Buscar

Ingrese su búsqueda


Búsqueda Avanzada



Ultimos post del blog Turismo Per� | ¿Quién me enlaza?
(BETA)



Fecha Publicación: 2022-12-21T20:07:00.002-08:00

¿En qué consiste la feria popular de las Alacitas? es una tradición que simboliza la prosperidad donde se presenta al EKEKO.


 

La Feria de la Alasita es una feria anual tradicional de la ciudad de La Paz. Además es celebrada en varias ciudades de Bolivia. Su característica principal es la venta de miniaturas con la finalidad ritual de que las mismas se conviertan en realidad. La deidad aimara Ekeko, dios de la abundancia, es el objeto principal de la feria.

La feria de las alasitas, también conocida como la fiesta de la abundancia, es celebrada a finales de enero y principios de febrero en el Estado Plurinacional de Bolivia, principalmente en la ciudad de La Paz. Esta inicia oficialmente el 24 de enero al medio día y se une con la celebración de Nuestra Señora de La Paz. La festividad fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2017 y gira en torno a las tradiciones indígenas

¿Qué sucede en Puno?

La Municipalidad de Puno inauguró la “Feria de las Alasitas 2022”, la cual fue presidida por la primera autoridad edil de Puno, Martín Ticona Maquera, quien junto al regidor Jorge Quispe Apaza encabezó las diversas actividades llevadas a cabo en conmemoración a esta importante manifestación cultural.

Las actividades iniciaron con el recorrido de la Comitiva responsable de la organización de la “Feria de las Alasitas 2022”; la personificación del Ekeko; la Cónsul de Bolivia, Felipa Huanca Llupanqui; el rector de la Universidad Nacional del Altiplano, Paulino Machaca Ari y demás representante de las instituciones por el centro histórico de la ciudad hasta llegar a la intersección entre la Av. Floral con la Torre, con el objetivo de preservar el legado cultural de Puno.

La ceremonia central, se efectuó en la Capilla Cruz de Bellavista, en donde las autoridades dieron inicio a esta Feria de las Alasitas, con el saludo a la “Cruz de Mayo” y la representación de la abundancia por parte del Ekeko. “La Municipalidad de Puno este año ha tomado la decisión de aperturar esta feria, para lo cual se conformó la comisión central, para que haya fe, esperanza y prosperidad en Puno y de esta forma también se reactive la economía de los artesanos”, precisó el alcalde provincial. 

Ticona Maquera, hizo la invitación extensiva a la población de Puno, para que concurra a esta feria, en donde no sólo se expenderán miles de artesanías en miniatura sino también se contará con una feria gastronómica, en donde se podrá degustar la rica comida puneña.  

Cabe destacar, que esta feria cuenta con un plan que consta en un croquis para las vías alternas del transporte, zona de evacuación, puesto de Defensa Civil, puesto de Bomberos, puesto de la Policía Nacional, servicios higiénicos, canastillas de pase peatonal y zonas adecuadas para la feria gastronómica.

 

¿Quién es el EKEKO?

En 1612, el sacerdote jesuita Ludovico Bertonio escribió el primer diccionario de aimara en Juli del Gobierno de Chucuito y una de las entradas se refería a este dios. El texto es una de las pistas principales del origen del Ekeko. La descripción del jesuita empieza con las palabras "Tunupa, también conocido como Ekeko". Esta deidad era la encargada de que lloviera en el periodo de siembra, para asegurar una buena cosecha. Entonces, el Ekeko nació como un dios del agua y la lluvia, pero hoy el Ekeko no luce como ninguna divinidad de los Andes, sino como cualquier poblador de esta región sudamericana.

En 1918, Arthur Posnansky observó que en la Cultura Tiwanakota, en fechas cercanas al 22 de diciembre, la población solía adorar a sus deidades para pedir buena suerte, ofreciendo miniaturas de lo que deseaban tener o lograr. Basado en las observaciones de Posnansky, la fabricación de miniaturas tendría sus orígenes en la era precolombina y la feria Alasitas tendría sus primeras expresiones urbanas en los primeros años de la fundación de La Paz, específicamente, cuando sus fundadores la trasladaron de Laja a las orillas del río Choqueyapu. Durante esa ocasión, Juan Rodríguez ordenó la celebración de una misa en la que participaron españoles e indígenas, este último quería contribuir trayendo pequeños ídolos de piedra y miniaturas intercambiándolas por monedas de piedra.

Link 1 2

Etiquetas: [Ayacucho]  
Fecha Publicación: 2022-12-21T06:14:00.003-08:00


 

El homenaje a la Libertad Americana es una celebración que tiene su origen tras la conocida y emblemática Batalla de Ayacucho, tras la cual se consolidara la independencia de nuestro país. El Homenaje a la Libertad Americana forma parte de la llamada Semana de la Libertad Americana que tiene como fecha central el día 9 del mes de Diciembre y que se festejan con mayor énfasis en los distritos de Quinua y Ayacucho.

 

En los ojos del mundo. Ayacucho para el presente año viene alistando la denominada Semana de la Libertad Americana, donde habrá un conjunto de actividades que se iniciarán el 7 de diciembre y culminarán el 10 de diciembre.

Ayacucho será nuevamente el centro de atracción de toda Latinoamérica; pues se tiene previsto la llegada de delegaciones extranjeras que le darán el realce a las celebraciones de los 188 años de la Batalla de Ayacucho.

El Gobierno Regional de Ayacucho, a través de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR realizó el lanzamiento de las actividades de la Semana de la Libertad Americana, conmemorando los 188 años de la Batalla de Ayacucho. El acto se desarrolló el viernes último en la Pampa de Ayacucho.

En el lugar estuvieron presentes además del Presidente Regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez, el vice Ministro de Relaciones Exteriores, José Beraún; funcionarios de la máxima instancia regional y mandos del Ejército y población en general.

El presidente Regional dio a conocer los pormenores que comprenden las actividades que se van a realizar del 7 al 10 de diciembre del presente año.

“Si el año pasado se ha generado una expectativa con la celebración de la Batalla de Ayacucho, para este año estamos seguros que estas actividades van a ser más que resaltantes y esperamos a su vez, una buena cantidad de visitantes y turistas por estas fechas”, indicó el mandatario regional, Wilfredo Oscorima.

Por su parte, el Director Regional de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Arango, detalló las actividades que se realizarán en la Semana de la Libertad Americana; “Entre las novedades tenemos la Gran Maratón y bicicleteada el 7 de diciembre; Festival Internacional de Música “Voces de Latinoamérica” el 8 de diciembre, con la presencia de artistas de nivel internacional, asimismo, luego de algunos años, se retomará la escenificación de la Batalla de Ayacucho y Homenaje al Día del Ejército Peruano el 9 de diciembre y, para cerrar la semana, se tendrá una Gran Parada Cívico Militar, con la presencia de delegaciones extranjeras, la Fuerza Aérea del Perú, Marina de Guerra del Perú y Ejército Peruano”, indicó.

La ceremonia concluyó con una breve escenificación entre tropas realistas y patriotas, puesta en escena por alumnos y estudiantes de colegios de la ciudad. Asimismo, los presentes disfrutaron de música ayacuchana con la presencia de un elenco de danzas (Diario Jornada).

 

Link 1


Dentro de los planes de celebración para estas fechas se encuentran, entre otros, en “Festival Internacional de Guitarra” donde se exhiben los grandes exponentes de la música peruana. Junto con este importante festival, también se puede encontrar en el programa de la celebración la presencia de una representación escénica de la ya citada batalla, en conmemoración de la heroicidad vivida en estas tierras de Ayacucho, en la Pampa de Quinua.

Además de lo anterior, es constante por estas fechas la planificación de diferentes actividades culturales, entre las que se pueden incluir diferentes exhibiciones de muestras de pinturas, esculturas, junto con distintos trabajos artesanales. El folclore tampoco se encuentra ajeno a esta celebración y en la fecha e celebran diferentes ferias, entre las que se pueden encontrar ferias gastronómicas, en las que se hace exhibición de los platos típicos de la zona, entre los que se pueden encontrar la deliciosa puka-picante, junto con pucheros, mondongos, entre muchos otros.

Las danzas, como muestra del folclore, tampoco están ausentes y la exhibición artística de ellas junto con el colorido de sus trajes representativos forman parten de esta semana de conmemoración, de hecho entre las recientes celebraciones de esta festividad se han llevado a cabo diferentes concursos de danzas, entre los que se reconoce en “Concurso de Pasacalle y Marinera ayacuchana”. Es importante también poder acudir y adquirir diferentes productos artesanales que son exhibidos en este tipo de ferias y que muestran el excelente trabajo manual de los pobladores de Ayacucho.

Etiquetas: [Loreto]  
Fecha Publicación: 2022-12-21T06:05:00.006-08:00

La imagen de la Inmaculada Concepción, bautizada popularmente como La Purísima, recuerda a los primeros pobladores de Punchana que llegaron cargando la imagen de la Virgen.

La historia nos cuenta que los indios Aguarunas y Jibaros atacarían el pueblo de San Francisco de Borja en el Alto Napo y los habitantes del lugar ante el inminente ataque decidieron emigrar.

Fiesta Patronal de la Inmaculada Concepción "Purísima"
8 de Diciembre

Fiesta religiosa que se celebra en el Distrito de Punchana en homenaje a la Vírgen de la Inmaculada Concepción, con participación de la población en las diferentes actividades culturales y folclóricas. Además, en esta fecha se rememora a los primeros pobladores del distrito de Punchana, quienes llegaron cargando la imagen de la Virgen, el 8 de diciembre de 1885.


Así, estos humildes hombres y mujeres dedicados a la pesca y a la agricultura recogieron sus pocas pertenencias y una imagen de la Virgen y caminaron sin rumbo hasta llegar cerca del caserío donde vivían los indios Iquito quienes no los recibieron amistosamente.

Era el año 1885 y un 8 de diciembre, día de la Purísima se asentaron para siempre a unos tres kilómetros de distancia de Iquitos dónde descubrieron una gran colpa que contenía muchos animales del monte y gran cantidad de punchanitas. Por ello, llamaron al lugar Punchana.

En 1911 se construyó la primera iglesia de Punchana esta era de madera y calaminas que fue destruida el 14 de agosto de 1953 para dar paso a la construcción del Muelle Fiscal. La actual iglesia se comenzó a construir el 20 de julio de 1958 siendo su principal promotor el P. Edilberto Valles.

La iglesia lleva el nombre de la Inmaculada Concepción y es una réplica de la iglesia de Padres Agustinos de la ciudad de Valladolid, en España. Cada mes de Diciembre el distrito de Punchana se prepara para celebrar la fiesta patronal de La Purísima, a través actos de piedad popular como las procesiones y las veladas a la virgen.

Entre otras actividades a desarrollarse, se encuentran el festival gastronómico; competencias acuáticas: natación, canotaje y peque peque; competencia de motovelocidad. (GLP)

parroquia La Inmaculada

 Link 1

Para más post del autor visite Blogsperú - Turismo Perú - Viajes Turismo