawantinsuyu (Inti) como con las fuerzas de la naturaleza. De ese modo, las mallquis de los incas eran las huacas del cual dependía la prosperidad del estado inca, concluyen los mencionados autores (pág. 149).

Hay que añadir también los descubrimientos arqueológicos realizadas en las últimas décadas que han evidenciado las prácticas mortuorias de los antiguos peruanos, los cuales se han sumado a otros descubrimientos realizados a principios del siglo XX, estos han ayudado a enriquecer el conocimiento de las culturas andinas. Dentro de estos hallazgos podemos mencionar a: Ancón, Paracas, Ampato, Sipán, la Laguna de las Momias Chachapoyas en Leymebamba, entre otros. Pero en el caso particular, los envoltorios mortuorios hallados en el emplazamiento marginal denominado Túpac Amaru (el antiguo Puruchuco-Huaquerones del Horizonte tardío, 1438-1532), en cuyo lugar se han hallado alrededor de 2,200 restos de individuos de todas las edades y rangos que estaban dentro de más de 900 envoltorios funerarios que habían sido enterrados en un área de 8 hectáreas, cuyo descubrimiento provocó un gran revuelo entre los estudiosos de la cultura andina.

Dentro de estos fardos, que estaban compuesto de telas, se hallaron envueltos las momias en buen estado de conservación junto a sus respectivos objetos personales y ofrendas; sus cabellos, sus uñas y sus ojos estaban casi intactos. Junto a estos restos se hallaron también miles de objetos de cerámica, penachos de pluma y bolsas tejidas (Milenio, jueves 2 de mayo de 2002).

El arqueólogo Guillermo Cock, fue el encargado de las excavaciones; quien considera que este hallazgo es el más importante de la arqueología inca. Además considera que frente a tanta evidencia se necesitarán varios años para analizar y clasificar los mismos, lo que podría implicar reescribir la historia de la cultura inca, manifestó en declaraciones al periódico Milenio.

Lamentablemente, las máquinas excavadoras que invaden el sitio se han convertido en las enemigas de las momias que aún permanecen en ese lugar.

Cock advierte que se debe cambiar la política del estado y se debe crear conciencia para preservar las riquezas del pasado y del presente, de ese modo se podrá construir el futuro del patrimonio cultural y el medio ambiente. Esta conciencia haría atractiva la investigación, desarrollo y cuidado de nuestra arqueología generando importantes fuentes de trabajo e ingresos de desarrollo, sostiene.

El dato

Al llegar los españoles al Tawantinsuyu en el siglo XVI, se aterrorizaron al ver estas prácticas ancestrales; veían con asombro como los nativos sacaban de paseo en andas por las calles y plazas el cuerpo de sus familiares muertos vestidos con sus mejores atuendos, al cual le brindaban la mejor comida y abundante chicha; les adornaban la cabeza con plumas y les dedicaban danzas y cánticos, para luego devolverlos a sus bóvedas, lugar donde permanecían durante el resto del año. Esta costumbre era celebrado cada mes de noviembre, al observar esto los españoles, en su intención por opacar las festividades nativas, cambiaron la fecha de estos festejos para el inicio del mes de noviembre, para hacer coincidir con sus celebraciones católicas de “todos los santos”.

Al llegar los primeros frailes españoles prohibieron todas estas costumbres ancestrales indígenas por considerarlas paganas y con la intención de imponer su religión y abolir la identidad de los pueblos nativos originarios. Pero lo único que lograron es que estas antiguas costumbres se mezclaran con las festividades católicas. Fue así como nació lo que hoy llamamos el "Día de los Muertos".

Bibliografía:

-Pedro Cieza de León, La crónica del Perú, España, Editorial Dastin, 2000

-Guillermo Cock, “Rescate inca”, EEUU, en National Geographic, mayo de 2002, págs. 64-77

-Pierre Clastres, Investigaciones en antropología política, México, Editorial Gedisa, 1987

-Guillermo Cock, (entrevista) Periódico Milenio, jueves 2 de mayo de 2002

-Geoffrey W. Conrad y Arthur A. Demarest, Religión e imperio, México, CNCA, 1990

-Guillermo Cock, (entrevista realizada a G.C. por Elvia Chaparro) “Un sitio arqueológico inexplorado”, Terra, Internet, noviembre de 2002

-Jhon Hemming, La conquista de los Incas, México, FCE, 2000

-Martha Eugenia Delfín Guillaumin, “Rebeliones indígenas en Mendoza, Argentina, 1750-1880”, tesis inédita de licenciatura, México, ENAH-INAH, 1991

-José Fellmann Velarde, Los imperios andinos, Bolivia, Librería Editorial Juventud, 1977

-El Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios reales, Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 1991

-Víctor W. Von Hagen, Víctor W. Los incas, México, Editorial Joaquín Mortiz, 1990.

-Felipe Guaman Poma de Ayala, Nueva coronica y buen gobierno; Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 1980

-Selene Miranda, “Las momias de la laguna”, EEUU, en National Geographic, noviembre de 1999, págs. 56-61

Artículo referencial: “Momias Incas”, Dra. Martha Delfín Guillaumin 

Ilustración de portada: Diario El Popular


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Cultura]  [Espectaculos]  [Noticias]  [Quechua]  [Videos]  
Fecha Publicación: 2022-10-29T18:25:00.010-05:00


El pequeño Francisco Gallardo participó en las audiciones a ciegas interpretando ‘Valicha’. Además de cantante es un fanático de los dinosaurios. 

Esta nueva temporada del programa de canto y competición juvenil la voz kids Perúha traído novedades. Noche a noche somos testigos de la participación de talentosos niños, no solo peruanos, sino también extranjeros, quienes demuestran sus capacidades artísticas con tal de lograr un puesto en las competencias. Uno de esos talentosos niños fue Francisco Gallardo, quien emocionó a los entrenadores con su interpretación en idioma quechua.

Francisco Gallardo tiene solo ocho años y es un admirable niño cusqueño que participó en las audiciones a ciegas del mencionado programa de competencia de canto interpretando ‘Valicha’, una emblemática canción cusqueña escrita enteramente en quechua por el profesor y periodista cusqueño Miguel Ángel Hurtado Delgado, considerada en la actualidad como un himno para esa región peruana, demostrando así que además de ser un excelente cantante, valora sus orígenes y tiene su identidad cultural muy bien definida.

El pequeño Francisco, además de cantar dijo que le gustaba la paleontología, se considera un fanático de los dinosaurios, por esa razón, no solo se presentó acompañado de un muñeco de dinosaurio, sino también dio detalles científicos a los entrenadores de algunos de estos animales que poblaron la tierra hace millones de años.

Cuando la cantante Eva Ayllón le preguntó de dónde venía, el pequeño respondió con orgullo “¡yo vengo desde la ciudad imperial del Cusco!”, ante su respuesta el cantante Ezio Oliva manifestó: “pero como no va ser tan culto si vive pues… en una ciudad maravillosa”.

Francisco logró que tres de los cuatro entrenadores voltearan sus sillas, Maricarmen Marín, Víctor Muñoz y Ezio Oliva, en ese orden. Finalmente, eligió irse al equipo de Víctor Muñoz.

Puedes ver todos los detalles en el siguiente vídeo.

Fuentes consultadas: www.larepublica.pe | www.youtube/La Voz Perú


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Cultura]  [Noticias]  [Turismo]  
Fecha Publicación: 2022-10-29T15:56:00.009-05:00


Famoso periódico británico elaboró bajo criterios científicos una selecta lista de 10 países que son los más bonitos del mundo. El Perú es el único país sudamericano que aparece en la lista.

Este nuevo reconocimiento internacional para el Perú no hace más que corroborar que nuestro país es un destino turístico formidable para el mundo. En esta ocasión, el famoso periódico británico The Telegraph elaboró una selecta lista de 10 países que son los más bonitos del mundo, tomando en cuenta criterios científicos, en cuya lista se incluyó al Perú.

En un artículo publicado en su plataforma digital en la sección de viajes, The Telegraph muestra como realizó la selección de estos países tomando en cuenta criterios científicos como la belleza paisajística, el valor turístico de los atractivos que poseen, la belleza de sus paisajes, el respeto por el medio ambiente, entre otros criterios.

El mencionado medio de comunicación seleccionó a todos aquellos destinos que se caracterizan por ser lugares únicos, que poseen hermosos paisajes que son dignos de conocer y disfrutar, convirtiéndose estas en experiencias inolvidables.

El Perú es el único país sudamericano que aparece en la lista, y sobre el particular, el prestigioso medio destaca que es un país muy interesante donde se puede vivir una verdadera aventura porque posee lugares realmente diferentes y especiales, donde se puede visitar lugares encantadores y atemporales como Machu Picchu, donde la cultura ancestral y su tradición gastronómica son singulares.

Los otros países que forman parte de esta lista son: Estados Unidos, Canadá, México, Italia, Japón, India, Australia, Noruega y Nueva Zelanda.

No es la primera vez que el diario The Telegraph hace un reconocimiento de esta naturaleza al Perú, a finales del 2019 publicó una crónica de viajes de la periodista noruega Mariella Frostrup, quien calificó al Perú como el “mejor país de la Tierra” por ser uno de los países más asombrosos del planeta.

Periodista noruega Mariella Frostrup, calificó al Perú como
el 
“mejor país de la Tierra”. | Foto: The Telegraph

Este reciente reconocimiento del medio inglés se suma a otros que también han sido difundidos recientemente, uno de ellos es de la revista National Geographic, en cuyo artículo titulado Los 50 grandes viajes que todo viajero debería hacer”, destaca que el Perú posee una gran belleza paisajística y que es un país que se puede descubrir una y otra vez.

Nuestro país también fue distinguido en los premios 
World Travel Awards Sudamérica 2022

Además de estos, vale mencionar también otro reciente galardón que ha sido merecedor nuestro país, en los premios World Travel Awards Sudamérica 2022, fue distinguido como mejor destino culinario; mejor destino cultural y mejor atracción turística de Sudamérica.

Fuentes consultadas: www.andina.pe | www.telegraph.co.uk


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Incas]  [Noticias]  [Turismo]  
Fecha Publicación: 2022-10-27T16:04:00.001-05:00


Rumi Alegría es un cusqueño que trabaja como guía de turismo y un apasionado de la cultura que le legaron sus antepasados, quien ha logrado construir un muro casi similar a los que son considerados de manufactura inca, usando solo una comba, algunos cinceles y sus propias manos.

Constantemente en las redes sociales leemos publicaciones o comentarios en donde se afirma, sin ninguna evidencia que lo sustente y mucha fantasía, que los muros y la arquitectura precolombina considerados de manufactura inca que se hallan en Cusco, Perú, no pertenecen a esta antigua civilización, sino que estos habrían sido hechos por alienígenas venidos de galaxias distantes o de civilizaciones antediluvianas como los llamados Atlantes.

Sin embargo, la arqueología, la antropología y la historia andina han demostrado con numerosas evidencias que estos fueron hechos con herramientas rusticas, es verdad, pero gracias al ingenio, la sapiencia y el esfuerzo del hombre andino en un momento en la historia en que la civilización occidental aún no se asomaba al continente americano e intentara exterminar, con el pretexto de la ‘cristianización’, miles de conocimientos en la arquitectura, la medicina, la filosofía o cosmovisión, entre otras ciencias que se desarrollaron durante miles de años en el mundo andino. 

Rumi Alegría ha logrado construir un muro casi similar a los que son considerados
de manufactura inca. | Foto captura de Matergia Realismo 
Fantástico

Además, cabe señalar, que, en la construcción de los portentos de la civilización inca, que parecen estar hechos para la eternidad, participaban decenas de miles de trabajadores y por varias décadas, las crónicas indican entre 15 mil hasta 20 mil. Es de suponer que tal fuerza de trabajo era capaz de mover enormes roquedales para hacer posible lo que hoy nos parece imposible.

Dicho esto, cabe mencionar que los conocimientos de los antiguos arquitectos incas no están en los libros, parece que viven dentro del espíritu del hombre andino o encriptados en sus milenarios idiomas, según la opinión de algunos investigadores. Eso es lo que aparentemente ha ocurrido con Rumi Alegría, un cusqueño que trabaja como guía de turismo y un apasionado de la cultura que le legaron sus antepasados, quien ha logrado construir un muro casi similar a los que son considerados de manufactura inca, usando solo una comba, algunos cinceles y sus propias manos. Cuyo trabajo es una demostración de que sí los hombres pueden hacer este tipo de construcciones.

El trabajo de Rumi Alegría es una demostración de que sí los hombres pueden hacer
este tipo de construcciones. | Foto captura de Matergia Realismo Fantástico

Podemos ver todos los detalles en el siguiente vídeo que es un reportaje realizado por el periodista Rafa Mercado, publicado recientemente en su canal de YouTube Matergia Realismo Fantástico.

Fuente consultada: YouTube/Matergia Realismo Fantástico.


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Cultura]  [Historia]  [Incas]  
Fecha Publicación: 2022-10-27T03:06:00.033-05:00


Anda circulando en las redes sociales una publicación con información histórica parcializada e incompleta, donde se afirma que en la época colonial siguió existiendo la élite inca y que los españoles les otorgaron privilegios para que sigan gobernando. ¿Cuánto de verdad y cuanto de mentira hay en dicha afirmación? Entérate en este artículo. 

Una vez más, anda circulando en la red social Facebook una publicación con información histórica parcializada e incompleta, donde se afirma que en la época colonial siguió existiendo la élite inca, es decir, intentando darnos a entender que los españoles de la época colonial eran muy caritativos y no decidieron esclavizar ni eliminar a toda la élite inca, sino solo a algunos (solo a quienes se revelaban contra ellos y defendían su suelo y su libertad), y a los demás les otorgaban privilegios para que sigan gobernando. Pero ¿Cuánto de verdad y cuanto de mentira hay en dicha afirmación? A continuación, te lo decimos.

Es cierto que en la época del virreinato los españoles inventaron un curioso título de ‘inca’ guiándose por una jurisprudencia del medioevo y completamente alejada y ajena de las costumbres del Tawantinsuyu donde se debían seguir estrictos protocolos y cumplir con complejos rituales religiosos, además de tener buenas aptitudes físicas y morales, para recién poder ser admitido y podría ser elegido como inca si es que en los sagrados rituales Inti, el Dios Sol de los Incas, así lo disponía, incluso las guerras entre dos pretendientes a esta jerarquía soberana eran parte de estos rituales, según refiere la etnohistoriadora María Rostworowski.

También es cierto que en la época del virreinato crearon en Cusco una institución llamada Alferazgo Real de Naturales o de los Incas, quienes representaban a estos nobles descendientes de los incas. Todos ellos constituían el llamado Cabildo de Indios Nobles, conformado por 24 electores, quienes nombraban mediante votación a un Alférez Real para la festividad de Santiago Apóstol, patrón de España, entre otras festividades.

Curiosamente, en cada festividad religiosa católica que se realizaba en Cusco, este Alférez Real salía en procesión diszafrado de inca y portando el estandarte real de la Corona española junto al alférez de los españoles, como bien podemos apreciar en la siguiente pintura de la escuela cusqueña, de autor anónimo, pintada en el siglo XVII, donde se ve la carroza de San Cristóbal en la festividad del Corpus Christi y el Alférez Inca adelante.

Pintura de la escuela cusqueña, de autor anónimo, pintada en el siglo XVII, donde
 aparece representado el Alférez Inca del virreinato.

El primero en recibir este curioso título fue Cristóbal Paullo ‘Inca´, en 1545, quien era uno de los hermanos de Huáscar y Atahuallpa. como un reconocimiento por haber apoyado a los españoles a derrotar a Manco Inca (otro de sus hermanos y el hoy reconocido como Héroe Nacional) en el cerco de Lima, donde los hispanos estuvieron a punto de ser derrotados y borrados del mapa por el numeroso ejército de Kisu Yupanqui. Luego de este, muchos otros descendientes de los incas, en especial de Huayna Cápac, obtendrían este título de ‘incas’ sin serlo en realidad. Si una cosa así hubiera podido ocurrir en el Tawantintuyu, es decir, usurpar una jerarquía que era considerado sagrado y único, probablemente el castigo sería la pena capital.

Estos títulos se dividían en dos: 

‘Incas Titulados’; eran descendientes de los incas que lograban obtener un “título nobiliario de Castilla” de parte del Rey Español, o al emparentarse con españoles portadores de dicho título. Estos generalmente vivían en Europa. 

‘Incas Ratificados’; eran descendientes de los Incas que lograban probar su linaje mediante las probanzas.

Lo que la mencionada publicación no dice es cómo, por qué y cuáles eran los requisitos para obtener este título de ‘inca’ en el virreinato.Muy simple; uno de los requisitos era el haber apoyado a los españoles en la destrucción política del Tawantinsuyu,es decir, haber traicionado a su pueblo, a su linaje o estirpe y al mismo Sapa Inca arrodillándose ante otro soberano extranjero; otro de los requisitos era ser católico, o lo que ellos denominaban ‘cristiano’; practicar las costumbres religiosas españolas y estar bautizado con el nombre de algún santo europeo;además, para recibir legitimación de la monarquía hispana, el solicitante debía probar ser de linaje inca mediante la legislación de las probanzas, donde debía presentar documentación y testimonios de parientes ratificados. Además de probar ser de linaje inca debían probar también que eran buenos católicos y fieles súbditos del rey español.

Quienes lograban obtener este título accedían a ciertos privilegios de nobles, como el poder identificarse con un escudo de armas, tener acceso a las pensiones de las cajas reales, poseer sirvientes y esclavos indígenas, poder portar una capa, una espada y armas de fuego, poder llevar delante de su nombre y apellido el apelativo de don o doña, poder acceder a la educación básica y superior occidentalizada, poder acceder a cargos militares, eclesiásticos y públicos, pero solo dentro de la llamada República de indios, poder poseer uno o varios negocios, además de atractivas exoneraciones fiscales, tierras, chacras y no podían ir a la mita. Cabe resaltar, que este título de 'inca' solo se le otorgaba a los descendientes de los incas, no a descendientes de otras etnias conquistadas por los incas.

Pero lo más condenable de todo esto es que fueron estos supuesto 'incas' quienes salieron al frente en defensa de Pizarro y sus huestes cuando Manco Inca luchaba por recuperar sus dominios, ese apoyo fue crucial y muy importante que inclinó la balanza en favor de los hispanos, lo mismo pasó cuando el célebre líder indígena Túpac Amaru IIse levantó en armas en 1780 en su intento por restaurar la antigua gloria de sus antepasados; fueron estos supuesto ‘incas’ que lucharon contra él, quienes defendían al colonialismo y a la corona española, fueron ellos quienes convocaron ejércitos y designaron generales para su captura, dos de ellos fueron los capitanes Diego Cusi Guaman y Pedro Apo Sahuaraura ‘Inca’, este último pereció en la Batalla de Sangarará, luchando al servicio de la corona española y defendiendo sus intereses.

El control de los españoles sobre estos supuestos ‘incas’ era absoluto; estos no ostentaban ningún poder político, es decir, no eran gobernantes. Es cierto que algunos de estos incluso viajaron a Europa, pero cabe señalar, que mientras estos supuestos ‘incas’ se preocupaban por sus títulos y pactaban con los españoles a cambio de conservar sus privilegios, decenas de millares de indígenas del pueblo perecían a consecuencias de las pestes traídas por los hispanos, las guerras, los trabajos forzados o eran esclavizados en las oscuras minas de plata como las de Potosí.Quizás por eso la historia los puso en el lugar que corresponden, en el olvido, porque para la historia andina americana estos supuestos ‘incas’ de la época del virreinato no son otra cosa que traidores de su estirpe (Felipillos), que actuaron en favor de sus intereses en el lado incorrecto de la historia, no son dignos ejemplos de patriotismo, porque aun en pleno proceso de independencia del Perú, muchos de estos supuestos ‘incas’ seguían apoyando a los realistas. Ahora ya sabemos por qué no aparecen en nuestros libros de historia, quizás porque no se lo merecen. Nuestra historiografía andina oficial solo reconoce a 14 incas, sumándose a ellos los heroicos incas rebeldes de Vilcabamba.

Esos títulos de ‘incas’ y la institución de Alferazgo Real que los agrupaba fueron abolidos por Simón Bolívar en 1824, y con la Constitución de 1826 se dieron por abolidos todos los “antiguos cabildos e instituciones”virreinales. Así fue el final de estos supuestos 'incas' cuyo actuar en nuestra historia nos avergüenza y de quienes ya no queda nada; sus memorias y su descendencia se perdieron en el tiempo. 

Fuentes consultadas y artículos referenciales:

-Nobleza, identidad y rebelión: los incas nobles del Cuzco frente a Túpac Amaru (1778-1782)

-La nobleza inca: ellinaje respetado por los españoles, pero desgastado por el tiempo

-La república de indios.Fundación Telefónica

-“La nobleza indígena en la época colonial. Privilegios económicos”

-El Cabildo de los Veinticuatro Electores del Alférez Real Inca de las ocho parroquias cusqueñas

-El uso indígena de las probanzas de méritos y servicios: su dimensión política


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Espectaculos]  [Huayno]  [Música Andina]  [Noticias]  
Fecha Publicación: 2022-10-25T03:52:00.002-05:00


La joven participante de la famosa competencia de canto emocionó a los entrenadores interpretando el clásico “Ayrampito”, quienes no dudaron en voltear sus sillas y aplaudir a la pequeña artista. 

La pequeña Korian Postillón tiene tan solo 13 años, pero es poseedora de un enorme talento para el canto. Vino a Lima desde su natal Huancayo para participar en la famosa competencia de canto La Voz Kids Perú representando a su región y a nuestra música folclórica andina, del cual se siente muy orgullosa.

Su presentación en el escenario del mencionado programa concurso emocionó a los cuatro entrenadores quienes no dudaron en voltear sus sillas y aplaudir a la pequeña artista quien interpretó el huayno “Ayrampito”de la pluma de Emilio Alanya, cuyo tema popularizó la inolvidable Flor Pucarina y es un clásico dentro de nuestro cancionero andino.

El primero en voltear su silla fue Ezio Oliva, luego Víctor Muñoz y Eva Ayllón hicieron lo mismo, mientras que Maricarmen Marín se quedó disfrutando de la interpretación de la artista para recién voltear en los últimos segundos de la canción.

Luego de su interpretación Korian reveló que ella comparte el don de la música con su padre y su hermano con quien han tocado instrumentos desde muy pequeños. “El folclor es la música que actualmente se está perdiendo en el Perú, ya nadie escucha el folclor y nuestro propósito es que reviva la música peruana, reviva nuestras raíces peruanas, nuestras raíces huancas”, manifestó la pequeña cantante recibiendo el aplauso de los cuatro entrenadores.

Korian junto a su hermano Dorian iniciaron un proyecto musical al cual
han denominado
 Dorian y Korian. | Foto: www.facebook/korianydorian

Además, Korian contó que es su padre quien la ha impulsado y ha apoyado siempre para desarrollarse como cantante, y que ella y su hermano Dorian iniciaron un proyecto musical en medio de la pandemia al cual han denominado Dorian y Korian, y gracias al enorme talento que poseen ambos han ido ganando cada vez más popularidad en las redes sociales, eso les ha permitido viajar a diversos lugares del Perú, como Puno, Ayacucho, Cusco y Huancavelica.   

Luego, su hermano Dorian, quien junto a su padre la acompañó al concurso, fue invitado también al escenario y ambos interpretaron el huayno “Gorrioncito”,otro clásico tema de nuestro cancionero andino. Y al final, cuando llegó el momento de elegir un entrenador, la pequeña Korian decidió escoger a Eva Ayllón. “Tú sabes que nuestra cultura, porque lo que tú haces es cultura, es muy grande, es muy hermosa. Lo que tienes que seguir haciendo es cultivar este arte, sacar a flote la cultura de nuestro país, la música hermosa de los andes, la música de las entrañas del Perú”, manifestó la interprete criolla.

Puedes ver todos los detalles en el siguiente vídeo.

Fuente consultada: www.latina.pe


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Cultura]  [Espectaculos]  [Eventos]  [Noticias]  
Fecha Publicación: 2022-10-24T19:43:00.010-05:00


La estampilla que conmemora los cien años del nacimiento de la famosa cantante peruana fue presentada por el alcalde de Lima, quien además anunció la creación de una escultura de la artista que será colocada en el frontis del Teatro Segura, en el Cercado de Lima.

La estampilla que conmemora los cien años del nacimiento de Zoila Emperatriz Chávarri del Castillo, conocida artísticamente como Yma Súmac”, fue presentada el pasado 30 de setiembre en una emotiva ceremonia por el alcalde de Lima, Arq. Miguel Romero Sotelo.

Además, en el acto de presentación que se desarrolló en el Salón de los Espejos del Palacio Municipal de Lima, se hizo entrega de manera póstuma de la Medalla de la Cultura y las Artes a los familiares de la famosa cantante peruana.

En dicho evento, el alcalde de Lima destacó el prestigio internacional que logró alcanzar para el Perú Yma Súmac, y resaltó su trayectoria artística y musical a nivel mundial, cuyo legado es motivo de inspiración para las nuevas generaciones de talentos en el Perú. “Es una artista que puso el nombre del Perú a nivel mundial”, subrayó el burgomaestre.

Miguel Romero también anunció la creación de una escultura de la artista que será colocado en el frontis del Teatro Segura, y la creación de un mural en el Cercado de Lima.

Este evento conmemorativo en honor a una de las personalidades de la cultura peruana más reconocidas a nivel internacional, se realizó como parte de un trabajo articulado entre SERPOST y la Municipalidad de Lima.

El alcalde de Lima destacó el prestigio internacional que logró alcanzar para
el Perú Yma Súmac. | Foto: Serpost Oficial

Alexander Infantes, el gerente general de SERPOST, señaló que desde ese día se puso en circulación 5 mil unidades de estos sellos postales, los cuales ya se han convertido en estampillas de gran valor coleccionable, que dan a conocer al mundo parte de nuestra cultura y nuestra historia.

En el evento también estuvo presente Carlos Alfonso Romero, quien es sobrino de Yma Súmac, quien agradeció a la Municipalidad de Lima y a todas las instituciones que se involucraron para la realización del mencionado evento.

Yma Súmac es sin duda una de las mayores representantes del canto lírico del mundo, y una de las artistas más representativas de nuestro país, quien fue reconocida y admirada por su inusual registro vocal, considerada única en el mundo, y su gran interpretación. Cabe resaltar, que fue la primera interprete latinoamericana en formar parte de los famosos teatros musicales de Broadway.

Estampilla en homenaje a Yma Sumac, una de las artistas más representativas
de nuestro país.| Foto: www.serpost.com.pe

La artista nos ha dejado a los peruanos un legado tan grande y tan completo que, a pesar de que pasaron ya décadas de sus grandes éxitos, sus interpretaciones se siguen escuchando y ella sigue siendo considerada como un referente de peruanidad, mujer andina universal y exitosa, y paradigma para muchos artistas.  

Fuentes consultadas: www.peru21.pe | www.facebook/SerpostOficial


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Cultura]  [Espectaculos]  [Música Andina]  [Noticias]  
Fecha Publicación: 2022-10-20T19:43:00.004-05:00


El Congreso de la República acaba de aprobar un Proyecto de Ley que propone declarar esta efeméride resaltando la impecable trayectoria musical del maestro Raúl García Zárate, cuya fecha es en honor al día de su nacimiento.

El Congreso de la República aprobó el Proyecto de Ley 1546 que propone declarar el 12 de diciembre de cada año como el Día de la Guitarra Andina resaltando la impecable trayectoria musical del maestro Raúl García Zárate y con la finalidad de reivindicar todas las expresiones musicales de nuestro país en el que se ejecuta este instrumento que forma parte de nuestro patrimonio inmaterial. 

La sustentación del mencionado proyecto de ley estuvo a cargo del congresista Javier Padilla Romero (RP), quien es el vicepresidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República.

El parlamentario manifestó que el propósito de esta iniciativa es revalorar la música andina, resaltando la figura de uno de sus más ilustres intérpretes y, de ese modo, evitar su extinción. Además de promover la consolidación y el fortalecimiento de la música andina peruana, como parte conformante de nuestra diversidad cultural. Indicó que la guitarra andina ha permitido la difusión de la música de los andes y las vivencias de sus habitantes.

Por otro lado, el congresista Alex Flores Ramírez (PL), quien es el autor de esta propuesta legislativa, manifestó que con ello se busca revalorar una de las manifestaciones culturales más reconocidas del Perú.

Raúl García Zárate fue uno de los más grandes concertistas de guitarra que tuvo
nuestro país. | Foto: Día de la Guitarra Andina

Destacó también la trayectoria de uno de los más grandes concertistas de guitarra que tuvo nuestro país, como es el maestro Raúl García Zárate, cuya fecha de esta nueva efeméride es en honor al día de su nacimiento.

Raúl García Zárate fue el primer ciudadano peruano en ser declarado como Patrimonio Cultural Vivo de la Nación por el otrora Instituto Nacional de Cultura. También fue condecorado por la Presidencia de la República del Perú con la orden de mérito por servicios distinguidos en el grado de Gran Cruz, en 2005; y fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el 2014, indicó el legislador.

Finalmente, el proyecto de ley pasó a votación, siendo aprobada con 110 votos a favor y 2 abstenciones.

Fuente consultada: www.comunicaciones.congreso.gob.pe


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Criollos]  [Cultura]  [Lo nuestro]  [Noticias]  [Patrimonios]  
Fecha Publicación: 2022-10-20T18:04:00.003-05:00


Además, las practicas, los saberes y los espacios donde se difunden, en Lima y en el Callao, forman parte del reconocimiento. 

El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación, no solo a la música y la canción criolla, sino también a las practicas, los saberes y los espacios donde se difunden en Lima y en el Callao.

Con este reconocimiento se intenta construir una cultura musical mejor estructurada en la población, resaltando que fueron los sectores populares, mestizos, afrodescendientes y migrantes quienes aportaron en el desarrollo de nuestra música criolla peruana en un proceso histórico que inició a finales del siglo XIX y se extendió por todo el siglo XX, y como resultado de ello ha tomado forma lo que en nuestra actualidad consideramos uno de los principales elementos que constituyen la identidad musical de los peruanos.

La tradicional jarana criolla. | Foto: todos los créditos a su autor

Del mismo modo, esta declaratoria indica que al hablar de música y canción criolla debemos tomar en cuenta dos aspectos importantes que la conjugan:

Uno de estos aspectos es la industria cultural que se ha conformado en torno a su producción, consumo y difusión. Y el segundo aspecto son las prácticas, los saberes y los espacios donde se transmiten, los cuales lo han definido como una de las manifestaciones que forma parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial, los mismos que han articulado a lo largo de los años una vibrante comunidad de trasmisores y divulgadores.

El papel clave y resaltante de esta comunidad ha sido jugar en favor de la salvaguarda, la vigencia y la preservación de la música y canción criolla a lo largo de más de un siglo de proceso histórico, muy a pesar de las constantes trasformaciones musicales dentro de la sociedad y los vaivenes dentro de la industria musical peruana.

Esta comunidad de trasmisores y divulgadores la integran un conjunto diverso de actores, entre los que destacan, autores, compositores, ejecutantes, productores, interpretes, coleccionistas, promotores, investigadores y hasta quienes construyen los instrumentos musicales.

Algunos representantes de la música y canción criolla

Cuando usamos el término música y canción criolla nos referimos a un repertorio que es difundido y escuchado en todo el Perú y varios países en el extranjero. No obstante, cuando este reconocimiento llama la atención sobre Lima y Callao, es porque ahí se dieron inicio los primeros núcleos de practica y porque estos espacios han tenido una vital importancia para la creación de géneros, estilos musicales y repertorios, los cuales finalmente serian identificados como criollos.

Así tenemos, el valse o vals criollo, la polca y la marinera limeña son reconocidos como géneros musicales distintivos de la música y la canción criolla peruana. Dentro de estos destaca en vals criollo, que alcanzó convertirse en fenómeno social y un elemento articulador.

Pero cabe resaltar, que alrededor de estos géneros mencionados se reconoce a otros tantos que orbitan alrededor de estos y que también son practicados por las comunidades de trasmisores y divulgadores de Lima y Callao, y que están vinculados con el resto del país.

Entre estos géneros podemos mencionar, por ejemplo, el tondero y la marinera en sus variantes norteñas; además de las tradicionales décimas, que es poesía popular cantada, o el amorfino; entre otros géneros que están asociados con los núcleos poblacionales afrodescendientes que han sido, y aún están, en proceso de recuperación y reivindicación. Entre estos géneros tenemos a la zamacueca, el festejo, el baile tierra o zaña, entre otros. Hay que resaltar que algunos de estos géneros ya han sido declarados como Patrimonio Cultural de la Nación.

Además, la declaratoria realza también a las distintas practicas musicales colectivas que caracterizan a la música y canción criolla, entre ellas están las serenatas, la jarana, las romerías y hasta el acompañamiento de festividades religiosas populares.

Fuente consultada: www.radionacional.com.pe

Artículo referencial:

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la música y canción criolla


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Historia]  [Noticias]  
Fecha Publicación: 2022-10-19T18:35:00.001-05:00


La estatua que conmemora al español, que en un inicio fue puesto en la Plaza Mayor de Lima, fue retirado de ahí y hoy, en solitario, terminó en el más absoluto ostracismo. ¿Por qué lo retiraron? ¿Realmente se trata de la estatua de Pizarro? Entérate en este artículo.

La estatua de Francisco Pizarro es una de las pocas esculturas en Lima que conmemoran a un español de la llamada época de la 'conquista’ y que aún sobrevive a pesar del rechazo de los ciudadanos, políticos, intelectuales y pensadores peruanistas que se han opuesto a este tipo de conmemoraciones porque, afirman, representa una ofensa para la memoria de los peruanos.

En un inicio fue puesto frente a la catedral en la Plaza Mayor de Lima, fue inaugurada el 18 de enero de 1935, como parte de las celebraciones del cuarto centenario de la fundación española de la mencionada ciudad, y las autoridades de entonces no tuvieron mejor idea que develar la estatua de su fundador.

La estatua de Pizarro fue develada el 18 de enero de 1935.
| Foto: www.limalaunica.pe
 

Por aquel entonces el presidente del Perú era el general Óscar R. Benavides y el alcalde de Lima era Luis Gallo Porras, quien, en dicha ceremonia no hizo más que alabar a Pizarro, elevándolo a la figura de héroe y civilizador. En fin, eran otros tiempos y algunos políticos e intelectuales de aquella época creían que Europa era el centro del todo y vivían de espaldas a la realidad socio-cultural peruana.

Tras esta pomposa inauguración, la estatua ecuestre de bronce motivó controversias e intensos debates entre la población, y junto con políticos e intelectuales presionaron a las autoridades para que retiraran la efigie por considerarla una ofensa y por tratarse de un "acto arbitrario que no tuvo discusión pública", según señaló el crítico cultural Víctor Vich, a la agencia Efe. Es por esta razón que la dichosa estatua fue traslada, a lo largo de los años, a tres diferentes ubicaciones, convirtiéndose así en una estatua errante, hasta que al final fue colocado a un extremo de la ciudad de Lima en el más completo ostracismo.

Debido a las diversas críticas, la estatua se mantuvo en el atrio de la Catedral limeña solo hasta julio de 1952, además, un grupo de feligreses y representantes de la Iglesia Católica veían a la representación de este polémico personaje alejado de los principios de su fe, según se lee en un artículo publicado por www.rpp.pe, motivo por el cual, el por entonces alcalde de Lima Luis Dibós, ordenó reubicarlo al lado del Palacio de Gobierno, en la plazoleta que llevaba su nombre.

La estatua de Pizarro en la Plaza Pizarro.| Foto: www.limalaunica.pe

Pero su nueva ubicación también generó muchas críticas, los periódicos de aquel entonces protestaron debido a que el alcalde Dibós demolió una de las casonas más antiguas de Lima para hacerle un lugar a la menciona estatua.

Este primer traslado tampoco calmó los ánimos de la población indignada y las discusiones que generaba su nueva ubicación continuaron a lo largo de los años.

En 1997, el arquitecto y por entonces regidor municipal Santiago Agurto Calvo, retomó las iniciativas para retirar de manera definitiva la estatua de Pizarro de la Plaza de Armas de Lima. En un artículo escrito en 1991 hacía notar de manera clara su posición. Él argumentaba que el monumento era lesivo a la peruanidad; que fue creado para la patria del conquistador, pero que no tenía cabida en la tierra de los conquistados; que fue motivado por la alienación, egoísmo y plutocratismo de los gobernantes y por la pasividad, desorientación y acomplejamiento de los gobernados. (Fuente)

En aquel entonces el consejo municipal aprobó ese retiro, pero esto no llegó a concretarse porque algunos regidores aún discutían la posibilidad de colocar en su lugar una figura menos belicosa, una que represente a Pizarro como ‘fundador’ y no como ‘conquistador’, según señaló el historiador Sandro Covarrubias, en declaraciones a la agencia Efe. 

Desde aquel entonces hubo otros intentos para retirar la estatua, se pensó trasladarlo al Palacio de Gobierno y también al Rímac, pero no pudo concretarse. Tuvieron que transcurrir algunos años, hasta la primera gestión del alcalde Luis Castañeda Lossio, quien la madrugada del 28 de abril de 2003, ordenó que la escultura sea retirada de la plaza Pizarro y trasladada a un deposito del Setame municipal, cerca de la Plaza de Acho, en el distrito del Rímac.

La madrugada del 28 de abril de 2003, el ex alcalde Luis Castañeda Lossio
ordenó retirar la estatua. | Foto: www.limalaunica.pe

Este retiro se hizo con la debida autorización del Instituto Nacional de Cultura, según señala Covarrubias, cosa que fue apoyado por muchos ciudadanos limeños, causando gran aceptación entre la población, aunque también había algunos detractores, manifestó el historiador.

Luego de retirar la polémica estatua, la plazoleta que llevaba su nombre fue remodelada y se le cambió de nombre a "Plaza Perú", y en lugar de la mencionada escultura las autoridades municipales colocaron un asta con la bandera peruana.

Ante este hecho, protestaron algunos especialistas, y eso motivó que la estatua fuera rescatada del depósito municipal donde permaneció por 17 meses y trasladada, el 19 de octubre del 2004, al Parque de la Muralla, a orillas del rio Rímac, que por aquel entonces recién había sido inaugurado.

El monumento de Pizarro en su última ubicación, el Parque de la Muralla.

En este lugar, lejos de la Plaza Mayor de Lima, la estatua perdió su protagonismo y pasa desapercibido por los transeúntes porque el parque cuenta con otros atractivos. Y, al parecer, este sería el lugar definitivo donde estará, a menos que decidan trasladarlo de nuevo.

Es así como terminó su larga cabalgata la estatua ecuestre del llamado ‘conquistador’, en solitario y en el más absoluto ostracismo.

El historiador Sandro Covarrubias señala que luego de todos estos años después de su retirada de la Plaza Mayor de Lima, nadie se ha preguntado por el destino que tuvo la estatua de Pizarro, no se ha visto ningún movimiento en favor de que regrese a la plaza, no ha habido nadie que lo haya defendido, indica.

Para el crítico cultural Víctor Vich, la polémica se suscitó porque los periódicos de la época manifestaron dos posturas: una que defendía a Pizarro como el representante del mestizaje del Perú; y otra que resaltaba que este fundó una sociedad completamente excluyente, cuyas graves consecuencias aún aquejan a la sociedad peruana en nuestra actualidad.

Este curioso hecho simbólico es una clara muestra de que los peruanos ya estamos viviendo otros tiempos, donde intentamos recuperar viejos valores ancestrales para gestar una nueva cultura nacional donde se valore por igual lo nativo, lo mestizo y lo foráneo, y remplazar la vieja sociedad excluyente, racista y discriminadora que nos dejaron los europeos. Debemos entender que los peruanos tenemos la dicha de haber nacido en un territorio, cuya historia, no inició con la llegada de Francisco Pizarro y sus huestes hace 500 años, sino que es poseedora de 15 mil años de desarrollo cultural y 5 mil años de historia.

Vista del monumento de Pizarro en la antigua Plaza Pizarro de Lima. Imagen tomada en 

octubre de 1983. | Foto: archivo Datos de Lima

El dato

Hay una leyenda urbana que se ha tejido en torno a esta estatua: se dice que la escultura en realidad no representaría a Francisco Pizarro, sino a Hernán Cortés. Se agrega, además, que la infortunada efigie fue rechazada por los mexicanos y fue así como vino a parar a Lima, donde se le habría acogido, pero como si fuera de Pizarro.

Pero cabe señalar, que esta estatua fue hecha por el escultor neoyorquino Charles Cary Rumsey, quien realizó estatuas solo de un ‘conquistador’, en este caso, el de Pizarro, cuyas obras los exhibió en varias versiones a partir de 1910. 

Fuentes consultadas: www.rpp.pe | www.elcomercio.pe | www.limalaunica.pe

Artículos referenciales:

El Monumento a Francisco Pizarro

El monumento móvil del fundador de Lima

Francisco Pizarro cabalga hacia el olvido en Lima


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Cultura]  [Historia]  [Lo nuestro]  [Patrimonios]  
Fecha Publicación: 2022-10-19T03:42:00.011-05:00


El “perro peruano sin pelo”, o popularmente conocido como el “perro calato”, es una raza oriunda del Perú que pasó de ser marginada y estigmatizada por siglos a convertirse en un símbolo de la nación andina y ser reconocido a nivel mundial.

Este perro fue despreciado como animal de compañía y estigmatizado por siglos, precisamente desde la invasión española al territorio andino, quienes vieron por primera vez a esta raza de perro el en siglo XVI en las casas de la nobleza inca. Desde entonces el “Viringo” pasó de ser un animal importante dentro de las culturas precolombinas a ser criado solamente para ser usado en los rituales de los curanderos o chamanes, pero a pesar de esto, luego de siglos de menosprecio, el Perro sin Pelo del Perú o perro ‘calato’, ha emergido libre de prepucios a causa de su desnudez y se ha convertido en una de las razas de canes que están mejor valoradas en el mundo.

El “perro peruano sin pelo”, popularmente conocido como el “perro calato” (calato deriva de la palabra quechua q’ala, que expresa desnudo), o también conocido como el perro ‘viringo’ (‘viringo’ expresa desnudo en la antigua lengua moche o tallán), es una raza oriunda del Perú, ha formado parte de la vida de diversas culturas ancestrales del país andino, entre ellas la cultura Chancay donde era un animal de compañía y, según los estudios historiográficos, este ejemplar canino aparece en el territorio del actual Perú en el año 300 A.C. ocupando un lugar importante dentro de las antiguas sociedades precolombinas, quienes no solo le hicieron formar parte de sus mitos y leyendas, sino también de sus expresiones artísticas. Existen diversas piezas arqueológicas donde los antiguos peruanos representaron la figura del este can, como bien podemos apreciar en las siguientes imágenes.

En el año 1987, el arqueólogo Walter Alva y su equipo, descubrieron la tumba de Señor de Sipán,quien fue enterrado junto a ocho individuos barones, dos mujeres y un perro de esta raza. Lo que ha hecho entender a los investigadores que este perro tenía un gran valor dentro de la milenaria cultura andina.

Pese a que este tierno e inofensivo animal es oriundo del Perú y haber formado parte de nuestras culturas ancestrales, tan solo hasta hace unas décadas atrás era rechazado y menospreciado por carecer de pelo y por las heridas que a veces presenta como consecuencia del inclemente clima o el roce con alguna superficie.

Este perro tenía un gran valor dentro de la milenaria cultura andina.
| Foto: Todos los créditos a su autor

Estos perros no poseen pelaje debido al "síndrome de hipoplasia ectodérmica”, aunque esto les brinda alguna ventaja, ya que las altas temperaturas que posee la piel de estos perritos no les permite tener pulgas, Existen una diversidad de tamaños, pueden ser de raza pequeña, mediana o grande, aun así, poseen un físico "aerodinámico, con un tórax prominente y una cintura estrecha creando una curva que estiliza su figura".

Claudia Gálvez, la investigadora de esta raza de perros, en declaraciones a la agencia Efe, explicó que una de las características de los "viringos" es que no poseen premolares. Este rasgo particular hace de estos animales inofensivos y poco inclinados al ataque, convirtiéndolos en ideales para el acompañamiento. “Se trata de perros que nunca muerden, son muy cálidos y muy afectuosos con sus dueños, aunque a veces se muestran nerviosos con los extraños”, asegura la investigadora.

Además, Gálvez explicó que esta raza de perros no ha tenido alteraciones genéticas y se ha mantenido primitivo durante los últimos siglos, razón por la cual se pueden hallar en una gran variedad de colores.

Esta raza de perros no ha tenido alteraciones genéticas y se ha mantenido
primitivo durante los últimos siglos. | Foto: Todos los créditos a su autor

La experta señaló que la discriminación de estos perros se dio inicio en el siglo XVI con la invasión de los españoles a los territorios del antiguo Tawantinsuyu, época en que se le asoció con la brujería y los rituales de idolatría indígena, razón por la cual intentaron exterminarlo. Más tarde, a inicios de la republica hasta finales del siglo XX, la crianza de estos animales estuvo asociada solamente a antiguas costumbres o como parte de la medicina tradicional, donde se le utilizaba para tratar enfermedades respiratorias o el reumatismo, empleando la calidez de su piel como un ‘calmante’. Cabe señalar, que estas creencias aun no tienen sustento científico.

Es evidente que los peruanos hemos sido muy ingratos con nuestros propios legados culturales, razón por la cual, explica Gálvez, las autoridades peruanas se demoraron mucho tiempo en darle el valor que corresponden a estos animalitos e incorporarlos a la lista de nuestro patrimonio nacional. Las asociaciones de animalistas hicieron grandes esfuerzos para promocionar la importancia histórica y cultural de estos perros, y no fue sino hasta que el 12 de junio del año 1985, cuando se logró su inscripción como raza primitiva en la Federación Cinológica Internacional (FCI), que el estado peruano lo incluyó oficialmente como parte de su cultura. Luego de eso, el 22 de octubre del 2001, estos nobles perritos fueron reconocidos como Patrimonio Vivo de la Nación y "especie a preservar".

-------------------------------------------------------<>------------------------------------------------------

Tras siglos de haber sido marginado, el Perro Sin Pelo se ha convertido en los últimos años es un símbolo de la peruanidad.

--------------------------------------------------------<>-----------------------------------------------------

Si bien es cierto, este cambio de actitud nos tomó décadas a los peruanos, lo resaltante es que desde entonces el perro 'calato' ha ido tomando cada vez mayor importancia dentro de la cultura y la identidad peruana. Ahora es muy común ver libros, afiches, diarios y revistas que tratan sobre este perro y su milenaria historia, hasta existen coloridas ilustraciones con su figura que se viralizan en las redes sociales y ya es muy común ver su imagen estampada en camisetas acompañadas con alguna frase que resalte la peruanidad. Su existencia ha pasado a ser celebrada cada vez más en espacios públicos, como prueba de ello, en junio del 2017, se inauguró una escultura en su honor en el distrito de San Borja, Lima, a cuya develación asistieron decenas de personas llevando con ellos sus ejemplares de ‘viringo’.

Fotos: www.ikarus.pe y www.masperuanoque.pe

Parece que la época oscura en la historia del "perro calato" ya ha quedado atrás, en la actualidad ya no es considerado una especie en peligro de extinción, mas, todo lo contrario, según señaló Gálvez, los criadores de esta raza de perros tienen mucho cuidado a la hora de escogerles una pareja con la intención de que mantengan el estándar.

El 12 de junio se celebra el día del perro sin pelo peruano

Esta efeméride se celebra para recodar la fecha (12 de junio de 1985) en que la FCI reconoció al perro sin pelo del Perú en su nomenclatura de razas con el número 310, clasificándolo en el Grupo V, tipo Spitz, que se caracterizan por ser perros ágiles y atléticos ideales para la realización de carreras y en la sección 6 en la que se ubican los perros tipo Primitivos. Es decir, que son razas puras, que no han sufrido alteraciones genéticas a pesar del paso de los siglos y el contacto con otras razas foráneas; que su origen no es producto de una mezcla de otras razas como los son el poodle o el buldog, por citar algún ejemplo, sino que han mantenido su naturaleza tal y como han sido desde siempre, no habiendo sufrido variaciones morfológicas en miles de años.

Dato de interés

Hay muchos que confunden al perro sin pelo peruano con el Xoloitzcuintle de Mesoamérica, por tanto, vale aclarar que según la Federación Canofila Internacional se tratan de razas diferentes. En ambas razas la única similitud es la ausencia de pelos, pero la estructura morfológica, es decir, la forma de sus cuerpos, es distinta, como bien podemos ver en la siguiente ilustración.

El perro sin pelo peruano es de tamaño más pequeño, mientras que el Xoloitzcuintle es más grande y más delgado.

En el siguiente vídeo podremos enterarnos más interesantes datos sobre este bello ejemplar y algunos tips para quienes desean adoptar uno. La presidenta de la Asociación Amigos de los Perros sin Pelo del Perú e investigadora de esta raza, Claudia Gálvez, fue entrevistada por el noticiero 24 Horas, donde explicó muchas de las características del perro peruano que es particularmente ingenioso, tranquilo e inteligente, muy parecido a los niños, lo que lo hacen la mascota ideal porque es bastante obediente y sociable.

Fuentes consultadas: Agencia EFE | www.rpp.pe | www.panamericana.pe | www.capital.com.pe | www.rumbosdelperu.com | www.veterinariadigital.com


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Antropología]  [Arquelogía]  [Historia]  [Noticias]  
Fecha Publicación: 2022-10-18T18:51:00.005-05:00


Las piezas arqueológicas, que poseen siglos de antigüedad, eran resguardadas en los museos de la sede religiosa desde 1925. Pronto regresarán al Perú.

El Vaticano ha decidido devolver tres momias precolombinas que pertenecen al Perú, los cuales eran resguardadas en sus museos desde 1925 cuando fueron enviadas como una donación por parte del estado peruano para que formen parte de un sector denominado como Anima Mundi (El alma del mundo), mandado construir por el papa Pío XII, donde se concentran diversas manifestaciones históricos-culturales de distintos países del mundo. Esta devolución es una forma de responder al “espíritu de integración entre las culturas”, indicó un reporte oficial de la sede religiosa.

El acuerdo para que se produzca la devolución de las mencionadas momias fue firmado por el canciller del Perú, César Rodrigo Landa Arroyo, y el cardenal Fernando Vergez Alzaga, quienes sostuvieron una reunión el día de ayer 17 de octubre, según se puede leer en un informe de la Santa Sede.

El Canciller @CesarLanda0 suscribió hoy con el Pdte. de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, Card. Fernando Vergez, un Acta por la que se acuerda la repatriación de tres momias de origen peruano, que se encontraban custodiadas en los Museos Vaticanos desde 1925. pic.twitter.com/5bVyGcH8Bs

— Cancillería Perú🇵🇪 (@CancilleriaPeru) October 17, 2022

Al respecto, el Ministro de Relaciones Exteriores señaló que “Es de gran interés para el Perú repatriar su patrimonio cultural ubicado en el exterior”.

Los restos pertenecen a dos personas adultas y una más pequeña. Los responsables de los Museos Vaticanos indicaron que poseen “siglos de antigüedad”, pero que aún se desconoce la fecha exacta en que vivieron y fallecieron.

Los restos pertenecen a dos personas adultas y una más pequeña.
| Foto: Cancillería Perú

Las investigaciones profundas se realizarán recién cuando retornen al Perú donde se podrá determinar las edades de las momias y a que cultura pertenecen. La poca información que se tiene con respecto a estos restos es que fueron halladas a tres mil metros sobre el nivel del mar en algún lugar de los andes peruanos, a lo largo del curso del río Ucayali, indica el comunicado.

En los últimos años el Perú ha estado recuperando valiosas piezas arqueológicas de diversas partes del mundo, entre ellos Chile y los Estados Unidos, esperamos que las autoridades correspondientes sigan trabajando en esa línea.

Puedes ver más detalles en el siguiente vídeo. 

Fuentes consultadas: www.infobae.com | www.peru21.pe

Fotos: Cancillería Perú


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Cultura]  [Historia]  [Incas]  [Noticias]  
Fecha Publicación: 2022-10-15T15:35:00.007-05:00


El hoy declarado como héroe nacional, mostró una férrea resistencia en contra de la invasión de los españoles, cuya lucha, de él y el de sus hijos, duró casi cuarenta años.

El Congreso de la República del Perú aprobó por mayoría el pasado 15 de octubre del 2022 la iniciativa del Proyecto de Ley N°576, que propone declarar a Manko Inka como precursor y héroe nacional de la lucha contra el colonialismo del siglo XVI de los pueblos indígenas de América, y como el último bastión de la resistencia Inca contra la invasión española al distrito de Vilcabamba de la provincia de La Convención, ubicado en el departamento del Cusco.

Documento también hace referencia a la revaloración y la importancia histórica que se le debe brindar a los hechos ocurridos durante esa etapa de nuestra historia. Del mismo modo, señala el reconocimiento a la heroicidad de los tres hijos de Manko Inka: Tito Cusi Yupanqui, Sayri Túpac y Túpac Amaru, así como también a todos los hombres y mujeres que formaron parte de esas gentas entregando sus vidas contra el colonialismo hispano.

Finalmente, el documento dispone encargar al Ministerio de Cultura, dentro de sus funciones y competencias, realizar las acciones necesarias para la difusión, promoción y preservación de la memoria histórica de la llamada resistencia de los incas de Vilcabamba, en coordinación con el gobierno regional del Cusco, la Municipalidad distrital de Vilcabamba y la Municipalidad provincial de La Convención.

Durante la sesión plenaria se suscitaron acaloradas discusiones entre los parlamentarios a favor y en contra de dicho proyecto de ley, entre ellos el parlamentario Alejandro Cavero Alva, quien sustentó su disconformidad con argumentos inclinados a favor del colonialismo y la invasión española. Por otro lado, el parlamentario Guido Bellido Ugarte, manifestó todo lo contrario, señalando la necesidad de dar un reconocimiento merecido al inca rebelde de Vilcabamba y a la verdadera historia del Perú y que estar en favor o en contra del mencionado proyecto de ley era una cuestión de identidad.

Durante los debates la mayoría de los parlamentarios se mostraron a favor de aprobar el proyecto de ley argumentando la necesidad de reconocer la historia del Perú y la gesta de quienes lucharon en contra del colonialismo.

Al terminar la intervención de los parlamentarios, el congresista José Elías Ávalos (del partido Podemos), presentó cuestión previa para que el proyecto retorne a comisiones para un mejor estudio, pero fue rechazado por mayoría.

Luego de esto, el mencionado proyecto de ley fue sometido a votación y logró ser aprobada con 70 votos a favor, 13 en contra, y 23 abstenciones. Curiosamente, esta importante noticia no ha aparecido en ningún medio de comunicación.

Esculturas que representan a Manco Inca, su esposa Cura Ocllo y un soldado español siendo abatido. Estas efigies fueron erigidas en la plaza de distrito de Vilcabamba, 

Cusco, y fueron develados en noviembre del 2021. 

| Foto: Municipalidad de Vilcabamba

El hoy declarado como héroe nacional y precursor del anticolonialismo, mostró una férrea resistencia en contra de la invasión española, cuya lucha, de él y de sus hijos, duró casi cuarenta años. Agrupó a su ejército, conformado por miles de hombres, e intentó recuperar sus dominios, empresa que casi logra, pero las desventajas jugaron en su contra, además, del importante apoyo de un sector de los nativos tawantinsuyanos a los españoles, indudablemente, esto inclinó la balanza en favor de los invasores hispanos.

Fuente consultada: www.comunicaciones.congreso.gob.pe


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Etiquetas: [Documentales]  [Historia]  [Videos]  
Fecha Publicación: 2022-10-12T17:48:00.001-05:00


Periodista español, JJ Benítez, presenta este documental donde devela los secretos ocultos de Cristóbal Colón, relatando con gran acierto que la historia del contacto entre europeos y americanos se dio mucho antes de 1492. La historia de nos contaron fue tergiversada.

Poco después de su muerte de Cristóbal Colón, en 1506, Gonzalo Fernández de Oviedo se atrevió a poner por escrito un misterio que circulaba ya, desde hacía décadas, entre los hombres de la mar. En 1535, en su obra Historia general y natural de las lndias, Oviedo, indirectamente, acusa a Colón de plagio. Fue otro navegante -dice- quien le proporcionó la información al almirante.

En esencia, así fue la historia: hacia 1476, una carabela que navegaba por el golfo de Guinea en dirección a España o Gran Bretaña se vio sorprendida por una tormenta que terminó arrastrándola hasta unas islas desconocidas, en el Oeste. Allí permanecieron varios años y, finalmente, asaltados por una grave enfermedad, los escasos supervivientes decidieron regresar. Este piloto anónimo o prenauta terminó desembarcando en las islas portuguesas de Madeira o Porto Santo donde, casualmente, vivía un jovencísimo Cristóbal Colón, casado con Felipa Moniz, hija del gobernador Perestrello. El prenauta muere en la casa de Colón, pero antes de fallecer, no se sabe si por agradecimiento, el piloto anónimo le confiesa cuanto ha visto y anotado en aquellas lejanas y desconocidas tierras situadas al oeste del Mar Tenebroso (Atlántico). Colón hace suya la información y, desde ese momento, se documenta y estudia, llegando a la conclusión de que existe una vía ­-por el oeste­- para alcanzar las Indias. El proyecto, por supuesto, no era nuevo. En 1474, dos años antes de la llegada de Colón a Portugal, el sabio florentino Toscanelli ya había hecho saber a Alfonso V, rey de Portugal, que existía esa vía occidental. El plan de Toscanelli, sin embargo, fue rechazado y olvidado.

Y Colón inicia un largo peregrinaje por las Cortes europeas, exponiendo su loco proyecto de descubrimiento. El gran americanista Juan Manzano y Manzano, que estudió a fondo el secreto de Colón, consideró que, a la vista de los fracasos en las Cortes de Juan II, en Lisboa, y de los Reyes Católicos, en Castilla, el genovés no tuvo más remedio que revelar parte de su secreto, informando a la reina Isabel de lo que sabía. Fue probablemente por esta razón por la que Colón consiguió su propósito y, sobre todo, el título de Almirante. Un título que aparece en las llamadas Capitulaciones de Santa Fe (Granada) en abril de 1492, cuando todavía no se había producido el viaje. En dicho documento, los Reyes Católicos hablan de "lo que ha descubierto".Y uno se pregunta: ¿qué había descubierto Colón en abril de 1492? En opinión de los expertos, Colón lo sabía prácticamente todo, antes de iniciar el viaje descubridor: millas, rumbo, marcas, minas de oro e, incluso, la derrota que debería seguir en el viaje de regreso.

El siguiente documental, realizado por el periodista español Juan José Benítez López, más conocido como JJ Benítez, revela estos y más secretos ocultos y misteriosos al rededor del llamado “descubrimiento de América”.

Fuente consultada: www.planetabenitez.com


¡ATENCIÓN! Todos los derechos reservados. Nuestros artículos están protegidos por www.copyscape.com. Está prohibida su copia y uso en otros medios sin la debida autorización del autor. Si este artículo te ha resultado interesante y deseas compartirlo, puedes hacerlo desde la propia página mediante las opciones para compartir.[Infórmate más]

 PUEDES LEER TAMBIÉN: 

Para más post del autor visite Blogsperú - PERU FOLKLORICO - Autos