Ultimos post del blog Elmer Torrej�n Pizarro | ¿Quién me enlaza?
(BETA)
¿UN GOBIERNO CIVIL O UN GOBIERNO MILITARIZADO?
El ex Presidente Castillo ya está entre las rejas y responderá por sus actos, el OTRO MAL, el Congresoque tiene más de un 90% de desaprobación, ESTA AHÍ, despreciando al pueblo; como su ex Presidenta Maricarmen Alva que manifiesta que “los asesinados en el país son un chantaje y a ella nadie le puede culpar por eso”. ¡Un total desprecio a ciudadanos asesinados! Sra. Boluarte, Congreso y Jefes de las FFAA, ustedes NO SON DEMÓCRATAS, menos unos defensores de los DDHH, sus manos están manchadas con la sangre del pueblo.
El gobierno de Dina Boluarte, con el apoyo de un Congreso deslegitimado y las FFAA, se ha convertido en un gobierno represor y asesino del pueblo. Más de una veintena de muertos, (ya no tengo la cifra exacta), y NO son “terrucos”, son ciudadanos peruanos que salieron a protestar, Ciudadanos asesinados que muchos no pasan los 20 años de edad. Ustedes han instaurado un “gobierno militarizado”, TERRUQUEAN a todo el mundo para legitimar sus asesinatos y su represión. Dicen tener “comandos de inteligencia”, pero los desadaptados (A LOS CUALES PERSONALMENTE LOS RECHAZO) siguen quemando instituciones públicas y privadas, y LOS INOCENTES SIGUEN MURIENDO ¿Dónde está la inteligencia militar?
La inteligencia militar y policial se ha convertido en una “inteligencia” para patear puertas e ingresar a locales partidarios y de campesinos, a sembrar machetes nuevecitos con styker de venta incluido o a sembrar clavitos y chinches, para calificar y terruquear a los protestantes de provincias que pernoctan en estos locales. Sra Boluarte, hacer eso, es ir contra los Derechos Humanos y de Protesta, constitucionalmente aceptados como derechos ciudadanos. Sra. Dina, usted no puede decir que los asesinados civiles no son delitos de función, y usted limpiarse las manos; y mencionar que las muertes van a investigarse POR EL FUERO MILITAR. ¿Sabe Sra. Dina cuando se hacía eso?, se hacía eso en los tiempos de la DICTADURA DE LOS 90, con Fujimori y Montesinos.
NO Sra. Dina Boluarte, no se escude en un Discurso de Géneropara victimizarse y protegerse. Los ciudadanos NO protestan porque usted sea Mujer; protestan porque usted fue Ministra hasta la última semana del anterior gobierno y sin remordimientos; protestan porque usted dijo en plazas que lucha por los NADIES del Perú y ahora los está matando; protestan porque dijo que si Castillo se va, USTED SE IRÍA CON ÉL, ahora usted se atornilla; los ciudadanos NO protestan porque usted es Mujer, sino porque tranzó con un Congreso golpista y deslegitimado que tuvo más de un año PARA HACER REFORMAS y solo se dedicó a pelearse; la gente protesta porque en su gobierno hay más de una veintena de muertos, y recuerde que muchos de esos muertos son SUS PAISANOS.
Hay un “golpe militar asolapado”, con jefes militares generacionalmente corruptos que dirigen todo esto. EL SOLDADO Y EL POLICÍA DE A PIE NO TIENE LA CULPA DE MATAR A SU PUEBLO. Los culpables son sus jefes que siempre se han vendido al mejor postor. Este “golpe militar asolapado”, se inició tácticamente, cuando Castillo fue traicionado por las FFAA al dar su golpe fallido, porque hay que ser "LOCOS" para querer dar un golpe sin apoyo de éstos. Estamos viviendo en una semana, un espejo de un gobierno civil, con los tentáculos de los que realmente gobiernan este país en estos momentos y son: los militares derechizados y terruqueadores, y una mayoría congresal de derecha deslegitimada, que ahora aplaude a doña Dina. Todos ellos apoyados por los poderes facticos y grupos de poder que generacionalmente son los que ponen la agenda: los sectores pudientes, el gran empresariado, los medios de comunicación de Lima, la justicia polítizada, entre otros.
Que se “VAYAN TODOS” reclama un pueblo desde hace meses en este país; diría desde hace décadas; pero hoy, en estos momentos; NO SE HAN IDO TODOS. Están regresando LOS MISMOS DE SIEMPRE a la estructura estatal, convertidos en funcionarios de alto y menor nivel. Los mismos que aplaudían y propugnaban el racismo asolapado, que aplaudían las vacancias, golpes de Estado, inhabilitaciones, tan solo PARA ACAPARAR EL PODER Y LOS CARGUITOS. Mientras sucede todo esto, y un Gobierno y Congreso se atornillan en el poder con el apoyo de las FFAA y los grupos de poder, el pueblo seguirá protestando y los asesinados: ¡AY! SEGUIRÁN MURIENDO.
CASTILLO SE FUE, LOS PROBLEMAS SE QUEDAN Y UN PUEBLO A PUNTO DE EXPLOTAR
Para los/las que siguen mis análisis y siempre me leen, les hago recordar que un 11 de abril del 2021, día de la primera vuelta de las elecciones generales, escribí lo siguiente: “Más allá de quien gane la elección del 2021, seguirá revelando la debilidad y mediocridad de nuestra política peruana, como una plataforma y un espacio que permita ofrecer propuestas y soluciones a los peruanos. Es más, el panorama político quien gane es sombrío e inestable ¡Así NO construimos país!”. Bueno NO ME HE EQUIVOCADO, seguimos siendo el “país chicha” de Latinoamérica en cuanto a política. Seis Presidentes, sí créalo, 06 PRESIDENTES, en apenas 5 o 6 años. ¡Una vergüenza internacional!
¿Qué ha cambiado en las últimas 3 décadas en cuanto a política?, NADA SEÑORES, cada año estamos peor. Tenemos DOS MALESque han llevado a nuestro país a esta paupérrima situación. Ya uno de esos males de la última vorágine política del Perú, el EJECUTIVO, se fue, a Castillo su representante, lo vacaron; pero el OTRO MAL, EL LEGISLATIVO, están ahí, abrazándose de alegrías falsas, festejando bajo sus escorias de constantes trabas; aplaudiendo y gritando ¡Viva la Democracia!, cuando enfundan a la Sra. Boluarte como Presidenta, paradójicamente, hace 2 semanas lo querían botar y denunciar constitucionalmente por actos de corrupción.
Castilllo, se fue; pero el Congreso, el mal generacional de las últimas décadas, con una oposición bruta, burda y mediocre, SE QUEDA. Castillo se fue, pero el putrefacto y corrupto Sistema JudicialSE QUEDAN. Castillo se fue, pero los conglomerados de Fiscales/as, que investigan por presión mediática o solo a los que les caen mal, SE QUEDAN. Castillo se fue, pero SE QUEDA un Sistema Electoral que apaña a que nos gobiernen delincuentes, corruptos, narcos y mediocres en el Gobierno Central, nuestras Regiones y Municipalidades. Castillo se fue, pero la mayoría de Medios de Comunicación, que indirectamente fueron llamados como mercenarios por la OEA, SE QUEDAN. También están la Fuerzas Armadas, instituciones que históricamente han tenido héroes como Grau y Bolognesi; pero también tuvieron malos políticos y bueno, malas acciones como lucrar con la gasolina del Estado y haber perdido territorios. BUENO, TAMBIÉN SE QUEDAN. Castillo se fue, pero esa Élite Social y Empresarial, que ningunea, cholea, terruquea, basurea, y mira solo comunismo en sus ojos racistas; SE QUEDAN muy orondos y victoriosos.
Los problemas estructurales e históricos de nuestra patria, SEGUIRÁN CON NOSOTROS, ellos se quedarán como lo hacen generacionalmente, porque tienen el apoyo mediático de los poderes fácticos y las élites sociales y empresariales, que se manejan de acuerdo a SUS INTERESES PERSONALES Y GRUPALES, y NO por el interés colectivo y nacional.
Hoy no ha cambiado nada, estos meses no cambiará nada; seguiremos con lo mismo, gasolina cara, el pan caro, el dólar caro, el azúcar caro, corrupción a mil, etc. Vendrán unos días de “paz navideña”, pero la putrefacta clase política serán las mismas y con sus mismas artimañas anti peruanas. Hoy esta clase política se abrazan y se apañan con la nueva Presidenta, en unos meses van a querer desaforarla y volveremos al “circulo vicioso” de la mediocridad y la podredumbre política.
A todo esto, al medio ESTÁ UN PUEBLO, un pueblo sufrido, un pueblo hastiado, un pueblo que muerde sus dientes de rabia e impotencia. Un pueblo que mira por ahora, que observa los irracionales actos de sus políticos. UN PUEBLO QUE PRONTO EXPLOTARÁ, y ahí nos veremos las caras, nuevamente en las calles, con el puño en alto y llorando por las bombas lacrimógenas ¡ADVERTIDOS ESTÁN CLASE POLÍTICA SIN ESPERANZAS!
DEBATIR PROPUESTAS ES RESPETAR AL ELECTOR
En tal sentido, hoy en Amazonas, hay un Debate de Propuestas, organizado por el JNE, en el marco de la segunda vuelta para elegir al nuevo Gobernador Regional. Se aplaude este espacio de debate programático, porque conoceremos las propuestas de impacto que se estarían implementando en los próximos cuatro años para el desarrollo de Amazonas.
El debate de propuestas, no solo involucra conocer las mismas, sino también, nos muestra la capacidad y desenvolvimiento de un candidato o candidata en el conocimiento de su región y en las posibles soluciones a sus problemáticas; además, un debate nos da a conocer los lineamientos y las capacidades de un grupo que se hace llamar equipo técnico y/o asesores que acompañan al candidato y que serían sus posibles funcionarios.
Es primordial escuchar hoy a nuestros dos candidatos para gobernadores en Amazonas, más allá del debate virulento de sus seguidores que paran "derramando bilis" en las redes sociales. En tal sentido, espero que el debate se centre en estos 𝗟𝗜𝗡𝗘𝗔𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗗𝗘𝗦𝗔𝗥𝗥𝗢𝗟𝗟𝗢 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗔𝗠𝗔𝗭𝗢𝗡𝗔𝗦 que les comparto como parte de mi propuesta:
*Amazonas debe convertirse en el PRINCIPAL CENTRO NORORIENTAL EXPORTADOR DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS (café, arroz, ganado, cacao, papa, etc), no solamente al mercado nacional, sino también una economía insertada con el mercado internacional. Incentivar la agroindustria y la agro exportación regional impulsando proyectos de impacto en cuanto a regadío.
*Ser el mayor DESTINO TURÍSTICO Y TERRITORIO CULTURAL del norte y nororiente del Perú, y el segundo del Perú junto al Cusco, para ello nuestras autoridades y la población tienen que plantearse una plataforma de actividades para resguardar, restaurar y poner en valor la riqueza arqueológica, ecológica y cultura viva. Tenemos un potencial inmenso en arqueología, ecología y cultura viva.
*Fortalecer la EDUCACIÓN REGIONAL, teniendo como punto de avanzada el conocimiento de nuestra realidad social, económica y cultural de los pueblos. Nuestras autoridades políticas y las instituciones educativas tienen que estar coordinando planes educativos donde se reformule el nuevo conocimiento que debe tener el niño y joven amazonense. Los institutos superiores y la universidad producirán y crearán nuevos conocimientos, desde una perspectiva local y regional; fortaleciendo el conocimiento de la gran cultura nororiental. La educación amazonense buscará fortalecer la identificación cultural de nuestros alumnos y población en general con su historia, los monumentos arqueológicos heredados, las costumbres y el entorno ecológico.
*Una REGIÓN ACTIVA EN EL DESARROLLO DEL PAÍS, donde sus pueblos (excluidos actualmente), estén insertados en la sociedad nacional; participando de sus problemas y poniendo las bases para construir los pilares del desarrollo.
*Una región LÍDER EN LA REFORESTACIÓN y manejo responsable del ecosistema regional. Para ello se necesita de una política regional medioambiental que, si existe, es la “última rueda del coche”. Al Bicentenario, no debemos tener más incendios forestales provocados, contaminación de ríos, tala indiscriminada, cerros destruidos para material de relleno, etc.
*Una REGIÓN UNIDA donde todas las provincias y distritos, busquen conjuntamente el desarrollo dejando de lado ese divisionismo interno entre provincias que históricamente nos han sumergido en un atraso moral, económico y humano. Hay que organizarse con los pueblos y formar un bloque regional sólido, iniciar un dialogo regional donde participemos tod@s, y contribuyamos cada uno de nosotros, con diversos aportes para atacar en bloque las problemáticas de nuestra región.
*Debemos COMPETIR EN IGUAL DE CONDICIONES con regiones como San Martín o Cajamarca promocionando la inversión privada y creando las condiciones socioeconómicas e infraestructura social y productiva para el despegue económico y desarrollo social de Amazonas.
*Se debe INSTITUCIONALIZAR EL DIÁLOGO REGIONAL DESCENTRALIZADO, empezando por los distritos más pobres, escuchando sus demandas y comprometiéndose a realizar proyectos y apoyar con Programas Regionales las deficiencias educativas, alimentarias y salud.
*Ejecutar los PLANES DE SEGURIDAD CIUDADANA a nivel regional y locales, en estrecho relacionamiento con los serenazgos, rondas campesinas y juntas de vecinos, las organizaciones de reservistas y las empresas de vigilancia.
*Impulsar la SALUD UNIVERSAL EN AMAZONAS mejorando la infraestructura y los servicios hospitalarios y centros de salud. Mejorar las condiciones de los profesionales de salud y priorizar la construcción y equipamiento de hospitales provinciales.
*Desarrollar los PROYECTOS BÁSICOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA, para la mejora de la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables de la región.
*Comprometerse para que todos los lineamientos de trabajo los realizaremos RESPETANDO Y REVALORANDO LA MULTICULTURALIDAD de nuestra región, el respeto al medio ambiente, la lucha contra la pobreza, la participación juvenil y promoción de la mujer.
DE LA CAMPAÑA DEL INSULTO, A LA CAMPAÑA DE PROPUESTAS
Debido a que debemos de alguna manera, adecentar o mejorar en algo esta campaña electoral en Amazonas, y en mi rol que siempre he tenido en dar análisis, sugerencias y/o propuestas durante ya varias décadas; en esta oportunidad también quiero dejar ese lado putrefacto y lodoso mundillo de esta campaña política regional que se muestra en las redes sociales; y quiero DAR PROPUESTAS POR AMAZONAS, que de alguna manera se pueda discutir alturadamente en las redes sociales, entre los seguidores de los candidatos, de manera pensante y racional, dejando de lado la actuación con la bilis y las emociones cavernarias.
Empecemos dando propuestas de los ENFOQUES DE DESARROLLO que el próximo gobernador regional, tendría que implementar en su gestión para encumbrar el desarrollo y crecimiento de nuestra región:
* Enfoque de Desarrollo Humano: Nuestro eje en la región debe ser las personas, donde la producción y el crecimiento debe realizarse para el desarrollo de las personas. Por lo tanto, las personas deben de desarrollar sus capacidades y ampliar sus opciones efectivas de desempeño. Es necesario en la región, poner en práctica las libertades humanas para la creación de oportunidades.
* Enfoque de Igualdad de Oportunidades:Desde las instituciones regionales se debe intervenir para regular, prevenir o equilibrar las inequidades existentes, por medio de medidas de acción positiva que busquen condiciones de igualdad entre las personas, donde tengan acceso a un conjunto de bienes, servicios y beneficios que las instituciones locales y regionales puedan proveer.
* Enfoque de Desarrollo Territorial: En Amazonas se debe tener una visión articulada del territorio bajo la lupa de un conjunto de relaciones sociales que den origen y expresan una identidad colectiva entre los diversos pueblos. Desechar los actuales divisionismos locales, e integrar a la región, dejando de lado las ambiciones territoriales, institucionales o personales.
* Enfoque de Desarrollo de Capacidades con Dimensión Intercultural: En Amazonas se debe buscar un espacio en la cual los actores sociales, culturalmente diversos, busquen impulsar sus formas de pensar y actuar, con relación a sus realidades y espacios de acción. La intención es buscar “vasos comunicantes” entre las diversas racionalidades de la región, que conlleven al “diálogo intercultural” entre los awajún, wampis, jíbaros, campesinos rurales y personas de la ciudad, bajo una identidad regional homogénea y articulada.
* Enfoque de Equidad de Género: El desarrollo en Amazonas debe partir del planteamiento que tanto los varones y mujeres de la región deben poseer las mismas oportunidades para su desarrollo pleno. La equidad de género es entendida entonces como un elemento primordial para definir canales de acceso, uso y control del poder en los diferentes espacios de toma de decisiones.
* Enfoque de la Sostenibilidad Ambiental: Amazonas es el segundo departamento más deforestado, pero a la vez tiene un alto potencial ecológico. El medio ambiente tiene que ser un factor primordial para el desarrollo sostenible en la región, conservando y explotando calculadamente los recursos naturales; sin causar daños irremediables de los mismos que afecten la convivencia de futuras generaciones.
* Enfoque de Mercado y Competitividad: El dinamismo de los mercados constituye el principal eje del desarrollo económico. En nuestra región se debe promover una mayor rentabilidad de la actividad productiva, los emprendimientos de productores organizados, aliento a las MYPES, así como el desarrollo de infraestructura para la conectividad.
* Enfoque de la Gestión Social de Riesgos: La pobreza tiene relación con la vulnerabilidad, ya que los pobres están habitualmente más expuestos a riesgos. Por ello en Amazonas, las intervenciones, deben considerar acciones preventivas, de control, de mitigación y superación de eventos adversos que reduzcan la vulnerabilidad. Existen diferentes tipos de riesgos como naturales o sociales.
* Enfoque de Gerencia Social: La gestión social de las políticas regionales y locales debe de ser participativa, con criterios de eficiencia, sostenibilidad y equidad para mejorar las condiciones de vida de las personas de la región.
RETOS DEL GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS AL 2026
Este domingo 02 de octubre en Amazonas, se elige a un nuevo Gobierno Regional, y éste, tiene que asumir responsabilidades diversas para cerrar las brechas que persisten en nuestro departamento después de esta pandemia. Lamentablemente la región no cambia o lo ha hecho muy poco, ya sigue que sumida con problemas estructurales que, en vez de solucionarse, se agravan cada día.
Haciendo un análisis de pobreza en Amazonas, desde hace décadas venimos transitando entre los departamentos más pobres del país, ubicados en un nuevo “cinturón de pobreza” junto a distritos de la sierra y selva norte del país. Según datos últimos del INEI-2021, Amazonas se encuentra en un segundo grupo de departamentos con una pobreza que oscila entre el 24% y 27%. Según el último Mapa de la Pobreza, nuestra región cuenta con una de las 10 provincias más pobres del país, la Provincia de Condorcanqui; además, cuenta con 08 distritos ubicados entre los 200 distritos más pobres del Perú y 15 distritos amazonenses están entre los 300 distritos más pobres del país de un total de 1,874 distritos a nivel nacional.
Por otro lado, el Instituto Peruano de Economía, publicó un informe sobre el Índice de Competitividad Regional 2022, y Amazonas se ubica como uno de los departamentos menos competitivos. Nos ubicamos en el puesto 16 en cuanto a competitividad. Asumiendo que, en cuanto a la competitividad a nivel de salud y educación, estamos lamentablemente muy atrás, ubicados en los puestos 22 y 20, respectivamente. Es decir, estamos en los últimos lugares, y clara muestra es la deficiente atención en infraestructura educativa o la cobertura de personal médico en Amazonas, que nos ubica como últimos a nivel nacional, y esto lo hemos venido sufriendo en plena pandemia COVID-19.
La anemia en nuestras niñas y niños amazonenses de 6 a 36 meses de edad, supera el 36%, y somos una de las regiones con mayores embarazos adolescentes en el país, solo superados por Loreto. Otro dato a tomar en cuenta, es que somos la segunda región más deforestada después de San Martín, y no contamos con un plan ambiental regional para resarcir ese daño.
Para términos de este análisis, solo muestro algunos de los indicadores regionales; y a pesar del vasto potencial que guardamos, es paradójico que siempre Amazonas se ubique “cerrando filas” en cuanto a indicadores económicos, ambientales y sociales se refiere. Es por eso que el nuevo Gobierno Regional, tiene diversos retos para “cambiar la cara” de Amazonas, por ende, necesita de un trabajo de gestión acorde con las potencialidades que tiene nuestra región; así:
RETO 1: Dejar de ser una de las regiones más pobres del país, y tener como meta la disminución de la pobreza en Amazonas al 20 %.
RETO 2: Potenciar la educación regional a nivel primario y secundario para dejar ese pésimo puesto 22 en cuanto a la competitividad en indicadores educativos.
RETO 3: Contamos con pilares básicos de potencialidades y uno de ellos es la actividad agropecuaria, donde necesitamos hacer de la región el principal centro agropecuario del nororiente peruano, incentivando la agroindustria y agro exportación regional, con el impulso de proyectos de irrigación regional y puesta en valor de “productos estrella”.
RETO 4: El turismo debe convertirse en una actividad pilar y complementaria para el desarrollo regional, por ello debemos encaminarnos a ser el segundo destino turístico del país después del Cusco. Las potencialidades turísticas son inmensas y diversas para llegar a serlo. Hay que crecer más allá que un Teleférico a nivel turístico.
RETO 5: Hacer sostenible en el tiempo nuestra CULTURA, que es primordial para desarrollar la actividad turística. Hay que rescatar, fortalecer y poner en valor nuestras manifestaciones culturales, nuestra identidad cultural. SIN CULTURA NO HAY TURISMO, y la situación lamentable de Kuelap y sus murallas caídas, son un claro ejemplo.
RETO 6: Ejecución de un Programa Regional de Seguridad Ciudadana, junto a los diversos actores institucionales y civiles, para hacer frente a la delincuencia, la inseguridad y la impunidad que tanto daño nos viene haciendo.
RETO 7: Impulso y gestión para la construcción y pavimentación de troncales viales: Chachapoyas-Rodríguez de Mendoza, Tingo – Kuelap y pueblos aledaños; carretera Luya – Cohechan – Vista Hermosa – Ocalli – Camporredondo – Lonya Grande – Corral Quemado (Eje Vial 1); unir Amazonas con San Martín por Rodríguez de Mendoza, sacar adelante los otros Ejes Viales y potenciar los accesos terrestres y fluviales a los pueblos y pasos fronterizos de Bagua y Condorcanqui.
RETO 8: Implementación de un Programa Regional de Salud y Seguridad Alimentaria, que consista en un trabajo conjunto con instancias nacionales para una lucha decidida contra la desnutrición y anemia que afecta a los niños y madres de las poblaciones Awajun-Wampis y las comunidades campesinas. Disminuyamos la anemia de nuestros niños rurales que actualmente bordea casi el 37%.
RETO 9: Construcción del Plan Regional Anticorrupción para hacer frente a la corrupción institucional en la región, y uno de sus puntos claves estará en la contratación de personas idóneas, sin indicios de corrupción; acompañado de sanciones administrativas a los funcionarios que se refugian en este mal. Eliminemos la “cultura del diezmo” en Amazonas.
RETO 10: Dejar de ocupar el segundo lugar como departamento MÁS DEFORESTADO, para hacer de Amazonas un “pulmón ecológico” líder en la reforestación con proyectos y actividades para la protección de los bosques de neblina, el agua y la biodiversidad. No más contaminación de ríos y quema de bosques.
Estos son “grandes retos”, que necesitan de autoridades y funcionarios regionales que estén a la altura de los desafíos, acorde al “nuevo rostro” que necesitamos los amazonenses. También le presento al próximo Gobierno Regional, algunos retos y/o desafíos que deberían tomarse en cuenta, ya que la población amazonense lo demanda con urgencia. Cualquiera sea el ganador o ganadora, tiene usted próximo Gobernador/a Regional, mi libro publicado (PROPUESTAS Y COMPROMISOS PARA AMAZONAS. "Rumbo al Bicentenario"), que LES SERVIRÁ PARA PROFUNDIZAR UN MODELO DE DESARROLLO PARA NUESTRA REGIÓN, y cerrar las brechas que venimos arrastrando desde hace décadas, y que, por consiguiente, nos conlleve hacia una nueva ruta para el desarrollo de Amazonas.
𝗟𝗔𝗥𝗔𝗗𝗜𝗢𝗟𝗜𝗧𝗔𝗗𝗘𝗠𝗜𝗩𝗜𝗘𝗝𝗢
Recuerdo que en mi casa de Luya, en Amazonas, frente a la plaza, allá por los años 80, muchos jóvenes de los 60, 70 y 80 se reunían, visitaban a mi papá y se sentaban alrededor de mi radiolita, para escuchar los discos de moda. Yo era muy niño, y con satisfacción veía como los rostros de estos jóvenes disfrutaban de las canciones de moda, los tarareaban, cantaban y hasta bailaban. Canciones que por supuesto, se siguen escuchando y no pasarán de moda. Lo bueno siempre perdura dice la experiencia de los añejos cultores del arte de la música.
Los Bee Gees, ABBA, Rod Stewart, Paul Mauriat, Chicago, los Beatles, The Rolling Stones, Eagles, KISS, los Shapis, Cuarteto Continental, los Panchos, entre otros, eran los nombres impregnados en los discos que daban la vuelta en la plataforma de mi radiolita, que invitaban a cantarlos y bailarlos. Que delicia para los oídos es escuchar un vinilo viejo, que belleza son los sobres que guardan estos discos, todo un arte innovador en muchos, coloridos sobres que muestran los rostros de los cantantes que vivirán para siempre.
Lo bueno de todo esto, es que mi padre logró conservar su radiolita y sus discos. Toda una proeza de amor al estilo vintage de la buena música, en estos tiempos de la vorágine tecnológica que con un botón mueves el mundo, y el culto a cualquier sonido gutural, que hoy se hace llamar "música" y "arte".
Estoy siguiendo esos pasos, admiro y cuido la radiolita de mi viejo, ese cajón antiguo con una aguja, una plataforma redonda y un parlante; ese cajón musical que hacían bailar a nuestros padres y abuelos, y que funcionaban con pilas Rayovac.
Tengo 2 radiolitas y un equipo 3 en 1, de esos antiguos, de esos que usan discos vinilos, de esos que los conservas como parte de tu historia familiar. Tengo discos de vinilo, muchos, y espero tener más, discos que fueron conservados por mi papá, y admiro ese amor que tiene por su radiolita, por sus discos, por la buena música. Cómo los cuida, limpia y restaura, como un niño que disfruta de su juguete nuevo.
Sigamos entonces ese buen gusto por la buena música, ese gustito de escuchar en tu radiolita ese sonidito a canchita que se revienta, mientras la aguja de la radiola sigue las vueltas del disco, y va descifrando esas canciones que nunca pasarán de moda.
𝑮𝑹𝑨𝑪𝑰𝑨𝑺 𝑽𝑰𝑬𝑱𝑶 𝑷𝑶𝑹 𝑬𝑺𝑨 𝑳𝑰𝑵𝑫𝑨 𝑪𝑶𝑳𝑬𝑪𝑪𝑰𝑶́𝑵 𝑫𝑬 𝑫𝑰𝑺𝑪𝑶𝑺. 𝑮𝑹𝑨𝑪𝑰𝑨𝑺 𝑷𝑶𝑹 𝑻𝑼 𝑹𝑨𝑫𝑰𝑶𝑳𝑰𝑻𝑨
♻️𝗠𝗢𝗗𝗘𝗥𝗡𝗜𝗭𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗗𝗘𝗟 𝗘𝗦𝗧𝗔𝗗𝗢 𝗬 𝗡𝗨𝗘𝗩𝗔 𝗚𝗘𝗦𝗧𝗜𝗢́𝗡 𝗣𝗨́𝗕𝗟𝗜𝗖𝗔 𝗘𝗡 𝗔𝗠𝗔𝗭𝗢𝗡𝗔𝗦♻️
▶️𝐈𝐧𝐭𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧✅️La modernización del Estado peruano es una tarea pendiente que venimos arrastrando desde hace décadas, a pesar de los esfuerzos realizados, lamentablemente poco efectivos. Todavía la estructura y funcionalidad estatal y su servicio público (llámese Gestión Pública), no ha sido un factor clave para el desarrollo de un Estado fuerte, equilibrado y orgánico.
✅️Nuestro Estado débil, desestructurado y hasta ineficiente, es clara muestra de que necesitamos una Modernización Estatal urgente, que sea acompañada de una reestructuración de la Gestión Pública; y esta demanda administrativa es mucho más necesaria en los gobiernos regionales y locales del país. Este ensayo busca justamente analizar la modernización de la política regional y una nueva gestión en el departamento de Amazonas a nivel de Estructuras, Tecnologías y Personas.
▶️𝐇𝐚𝐜𝐢𝐚 𝐮𝐧𝐚 𝐏𝐨𝐥𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐑𝐞𝐠𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐅𝐨𝐫𝐭𝐚𝐥𝐞𝐜𝐢𝐝𝐚 𝐲 𝐮𝐧𝐚 𝐆𝐞𝐬𝐭𝐢𝐨́𝐧 𝐄𝐟𝐢𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐞𝐧 𝐀𝐦𝐚𝐳𝐨𝐧𝐚𝐬
✳️Amazonas es un departamento fronterizo, ubicado en el nororiente peruano. Es un territorio que abarca espacios de sierra, ceja de selva y selva alta y, por ende, cuenta con poblaciones urbanas, campesinas y nativas con dinámicas culturales, sociales y económicas diversas. Amazonas, en las últimas décadas, lamentablemente se viene posicionando con los últimos indicadores sociales y económicos, a pesar de la riqueza cultural, agropecuaria y ecológica con la que cuenta.
✳️La Encuesta Nacional de Hogares del 2018, elaborada por el INEI, ubicó a este departamento en un segundo grupo de departamentos más pobres con un porcentaje que fluctúa entre el 32,9% y 36,2%. En un análisis que realicé sobre la pobreza en Amazonas (Torrejón 2018), mencioné que este departamento, desde hace años viene transitando el puesto tercero y/o cuarto como departamento más pobre, ahora ubicado en un nuevo “cinturón de pobreza” junto a distritos de la sierra y selva norte del país. Este análisis muestra que Amazonas cuenta con 10 distritos ubicados entre los 150 más pobres del Perú, con una tasa de pobreza que oscila entre el 65,7% y el 91.7%. Por otro lado, de los 84 distritos existentes en Amazonas, 42 de ellos están por encima del 50% de pobreza.
✳️A los problemas de pobreza, se suma los bajos indicadores en cuanto a competitividad regional, la educación regional todavía tiene problemas y la anemia en los niños amazonenses de 6 a 36 meses supera el 51% al año 2017. Para términos de este ensayo, solo muestro algunos de los indicadores regionales; y a pesar del vasto potencial que cuenta, es paradójico que siempre se ubique “cerrando filas” en cuanto a indicadores económicos, ambientales y sociales se refiere. ¿Qué está fallando?, la respuesta justamente se centra en la limitada y casi nula “gestión eficaz y de impacto” de las instituciones políticas regionales que deciden el desarrollo del departamento en las últimas dos décadas.
✳️En Amazonas, el sistema administrativo público regional requiere innumerables cambios, debido a que se observan diversas debilidades y limitaciones en estructura, tecnología y personas; haciendo de las instituciones públicas, entes pasivos, sin una visión de intervención viable, aceptable y sostenible en beneficio de una administración eficaz y eficiente para los ciudadanos. Para ello y teniendo en cuenta el punto de vista de Apaza (2017), una nueva gestión y modernización de la política y administración regional en Amazonas, debería partir de la definición de una visión regional estratégica, que facilite “la orientación y propicie mejores decisiones de cambio, en tanto se tiene claridad sobre las oportunidades para el desarrollo del país (para nuestro caso Amazonas) y sobre los desafíos y sacrificios a enfrentar, los resultados a esperar, así como para qué disponer de un Estado (Gobierno Regional[1]) y cuáles son los papeles a desempeñar por el sector público y el privado” (p. 7).
✳️El documento de Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021, elaborado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) menciona que la VISIÓN de un Estado moderno es que esté al servicio de sus ciudadanos y que implica “una transformación de sus enfoques y prácticas de gestión, concibiendo sus servicios o intervenciones como expresiones de derechos de los ciudadanos” (p. 19.). En este sentido en Amazonas, se necesita acercar el gobierno regional a sus ciudadanos, para que éstos puedan ser partícipes en la elaboración de las políticas públicas regional y locales, este año ya se dio una experiencia positiva con la Primera Audiencia Pública Regional 2019 que se llevó a cabo el último 12 de agosto.[2]
✳️Siguiendo la postura de Apaza (2017), en Amazonas necesitamos un Gobierno Receptivo-Responsable, donde las relaciones jerárquicas tradicionales de la administración, sean “rebasadas por la irrupción de diferentes actores sociales, económicos, políticos, y de diverso índole; haciéndose presente una nueva relación basada en “redes” que implican una nueva forma de interacción de la administración pública en donde la presencia del Estado y de su autoridad se basa cada vez menos en la prestación directa de los servicios públicos y se hacen preferentes la autorregulación y las asociaciones con instituciones no gubernamentales o de alianzas público privadas” (p.5.).
✳️En tal sentido, existen 3 componentes a tomarse en cuenta en Amazonas para la modernización de su gestión y política regional:
1️⃣ 𝐀 𝐍𝐈𝐕𝐄𝐋 𝐃𝐄 𝐄𝐒𝐓𝐑𝐔𝐂𝐓𝐔𝐑𝐀𝐒: La estructura de las organizaciones es un conjunto de ordenamientos individuales y sociales de las personas dentro de un marco institucional, para alcanzar la coordinación integral de la organización para el logro de sus objetivos. En las instituciones públicas del Gobierno Regional de Amazonas, se debe eliminar el exceso de burocratización, por medio de nuevos modelos de comportamiento y gestión de la estructura de las organizaciones; para ello, se debe construir y redefinir nuevos conceptos sobre la estructura organizacional desde las diversas realidades del departamento. Hay que cambiar ese modelo de la vieja institucionalidad pública centralista, dinamizando la descentralización estructural y funcional de las organizaciones regionales, donde los diversos niveles de gobierno (regional y locales) construyan su estructura organizacional teniendo en cuenta sus realidades, bajo una activa vigilancia ciudadana.
🔷️En Amazonas, es clave potenciar el proceso de descentralización, haciéndola efectiva para el beneficio de sus ciudadanos. Amazonas es un departamento que concentra una importante población rural[3], conformada en su mayoría por poblaciones nativas (Awajún y Wampis) y campesinas, a las cuales el Estado y sus políticas públicas, no llegan de manera eficiente. En este punto hay que tener en cuenta el Objetivo 13 de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 (PNMGP) que a la letra dice: “Promover la descentralización de las funciones, responsabilidades, capacidades y recursos de las entidades públicas en los tres niveles de gobierno a fin de prestar de manera eficaz, eficiente y transparente los bienes y servicios públicos que los ciudadanos demandan” (p. 22.).
🔷️El cambio estructural no solamente debe ser desde la estructura organizacional del Estado regional, sino también desde la estructura organizacional de la comunidad; en este caso, desde la familia, por ser la génesis de la organización comunal. En tal sentido, se debe reforzar la relación Estado Regional-Ciudadano en Amazonas, teniendo en cuenta políticas de inclusión y respeto a las culturas locales.
🔷️Es necesario la capacitación a los ciudadanos para el involucramiento en la elaboración de las políticas regionales; el Presupuesto Participativo es un importante esfuerzo que se debe fortalecer. Ya Apaza (2017) refuerza esta tesis de modernización y menciona que debemos “superar el enfoque de la simple “satisfacción de los clientes” por uno más amplio en el que la administración pública involucre y haga partícipe a los ciudadanos en las políticas públicas” (p. 6.). A este modelo se lo ha conocido como Gobernanza[4].
🔷️En Amazonas, a nivel de Estructura, es de suma necesidad llevar adelante campañas de comunicación para dar a conocer el nuevo rol de la estructura organizacional moderna del Gobierno Regional, donde todos los niveles de gobierno den a conocer a sus ciudadanos de la importancia de una reforma estructural basado en el conocimiento de la realidad de sus pueblos. De esa forma se diseñará e implementará políticas regionales de acuerdo a las necesidades zonales y no vistas desde un ente centralizador ineficaz y parsimonioso como lo es Lima o el mismo Chachapoyas (capital de departamento).
2️⃣ 𝐀 𝐍𝐈𝐕𝐄𝐋 𝐃𝐄 𝐓𝐄𝐂𝐍𝐎𝐋𝐎𝐆𝐈́𝐀: En este mundo globalizado e interconectado, las tecnologías de información y comunicación (TICs) son de importancia para conocer y hacerse conocer dentro de un determinado espacio social. Un Estado moderno y una gestión eficiente, necesitan de tecnología moderna y dinámica dentro de sus instituciones, que permita obtener ventajas competitivas, fortaleciendo a la administración institucional como un ente socializante, eficaz y dinámico en servicio de los ciudadanos.
🔶️Una tecnología moderna permite mejorar la gestión institucional brindando mejores servicios a los ciudadanos. Por ello se debe promover e incorporar en Amazonas, el uso de nuevas tecnologías de información y comunicaciones dentro de las instituciones regionales como el Internet, por ejemplo. Lamentablemente en Amazonas el servicio de Internet es muy limitado, por lo que es urgente su mejora, ello permitiría tener una “democratización de la transparencia”, para que los ciudadanos de comunidades nativas y campesinas puedan hacer usos de sus dispositivos electrónicos e informarse del accionar de su gobierno regional y locales.
🔶️Apaza (2011) muy bien lo menciona en un estudio comparativo, en la que apunta que “a través de la transparencia no sólo se pone información pública a disponibilidad de los ciudadanos y ciudadanas, sino que se les da la posibilidad de velar por un mejor uso de los recursos públicos” (p. 60.). Esto involucra que se debe fomentar la tecnología dentro de las instituciones regionales de Amazonas, para proveer de conocimientos y herramientas de análisis de la realidad por parte de sus ciudadanos, de contar con conocimiento sobre la gestión y uso de sus recursos de los gobernantes para la necesaria vigilancia ciudadana en la buena administración del presupuesto y seguimiento permanente de las obras y proyectos.
🔶️Este punto se ve fortalecida con lo que se menciona en los objetivos de la PNMGP al 2021, el Objetivo 8 señala que se debe “promover el gobierno electrónico a través del uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como soporte a los procesos de planificación, producción y gestión de las entidades públicas permitiendo a su vez consolidar propuestas de gobierno abierto” (p. 21.). El hecho no es adquirir nuevas tecnologías para ser modernos, sino de aprovecharlos para otorgar un mayor acceso a la información, llegando a los ciudadanos, generando transparencia y haciendo posible que se reduzcan algunos canales de corrupción, tal como se observa en la actual administración pública a nivel nacional y Amazonas, no es ajeno a esta problemática en sus diferentes niveles[5].
🔶️La comunicación permanente y transparente asegurará que el Gobierno Regional y sus instituciones, aseguren y fortalezcan la base de la gobernabilidad; es decir, su legalidad y legitimidad ante la sociedad y sus ciudadanos, dentro del marco de un Estado Moderno y Gestión Eficiente.
3️⃣ 𝐀 𝐍𝐈𝐕𝐄𝐋 𝐃𝐄 𝐏𝐄𝐑𝐒𝐎𝐍𝐀𝐒: El aprendizaje holístico por parte de los ciudadanos, permitirá definir estrategias de gestión e intervención sobre las diversas realidades de nuestro país, haciendo que los ciudadanos se sientan parte de la institución pública. Es decir, buscar que el ciudadano se identifique y empodere con las instituciones del Estado y sus funcionarios, construyendo en torno a ellos un constructo sociocultural de respeto, articulación y cooperación.
🔺️Para fortalecer un Estado Moderno, se tiene que “profesionalizar” a los servidores públicos, esto involucra el buen trato al ciudadano, el respeto a su dinámica cultural. Tener buenos funcionarios, implica dinamizar la gestión pública, y tomando en cuenta el punto de vista de Apaza (2017), es necesario para ello proponer: “procedimientos centrados en una mayor coordinación entre los directivos y los funcionarios responsables de la gestión operativa de las entidades “empoderando” sus capacidades emprendedoras y ejecutivas dándoles una mayor autonomía y flexibilidad en la gestión de los recursos financieros, humanos y materiales, preponderando valores relacionados como la mejora de la economía, la eficiencia y la eficacia y la satisfacción a los “clientes” o ciudadanos” (p. 4.).
🔺️De esta manera, se estaría construyendo en torno al Gobierno Regional de Amazonas, una organización con visión humana y social, y no como un “elefante blanco” donde se acude solamente para gestionar documentos o realizar demandas, acompañado de un mal trato, ahondando aún más la burocratización de sus instituciones. La educación es clave e indispensable en la transformación de las personas, ya que supone el cambio de paradigmas para construir nuevos conceptos de las diversas realidades donde se interviene.
🔺️El cambio de paradigmas a nivel de personas tiene que ser construida y entendida desde la realidad donde la institución tiene su campo de acción, una relación estrecha entre la institucionalidad y sus ciudadanos. Los nuevos paradigmas no pueden ser importados y adaptados “por la fuerza” en las diversas realidades del país, esos paradigmas tienen que construirse a partir de la realidad donde se va a desenvolver, por ello el Estado debe proveer de facilidades y herramientas para construir los nuevos paradigmas. Al respecto, Apaza (2011) menciona que en Ecuador y Chile se han construido modelos institucionalizados “en las que participan diferentes representantes de diferentes entidades gubernamentales responsables de políticas sectoriales y también espacios de coordinación y representación de las comunidades indígenas o nacionalidades del país que asumen funciones de orientación de las políticas públicas” (p. 109.). La importancia en este sentido es el potenciamiento del factor humano en un Estado Moderno.
🔺️Los nuevos paradigmas deben buscar que el trabajador público en Amazonas, se sienta identificado y comprometido con su institución para luego, con razón, buscar que la sociedad se sienta también identificada y empoderada con la institución. El Objetivo 5 de la PNMGP al 2021, fortalece esta postura apuntando que es de suma necesidad “promover que el sistema de recursos humanos asegure la profesionalización de la función pública a fin de contar con funcionarios y servidores idóneos para el puesto y las funciones que desempeñan” (p.21.).
🔺️Es imprescindible también cambios o ajustes en los paradigmas culturales para que a mediano y largo plazo se tenga funcionarios y capital humano eficaces, identificado y empoderado con su institución y con un servicio eficiente para los ciudadanos. La institución publicas representan toda nuestra estructura estatal que merece ser fortalecida, son entes que representan al Estado, son espacios donde los ciudadanos construyen y se identifican con el desarrollo de nuestra Nación.
▶️𝐀 𝐌𝐚𝐧𝐞𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢𝐨́𝐧
👌Un ideal de Estado Moderno y su subsecuente gestión eficiente, necesitan de grandes cambios a nivel de Estructura, Tecnología y Personas; y en Amazonas, un departamento con diversos problemas socioeconómicos a pesar de su ingente riqueza, se necesita de una Institucionalidad Regional Receptivo-Responsable, donde la presencia del Estado y de su autoridad se base cada vez menos en la prestación directa de los servicios públicos y se hacen preferentes la autorregulación y las asociaciones con instituciones no gubernamentales o de alianzas público privadas; ello fortalecido con la presencia de los ciudadanos para ser partícipes en la elaboración de las políticas públicas regional y locales.
▶️𝐑𝐞𝐟𝐞𝐫𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐁𝐢𝐛𝐥𝐢𝐨𝐠𝐫𝐚́𝐟𝐢𝐜𝐚𝐬
👉Apaza Cruz, Carmen R. (septiembre 2017). Elementos de la Gestión Pública Efectiva: Una perspectiva más allá de los Modelos de Administración Pública.
👉Apaza Cruz, Carmen R. (2011). Estudio Comparativo sobre Procesos de Reforma de Estructuras Públicas en Países Seleccionados White Paper. Washington DC: Organización de los Estados Americanos (OEA).
👉Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional de Hogares 2018 y Censo Nacional de Población y Vivienda 2017.
👉Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021. Gobierno del Perú. Lima.
👉Torrejón Pizarro, Elmer A. (2018). Retos del Futuro Gobierno Regional del Bicentenario. Lima Perú. Recuperado de: http://elmertorrejonpizarro.com/2018/12/03/retos-del-futuro-gobierno-regional-del-bicentenario/
👉Torrejón Pizarro, Elmer A. (2010). La ansiada eficiencia de la administración pública. Recuperado de: http://elmertorrejonpizarro.blogspot.com/2008/04/la-ansiada-eficiencia-de-la.html
👉Zurbriggen, Cristina (2011). Gobernanza: Una mirada desde América Latina. Perf. latinoam. vol.19 no.38 México jul./dic. 2011. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532011000200002
____
𝐍𝐨𝐭𝐚𝐬 𝐚 𝐏𝐢𝐞 𝐝𝐞 𝐏𝐚́𝐠𝐢𝐧𝐚
⭕️[1] El subrayado es mío.
⭕️[2] La Primera Audiencia Regional en Amazonas, tuvo como objetivo dar a conocer el estado situacional de obras y proyectos, gasto presupuestal, objetivos, logros y dificultades en los primeros siete meses de gestión del Gobierno Regional. Tuvo como participante a Autoridades, Representantes de Instituciones Públicas, Privadas, Eclesiásticas, Colegios Profesionales, Organizaciones de Base como Rondas Campesinas, Comedores Populares, Juntas Vecinales, Asociaciones, Gremios Sindicales, Comunidades Campesinas, Nativas, Medios de Comunicación y Ciudadanía en General.
⭕️[3] Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 del INEI, Amazonas cuenta con una población total de 379,384 habitantes de los cuales el 41,5% habita en zonas urbanas y el 58,5% en áreas rurales.
⭕️[4] En el documento del 2011 de Cristina Zurbriggen (Gobernanza: una mirada desde América Latina), Pierre y Peters (2000) y Meuleman (2009) definen gobernanza, como la totalidad de las interacciones entre organismos públicos, sector privado y sociedad civil, destinadas a resolver los problemas sociales o la creación de oportunidades de la sociedad. La gobernanza es un concepto que incluye todos los modelos de gobernanza, incluyendo la jerarquía. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532011000200002
⭕️[5] Conocido es en las regiones del país, el pago de los “diezmos” que implica el pago del 10% de presupuesto de las obras y proyectos, destinado a los manejos de corruptelas entre autoridades y funcionarios.
EL CORONEL PABLO: HISTORIA DE UN HÉROE
Había llegado el Coronel Chachapoyano, que fue deportado de Chile después de haber sido prisionero de guerra y que su voluntad manifestada a sus captores chilenos fue: “Señores de Chile, me regreso a mi país, soy leal a mi patria y a mi familia”. El Coronel es repatriado en 1881 y sus peripecias para llegar a su patria chica, Chachapoyas, es digna de admiración. Caminó meses enteros, trabajaba en haciendas por un plato de comida, cruzó ríos nadando y durmiendo en lugares inhóspitos y solitarios; tan solo por el hecho de llegar a ver a su familia que había dejado, quería nuevamente abrazar el aroma y color de su Chachapoyas querida.
Esta historia me narró mi abuelo Miguel (su hijo menor): “mi padre participó valientemente en las Campañas del Sur, lo hirieron, derramó su sangre amazonense y peruana por nosotros, le hicieron prisionero y luego conducido a Chile, luego salió libre y regresó a su tierra”. Decía mi abuelo que llegó barbón, delgado e irreconocible y se acercó a su esposa, doña Rosa Rubio Lynch; quien al desconocerlo le dijo: “Señor sírvase este platito de comida” y el Coronel le respondió: “Rosa, ¿ya no me conoces?; soy Pablo, tu esposo y vengo de la Guerra”. El abrazo luego fue interminable con su esposa, ya no derramó sangre, sino lágrimas de haber cumplido con su deber por la patria y haber dejado mucho tiempo a su familia.
Este héroe amazonense, DESCONOCIDO POR LOS AMAZONENSES, es don Pablo M. Pizarro Farje, con orgullo mi bisabuelo. Nació en Chachapoyas en 1858, en 1876, cuando tenía 18 años, viajó a Lima e inició sus estudios en la Escuela Militar de Chorrillos e inició en 1879 su participación en la Guerra del Pacífico. Como Coronel había luchado contra Chile, entre balas, cañones, barcos y caballos. Con insuficiente apoyo militar y logístico por parte del Estado peruano, supo defender a su patria y luego coronó su “envidiable” vida con una labor política en beneficio de las montañas y sus pueblos que le vieron nacer. Llegó a servir a Chachapoyas, Luya y a su Amazonas como diputado inicialmente, subprefecto y posteriormente senador. El Coronel Pablo, falleció en 1926 a los 66 años; murió muy joven, pero de seguro que su “vida dura” a favor del país y Amazonas, hicieron su “trabajo” para ser encumbrado en la Gloria de los Héroes Nacionales.
Quizás ustedes, estimados amigos y amigas, no tengan conocimiento de este héroe amazonense. ¡Los entiendo!, ya que nunca en las aulas de las escuelas y colegios, nos enseñaron a conocer y valorar a nuestros héroes y personajes regionales que dejaron huella histórica; pero ya es momento de que los amazonenses sepamos que hubo otros héroes que lograron escribir la historia peruana junto a Grau y Bolognesi.
El busto del Coronel Pablo M. Pizarro Farje, ahora se encuentra en el patio de la Municipalidad de Chachapoyas. Como una sugerencia para las próximas autoridades, sería excelente que los bustos de los héroes que están en este recinto, se les admire en una plaza pública, para que los niños, niñas y jóvenes de Amazonas conozcan y valoren a sus héroes, y potenciar de esa manera la identidad amazonense, que ahora está por los suelos, como las piedras de Kuelap.
¿QUÉ HACER CON KUELAP?: RETOMANDO UNA PROPUESTA
Las piedras de Kuelap están llorando, su gloriosa historia cayendo por los suelos, a los culpables ya los conocemos desde hace 30 años. Esta es la oportunidad para nuevamente desempolvar una propuesta que hace muchos años lo venía haciendo junto a algunos ciudadanos/as amazonenses (pocos, pero éramos) que veníamos dando a conocer la problemática de Kuelap, desde todas formas y en todos sus niveles, lamentablemente, nuestras autoridades y funcionarios de los últimos 30 años, cerraron la boca, y taparon los ojos y oídos. La propuesta que se venía esbozando, ahora lo puedo facilitar nuevamente, pero ya actualizada, imbuida con los lamentables hechos acontecidos en Kuelap.
En estos momentos lo principal es DEJAR “DESCANSAR” A KUELAP. Nuestro monumento tiene que entrar en algo así como una “cuarentena”, para que se agilice TRABAJOS PERMANENTES (y no cortados o por puchos) para su investigación, reconstrucción y puesta en valor. Mientras tanto crear un Programa, un Concejo Permanente, o como le llama el ex Ministrio Rudecindo Vega: un Patronato. Llámese como se llame, es necesario una organización ejecutiva y permanente que se encargue solo de Kuelap, y que no exista más FILTROS burocráticos, que al final y al cabo, fue una de las aristas para que nuestro monumento se encuentre por los suelos. Esta organización tiene que tener 3 PILARES CLAVES:
1. Un PRIMER PILAR académico, de investigación y reconstrucción; conformado por un EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO de profesionales en arqueología, antropología, ingenierías (civil, geológica, hidrología, etc), arquitectos, conservadores, historiadores, entre otros; que hagan un DIAGNÓSTICO OBJETIVO, HISTÓRICO Y GENERACIONAL sobre la real situación de Kuelap durante los 30 años; y a partir de allí, implementar soluciones técnicas y concertadas para la reconstrucción y puesta en valor del monumento. Eso sí, este equipo, tiene que estar conformada por profesionales conocedores en su área y no practicantes o experimentadores. Altos conocedores de su trabajo, comprometidos con la cultura, comprometidos con su trabajo; sin arreglos bajo la mesa.
Es necesario contar y rescatar con los “BUENOS profesionales” que trabajaron en Kuelap, y que muchas veces fueron dejados de lado, justamente por su profesionalismo y compromiso. Ya no más EL MISMO CIRCULITO de profesionales atornillados como funcionarios o investigadores en unidades, consultorías y proyectos, con jugosos sueldos; cuyas labores hicieron más daño a Kuelap que beneficios coherentes. La realidad pragmática en Kuelap, NOS MUESTRA ESO.
2. Un SEGUNDO PILAR administrativo y ejecutor, que involucra (como ya lo veníamos proponiendo hace años) la creación de una Unidad Ejecutora en Kuelap, para un manejo presupuestario autónomo. El presupuesto que maneje esta entidad, tiene que ser permanente, de acuerdo a los requerimientos que disponga el PILAR 1. Kuelap ha “sufrido mucho” con el tema presupuestal, se han gastado millones y también se han perdido y muchas veces no se sabe dónde están los presupuestos (palabras literales de una ex ministra).
Que esta unidad, NO sea una organización para gastar, SINO PARA INVERTIR (no más 70% de presupuesto para remuneraciones y solo el 30% en invertir en la reconstrucción). Que no sea un espacio burocrático. Que NO se convierta en un CLUB DE EMPLEOS a los amigos o al “compadrazgo”, o que se contrate al mismo CIRCULITO DE PROFESIONALES que venían desde hace años, usufructuando las piedras de Kuelap, haciéndose millonarios, disculpen que PISE CALLOS, pero Kuelap por los suelos, nos respalda este manifiesto.
3. Un TERCER PILAR quizás el más importante, es la VIGILANCIA CIUDADANA permanente, con la participación de las organizaciones civiles y también del sector privado (llámese turístico) que se benefician de Kuelap y otros recursos arqueológicos, ecológicos y cultura viva. Los amazonenses tienen que involucrarse, las autoridades regionales y locales también tienen que hacerlo, ya que la solución en Kuelap, no solo pasa por las acciones académicas, presupuestales o administrativas; sino también la REAL Y PERMANENTE acción de los ciudadanos, por encima de los intereses políticos o individuales.
La VIGILANCIA CIUDADANA, permitirá hacer un seguimiento permanente de las acciones de investigación y reconstrucción, permitirá solicitar información oportuna. Hacer vigilancia conllevará a que se haga un BUEN USO del presupuesto, conllevará a que ya NO se haga contrataciones “bajo la mesa”,permitirá que en Kuelap trabajen profesionales IDÓNEOS, y NO los mismos de siempre. Nos permitirá denunciar los “sueldos jugosos” a pesar de sus paupérrimos trabajos. Vigilar en Kuelap, en suma cuenta, nos permitirá eliminar los diezmos, las tajaditas y a los peseteros.
Es momento que, en la VIGILANCIA, también se involucre al sector privado, principalmente las agencias de turismo, hoteles, transporte, restaurantes, etc que se benefician de nuestra cultura. Ya no más ustedes cierren los ojos, sean más EMPÁTICOS con nuestra arqueología, ecología y cultura viva; sean SOLIDARIOS con los pueblos que visitan con su actividad. Respeto y admiro el trabajo que realizan, LOS APLAUDO, pero involúcrense; porque si LA CULTURA SE DESTRUYE O DESAPARECE, simplemente NO HAY TURISMO y, por ende, no hay ingresos económicos para ustedes.
¿QUÉ SE PUEDE HACER MIENTRAS TANTO?
Mientras Kuelap “descansa” en su cuarentena, y se realizan trabajos permanentes en su reconstrucción, soy consciente que NO SE PUEDE PARAR, porque hay una actividad turística que da trabajo a muchos y lleva el alimento a los hogares. También recordemos que tenemos un Teleférico, y se paralice éste o no, siempre tendrá un COSTO PARA EL ESTADO, por eso hay que seguir aprovechándolo. En tal sentido, propongo lo siguiente:
Son estas propuestas que venía haciendo (junto a pocos ciudadanos) hace décadas, los estoy DESEMPOLVANDO Y ACTUALIZANDO de acuerdo a las dinámicas coyunturales relacionados con los sucesos lamentables de Kuelap. Espero que, a las autoridades, funcionarios y sectores competentes, los sirva en algo.
¡SALVEMOS KUELAP!
𝗞𝗨𝗘𝗟𝗔𝗣 𝗦𝗘 𝗖𝗔𝗘, 𝗠𝗜𝗘𝗡𝗧𝗥𝗔𝗦 𝗟𝗢𝗦 𝗣𝗢𝗟𝗜𝗧𝗜𝗖𝗢𝗦 𝗦𝗘 𝗣𝗘𝗟𝗘𝗔𝗡
Kuelap tus piedras siguen llorando, tu historia tirada por los suelos por la incompetencia de autoridades y funcionarios nacionales y regionales de los últimos 30 años.
Resistías con toda tu historia Kuelap, pero la mediocridad del hombre actual pudo más. No resististe ante la incompetencia y abandono, como si lo hiciste contra los invasores Incas y españoles.
Kuelap, te han robado, muchos se han hecho millonarios con tus piedras, el turismo piensa que tú Kuelap eres la mina de oro, las autoridades y funcionarios creen que seremos desarrollados cuando te visiten; pero mira Kuelap, todos estos actores, ten han venido destruyendo cada día.
"Qué lindo el teleférico" dicen los que te visitan, pero nunca escucharon tus ruegos y lastimas de salvación. Cada piedra caída Kuelap, valen más que cualquier gestión mediocre que hicieron sobre tu recinto.
Ahora todos publican tu lamentable situación, todo el mundo de tiene pena, todos lloran por este derrumbe que significa perder mucho de tu historia y no hay remedio que valga; pero Kuelap, fuimos pocos que escuchábamos tu llanto en silencio, fuimos pocos que alzábamos nuestras voces de protesta por mostrar tu lamentable situación, nadie nos hacía caso, solo los medios de comunicación que plasmaban muestra protesta del dolor que sentías.
Kuelap estas cayendo cual viejo fuerte que venía resistiendo al tiempo, y ojalá que los supremos Purunmachos que guardas en tu seno, hagan su trabajo y castiguen a esas autoridades y funcionarios mediocres e insensibles que te olvidaron e hicieron caer.
𝗞𝗨𝗘𝗟𝗔𝗣 𝗛𝗢𝗬 𝗧𝗨𝗦 𝗣𝗜𝗘𝗗𝗥𝗔𝗦 𝗟𝗟𝗢𝗥𝗔𝗡 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗧𝗨 𝗛𝗜𝗦𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔
El Perú, políticamente hablando, está convertido en algo así como una horda de diversos actores ambiciosos y con intereses particulares, que han transformado la generacionalmente política alicaída, en un escenario de caos; sin sentido, sin coherencia, sin brújula, sin propuestas; hay mucha mediocridad, ausencia de liderazgo y una paupérrima acción institucional que viene carcomiendo al Perú día a día. El principal mal del Perú, SIGUEN SIENDO SUS POLÍTICOS.
Si el GOBIERNO es un caos de la mediocridad, incapacidad y la improvisación, la OPOSICIÓN (llámese Congreso, medios de comunicación, líderes chamuscados que quieren regresar al poder, grandes empresas y demás poderes escondidos) son una escoria fundamentalista, cizañera y traumática, sin propuestas ante las crisis y con intereses subalternos para regresar a la mamadera del Estado, y seguir en el círculo vicioso de la corrupción.
La decrepitud del Ejecutivo y un Presidente que convirtió la esperanza de cambios en un gobierno inútil, ha caído en la mediocridad y se viene deslegitimizando día a día, ¿qué hechos lo corroboran?, veamos:
Por el otro lado, la decrepitud de un Congreso de la República, un Legislativo que hace décadas viene poniendo trabas y armando circos; mucho más mediocre que los Ejecutivos que nos gobiernan, corroborados en los siguientes hechos:
La actual crisis de estas instituciones, no es coyuntural, es GENERACIONAL Y ESTRUCTURAL; y se refleja en su pésima aceptación por parte de la población. La vacancia presidencial y/o cierre del Congreso lo solicita la ciudadanía; lo viene gritando hace décadas. ¡QUE SE VAYAN TODOS! es el estribillo colectivo, pero la pregunta que salta es: ¿Y QUIÉNES SERÁN LOS NUEVOS INQUILINOS EN EL EJECUTIVO Y EL CONGRESO SI SE VAN TODOS?
Regresamos nuevamente al ciclo del problema, porque el que ¡SE VAYAN TODOS! en nuestro país, para nada nos asegura que el nuevo Ejecutivo o el Legislativo vayan a ser mejores, los mismos rostros ya conocidos, están esperando “la estocada final” para acaparar el poder, y la realidad política de los últimos años, es la mejor experiencia.
LAMENTABLEMENTE, EL PERÚ SIGUE SIENDO, UN PROBLEMA IRRESOLUTO.
QUEMIA, UN PUEBLITO OLVIDADO DE AMAZONAS
De Quemia podemos decir que, su insignia ES EL ABANDONO. Las autoridades regionales y locales, generacionalmente lo han consagrado en una palestra, donde el olvido, la desidia y la mediocridad; han sido sus principales acciones si queremos verlo desde la gestión pública. Es que sus pobladores son humildes, son sencillos, viven en la sobrevivencia, en sus chacras, junto a sus animales de crianza; no es que NO TENGAN VALOR PARA HACER VALER SUS DERECHOS, sino que su modo de sobrevivencia ante la pobreza y las carencias de servicios básicos, les han hecho unos ciudadanos que priorizan llevar el pan de cada día a sus hogares.
Según el Mapa de Pobreza 2018, Amazonas cuenta con 08 distritos ubicados entre los 200 distritos más pobres del Perú, 05 de esos distritos se encuentran en la Provincia de Luya, entre ellos está Cocabamba, justamente donde está Quemia. Por tanto, la pobreza en este Centro Poblado, es el rasgo natural que les acompaña generacionalmente. Anotemos que Cocabamba es un distrito que cuenta con una población aproximada de 2,149 habitantes.
La profesora de la escuelita de Quemia, me escribe diciendo: “Elmer, por favor, dé a conocer la situación del anexo donde trabajo, me siento triste y a la vez impotente al ver la pobreza, los limitados servicios básicos; y a puertas del inicio de clases presenciales, la escuelita está en malas condiciones”. Yo no podría dejar de lado esta realidad lamentable, y ante la demanda justa de la docente, describo la triste realidad que viven sus ciudadanos, para que las autoridades regionales y municipales, funcionarios de la DREA y otros; al menos SE HAGAN UNA, antes de dejar sus puestos, y muchos de ellos y ellas, quizás estén como candidatos para las próximas contiendas regionales y municipales.
HAGANSE UNA AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS, Quemia es un pueblito en el olvido, solo tiene una escuelita, la 18127 con solo dos docentes y un PRONEI con un docente. Les diré señores autoridades y funcionarios que, en este pueblito, muy humilde, por cierto; sus alumnos no suman más de 30, y a pesar de eso, sus aulas están en condiciones lamentables. Las casitas son rurales, construidas de adobe. Les paso EL DATO, que no cuenta con agua potable, menos con desagüe; imagínense, solo tienen una pileta que abastece agua a todo el pueblito.
En este pueblito, sus pobladores queman sus basuras porque no tienen donde depositarlas, trayendo como consecuencia la contaminación ambiental y de sus tierras. Es muy limitado el acceso al Internet, la gran mayoría no accede a la televisión y la radio porque no hay antenas, y si las hay, están malogradas. Los ciudadanos en cuanto a su alimentación, son dependientes exclusivos de los productos de sus chacras, no llegan alimentos u otro tipo de abastecimientos porque los carros llegan de vez en cuando.
En líneas generales, el Anexo de Quemia, es el “rostro” del olvido por parte de nuestras autoridades y funcionarios; Quemia es el “rostro” que representa la pobreza de los pueblos de Amazonas; Quemia es la careta de un departamento donde sus autoridades y funcionarios regionales y municipales, generacionalmente NO han hecho GESTIÓN PÚBLICA haciéndose ricos con la corrupción, y han truncado el desarrollo de diversos pueblos alejados y olvidados como Quemia.
¡No más pobreza y desidia en un departamento con inmensas potencialidades!
¡NO MÁS QUEMIAS!
LA DESCENTRALIZACIÓN FALLIDA O “DEMOCRATIZACIÓN” DEL SAQUEO
Las dos últimas décadas en el Perú, se han caracterizado por la puesta en marcha de un proceso descentralizador, cuya principal característica ha sido la creación de las presidencias regionales (ahora gobernaciones regionales) con el fin de que cada departamento de nuestro país tenga una autonomía en cuanto a su gestión gubernamental, una autonomía en funciones, UNA AUTONOMÍA EN EL MANEJO DEL PRESUPUESTO O EL DINERO DE TODOS. Ya no más el dinero manejado desde Lima.Se ha tratado de que los gobiernos sub nacionales asuman un protagonismo real y participativo en la cogestión del Estado, buscando la integración, el desarrollo humano y crecimiento económico de nuestro país.
Pero lamentablemente estas ideas y objetivos descentralizadores, no han significado una mejor gestión pública en regiones y municipalidades; no ha significado un adecuado manejo de los recursos. Cada día vemos en nuestras regiones, provincias y distritos que la corrupción se ha vuelto “el pan de cada día”, USTEDES SON TESTIGOS de las denuncias de robos y corrupción que existe en tu distrito, provincia o región.
Según un informe de la Contraloría General de la República, para el 2020 se ha calculado que el Perú habría perdido 22,059 millones de soles por efectos de la corrupción e inconducta funcional, y esa cantidad de recursos hubiera permitido reducir en un determinado período la pobreza monetaria en el país. Ese monto perdido en la corrupción, equivalió al 12.6% de todo el presupuesto ejecutado para el 2020.
Esta "descentralización fallida" ha conllevado que el saqueo al Perú, no se haga ya solo desde Lima, monopolizado por las clases altas y sus políticos de siempre; sino que ahora se hagan también desde las regiones y municipalidades. El "modus operandi" de saqueo al Perú sigue siendo el mismo, solo que se han cambiado de actores. LAS PRUEBAS ESTÁN AHÍ EN SUS PUEBLOS, MÍRENLOS.
El saqueo al país, podríamos decir que se ha "DEMOCRATIZADO", tan democratizado está que los diezmeros y peseteros de esos gobiernos sub nacionales (Regiones y Municipios), ahora trabajan en altos cargos en el Ejecutivo, al lado del Presidente Castillo. Todos los días vemos denuncias de corrupción, de cargos públicos entregados a la “medida”, personajes sin preparación ni conocimiento, asumen altos cargos, solo para actuar como “MARIONETAS O “FACILITADORES” al servicio de la corrupción.
Ya ni hablar de la corrupción generacional que hay entre las gobernaciones regionales y municipalidades. Un informe del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos menciona que entre el 2002 y 2018 se han contabilizado 4,225 casos de corrupción en gobiernos regionales y locales, involucrando a 2,059 autoridades y ex autoridades. Es más, la Contraloría General de la República menciona que, en el 2020, la corrupción en inversión pública, alcanzó el 15% en los Gobiernos Regionales, traduciendo pérdidas en más de 5 mil millones de soles. Además, hasta el 2021 existía un aproximado de 2,445 obras paralizadas a nivel nacional por un monto de más 18 mil millones de soles; muchos de esos proyectos paralizados por la corrupción regional y municipal.
Así estamos, la descentralización fallida que hemos tenido en las últimas dos décadas en el Perú, ha significado “DEMOCRATIZAR EL SAQUEO”, igualar a los saqueadores políticos de la alta clase limeña, con Currículos Vitae (CVs) y profesiones envidiables, con los saqueadores que llegan a nuestras regiones, municipalidades y ahora al Ejecutivo, con CVS de una línea, sin conocimientos en Gestión Pública o Política, pero con las UÑAS LARGAS, como sus pares que siempre saquearon al Perú desde Lima.
ENTENDIENDO EL CONFLICTO RUSIA-UCRANIA
Ucrania es un país de Europa Oriental que se independizó de Rusia el año 1991, desde entonces el territorio ucraniano ha convivido con legitimar su independencia y, por otro lado, la legitimación de territorios separatistaspor insurrectos que quieren regresar a pertenecer a la Federación Rusa.
La historia reciente nos muestra que, en los primeros meses del 2014, en la península de Crimea, se desata un conflicto entre militantes prorrusos y proucranianos,donde se toma el aeropuerto y diversos edificios gubernamentales, conllevando a que el ejército ruso ingrese a Crimea. Se realiza un referéndum para preguntar sobre la anexión de Crimea a la Federación Rusa, ganando el “SI” con un 97%, por supuesto que occidente dijo que hubo fraude. El Presidente Ruso Vladimir Putin firma el tratado de anexión de Crimea a Rusia, y en respuesta a esto los líderes más poderosos del G8, expulsan del grupo a Rusia y se queda en G7.
En abril del 2014, la región del Donbas, sigue el camino de Crimea, y grupos insurrectos empiezan un conflicto separatista y buscan regresar a ser territorio ruso, este conflicto viene causando aproximadamente 14 mil muertos en ambos lados. Ucrania con el apoyo de la OTAN, ha venido bombardeando este territorio que justamente colinda con Rusia, mientras que los grupos separatistas han venido siendo apoyados por el Presidente Putin.
El territorio de Donbas se ha convertido ahora en un territorio estratégico, para entender la escalada de este nuevo conflicto que preocupa. Ucrania con el apoyo de EEUU y la OTAN, han firmado un tratado de libre comercio desde el 2017 con la intención de profundizar lazos políticos y económicos. Rusia obviamente, ha visto que Ucrania se ha convertido en un “patio trasero” de EEUU y sus aliados, por lo que desde abril del 2021 Rusia ha venido concentrando a más de 100 mil militares en la frontera con Ucrania.
A inicios de este año se iniciaron procesos de diálogos diplomáticos entre Rusia y Occidentepara llegar a negociaciones que lleguen a buen puerto, lamentablemente sin llegar a acuerdos. A las 4 am de este 24 de febrero, Rusia inicia sus operaciones militares en diversas ciudades ucranianas que van más allá de los territorios separatistas de Donetsk y Lungansk, atacando principalmente para neutralizar la defensa antiaérea de Ucrania, y destruyendo la infraestructura de sus bases aéreas. Occidente ha respondido con sanciones económicas contra Rusia, pero no mencionan apoyo militar por ahora. Rusia creo que no se verá afectado por dichas sanciones, porque Rusia “alimenta” con gas natural a muchos países de Europa.
Como entenderán EEUU y sus aliados europeos, organizados en la OTAN, han rechazado esta incursión militar diciendo que violan los derechos de soberanía y libertad del pueblo ucraniano y van contra su democracia; pero a veces me pregunto; cuándo EEUU y sus aliados invaden Irak, Afganistán, Palestina y otros países; bajo el paraguas de la DEMOCRACIA, ALLÍ EL MUNDO NO DICE NADA. Mueren inocentes civiles, niños, ancianos y mujeres; pero las voces mundiales NO DICEN NADA. Ahora occidente va contra Rusia, bajo el mismo cliché de la DEMOCRACIA.
Es DOBLE MORAL entonces que para algunas guerras de invasión hechas por EEUU y sus aliados, sea por la DEMOCRACIA; y ahora mencionen estos países que Rusia no respeta la democracia y soberanía de Ucrania.
Lamentablemente, GUERRAS SON GUERRAS, y son los países poderosos que, por sus intereses económicos y geopolíticos, pongan en vilo al mundo. En esta guerra, los verdaderos intereses son sobre los gaseoductos que tiene Rusia y pasan por Ucrania que implica el manejo geopolítico sobre este recurso. La humanidad debe rechazar todo tipo de guerras que bajo el cliché de la “democracia”, los beneficiados de éstas guerras sean los países poderosos, y los que sufren son la mayoría de la humanidad inocente.
¡NO MÁS GUERRAS EN UN PLANETA DONDE HAY HAMBRE Y PANDEMIAS!
ENTRE BARRO, BUITRES Y CAOS: ¡ÉSTA ES LA POLÍTICA PERUANA!
Pero, alguna vez queridos lectores y oyentes, se han preguntado: ¿es POLÍTICA lo que se hace en nuestro país? Esta respuesta lamentablemente no puede ser contestada por la mayoría de la población, los potenciales votantes, los que acuden a las urnas cada 4 o 5 años, SIN TENER CLARO LO QUE ES LA POLÍTICA; menos sin reflexionar su postura en torno a su voto por tal o cual candidato.
Es que la política peruana se ha constituido en un escenario donde sus actores como buitres, juegan con carroña, entre el barro, teniendo como objetivo la demolición. La política peruana se define en esto, más no en un juego alturado de propuestas que conduzcan a dar solución a las diversas problemáticas. Los personajes y sus partidos políticos, han hecho de este juego político, una orquestada y constante lucha encarnizada por obtener el poder, para el beneficio particular o partidario. Apoyados por los “medios de comunicación concentrados”, con opinólogos que tienen las “recetas” para los problemas, demoliendo sin piedad a los que piensan distinto, ufanándose de hacer política (¡qué triste la ceguera en que viven, porque simplemente no lo hacen!); instrumentos de marioneta de los poderes económicos y serviles de los “politiqueros” tradicionales.
Con exministros, la mayoría “mordiendo la mano a quien les dio comer”, tránsfugas completos; que ahora vociferan a los cuatro vientos los problemas de la inseguridad ciudadana y sus posibles soluciones, pero CUANDO ESTUVIERON EN EL CARGO, ¡pobres!; pasaron sin pena ni gloria, y hoy fungen de expertos en esta temática. ¡Estos son los “políticos” (entre comillas) de nuestro Perú, buscando nuevamente regresar al poder!
Estos personajes, son los que tuercen el análisis político vago y limitado de una población ensimismada en tan solo seguir el chisme y las opiniones de estos “dueños de la verdad”; una verdad que claramente NO ES VERDAD. En estos últimos meses somos testigos de la demolición que hacen contra este gobierno mediocre, débil y con un panorama sombrío, pero legítima y constitucionalmente elegidos.
Un gobierno que llenó las expectativas de cambio de rumbo, de muchos de nosotros cansados de esta “clase política pobre y carroñera”; pero resultó siendo un gobierno débil de coraje para hacer cambios estratégicos, mediocre y bisoño cuyo Presidente se reúne con “pinta paredes de campaña” y diezmeros/peseteros de gobiernos sub nacionales y los pone de asesores y altos funcionarios, haciéndole presa fácil de las garras de la “derecha neoliberal más bruta y achorada” de Latinoamérica, esa misma derecha que hoy los está “demoliendo” con ayuda de los poderes fácticos.
Los “expertos” buitres del juego con el barro y la demolición, han acorralado a este gobierno; es la estrategia pactada antes de que gane la segunda vuelta el actual Presidente Castillo. Esto hemos vivido hace año y medio, hace 3 años, hace 5 años, hace 10 años, hace 30 años. Los políticos peruanos, desde el Ejecutivo y Legislativo, se están “sacando los ojos” entre sí para capturar el poder; mientras en el medio de este fuego cruzado estamos nosotros, LOS CIUDADANOS DE A PIE, que cada día con nuestro trabajo, pagamos el sueldo de estos políticos; mientras seguimos reclamando que de una vez trabajen para solucionar los diversos problemas del país.
A fin de cuentas, a estos “expertos” buitres de la carroña, no les interesa construir POLÍTICA, menos educar a un país necesitado de conocer la “verdadera política”; solo les interesa sus beneficios y punto, nada más. ¿Éstos son los “políticos” por quiénes votamos? Lamentablemente esto lo que hay, porque las Reformas del Estado o una seria Reforma Electoral, son ignoradas olímpicamente por estos políticos que nos vienen gobernando las últimas décadas, y que quieren, mantener el caos y la crisis política, porque eso les da poder.
Espero haber respondido a la pregunta inicial de este análisis, y creo que como ustedes amig@s lectores y oyentes, estamos convencidos que teniendo a este tipo de personajes (Presidentes, expresidentes, congresistas, exministros, opinólogos, candidatos(as), periodistas “parametrados” de El Comercio, Perú 21, Correo, Canal N, América Televisión, RPP, radio Capital o Exitosa, etc), en nuestro país, NO SE PRACTÍCA LA POLÍTICA. Cuando escuchemos, leamos o veamos hablar a estos “expertos” de la carroña y la demolición, tratemos de “desinfectarnos” apagando la radio o televisión, agarremos un libro de Aristóteles, Gramsci, Sartori o Weber, y entendamos y valoremos la verdadera POLÍTICA, ya que tanta falta nos hace.
Servido, señores.
A RÍO REVUELTO, GANANCIA DE MERCANTILISTAS
Hoy domingo, el diario El Comercio presenta una nota donde un conjunto de personajes conocidos (todos de Lima), salen a dar RECETAS para salir de la crisis política actual. Hace años o décadas estamos en esta crisis política, y que no me venga pues a vender humo EL COMERCIO, presentando una sarta de comodines y vendidos a todos los gobiernos, donde nos quieren dar moralidad y salidas a una crisis política generacional que todos los años son alimentados interesadamente por éstos mercantilistas de la política, tras una pluma, una cámara o un micrófono.
Sumemos a éstos, una manada de ex ministros/as y altos funcionarios de anteriores gobiernos, que no hicieron nada en sus sectores para solucionar los problemas del país y la crisis política generacional, y ahora sin chamba, queriendo regresar a la "mamadera" y como GRANDES "EXPERTOS", salen a decir que el Presidente y sus Ministros están mal y deben renunciar. Ex ministros con un rosario de denuncias de corrupción y mediocridad. ¡QUE CONCHUDOS Y CARADURAS QUE SON!
Estos últimos meses, son una clara muestra de la decadencia política que venimos experimentando desde hace muchos años; “polític@s” irresponsables con el Perú y mediocres con su gestión nos vienen gobernando. La agenda que ellos y ellas tienen, gobernantes del ejecutivo y “padres de la patria”, se centraliza únicamente en: o vacar al Presidente o en todo caso cerrar el Congreso de la República.
Esto es un deja vu, son experiencias ya vividas, la mediocridad y corrupción que rodea al Presidente Castillo y su nula capacidad de reacción para oler la realidad política, que hace que solito se dispare a los pies, ya lo hemos vivido con otros Presidentes. Un Congreso obstruccionista, matonesco y mediocre, sin capacidad de dar soluciones o propuestas, lo venimos teniendo en los últimos 20 o 30 años.
PRESIDENTE CASTILLO, CON SUS ACTOS, ESTÁ DANDO CABIDA A LOS DELINCUENTES QUE YA NOS GOBERNARON.
KUELAP, ES TU ANIVERSARIO, PERO TU GRANDEZA SIGUE LLORANDO SOBRE TUS PIEDRAS
Kuelap era (y ha sido), ese pequeño rincón de los andes orientales, donde se conjugaba en una armoniosa relación, el hombre Chillaos con su ecología. Kuelap era la atalaya desde dónde nuestros antepasados construyeron socialmente la cultura que hoy conocemos; esta fortaleza significó el máximo esfuerzo de un conjunto de grupos étnicos por eternizarse, a pesar del tiempo que corre muy de prisa. ¡Y LO LOGRARON!
Nuestra fortaleza, en las últimas décadas, ha sido la admiración de los hombres y mujeres de este planeta tierra. Si antes, los flashes de las cámaras de los turistas y las revistas especializadas como National Geographic, solo perennizaban a Machupichu allá en el sur peruano; esos mismos flashes y revistas hoy admiran a Kuelap. Esos flashes y revistas especializadas, son las que siempre han admirado, respetado y dado un valor agregado a nuestra cultura peruana, a nuestro Kuelap.
Hoy Kuelap, en su nuevo aniversario, se está derruyendo, por sus piedras caen como gotas de lluvia, las lágrimas de los Luya y Chillaos, sus constructores; por sus pasillos se escucha silenciosamente el llanto de aquellos/as que hoy conocemos como Chachapoyas. Kuelap, tu gloria y esplendor, van muriendo en manos de la ineficiencia y la pésima gestión de tus autoridades nacionales, regionales y locales.
Kuelap, te acuerdas que, por tus cielos, volaban orondos tus águilas y picaflores; hoy están sobre tu magnificencia, plásticos azules, troncos tallados y fierros que intentan mantenerte en pie. Pero Kuelap, tú estás arriba, junto al cielo, si no te tumbaron las waracas y porras de los incas o los rifles, espadas o caballos de los españoles, lucharemos cual guerreros Chillaos para que menos lo hagan la negligencia e ineficiencia de tus autoridades y funcionarios.
Kuelap, te dicen que eres una Maravilla del Perú, te dicen que eres el segundo Machupichu, te han construido un millonario Teleférico en desmedro de tus pueblos que históricamente guardaban tus sueños. Te han hecho conocer en el mundo entero, y todos vienen a ti a admirarte, cruzando continentes y océanos. Te dicen que eres el potencial turístico que sacará a Amazonas de su pobreza y exclusión, pero te destruyen cada día tus hombres ¡QUÉ TRISTE Y FRUSTRANTE VERTE HOY KUELAP!
Son muchos años que tus autoridades y funcionarios te tienen postrado entre plásticos, maderas y fierros. La ineficiencia e ineptitud de tus gobernantes y funcionarios tienen que ser denunciados y pagados. Kuelap, ¡NO PUEDES ESTAR AGONIZANDO!, tu estirpe guerrera es más fuerte que cualquier ignoto funcionario que viene socavándote. Kuelap, tienes vida propia por más de cinco siglos y cualquier gobernante regional que te viene ninguneando, sin entender el valor que representas, NO PODRÁ CON TU GRANDEZA. Kuelap, eres más imponente que cualquier gobernante o funcionario que ha pasado por Amazonas o el Perú, y que nunca te ayudó a engrandecerte como si lo hicieron tus constructores Chillaos.
Kuelap, nuestra orgullosa fortaleza, tus hij@s estamos llorando por ti. La impotencia que sentimos al verte hoy en día, es la careta de nuestro Amazonas que viene sufriendo por décadas. Tu historia y tu gloria, tus piedras y simbologías, son más fuertes que la ineptitud de los que te gestionan y gobiernan. Como amazonenses, solicitamos a nuestras autoridades nacionales y regionales, tomar cartas en el asunto. Luchar para que Kuelap salga de esta problemática actual. Solicitamos que se haga un PLANTEAMIENTO SERIO para el rescate, conservación e investigación, no solamente de nuestro Kuelap, sino de nuestras diversas manifestaciones culturales.
Kuelap, preguntamos a tus autoridades y funcionarios, ¿dónde está la TRANSFERENCIA DE S/ 8.5 MILLONES que realizó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo al Ministerio de Cultura, para recuperarte y restaurarte?, transferencia monetaria que fue refrendada en el Decreto de Urgencia N° 021-2020, publicada el 24 de enero de 2020. La actual Ministra de Cultura, amazonense ella, nos tiene que dar explicaciones sobre este presupuesto.
El “llanto” que hay sobre las piedras de Kuelap tiene sus culpables, y son ustedes señores autoridades y funcionarios, que, por décadas, no vienen haciendo nada para potenciar, conservar y valorar nuestra cultura. ¡NO HAY NADA QUE CONMEMORAR, SI KUELAP SIGUE LLORANDO SOBRE SUS PIEDRAS!
CHILE TIENE UNA POLÍTICA MADURA, PROPOSITIVA E INTELIGENTE
Hace unos minutos la izquierda chilena acaba de ganar las elecciones presidenciales con su candidato (será uno de los Presidentes más jóvenes de ese país) Gabriel Boric. Chile tuvo la participación electoral más alta de su historia, un poco más de 8 millones de votantes. He seguido los debates tanto del Candidato de Izquierda (Gabriel Boric) como también del Candidato de Derecha (José Antonio Kast), y si vieran el nivel y calidad de POLÍTICOS que son al momento de dar sus propuestas y dirigirse a los ciudadanos chilenos, nos damos cuenta que Chile en cuanto a POLÍTICA por lo menos nos lleva 30 años. Gabriel Boric hizo propuestas sobre temas sensibles como la crisis ambiental, la crisis migratoria, violencia de género, crecimiento económico con rostro humano, poblaciones indígenas, entre otros.
Lo que acaba de pasar en Chile es envidiable, la izquierda gana y el candidato opositor de derecha, el que perdió, INMEDIATAMENTE sale a felicitar a Gabriel Boric. Síntoma de una derecha responsable, inteligente y propositiva. Ha ganado una coalición de izquierdas que nunca ha gobernado. En Chile hay partidos de izquierda que se hacen llamar socialistas y comunistas; acá en el pensamiento peruano serían TERRUCOS.
Lo que sucede en Perú es todo lo contrario, una candidata de la derecha pierde y salen a gritar fraude, y esperar que salga a FELICITAR a su contendor victorioso, es una utopía, creo que hasta ahora lo estamos esperando; y ya vemos como de voluble y paupérrima es la política peruana tan solo en los últimos 5 años, no voy más atrás. Eso es síntoma de que nuestra derecha peruana es una de las peores de Latinoamérica, una derecha mediocre e irresponsable que solo sus ojos miran VACANCIA (no ahorita sino desde hace décadas, recuerden que querían vacar a Ollanta, PPK, Vizcarra, Sagasti y ahora a Castillo).
¿Pero han visto ustedes que nuestra derecha peruana esgrime propuestas para mejorar al país o, anuncian apoyar al Presidente Castillo para ayudarle en la Gobernabilidad? Ciertamente NO, es su última opción. Nuestra derecha peruana no es como las derechas maduras de Chile, Argentina o de Europa;donde sus líderes piensan, proponen y apoyana sus países y gobiernos si es que hay que AYUDAR. Nuestra derecha peruana solo QUIERE VOLVER AL PODER PARA SEGUIR CON EL STATUS QUO Y EL GOBIERNO DE SUS INTERESES, poco piensan en DESARROLLO PAÍS.
Nuestro Presidente Castillo ESTÁ COMETIENDO MUCHOS ERRORES, principalmente debido a la gente que lo rodea, con asesores y altos funcionarios sin experiencia en gestión pública y diezmeros provenientes de gobiernos regionales y locales. Ahora bien, tenemos un Presidente que no está actuando bien y en un país "moderno y responsable" la OPOSICIÓN (la derecha y los poderes fácticos) deberían actuar con responsabilidad y de manera propositiva. Lo que vive nuestro país hoy NO NOS DEBE SORPRENDER, hace UN AÑO nuestros políticos se peleaban para sacar un Presidente y poner otro; hace TRES AÑOS, un presidente daba un indulto y al siguiente día estaba renunciando; hace 5 o 6 AÑOS a un Presidente le reventaban todos los días diciéndole COSITO.
Hace 20 años o 30 años se desfalcaba a nuestro país y se tenían gobiernos tan o peor mediocres que este. ¿QUE NOS SORPRENDE CON LA ACTUALIDAD? La única diferencia es que en la actualidad hay un Presidente que comete muchos errores y una oposición "bruta y mediocre" (con apoyo de todos los poderes fácticos) que, como dije, solo piensan en VACANCIA, pero no tienen un solo ARGUMENTO PROPOSITIVO para solucionar diversas crisis estructurales.
Tenemos ex ministros, ex funcionarios que ahora son parte de ese grupo; analistas y expertos que ahora sí TIENEN LA SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS, pero cuando tuvieron la oportunidad de ser Ministros o Altos Funcionarios NO HICIERON NADA. El Presidente Castillo, si está cometiendo muchos errores, que es un caldo de cultivo fácil para una oposición irresponsable, mediocre y sin propuestas.
Sigo sosteniendo mi tesis: en Perú tenemos carencia de POLÍTICOS, no existe POLÍTICA INTELIGENTE, nos gobiernan (sea de derecha, izquierda o medio) personajes, hombres y mujeres, que no están preparados y que llegan al poder porque invirtieron en campaña más muy poco por una Plan de Gobierno. QUE ENVIDIA CON LA CLASE POLÍTICA CHILENA, DONDE MÁS PIENSAN EN DESARROLLO PAÍS QUE EN VACANCIAS Y REGRESAR AL PODER.
Por eso Chile nos adelanta 30 años en diversos aspectos, y la POLÍTICA no es ajena, solo mirar como el candidato perdedor de la derecha felicita al candidato ganador de izquierda para comprobar que la política chilena está en otra esfera envidiable. ACÁ EN PERÚ, ESO ES UNA UTOPÍA.
LA INDIFERENCIA HACE MÁS DAÑO QUE UN TERREMOTO
“Guardían, ¿qué te pasa, porque aúllas, has visto a Juan Osito?”, gritaba don Shamuco a su perro, sin presagiar que Guardián ya “olía” lo que se venía. A las 05 y 52 de la madrugada un fuerte terremoto de 7,5 de intensidad ponía a prueba el temple y el carácteraguerrido de don Shamuco; ponía a prueba a todos los pueblos de Amazonas. “Corre Guardían, corre”, gritaba don Shamuco, “no te vaya a aplastar las piedras de la torre de nuestra iglesia”, vociferaba. Don Shamuco y su fiel Guardián resultaron ilesos; más los 483 años de una torre eterna e histórica, que venían desafiando al tiempo, cayeron al suelo; la historia de estas piedras divinamente arrumadas, se esfumaron entre las indiferencias y los 7,5 grados de magnitud de un terremoto que nos agarró (como siempre ocurre en nuestro país) NADA PREPARADOS.
Agradecemos a Dios, a nuestro Sanjuancito y al Señor de Gualamita; que este terremoto (hasta el momento) no ha dejado víctimas que lamentar; más los daños materiales son inmensos, que afectan principalmente a nuestras poblaciones vulnerables (campesinos y nativos amazonenses). Quizás uno de los mayores daños que hemos sufrido está referido a nuestro patrimonio histórico; no solamente se vino abajo la torre de la iglesia de la Jalca Grande, (Juan Osito debe estar llorando); sino también diversas iglesias de Levanto, San Francisco del Yeso, de Huancas, Olleros, las iglesias del Señor de la Buena Muerte y Santa Ana, estas últimas en Chachapoyas, han sufrido deterioros de importancia.
Todos estos templos e iglesias, todos nuestros monumentos históricos y arqueológicos como Kuelap, Carajía, Revash, Wuanglic, Pukatambo, el Gran Vilaya, entre muchos otros TIENEN ALGO EN COMÚN; que cada día se vienen deteriorando y destruyendo debido a la INDIFERENCIA Y OLVIDO por parte de nuestras autoridades y funcionarios nacionales y regionales; indiferencia y olvido que hace más daño a nuestra cultura e historia, que un terremoto. Desde hace años y algunas décadas, muchas de NUESTRAS VOCES vienen reclamando, manifestándose y luchando para la 𝗿𝗲𝗰𝘂𝗽𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗶𝗻𝘃𝗲𝘀𝘁𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘆 𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗻 𝘃𝗮𝗹𝗼𝗿 de nuestro patrimonio cultural, ya sea arqueológico y de cultura viva; pero estas nuestras voces, no son tomadas en cuenta; cierran los ojos o tapan sus oídos cuando justamente demandamos mayor atención para nuestro patrimonio.
Manifestaba en anteriores oportunidades, "𝙎𝙄𝙉 𝘾𝙐𝙇𝙏𝙐𝙍𝘼, 𝙉𝙊 𝙃𝘼𝙔 𝙏𝙐𝙍𝙄𝙎𝙈𝙊", y cuando se destruya la última piedra de Kuelap o el último Sarcófago de Carajía, veremos los amazonenses que los teleféricos, las agencias de turismo, el hotel 5 estrellas, los restaurantes fichos, los “gringos” dando vuelta tu plaza o las fotitos/selfies; NO SIGNIFICARON EL DESARROILLO TURISTICO. Ahí tienen, la Torre Colonial de la iglesia de la Jalca Grande, derrumbada por la indiferencia y la desidia de restaurarla e investigarla; no lo destruyó el 7,5 de magnitud de la escala de Richter.
¿QUÉ HACER AHORA? Es la pregunta que nos venimos repitiendo desde hace décadas para con nuestro patrimonio cultural de Amazonas. Que esta experiencia no tan grata, NOS SIRVA PARA VALORAR MÁS A NUESTRA CULTURA QUE AL TURISMO; apoyar urgentemente con presupuestos a la reconstrucción e investigación de nuestra cultura, y no solamente priorizar al turismo; que, al fin al cabo, “vive” de nuestra cultura y ecología. A las autoridades nacionales, regionales y locales; a sus funcionarios, PONERSE LAS PILAS DE UNA VEZ, invirtiendo el presupuesto en nuestra cultura; miren nomás Kuelap, tiene asignado desde hace años un presupuesto de poco más de 8 millones para su recuperación y restauración; PERO KUELAP Y SUS PIEDRAS, SIGUEN AGONIZANDO.
La reconstrucción de la Torre Colonial en la Jalca Grande debería ser un modelo de inversión y gestión óptima, no se debería reconstruirlo teniendo como mole una base de cemento, sin hacer estudios arqueológicos en el subsuelo (períodos prehispánico y colonial) y se reconstruya la edificación teniendo como base los puntos de vista de los arqueólogos, antropólogos e ingenieros. Que no importe más los diezmos o arreglos bajo la mesa en los futuros proyectos de reconstrucción, que la gloria, el temple y el arte de los antiguos pobladores que construyeron magníficamente esta edificación. Que importe más en la reconstrucción EL FORTALECIMIENTO Y PUESTA EN VALOR DE LA CULTURA AMAZONENSE, porque el turismo caerá por su propio peso.
Don Shamuco junto a su perro Guardián ahora está labrando su chacra, mientras el can corretea a una perdiz; por el rostro vetusto y sufrido de don Shamuco se deslizan lágrimas de rabia y dolor porque su plaza y su iglesia ya no serán lo mismo. El Juan Osito de los mitos de la Jalca Grande, si, aquel personaje cosmovisionario plasmado en una de las piedras derruidas de la Torre Colonial, seguirá esperando que sus autoridades y pobladores lo recuerden siempre y no lo olviden.
Es tarea nuestra, apoyar la reconstrucción de la misma, como también ALZAR NUESTRAS VOCES para que nuestra cultura, no se derrumbe por la indiferencia, el olvido y la desidia.
_______
* PD: Don Shamuco y su perro Guardián son personajes imaginarios, cualquier parecido a la realidad es pura coincidencia.
LOS POLÍTIC@S: EL MAL ENDÉMICO DEL BICENTENARIO
El último mes es clara muestra de la decadencia política que venimos experimentando desde hace muchos años; “polític@s” irresponsables con el Perú y mediocres con su gestión nos vienen gobernando. La agenda que ellos y ellas tienen, gobernantes y “padres de la patria”, se centraliza únicamente en: o vacar al Presidente o en todo caso cerrar el Congreso de la República.
Les importa muy poco la reactivación económica, la lucha contra la pandemia, el alza de los productos de primera necesidad, la inseguridad ciudadana, la deforestación, el aumento de los índices de pobreza, la desnutrición o anemia, el reinicio de clases escolares; en suma, les importa un pepino el FUTURO INMEDIATO DEL PAÍS. Muchos siguen en campaña, y con la ayuda de los poderes fácticos (militares, medios de comunicación, poder económico, etc), siguen con la ojeriza de haber perdido las elecciones, no conciben aun haber sido desheredados del poder que han venido usufructuando a favor de sus privilegios durante las últimas décadas.
Son estos “políticos”, nuestros “políticos improvisados e informales”, los que acentúan la preocupante condición del país, los que han hecho de la política un medio para satisfacer necesidades personales y familiares, postrando el concepto y accionar político a una paupérrima situación y desacreditación generalizada por parte de la ciudadanía. Estos “politiqueros”, nunca entendieron ni entenderán la política. El “politiquero” solo entiende que el poder asignado a su persona, es para mejorar su calidad de vida y la de sus allegados.
Recordemos que la política verdadera, tiene su pilar principal en la democracia participativa y su herramienta principal en la gobernabilidad, a través de la legitimidad y representatividad institucional. Pero lamentablemente en el Perú, esta “política verdadera” no es entendida por la pléyade de “politiqueros” que nos representan y gobiernan. Entendamos que la política es buscar el bien común. La política es el poder para construir espacios, donde el desarrollo y la gestión sostenible sea la bandera de los representantes elegidos; sea la bandera de los “verdaderos políticos”.La política en el Perú, necesita una nueva génesis, una reestructuración total en todos sus sentidos.
Definitivamente, cada día estoy más convencido que en este mi país, EN PLENO BICENTENARIO, NO se practica la POLÍTICA, menos existen políticos/as lo que conlleva a generarse un mal generacional del Perú. Los intereses particulares y privilegios priman sobre los colectivos. Solo están para petardear, criticar y meter mano con la corrupción, nunca para dar propuestas, como UN BUEN POLÍTICO. Es de suma necesidad, cambiar la parsimonia de esta política de la corrupción, la carroña, el canibalismo y la mediocridad; hacia una POLÍTICA DECENTE Y PROPOSITIVA.
¡Perú, espero que algún día en tu suelo, se practique la POLÍTICA en mayúsculas!
𝗖𝗢𝗟𝗢𝗡𝗜𝗔𝗟𝗜𝗗𝗔𝗗 𝗕𝗜𝗖𝗘𝗡𝗧𝗘𝗡𝗔𝗥𝗜𝗔
Racismo y clasismo puro de un país que no ha logrado su "verdadera independencia", donde los patios traseros siguen siendo sus comunidades andinas y amazónicas, un país mirando a Europa o EEUU, y poniéndose una venda en los ojos para los Awajun o Aymaras.
El servilismo ha sido una forma de discriminación colonialista hacia los grandes "amos terratenientes" que, después de la Reforma Agraria, se convirtieron en los dueños de Alicorp o el BCR. Ésta es la señora que representa a esa gente, a esa clase con la nariz y los humos hacia arriba, su pensamiento todavía sigue "viviendo" en la colonialidad, que razona como un "criollo" post independencia.
En este nuevo tiempo de la tecnología y las comunicaciones, el Perú todavía sigue batallando con este complejo racial y étnico. Con esta forma de entender que los que viven en las áreas rurales son los ciudadanos de segunda categoría, los que deberían vivir cuidando sus chacras y animales; los que atrasan al Perú, según el pensamiento urbanizado colonialista.
La batalla contra estos ciudadanos de “primera clase”, no tendría sentido si es que, al momento de analizar, vemos que la batalla es contra nosotros mismos; es decir, el prejuicio racial nace de los propios descendientes de la cultura matriz andinoespañolizada (con los “condimentos culturales” selváticos y costeños). Nace de los propios Cholos Choleadores.
Esto es un claro ejemplo de una sociedad con problemas graves, con limitada educación, con valores no cultivados, sin esencia, sin identidad; una sociedad que se pierde en la ignorancia y su propia vorágine desculturalizada. Lamentablemente ese país existe y se llama Perú, el país de los Cholos Choleadores, el país de la Colonialidad Bicentenaria, donde se ha perdido respeto por lel prójimo, por la identidad, por la cultura; por nuestros orígenes.
Solamente queda refugiarnos en la esperanza de que algún día esta sociedad mejore hacia el respeto, la inclusión social, el amor entre peruanos, el aplaudir por los peruanos emergentes.
Queremos un país pluricultural que respete nuestra diversidad cultural y se elimine toda forma que alimente al racismo y clasismo. Es una tarea ardua de todos los peruan@s, en construir una sociedad donde nosotros, los cholos, sintamos orgullo por nosotros mismos. Sintamos orgullo y respeto por nuestros cholos emergentes; por aquellos "otros", los "nadies" excluidos y discriminados, que representan la identidad cultural de un país que está siendo construido por los provincianos.
El racismo y clasismo, síntoma de un país que todavía tiene postergado la construcción de una NACIÓN. Un gran reto en camino hacia el Tricentenario.
𝐅𝐄𝐋𝐈𝐙 𝐁𝐈𝐂𝐄𝐍𝐓𝐄𝐍𝐀𝐑𝐈𝐎 𝐏𝐄𝐑𝐔́
LA JUSTICIA Y EQUIDAD, UN RETO DEL BICENTENARIO
Empezaré este análisis diferenciando ambos términos. La justicia consiste en la aplicación del derecho positivo para dar a cada uno según sus méritos, ya que todas las personas somos iguales ante la ley y sus efectos nos alcanzan sin distinción alguna. La Equidad en cambio, es la capacidad de impartir justicia partiendo del principio de la igualdad, considerando las necesidades individuales y las circunstancias de cada ciudadano.
En nuestro Perú podemos decir que, estos principios son parte de la retórica de los discursos y los documentos institucionales, que han demarcado generacionalmente la historia del país. El Principio de Justicia, comenzó a ser “injusticia” desde cuando los españoles pusieron sus pies sobre nuestro territorio, que lo podemos resumir en lo siguiente: “los españoles y sus hijos criollos viviendo en Lima con sus privilegios, y los indios en sus pueblos o en un socavón minero, para alimentar a los gamonales”.
Este escenario, es un símil con la realidad actual, solo han cambiado los personajes y/o actores. Los privilegios para las grandes ciudades, y el resto, el patio trasero del país. La justicia solo es para los pocos, para las minorías; mientras que, para la gran mayoría, la justicia sigue siendo una gran panacea que buscan los excluidos para poder activar sus derechos. El panorama al Bicentenario es: los pocos que siempre manejan la justicia y crean las desigualdades; y al otro lado, los muchos que reciben la justicia parcializada de acuerdo a sus posibilidades.
Si la justicia todavía es una quimera inalcanzable para muchos/as en nuestro país de hoy, LA EQUIDAD ES UN SUEÑO. La equidad desde el concepto de igualdad, se puede decir que es un gran reto para las generaciones futuras que tiene que construirse sosteniblemente. Claramente, no somos un país igualitario o equitativo. El crecimiento económico de las últimas dos décadas, admirado en el mundo, no ha significado cerrar las brechas de desigualdad; al contrario, los ha ampliado.
El Perú en los últimos 20 años, ha tenido un crecimiento vertiginoso de su economía, gracias principalmente a sus recursos de exportación de materia prima como los minerales; y si bien, ello ha permitido reducir la pobreza, NO HA SIGNIFICADO CREAR IGUALDAD, debido a que ese crecimiento económico, no ha mejorado aspectos vitales como la educación, la salud, seguridad alimentaria o acceso a servicios e infraestructura básica; componentes claves para construir equidad e igualdad y por consiguiente mejorar la calidad de vida, más allá de superar las “líneas de pobreza”.
Si entonces, la justicia todavía no ha llegado a las poblaciones vulnerables del país, difícilmente les ha llegado la equidad e igualdad. La Justicia y Equidad, supone tener un país con una Nación construida,con un Estado fuerte, con una clase política responsable y con inversión privada solidaria. Eso no ha ocurrido todavía en nuestro país; por tanto, la Justicia y Equidad solo es accesible para los que ostentan los diversos tipos de poderes públicos y privados; las masas, el pueblo caminante, o los excluidos de nuestras fronteras, ellos no conocen estos principios.
Este es un gran reto del Perú camino al Bicentenario, hacer de la Justicia y Equidad, una herramienta democrática y de derechos, donde “todos se mojen” con el crecimiento económico, y el desarrollo no sólo sea la negación para las grandes masas, y el beneficio para los pocos. Los 200 años de nuestra República, de inequidad e injusticias, se han reflejado en el voto del 11 de abril, donde, LOS OTROS PERÚs, manifestaron su voto por una opción que los escuchó. "Hablaron los ignorados, y no los ignorantes". Mientras tanto:
¡Esto es el Perú de hoy!
Para más post del autor visite Blogsperú - Elmer Torrejón Pizarro - Actualidad